Academic literature on the topic 'Optimización de proceso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Optimización de proceso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Optimización de proceso"

1

Zurita, Julio. "Optimización del proceso de importación." Revista Boliviana de Administración 3, no. 1 (January 1, 2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i1.5.

Full text
Abstract:
Si un proceso de importación no es eficiente puede generar pérdidas económicas significativas en la empresa. Es por lo que esta investigación buscó aplicar normas internacionales (Programa OEA de la Aduana Nacional) para reducir demoras y gastos durante el proceso de importación, y así evitar pérdidas económicas. Se trata de una investigación aplicada que tomó como objeto de estudio el proceso de importación de la empresa boliviana Corensa Ltda. Mediante un enfoque mixto de corte longitudinal se comparó la incidencia de demoras y costos, antes y después de la implementación de la norma. La implementación se focalizó en tres etapas clave (carguío contenedor, liberación contendedor y nacionalización) y permitió reducir las demoras en 41% y los gastos en 38%. Se concluye que aplicar la normativa de cadena de suministros ayuda a reducir las demoras y gastos incurridos en procesos de importación. Esto aplica también a otras empresas de similar actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Arias, Lina María. "Análisis de un ejemplo de optimización de producción industrial utilizando algoritmos genéticos." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a7.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica cómo llevar a cabo la optimización de la producción basada en la optimización de las variables involucradas en un proceso determinado. Para esto, se optimizaron las funciones que describen el proceso de producción. Para realizar dicha optimización, se utilizaron algoritmos genéticos, métodos adaptativos que pueden utilizarse para resolver problemas reales de búsqueda y de optimización, que imitan los procesos genéticos de los organismos vivos. La información del resultado de la optimización ayudó en la toma de decisiones, en la planeación y en la ejecución de las operaciones, en el sistema productivo. Abstract In this paper it explain how to perform optimization of production based on optimizing the variables that are involved in a given process, for that, the functions that describe the production process are optimized. To perform this optimization, geneticalgorithms are used which are adaptive methods that can be used to solve real problems search and optimization based on genetic processes imiting living organisms are used. Result information of the optimization helped in decision-making, in the planning and in the execution of operations in the production system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade-Bastidas, Paulo. "Optimización del proceso productivo de aceite de oleína." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0009.

Full text
Abstract:
La Fabril S.A es una empresa que fabrica, comercializa y exporta productos oleaginosos, productos de higiene y cuidado personal en forma de artículos para consumo masivo e ingredientes para uso industrial. Dentro de los procesos de esta compañía nos vamos a enfocar en uno de ellos. El proceso a optimizar son las “Exportaciones de aceite de Oleína”, puesto que el promedio de carrotanques exportados por semana es de 10 unidades. Durante el proceso de llenado se utiliza una cinta métrica para controlar el llenado y tratar que la cantidad de producto no exceda los límites establecidos por los clientes, leyes nacionales e internacionales. Esto hace que existan muchos reprocesos y pérdidas de tiempos, ya que el personal encargado tiene muchos errores durante el llenado, cuando esto ocurre el proceso de exportación no puede continuar (se crea un cuello de botella), por lo tanto, se realizan nuevas actividades para corregir el peso. De esta manera la restricción afecta a toda la cadena de suministro al perder tiempo, dinero, recursos, ya que el cuello de botella incide en la preparación y distribución del producto final. En base a este análisis se realiza una propuesta de mejora, donde se optimizará el proceso de exportaciones de Oleína mediante Business Case y la puesta en marcha de un medidor de flujo automatizado que permita que los llenados sean más exactos con una variación máxima del 0,1%, eliminando de esta forma tiempos muertos, reprocesos, y optimizando los recursos. Palabras clave: optimización, cinta métrica, carrotanque, reproceso, medidor de flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Valmayor, Miguel Ángel, María Romero Cuadrado, and Luis Romero. "Un modelo de Planificación Financiera Sostenible, a través de un proceso de optimización." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 1 (February 15, 2018): 59–73. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2017.1.234.59-73.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es proponer un modelo sostenible de planificación financiera, a partir del cumplimiento de una serie de objetivos corporativos. El planteamiento en este sentido, es el de la optimización simultánea de estos objetivos a partir de las técnicas de optimización multicriterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tocto Cano, Esteban. "Optimización y cuantificación de procesos utilizando BPM - Process Optimization and Quantification using BPM." Apuntes Universitarios, no. 1 (November 1, 2011): 23–44. http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.310.

Full text
Abstract:
Se muestra una propuesta para la Optimización y la Cuantificación de Procesos usando herramientas Business Process Management (BPM) en el ámbito universitario. Se optimizó y automatizó el Proceso de Gestión de Prácticas Pre Profesionales (PGPP) de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto (UPeU FT). El desarrollo del modelo se realizó en función a entrevistas en el nivel operativo como a nivel de dirección, la optimización del proceso se efectuó utilizando una herramienta para la construcción de modelos BPM. La herramienta cuenta con diferentes utilitarios los cuales permitieron redefinir los procesos, subprocesos, tareas, entregables, roles, responsabilidades. En términos de la medición de efectividad del proceso propuesto se implementó en la solución una serie de Key Performance Indicators (KPI’s) que permitieron la medición de la efectividad de la solución puesta. El enfoque cuantitativo, así la definición y trabajo con los indicadores fueron definidos en función a los diversos principios expuestos en la metodología de BPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantano, M. N., M. C. Fernández, L. Rodríguez, and G. J. E. Scaglia. "Optimización dinámica basada en Fourier. Aplicación al proceso de biodiesel." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 1 (December 23, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12920.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Este trabajo presenta una novedosa metodología para la optimización dinámica del proceso de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales en modo discontinuo. La metodología propuesta tiene la particularidad de emplear la serie de Fourier para la parametrización de la acción de control, y algoritmos evolutivos para la optimización de parámetros. Las ventajas principales de esta estrategia son, por un lado, que los perfiles obtenidos son suaves, es decir, continuos y diferenciables, por lo tanto pueden implementarse directamente en sistemas reales, sin necesidad de filtrar o suavizar la señal de control; por otro lado, se requiere una mínima cantidad de parámetros para la optimización, evitando la sobre-parametrización, la cual puede disminuir la calidad de la respuesta. Los algoritmos propuestos han sido evaluados a través de simulaciones, obteniendo resultados muy satisfactorios comparados con los existentes en bibliografía.<em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Pérez, Jhon E., and Diego F. García-Gómez. "Diseño de relajadores de campo eléctrico usando optimización por enjambre de partículas y el método de elementos finitos." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.577.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología para el diseño de electrodos relajadores de campo eléctrico, la cual se basa en un proceso de optimización desarrollado mediante la técnica metaheurística de optimización por enjambre de partículas. La función objetivo del proceso de optimización incluye el modelo electro-estático del equipo de alta tensión, el cual es resuelto mediante el método de elementos finitos. La metodología propuesta fue implementada por medio de las herramientas computacionales COMSOL Multiphysics y MATLAB, y validada a través del diseño de los electrodos relajadores de campo eléctrico de un divisor de tensión resistivo para medición de ondas de impulso de tipo rayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

AG, BAYER. "Moldeo por inyección: Control del proceso." Informador Técnico 63 (December 21, 2001): 50. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.955.

Full text
Abstract:
Se describe el control del proceso y sus propósitos en el moldeo por inyección de plásticos y lo que se debe tener en cuenta para la preparación de una producción que incluye tanto el ajuste y la optimización de los parámetros de la máquina, el arranque de la producción y su constante supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez - Silva, María Isabel, Laura Guarín Rivera, and María Camila Bermeo - Giraldo. "Reingeniería del proceso administrativo de gestión inmobiliaria en una empresa de telecomunicaciones." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 13, no. 13 (July 1, 2020): 2–11. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2551.

Full text
Abstract:
Esta investigación buscó proponer un diseño de reingeniería del proceso administrativo del área de gestión inmobiliaria para la optimización de recursos humanos y financieros en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Esta investigación buscó proponer un diseño de reingeniería del proceso administrativo del área de gestión inmobiliaria para la optimización de recursos humanos y financieros en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Medellín, realizando un diagnóstico de las actividades que componen el proceso e identificando las causas de la mala integración entre compañías. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de 7 entrevistas semiestructuradas a los colaboradores del proceso administrativo en el área de gestión inmobiliaria, a quienes se les interrogó por aspectos como: características del proceso, causas de los problemas alrededor de la fusión, estrategias de mejora y optimización en términos financieros y de recursos humanos para la realización del diagnóstico. También, se utilizaría la metodología de reingeniería de procesos de negocio- en ingles BPR, para la formulación y rediseño del proceso de gestión inmobiliaria. Los resultados parciales, indican que falta definir las actividades del proceso de gestión inmobiliaria dado que son los problemas más recurrentes de la empresa. Igualmente, hubo dificultades en la integración de las compañías, evidenciando que no hay objetivos definidos ya que cada empresa sigue trabajando con sus propias políticas, generando desgaste de recursos. Medellín, realizando un diagnóstico de las actividades que componen el proceso e identificando las causas de la mala integración entre compañías. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de 7 entrevistas semiestructuradas a los colaboradores del proceso administrativo en el área de gestión inmobiliaria, a quienes se les interrogó por aspectos como: características del proceso, causas de los problemas alrededor de la fusión, estrategias de mejora y optimización en términos financieros y de recursos humanos para la realización del diagnóstico. También, se utilizaría la metodología de reingeniería de procesos de negocio- en ingles BPR, para la formulación y rediseño del proceso de gestión inmobiliaria. Los resultados parciales, indican que falta definir las actividades del proceso de gestión inmobiliaria dado que son los problemas más recurrentes de la empresa. Igualmente, hubo dificultades en la integración de las compañías, evidenciando que no hay objetivos definidos ya que cada empresa sigue trabajando con sus propias políticas, generando desgaste de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Magallanes, Humberto, César Landeros Soriano, and Héctor Gabriel Villegas Berúmen. "Desarrollo tecnológico para la optimización de la extracción de nuez pecanera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 7, 2020): 1111–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2300.

Full text
Abstract:
El presente tiene como objetivo mostrar los resultados derivados de una propuesta para laoptimización del proceso de extracción de la nuez (Carya illinoinensis Koch), implementando el uso del desarrollo tecnológico como parte del proceso. Lo anterior, en búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas para productores de este fruto y así coadyuvar al desarrollo económico a través la disminución de costos, aumento de la eficiencia y mayor producción mediante la optimización de procesos. Esta investigación selecciona un productor local de la comunidad rural ‘Lo de Nava’, Jerez de García Salinas, Zacatecas. Para la realización del proceso de extracción se analizaron 100 muestras de nuez, de las cuales a 45 se aplicó el proceso de extracción de manera manual y a 55 restantes un proceso optimizado para la separación de la almendra, para recabar los datos de análisis estadístico y conocer los resultados al planteamiento de la investigación. La propuesta para atender la problemática expuesta es el desarrollo de un proceso mecanizado cuyo objetivo consiste en la separación adecuada de la almendra y la cáscara, derivado de un análisis de esfuerzos internos estructurales que faciliten la obtención del fruto, el aumento de la producción y mejoras en su comercialización. El método estadístico utilizado para el análisis de datos es Chi cuadrado (X2 calculada = 8.13, la cual es mayor a X2 critica = 3.841), con un nivel de significancia (α=0.05), la decisión se encuentra en la zona de rechazo para H0; satisfaciendo la aceptación de la hipótesis alternativa H1. Los resultados muestran que la implementación del desarrollo tecnológico en el proceso de extracción de nuez depende del método utilizado para dicho proceso, ya que se tiene mayor extracción del fruto entero en menor tiempo y mayor calidad en relación con los procesos revisados; que refleja aumento de ventas, al contar con una ventaja competitiva que fomente el desarrollo de los productores. Se concluye que las empresas deben orientarse a la innovación de sus procesos mediante el desarrollo tecnológico, los cuales son de importancia para la región donde se realizó el análisis; así mismo, se debe considerar las técnicas que aporten un análisis para detectar sus necesidades, centralizar los esfuerzos y obtener un resultado eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Optimización de proceso"

1

Patiño, Camargo Williams, and Villegas Ricardo Suárez. "Optimización del proceso de pruebas de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336106.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto profesional tiene como objetivo general mejorar las pruebas de software (testing) que forman parte del proceso de desarrollo de software en Formas Continuas y Derivados S.A. Por otro lado demostrar c?mo el proceso de desarrollo de software se puede optimizar con la implementaci?n de herramientas de gesti?n de procesos, buenas pr?cticas que ofrece CMMI y como aplicando la gesti?n de calidad durante todo el proceso se logran productos de software m?s robustos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Catalán, Ruiz Nicole Andrea. "Optimización del proceso de envasado de comprimidos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117505.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El Laboratorio Bagó de Chile S.A. se caracteriza por elaborar una gran cantidad de medicamentos con destino nacional e internacional, siendo la elaboración de comprimidos, su principal proceso de manufactura, que se inicia a partir de la materia prima hasta la obtención del producto envasado terminado, listo para su distribución y venta. La etapa de envasado es un punto crítico en la producción de medicamentos en el laboratorio, pues presenta una gran variabilidad de tiempos de proceso, lo que dificulta el cumplimiento del programa de producción mensual. Para distinguir los problemas más críticos y abordarlos de la mejor manera, se utilizó una metodología de mejora de procesos conocida como Seis Sigma, la cual se divide en 5 etapas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. Así fue como se detectaron problemas derivados de la calidad de los materiales, ajustes y fallas de la máquina y otros relacionados con los métodos de trabajo y el personal. Estos problemas se analizaron para encontrar “soluciones globales”, las cuales se implementaron progresivamente a modo de pruebas piloto. Los resultados obtenidos luego de la implementación de las soluciones fueron bastante satisfactorios, logrando una disminución de los parámetros a evaluar: detenciones en proceso, tiempos de ciclo y cantidad de material destruido. Sin embargo, también se presentaron situaciones inesperadas, que impidieron la implementación de algunas mejoras al proceso, por lo que, se debe evaluar su implementación a largo plazo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez, Espinoza Fernando Jesús. "Optimización de un proceso de préstamos con garantía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7606.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca automatizar un proceso de préstamos con garantía en una institución financiera, para optimizar los tiempos de todo el proceso, facilitar la labor de los usuarios involucrados, asegurar el correcto relacionamiento de las garantías y reducir los gastos por provisiones. Como el proceso vigente se desenvuelve en tres plataformas distintas e independientes con un tiempo total promedio de 4 días útiles, el objetivo es agilizar los tiempos de atención a través de la automatización de un nuevo proceso. Una de las herramientas utilizadas es la mejora continua. Emplea una negociación integradora para acordar con las partes el desarrollo de las mejoras, con el propósito de afianzar las relaciones con los demás, tener claros los propios intereses y los intereses de todos los involucrados. Se realiza un piloto con una cantidad pequeña de agencias y usuarios, con lo cual se obtiene la casuística de incidencias, dudas y errores operativos. De esta forma, se puede tomar acciones preventivas antes del despliegue. Para poder llegar al objetivo con la automatización del proceso de préstamos con garantía, se estimó que el desarrollo TI por implementarse duraría un estimado de 800 horas (100 días hábiles) y tendría un costo de US$ 15,000.00 dólares americanos. Finalmente, luego del desarrollo TI y la implementación del nuevo proceso automatizado validado a través del piloto, logramos asegurar el relacionamientos de préstamos con las garantías en su totalidad y además agilizamos los tiempos de atención de 4 días a 1 día en promedio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Ramirez Juan Carlos. "Propuestas de mejora para el proceso de cambio de revestimientos para el molino de bolas en el área de concentradora en una empresa minera, Arequipa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5525.

Full text
Abstract:
En la minería continuamente se realizan cambios o mejoras acordes a las operaciones realizadas y a los equipos empleando, buscando siempre aumentar la productividad reduciendo costos; para el caso de los molinos de bolas usado en grandes plantas concentradoras lo que se quiere es su mantenimiento óptimo en los cambios de liners, ello para asegurar su conservación y funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzáles, Taipe Marco Enrique, and Trujillo Mónica Páez. "Optimización del proceso de aprobación de oportunidades de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara, Padilla Jessica, Bermejo José Flores, and Escudero Mario Ojeda. "Optimización del proceso de abastecimiento de la empresa Contugas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1662.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone la implementación de proyectos, procedimientos y actividades que mejoren el desempeño de los procesos de planeamiento y abastecimiento de la cadena de suministros de Contugas. Está estructurado en tres capítulos: En el capítulo I, se describe el entorno en el cual se desarrolla la empresa Contugas y la situación del sector oil and gas, desde los panoramas macroeconómicos internacional, nacional y local; así como a empresa y a su cadena de suministros actual. En el capítulo II, se identifican a los principales problemas en los procesos de negocio de Contugas y se analizan los macroprocesos “abastecimiento” y “plan” de la cadena de suministros de Contugas, teniendo como marco teórico el modelo SCOR. El capítulo III, se presentan las propuestas de mejora en el proceso de abastecimiento: las actividades y procedimientos orientados a reducir y/o eliminar las brechas identificadas en el capítulo anterior; el análisis de portafolio de productos/servicios (matriz de Kraljic) y la gestión de relación con los proveedores (SRM). Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vuarant, Carlos Omar. "Optimización del proceso de secado de arándanos por infrarrojos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43771.

Full text
Abstract:
Se estudiará el método de secado por infrarrojos (con o sin pre-tratamiento de remoción química de la piel) y su influencia en algunos parámetros de calidad en arándanos buscando la optimización del proceso de secado. Arándanos de las variedades O'Neal, Misty, Reveille, Georgia Gem y Blue Cuinex de la Región de Salto Grande (República Argentina) serán deshidratados inmediatamente de su cosecha mediante un secador asistido por infrarrojo lejano (CIR Los factores que se consideran son: temperaturas de secado (105-110-115 ºC), ºBrix (10-11-12º), con y sin pretratamiento químico con hidróxido de sodio (concentración 0-0,75-1,5%) y tiempos de inmersión (0-15-30 s). Las variables de repuestas que se analizan, son por orden de prioridad: pérdidas de antocianinas (%), firmeza (N) y tiempo de secado (s).
Vuarant, CO. (2014). Optimización del proceso de secado de arándanos por infrarrojos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43771
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palominos, Miranda Gabriel Bernabé. "Optimización del proceso de producción del nitrato de potasio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132050.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 30/1/2020.
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de memoria trata acerca del mejoramiento de los estándares de pureza de material producidos en una planta de producción de nitrato de potasio (KNO_3) de una empresa particular del rubro de la minería no metálica. El nitrato de potasio es un compuesto químico usado en distintas industrias, como por ejemplo, farmacéutica y de explosivos. El producto desarrollado por la empresa corresponde a la industria agrícola, donde es usado como fertilizante. Según información de la Comisión Chilena del Cobre, en los últimos 10 años, ha disminuido un 45,8% su producción nacional de nitrato llegando a 759,4 toneladas al año el 2013, mientras que su precio ha ido al alza llegando a US$ 800 por tonelada el 2013, es decir, un aumento del 179,6% . Se abre una gran oportunidad de negocios, dado el alza en los precios, que esta memoria pretende aprovechar, sin embargo, no toda la producción cumple con los estándares de pureza que se requieren para su comercialización. Es por ello que este trabajo se enfoca en la disminución del porcentaje de producción defectuosa del nitrato de potasio. El proceso productivo para este compuesto consta de 4 plantas de procesamiento. En cada planta están involucradas variables químicas y de control. Las plantas están conectadas en serie, donde el flujo de material pasa en cada una y luego de un tiempo determinado pasa a la siguiente. En total se demora 36 horas generando flujos de descarte o deshecho y dos flujos de producto final. Para realizar el trabajo, se usa el campo de la minería de datos, el cual, mediante la metodología Knowledge Discovery in Databases para elaborar modelos explicativos y predictivos, y así descubrir relaciones entre las variables que interactúan en la producción. A la vez, se utiliza dos tipos de modelos, de clasificación y de regresión, de manera de comparar y decidir qué forma de predicción es más conveniente, estimar la categoría de pureza o predecir el nivel de contaminación. Se generaron 4 ecuaciones para describir los contaminantes KClO_4 y NaCl en las dos corrientes de salida que tiene el proceso. Se implementaron 6 algoritmos de data mining, 3 de clasificación y 3 de regresión, de los cuales Support Vector Machine y Random Forest Regression permitieron explicar de mejor forma las ecuaciones. Los modelos de regresiones dieron mejores resultados que los de clasificación dado que los primeros, a pesar de subestimar la producción de material impuro, presentan mayor precisión a la hora de predecir la categoría del producto. El modelamiento permite disminuir la impureza histórica de cada contaminante, en cada corriente, desde un 11% a un 7% promedio. Además, se generan rangos donde las variables pueden variar un 4,5% sin que la impureza del sistema aumente. Finalmente, a nivel económico, los modelos permiten generar 6.833 toneladas anuales en la corriente L, equivalentes a unos 4,5 millones de dólares al año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Colchao, Vergaray César Augusto, and Aragón Omar Urrutia. "Optimización del proceso de atención de requerimientos de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el proceso de “Atención de Requerimientos de Desarrollo de Software”, y cómo dicho proceso puede ser optimizado por medio del uso de las herramientas ágiles, notación BPM y la mejora continua a través de las buenas prácticas establecidas por el CMMI En la actualidad, algunas de las organizaciones de desarrollo de software carecen de seguir como modelo un plan de proyecto adecuado para la elaboración de sistemas de información, lo cual da como resultado el incremento del esfuerzo realizado por el recurso humano, así como también, el incumplimiento de fechas establecidas con el cliente. El objetivo del presente trabajo es buscar un mecanismo, método o tecnología que permita optimizar y mejorar el proceso de atención de desarrollos de los requerimientos de software que son atendidos por el área de soluciones tecnológicas. El primer capítulo utiliza las herramientas agiles para mejorar el proceso, automatizando tareas y reduciendo etapas del proyecto. Por otra parte, el segundo capítulo describe el proceso actual y se representa a través del modelamiento del proceso según la notación BPMN. El tercer capítulo busca institucionalizar el nuevo proceso y asegurar la calidad por medio de las buenas prácticas de CMMI. Finalmente, se logró optimizar el flujo del proceso, con el fin de reducir la complejidad del mismo y mejorar el tiempo de atención que se utiliza para atender los requerimientos de desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez, Acosta Jorge Antonio. "Optimización del proceso de ventas en joyería aplicando mejora continua y gestión por procesos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13938.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Muestra la aplicación de un modelo de gestión, conceptos y herramientas para solucionar el problema de la disminución de las ventas en una empresa dedicada a la producción y comercialización de platería y joyería a la vez que eleva la productividad. Expone la base teórica de los modelos y herramientas a utilizar: fundamentos del Lean Manufacturing, conceptos de Kaizen (mejora continua), las 5’S, diagramas de causa efecto y la gestión por procesos. Los resultados obtenidos muestran el impacto de la implementación en la mejora de las ventas de la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Optimización de proceso"

1

Gómez, Ricardo Rodríguez. Optimización de la productividad: Su proceso en la pequeña y mediana industria. Mexico D.F: Editorial Trillas, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado, María Florencia. Cine y educación: El lenguaje audiovisual en la optimización de los procesos enseñanza-aprendizaje. Rosario, Argentina]: UNR Editora, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

guez, Susana Luque Rodri, and Aurelio B. Vega Granda. Simulacio n y optimizacio n avanzadas en la industria qui mica y de procesos. 3rd ed. Oviedo: Departamento de Ingenieri a Qui mica y Tecnologi a del Medio Ambiente, Universidad de Oviedo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Javier. Optimización multi-objetivo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45214.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de optimización en el ámbito de las ciencias de la computación hacemos referencia al mismo concepto coloquial asociado a esa palabra, la concreción de un objetivo utilizando la menor cantidad de recursos disponibles, o en una visión similar, la obtención del mejor objetivo posible utilizando todos los recursos con lo que se cuenta. Los métodos para encontrar la mejor solución (óptima) varían de acuerdo a la complejidad del problema enfrentado. Para problemas triviales, el cerebro humano posee la capacidad de resolverlos (encontrar la mejor solución) directamente, pero a medida que aumenta la complejidad del problema, se hace necesario contar con herramientas adicionales. En esta dirección, existe una amplia variedad de técnicas para resolver problemas complejos. Dentro de estas técnicas, podemos mencionar las técnicas exactas. Este tipo de algoritmos son capaces de encontrar las soluciones óptimas a un problema dado en una cantidad finita de tiempo. Como contrapartida, requiere que el problema a resolver cumpla con condiciones bastante restrictivas. Existen además un conjunto muy amplio de técnica aproximadas, conocidas como metaheurísticas. Estas técnicas se caracterizan por integrar de diversas maneras procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para crear un proceso capaz de escapar de óptimos locales y realizar una búsqueda robusta en el espacio de búsqueda del problema. En su evolución, estos métodos han incorporado diferentes estrategias para evitar la convergencia a óptimos locales, especialmente en espacios de búsqueda complejos. Este tipo de procedimientos tienen como principal característica que son aplicables a cualquier tipo de problemas, sin requerir ninguna condición particular a cumplir por los mismos. Estas técnicas no garantizan en ningún caso la obtención de los valores óptimos de los problemas en cuestión, pero se ha demostrado que son capaces de alcanzar muy buenos valores de soluciones en períodos de tiempo cortos. Además, es posible aplicarlas a problemas de diferentes tipos sin mayores modificaciones, mostrando su robustez y su amplio espectro de uso. La mayoría de estas técnicas están inspiradas en procesos biológicos y/o físicos, y tratan de simular el comportamiento propio de estos procesos que favorecen la búsqueda y detección de soluciones mejores en forma iterativa. La más difundida de estas técnicas son los algoritmos genéticos, basados en el mecanismo de evolución natural de las especies. Existen diferentes tipos de problemas, y multitud de taxonomías para clasificar los mismos. En el alcance de este trabajo nos interesa diferenciar los problemas en cuanto a la cantidad de objetivos a optimizar. Con esta consideración en mente, surge una primera clasificación evidente, los problemas mono-objetivo, donde existe solo una función objetivo a optimizar, y los problemas multi-objetivo donde existe más de una función objetivo. En el presente trabajo se estudia la utilización de metaheurísticas evolutivas para la resolución de problemas complejos, con uno y con más de un objetivo. Se efectúa un análisis del estado de situación en la materia, y se proponen nuevas variantes de algoritmos existentes, validando que las mismas mejoran resultados reportados en la literatura. En una primera instancia, se propone una mejora a la versión canónica y mono-objetivo del algoritmo PSO, luego de un estudio detallado del patrón de movimientos de las partículas en el espacio de soluciones. Estas mejoras se proponen en las versiones de PSO para espacios continuos y para espacios binarios. Asimismo, se analiza la implementación de una versión paralela de esta técnica evolutiva. Como segunda contribución, se plantea una nueva versión de un algoritmo PSO multiobjetivo (MOPSO Multi Objective Particle Swarm Optimization) incorporando la posibilidad de variar dinámicamente el tamaño de la población, lo que constituye una contribución innovadora en problemas con mas de una función objetivo. Por último, se utilizan las técnicas representativas del estado del arte en optimización multi-objetivo aplicando estos métodos a la problemática de una empresa de emergencias médicas y atención de consultas domiciliarias. Se logró poner en marcha un proceso de asignación de móviles a prestaciones médicas basado en metaheurísticas, logrando optimizar el proceso de asignación de móviles médicos a prestaciones médicas en la principal compañía de esta industria a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bermeo-Andrade, Helga Patricia, Nelson Javier Tovar-Perilla, Carlos Antonio Meisel-Donoso, Dora González-Bañales, Robinson Johan Beltrán Varón, Omar Arley Arenas Quimbayo, and Juan Manuel Sánchez. Transferencia tecnológica para la agrocadena del aguacate en el Tolima como apoyo a su proceso de internacionalización. Ediciones Unibagué, 2020. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543438.

Full text
Abstract:
El presente informe recoge los resultados obtenidos en el marco del proyecto de investigación titulado Transferencia tecnológica para la optimización operacional de la agrocadena del aguacate en el Tolima como apoyo a su internacionalización, desarrollado en el marco del Convenio 046-2019 celebrado entre la Universidad de Ibagué y la Universidad del Tolima, como parte del macroproyecto Ocho cadenas productivas para el desarrollo competitivo del Tolima, Convenio 2077-2017, que opera la Universidad del Tolima con financiación del Sistema General de Regalías (sgr) a cargo de la Gobernación del Tolima. Este proyecto, de aquí en adelante denominado Proyecto 8cpaguacate, se formuló para facilitar la transferencia, adopción e integración de modernas tecnologías de información y de conocimiento, al interior de 60 unidades productivas representativas de las doce asociaciones que conforman la Federación de aguacateros del Tolima (Paltolima).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iglesias, Omar A., and Carmen Noemí Paniagua. Elementos de diseño óptimo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/41997.

Full text
Abstract:
A lo largo de la obra, los autores, que tienen una extensa trayectoria docente en la temática, siempre trabajando en cursos superiores de la carrera de Ingeniería Química, abordan, desde un punto de vista sistémico, el diseño de plantas de proceso. Como se muestra en la obra, la alternativa de diseño no es única, sino que son muchos los caminos que pueden conducir a una solución factible. Entonces, la premisa es intentar establecer el camino óptimo a seguir para encontrar la mejor alternativa de diseño, aquella que lleve a la mejor solución en función de un objetivo propuesto. En los distintos capítulos se desarrollan, a través de ejemplos concretos, las herramientas metodológicas utilizadas para esquematizar un proceso y luego proceder a su optimización. En este sentido, se presentan casos típicos de diseño: redes de intercambio térmico, integración energética, redes de intercambio de masa, trenes de columnas de destilación, entre otros. Los ejemplos permiten al lector analizar, de manera clara y fluida, las distintas alternativas de optimización a considerar para alcanzar el objetivo propuesto en cada caso. Asimismo, en los distintos capítulos, los autores presentan numerosos complementos específicos para planilla de cálculo, desarrollados a lo largo de su trayectoria docente. <i>(del prólogo de la Dra. Viviana O. Salvadori)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny, ed. Aportes en investigación parala ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202001.

Full text
Abstract:
La tecnología es la innovación y optimización de principios científicos concatenados con procesos técnicos en función de la producción económica. Son rasgos distintivos de la tecnología: Criterios explícitos de optimización. Solución óptima dentro de conjunto de soluciones posibles Reconocimiento, teóricamente asegurado, de las alternativas posibles. Diseño. Predeterminación rigurosa, detallada y minuciosa de productos y procesos. Procesos de trabajo universal y conmensurable con la teoría. Con este marco de referencia, la investigación tecnológica e ingenieril sería, entonces, el proceso de apropiación, construcción y creación autónoma de conocimiento, que se realiza con el propósito de avanzar en la solución de problemáticas definidas, lo cual genera resultados visibles y transmisibles que son susceptibles de contrastación académica y de validez social. En la investigación tecnológica e ingenieril actual, el sujeto que investiga no un personaje con genialidad, totalmente aislado para poder desarrollar diferentes herramientas y soluciones, sino que, la investigación en la actualidad se trata de grupos en los cuales se detectan habilidades y potencialidades para que en conjunto se busquen soluciones a problemáticas específico dentro de una visión multi e inter disciplinaria. De eso se tratan los resultados presentados en este texto titulado “Aportes en investigación para la ingeniería”, donde se muestran los diferentes aportes en generación de conocimiento que se realizan desde diferentes grupos de investigación en el ámbito nacional, como forma de aportar desde la investigación y de la academia hacia un futuro sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avendaño Prieto, Gerardo, Gustavo Andrés Campos, Israel Herrera Orozco, Elizabeth León Velásquez, and Giovanni Almanzar. Optimización de procesos en ingeniería. Universidad EAN, 2014. http://dx.doi.org/10.21158/9789587562804.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Desarrollo y optimización de procesos cognitivos en población universitaria. [s.n]: U.N.L.P., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Hector. Optimización de los procesos de negocios mediante la aplicación del modelo de procesos OMEGA. Universidad EAN, 2012. http://dx.doi.org/10.21158/9789587561586.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Optimización de proceso"

1

Montes, Daniel, Jesús M. Zamarreño, José Luis Pitarch, Erika Oliveira da Silva, and César de Prada. "Implementación de capas superiores de la pirámide de automatización en una planta piloto híbrida." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 403–10. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.403.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la implementación de un controlador predictivo basado en un modelo no lineal (NMPC) y un optimizador de consignas en tiempo real (RTO) a una planta piloto híbrida. La planta consta de un reactor CSTR, dos caudalímetros, una bomba, una válvula y cuatro sensores de temperatura. La reacción química se emula a partir de las medidas del proceso y el calor que esta generaría se aplica mediante resistencias eléctricas. Así, la única sustancia involucrada es agua, se conserva la hidrodinámica del proceso y se evitan los inconvenientes típicos del manejo de sustancias químicas. Se desarrolla y ajusta un modelo basado en medidas reales que luego es usado como base para el MPC y el RTO. Se hacen pruebas de seguimiento de consigna del controlador y optimización económica del RTO. El conjunto planta híbrida + MPC + RTO conforma una plataforma flexible, a la vez que realista, para evaluar técnicas de optimización avanzada donde existen discrepancias entre planta-modelo y entre modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García García-Verdier, Tomás, Gloria Gutiérrez Rodríguez, Carlos Gómez Palacín, Carlos Méndez, and César de Prada. "Programación de operaciones en una refinería con acceso marítimo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 450–60. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la optimización de la programación de operaciones llevadas a cabo en un sistema compuesto por una refinería y una terminal marítima. El principal desafío radica en coordinar las decisiones que se tomen en ambas instalaciones, y lograr una solución óptima en términos económicos. A partir de la premisa mencionada anteriormente, se presenta la formulación de un modelo de programación matemática mixto entero no lineal con representación continua del tiempo. Dicho modelo es capaz de dar soporte al proceso de toma de decisiones en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Echeverría, Carmen, Jara González-Silva, Isabel Mesquita, Manuel Conejero, and M. Perla Moreno. "ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL DE ALTO NIVEL." In Aplicaciones de intervención en actividad física adaptada, 207–19. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk8w04t.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabrera, Juan José, Sergio Cebollada, Mónica Ballesta, Luis M. Jiménez, Luis Payá, and Óscar Reinoso. "Entrenamiento, optimización y validación de una CNN para localización jerárquica mediante imágenes omnidireccionales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 640–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.640.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar la localización de un robot móvil mediante el entrenamiento de una Red Neuronal Convolucional (CNN) de manera que se obtengan unos resultados óptimos. El problema de localización se aborda de forma jerárquica empleando un sistema catadióptrico omnidireccional y se trabaja directamente con las imágenes capturadas sin pasar a panorámicas, ahorrando así el tiempo de cálculo asociado a este proceso. La localización se lleva a cabo en dos pasos y en ambos se emplea la arquitectura de la CNN con diferentes objetivos. Primero se lleva a cabo una localización gruesa que consiste en identificar la estancia en la que se encuentra el robot por medio de la CNN. Después se realiza una localización fina en dicha estancia, en la cual la CNN es empleada para la obtención de descriptores holísticos a partir de las capas intermedias de la red. Estos descriptores globales permiten encontrar la posición donde se encuentra el robot de manera más precisa por medio de una búsqueda del vecino más cercano, comparando el descriptor correspondiente de la imagen test con los descriptores de las imágenes capturadas en la estancia seleccionada en el primer paso. Con el fin de mejorar el desempeño de la red se recurre a un aumento de datos y a una optimización bayesiana de hiperparámetros. Estas técnicas demuestran ser una solución eficiente y robusta para afrontar el problema de localización tal y como se muestra en la sección de experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrios, Dursun. "Gestión de la tecnología en agronegocios lecheros." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 151–59. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios7.

Full text
Abstract:
Analizar la gestión de la tecnología en los agronegocios lecheros, es el objetivo de la presenta investigación, que se desarrolla buscando mostrar las bondades y beneficios de las tecnologías en los agronegocios lecheros. Los resultados indican que existen tecnologías básicas, claves y otras emergentes en el sector lechero colombiano, estas se despliegan en las diferentes fases de los procesos de producción lechera. Se concluye la coexistencia de las tecnologías duras y blandas como elementos que generan una estructura cíclica con acciones que se ejecutan y concatenan en pro de la optimización de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sagnak, Muhittin. "Selecting the Most Appropriate Supplier in the Green Environment." In Handbook of Research on Industrial Applications for Improved Supply Chain Performance, 101–24. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-0202-0.ch005.

Full text
Abstract:
Nowadays, supply chain management decisions have become strategic decisions. Also, greening process of supply chain activities were required due to satisfy the customer expectations, and protect the environmental life. Since one of the strategic decisions for supply chains is the supplier selection, greening process also became necessary for supplier evaluations. Within this context, in this chapter, a comprehensive list of the criteria for green supplier selection was determined. Fuzzy Decision Making Trial and Evaluation Laboratory (DEMATEL) method was applied to determine the cause-effect relationships between the main criteria. Fuzzy Analytic Network Process (ANP) method was used to find the relative weights of the criteria. Finally, fuzzy VlseKriterijumska Optimizacija I Kompromisno Resenje (VIKOR) method was applied to prioritize the various suppliers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Yazdani, Morteza, Prasenjit Chatterjee, and Ali Ebadi Torkayesh. "An Integrated AHP-QFD-Based Compromise Ranking Model for Sustainable Supplier Selection." In Handbook of Research on Interdisciplinary Approaches to Decision Making for Sustainable Supply Chains, 32–54. IGI Global, 2020. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-9570-0.ch002.

Full text
Abstract:
Sustainability in industrial organizations has become a predominant concept in the 21st century due to environmental regulations, economic importance, and social obligations. In this context, sustainable supplier selection plays an epochal role for taking strategic business decisions. So, a systematic approach is required to deal with the sustainable factors. By integrating the three pillars of sustainability, namely economic, environmental, and social factors, this chapter presents an integrated model for supplier selection from a sustainability perspective. The proposed framework combines analytic hierarchy process (AHP) and quality function deployment (QFD) methods to deal with the sustainable criteria. Finally, suppliers are ranked using VIse Kriterijumska Optimizacija kompromisno Resenja (VIKOR) method. The proposed framework is used to analyze a case study of a dairy company, but it can also be implemented for sustainable supplier selection in any industries. The study brings an artefact for managers to effectively analyze suppliers with the integrated decision-making model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molero Suárez, Luis Guillermo, Nelson Felipe Rosas Jiménez, José Luis Montenegro Romero, Diego Alejandro Santos Díaz, and Leidi Yoana Zamudio Garnica. "Realidad virtual como plataforma para la rehabilitación de personas con discapacidad." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen I., 15–31. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacion2019.vol.i.2.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue estudiar la realidad virtual a partir de los supuestos de una plataforma donde convergen diferentes elementos multimedia que permiten recrear entornos inmersivos y sensoriales para la creación de ambientes más dinámicos que permitan establecer parámetros optimizados para la rehabilitación de personas con discapacidad, en consecuencia, fijando las abstracciones necesarias en torno a las bondades de esta tecnología sobre el escenario de la fisioterapia rehabilitadora. El estudio se fijó en la costumbre epistemológica racionalista, el tipo de investigación por su parte fue documental, transaccional con un diseño no experimental. Para lograr los objetivos propuestos, en el contenido se analizó a detalle los siguientes puntos: 1) Realidad Virtual y su papel en la rehabilitación de personas con discapacidad, 2) Tipos de Realidad Virtual y las necesidades en personas con discapacidad y 3) Tecnología y medicina, Realidad Virtual y Rehabilitación. La revisión literaria concerniente a los avances en realidad virtual hace ver la importancia de estos ambientes en los espacios de la rehabilitación de discapacidades motoras, esto en virtud, del aumento del estímulo sensorial que estos espacios interactivos ofrecen al tiempo de proveer mayores índices de motivación al estar frente a estos espacios controlados. En ese sentido, existen numerosas investigaciones que develan las ventajas del uso de esta tecnología para la optimización de los procesos de fisioterapia incluso desde el hogar, sin embargo y en contraste, otro número importante de investigación supone mayores esfuerzos en delimitar qué tipo de tratamientos de rehabilitación resultan favorecidos con aplicaciones o sistemas desarrollados en Realidad Virtual. Un punto importante para destacar de estos entornos es la utilización de accesorios que proveen mayor interacción del usuario con los sistemas, lo que genera mayor estímulo sensorial que el uso simple de tecnología inmersiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Optimización de proceso"

1

Esquicha-Larico, Elías, and José Esquicha-Tejada. "Optimización De Los Parámetros Del Proceso GMAW Mejorando Sus Aplicaciones." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.415.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zablah, Sofía, and Daniel Montenegro. "Optimización del Proceso de Atención de Pacientes en el Área de Oftalmología del IHSS." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luque Huanca, Juan Carlos, and Jonatán Edward Rojas Polo. "Mejora En El Proceso De Confección De Ropa Deportiva Usando Herramientas De Manufactura Esbelta Y Optimización Matemática." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briones Delgado, Alan, Ramon Martín de Pozuelo, Guiomar Corral Torruella, Agustín Zaballos Diego, and Guillermo Dobao Lázaro. "Mecanismos de nivel de transporte para la optimización de envíos sobre Long Fat Networks." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6514.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga los mecanismos de diferentes protocolos de transporte en transferencias sobre redes de alta capacidad y alto retardo, conocidas como Long Fat Networks (LFNs) para un envío eficiente de los datos. Transport Control Protocol (TCP) presenta limitaciones de rendimiento y flexibilidad. En la literatura se pueden encontrar diferentes propuestas de variantes del comportamiento de TCP, protocolos como Stream Control Transmission Protocol (STCP) o soluciones que proporcionan una comunicación confiable y mecanismos de control de congestión sobre User Datagram Protocol (UDP). En este artículo se presentan una serie de mecanismos de nivel de transporte para la optimización de transferencias de datos sobre redes LFN. Estos mecanismos ofrecen un rendimiento elevado utilizando todo el ancho de banda disponible del enlace mediante un proceso de cálculo del estado de la red y un control de congestión activo para la utilización de todo el bandwidth, a la vez que reactivo en caso de producirse pérdidas para evitar congestiones en la red. El objetivo es demostrar la eficiencia de dichos mecanismos, así como su adaptabilidad y aggressive friendliness respecto a otros protocolos de transporte mediante el despliegue de una serie de pruebas expuestas en este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres Cansaya, Alexia, Renzo Benavente Sotelo, Tatiana Collantes Champi, Steffano Reyes Arteaga, Miguel Rodríguez Anticona, and Jonatán Edward Rojas Polo. "Mejora en el proceso de lavado y teñido de prendas de vestir usando herramientas de manufactura esbelta y optimización matemática." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Goričan, Anja, Amadeja Bratuša, and Drago Bokal. "Univerzalni model procesa kot podlaga digitalnih dvojčkov poslovnih procesov v celoviti optimizaciji poslovanja." In Organizations at Innovation and Digital Transformation Roundabout: Conference Proceedings. University of Maribor Press, 2020. http://dx.doi.org/10.18690/978-961-286-388-3.16.

Full text
Abstract:
Podjetje, projekt, oddelek, zaposlen posameznik, pa tudi družba in narava so procesi. Procesi spreminjajo svoje deležnike, njihove vire in medsebojne odnose. Namen prispevka je predstaviti univerzalni model procesov kot teoretično podlago tehnologije digitalnih dvojčkov, na katerih temelji digitalna transformacija. Superstruktura tovrstnih procesov se odrazi v strukturiranem matematičnem programu, ki omogoča celovito optimizacijo poslovanja. Iz te povezave sledi naravna metodologija uvajanja upravljanja z učinkovitostjo podjetja (corporate performance management) ali celovite optimizacije poslovanja (enterprise wide optimization) podjetja. V prispevku predstavimo proces izdelave analiz za upravljanje z učinkovitostjo podjetja. Za ta proces izdelamo model analize stroškov in koristi, ki ilustrira navedeni proces, obenem pa v konkretnih primerih omogoča oceno finančnih parametrov investicije v upravljanje z učinkovitostjo podjetja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gumbau Albert, Mercedes, Belen Garcia-Carceles, Antonio Marín, Jose Manuel Pastor, and Jorge Villagrasa. "Clickers y Exámenes Tipo Test, Herramientas Interactivas de Evaluación Contínua." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4285.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la herramienta clickers, un dispositivo pedagógico basado en un sistema de votación electrónica que tiene como objetivo fomentar la interacción, el debate y el dinamismo en la audiencia. Entre sus principales ventajas, con respecto a otros recursos educativos existentes, puede destacarse su sencillez, variedad de uso y facilidad de implementación en presentaciones de PowerPoint®. En este trabajo se presenta el uso del sistema clicker para realizar exámenes tipo test de evaluación contínua a las alumnas y los alumnos. Esta herramienta facilita la optimización del tiempo, permite que el alumnado obtenga evaluación inmediata de sus respuestas y posibilita el contraste de su conocimiento individual con el del resto de la clase. Asimismo, a lo largo de este trabajo se evalúa la rapidez y fiabilidad de los dispositivos, las distintas opciones de integración en el proceso de evaluación contínua de la asignatura y el efecto que tiene sobre los estudiantes la incorporación de dicha metodología. Como resultado, se observa un incentivo al estudio de las personas que obtienen peor evaluación y una motivación adicional para las que alcanzan las mejores notas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palací-López, Daniel, and Jesús Palací. "Evaluación y autoevaluación de los estudiantes mediante la gaminifación y el uso de recursos tecnológicos." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10154.

Full text
Abstract:
La reestructuración de los contenidos impartidos en las asignaturas que forman los planes de estudio, así como su ubicación en los mismos, a consecuencia de la redefinición de los últimos planes de estudio, ha dificultado en buena medida la forma en que debe enfocarse el proceso de enseñanza-aprendizaje. A esto se suma el hecho de que muchos alumnos que acceden a la universidad lo hacen con un nivel de conocimientos generalmente inadecuado para el nivel exigido en diversas asignaturas. El presente trabajo se centra, por todo ello, en la propuesta de actividades y uso de medios tecnológicos para la evaluación de los resultados de aprendizaje. Esto se debe a que el grado en que se haya logrado la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje vendrá determinado por la medida en que se hayan conseguido una correcta asimilación de los contenidos de cada materia y la adquisición de las competencias requeridas. La correcta y eficiente evaluación de dicha asimilación resulta, por tanto, indispensable. Para ello se propone, haciendo uso de la gamificación, una actividad por equipos de no más de 8 alumnos. Cada equipo deberá responder a una serie de cuestiones relacionadas con la materia, compitiendo con el resto de equipos por la máxima puntuación. El uso de “Plickers” permitirá recoger todas las respuestas de forma eficiente y precisa, y da la oportunidad a los estudiantes de conocer sus resultados y ‘autoevaluarse’ en tiempo real. De este modo se propicia el trabajo en equipo, y tanto el profesor como los estudiantes revisan los conceptos trabajados y evalúan los resultados de aprendizaje adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Obregón Tinoco, Henry, Fredy Huayta Socantaype, and Fiorella Cardenas Toro. "Optimización del Proceso de Extracción por Fluidos Supercríticos en la Obtención de Aceite de Semillas de Uva con el Empleo de la Metodología Taguchi y Superficie de Respuesta." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nácher, María José, Laura Badenes Ribera, Clara Torrijos, Miguel Ángel Ballesteros, and Elena Cebadera. "GoKoan: Una plataforma e-learning de apoyo al estudio en estudiantes universitarios." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8719.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta GoKoan, una plataforma e-learning de apoyo a la formación presencial en la enseñanza universitaria. Han participado un total de 175 estudiantes de la ​ asignatura de “Psicología de la Memoria” del Grado de Psicología de la Universitat de València, 88 forman parte del grupo control y 87 del grupo experimental​ . El grupo experimental realizó el estudio de la asignatura en dos fases: 1) Fase de aprendizaje: los contenidos se presentaron fragmentados para su estudio con evaluaciones del nivel de adquisición de cada contenido hasta conseguir su aprendizaje. 2) Fase de repaso: se realizaron repasos de toda la asignatura mediante preguntas tipo test. Los repasos se fueron agrupando de forma progresiva en bloques con mayor carga de contenido, y acababan con un simulacro de examen. Para lograr una mayor optimización del pro​ ceso de aprendizaje, se tiene en cuenta una serie de factores: ​ planificación personalizada del estudio, estudio distribuido en el tiempo​ , análisis exhaustivo de los errores, reportes continuos del progreso, aprendizaje colaborativo, etc. En estos momentos no se disponen de resultados por no haber finalizado el curso académico pero se espera que el grupo experimental obtenga mejor rendimiento en la asignatura que el grupo control.Palabras clave: Tecnologías de la Información y de la Comunicación​ , TIC, Aprendizaje mixto o combinado, Herramienta e-learning, Rendimiento académico, Innovación educativa, Algoritmo Koan​ , Proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Optimización de proceso"

1

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó, and Myriam Leonor Torres Pérez. Modelo de atención en salud para Empresas Sociales del Estado – E.S.E. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4759.

Full text
Abstract:
El modelo describe un conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención oportuna, eficiente y eficaz, que van dirigidas a las personas, consideradas seres íntegros física y mentalmente, que además son seres sociales que pertenecen a una familia, que se encuentran en constante proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. Las actividades propuestas contemplan desde la admisión del usuario hasta su egreso y posterior seguimiento, y se indica como deben enmarcarse desde los lineamientos establecidos en la plataforma estratégica institucional y el sistema integral de gestión de la calidad de cada E.S.E. La implementación del modelo de atención se proyecta bajo la herramienta de gestión denominada “Ciclo PHVA” (Imagen 1) y tiene como propósito a través de sus pasos: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar el logro de la apropiación de telemedicina, reducción de costos, optimización de productividad y fortalecimiento de este y todos los servicios al interior de las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Elacqua, Gregory, Isabel Jacas, Thomas Krussig, Carolina Méndez, Christopher Neilson, Alonso Román, and Sammara Soares. Sistemas centralizados de asignación escolar: guía de implementación. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003362.

Full text
Abstract:
En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography