To see the other types of publications on this topic, follow the link: Optimización de proceso.

Journal articles on the topic 'Optimización de proceso'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Optimización de proceso.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zurita, Julio. "Optimización del proceso de importación." Revista Boliviana de Administración 3, no. 1 (January 1, 2021): 51–66. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v3i1.5.

Full text
Abstract:
Si un proceso de importación no es eficiente puede generar pérdidas económicas significativas en la empresa. Es por lo que esta investigación buscó aplicar normas internacionales (Programa OEA de la Aduana Nacional) para reducir demoras y gastos durante el proceso de importación, y así evitar pérdidas económicas. Se trata de una investigación aplicada que tomó como objeto de estudio el proceso de importación de la empresa boliviana Corensa Ltda. Mediante un enfoque mixto de corte longitudinal se comparó la incidencia de demoras y costos, antes y después de la implementación de la norma. La implementación se focalizó en tres etapas clave (carguío contenedor, liberación contendedor y nacionalización) y permitió reducir las demoras en 41% y los gastos en 38%. Se concluye que aplicar la normativa de cadena de suministros ayuda a reducir las demoras y gastos incurridos en procesos de importación. Esto aplica también a otras empresas de similar actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franco Arias, Lina María. "Análisis de un ejemplo de optimización de producción industrial utilizando algoritmos genéticos." Revista Lumen Gentium 1, no. 1 (June 11, 2017): 74–81. http://dx.doi.org/10.52525/lg.v1n1a7.

Full text
Abstract:
En este artículo se explica cómo llevar a cabo la optimización de la producción basada en la optimización de las variables involucradas en un proceso determinado. Para esto, se optimizaron las funciones que describen el proceso de producción. Para realizar dicha optimización, se utilizaron algoritmos genéticos, métodos adaptativos que pueden utilizarse para resolver problemas reales de búsqueda y de optimización, que imitan los procesos genéticos de los organismos vivos. La información del resultado de la optimización ayudó en la toma de decisiones, en la planeación y en la ejecución de las operaciones, en el sistema productivo. Abstract In this paper it explain how to perform optimization of production based on optimizing the variables that are involved in a given process, for that, the functions that describe the production process are optimized. To perform this optimization, geneticalgorithms are used which are adaptive methods that can be used to solve real problems search and optimization based on genetic processes imiting living organisms are used. Result information of the optimization helped in decision-making, in the planning and in the execution of operations in the production system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade-Bastidas, Paulo. "Optimización del proceso productivo de aceite de oleína." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 12–23. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0009.

Full text
Abstract:
La Fabril S.A es una empresa que fabrica, comercializa y exporta productos oleaginosos, productos de higiene y cuidado personal en forma de artículos para consumo masivo e ingredientes para uso industrial. Dentro de los procesos de esta compañía nos vamos a enfocar en uno de ellos. El proceso a optimizar son las “Exportaciones de aceite de Oleína”, puesto que el promedio de carrotanques exportados por semana es de 10 unidades. Durante el proceso de llenado se utiliza una cinta métrica para controlar el llenado y tratar que la cantidad de producto no exceda los límites establecidos por los clientes, leyes nacionales e internacionales. Esto hace que existan muchos reprocesos y pérdidas de tiempos, ya que el personal encargado tiene muchos errores durante el llenado, cuando esto ocurre el proceso de exportación no puede continuar (se crea un cuello de botella), por lo tanto, se realizan nuevas actividades para corregir el peso. De esta manera la restricción afecta a toda la cadena de suministro al perder tiempo, dinero, recursos, ya que el cuello de botella incide en la preparación y distribución del producto final. En base a este análisis se realiza una propuesta de mejora, donde se optimizará el proceso de exportaciones de Oleína mediante Business Case y la puesta en marcha de un medidor de flujo automatizado que permita que los llenados sean más exactos con una variación máxima del 0,1%, eliminando de esta forma tiempos muertos, reprocesos, y optimizando los recursos. Palabras clave: optimización, cinta métrica, carrotanque, reproceso, medidor de flujo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín Valmayor, Miguel Ángel, María Romero Cuadrado, and Luis Romero. "Un modelo de Planificación Financiera Sostenible, a través de un proceso de optimización." Revista Internacional Jurídica y Empresarial, no. 1 (February 15, 2018): 59–73. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-r.i.j.e.2017.1.234.59-73.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es proponer un modelo sostenible de planificación financiera, a partir del cumplimiento de una serie de objetivos corporativos. El planteamiento en este sentido, es el de la optimización simultánea de estos objetivos a partir de las técnicas de optimización multicriterio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tocto Cano, Esteban. "Optimización y cuantificación de procesos utilizando BPM - Process Optimization and Quantification using BPM." Apuntes Universitarios, no. 1 (November 1, 2011): 23–44. http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.310.

Full text
Abstract:
Se muestra una propuesta para la Optimización y la Cuantificación de Procesos usando herramientas Business Process Management (BPM) en el ámbito universitario. Se optimizó y automatizó el Proceso de Gestión de Prácticas Pre Profesionales (PGPP) de la Universidad Peruana Unión, filial Tarapoto (UPeU FT). El desarrollo del modelo se realizó en función a entrevistas en el nivel operativo como a nivel de dirección, la optimización del proceso se efectuó utilizando una herramienta para la construcción de modelos BPM. La herramienta cuenta con diferentes utilitarios los cuales permitieron redefinir los procesos, subprocesos, tareas, entregables, roles, responsabilidades. En términos de la medición de efectividad del proceso propuesto se implementó en la solución una serie de Key Performance Indicators (KPI’s) que permitieron la medición de la efectividad de la solución puesta. El enfoque cuantitativo, así la definición y trabajo con los indicadores fueron definidos en función a los diversos principios expuestos en la metodología de BPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pantano, M. N., M. C. Fernández, L. Rodríguez, and G. J. E. Scaglia. "Optimización dinámica basada en Fourier. Aplicación al proceso de biodiesel." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 1 (December 23, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12920.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Este trabajo presenta una novedosa metodología para la optimización dinámica del proceso de producción de biodiesel a partir de aceites vegetales en modo discontinuo. La metodología propuesta tiene la particularidad de emplear la serie de Fourier para la parametrización de la acción de control, y algoritmos evolutivos para la optimización de parámetros. Las ventajas principales de esta estrategia son, por un lado, que los perfiles obtenidos son suaves, es decir, continuos y diferenciables, por lo tanto pueden implementarse directamente en sistemas reales, sin necesidad de filtrar o suavizar la señal de control; por otro lado, se requiere una mínima cantidad de parámetros para la optimización, evitando la sobre-parametrización, la cual puede disminuir la calidad de la respuesta. Los algoritmos propuestos han sido evaluados a través de simulaciones, obteniendo resultados muy satisfactorios comparados con los existentes en bibliografía.<em></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Pérez, Jhon E., and Diego F. García-Gómez. "Diseño de relajadores de campo eléctrico usando optimización por enjambre de partículas y el método de elementos finitos." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.577.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una metodología para el diseño de electrodos relajadores de campo eléctrico, la cual se basa en un proceso de optimización desarrollado mediante la técnica metaheurística de optimización por enjambre de partículas. La función objetivo del proceso de optimización incluye el modelo electro-estático del equipo de alta tensión, el cual es resuelto mediante el método de elementos finitos. La metodología propuesta fue implementada por medio de las herramientas computacionales COMSOL Multiphysics y MATLAB, y validada a través del diseño de los electrodos relajadores de campo eléctrico de un divisor de tensión resistivo para medición de ondas de impulso de tipo rayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

AG, BAYER. "Moldeo por inyección: Control del proceso." Informador Técnico 63 (December 21, 2001): 50. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.955.

Full text
Abstract:
Se describe el control del proceso y sus propósitos en el moldeo por inyección de plásticos y lo que se debe tener en cuenta para la preparación de una producción que incluye tanto el ajuste y la optimización de los parámetros de la máquina, el arranque de la producción y su constante supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez - Silva, María Isabel, Laura Guarín Rivera, and María Camila Bermeo - Giraldo. "Reingeniería del proceso administrativo de gestión inmobiliaria en una empresa de telecomunicaciones." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 13, no. 13 (July 1, 2020): 2–11. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2551.

Full text
Abstract:
Esta investigación buscó proponer un diseño de reingeniería del proceso administrativo del área de gestión inmobiliaria para la optimización de recursos humanos y financieros en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Esta investigación buscó proponer un diseño de reingeniería del proceso administrativo del área de gestión inmobiliaria para la optimización de recursos humanos y financieros en una empresa de telecomunicaciones en la ciudad de Medellín, realizando un diagnóstico de las actividades que componen el proceso e identificando las causas de la mala integración entre compañías. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de 7 entrevistas semiestructuradas a los colaboradores del proceso administrativo en el área de gestión inmobiliaria, a quienes se les interrogó por aspectos como: características del proceso, causas de los problemas alrededor de la fusión, estrategias de mejora y optimización en términos financieros y de recursos humanos para la realización del diagnóstico. También, se utilizaría la metodología de reingeniería de procesos de negocio- en ingles BPR, para la formulación y rediseño del proceso de gestión inmobiliaria. Los resultados parciales, indican que falta definir las actividades del proceso de gestión inmobiliaria dado que son los problemas más recurrentes de la empresa. Igualmente, hubo dificultades en la integración de las compañías, evidenciando que no hay objetivos definidos ya que cada empresa sigue trabajando con sus propias políticas, generando desgaste de recursos. Medellín, realizando un diagnóstico de las actividades que componen el proceso e identificando las causas de la mala integración entre compañías. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, de alcance descriptivo y exploratorio, mediante la aplicación de 7 entrevistas semiestructuradas a los colaboradores del proceso administrativo en el área de gestión inmobiliaria, a quienes se les interrogó por aspectos como: características del proceso, causas de los problemas alrededor de la fusión, estrategias de mejora y optimización en términos financieros y de recursos humanos para la realización del diagnóstico. También, se utilizaría la metodología de reingeniería de procesos de negocio- en ingles BPR, para la formulación y rediseño del proceso de gestión inmobiliaria. Los resultados parciales, indican que falta definir las actividades del proceso de gestión inmobiliaria dado que son los problemas más recurrentes de la empresa. Igualmente, hubo dificultades en la integración de las compañías, evidenciando que no hay objetivos definidos ya que cada empresa sigue trabajando con sus propias políticas, generando desgaste de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Magallanes, Humberto, César Landeros Soriano, and Héctor Gabriel Villegas Berúmen. "Desarrollo tecnológico para la optimización de la extracción de nuez pecanera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 7, 2020): 1111–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2300.

Full text
Abstract:
El presente tiene como objetivo mostrar los resultados derivados de una propuesta para laoptimización del proceso de extracción de la nuez (Carya illinoinensis Koch), implementando el uso del desarrollo tecnológico como parte del proceso. Lo anterior, en búsqueda de nuevas herramientas tecnológicas para productores de este fruto y así coadyuvar al desarrollo económico a través la disminución de costos, aumento de la eficiencia y mayor producción mediante la optimización de procesos. Esta investigación selecciona un productor local de la comunidad rural ‘Lo de Nava’, Jerez de García Salinas, Zacatecas. Para la realización del proceso de extracción se analizaron 100 muestras de nuez, de las cuales a 45 se aplicó el proceso de extracción de manera manual y a 55 restantes un proceso optimizado para la separación de la almendra, para recabar los datos de análisis estadístico y conocer los resultados al planteamiento de la investigación. La propuesta para atender la problemática expuesta es el desarrollo de un proceso mecanizado cuyo objetivo consiste en la separación adecuada de la almendra y la cáscara, derivado de un análisis de esfuerzos internos estructurales que faciliten la obtención del fruto, el aumento de la producción y mejoras en su comercialización. El método estadístico utilizado para el análisis de datos es Chi cuadrado (X2 calculada = 8.13, la cual es mayor a X2 critica = 3.841), con un nivel de significancia (α=0.05), la decisión se encuentra en la zona de rechazo para H0; satisfaciendo la aceptación de la hipótesis alternativa H1. Los resultados muestran que la implementación del desarrollo tecnológico en el proceso de extracción de nuez depende del método utilizado para dicho proceso, ya que se tiene mayor extracción del fruto entero en menor tiempo y mayor calidad en relación con los procesos revisados; que refleja aumento de ventas, al contar con una ventaja competitiva que fomente el desarrollo de los productores. Se concluye que las empresas deben orientarse a la innovación de sus procesos mediante el desarrollo tecnológico, los cuales son de importancia para la región donde se realizó el análisis; así mismo, se debe considerar las técnicas que aporten un análisis para detectar sus necesidades, centralizar los esfuerzos y obtener un resultado eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ara Rojas, Silvia, Ana Hurtado Alendes, Eddy Barnett Mendoza, Luis Celi Saavedra, and Mónica Ramos Escudero. "Optimización de parámetros del proceso de elaboración de chicha de jora." Campus 23, no. 25 (June 30, 2018): 11–28. http://dx.doi.org/10.24265/campus.2018.v23n25.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

. Marcelo-Diaz, R., and V. Luján-Gonzales. "Fenólicos a partir de residuos de café: Optimización del proceso de extracción." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 19, no. 1 (October 25, 2017): 405–10. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Borja Mayorga, Danielita Fernanda, Guadalupe Alcocer María Augusta, Juan Carlos Yungán Cazar, Mónica Andrade, Pablo Barriga, and Hannibal Lorenzo Brito Moina. "Optimización en el proceso de obtención de Compost y Biol." Ciencia Digital 3, no. 2.4 (May 31, 2019): 6–12. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.4.502.

Full text
Abstract:
La obtención de compost y bioles en el tratamiento integral de los derivados sólidos y líquidos (compost - biol) de la materia orgánica y de impropios (lixiviados) se basa en la adecuada gestión integral de residuos sólidos que la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de Pallatanga, Cumandá y General Antonio Elizalde –Bucay, “EMMAI-BCP-EP”, para cual, se realizó un muestreo del proceso de elaboración de compost que la empresa obtiene; posteriormente, se procedió a efectuar las pruebas de caracterización, de esta manera se verificó que el producto elaborado por la misma no cumplía con los requisitos, por lo que, se evidenció la necesidad de optimizar el proceso de producción, por lo que, se efectuaron caracterizaciones del tamo y melaza a usarse. Posteriormente se determinó la cantidad de residuos orgánicos, tamo y melaza que fueron necesarios para la elaboración. Se determinó la producción de residuos orgánicos de 16802,52 kg/ día y se consideró la creación de 4 tipos de pilas diferentes cuyo objetivo fue determinar cuál de estas era la más idónea para estandarizarlo en el proceso del área de compostaje. La pila con mejores características tuvo el tamaño adecuado y la cantidad necesaria de residuos orgánicos, tamo y melaza y con su respectivo monitoreo para que el proceso fuese lo más eficaz posible, así la pila tuvo 900 kg de residuos orgánicos, 100 kg de tamo y 0,2725 kg de melaza, sin uso de plásticos y monitoreo diario adecuado. Finalmente, el compost resultante obtuvo 7,6 pH, 24,26 en relación carbono/nitrógeno y un tiempo final de 1 mes. Se concluyó que el proceso garantizó un compost de mejor calidad, y se evitó la contaminación del sector por derrame de biol, por lo que se recomienda, implementar este proceso y usar correctamente maquinaria y equipo personal de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villacrés-Parra, Sergio Raúl, Mayra Alexandra Viscaíno-Cuzco, and César Marcelo Gallegos-Londoño. "Metodologías de optimización del mantenimiento enfocado a transformadores de potencia: Una revisión del estado del arte." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 238–52. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1827.

Full text
Abstract:
Introducción. De todos los equipos que conforman el sistema eléctrico, el transformador de potencia es uno de los equipos más importantes debido a su criticidad, los elevados costos de mantenimiento, los prolongados tiempos de reparación y el impacto que causa un fallo, tanto en la reducción de la fiabilidad del sistema, como en las pérdidas generadas a los usuarios; conducen a que evitar la ocurrencia de los fallos sea un tema de vital importancia, para ello el mantenimiento desempeña un rol fundamental. Objetivo. Identificar los algoritmos de optimización del mantenimiento que sean aplicables a transformadores de potencia, a través de un estudio del estado del arte. Metodología. Consistió en una revisión sistemática de literatura publicada en bases de datos como Scopus, desarrollándose en tres etapas generales: búsqueda, selección y análisis. Resultados. Como resultado de la etapa de búsqueda, se obtuvieron 40 artículos, finalmente 11 artículos pasaron al proceso de análisis; donde se identificaron que los algoritmos de optimización más empleado fueron: el que se basa en la Simulación de Montecarlo (27%) y Programación Lineal (18%). El 64% de las investigaciones arrancan el proceso de optimización, sobre la implementación de alguna estrategia de mantenimiento sea preventiva y/o correctiva. Conclusión. Los procesos de optimización buscan minimizar los costos de mantenimiento, maximizar la fiabilidad, minimizar el deterioro del activo o una combinación de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruz, Celso, Guillermo Hiyane, José Daniel Mosquera-Artamonov, and Juan Manuel Salgado L. "Optimización del proceso de soldadura GTAW en placas de Ti6Al4V." Soldagem & Inspeção 19, no. 1 (March 2014): 2–9. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242014000100002.

Full text
Abstract:
La soldadura de aleaciones ferrosas ha sido ampliamente utilizada durante muchos años en México. Con la llegada de la industria Aeroespacial, nuevas aleaciones, procesos y retos también. Un ejemplo de esto es la soldadura GTAW en materiales como el Titanio 6Al4V utilizada en partes de los aviones. En este trabajo se realizaron pruebas mecánicas y no destructivas con la finalidad de probar parámetros fijos y móviles para la obtención de los criterios de calidad adecuadas al proceso y aportar a la industria datos que le permitan mejorar dichos procesos y ser competitiva. Para esto se seleccionaron tres niveles de parámetros y calores de aporte pues esta variable está relacionada con las características metalúrgicas y en cierto grado con la sanidad. Se probaron niveles altos, medios y bajos variando el voltaje, amperaje y la velocidad encontrando que los valores supuestos no cumplían la tenacidad a la entalla Charpy. Para optimizarlo y alcanzar el valor objetivo se realizó un diseño central compuesto utilizando los tratamientos medio y alto que arrojaron mejores propiedades encontrando el cumplimiento con las criterios de calidad y los parámetros, y el calor de aporte adecuados para tener una respuesta óptima. El experimento logró mejorar la tenacidad de la soldadura hasta 12 Joules cumpliendo con la resistencia a la tensión, esfuerzo de cedencia y elongación mínimo especificado para el material base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La Fé-Perdomo, Iván, Ramón Quiza, and Marcelino Rivas-Santana. "Optimización del torneado multipasada para producciones sostenibles utilizando algoritmos genéticos y enjambre de partículas." DYNA 85, no. 204 (January 1, 2018): 59–64. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.68623.

Full text
Abstract:
La selección de parámetros óptimos de corte es un aspecto esencial en la planificación de cualquier proceso de maquinado, principalmente cuando la sostenibilidad es un objetivo primordial. En este trabajo se presenta una optimización multiobjetivo dirigida a producciones sostenibles, con el fin de seleccionar los parámetros de corte óptimos (velocidad, avance y la profundidad de corte) en operaciones de cilindrado multipasada. Como funciones objetivos del proceso fueron considerados: el aspecto económico y el medioambiental, los cuales son pilares representativos de la sostenibilidad. Requerimientos técnicos, tales como: la potencia de corte, las fuerzas y la rugosidad superficial fueron considerados como restricciones. La optimización se llevó a cabo mediante un enfoque a posteriori; donde se obtuvo un conjunto de soluciones no dominadas (también conocidas como frontera de Pareto) que permitió la selección de la combinación más viable de objetivos para las condiciones específicas del taller. Para la optimización se emplearon dos técnicas de gradiente libre: algoritmo genético sin ordenamiento y enjambre de partículas. Se desarrolló un estudio de caso para evaluar el ajuste y la eficiencia de las técnicas propuestas. Los resultados obtenidos mostraron un mejor rendimiento del algoritmo genético usado, en cuanto a: costo computacional y calidad de la frontera de Pareto obtenida. El método propuesto demostró ser muy conveniente para la optimización sostenible del proceso de torneado, a través de una evaluación simultánea de aspectos económicos y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-Anchundia, Eduardo, Gonzalo Santana-Pachay, and Javier Reyes-Solórzano. "OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN INDUSTRIAS PESQUERAS." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 1, no. 1 (July 10, 2017): 25–31. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v1i1.0004.

Full text
Abstract:
Las industrias pesqueras son una base importante de la economía del país y constituyen un importante segmento de las exportaciones, puesto que el 99% de las exportaciones que realizan las industrias pesqueras tienen como destino países europeos, norteamericanos y sudamericanos. Es evidente el gasto indiscriminado de agua que durante la etapa de lavado de parrillas con pescado clasificado y congelado se genera en las plantas pesqueras, asimismo es posible fomentar una cultura de ahorro de energía eléctrica. Otro suceso importante que se da en esta área de proceso es la mala distribución y demanda innecesaria del recurso humano. Es por esta razón que este artículo tiene como objetivo analizar procesos productivos de las plantas atuneras y sus respectivos puntos de mejora para disminuir el consumo de recursos, considerando los principios del sistema HACCP. La mejora permanente y renovadora de la calidad de los procesos productivos de las industrias pesqueras debe ser un principio que forme parte de la política de calidad, manejo ambiental y seguridad de los trabajadores. Sin embargo, la optimización de los procesos implica cambios en los procesos productivos, los cuales deben ser valorados en el sistema HACCP implantado en gran parte de las industrias pesqueras. Palabras clave: industria, optimización, mejora continua, HACCP, producción pesquera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Armas, Jimmy. "Business analytics: una ventaja competitiva en la toma de decisiones para empresas inteligentes." Review of Global Management 3, no. 2 (July 23, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i2.772.

Full text
Abstract:
Business analytics se define como el proceso para realizar análisis estadísticos más profundos de la información, utilizando algoritmos y datos históricos para hacer una predicción sobre el rendimiento futuro de un producto o servicio de la empresa. Este proceso contribuye eficientemente en la estrategia organizacional en la toma de decisiones, y, de ese modo, también en la automatización y optimización de los procesos de una compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Franco, Yuly Andrea. "Black-Litterman con técnicas difusas: caso índice Coleqty." ODEON, no. 19 (June 8, 2021): 81–98. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n19.04.

Full text
Abstract:
El proceso de optimización de portafolio busca encontrar el mejor de estos a través de las variables de riesgo y retorno, el modelo clásico de Mar-kowitz ha trabajado dicha selección bajo el portafolio de media-varianza, el cual ha sido constantemente criticado por trabajar bajo datos históricos, no contemplar el estado del mercado, su baja diversificación, entre otros. Buscando generar aportes a este modelo, se destaca el trabajo realizado por Fischer Black y Robert Litterman, quienes combinan la asignación de activos financieros basados en el supuesto de equilibrio y la opinión del inversor con respecto al rendimiento futuro de los activos. Sin embargo, debido a los hechos latentes de incertidumbre, ambigüedad, vaguedad y subjetividad que se presentan durante el proceso de optimización de por-tafolio, se propone el uso de técnicas difusas para su modelación, a fin de abrir nuevos caminos frente al tratamiento de la realidad. Este artículo es resultado del trabajo de grado de la maestría en Finan-zas (Aplicación de técnicas difusas al modelo de selección de portafolio Black-Litterman: Caso Colombia índice Coleqty), el cual propone evaluar los aportes del proceso de optimización de portafolio en el modelo Black- Litterman bajo técnicas difusas en las acciones del índice Coleqty de Co-lombia, operando el resultado del rendimiento y riesgo bajo funciones de pertenencia triangular y trapezoidal, para obtener así diferentes portafolios en cuanto su diversificación, los cuales se comparan con los indicadores de desempeño Sharpe, Treynor y Alfa de Jensen, destacando el portafolio con mejor rendimiento y menor riesgo, es decir, se determinará cuál es el mejor proceso de optimización de portafolio, si el Black-Litterman clásico o el Black-Litterman con técnicas difusas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

da Silva, Davi N., Raimundo K. Vieira, Adalena K. Vieira, and Miriam de Santiago. "Optimización del Proceso de Innovación para Proyectos Internos en las Empresas." Información tecnológica 27, no. 3 (2016): 119–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Macías-López, Diango. "Optimización del proceso de elaboración de pouch de atún en “Fishcorp. S.A.”, Ecuador." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 3 (January 10, 2019): 2–13. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i3.0006.

Full text
Abstract:
En la actualidad es una realidad palpable la creciente popularidad de los envases flexibles tipo pouch, marcando una tendencia que destaca claramente en los procesos de producción alimenticia, y de manera especial en las conservas de atún, por su gran versatilidad, además de las numerosas ventajas frente a envases rígidos, como vidrio o latas. Entre estas ventajas destaca como principal factor un menor costo de producción y por ende márgenes de ganancia más holgados. Por esta razón se ha considerado realizar un proyecto en el cual se determine la factibilidad de optimizar el proceso de elaboración de pouch en la empresa Fishcorp. S.A, determinando diferentes aspectos que deberán ser considerados de resultar factible la implantación. Dentro del análisis técnico se determinan las restricciones que limitaban el crecimiento y fluidez del proceso, y mediante la aplicación de metodologías propias de ingeniería de procesos se identifica mejoras, que permitan el seguimiento de resultados con información real de producción y las variaciones positivas en términos de productividad y rentabilidad en el proceso. Palabras clave: envases flexibles, pouch, Fishcorp. S.A, procesos, productividad, rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cevallos Ampuero, Juan Manuel, and Luis Raez Guevara. "Metodología de optimización de la calidad de productos." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12105.

Full text
Abstract:
En este estudio se ha desarrollado un método para optimizar los parámetros de calidad de productos que consta de cinco pasos: 1) Determinar las características de calidad del producto y las variables del proceso 2) Desarrollar un diseño experimental con Métodos Taguchi 3) Desarrollar los experimentos con Metodología de Superficie de Respuesta. 4) Determinar una red neuronal que represente las relaciones entre las variables y características de calidad. Usar variables difusas si se tiene información no determinística. 5) Optimizar con el uso de algoritmos genéticos. En esta propuesta, las redes neuronales artificiales RNA permiten estimar funciones de respuesta, en el caso de contar con variables cualitativas se las procesa con lógica difusa LD y en el paso de optimización se usan algoritmos genéticos AG. Se presenta un ejemplo de optimización con respuestas múltiples para comprobar el método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guzmán-Gutiérrez, Xavier D., and Yosvani O. Lao-León. "Estado de las investigaciones sobre la optimización en el proceso de producción de software." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 30, 2018): 138. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.782.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Para optimizar cualquier proceso ya sea el de producción de software o cualquier otro debe verse de manera integral, o sea tanto el proceso en sí como su integración por otros subprocesos, esto permite realizar su optimización con la unión multidisciplinaria de las disciplinas Informática e Ingeniera Industrial. Este análisis no es muy común y requiere una búsqueda detallada de los trabajos realizados hasta ahora sobre el tema. En el presente estudio se llevó a cabo un análisis bibliométrico para sustentar la creación de una herramienta que permitirá la optimización del proceso de producción de software; el método partió de una búsqueda por palabras clave en la base de datos indexada Scopus para el posterior análisis de la bibliografía obtenida, teniendo en cuenta el año en que fue realizada, que el contenido siga la línea de investigación y los autores más destacados de esta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez-Blanco, T., D. Sarabia, and C. De Prada. "Optimización en Tiempo Real utilizando la Metodología de Adaptación de Modificadores." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 2 (March 5, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8846.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="1001.46043128">La gestión óptima de las plantas de proceso normalmente se lleva a cabo en una capa de optimización en tiempo real (Real Time Optimization, RTO) que actúa sobre la capa de control y que toma decisiones considerando objetivos económicos en base a un modelo del proceso, normalmente estacionario. Sin embargo, dicha operación óptima no está garantizada debido a la presencia de incertidumbre entre el modelo usado para la toma de decisiones y el proceso real. Con la idea de conducir el proceso a su punto de operación óptimo usando un modelo que se sabe incierto o erróneo, surge la metodología de adaptación de modificadores (Modifier Adaptation o MA). En dicha metodología, el problema de optimización económica de la capa RTO es modificado mediante unos términos correctores, conocidos como modificadores, estimados a partir de medidas de la planta, con el objetivo de conducir el proceso a su punto de operación óptimo. El presente artículo hace una revisión de las técnicas desarrolladas hasta el momento dentro de la metodología MA analizando sus características y modos de implementación.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quezada Aguilar, Victor, Juan Carlos Seck Tuoh Mora, José Carlos Quezada Quezada, and Arturo Cuatepotzo Bravo. "Sistema de producción multi-línea optimizado por PSO." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 1 (January 1, 2020): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n1.006.

Full text
Abstract:
La competitividad en el sector industrial nacional e internacional exige variabilidad de productos donde la flexibilidad de los sistemas productivos es el eje principal, sin embargo el manejo inadecuado de los recursos disminuye el factor de competencia en los mercados. En el documento se considera el problema de asignación de órdenes de producción en un sistema flexible que tiene 4 líneas productivas donde cada una cuenta hasta con 6 estaciones de trabajo. La producción es de 10 lotes donde cada uno de ellos contiene hasta 5 productos diferentes. El objetivo es encontrar la asignación de lotes para su procesamiento a las líneas de producción, que optimicen el tiempo total de procesamiento así como el tiempo total de demora. Para lograr el objetivo se evalúan soluciones en el simulador del sistema productivo donde la optimización de las funciones objetivo le corresponden al algoritmo PSO (Particle Swarm Optimization). La optimización se realiza para cada función objetivo y para ambas considerando pesos ponderados. Los resultados muestran correlación en los valores de las funciones objetivo, sin embargo la solución del óptimo de la función objetivo 1 no lo es para la función objetivo 2 y viceversa. Una limitante en el proceso de optimización es la aleatoriedad que existe en el sistema de producción, lo que implica tener valores diferentes para una misma solución sin embargo el proceso de optimización mantiene la solución óptima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Giraldo, Daniel, and Wilfredo Montealegre Rubio. "Configuración óptima de transductores piezoeléctricos para control activo de vibraciones usando el método de optimización topológica." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 86–94. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.319.

Full text
Abstract:
El método de optimización topológica (MOT) es usado para encontrar una distribución óptima de transductores piezoeléctricos (sensor y actuador) sobre una estructura elástica a partir de un modelo de elementos finitos convertido a variables en espacios de estado. Con dos funciones objetivo en paralelo, se busca maximizar la traza del gramiano de controlabilidad y la traza del gramiano de observabilidad. En la solución del problema de optimización se usa el modelo de interpolación de material SIMP y el método de Programación Lineal Secuencial (PLS); por tanto, se presenta el análisis de sensibilidad de ambas funciones objetivo. Finalmente, un controlador LQG es implementado para verificar el rendimiento estructural obtenido luego del proceso de optimización para un caso de estudio de una viga en Cantilever sometida a vibración, dispuesta de un actuador y un sensor piezoeléctrico. Los resultados de optimización son verificados con el análisis energético del esfuerzo de control, la sensibilidad del sensor, y el coeficiente de amortiguamiento del sistema planta-controlador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mendoza-Gallardo, Judith, and Luis Alberto Rodríguez-Picón. "Comparación de métodos de optimización para un experimento con múltiples variables de respuesta." Cultura Científica y Tecnológica 18, no. 2 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.20983/culcyt.2021.2.2.1.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso de experimentación estadística existen ciertas variables que en conjunto determinan las condiciones ideales de múltiples variables de respuesta. Un reto importante dentro de la optimización de modelos creados a partir de experimentos recae precisamente en las situaciones en que la calidad de un producto es función de múltiples variables de respuesta y dadas estas condiciones resulta necesario establecer estrategias precisas que permitan optimizar todas las respuestas a la vez. En este trabajo se experimentó con tres métodos de optimización con el propósito de encontrar el mejor de ellos y la estrategia capaz de optimizar las funciones que consisten en más de una característica crítica. El objetivo del artículo es encontrar la estrategia capaz de arrojar las condiciones óptimas de dos variables de respuesta, condicionadas por restricciones iniciales. Los resultados de optimización obtenidos a través de los métodos considerados fueron similares en cuanto al logro de los objetivos de optimización planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Diosdado de la Peña, José Ángel, Jorge Jurado Páramo, Humberto Corro Hernández, Pilar Fuentes Castañeda, and Hugo Méndez Bautista. "Optimization of residual stresses in the shot peening process." Acta Universitaria 26, no. 5 (October 27, 2016): 55–61. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valdés Luna, Luis Carlos. "Optimización del proyecto de acidulación de soapstock de aceite de soya." Publicaciones e Investigación 12, no. 2 (July 1, 2018): 45–53. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2959.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el estudio que tiene como propósito determinar las condiciones de operación adecuadas del proceso batch de acidulación del subproducto de la refinación química del aceite de soya -también denominado soapstock- con el objetivo de optimizar el tiempo de reacción; para lo cual se implementó un diseño estadístico experimental Box-Behnken, con tres niveles y tres factores. Las variables de proceso estudiadas fueron: temperatura de proceso (80,0 – 100,0 °C), velocidad del agitador (300 - 500 rpm) y dosificación de ácido sulfúrico en la reacción (6,0 – 10,0%). La variable de respuesta estudiada fue el tiempo de reacción del proceso. Se propuso un modelo predictivo de segundo orden para esta variable, obteniendo las superficies de respuesta y las condiciones favorables que minimizan el tiempo de reacción a 13 minutos por lote; las cuales fueron de 100°C, agitación de 300 rpm y 7,68% de ácido sulfúrico. Los resultados indicaron que la temperatura, la velocidad del agitador y la dosificación de ácido sulfúrico tienen una influencia significativa sobre el tiempo de reacción resultante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valderrama, Medina, Carlos Javier, Montero Del Águila, Edgar Miche, Cruz Pio, and Liz Erika. "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO FENTON EN EL TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 4 (December 31, 2016): 454–66. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i4.135.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se optimizó el proceso Fenton en el tratamiento de los lixiviados del relleno sanitario “Aguas de las Vírgenes”, Huancayo-Perú. Los parámetros evaluados fueron: DBO5 , DQO, alcalinidad, dureza, pH, conductividad, sólidos totales, turbidez, Pb y Cd. Las muestras fueron tratadas en un sistema de jarras con agitación y para optimizar los valores de aplicación del proceso Fenton se utilizó el diseño Box – Behnken y la metodología de superficies de respuesta. Los valores óptimosse determinaron en dostemporadas, en época de lluvia (pH = 3,19, FeSO4 = 1645,55 mg/L y H2 O2 = 1096,55 mg/L) y en época de estiaje (pH = 3,26, FeSO4 = 1788,61 mg/L y H2 O2 = 1180,83 mg/L). El indicador de biodegradabilidad obtenido fue 0,568 y 0,329 en época de lluvia y estiaje, respectivamente, con una eliminación cercana al 42% de la DQO en ambas épocas de estudio. El proceso Fenton es una alternativa eficaz para tratamiento de sustancias persistentes en lixiviados y puede ser aplicado como post-tratamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Bermúdez, Francisco Arnaldo, and Carmen Inés Báez Pérez. "Estrategias de planificación para datos y procesos en computación Grid: estado del arte." Ingenierías USBMed 10, no. 1 (March 30, 2019): 40–52. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.3805.

Full text
Abstract:
La distribución y la naturaleza compartida y heterogénea de la computación grid, hace que su objetivo de ofrecer aplicaciones con poder computacional colectivo, sea un gran reto. El objetivo es presentar el resultado de una investigación sistemática sobre aspectos teóricos de las temáticas que convergen en el diseño y desarrollo de planificadores de datos y procesos en computación grid. Se tomó como referente la metodología planteada para desarrollo de estados de arte, que cuenta con dos fases principales: heurística y hermenéutica. En el proceso se analizaron los fundamentos teóricos, tales como: la arquitectura, las etapas que conforman el proceso realizado por parte de un planificador grid y los tipos de planificación existentes, todo ello con el objeto de abordar los diferentes modelos y enfoques computacionales, heurísticos y metaheurísticos que permiten un funcionamiento eficiente y eficaz de manera óptima de los planificadores grid, permitiendo mitigar en cierto grado los problemas presentados en la planificación grid. La optimización de la planificación de recursos grid, es un área que se encuentra en desarrollo, dado que las problemáticas principales como: demora en la planificación y el proceso de optimización, están aún en etapa de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Urbano Gutiérrez, R., A. Wanner, and A. Wanner. "Innovaciones en la producción de ambientes lumínicos cerámicos: entre técnicas artesanales y procesos digitales." Informes de la Construcción 68, no. 544 (December 16, 2016): 168. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.167.m15.

Full text
Abstract:
El material cerámico ofrece excelentes oportunidades como material de construcción energéticamente eficiente, sin embargo sus propiedades se han investigado muy escasamente en combinación con un comportamiento medioambiental activo. Respondiendo a criterios de optimización de la iluminación natural, trabajamos con procesos paramétricos digitales de fabricación, así como con herramientas de simulación energética para confeccionar prototipos experimentales a escala real de componentes arquitectónicos cerámicos. Nuestra investigación tiene tres objetivos principales: explorar soluciones para la optimización en el uso de la luz natural fabricadas con un material de bajo impacto como la cerámica; investigar metodologías proyectuales que miren a cómo los procesos de producción arquitectónica cerámica actuales pueden mejorarse gracias a la incorporación de técnicas digitales de fabricación y diseño, y comprometernos con la materialidad de la cerámica a través de trabajo en colaboración con artistas y técnicas artesanales. Un aspecto crítico de nuestro trabajo es probar la compatibilidad e interoperabilidad de diferentes plataformas informáticas y técnicas de diseño como fases del proceso de producción (optimización de la búsqueda de forma) en tiempo real. Este artículo presenta el desarrollo, construcción y resultados analíticos de tres de los métodos de producción experimentados durante los tres primeros años de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Williner, Betina, Adriana Engler, and Andrea Lavalle. "La Comprensión a través de las Concepciones Proceso-Objeto. Un Estudio sobre de los Conceptos que Intervienen en la Resolución de Problemas de Optimización." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 65 (December 2019): 1549–69. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n65a27.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la comprensión de los conceptos de intervalos de crecimiento y de decrecimiento y extremos relativos de una función y su incidencia en la resolución de problemas de optimización en estudiantes de ingeniería. Utilizamos como referente teórico las concepciones objeto-proceso definidas por Ana Sfard. Participaron en el estudio 27 equipos formados por dos alumnos cada uno. Mediante la técnica de Análisis de Componentes Principales pudimos reducir el número de variables y agrupar los equipos según características. Dentro de los principales resultados obtuvimos que aquellos equipos que evidenciaron las dos concepciones pudieron resolver los problemas de optimización planteados. La reducción de variables nos permitió caracterizar en término de las acciones de los alumnos las concepciones proceso-objeto de los conceptos mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Rodríguez, Luis Enrique, Walter Góngora Amores, Ariel Escalona Arias, Mirtha Beatriz Miranda Bazán, Saidé Batista Suárez, and Yordanka Bermúdez Cisnero. "Optimización de la extracción alcohólica para la obtención de soluciones concentradas de propóleos." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 44, no. 1 (November 20, 2015): 47–57. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v44n1.54237.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: small;"><em>Introducció</em>n: existen distintos métodos para la obtención de soluciones concentradas de propóleos, utilizados por diferentes autores tanto en el ámbito nacional como internacional. En este trabajo se propone una variante del método <em>Pichansky</em> que consiste en una secuencia de pasos de extracción/filtración, para optimizar el proceso de obtención de soluciones alcohólicas concentradas de propóleos en el Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín. <em>Objetivo</em>: optimizar el proceso de obtención de las soluciones alcohólicas concentradas de propóleos que contribuya a eliminar contaminantes disueltos y elevar la calidad del producto final. <em>Materiales y métodos</em>: para la obtención de las soluciones se emplearon tres lotes experimentales y se realizaron tres extracciones alcohólicas sucesivas con filtraciones intermedias a temperatura controlada. Los parámetros de calidad se determinaron según procedimientos del Sistema de Gestión implantado, realizándose una comparación entre los lotes experimentales y los lotes elaborados posteriormente en el proceso de producción utilizando la misma variante del método de extracción. La información se procesó estadísticamente mediante un análisis de medias con el software Medcal. <em>Resultados</em>: en los resultados se obtuvieron valores óptimos de concentración de sólidos totales superior al 30% para todos los lotes ensayados de las soluciones concentradas, las propiedades organolépticas se encuentran dentro de los estándares de calidad establecidos. <em>Conclusiones</em>: se logró optimizar el proceso de obtención de la solución concentrada de propóleos manteniendo la conformidad del producto, lográndose un mejor agotamiento de la materia prima, teniendo en cuenta la incorporación de un tercer paso en el proceso de elaboración y la filtración a temperatura controlada.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Inga Guevara, Marianela, Indira Betalleluz Pallardel, Melissa Kina Noborikawa, and David Campos Gutierrez. "OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LOS FRUCTOOLIGOSACÁRIDOS DE YACÓN (Smallantus sonchifolius)." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 3 (September 30, 2015): 263–72. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.31.

Full text
Abstract:
La investigación comprendió dos etapas: En la primera se realizó un screennig o cribadopara evaluar el efecto de los factores más significativos: temperatura, tiempo y relaciónmateria prima/solvente (MP:S) sobre el proceso de extracción de fructooligosácaridos (FOS)y azúcares reductores (AR) a partir de harina de yacón usándose un arreglo factorial 2K. Losniveles planteados para los factores fueron: tiempo 5-40 minutos; relación MP:S 1:10-1:70 g/ml; temperatura 30-90°C; las variables respuestas fueron: rendimiento de extracción de FOSy AR. Los resultados indicaron que el factor relación MP:S tuvo un efecto significativo sobrela extracción de FOS y AR (p-value<0,05). En la siguiente etapa se evaluó diferentes nivelesde relación MP:S (1:10-1:100 g/ml) manteniendo el tiempo 5 minutos y la temperatura30°C. La máxima extracción y la mayor recuperación del extracto se obtuvo con la relaciónMP:S 1:30 g/ml. Finalmente, se empleo dos modelos cinéticos para describir el proceso deextracción de FOS y AR (1-60 min ), dando valores de R2-: 0,97-0,99, respectivamente. Losresultados señalan que la relación MP:S 1:30, tiempo 10 minutos y temperatura de 30 °Caseguran un máximo rendimiento en la extracción de FOS (37,60 ± 0,50 % bs).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Giraldo, Juan, and Juan Pablo Arango. "Proceso de optimización en el diseño de sistema de calefacción solar pasivo." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 100–110. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.357.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea definir la solución óptima de un sistema de captación solar pasiva adherible a las construcciones existentes, con el fin de mejorar las condiciones de confort higrotérmico interior, mediante una metodología de trabajo paramétrico, con estudios de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. Las primeras conclusiones de la investigación evidencia las variables más importantes para el buen diseño de los sistemas de captación solar, son principalmente el ancho y alto del sistema de captación solar, pero no tanto su profundidad, por lo cual el Muro Trombe es ideal para el clima trabajado. Además, es posible garantizar condiciones de confort al interior de los espacios de uso nocturno sin importar su orientación, un factor favorable para los efectos de la investigación, considerando que las viviendas ya construidas en la zona de trabajo tienen todo tipo de orientaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

LIMON LEYVA, PABLO ALBERTO, ELIAS RIGOBERTO LEDESMA OROZCO, EDUARDO AGUILERA GOMEZ, HECTOR PLASCENCIA MORA, ANTONIO DE JESUS BALVANTIN GARCIA, and JOSE ANGEL DIOSDADO DE LA PEÑA. "OPTIMIZACIÓN PARAMÉTRICA DEL PROCESO DE ENGATILLADO LINEAL POR ROLDANA PARA CHAPAS METÁLICAS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 92, no. 1 (2017): 552–59. http://dx.doi.org/10.6036/8225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ruiz-Córdoba, Jairo Antonio, Carlos Alberto Lopez-Cañas, María Eugenia Carmona-Arango, and William Hernán Bolívar-García. "Modelamiento estadístico y optimización del proceso de cianuración de un mineral aurífero." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (August 14, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9745.

Full text
Abstract:
En este trabajo se buscó identificar las condiciones y variables óptimas de operación para el procesamiento de un mineral de oro, de tal forma que se alcanzara una alta eficiencia en la recuperación del metal precioso. Inicialmente se llevó a cabo una caracterización del mineral en estudio con la realización de diferentes ensayos de laboratorio. Igualmente se ejecutó un ensayo de moliendabilidad. A la vez, una muestra de mineral fue clasificada mediante una serie de tamices Tyler. Después, el material fue sometido a concentración gravimétrica en mesa Wilfley. Los finos, producto de la concentración, con una granulometría 100 % pasante 170 mallas Tyler, fueron sometidos a pruebas de flotación convencional. De esta forma, con el fin de optimizar la recuperación del oro del mineral aurífero en estudio, se aplicó un diseño experimental de análisis factorial 2k con punto central, tres variables y el método de superficie de respuesta para determinar los parámetros óptimos con el fin de lograr una recuperación eficiente durante la cianuración. Los resultados obtenidos mostraron que el mineral presenta un alto grado de lixiviabilidad en cianuro, lográndose una recuperación del oro del 89.35 %. De acuerdo con esto, se corroboró que el diseño experimental estadístico es una herramienta valiosa para el procesamiento eficiente de los minerales, dado que permite encontrar los parámetros óptimos del proceso de cianuración, como son el tiempo de lixiviación, la granulometría del mineral y la concentración de NaCN. Los resultados conseguidos con la aplicación del diseño estadístico en las pruebas de cianuración posibilitaron determinar las condiciones óptimas de operación para una máxima recuperación de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morgado, Luis, Manuel Correia Guedes, João Gomes Ferreira, and Helena Cruz. "Método para el diseño arquitectónico de casas de madera en Portugal." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 18, 2020): e370. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73680.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para el diseño arquitectónico de casas de madera. Se entrevistó a empresas de construcción y fabricación y se desarrolló un caso de estudio simulando cuatro variaciones de un proyecto, incluidos diferentes sistemas de madera (entramados ligeros, poste y viga, troncos, y madera contralaminada encolada). Sobre la base de los problemas identificados, se definió un método de diseño utilizando tablas de apoyo a las decisiones, listas de procedimientos y estrategias de optimización. Un proceso de apoyo a la decisión de criterios múltiples fue propuesto como una ayuda en la evaluación y selección de la mejor solución. Durante la fase del programa, el uso de un catálogo de tipologías con sistemas de construcción y sistemas formales promueve la optimización del proceso. En la fase de anteproyecto, la adopción de un proceso de evaluación, procedimientos de diseño específicos y estrategias preestablecidas (durabilidad, integridad de la construcción, economía) tienen como objetivo garantizar la calidad de la construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Huarote Zavala, Raúl, Yensi Vega Luján, Hilario Aradiel Castañeda, and Jhony Valverde Flores. "OPTIMIZACIÓN DE RUTA CORTA USANDO ALGORITMO GENÉTICO GENERACIONAL." Ciencia & Desarrollo, no. 22 (June 11, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.22.745.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tiene como objetivo utilizar algoritmo genético generacional, propio de la inteligencia artificial, donde se aprovecha el proceso evolutivo para optimizar el recorrido de los n puntos o nodos, a un coste de computador menor. Una de las ventajas de este método evolutivo es que no compiten todos contra todos, sinoque se crea y procesa una porción de la población total, con el objetivo de encontrar la posible mejor ruta, o también llamada búsqueda local. Se ha considerado para el método de la ruleta, cruce por intercambio de 2 puntos, mutación por intercambio y método de parada de acuerdo a la cantidad de generaciones. En un computador de regular característica selogró implementar el algoritmo genético generacional en lenguaje Matlab 8.3, tomando como ejemplo las distancias de cada ciudad. Se obtuvieron como resultados para n puntos o nodos, en cada evaluación, las posibles mejores rutas basándose en el modelo evolutivo. Las pruebas realizadas desde 100 hasta 1000 ciudades resultaron en tiempos de 3,2006 s y 27,924 s, respectivamente. De acuerdo al conjunto de pruebas, demuestra un incremento de manera polinómica de nivel 2; por lo que esta investigación se centra en el incremento de los dos métodos de parada a una secuencia lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vicario, I., C. Soriano, C. Sanz, R. Bayón, and J. Leunda. "Optimización del proceso de aporte de recubrimientos anticorrosión de Stellite 6 producidos mediante plaqueado láser." Revista de Metalurgia 45, no. 1 (February 28, 2009): 14–19. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.0708.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Saboya, Ricardo, Everton Tozzo, Syntia Lemos Cotrim, Edwin Vladimir Cardoza Galdamez, and Gislaine Camila Lapasini Leal. "Optimization of aggregate mixture to paver production using linear programming." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 42–48. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.60813.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la optimización de la mezcla de agregados en la producción de bloques de adoquines, mediante la formulación de un modelo de programación lineal. El objetivo es utilizar un modelo de optimización para reducción de los costos de fabricación, respetando el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad y las características mecánicas / físicas requeridas por las normas técnicas. Los resultados obtenidos con el modelo se utilizaron para producir un lote de productos, que fue sometido a un proceso de inspección visual de las pruebas de calidad y de laboratorio. Los resultados demuestran la viabilidad del uso de la programación lineal para definir las cantidades requeridas de materias primas para el proceso de fabricación de bloques de concreto para pavimentos de concreto, que genera beneficios económicos en la industria y permite el control de la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calderón-Arce, Cindy, and Pablo Alvarado-Moya. "Optimización multiobjetivo con funciones de alto costo computacional. Revisión del estado del arte." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 5 (June 10, 2016): 16. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i5.2582.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La optimización multiobjetivo es un proceso complejo, más aún cuando las funciones objetivo que definen los problemas no están bien condicionadas o no cumplen con los requisitos mínimos para garantizar la convergencia de algoritmos clásicos, como convexidad, continuidad y diferenciabilidad. La literatura, entonces, se enfoca en el estudio de técnicas de optimización para problemas definidos por funciones con características particulares, por ejemplo, que el costo de su evaluación sea elevado, no convexas o no diferenciables. Este artículo hace una revisión general de las técnicas predominantes en problemas este tipo de funciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar, Ana Milena, and Darío Lozada. "Optimización de una operación minera (geometalurgia) – caso de estudio Minereicis S.A." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (October 2, 2018): 15–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.816.

Full text
Abstract:
La empresa minera MINEREICIS S.A ubicada en el cantón Ponce Enríquez provincia del Azuay radica sus labores en función de la extracción de minerales portadores de oro y cobre, ha detectado oro en los relaves finales, adicionalmente en los concentrados de flotación tienen un porcentaje de arsénico que es penalizado en la comercialización. Expuesto esto se realizó una investigación a detalle en puntos estratégicos de trabajo de interior mina y planta de beneficio durante un tiempo estimado de 8 meses previo la propuesta de optimización de la operación desde un enfoque geometalúrgico que proporciona información para la evaluación de recursos, definir los métodos de explotación y la técnica de beneficio de minerales. Se realizó la caracterización mineralógica del yacimiento muestreando de manera metodológica a las vetas para la formación de un composito para someterlos a los ensayos granulométricos, toda esta información suministró las variables que utiliza la geometalurgia para la optimización de un proceso minero. La hipótesis planteada es: realizando un estudio Geometalúrgico aplicando protocolos de muestreo y análisis respectivos, permitirá optimizar identificar variables de optimización en el proceso metalúrgico de recuperación de oro y concentrado. Marco Referencial: geología minera del Distrito Bella Rica y estado actual de la Planta de Beneficio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orellano, Santiago, Néstor Hugo Rodríguez, and Nicolás José Scenna. "Metodología Algorítmica para el Diseño Inherentemente Seguro de Planta." Revista Tecnología y Ciencia, no. 38 (August 1, 2020): 1–17. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.38.1-17.2020.

Full text
Abstract:
Los principios del diseño inherentemente seguro imponen la consideración del riesgo desde etapas tempranas del diseño. La consideración del mismo generalmente es realizada en las últimas etapas, independientemente de la optimización de layout, aun cuando existe una estrecha relación entre ambas. En este trabajo se aborda dicha problemática, proponiéndose modelos de programación mixta entera lineal (MILP) con el objetivo de optimizar la distribución del layout general de planta y una posible estrategia para vincular la síntesis de la playa de almacenamiento de sustancias combustibles. Se utiliza una estrategia jerárquica y secuencial para la contemplación de un elevado número de unidades de proceso considerando las limitaciones actuales de los métodos determinísticos para tal fin. Se aplica el procedimiento a un caso de estudio particular, la optimización del layout de una planta de biodiesel incluyendo la optimización rigurosa de la playa de tanques de metanol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

BOTO ÁLVAREZ, Alejandra. "Simplificación procedimental y optimización del funcionamiento de la Administración francesa." RVAP 99-100, no. 99-100 (December 30, 2014): 719–39. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.99.100.2014.028.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Artikulu honek Frantziako azaroaren 12ko 2013-1005 legea du aztergai. Lege hori, hain zuzen, administrazio-sinplifikazioa lortzeko prozesuan emandako azken legea da, eta administrazioaren eta herritarren arteko harremanak optimizatzea du ardatz. Legearen edukia aztertzen da, eta arintze-, modernizazio-, gardentasun- eta kodetze-neurriak bereizten dira. Ikusiko denez, neurri horiek badute zerikusirik Espainiako testuinguruarekin. Erabilitako ikuspegia, batez ere, zuzenbide konparatua da, kontuan hartuta gure herrialdean administrazio-justiziako Frantziako ereduan dutela oinarria administrazio publikoen funtzionamenduaren erreforma- eta sinplifikazio-prozesurako funtsezko zenbait elementuk; esaterako, administrazioaren isiltasunak. RESUMEN: Este articulo tiene por objeto la Ley francesa 2013-1005, de 12 de noviembre, la ultima en un proceso abierto hacia la simplificacion administrativa y que se centra en la optimizacion de las relaciones entre la Administracion y los ciudadanos. Se analiza su contenido distinguiendo entre las medidas de agilizacion, modernizacion, transparencia y codificacion que contiene y que, como se vera, no resultan ajenas al contexto espanol. La vision es fundamentalmente de derecho comparado, teniendo en cuenta que figuras centrales en el proceso de reforma y simplificacion del funcionamiento de las Administraciones publicas, como el silencio administrativo, tienen en nuestro pais como origen la recepcion del modelo frances de justicia administrativa. ABSTRACT: This paper presents Act 2013-1005, 12 November, the latest one along the administrative simplification process undergoing in France. The Act sets as its aim to improve relationship between Public Administrations and citizens. The measures launched on speeding-up, modernization, transparency and codification of Administrative procedure are hereby analyzed, taking into account that they are not unconnected to Spanish context. The comparative approach is justified as the Spanish configuration of essential issues of administrative reforms, such as silence procedure, has a historical French origin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez, César, and Alex Pilco. "OPTIMIZACIÓN DE LA REMOCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS PERSISTENTES MEDIANTE EL PROCESO FOTO-FENTON." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 1 (March 31, 2020): 58–69. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i1.273.

Full text
Abstract:
La metodología de superficie de respuesta se aplicó para evaluar la condición óptima experimental a fin de remover los compuestos orgánicos persistentes de un agua residual textil sintética usando un reactor fotoquímico en lote a escala laboratorio. Cuatro factores a tres niveles fueron estudiados: relación de reactivos Fenton H2O2/Fe2+ (11,25, 18,75, 26,25 mg/L/mg/L), potencia de lámpara UV (4, 11, 18 W), pH (2, 3, 4) y tiempo de tratamiento (60, 120, 180 min). Los niveles óptimos encontrados para los cuatro factores fueron: relación de reactivos Fenton H2O2/Fe2+ igual a 17 mg/L/mg/L, potencia de lámpara UV igual a 4 W, pH igual a 3 y tiempo de tratamiento de 180 min. Se encontró que el proceso foto-Fenton es muy efectivo para tratar el agua residual textil sintética, encontrándose una remoción de un 86 %, respecto al DQO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jablonsky, Josef, and Veronika Skocdopolova. "Análisis y Optimización del Proceso de Producción en una Empresa Procesadora de Leche." Información tecnológica 28, no. 4 (2017): 39–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642017000400006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villacis Venegas, Norma Yolanda. "La formación del Talento Humano y las Competencias Profesionales: Un nexo indisoluble para el éxito laboral." ConcienciaDigital 4, no. 3.1 (August 5, 2021): 66–75. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1812.

Full text
Abstract:
Introducción. Optar por un modelo de formación que logre como resultado un profesional más competente, innovador e integral y que tribute al éxito laboral, implica cambios en las estrategias didácticas-metodológicas que se desarrollan en la universidad, lo cual no siempre es sencillo. Objetivo. Fundamentar la importancia de la relación entre el proceso formativo del talento humano y el desarrollo de competencias en los profesionales, como nexo indisoluble para el éxito laboral. Metodología. Se empleó una metodología descriptiva, no experimental, con base en la revisión documental y en métodos teóricos, bajo criterios de inclusión establecidos. Resultados.1.Quedó confirmada la idea inicial de la investigación: Existe un nexo indisoluble entre el proceso formativo y las competencias profesionales alcanzadas por cada estudiante; mientras mayor optimización se logre en el proceso de formación de los talentos humanos, mejor desempeño y competencias profesionales alcanzarán, lo cual influye de manera positiva en el éxito laboral individual y también de las organizaciones y empresas donde se inserten los nuevos profesionales. 2. Es necesario la implementación y desarrollo de nuevas estrategias didácticas-metodológicas para provocar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo que permita contribuir a la formación de profesionales competentes, innovadores e integrales y a la calidad en la inserción laboral, satisfaciendo las demandas y expectativas sociales y laborales. 3. Se establecen orientaciones que pueden llegar a constituir posibles soluciones. Conclusiones. La optimización en el proceso formativo y curricular exige que este sea dinamizado, unido a la implementación de estrategias metodológicas novedosas, sobre bases científicamente sólidas. Dicho proceso está íntimamente ligado al desarrollo de las competencias profesionales, lo cual requiere contar con un claustro comprometido y actualizado, capaz de migrar de una Didáctica Tradicional, hacia una Didáctica Contemporánea y que pueda establecer en el proceso de enseñanza-aprendizaje el nexo indisoluble entre: procesos formativos, desarrollo de competencias profesionales y éxito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parra-Mesa, Carlos Mario, Jairo Ruiz-Cordoba, Jorge Iván Pérez-Rave, María Eugenia Carmona-Arango, Gabriel Jaime Gómez-Mejia, Rosaura Carmona-Correa, and José Alejandro Muñoz-Tabarez. "Optimización del proceso de recuperación de metales valiosos presentes en los residuos de la amalgama dental." Ingeniería, investigación y tecnología 10, no. 3 (July 1, 2009): 217–26. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2009.10n3.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography