Dissertations / Theses on the topic 'Optimización de proceso'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Optimización de proceso.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Patiño, Camargo Williams, and Villegas Ricardo Suárez. "Optimización del proceso de pruebas de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336106.
Full textTesis
Catalán, Ruiz Nicole Andrea. "Optimización del proceso de envasado de comprimidos." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117505.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El Laboratorio Bagó de Chile S.A. se caracteriza por elaborar una gran cantidad de medicamentos con destino nacional e internacional, siendo la elaboración de comprimidos, su principal proceso de manufactura, que se inicia a partir de la materia prima hasta la obtención del producto envasado terminado, listo para su distribución y venta. La etapa de envasado es un punto crítico en la producción de medicamentos en el laboratorio, pues presenta una gran variabilidad de tiempos de proceso, lo que dificulta el cumplimiento del programa de producción mensual. Para distinguir los problemas más críticos y abordarlos de la mejor manera, se utilizó una metodología de mejora de procesos conocida como Seis Sigma, la cual se divide en 5 etapas: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar. Así fue como se detectaron problemas derivados de la calidad de los materiales, ajustes y fallas de la máquina y otros relacionados con los métodos de trabajo y el personal. Estos problemas se analizaron para encontrar “soluciones globales”, las cuales se implementaron progresivamente a modo de pruebas piloto. Los resultados obtenidos luego de la implementación de las soluciones fueron bastante satisfactorios, logrando una disminución de los parámetros a evaluar: detenciones en proceso, tiempos de ciclo y cantidad de material destruido. Sin embargo, también se presentaron situaciones inesperadas, que impidieron la implementación de algunas mejoras al proceso, por lo que, se debe evaluar su implementación a largo plazo
Gálvez, Espinoza Fernando Jesús. "Optimización de un proceso de préstamos con garantía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7606.
Full textBusca automatizar un proceso de préstamos con garantía en una institución financiera, para optimizar los tiempos de todo el proceso, facilitar la labor de los usuarios involucrados, asegurar el correcto relacionamiento de las garantías y reducir los gastos por provisiones. Como el proceso vigente se desenvuelve en tres plataformas distintas e independientes con un tiempo total promedio de 4 días útiles, el objetivo es agilizar los tiempos de atención a través de la automatización de un nuevo proceso. Una de las herramientas utilizadas es la mejora continua. Emplea una negociación integradora para acordar con las partes el desarrollo de las mejoras, con el propósito de afianzar las relaciones con los demás, tener claros los propios intereses y los intereses de todos los involucrados. Se realiza un piloto con una cantidad pequeña de agencias y usuarios, con lo cual se obtiene la casuística de incidencias, dudas y errores operativos. De esta forma, se puede tomar acciones preventivas antes del despliegue. Para poder llegar al objetivo con la automatización del proceso de préstamos con garantía, se estimó que el desarrollo TI por implementarse duraría un estimado de 800 horas (100 días hábiles) y tendría un costo de US$ 15,000.00 dólares americanos. Finalmente, luego del desarrollo TI y la implementación del nuevo proceso automatizado validado a través del piloto, logramos asegurar el relacionamientos de préstamos con las garantías en su totalidad y además agilizamos los tiempos de atención de 4 días a 1 día en promedio.
Trabajo de suficiencia profesional
Muñoz, Ramirez Juan Carlos. "Propuestas de mejora para el proceso de cambio de revestimientos para el molino de bolas en el área de concentradora en una empresa minera, Arequipa, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5525.
Full textGonzáles, Taipe Marco Enrique, and Trujillo Mónica Páez. "Optimización del proceso de aprobación de oportunidades de negocio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273744.
Full textGuevara, Padilla Jessica, Bermejo José Flores, and Escudero Mario Ojeda. "Optimización del proceso de abastecimiento de la empresa Contugas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1662.
Full textVuarant, Carlos Omar. "Optimización del proceso de secado de arándanos por infrarrojos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/43771.
Full textVuarant, CO. (2014). Optimización del proceso de secado de arándanos por infrarrojos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43771
TESIS
Palominos, Miranda Gabriel Bernabé. "Optimización del proceso de producción del nitrato de potasio." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132050.
Full textIngeniero Civil Industrial
El presente trabajo de memoria trata acerca del mejoramiento de los estándares de pureza de material producidos en una planta de producción de nitrato de potasio (KNO_3) de una empresa particular del rubro de la minería no metálica. El nitrato de potasio es un compuesto químico usado en distintas industrias, como por ejemplo, farmacéutica y de explosivos. El producto desarrollado por la empresa corresponde a la industria agrícola, donde es usado como fertilizante. Según información de la Comisión Chilena del Cobre, en los últimos 10 años, ha disminuido un 45,8% su producción nacional de nitrato llegando a 759,4 toneladas al año el 2013, mientras que su precio ha ido al alza llegando a US$ 800 por tonelada el 2013, es decir, un aumento del 179,6% . Se abre una gran oportunidad de negocios, dado el alza en los precios, que esta memoria pretende aprovechar, sin embargo, no toda la producción cumple con los estándares de pureza que se requieren para su comercialización. Es por ello que este trabajo se enfoca en la disminución del porcentaje de producción defectuosa del nitrato de potasio. El proceso productivo para este compuesto consta de 4 plantas de procesamiento. En cada planta están involucradas variables químicas y de control. Las plantas están conectadas en serie, donde el flujo de material pasa en cada una y luego de un tiempo determinado pasa a la siguiente. En total se demora 36 horas generando flujos de descarte o deshecho y dos flujos de producto final. Para realizar el trabajo, se usa el campo de la minería de datos, el cual, mediante la metodología Knowledge Discovery in Databases para elaborar modelos explicativos y predictivos, y así descubrir relaciones entre las variables que interactúan en la producción. A la vez, se utiliza dos tipos de modelos, de clasificación y de regresión, de manera de comparar y decidir qué forma de predicción es más conveniente, estimar la categoría de pureza o predecir el nivel de contaminación. Se generaron 4 ecuaciones para describir los contaminantes KClO_4 y NaCl en las dos corrientes de salida que tiene el proceso. Se implementaron 6 algoritmos de data mining, 3 de clasificación y 3 de regresión, de los cuales Support Vector Machine y Random Forest Regression permitieron explicar de mejor forma las ecuaciones. Los modelos de regresiones dieron mejores resultados que los de clasificación dado que los primeros, a pesar de subestimar la producción de material impuro, presentan mayor precisión a la hora de predecir la categoría del producto. El modelamiento permite disminuir la impureza histórica de cada contaminante, en cada corriente, desde un 11% a un 7% promedio. Además, se generan rangos donde las variables pueden variar un 4,5% sin que la impureza del sistema aumente. Finalmente, a nivel económico, los modelos permiten generar 6.833 toneladas anuales en la corriente L, equivalentes a unos 4,5 millones de dólares al año.
Colchao, Vergaray César Augusto, and Aragón Omar Urrutia. "Optimización del proceso de atención de requerimientos de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/305057.
Full textTesis
Chávez, Acosta Jorge Antonio. "Optimización del proceso de ventas en joyería aplicando mejora continua y gestión por procesos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13938.
Full textMuestra la aplicación de un modelo de gestión, conceptos y herramientas para solucionar el problema de la disminución de las ventas en una empresa dedicada a la producción y comercialización de platería y joyería a la vez que eleva la productividad. Expone la base teórica de los modelos y herramientas a utilizar: fundamentos del Lean Manufacturing, conceptos de Kaizen (mejora continua), las 5’S, diagramas de causa efecto y la gestión por procesos. Los resultados obtenidos muestran el impacto de la implementación en la mejora de las ventas de la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
Bozzo, Silva Andrés Pablo. "Optimización de proceso en planta productora de extracto de malta." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112048.
Full textEl extracto de malta se obtiene a partir de la cebada, el cual puede ser utilizado como saborizante, colorante e ingrediente de panadería además es de interés para la cervecería y la industria de alimentos debido a su capacidad enzimática que le permite extraer de sí misma o de otra fuente, azucares y proteínas hidrolizadas. Este trabajo trata del estudio del proceso de extracto de malta con fines de optimizar su desempeño, mediante calendarización de las actividades y ajuste de las variables de proceso, todo ello se realiza en coordinación con Maltexco S.A. una empresa productora de malta y de extracto de malta, la cual está interesada en mejorar el desempeño de su proceso de obtención del extracto de malta. El proceso de obtención del extracto de malta de Maltexco S.A. consiste en una serie de etapas que involucran operaciones discontinuas entre las cuales se pueden mencionar: molienda, macerado, filtración, hervido y concentración por evaporación. Las operaciones interactúan entre sí determinando el resultado del proceso es por eso que una buena coordinación de estas actividades se logra con calendarización. En este trabajo se modelaron las etapas del proceso lo que permitió desarrollar un modelo de calendarización a fin de utilizar los equipos de manera óptima para una cierta receta de producción, a través de la utilización de algoritmos de optimización se simulo el proceso y se obtuvieron recetas de producción óptimas para un rango de trabajo dado. Se considera que la maceración, etapa donde se realiza la hidrólisis de los componentes de la malta y otros granos, genera un impacto considerable en el proceso. Para la receta de maceración actualmente utilizada se pueden obtener desempeños de proceso 7,7 (USD/min) adecuando las variables de producción, a partir de una base 5,89 (USD/min) para el proceso actual, además se encontró que existen recetas de maceración que permiten resultados de 7,98 (USD/min).
Garcia, Ortiz Francisco. "Optimización del Proceso de Fabricación de una Crema para manos." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14478.
Full textGrimaldo, Castillo Javier Ahmet Esteban. "Optimización del proceso de lodos activados en planta piloto Puente Piedra." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2003. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2003/grimaldo_cj/html/index-frames.html.
Full textAyambo, Saavedra Luis Danny. "Optimización del proceso de extracción etanólica de Lepidium peruvianum Chacón, "maca"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1111.
Full textThe present work of investigation develops a methodology for the optimization of the process that increases the extraction of glucosinolates mainly the benciglucosinolate of the etanolic extract by the tuberous root of Lepidium peruvianum Chacón (maca) under the form of atomized extract. The optimized process begins with the harvesting by the tuberous root of Lepidium peruvianum Chacón (maca) coming from district of San Francisco de Uco (Junín), adds liquid Nitrogen to him to diminish the temperature to - 50° C that inhibits the activity of myrosinases, enzymes which they degrade the glucosinolates, immediately is come to the worn out one using a mill of hammers provided with mesh N° 4, soon by mesh N° 10, it adds the ground one to a steel tank with agitator, who contains etilic alcohol of 80° with constant agitation during 72 hours to room temperature; the liquid phase of the etanolic extract separates using a centrifuge, the separated liquid is transferred to a jacketed tank, with constant agitation adds maltodextrin to him, that is the support, takes to him to a temperature of 90° C and with the use of a pump it is entered to him the spray for the obtaining of the extract atomized in dust. It is come to homogenize using a tamizadora provided with mesh N° 60 obtaining a fine dust. The identification and quantification by HPLC of the bencilglucosinolates present in the atomized extract use like movable phase acetic nitrile: metanol: water (25:25:50) and octilsilane column 5 um (125 mm x 4,6 mm), the time of retention as much for the standard of the bencilglucosinolate as for the sample was of 9,55 minutes, the amount of bencilglucosinolates in the atomized extract of the optimized process was of 0,475 g%, whereas for the common process he were 0,219 g%. The methodology offers a high specificity for the extraction of bencilglucosinolate present in Lepidium peruvianum Chacón (maca).
Tesis
Sánchez, Hernández Francisco, and Vargas Sandra Luz Martínez. "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VACUNAS INACTIVADAS AVIARES UTILIZANDO LA METODOLOGIA DMAIC." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14979.
Full textMarín, Helí. "Optimización del proceso de catalogación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623747.
Full textConferencia que aborta los tema de optimización del proceso de catalogación en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Gates, Fernández Ronald Guillermo, and Quispe Rosa María Mamani. "Optimización del proceso de carguío de minerales en mina de tajo abierto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625265.
Full textThis study was based on the development of a system which aims at optimizing the processes of loading and transport of ore at the mining company Cori Puno SAC.The main problem consists of the lack of up-to-date information on ore exploitation centers, and of a program for exploiting all active work. Hence, the development of an exploitation program is proposed in order to optimize the processes, guaranteeing an organized exploitation of all the tasks in an optimal way, either in yield or costs. The study was conducted based on field research using different techniques and data collection tools such as the analysis of historical information, direct observations and unstructured interviews. For the elaboration of the system and the attainment of the proposed optimization, operations research tools were used, identifying the processes to be intervened and the main variables. Intelligent search concepts were also applied. A pattern methodology was applied for the development of the application using MVC, DAO and layers patterns; Lingo V 16.0 was used for the optimization programs along with the SQL server database manager. The analysis of the comparative results between real data and the simulation based on the same data, yielded an average saving of 3.21%. Based on these results, it is concluded that the new system attains the optimization of the ore loading and transport processes in this company.
Tesis
Cáceres, Fernández Luis Martín, Caballero Urbano Jesús Julve, and Martínez César Enrique Rosado. "Optimización del Proceso de Cobranza mediante implementación de Tecnología en Financiera Oh!" Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620943.
Full textTesis
Salinas, Bruna Marcia Luzmila del Carmen. "Optimización del Proceso de Calificación de Invalidez por las Comisiones Médicas Previsionales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102198.
Full textSoto, Yancan Benjamín Manuel. "Optimización del proceso de sinterización de molibdeno con fase líquida de cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117091.
Full textLa fabricación de piezas de molibdeno por el método tradicional de fundición es difícil y costosa debido a su alto punto de fusión (2563 ºC), por lo que una alternativa es la sinterización en fase sólida, donde se necesitan temperaturas del orden de 1600 a 2000ºC. Sin embargo, es posible disminuir aún más la temperatura requerida para tal proceso si este último se realiza en presencia de una fase líquida, lo que permite trabajar a temperaturas cercanas a 1000ºC. Una de las etapas más importantes en la densificación del último proceso mencionado, es la disolución en el líquido de los elementos que constituyen las partículas más pequeñas y su reprecipitación sobre las partículas más grandes. Para el éxito de esta etapa, se requiere que el sólido sea soluble en la fase líquida, por lo que se utiliza el proceso de molienda mecánica para generar una solución sólida metaestable. El objetivo del presente Trabajo de Título es estudiar el efecto de usar polvos prealeados de Mo-Cu mezclados con Mo elemental, en vez de polvos elementales o polvos prealeados de Mo-Cu, sobre el proceso de sinterización del Mo con presencia de una fase líquida de Cu. Para obtener las soluciones sólidas metaestables se realizan una serie de moliendas húmedas, de 30 h de mezclas de polvos elementales de Mo con distintas cantidades de Cu (10,20, 30%v y 50%p). Los polvos Mo50%pCu derivados de la molienda son estudiados para 10, 20, 30 h del proceso y posteriormente son mezclados con polvos de Mo hasta alcanzar distintos contenidos de Cu (10, 20 y 30%v). Paralelamente se mezclan (sin moler) polvos elementales de Mo con distintos contenidos de Cu (10, 20 y 30%v). Los polvos se compactan a una presión de 450 MPa y posteriormente se sinterizan, en atmósferas neutra y reductora, a 1150ºC por 1 h. Las probetas sinterizadas son caracterizadas por su densidad, dureza y microestructura. Tanto para los polvos aleados como para los simplemente mezclados, al aumentar la cantidad de cobre en las muestras, incrementa ligeramente la densidad en verde, sin embargo para los formados por mezcla de polvos aleados y polvos elementales de Mo la densidad no varía notoriamente. Los resultados posteriores a la etapa de sinterización muestran que para todas las muestras, el aumento de la cantidad de cobre y condiciones reductoras influyen positivamente en la densificación, donde los compactos fabricados por únicamente polvos aleados y sinterizados en una atmosfera de Ar+10%H2 obtienen la mayor densidad, dureza y densificación.
Teixeira, Gómez Alejandro Patricio. "Optimización en el proceso de gestión de proyectos de consultoría de ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112621.
Full textControlca S.A., es una empresa venezolana, fundada en los años 70, con el fin de ofrecer servicios de consultoría en el área de las telecomunicaciones. Controlca tiene una amplia trayectoria en este ámbito, lo cual le ha permitido posicionarse entre las más prestigiosas consultoras de Venezuela. Si bien, es cierto que Controlca tiene esta trayectoria, requiere mejoras en su sistema de gestión y control, específicamente en el manejo y control de horas hombre llevadas a cabo por los líderes de proyecto y demás ingenieros involucrados en las tareas de diversos proyectos que la empresa ejecuta. Específicamente, la necesidad de la empresa es conseguir un manejo eficiente de sus proyectos y de los recursos asignados a los mismos. Asimismo, requiere de la optimización de la asignación de tareas al recurso humano capacitado, en base al perfil de conocimiento que poseen. De allí entonces, surge la motivación de desarrollar una solución que permita gestionar y planificar eficientemente la utilización de las horas hombre para la realización de proyectos. La solución se generará desde el punto de vista interno de la empresa, para dar una respuesta más acertada y cercana a la realidad. Lo anterior permitirá conducir el proyecto de manera que esta solución sea posible y aplicable en un lapso mediano de tiempo. El impacto que tendrá esta solución estará relacionado directamente con su principal cliente Inelectra, en términos de eficiencia y de entregar productos de alta calidad a menores costos y en el menor tiempo posible. De esta manera, se da inicio a este Proyecto de Grado "Optimización en el proceso de gestión de proyectos de consultoría de ingeniería". El mismo hace énfasis en el rediseño de los procesos internos de Controlca, con el fin de incorporar nuevos procesos y tecnologías. Busca en fin, mejorar la planificación, gestión, administración y seguimiento de todos sus proyectos de telecomunicaciones de forma óptima y eficiente. Se alcanzarán entonces mejores resultados, tangibles y medibles, tanto para la empresa como para su principal cliente, Inelectra.
Luyo, Echevarría Patsy Margarita. "Optimización en el proceso de contratación de servicios de una empresa petrolera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8918.
Full textComprende un estudio de la situación actual, así como un análisis y propuestas de mejora en los Procesos de Contratación de Servicios a terceros en una empresa del rubro de hidrocarburos. Inicialmente se investigaron los conceptos teóricos para la realización del trabajo, considerando como base la mejora continua de procesos; asimismo, se describe la situación actual de la empresa y de los procesos de contratación en estudio. Posteriormente, se realiza el análisis de los tiempos de procesos y se observan los que presentan una mayor desviación respecto al Lead Time, en base a estos resultados se proponen mejoras como la reducción de tiempos en base a la modificación del proceso y la implementación de un Plan de Contratación con el fin de eliminar los procesos del tipo Contrataciones Directas o Adendas, que se soliciten a base de no contar con tiempo suficiente para la gestión del proceso licitatorio, cabe señalar que como política de transparencia y estrategia de negociación de la empresa, se prefiere gestionar procesos por Licitación puesto que existe una competitividad entre las empresas logrando el mejor precio de mercado. Considerando los resultados obtenidos luego del estudio de ambos escenarios de mejora, se determina que la sinergia de ambos, establece un mayor impacto no solo en la reducción del tiempo de contratación y a la reducción de la desviación con respecto al Lead Time sino también en los costos del área.
Trabajo de suficiencia profesional
Chavez, Guerrero Rodrigo Americo, and Chung Sebastian Rodrigo Vilchez. "Optimización del proceso de valorización de subcontratistas utilizando el software Dynamo y BIM." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654170.
Full textIn the construction industry, it is common for contractors to seek subcontractors in order to ensure the quality of specialized jobs such as finishes, equipment, etc. However, this leads to increased supervision and control of these jobs. From the analysis of 04 multi-family building projects, it was detected that there is a deficiency in the subcontractor’s schedule of values of finishes process. This research develops a proposal to optimize this process, based on the software Dynamo within a Building Information Modelling (BIM) work environment. The results showed a comparison in time between the traditional method and the proposed method, obtaining a time reduction of 27.5%. Furthermore, the main benefits of the proposal are indicated, which are grouped into project control, scope of subcontractors, progress tracking, time and cost.
Trabajo de investigación
Ubieto, Artur Pedro. "Optimización del proceso de diseño de los planos de la señalización de seguridad." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83523.
Full textLa señalización de seguridad en los edificios y establecimientos de pública concurrencia, así como la de los lugares de trabajo, se suele realizar de forma rápida y no siempre de forma eficaz. Generalmente, el montante económico de esta instalación, teniendo en cuenta que consiste en instalar una serie de señales de plástico, no resulta rentable comparado con el trabajo que implica su realización de forma correcta. Teniendo en cuenta que, afortunadamente, son instalaciones que rara vez son necesarias, parece lógico e imprescindible el esfuerzo y los recursos dedicados a su diseño. Pero, aún teniendo en cuenta estas premisas, es impensable realizar el diseño de estas instalaciones sin tratar de acercarse al diseño óptimo. Por eso, parece necesario desarrollar herramientas que no solo reduzcan el trabajo mecánico y repetitivo necesario para realizar estos diseños, sino que, además, permitan acercar el nivel de seguridad de estas instalaciones al máximo exigido a cada una de ellas, asegurando al técnico que las emplee que su diseño es el mejor de todos los posibles. Con esta idea se ha planteado el trabajo, organizado de forma que, una vez presentado el tema del mismo, se establecerán las hipótesis tenidas en cuenta, así como los objetivos definidos al inicio de la investigación. También se planteará y justificará la metodología de trabajo seguida. Si bien el resultado final de la investigación se materializará en un programa informático, el trabajo realizado se centrará en establecer las bases que permitan definirlo, por medio de los requisitos que se irán fijando a lo largo del estudio. Como punto de partida de la investigación, se realizará un estudio del estado del arte. Para ello se analizará toda la legislación y normativa que afecta al diseño del sistema, centrando el trabajo en el enunciado de las premisas a tener en cuenta durante el establecimiento de los requisitos. Otro punto importante será el estudio de los programas que se encuentran a disposición de los técnicos en señalización. Como punto de inicio, se realizará un análisis del sistema a definir. Se irá estructurando el sistema en diversos apartados y se analizará el flujo de datos en que se puede convertir la información extraída de la reglamentación y normativa estudiada. A continuación se analizarán los casos de uso en los que se puede definir el sistema. Estos casos de uso reflejarán los distintos escenarios que se podrán encontrar durante el uso del sistema. Los casos de uso se transformarán en diagramas de estados, lo que permitirá realizar una aproximación a la solución procedimental tomada como base para desarrollar el prototipo. El paso fundamental para el diseño de la estructura del sistema consiste en su modelado. Para ello se establecerán las clases conceptuales, con sus relaciones y sus atributos, de forma que quede terminado el diseño del sistema, a falta de su desarrollo y conformación como programa informático. Aunque aparezca como la parte final del proceso de análisis, la realización de un prototipo servirá como banco de pruebas en el que probar el resultado del diseño realizado. Además, los datos y experiencias surgidos de su uso servirán de realimentación del proceso de diseño, aportando gran cantidad de información a las etapas expuestas en orden anterior en el trabajo, pero realizadas de forma simultánea con el mismo. Para validar todo el proceso, se empleará el prototipo para la realización de varios proyectos dentro de un entorno “protegido”, que permita estudiar “in the wild” tanto el comportamiento del sistema como el del usuario, observando la interacción mutua y extrayendo conclusiones difícilmente alcanzables desde el frío punto de vista del análisis. Por último, antes de las conclusiones finales, se redactará el documento de especificación de requisitos del software, tal y como lo recomienda el IEEE en su norma IEEE 830.
Ramos, Reymer Karla Adelma, and Gonzales Fernando Efraín Murgueytio. "Optimización del proceso de recepción de mercadería en un terminal marítimo de exportación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273748.
Full textMamani, Laricano Luis Franz. "Optimización del Proceso Productivo en el Área de Producción de una Industria Plástica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624502.
Full textThe present research work done to a plastic manufacturing industry, has as main objective the implementation of the Lean Manufacturing Methodology. With it, it is proposed to optimize the production process, also, to provide operational procedures, as well as an organizational culture to support and disseminate standardized work. Basic quality tools have been used, such as the Pareto chart, the Ishikawa diagram for detecting the root causes of the problem. Then the Lean Philosophy was used, which is the technical basis of this research project. The techniques of VSM, Standard Work, 5S have been used as determining techniques to show the wastes in the process and to achieve the improvement. Finally, it was possible to eliminate the activities recognized as waste and the increase of the productive efficiency was obtained. In order to maintain this management, it is necessary that the management of the company apply sustained improvement techniques of the Lean leader.
Tesis
Wolde, Cepeda Vicente. "Optimización del proceso de planificación e implementación de exhibidores publicitarios en Empresas Carozzi." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169979.
Full textEmpresas Carozzi S.A.es una empresa multinacional chilena, especializada en la industria alimenticia y dueña de un gran liderazgo en los mercados nacional e internacional. Es uno de los conglomerados más grandes de Latinoamérica y alcanza una facturación anual de más de 860 millones de dólares. El área de trabajo corresponde a Trade Marketing, esta se encarga de implementar las estrategias de Marketing, asegurando la disponibilidad de sus productos en el punto de venta, además de conocer y comprender al comprador. Dentro de las sub-áreas se encuentra visibilidad, su labor corresponde a la implementación y distribución del material publicitario físico que distribuye Carozzi a través del canal tradicional -minimarkets y pequeños negocios- y supermercados. El objetivo general es evaluar y optimizar el proceso de planificación e implementación de exhibidores publicitarios en supermercados para estacionalidades, ya que actualmente esta labor es compleja dado que en total se deben instalar 19 mil exhibidores en mas de 800 supermercados, teniendo plazos de alrededor de 2 meses. Carozzi posee un área específica llamada Trade Marketing, cuya labor es planificar, diseñar e instalar publicidad en el lugar de venta. Se cuenta con una bodega central en Santiago y 8 bodegas sucursales en regiones, además de 37 operadores logísticos propios para transportar todo el material publicitario. Sus principales clientes corresponden a supermercados ubicados en todo el país, con los cuales se establecen acuerdos para instalar material publicitario en fechas de festividades tales como Pascua de Resurrección, Halloween, Navidad, entre otras. Actualmente Carozzi no posee un método definido para transportar exhibidores publicitarios, intenta realizarlo utilizando solo recursos propios, pero generalmente se ve con la necesidad de recurrir a empresas externas especialistas para poder cumplir con fechas establecidas de despachos. Se levantaron datos de estacionalidades realizadas en el año 2017 para evaluar dos posibles escenarios de transporte, el primero utilizando completamente una empresa logística externa para realizar un transporte directo y el segundo mediante un sistema mixto combinando recursos propios y externos, los cuales fueron comparados entre sí y con la situación actual de la empresa. Los resultados indican que Carozzi debe externalizar completamente su operación para las estacionalidades más grandes y más pequeñas, a la vez que en zonas extremas como Punta Arenas, Arica e Iquique. El ahorro por utilizar ambos métodos muestra una reducción de costos en un 25% utilizando una empresa externa y en un 42% al combinar recursos.
Sánchez, Gálvez Catalina Paz. "Optimización del nivel de inventarios de pulpa de celulosa en el proceso productivo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148342.
Full textLa celulosa es un polímero natural. Industrialmente se obtiene a partir de madera y su principal uso es la fabricación de papel. El proceso más utilizado actualmente en la industria es el Kraft, ya que permite la recuperación de químicos y la obtención de energía, por lo que tiene mayor eficiencia respecto a otros métodos. El presente trabajo se realiza en conjunto con CMPC Celulosa, una filial de la compañía CMPC, en el marco de un proyecto de excelencia operacional. La empresa produce el 45% del total de celulosa chilena. El enfoque del trabajo es en la Línea de Fibra de mayor capacidad de la planta Santa Fe. Ésta cuenta con estanques de almacenamiento entre las áreas, con el objetivo de enfrentar la variabilidad que puede presentar la producción de las secciones. La mayor capacidad la tienen las torres de pasta blanca que pueden contener hasta 1800 ADt. Según un análisis de la empresa, al menos un 30% de las pérdidas que tuvieron en la planta durante el 2016 se debe a un mal manejo de los inventarios durante las paradas. A raíz de eso, el objetivo de este estudio es diseñar e implementar un modelo para optimizar el nivel de los inventarios en los estanques de almacenamiento de pulpa. Las mayores probabilidades de falla, durante el 2016, la presentaron las áreas de secado en la Línea de Fibra y evaporadores para el caso de Recuperación y Energía. Se logró implementar un modelo en Excel, que permite definir el nivel óptimo de las torres de pasta blanca, considerando la aleatoriedad de las fallas. Según los datos, para el año 2016 el óptimo correspondería a 410 ADt, permitiendo reducir las pérdidas en un 70% para los casos analizados. A partir de los principios de la ética profesional, se pudo determinar los principales efectos relacionados al desarrollo de este estudio y su posible implementación, destacando el aumento del bien social, el ambiental y el económico de la empresa. La reflexión ética permitió entregar una visión general y contextualizada del trabajo. Como principal conclusión se tiene que a partir de la operación del modelo, se logró determinar la existencia de un nivel óptimo para el estanque de pulpa blanca y que este valor no es único para el proceso, depende de algunas variables, resultando más sensible para cambios en las probabilidades de falla y en los tiempos de falla. Además, se determinó que el modelo de reflexión ética es replicable en diferentes contextos dentro del ejercicio profesional, y se recomienda promoverlo al interior de la empresa.
Alencar, Rios Erick Kenny, and Cisneros Ivor Mirko Cuba. "Optimización del proceso de gestión de venta de servicios para una empresa metalmecánica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593324.
Full textTesis
Miranda, Leo Rocío Magalli, Seminario Edoardo Chang, and Espinoza Miguel Angel Velarde. "Optimización del proceso de retención del call center corporativo de Nextel del Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/316639.
Full textTesis
Ricolfe, Viala Carlos. "Caracterización y optimización del proceso de calibrado de cámaras basado en plantilla bidimensional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1858.
Full textRicolfe Viala, C. (2006). Caracterización y optimización del proceso de calibrado de cámaras basado en plantilla bidimensional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1858
Palancia
Vicente, Alarcón Daniela Verónica María. "Optimización del proceso de evaporación de lixiviados en el relleno sanitario Santiago Poniente." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112358.
Full textEl trabajo de título que se presenta a continuación, es producto de un estudio realizado al interior del relleno sanitario Santiago Poniente el cual tiene como objetivo optimizar el sistema de manejo mediante bandejas de evaporación que se le da al lixiviado. Este sistema de manejo logra eliminar más de un 60% del lixiviado generado durante un año normal. Según las proyecciones de generación de lixiviados que se manejan al interior del relleno sanitario Santiago Poniente, se sabe que en promedio la generación de lixiviados aumentará de 200 [m3/día] a 300 [m3/día] para el año 2033, razón por la cual es de vital importancia optimizar el sistema de evaporación existente. El trabajo se desarrolló en tres bandejas de evaporación tipo piloto, en las cuales se realizaron tres experimentos. Se tomaron mediciones meteorológicas y de altura de lixiviado con el objetivo de cuantificar la evaporación, obteniendo tasas de evaporación a través de los datos meteorológicos y mediante balance de masas en terreno. Los experimentos realizados son: Efecto de la altura de líquido sobre la evaporación: Se mantuvieron las tres bandejas de experimentación a distintos niveles de lixiviado con el objetivo de obtener la altura a la cual se logra evaporar la mayor cantidad de líquido. Efecto de un sistema de rebalse entre bandejas sobre la evaporación: Se realizó un sistema de recirculación en el cual el lixiviado rebalsa de bandeja en bandeja. El objetivo es utilizar superficie muerta hasta entonces. Superficie que comprende los pretiles intermedios entre bandejas, aumentando la superficie para evaporación. Efecto de un sistema de riego por goteo sobre la evaporación: Se implementó una línea de riego por goteo bordeando una de las bandejas de experimentación en el cual el lixiviado es captado desde el interior de la bandeja y luego cae mediante los goteros aprovechando superficie hasta entonces muerta, la cual consiste en las laderas de las bandejas, aumentando la superficie para evaporación. Como resultado de los diferentes experimentos se obtuvo que: La altura de lixiviado es una variable importante al momento de evaporar ya que a profundidades menores a 28 [cm] se obtiene evaporación por sobre la tasa de evaporación estimada mediante datos meteorológicos. El sistema de rebalse no es factible operativamente y se observa menor evaporación que en el caso de bandejas de evaporación en situación estanca, la cual corresponde a la situación actual. Mediante el sistema de riego por goteo se logra evaporar entre un 60% a un 120% más que en el caso de las bandejas sin dicha tecnología.
Neme, Gaviola Juan Ignacio. "Optimización de tiempos del proceso de gestión de desempeño del aeropuerto de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115950.
Full textLAN es una aerolínea que nace en Chile en el año 1929 dedicada principalmente al transporte de correspondencia. Los años pasaron y su negocio cambió, hoy sus negocios son el transporte de pasajeros y/o carga, llegando a 23 países con rutas propias a todo el mundo gracias a la alianza one world . La empresa es la principal aerolínea del mercado local, con una participación del 80% y actualmente está experimentando un proceso muy fuerte de crecimiento tras el cambio a un modelo Low Cost en su negocio Doméstico y la fusión con TAM en el 2012. En la búsqueda de la eficiencia en el año 2009, se crea la Gerencia Lean para hacerse cargo de rediseñar los procesos de diversas áreas de la compañía y permitir llevar a cabo una fusión exitosa. En particular, Lean implementó en el 2012 en el aeropuerto de Santiago un proceso de gestión de desempeño de la operación del aeropuerto, el cual tiene como objetivo generar calidad total y una mejora continua en la operación. Este proceso consta de 5 reuniones periódicas, las cuales llegan a todos los niveles jerárquicos y áreas funcionales del aeropuerto, destacándose dos principales: Servicio al Pasajero y Control en Tierra. La gestión de desempeño ha mostrado buenos resultados durante el año que ha pasado (2013). Sin embargo, hoy toma mucho tiempo preparar las etapas que involucra, pues los procesos ocurren en su mayoría en forma manual. En torno a ello se identificaron dos principales ineficiencias en el proceso: Oportunidad y Confiabilidad de la información, para lo cual se proponen alternativas tecnológicas que las solucionen. La alternativa que mejor resuelve los problemas identificados son unas cámaras 3D, sin embargo, el rediseño propuesto involucra un proyecto piloto y una optimización de la situación actual que permitirían gestionar apropiadamente el riesgo. Los impactos teóricos del rediseño se encuentran principalmente en la creación de activos intangibles, que bien aprovechados reportarían ingresos importantes para la compañía. Si diariamente se satisface correctamente a 2 pasajeros antes insatisfechos, entonces el proyecto tendría un período de retorno de 1 año. Se concluye, entonces, que el rediseño propuesto es económicamente rentable, pero que principalmente impacta en activos intangibles, los cuales serán una ventaja solo si se logran llevar a la acción. El rediseño representa un cambio que en el largo plazo, que impacta a toda la organización y revoluciona la forma en que LAN ha operado hasta el día de hoy.
Guillén, Hernández Katherine Liliana, and Barahona Katherine Mariela Umasi. "Modelo LEAN para la optimización del proceso de fabricación de bolsas plásticas en una empresa del sector de plásticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651571.
Full textThis thesis presents the situation of a company that is dedicated to the manufacture of plastic bags, which currently has delays in its production whose consequence comes from: missing raw materials, defective and reprocessed products. That is why, since there are no standardized methods or tools in the production flow, it entails the delay in the delivery times of the product to the customer, which was 41.67% unpunctual deliveries in 2016. Through the application of the different proposed methodologies it is possible to solve the different causes, with the aim of reducing the deliveries at the wrong time. To analyze the effect of the methodologies proposed in the company, the simulation technique was used. Of which, a reduction of the defective products index was obtained from 18% to 10%, reprocessed products index from 7% to 3% and an increase in the replacement accuracy of raw material from 65% to 90%, thus giving an increase in the delivery deadline index from 58% to 95%. Likewise, in order to determine if the project is viable and profitable, a financial study was carried out considering the costs that must be incurred to carry out the project. In this case, the project is viable according to the economic and financial analysis, since the Net Present Value of S / 36,529, the Internal Rate of Return of 31.45% and the Return on Investment Period in the sixth month are obtained the project started.
Trabajo de Suficiencia Profesional
Chávez, Falcón Claudio Franco. "Propuesta de Mejora del Proceso de Pago a Proveedores de Inmobiliarias Vinculadas para reducir los costos por ineficiencia y garantizar el pago puntual a los proveedores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/324658.
Full textTesis
Millar, Correa Mauricio Benjamín. "Optimización del proceso de pronóstico de demanda de vuelos para la gestión de venta en Lan Airlines." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113547.
Full textEn industrias altamente competitivas como las líneas aéreas, la estrategia de relación estrecha con el cliente y el modelo de negocio, asociado a determinar demanda y segmentarla de modo de poder determinar la oferta (cuándo y cómo vender) de aviones por asientos para una determinada ruta, hace la diferencia en el negocio aéreo. Para esto existe una técnica llamada Revenue Management, que permite a las empresas generar rentabilidad en el corto y largo plazo. El rediseño de procesos se basa en la metodología de diseño, a partir de patrones de procesos, que es detallada desde la arquitectura de procesos hasta el diseño del apoyo computacional y lógicas de negocio requeridos para implementarlo. Además, se realizó una prueba de concepto para el proceso de Pronóstico y Optimización de vuelos, donde se corroboró la desactualización del modelo y se redujo el porcentaje de falla, llegando a un 7%, mediante una calibración de los datos históricos y cargando near real time , los cambios en reservas sobre el modelo. Finalmente, la experiencia de esta prueba de concepto es generalizada en la construcción de un Framework, desarrollado para cualquier empresa que utilice modelos predictivos y desee actualizarlos en el tiempo. En términos de la justificación económica del proyecto, se podrá ver que es alta, ya que los beneficios que otorga a la compañía por cada unidad del porcentaje de error que se disminuyan y las nuevas oportunidad que genera a las áreas de ventas, se espera que sean del orden de los 2 millones de usd. Haciendo muy rentable el proyecto, pagándose en el mes 8 de proyecto.
Montes, Neira Jaime J., and Arrue Vanessa J. Spodek. "Optimización del proceso de captura de faltas de tránsito de la PNP mediante tecnología móvil." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1135.
Full textSánchez, Rodríguez Salvador, and García Blanca Elí Ocampo. ""OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE UNA FORMULACIÓN LIOFILIZADA PARA LA OBTENCIÓN DEL RADIOFÁRMACO 99mTc-EDDA/HYNIC-E-[c(RGDfK)]2”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14126.
Full textPérez, Morales Rodrigo Antonio. "Mejora al proceso de generación y selección de nuevos negocios en UNIRED." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134601.
Full textLa selección de nuevos negocios en UNIRED, es una de las actividades claves al momento de elegir proyectos de negocios que como premisa buscan la rentabilidad de la inversión realizada. De manera que mediante la ejecución de estos proyectos se cumplan con los objetivos de crecimiento de transacciones y posicionamiento de la marca. En la actualidad este proceso si bien existe informalmente, ya que es difícil determinar su estructura, mediante el rediseño del proceso de generación y selección de nuevos negocios, se pretende estructurar y agregar valor mediante la generación de ideas de negocios basadas en la innovación y su selección basada en métodos de selección de multicriterios y maximizando el retorno de la inversión con la restricción de un presupuesto finito disponible para la ejecución de toda la cartera de proyectos seleccionados. Para lograr lo descrito en el párrafo anterior, se formalizan los procesos de generación y selección de nuevos negocios, donde en la selección se aplican en forma secuencial la elección de ideas de negocios sometidas a la metodología de selección multicriterios AHP (Analytic Hierarchy Process), de la cual se obtienen las calificaciones para cada nuevo negocio evaluado por un comité integrados por distintas personas de UNIRED y luego se utiliza el problema de optimización de Knapsack, pero aplicado a la selección final de los nuevos negocios que deben ser ejecutados. De esta forma se obtienen los mejores proyectos para ser ejecutados sujeto a la restricción de presupuesto de inversión y maximizando las calificaciones entregadas por el comité. Se realizó una prueba de concepto sobre la selección de nuevos negocios, donde se calificaron seis proyectos reales, bajo la metodología planteada en el trabajo de tesis. Se logra mostrar que con la aplicación de este trabajo, UNIRED quedaría con la nueva capacidad de seleccionar de mejor manera su cartera de proyectos de nuevos negocios y que aporta beneficios concretos (en la prueba conceptual, el aporte fue de un 2%, del total del presupuesto de inversión para el año 2013). Adicionalmente se identifican potencialidades asociadas al rediseño de procesos en lo que respecta a diseño, construcción y puesta en producción de proyectos y mejoras en el control de los nuevos negocios a implementar y la asignación de recursos sensibles. Si bien la solución no fue implementada, se realizó su evaluación técnica económica que considera la construcción de la solución tecnológica. Los datos de la evaluación utilizados son a un horizonte de cinco años, con una tasa de descuento de 10%, la cual entrega un VPN de $ 42.6 millones.
Arenas, Araya Fernando Abel. "Optimización del proceso Kraft de celulosa para minimizar la generación de Dregs y Grits." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170624.
Full textCueva, Sáenz Bartolomé Emilio, and Rojas Eduardo Rolando Carranza. "Optimización del proceso de recaudo del Metropolitano utilizando el smartphone como medio de pago." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2257.
Full textEtcheverry, Castro Jorge Alberto. "Modelo de gestión para la optimización del proceso de conversión de la fundición Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114304.
Full textEn la industria del cobre, las Fundiciones se presentan como una unidad de negocios de baja rentabilidad y estrechos márgenes de contribución, razón por la cual es importante que sean lo suficientemente eficientes en términos productivos, con bajos costos y amigables con el medioambiente para permitirles permanecer dentro de un mercado cada vez más exigente. La conversión tradicional de matas de cobre en una Fundición es una operación batch, condición que obliga a considerar varias unidades en cada instalación para asegurar la continuidad operacional y nivel de producción. La Fundición de Chuquicamata tiene cuatro de estos hornos, cuyo desempeño operacional se encuentra por debajo del estándar en comparación con las mejores prácticas de la industria del cobre. El objetivo principal del presente estudio es definir un modelo de gestión de operaciones para optimizar el proceso de conversión de matas de cobre en reactores Peirce-Smith y obtener como resultado incrementar el valor del negocio Fundición Chuquicamata para dejarlo en una mejor posición competitiva. El planteamiento del modelo de gestión de operaciones está basado en el desarrollo de cuatro ámbitos: (1) Variables y parámetros que influyen en la eficiencia y productividad del proceso; (2) Planteamiento de prácticas de operación y mantenimiento; (3) Mejoras tecnológicas; y (4) Gestión del recurso humano. El desarrollo de cada uno de estos ámbitos permite identificar las brechas y establecer las oportunidades de mejora que es posible aplicar para lograr la captura de valor de esta propuesta. El principal beneficio que Codelco obtendrá al aplicar el modelo de gestión de operaciones planteado consiste en el aumento de capacidad de procesamiento de eje y metal blanco en convertidores Peirce-Smith, lo cual asegurará que la fusión de la totalidad de la calcina producida por la nueva División Ministro Hales en la Fundición Chuquicamata, bajo el actual esquema de operación con dos líneas de fusión, se transforme en ánodos. En forma adicional, se obtienen otros beneficios tales, como: ahorros por disminución del gasto en procesamiento de chatarra de cobre; ahorro de gastos asociados a enfriamiento, manejo, transporte de eje/metal blanco y descuentos/penalidades; mayor ingreso por aumento en la producción de ánodos (Cu nuevo como cátodo); y finalmente, un aumento en la captura y fijación de contaminantes en alrededor de 1,2 puntos porcentuales.
Sánchez, García María de Fátima, and García Blanca Eli Ocampo. "Diseño y optimización del proceso de producción del Radiofármaco 177Lu-DOTA-Nal3-Octreotido para el tratamiento de Tumores Gastroenteropancreáticos." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13886.
Full textVergara, Sáez Priscila Andrea. "Optimización del proceso de planificación de producción de alimentos, empresa de concesión de casinos gastronómicos." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144637.
Full textEn el rubro de casinos gastronómicos, a diferencia de otros negocios, La Empresa debe definir el servicio que entregará al cliente, es decir, debe proponer el menú que ofrecerá mensualmente en cada uno de los casinos de los clientes. El problema que se abarca en este proyecto, es uno de los principales de este rubro, el cual consiste en seleccionar los platos a ofrecer en los menús de cada casino (variedad), y la cantidad a preparar de cada alternativa para evitar mermas y/o que finalicen las alternativas disponibles antes de concluir la entrega del servicio a todos los comensales en un día. El menú a definir, debe cumplir requisitos nutricionales y variedad, adicionalmente estos alimentos deben ser de gusto de los clientes. Todo lo mencionado anteriormente, debe ser considerado al realizar la planificación de los menús, considerando además el que el costo de los alimentos debe ser el menor posible para maximizar la utilidad de la empresa, ya que el precio de venta es fijo. La Empresa donde se desarrolla este proyecto, tiene dos modalidades de entrega de servicios. La primera, corresponde a la elaboración de los alimentos completamente en las dependencias de cada cliente, y en la segunda son preparados en una planta de producción central y luego son transportados a las dependencias de los clientes al día siguiente de ser producidos y en el cliente posteriormente son regenerados (temperados) y servidos a los comensales. Actualmente La Empresa cuenta con más de 250 casinos, por lo cual se vuelve imprescindible la optimización de su proceso de planificación de alimentos, apoyado por un sistema de información que permita combinar las variables que influyen en la planificación de alimentos, obteniendo el menor costo posible. El resultado de este proyecto de tesis fue la validación de que el proceso de planificación de los menús puede ser optimizado a través de la incorporación de un sistema con una lógica inteligente y se pueden obtener beneficios como reducción en el tiempo de planificación y además beneficios económicos importantes debido a la reducción de los costos de los platos seleccionados para los menús a ofrecer a los clientes. Para mantener la confidencialidad de los datos expuestos en esta tesis, se mantendrá en reserva el nombre de la empresa en la cual se desarrolló este proyecto, y a lo largo de este documento se mencionará como La Empresa .
Alcóser, Porras Martín Renzo. "Optimización del proceso de compactación mediante el control de humedad en pavimentos urbanos de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2016. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/2893.
Full textTesis
Benavides, Águila Rafael Andrés. "Rediseño y optimización del proceso de asignación de carreras de una empresa de Radio Taxis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135091.
Full textIngeniero Civil Industrial
Ingeniero Civil en Computación
El objetivo general de la memoria es mejorar el proceso de asignación de carreras de una empresa de radio taxis basado en información asociada a: la ubicación del pasajero, el estado y la localización de los vehículos de la flota en tiempo real; en base a un algoritmo de ruteo eficaz. El contexto de este trabajo de título subyace en el rubro del transporte privado, en particular dentro del marco operacional de la empresa One Radio Taxi , elegida como caso de estudio. Se investigó en profundidad acerca del mecanismo utilizado en el proceso de asignación de carreras que implementa esta compañía, con el fin de definir y analizar los factores de mayor incidencia; para así, lograr identificar los diversos aspectos mejorables de dicho proceso. En este proyecto se rediseñó el proceso de asignación, implementando dos mecanismos diferentes que realicen la asignación de cada solicitud de traslado, dependiendo de su naturaleza. Se definió que la característica más adecuada para categorizar las carreras es la diferencia de tiempo entre la hora en que ésta es solicitada y la hora en que se debe recoger al pasajero. Respecto al criterio anterior se definieron dos categorías de carrera, aquellas con ventanas superiores e inferiores a 12 horas. Por último, se estableció la distancia recorrida al día por la flota de la empresa, como el indicador primario de rendimiento. Este indicador posteriormente se utilizó para contrastar el desempeño de cada módulo de asignación implementado, con respecto a los resultados obtenidos en base al método utilizado por la empresa en cuestión. Culminado el proceso anterior, se definieron los diversos requisitos asociados al software de apoyo necesario para la implementación de cada rediseño planteado en relación a las categorías de solicitud de traslado. En base a estas se construyó un prototipo funcional asociado a cada mecanismo de asignación elaborado. Posterior a esto se procedió a diseñar y desarrollar diversas herramientas que permitieron llevar a cabo un proceso de simulación en base a información operacional de One Radio Taxi. Durante la etapa final del proyecto se observó que cada módulo implementado presentó rendimientos superiores en relación a la distancia promedio recorrida por la flota para atender a un mismo número de carreras. El trabajo concluye habiendo desarrollado efectivamente un rediseño de proceso, con el objetivo de mejorar el mecanismo de asignación de una flota de radio taxi. Si bien el periodo de simulación se llevó a cabo bajo diferentes supuestos, debido a que estos fueron considerados de igual forma para la evaluación de cada mecanismo de asignación; la comparación entre cada uno es significativa en términos relativos. Se estableció como trabajo futuro recomendado la puesta en marcha de cada módulo y la integración de un servicio externo de georreferencia con el objetivo de mejorar la precisión del proceso de simulación.
Silva, Leal Juan Sebastián. "Optimización de proceso de detección de partículas a partir de imágenes de video mediante paralelización." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111362.
Full textLa detección de objetos a partir de imágenes se ha convertido en una herramienta muy poderosa para diferentes disciplinas. El Laboratorio de Materia Fuera del Equilibrio del Departamento de Física de la Facultad cuenta con una implementación en C del Método χ^2 usando bibliotecas ad-hoc compatibles con Mac OSX para detectar partículas en sistemas granulares cuasi-bidimensionales compuestos por miles de partículas de acero de 1 mm de diámetro, pudiendo detectar partículas en una imagen de 1 MegaPixel en alrededor de 10 segundos. Sin embargo, estas imágenes provienen de videos que se desean analizar y en una sesión de trabajo se puede requerir analizar alrededor de unas 100.000 imágenes en total, por lo cual el procesamiento y posterior análisis de estas imágenes de video tiene una duración de varios días. Es por esto que fue necesario agilizar de alguna manera este procesamiento de imágenes y generar una solución robusta. El objetivo principal de la memoria consistió en reducir los tiempos de detección de partículas generando un nuevo software basado en el anterior, facilitando extensiones futuras, y utilizando el máximo poder de cómputo disponible en el laboratorio. El alumno ideó como solución un sistema distribuido haciendo uso de todos los computadores disponibles para el procesamiento de imágenes, reimplementando el código del software, en ese entonces utilizado, de C a C++ utilizando patrones de diseño para facilitar futuras extensiones del software y threads con el fin de aumentar el rendimiento de este. También se agregó tecnología CUDA para el procesamiento de datos reduciendo de forma considerable los tiempos de ejecución. Como resultado final de la memoria, se logró obtener un speedup de alrededor de 5x haciendo uso de distribución de carga computacional, uso de procesos en paralelo, hilos de ejecución y tecnología CUDA, además se logró una solución más robusta y extensible para futuros cambios o generación de nuevos algoritmos de procesamiento. Todo el proceso de investigación, desde la obtención de datos hasta la validación de la hipótesis, lleva mucho tiempo, en donde la detección de partículas es solo una parte de todo el calculo computacional que se debe realizar, por lo que se aconseja implementar en lenguajes no interpretados y más rápidos, como por ejemplo C++, otras etapas de cálculo de datos y además, en lo posible, distribuir el computo y usar CUDA.
Pró, Concepción Luzmila Elisa. "Base de datos distribuidos usando algoritmos genéticos para optimización de proceso transacción en la Web." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/467.
Full text-- The development of the investigation of the Thesis of "Distributed Database Using Genetic Algorithms For Optimization of Process Transaction in the Web" that have been allowed to reach the following conclusions: There is deficiency in the time of transaction processes for processor of the server; that they are working with traditional algorithms; as the reading / writing of data in the magnetic disk in server web. For example, it delays in the wait line, it delays in time of transaction process, it delays in time of answer that you/they cause as neck of the bottle, it lacks memory, etc. The central problem that intends is guided to the growth and, evolution of the server web in an economic and scalable way that takes to a good yield. Consequently, the necessity exists of studying the processes transactions of the system, in such a way that another alternative is applied as genetic algorithms to optimize the process of transaction in servant, basing stops to improve processes of the server web and, to improve the attention to the clients / users. The objective is to implement a pretender of transactions guiding the taking of the administrator's of transactions decisions with the application of genetic algorithms. It was used the genetic algorithms to determine that transaction should take to assign it in the line of processes. Certain restrictions are assumed that the pretender took as given. For example, each transaction has a constant number of resources that you/they request. Each resource has a line that he/she administers and alone 2 requirement types can be made: to read and to write. The structure of a chromosome consists of an alelos group and each one corresponds with a requested resource. The administrator of transactions took the requirement for the resource to put it in line, the one that has a maximum of chromosome similar to 1, that is to say, when he finds among the group of transactions the transaction that has his alelos in 1. He took as chromosome a binary chain that will be converted to whole numbers. An analysis of the models of transactions has been made that they operate at the moment and it has been extracted such mechanisms to take it to a process of taking of decisions in function of the genetic algorithms. Pretender prototype has been implemented for system application with genetic algorithms, to optimize the process of transaction, before to process the data processes of transactions will be evaluated of: time of simulation, number of transactions, time of the transaction, number of resources, longitude of the line of the resource, crossover probability, mutation probability, in line, assisted, reading, notarizes, consumed time, and it is gotten the results of good processes; the time of prosecution of data is less than the time of prosecution of data that conventional in the processor, better use of the resource of the computer.-- KEY WORDS: GENETICS ALGORITHMS, BASE OF DISTRIBUTED DATA, GENOMA, INTERCONNECTION OF OPEN SYSTEMS, PROTOCOL OF CONTROL OF TRANSMISSION, PROTOCOL DE INTERNET, SERVER WEB, OPERATING SYSTEM, TRANSACTION,
Tesis
Fernández, Salinas Sósimo Isidoro. "Optimización del proceso de lixiviación clorurante en medio ácido oxidante de concentrados sulfurados de cobre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/801.
Full textIn the search for hydrometallurgical processes for the dissolution of copper at the laboratory from a concentrate copper sulphide which this product from a process of flotation provided by the Empresa Minera Condestable SA. The characterization of the concentrate was conducted in the Academic Training School of Engineering Geological - UNMSM, in a polarized light microscope, briquettes polished in the range of +100 mesh to -325 mesh, in which he noted the presence of copper in approximately 87% by volume and mineralogical important species, also includes sterile materials or bargains. This research work is aimed at seeking new treatment of dissolution of copper concentrates combined with strong oxidizing ferric chloride and sodium nitrate in a solution acid chlorinate; products of this leaching generated copper and elemental sulphur. The variables studied in the investigation were the particle size, concentration of oxidants, temperature, pH of the solution and stirring speed (RPM) leaching.
Tesis
Agustini, Paredes Liliana Rosalinda. "Optimización de la selección de proveedores mediante el proceso jerárquico analítico en una universidad estatal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8358.
Full textDetermina si la aplicación del Proceso Jerárquico Analítico, con sus siglas en español (PJA) y también llamado Proceso Analitico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process) con sus siglas en inglés: (AHP), optimiza la selección de proveedores, tanto para la adquisición de bienes como de servicios, de una universidad estatal del Perú. Se han analizado dos metodologías, una con el método tradicional o de cuadro comparativo, y otra con la metodología AHP. La muestra de estudio fueron 5 bienes (bebidas, chocolate bitter, maní tostado, extracto te verde, y ajonjolí) y 7 servicios (impresión de tríptico, pasajes aéreos, impresión b.v., mantenimiento dispensadores, servicio de instalación eléctrica, servicio de hospedaje, y servicio de publicación) de una facultad de una universidad estatal del Perú. Se encontró que el método de análisis mediante cuadro comparativo, tiene una vulnerabilidad mayor que el método AHP, dado que para el AHP el (p<0.05). En todos los bienes analizados y en la mayoría de servicios se halló que la calidad es el criterio mejor valorado para la toma de decisiones, así como las características técnicas. Las alternativas elegidas con mayor prioridad no sufrieron cambios en el análisis de sensibilidad, es decir, al variar los pesos relativos de importancia entre criterios esto no influyó en el orden de las prioridades de las alternativas (proveedores). Concluye que el método AHP optimiza la selección de proveedores de bienes y/o servicios.
Tesis