To see the other types of publications on this topic, follow the link: Optimización robusta.

Journal articles on the topic 'Optimización robusta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Optimización robusta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cruz, Rafael, and Pablo Cortés. "Composición de carteras de inversión en títulos de rente fija utilizando modelos de optimización robusta por escenarios." Dirección y Organización, no. 41 (July 1, 2010): 68–85. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i41.339.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian y analizan los Modelos de Optimización Robusta como herramientas eficientes para la Gestión del Riesgo de Títulos de Renta Fija. La parte teórica del trabajo se complementa con el estudio del Modelo de Optimización por Escenarios (aplicado al problema de selección de cartera y partiendo de una dotación inicial indeterminada), poniéndose de manifiesto la eficiencia de los resultados obtenidos por su aplicación. Se presenta un problema consistente en la composición de carteras de inversión de renta fija el cual se resuelve mediante la utilización de Modelos de Optimización Robusta por escenarios de los tipos MM y MAD. Por último, se acomete un análisis de sensibilidad ante las distintas posibilidades de ocurrencia de los diferentes escenarios para cada uno de los modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barea del Cerro, Rafael, Simon Jose Novoa, Francisco Herrera, Beatriz Achiaga, and Nuria Candela. "A geometrical robust design using the Taguchi method: application to a fatigue analysis of a right angle bracket." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.67547.

Full text
Abstract:
La gran parte de los componentes usados en la industria aeronáutica, automovilista o del transporte están sometidos a cargas de fatiga. Esos componentes deberían ser diseñados considerando la vida a fatiga. En este artículo el diseño de una escuadra ha sido simulad por MEF teniendo en cuenta el tipo de material, cargas aplicadas y la geometría. La geometría de la escuadra se ha optimizado usando el método de optimización robusta de Taguchi. Hasta donde los autores han comprobado no hay ninguna publicación que emplee el método de optimización robusta de Taguchi aplicándolo al diseño geométrico de elementos industriales tomando como variable de salida el coeficiente de fatiga de Findley. Este artículo presenta un método para determinar los parámetros críticos en el diseño que afectan a la vida a fatiga del componente. Esta idea es pionera y aplicable a otros diseños o aplicaciones mecánicas que pueden emplear esta metodología para el diseño robusto a la fatiga de partes y componentes mecánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pons-Prats, J., G. Bugeda, F. Zárate, and E. Oñate. "Optimización robusta en aplicaciones aeronáuticas con la combinación de cálculo estocástico y algoritmos evolutivos." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 28, no. 1 (January 2012): 18–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2011.11.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bautista-Valhondo, Joaquín. "Modelos y métricas para la versión robusta del Car Sequencing Problem con Flotas de vehículos especiales." Dirección y Organización, no. 60 (December 1, 2016): 57–65. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i60.499.

Full text
Abstract:
Partiendo del Car Sequencing Problem (CSP), introducimos el concepto de demanda parcial incierta, incorporando Flotas de vehículos especiales en un plan de demanda. Tras establecer las hipótesis de trabajo con Flotas, proponemos un modelo de programación lineal entera mixta (r-CSP) para satisfacer el máximo número de restricciones del CSP. Posteriormente, definimos multi-secuencia de producción y algunas métricas para evaluar su robustez. El r-CSP considera diversos escenarios de demanda y funciones para medir el requerimiento excesivo de opciones en programas de producción. Dichas funciones son válidas como objetivo en problemas de optimización y como métricas de robustez de multi-secuencias de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Ronald. "Diseno e Implementación de un Sistema Automatizado para Control Remoto de Iluminación en Conformidad de la Tecnología INSTEON y Optimización del Sistema de Seguridad CCTV en el Edificio GIMPROMED." MASKAY 2, no. 1 (November 1, 2012): 18. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.143.

Full text
Abstract:
El presente documento describe la implementación de un sistema automatizado y la optimización del sistema de seguridad CCTV (circuito cerrado de televisión) para el edificio GIMPROMED. El sistema estará basado en la tecnología INSTEON y se orientara principalmente al control remoto de iluminación, y del equipo de climatización (aire acondicionado). La monitorización, supervisión y control del sistema se realizará a través de un software propietario desarrollado en lenguaje de programación de alto nivel JAVA, con un diseño personalizado y en base a los requerimientos del usuario. Los dispositivos del sistema automatizado serán seleccionados tomando en cuenta los tipos de cargas a controlar, el espacio físico disponible y la distribución de circuitos eléctricos. La optimización del circuito cerrado de televisión traerá consigo la implementación de un sistema flexible que permite integrar los dispositivos analógicos con las nuevas tecnologías existentes a fin de ofrecer una solución eficiente, robusta y flexible. En suma, este sistema, coadyuvará al desarrollo integral de la empresa, y proporcionara un ambiente productivo y eficiente a través de la automatización con el fin de brindar seguridad y respaldo a las personas que trabajan en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cruz, Joseph, and Daniel Lévano. "Nivel de madurez de los procesos de la gestión de servicios en base a BPM - Maturity level in Management Services Processes’ based on BPM." Apuntes Universitarios, no. 1 (November 1, 2011): 143–54. http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.314.

Full text
Abstract:
Las empresas, a nivel global, tienden a una mayor dependencia de las Tecnologías de la Información (TI), no solo para el mantenimiento operativo de las instancias de la organización, sino también para el aumento de valor a la empresa por medio de la explotación de datos y sobre todo bajo el análisis y optimización de sus procesos. La metodología Business Process Management (BPM), al combinarlas con las buenas prácticas propuestas por Information Technology Infrastructure Library (ITIL), permite la posibilidad de aumentar el valor de la entidad por medio de la mejora y adaptación de los procesos desde una perspectiva más ágil, automatizada y robusta con la capacidad de adaptación al cambio, permitiendo a las organizaciones orientar sus procesos al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Daniel Antonio, Daniel Raul Pandolfi, and Norma Andrea Villagra. "Aplicación y evaluación de diferentes algoritmos genéticos canónicos en el diseño eficiente de redes de radio frecuencia en comunicaciones inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 3 (June 16, 2014): 135–61. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i3.88.

Full text
Abstract:
La difusión de servicios inalámbricos de comunicación (telefonía, internet, etc) es cada vez mayor en la actualidad. El costo de los equipamientos necesarios para brindar el servicio con calidad adecuada es elevado. La selección de un conjunto de puntos geográficos que permitan una cobertura óptima de una señal de radio frecuencia minimizando uso de recursos es fundamental. A esta tarea se la denomina diseño de la red de radio y es un problema NP – duro de optimización, por lo tanto, es factible de ser tratado con metaheurísiticas. Las metaheurísiticas son métodos que integran procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para realizar una búsqueda robusta en el espacio del problema.El presente trabajo propone analizar y evaluar la capacidad de tres algoritmos genéticos canónicos de encontrar una solución aceptable mediante una función objetivo que combina el grado de cobertura del terreno y el uso eficiente de recursos en diferentes escenarios poblacionales. Los resultados obtenidos son promisorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miño, Renzo Ramon, and Norma Andrea Villagra. "Algoritmos multirecombinativos aplicados al problema de ruteo de vehículos." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 1 (June 11, 2014): 30–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i1.67.

Full text
Abstract:
El diseño de algoritmos eficientes para resolver problemas complejos ha sido tradicionalmente uno de los aspectos más importantes en la investigación en el campo de la informática. El objetivo perseguido en este campo es fundamentalmente el desarrollo de nuevos métodos capaces de resolver problemas complejos con el menor esfuerzo computacional posible, mejorando así a los algoritmos existentes. En consecuencia, esto no sólo permite afrontar los problemas de forma más eficiente, sino afrontar tareas vedadas en el pasado debido a su alto costo computacional. Las metaheurísticas son métodos que integran procedimientos de mejora local y estrategias de alto nivel para realizar una búsqueda robusta en el espacio-problema. El problema de ruteo de vehículos es un problema de optimización combinatoria de gran importancia en diferentes entornos logísticos debido a su dificultad (NP-duros) y a sus múltiples aplicaciones industriales. Se han propuestos varias soluciones a este problema haciendo uso de heurísticas y metaheurísticas. En este trabajo proponemos dos algoritmos para resolver el problema de ruteo de vehículos con capacidad limitada, utilizando como base un Algoritmo Evolutivo conocido como MCMP-SRI (Stud and Random Inmigrants) combinados con Hill- Climbing. Detalles de los algoritmos y los resultados de los experimentos muestran un promisorio comportamiento para resolver el problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepulveda Suescun, Juan Pablo, Norbey Yovany Alzate Zuluaga, Juan Pablo Murillo Escobar, Diana Alexandra Orrego Metaute, and Mauricio Andres Correa Ochoa. "Análisis de características tiempo-frecuencia para la predicción de series temporales de Material Particulado usando Regresión por Vectores de Soporte y Optimización por Enjambre de Partículas." Revista EIA 17, no. 34 (October 25, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v17i34.1347.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica por Material Particulado (PM) es un problema claramente reconocido a nivel mundial como uno de los factores de riesgo más importantes para la salud humana, en los últimos años han surgido diferentes modelos basados en inteligencia artificial para predecir la concentración de PM, con el fin de generar sistemas de alerta temprana que eviten la exposición de las personas. En este trabajo, se analizó un esquema de caracterización en el dominio tiempo-frecuencia usando la transformada Wavelet para la predicción de series temporales de PM10 y PM2.5 usando un algoritmo de Regresión por Vectores de Soporte optimizado por Enjambre de Partículas (SVR-PSO), además, se evaluó el efecto de la imputación de datos sobre las estimaciones. Los resultados obtenidos mostraron que, empleando características temporales, más las características tiempo-frecuencia propuestas, se obtiene el mejor desempeño de la SVR-PSO, además se encontró que el uso de la imputación de datos no afecta el desempeño de la SVR-PSO. El sistema propuesto en este trabajo permite disminuir el error de las estimaciones de concentración de PM10 y PM2.5 haciendo uso de características tiempo-frecuencia y es capaz de operar de forma robusta contra datos perdidos, aumentando su viabilidad de ser implementado en escenarios reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Raffo Lecca, Eduardo, and Edgar Ruiz Lizama. "OPTIMIZACIÓN POR COMPUTACIÓN EVOLUCIONARIA." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 061. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6190.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la implementación de algoritmos de evolución diferencial en el software MATLAB®. El precio que se paga por una optimización numérica eficiente, significa hacer uso de matemáticas complejas. La evolución diferencial, es una excepción porque es fácil de aplicar y robusto en la optimización numérica. La evolución diferencial es una herramienta de diseño de gran utilidad en las aplicaciones prácticas. El programa que se presenta en este artículo, es una implementación mejorada y eficiente al programa que presentan Price y Storm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez, Santiago, Jorge A. Zambrano, and Eduardo Giraldo. "Control de múltiple objetivo del motor de inducción empleando asignación de estructuras propias y algoritmos genéticos." TecnoLógicas, no. 24 (June 23, 2010): 143. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.293.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el diseño de un controlador lineal mediante la estrategia de optimización de múltiple objetivo sobre una máquina de inducción modelada en el sistema de coordenadas de flujo del rotor. Los índices de desempeño seleccionados son la sensibilidad de las variables de estado de forma individual, la ganancia del controlador y la sensibilidad mixta. La técnica de control empleada es la asignación de estructuras propias; la cual posiciona los polos usando los valores y vectores propios; la optimización es realizada con el método heurístico de algoritmo genético. Se realizaron los diseños del controlador de estructuras propias más control robusto con optimización de múltiple objetivo y un solo objetivo. Los resultados de simulación y comparación muestran que la optimización de múltiple objetivo lleva a la mejora del desempeño del sistema frente a la optimización de un solo objetivo y el control robusto H∞.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramírez González, Miguel, Rafael Castellanos Bustamante, and Jorge Guillermo Calderón Guizar. "Aplicación del algoritmo de optimización metaheurístico BOA en el diseño de PSSs robustos para sistemas de potencia multimáquina." Nova Scientia 8, no. 17 (July 13, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.382.

Full text
Abstract:
Se presenta la aplicación del algoritmo de optimización BOA (de las siglas en inglés para Bat Optimization Algorithm) en el diseño robusto de estabilizadores de sistemas de potencia (PSSs por sus siglas en inglés) en sistemas multimáquina. Con el fin de amortiguar las oscilaciones electromecánicas del sistema, la sintonización de parámetros de los PSSs involucrados se efectúa de manera coordinada mediante la alternativa de optimización propuesta y la minimización de una función objetivo calculada directamente de simulaciones en el dominio del tiempo. La efectividad y robustez de los PSSs propuestos (BOAPSSs) es investigada a través de la simulación del sistema de estudio bajo diferentes condiciones de operación y perturbaciones. El desempeño de los BOAPSSs es comparado tanto con la respuesta de PSSs diseñados convencionalmente como con el comportamiento proporcionado por PSSs basados en algoritmos genéticos y en optimización de enjambres de partículas. Los resultados obtenidos de este estudio muestran un desempeño notablemente superior de los PSSs propuestos con respecto a los PSSs diseñados convencionalmente. Así mismo y en comparación con PSSs basados tanto en algoritmos genéticos como en inteligencia de enjambres, se verifica la mejora en el comportamiento dinámico del sistema al utilizar los PSSs diseñados con la metodología propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cevallos Ampuero, Juan. "Optimización multirespuesta para mejora de la calidad. Comparación de enfoque clásico con el enfoque bayesiano y el de redes neuronales." Industrial Data 15, no. 2 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i2.6369.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene por objetivo revisar las metodologías existentes sobre optimización multirespuesta, integrarlas en una sola y desarrollar un nuevo algoritmo que permita superar las limitaciones existentes.Para tal efecto se revisaron las metodologías de optimización estadística mediante metodología de superficie de respuesta tradicional,con diseño robusto; seguidamente se revisó la aplicación del enfoque bayesiano a lo obtenido con la estadística tradicional; y finalmente se revisaron aplicaciones de redes neuronales artificiales a casos de optimización. Luego de realizar el análisis y discusión sobre el tema se integrólas tres metodologías en una sola, habiendo desarrollado un nuevo algoritmo que permite superar las limitaciones y deficiencias de los métodos anteriores. Asimismo, se compararon los resultados obtenidos con otros métodos con los que se obtendrían con el nuevo método, siendo resultado favorable.Por tanto se ha desarrollado una metodología de optimización multirespuesta que considera relaciones lineales y no lineales, que tiene las cualidades de lasmetodologías de la estadistica tradicional,la estadística bayesiana, y las redes neuronales artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez-Echeverry, Sebastián, and Jesus Daniel Villalba Morales. "Optimización de armaduras espaciales de acero utilizando algoritmos genéticos auto-adaptados: una primera aproximación." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 1 (November 21, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i1.7337.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la optimización estructural mediante metaheurísticas ganó acogida en la comunidad científica; sin embargo, para garantizar buenos resultados se requiere una correcta selección de los parámetros de la metaheurísticas. En este trabajo se propone un algoritmo genético multi-cromosoma auto-adaptado para optimizar armaduras de acero tridimensionales. Las variables de diseño corresponden a las secciones asignadas a cada elemento en la armadura. El objetivo es la minimización del peso de la armadura, considerando desplazamientos y esfuerzos máximos como restricciones. El algoritmo propuesto se aplicó a la optimización de dos armaduras, produciendo diseños que pesan hasta un 35% menos que el mejor diseño inicial y son valores comparables al resultado obtenidos en otros trabajos. No obstante, la adaptación de los parámetros permite mayor robustez cuando se desea optimizar diferentes tipos de armadura y evita las ejecuciones del algoritmo de optimización que son necesarias para la calibración de sus parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

BEAUSOLEIL, RICARDO P. "RESOLVIENDO PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN EN INGENIERÍA CON BÚSQUEDA TABÚ/DISPERSA." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 24, no. 1 (January 25, 2017): 157. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v24i1.27796.

Full text
Abstract:
Este artículo introduce una adaptación de una Búsqueda Tabú/ Dispersa multiobjetivo para problemas de ingeniería con restricciones no lineales con valores discretos y enteros-mixtos. El problema es reducido a un problema bi-objetivo, (la función objetivo y la función de violación delas restricciones). Este enfoque elimina el uso de penalidades para manipular las restricciones. El desempeño del algoritmo fue probado con diferentes problemas conocidos de la ingeniería, incluyendo algunas funciones de optimización matemática e ingeniería estructural. Los resultadosmuestran que el método propuesto trabaja bien en términos de eficiencia y robustez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilar-Jaramillo, Edwin René, and Víctor Gonzalo Proaño Rosero. "Aplicación de las LMI al diseño de controladores robustos." Ingenius, no. 18 (July 1, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n18.2017.11.

Full text
Abstract:
<p>El diseño de controladores precisos en presencia de incertidumbre significativa requiere el uso de controladores robustos. Una gran variedad de especificaciones y restricciones de diseño de sistemas de control pueden ser expresadas en términos de desigualdades matriciales lineales (LMI-Linear Matrix Inequalities), las mismas que son resueltas mediante algoritmos de optimización convexa. En este artículo se presenta el diseño de controladores robustos mediante LMI para sistemas típicos cuyos modelos son obtenidos de la literatura de control a los cuales se completa con la incertidumbre de parámetros. Los controladores diseñados utilizan la realimentación de estados del sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alancay, Natalia, Silvia Villagra, and Norma Andrea Villagra. "Algoritmos metaheurísticos trayectoriales para optimizar problemas combinatorios." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 56–75. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.222.

Full text
Abstract:
La aplicación de los algoritmos metaheurísticos a problemas de optimización ha sido muy importante durante las últimas décadas. La principal ventaja de estas técnicas es su flexibilidad y robustez, lo que permite aplicarlas a un amplio conjunto de problemas. En este trabajo nos concentramos en metaheurísticas basadas en trayectoria Simulated Annealing, Tabu Search y Variable Neighborhood Search cuya principal característica es que parten de un punto y mediante la exploración del vecindario varían la solución actual, formando una trayectoria. Mediante las instancias de los problemas combinatorios seleccionados, se realiza una experimentación computacional que ilustra el comportamiento de los métodos algorítmicos para resolver los mismos. El objetivo principal de este trabajo es realizar el estudio y comparación de los resultados obtenidos para las metaheurísticas trayectoriales seleccionadas en su aplicación para la resolución de un conjunto de problemas académicos de optimización combinatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alancay, Natalia, Silvia Myriam Villagra, and Norma Andrea Villagra. "Metaheurísticas de trayectoria y poblacional aplicadas a problemas de optimización combinatoria." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 1 (April 27, 2016): 202–20. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i1.157.

Full text
Abstract:
En el mundo existen una multitud de problemas cotidianos que, precisan de una solución que cumpla con un conjunto de requisitos de la manera más apropiada maximizando o minimizando un determinado valor. Sin embargo, para encontrar una solución óptima para ciertos problemas de optimización puede ser una tarea increíblemente difícil o imposible. Esto es, porque cuando un problema se vuelve lo suficientemente grande, tenemos que buscar a través de un enorme número de posibles soluciones, la solución más eficiente, es decir, la que tiene costo menor. Las metaheurísticas son una de las estrategias que ha obtenido una gran aceptación y que han ido consiguiendo un importante cuerpo formal; ya que estás establecen estrategias para recorrer y explorar el espacio de soluciones del problema normalmente generadas en forma aleatoria y de manera iterativa. La principal ventaja de estas técnicas es su flexibilidad y robustez, lo que permite aplicarlas a un amplio conjunto de problemas. En este trabajo proponemos concentrarnos en una metaheurística basada en trayectoria Simulated Annealing y una basada en población Algoritmo Genético Celular con el objetivo de realizar un estudio y comparación de los resultados obtenidos en su aplicación para la resolución de un conjunto de problemas académicos de optimización combinatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez-Velázquez, Francisco Javier, Víctor Estrada-Manzo, and Miguel Bernal-Reza. "Diseño de Observadores No Lineales para Plantas Mecatrónicas por Medio de LMIs." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 75–81. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5973.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza el diseño de observadores para sistemas descriptores no lineales en tiempo discreto mediante técnicas convexas. El enfoque se basa en una factorización exacta del error de observación recientemente aparecida, para superar el conocido problema de las variables de ponderación no medibles dentro del modelos convexos, evitando así el uso de constantes de Lipschitz, teorema diferencial de valor medio o técnicas robustas. Como resultado, las condiciones de diseño se expresan en términos de desigualdades matriciales lineales y se resuelven eficientemente a través de técnicas de optimización convexa. La efectividad de la propuesta se ilustra a través del péndulo de Furuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barcia Macías, Ronald Marcelo, Sofia Elizabeth Berrones Asqui, Julio-Ariel Romero-Pérez, and Oscar Miguel-Escrig. "Sintonización de Controladores PID para Control de Velocidad de Motores de Corriente Continua mediante Algoritmos Genéticos." Revista Perspectivas 1, no. 2 (July 17, 2019): 31–37. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss2.pp31-37.2019.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el desarrollo de un algoritmo genético para optimización de ganancias de un controlador PID aplicado al control de velocidad de un motor de corriente directa. El algoritmo fue desarrollado en código Python. Produce un buen desempeño con pocas iteraciones debido a la generación de la población inicial a partir de las reglas de sintonización de Ziegler & Nichols. El controlador obtenido mediante la aplicación del algoritmo genético es comparado con los métodos convencionales de sintonización de Ziegler y Nichols, Cohen-Coon y AMIGO, en términos de tiempo de establecimiento, sobre oscilación máxima y robustez. Los resultados obtenidos permiten concluir que se minimiza la sobre oscilación máxima y el tiempo de establecimiento mediante el uso del controlador obtenido mediante el algoritmo genético, que a su vez presenta una mejor robustez en comparación con los controladores obtenidos con los otros métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Querol, Daniel, Félix Nieto, Rubén Valiente, and Reinaldo Erlach. "Optimización de los componentes de un sistema de bombeo para comunidades rurales impulsado con energía solar." La Calera 14, no. 23 (June 12, 2016): 76–83. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v14i23.2661.

Full text
Abstract:
Los sistemas de generación de energía eléctrica a partir de paneles fotovoltaicos son una alternativa para zonas rurales aisladas. Se analizaron los elementos y variables que componen un sistema de bombeo impulsado por energía solar en base a las características técnicas y especificaciones de los diferentes componentes y su interacción, para determinar y poder proponer, asociando esta información a características de costos, robustez y disponibilidad, las mejores opciones el bombeo de agua desde un punto de vista de costo/ eficiencia. La solución óptima es la conversión directa a 110 voltios en corriente alterna a partir de la corriente directa almacenada en el mínimo de baterías, con un banco de paneles que corresponda al amperaje a ser consumido por el motor. La bomba periférica tiene un consumo menor de energía por litro bombeado, mientras la altura total de bombeo no rebase los 20 m. Se diseñó y probó un sistema de bombeo abastecido por paneles solares, con un costo de inversión de 2330 US, que bombea entre 6 y 10 m3 de agua al día.La Calera Vol.14 No.23, 2014, pp.76-83
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camacho Céspedes, Fabricio, Lidieth Uribe Lorío, Quint Newcomer, Karen Masters, and Maureen Kinyua. "Bio-optimización del compost con cultivos de microorganismos de montaña (MM) y lodos digeridos de biodigestor (LDBIO)." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 330–41. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2163.

Full text
Abstract:
El compost es un abono orgánico que puede aportar nutrientes, materia orgánica, humedad y microorganismos benéficos al agroecosistema. La calidad del compost depende en gran medida de las características de los materiales que se empleen en el proceso de elaboración, por lo que uno de los retos existentes en la tecnología del compostaje es la optimización de la calidad del material terminado. Los MM son inóculos microbianos con altas poblaciones principalmente de hongos, bacterias y actinomicetos que se encuentran naturalmente en el suelo, mientras que los LDBIO son los sólidos precipitados resultantes del proceso de digestión anaeróbica. El empleo de MM y LDBIO como agentes optimizadores de la calidad del compost no ha sido estudiado. El presente trabajo tiene como objetivo investigar, en forma no experimental, económica, y a un nivel de resolución macro utilizando pruebas de laboratorio robustas, si el MM y LDBIO poseen características favorables como agentes efectivos para la optimización del compost, e identificar la combinación de estos materiales que permita producir compost de mayor calidad. De acuerdo con los datos obtenidos, se logra evidenciar a ese nivel de resolución, que efectivamente los MM y LDBIO presentan características apropiadas como agentes optimizadores del compost. El compost que presenta las mejores características de calidad en cuanto a la concentración de macronutrientes, contenido de materia orgánica, carbono, retención de humedad y concentración de biomasa microbiana, es el que contiene MM y LDBIO en forma integrada. La incorporación de estos compuestos no afecta otros parámetros de calidad de este abono, incluyendo el pH, la CE y la relación C/N. Tampoco afecta la capacidad de maduración, la estabilidad y la inocuidad del compost final, por lo que se concluye que es factible continuar invirtiendo en la investigación de estos compuestos como agentes optimizadores del compost. Se recomienda realizar ensayos de respuesta de crecimiento con el abono optimizado para identificar el potencial de aporte al desarrollo de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Airoldi, Giorgio, and Cristian Saborido. "De la selección natural al diseño: una propuesta de extensión del darwinismo formal." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 8, no. 1 (October 1, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me8.163.

Full text
Abstract:
La afirmación de Darwin de que la Selección Natural, gracias a la optimización de la eficacia, explica la complejidad del diseño biológico carece por el momento de una formalización canónica. El Proyecto del Darwinismo Formal de Alan Grafen pretende ofrecerla mediante un marco teórico coherente con los resultados de la Genética de Poblaciones. En este trabajo analizamos el proyecto de Grafen y sugerimos que su propuesta tiene ciertas limitaciones, ligadas principalmente a que asume un concepto de diseño entendido como eficacia máxima. Para superar estas limitaciones, proponemos una clasificación de los hechos evolutivos en un espacio bi-dimensional, añadiendo la robustez a la eficacia como medida de la complejidad de un diseño. En este espacio, cada punto representa una arquitectura fenotípica y el movimiento entre dos puntos haría referencia a los diferentes factores de cambio evolutivos. La Selección Natural explicaría así los movimientos a lo largo del eje de la eficacia, mientras que otros mecanismos no selectivos explicarían los movimientos a lo largo del eje de la robustez. Además de esto, y a partir de este modelo, proponemos una metáfora termodinámica que dibuja paralelismos entre las nociones de eficacia y entropía, las de robustez y energía, y los movimientos en este espacio y los ciclos reversibles e irreversibles. Creemos que esta metáfora nos sirve para ilustrar diferentes y relevantes dinámicas evolutivas que a menudo no son tenidas en cuenta en las propuestas de formalización de la teoría Darwin tales como el Proyecto del Darwinismo Formal de Grafen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arias Marciales, María Helena, Yinneth Victoria Rodríguez Novoa, and Giovanny Garavito Cárdenas. "Adaptación y optimización de un método de lectura por fluorometría en el modelo farmacológico in vitro de cultivo de Plasmodium falciparum." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 1 (June 13, 2016): 127–46. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58024.

Full text
Abstract:
<p>El modelo farmacológico de cultivo in vitro de P. falciparum es crucial en el tamizaje inicial de sustancias o extractos de plantas con posible actividad antiplasmodial. La densidad parasitaria puede determinarse mediante variadas metodologías, sin embargo, se han descrito numerosas ventajas y desventajas asociadas a cada una de ellas. Se evaluaron el tiempo de incubación necesario para la tinción y el uso de cultivos asincrónicos o sincrónicos en busca de valores óptimos; evidenciando un tiempo óptimo de 2 h, y límites de detección y cuantificación, menores en cultivos asincrónicos. Empleando las cepas FCR3 y FCB2 se evidenció un ruido de fondo de 12% y 38% respectivamente; la linealidad mostró una buena correlación, r2 de 0,9644 (FCR3) y 0,9841 (FCB2) y una pendiente de 1761,8 y 852,4 respectivamente. Además, se comprobó había concordancia entre los métodos, fluorométrico con SYBR Green I (SYBRG I) y microscópico con Giemsa, con diferencia media de 0,00002% y 0,09109% para FCR3 y FCB2 respectivamente. Los límites de detección y cuantificación fueron 0,5% y 1,5% de parasitemia. El factor Z con FCB2 fue 0,376, en tanto que con FCR3 alcanzó 0,702. La concentración inhibitoria 50 (CI50) frente a P. falciparum FCR3, generada por cloroquina (CQ) fue 0,37 mcg/mL por microscopía y 0,35 mcg/mL por fluorometría. Nuestros hallazgos sugieren que el ensayo de fluorescencia con SYBRG I, empleando fluorómetros comúnmente disponibles en muchos laboratorios, es preciso, robusto, rápido y exacto; para la evaluación in vitro de sustancias o extractos con posible actividad antiplasmodial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabrera-Llanos, Agustín I., Francisco Ortiz-Arango, and Fernando Cruz-Aranda. "Un modelo de minimización de costos de mantenimiento de equipo médico mediante lógica difusa." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 14, no. 3 (July 1, 2019): 379–96. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i3.410.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un algoritmo basado en lógica difusa que modela un Plan de Gestión de Mantenimiento de Equipos Médicos, este se desarrolla en tres etapas: En la primera se genera un inventario funcional, siguiendo los protocolos recomendados por la OMS e información de cada equipo. En la segunda, se acoplan tres protocolos de atención prioritaria, utilizados para seleccionar las funciones de pertenencia del sistema difuso. En la tercera, se genera una familia de escenarios mediante simulación de Monte Carlo, calculándose el grado de prioridad difuso de mantenimiento para los equipos. Los resultados logran que la selección de equipos del plan de mantenimiento anual se realice garantizando la disponibilidad de los equipos prioritarios. El elemento distintivo en este trabajo es la introducción de la estructura difusa en los algoritmos de Fennigkoh-Smith y el de Wang-Levenson, permitiendo de este modo que la selección del equipo médico se realice en forma automática limitando el error humano en el proceso. Un área de oportunidad consiste en incorporar un proceso de optimización de costos de mantenimiento del equipo con una restricción presupuestaria. Se concluye que el sistema mostrado es amigable y robusto para los fines planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Da Silva, Ronildo M. "Una visión biológica para la arquitectura de internet." Ingenierías USBMed 2, no. 1 (June 30, 2011): 40–47. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.249.

Full text
Abstract:
En los últimos años ha despertado gran interés investigar acerca de la arquitectura evolutiva de Internet o del diseño de borrón y cuenta nueva para las futuras arquitecturas. Es evidente que aunque las arquitecturas de la redes se diseñan desde cero, tienden a evolucionar a medida que cambia su entorno. Esto ha suscitado algunas preguntas clave: ¿Qué hace que una arquitectura de red evolucione? ¿Qué determina la capacidad de una arquitectura de red para evolucionar a medida que cambia su entorno? En este trabajo, se revisan algunas ideas relevantes acerca de la capacidad evolutiva en la biología, y se compara con la evolución de las arquitecturas de redes computacionales. Se examina el papel de la robustez y la modularidad con respecto a la capacidad evolutiva de las redes. También se discuten los núcleos evolutivos y el equilibrio puntuado, dos conceptos importantes que pueden ser relevantes para la llamada osificación de los protocolos básicos de Internet. Finalmente, se examina la optimización, un objetivo de diseño que a menudo es de interés primordial en la ingeniería pero que no parece serlo en la biología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Li, Yongfeng, Meng-Dar Shieh, Chih-Chieh Yang, and Liping Zhu. "Application of Fuzzy-Based Hybrid Taguchi Method for Multiobjective Optimization of Product Form Design." Mathematical Problems in Engineering 2018 (September 18, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.1155/2018/9091514.

Full text
Abstract:
In today’s competitive market, industrial product form design is moving towards being consumer centric. Affective responses relate to customers’ affective needs and are receiving increasing attention. To design a product form that can appeal to consumers, designers should consider multiple affective responses (MARs). This paper proposes a robust design approach that uses a fuzzy-based hybrid Taguchi method to derive the optimal product form design concerning MARs. First, design analysis is used to identify design variables and MARs. According to the results, a Taguchi experiment is designed in which fuzzy sets are used to measure the MARs; then, signal-to-noise (S/N) ratios are calculated. Subsequently, a fuzzy questionnaire with multiple answers is employed to acquire consumers’ preference weights for MARs, following which Vlsekriterijumska Optimizacija I Kompromisno Resenje (VIKOR) is adopted to transform the multiple S/N ratios into a multiperformance characteristic index (MPCI). On the basis of the MPCI, the effects of design variables are identified through analysis of variance and the response table and the response graph are obtained. Consequently, the optimal form design is achieved. A car profile design was used as an example to demonstrate the proposed approach. The results indicate that this approach can effectively improve consumers’ affective response qualities and can be used as a robust design approach to optimize product form design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Airoldi, Giorgio, and Cristian Saborido. "La guerra de la Naturaleza, la carestía y la muerte como fuente del diseño de los seres vivos." ENDOXA, no. 46 (December 23, 2020): 123–64. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.46.2020.28849.

Full text
Abstract:
El proyecto del ‘Darwinismo Formal’ de Alan Grafen propone una formulación matemática de la teoría de Darwin que pretende demostrar que la selección natural moldea los rasgos fenotípicos a través de la maximización de la eficacia (fitness). El proyecto de Grafen reposa sobre tres premisas: (1) la selección natural es la única fuerza que moldea los fenotipos; (2) la eficacia es la única medida de le evolución; y (3) el diseño biológico surge como resultado de un proceso de optimización selectiva. En este trabajo argumentamos que estas tres premisas limitan la aplicabilidad del modelo a los hechos evolutivos más simples. Esto se debe a que Grafen implícitamente presupone un concepto de eficacia que es a la vez causa y efecto de las novedades fenotípicas; lo que, por un lado, vacía la teoría de Darwin de poder explicativo y, por el otro, lleva a ignorar la potencial contribución de fuerzas evolutivas no selectivas en la configuración de la complejidad biológica. Para superar estos escollos del proyecto de del Darwinismo Formal - que son además comunes a todos los modelos formales adaptacionistas - proponemos sustituir el concepto causal de eficacia por el de robustez, definiendo así el diseño biológico como forma y función en lugar de como maximización de la eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera-Rodríguez, Sergio Raúl, and Sergio Andrés Dorado-Rojas. "Contribuciones en la modelación de energía renovable en sistemas de potencia." Revista Ontare 6 (October 22, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.21158/23823399.v6.n0.2018.2362.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza un análisis de la literatura científica producida en materia de modelación y simulación de sistemas de potencia con penetración de energía renovable. Por medio de una revisión documental de los trabajos publicados por el investigador en cuestión, se sintetizaron los aspectos más innovadores de tales estudios y las herramientas utilizadas, con el fin de aportar una valiosa contribución a la búsqueda de soluciones óptimas de los problemas operacionales y de planeación que se presentan en los sistemas eléctricos gracias a la creciente penetración de fuentes de energía renovable. Dicha revisión se abordó a través de la agrupación del material científico de acuerdo con las siguientes subtemáticas: energía renovable en Latinoamérica y Colombia; modelación de incertidumbre de sistemas solares, eólicos, pequeñas centrales hidroeléctricas y vehículos eléctricos y optimización heurística aplicada a sistemas de potencia con penetración de energía renovable. A partir de ello se exponen tanto la aplicabilidad como los beneficios del desarrollo de formulaciones matemáticas, por lo general complejas, que permiten garantizar robustez, estabilidad, eficiencia, flexibilidad y rentabilidad de dichos sistemas. Como resultado de la aplicación de la modelación de incertidumbre propuesta en redes similares a las identificadas, se obtuvo la compilación simplificada de un bagaje invaluable de conocimientos particularmente útiles para evaluar la integración de las tecnologías de las energías renovables en cualquier sector económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pahuena López, Fabio Iván, Duvan Orlando Niño Benavides, Julián Andrés Muñoz Villalba, and Jhon David Layton Chavarro. "Implementación del protocolo sip a través de software de código abierto y redes wifi." INVENTUM 13, no. 25 (November 8, 2018): 12–16. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.12-16.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las tecnologías de la información y las comunicaciones generan un aporte importante en el mundo empresarial, como la optimización de procesos y la reducción de costos, recursos y tiempo. Lo que conlleva a que las compañías, cada vez más, busquen soluciones tecnológicas que se ajusten a sus necesidades y sean económicamente accesibles. En el mercado de las soluciones tecnológicas se encuentra gran variedad de aplicaciones o software en múltiples presentaciones, como licenciados o de código abierto. Si se habla de telecomunicaciones, el mercado ofrece servicios bastantes completos, como es el caso de la telefonía IP, que se hace tan necesario e indispensable este servicio, desde el sector del comercio o negocios hasta las compañías multinacionales. Ahora bien, dentro del abanico de posibilidades y opciones es bien sabido que en este tipo de plataformas las encontramos de fácil acceso, poco complejas y algunas bastante económicas o incluso libres de pago —como es el caso del presente estudio—, brindando así soluciones robustas de comunicación telefónica entre sus colaboradores. De acuerdo con lo anterior, elproyecto se caracterizó mediante un laboratorio realizado en el aula de clase, implementando una plataforma de telefonía ip a través de red wifi utilizando software libre. Los resultados reflejan la implementación de una plataforma de telefonía IP la cual permitió realizar llamadas entre extensiones móviles aprovechando el uso de la red wifi en una compañía. De la presente investigación se concluye que con la implementación de este tipo de soluciones se incentiva y se promueven plataformas de software libre que contribuyan al mejoramiento de procesos y reducción de costos en empresas del sector Pymes (pequeñas y medianas empresas),principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rashid, Tabasam, Asif Ali, Juan L. G. Guirao, and Adrián Valverde. "Comparative Analysis of Hybrid Fuzzy MCGDM Methodologies for Optimal Robot Selection Process." Symmetry 13, no. 5 (May 10, 2021): 839. http://dx.doi.org/10.3390/sym13050839.

Full text
Abstract:
The generalized interval-valued trapezoidal fuzzy best-worst method (GITrF-BWM) provides more reliable and more consistent criteria weights for multiple criteria group decision making (MCGDM) problems. In this study, GITrF-BWM is integrated with the extended TOPSIS (technique for order preference by similarity to the ideal solution) and extended VIKOR (visekriterijumska optimizacija i kompromisno resenje) methods for the selection of the optimal industrial robot using fuzzy information. For a criteria-based selection process, assigning weights play a vital role and significantly affect the decision. Assigning weights based on direct opinions of decision makers can be biased, so weight deriving models, such as GITrF-BWM, overcome this discrepancy. In previous studies, generalized interval-valued trapezoidal fuzzy weights were not derived by using any MCGDM method for the robot selection process. For this study, both subjective and objective criteria are considered. The preferences of decision makers are provided with the help of linguistic terms that are then converted into fuzzy information. The stability and reliability of the methods were tested by performing sensitivity analysis, which showed that the ranking results of both the methodologies are not symmetrical, and the integration of GITrF-BWM with the extended TOPSIS method provides stable and reliable results as compared to the integration of GITrF-BWM with the extended VIKOR method. Hence, the proposed methodology provides robust optimal industrial robot selection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López-Ríos, Víctor Ignacio, and David Felipe Sosa-Palacio. "Influencia de los valores locales en los diseños cD-óptimos para el modelo logístico." TecnoLógicas 21, no. 43 (September 14, 2018): 147–57. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1062.

Full text
Abstract:
En el diseño de experimentos es común el no uso de criterios para determinar los tratamientos y el número de réplicas que se deben realizar para la obtención de una buena estimación de los parámetros del modelo, debido principalmente al desconocimiento de estos y en muchas otras ocasiones por la dificultad en implementarlos. Los diseños óptimos tratan de resolver esta falencia al dar condiciones experimentales óptimas y los niveles de los factores donde se debe medir la respuesta, con el fin de obtener una mejora en la calidad de la inferencia estadística a un menor costo. En la búsqueda de diseños óptimos se utilizan criterios de optimalidad, los cuales son función de la matriz de información de Fisher. Uno de los problemas de estimación más frecuente en los modelos no lineales es la especificación de los valores locales para los parámetros del modelo, necesarios para la optimización del criterio de optimalidad. En este artículo se realiza un estudio de robustez de los diseños óptimos obtenidos en el modelo logístico, al considerar perturbaciones en los valores locales de los parámetros, con el fin de proporcionar al investigador un rango de maniobrabilidad en la selección de los valores locales y garantizando que el diseño óptimo resultante no pierda una eficiencia considerable con respecto al valor de referencia. Para ello, a partir de los datos de un ejemplo, se encuentran las eficiencias de cada uno de los diseños obtenidos con relación al valor sin perturbar; se construyen los diseños cD-óptimos locales para la estimación de la varianza del logit, se determinó que la magnitud de la perturbación en los diseños cD-óptimos locales obtenidos alcanzan una eficiencia alrededor de un 70 %, con un radio de 0.04 de perturbación sobre el valor de referencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez-Chávez, Rosa I., José D. López-Martínez, Enrique Troyo-Diéguez, Miguel A. Gallegos-Robles, Cirilo Vázquez-Vázquez, José A. Ramírez Ibarra, and José L. García-Hernández. "Determinación preliminar de normas e interacciones nutrimentales en chile ancho (Capsicum annuum L) en la Comarca Lagunera." Nova Scientia 8, no. 17 (October 6, 2016): 198. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.613.

Full text
Abstract:
El chile (Capsicum annuum) es uno de los principales cultivos hortícolas establecidos en México debido a su gran popularidad y aceptación entre la población. Dentro de este género, uno de los cultivares que más usos tiene es el chile ancho. Debido al escenario actual de crisis económicas y ambientales, los productores de este cultivo se han visto en la necesidad de administrar una nutrición balanceada. El origen y la cantidad de fertilizantes pueden afectar drásticamente el patrón de crecimiento, su anatomía y morfología, así como su composición química y por ende su productividad en cuanto a cantidad y calidad del producto. La optimización en el uso de fertilizantes puede lograrse por medio del establecimiento de normas nutrimentales con métodos multivariados como el Diagnóstico de Nutrimento Compuesto (DNC). El DNC se apoya en bases matemáticas robustas para un cultivo y región determinado. El objetivo del presente estudio fue estimar las normas nutrimentales preliminares e identificar las interacciones nutrimentales significativas mediante la técnica de diagnóstico de nutrimento compuesto (DNC) para chile tipo ancho “San Martin” en la Comarca Lagunera durante el ciclo primavera-verano de 2015. Las normas preliminares de CND fueron desarrolladas de una pequeña base de datos como medias y desviación estándar de la relación centrada de logaritmos (Vx) de cinco nutriente (N, P, K, Ca y Mg) y un valor desconocido R, el cual comprende todos los nutrientes no analizados químicamente y cuantificados en chile ancho. Las normas preliminares de CND son: V*N = 0.42 ± 0.06, V*P = -3.24 ± 0.13, V*K= 0.48 ± 0.08, V*Ca = -0.21 ± 0.06, V*Mg = -0.82 ± 0.05, y == 3.38 ± 0.05. Como resultado de este trabajo se presentaron dos interacciones negativas significativas a través de análisis de componentes principales: P y K para la subpoblación de alto rendimiento, mientras que en la población completa y la subpoblación de bajos rendimientos se encontró la interacción negativa P y Ca, lo cual nos sugiere estos casos de antagonismos P-K y P- Ca para este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Perçin, Selçuk. "An integrated fuzzy SWARA and fuzzy AD approach for outsourcing provider selection." Journal of Manufacturing Technology Management 30, no. 2 (February 28, 2019): 531–52. http://dx.doi.org/10.1108/jmtm-08-2018-0247.

Full text
Abstract:
Purpose Unlike previous literature, this study offers a novel integrated fuzzy approach to the field of outsourcing decisions. The purpose of this paper is to use design ranges of evaluation criteria that satisfy the functional requirements (FRs) of decision makers to solve the outsourcing provider selection problem. Design/methodology/approach In this study, considering the expected significance of outsourcing evaluation criteria, and the FRs of decision makers expressed in linguistic terms, a robust multi-criteria decision-making (MCDM) tool based on the integrated use of fuzzy Step-wise Weight Assessment Ratio Analysis and weighted fuzzy axiomatic design methods is proposed for use in decision process. Findings The proposed method is applied to a Turkish chemical company. A sensitivity analysis is performed and the outcomes of the proposed integrated framework are compared with those of other MCDM methods such as fuzzy-based Technique for Order Preference by Similarity to Ideal Solution, fuzzy Vise Kriterijumska Optimizacija I Kompromisno Resenje and fuzzy Multi-Objective Optimization on the basis of Ratio Analysis. This validates the usefulness and practicality of the proposed methodology. Practical implications The main contribution of this study is that it defines specific requirements that will assist company managers in eliminating alternatives that do not satisfy the needs and expectations of their company. Originality/value This paper compares the present study with other studies in the field of manufacturing. Additionally, it provides a well-documented case study, which makes the paper of value to researchers interested in the practical applications of MCDM methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wang, Chia-Nan, Ngoc-Ai-Thy Nguyen, Thanh-Tuan Dang, and Chen-Ming Lu. "A Compromised Decision-Making Approach to Third-Party Logistics Selection in Sustainable Supply Chain Using Fuzzy AHP and Fuzzy VIKOR Methods." Mathematics 9, no. 8 (April 16, 2021): 886. http://dx.doi.org/10.3390/math9080886.

Full text
Abstract:
With the effects of the COVID-19 pandemic, the e-commerce trend is driving faster, significantly impacting supply chains around the world. Thus, the importance of logistics and supply chain functions has been amplified in almost every business that ships physical goods. In Vietnam, the logistics service sector has seen rapid expansion. Since more and more businesses are seeking third-party logistics (3PL) providers to outsource the logistics functions, this article aims to offer decision-makers an integrated and consistent model for evaluating and selecting the most efficient 3PLs. To this end, the authors exploit a hybrid multi-criteria method which is fuzzy analytic hierarchy process (FAHP) and fuzzy vlsekriterijumska optimizacija i kompromisno resenje (FVIKOR) while examining the most influential and conflicting criteria regarding economic, service level, environmental, social, and risk aspects. Fuzzy information in the natural decision-making process is considered, linguistic variables are used to mitigate the uncertain levels in the criteria weights. First, FAHP (the weighting method) is adopted to evaluate and calculate each criterion’s relative significant fuzzy weight. FVIKOR (the compromised ranking method) is then used to rank the alternatives. The combination of FAHP and FVIKOR methods provides more accurate ranking results. As a result, reliability and delivery time, voice of customer, logistics cost, network management, and quality of service are the most impactful factors to the logistics outsourcing problem. Eventually, the optimized 3PLs were determined that fully meet the criteria of sustainable development. The developed integrated model offers the complete and robust 3PLs evaluation and selection process and can also be a powerful decision support tool for other industries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arteaga Martínez, Ana Marell, Eloy Edmundo Rodríguez Vázquez, Maria Elizabeth Rodríguez Ibarra, Helen Janeth Zuñiga Osorio, and Luis Álvaro Montoya Santiyanes. "Sistema instrumental para estimar la relación de turbulencia del flujo de aire en una cuadrícula rígida, en función de su matriz de funciones de transferencia de orden dinámico reducido." Revista de Ciencias Tecnológicas 3, no. 2 (June 30, 2020): 106–19. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v32106119.

Full text
Abstract:
En palabras de los expertos en tecnología de enfriamiento, existe al menos una brecha de 20 años entre la tecnología actual basada en la compresión de vapor para refrigeración, enfriamiento y HVAC, y lo que hemos definido como tecnologías alternativas. También hay una gran cantidad de esfuerzo científico para dotar a esta tecnología de compresión de vapor con más grados de libertad para implementar algoritmos de optimización de energía más precisos. De esta manera, como primer paso para obtener algoritmos de control más robustos en intercambiadores de calor de unidades de condensadores y evaporadores, los autores han desarrollado algunos sistemas de instrumentación para analizar el comportamiento del aire que fluye a través de las cuchillas rígidas de este tipo de dispositivos. Sin embargo, este esfuerzo anterior se informó anteriormente como un modelo modal vibracional completo para la grilla rígida en cuestión; Debido a sus 16 grados de libertad espacial y su 16 ° orden dinámico, su redisolución de modelo en línea mientras la unidad de intercambiador de calor está funcionando es casi imposible con una computadora normal. Por lo tanto, para obtener un algoritmo con menos consumo de recursos computacionales y con la misma precisión que el modelo modal completo, los autores han informado en este documento, la implementación de un modelo de matriz de función de transferencia de orden dinámico reducido. Reducción que, como se describe, se basa en el promedio de los polos y la selección de ceros, a partir de los gráficos experimentales establecidos de la magnitud espectral de frecuencia de un conjunto de pruebas de impacto (prueba modal experimental) realizadas en LaNITeF-CIDESI. La predicción numérica de la matriz de la función de transferencia del modelo dinámico de orden reducido se ha validado con el espectro experimental. Según la hipótesis, que debido al ángulo incidente, la vibración espectral de resonancia es excitada por el flujo de aire laminar, mientras que la turbulencia del flujo de aire no excita la espectral vibracional de resonancia, la relación de turbulencia del flujo de aire incidente se ha analizado desde un prueba de túnel de viento. Como conclusión principal, los autores han desarrollado y validado un nuevo sistema de instrumentación para analizar la relación de turbulencia del flujo de aire incidente en una red rígida, que puede ser parte de una unidad de condensador o evaporador de un sistema de enfriamiento convencional, mediante la implementación de la transferencia correspondiente. modelo matricial de funciones con orden dinámico reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cordero, A., P. Martí, and M. Victoria. "Optimización de topología robusta de estructuras continuas usando el método de Monte Carlo y modelos Kriging." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 33, no. 2 (May 1, 2017). http://dx.doi.org/10.23967/j.rimni.2017.5.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jordán, C. "Método para Calcular Políticas de Operación a Largo Plazo de Sistemas Hidroeléctricos de Potencia en el Contexto del Cambio Climático." Revista Técnica "Energía" 11, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v11.n1.2015.70.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un método de optimización para el cálculo de políticas de operación cuasi-óptimas robustas de sistemas hidrotérmicos de potencia (SHTP). Por política óptima se entiende una de menor costo, y por robusta aquella que a pesar de variaciones en el caudal afluente al reservorio produce un número de fallas menor o igual que 10%. Como caso de estudio, el método se aplicó a un SHTP con central hidroeléctrica de características similares a la de Paute. Dicho procedimiento constituye una variación del método de las partículas, y consiste de dos fases: en la primera se calcula una política óptima correspondiente al promedio de los caudales afluentes al reservorio de la central, y en la segunda se busca su vecindad otra que además sea robusta. En ambas fases se realizan búsquedas mediante algoritmos genéticos. A fin de considerar los efectos del cambio climático se utilizaron horizontes de 30 años. Este método constituye una herramienta útil para estimar políticas cuasi-optimas robustas en la operación de largo plazo de centrales hidroeléctricas. Además, podría utilizarse para dimensionar correctamente el tamaño de reservorios de sistemas en fase de planificación. Inicialmente, al aplicar el método propuesto al caso de estudio no se obtuvieron políticas cuasi-óptima robustas, lo que no sorprende pues su central hidroeléctrica tiene características que corresponden a una de paso. Sin embargo, al incrementar las dimensiones del reservorio, entonces sí se encontraron varias soluciones con las características deseadas. Será el administrador del sistema quien finalmente decida cual aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz, Joseph, and Daniel Lévano. "Nivel de madurez de los procesos de la gestión de servicios en base a BPM - Maturity level in Management Services Processes’ based on BPM." Apuntes Universitarios, no. 1 (April 29, 2013). http://dx.doi.org/10.17162/au.v0i1.314.

Full text
Abstract:
Las empresas, a nivel global, tienden a una mayor dependencia de las Tecnologías de la Información (TI), no solo para el mantenimiento operativo de las instancias de la organización, sino también para el aumento de valor a la empresa por medio de la explotación de datos y sobre todo bajo el análisis y optimización de sus procesos. La metodología Business Process Management (BPM), al combinarlas con las buenas prácticas propuestas por Information Technology Infrastructure Library (ITIL), permite la posibilidad de aumentar el valor de la entidad por medio de la mejora y adaptación de los procesos desde una perspectiva más ágil, automatizada y robusta con la capacidad de adaptación al cambio, permitiendo a las organizaciones orientar sus procesos al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz, Joseph, and Daniel Lévano. "Nivel de madurez de los procesos de la gestión de servicios en base a bpm." Apuntes Universitarios 1, no. 1 (September 23, 2019). http://dx.doi.org/10.17162/au.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Las empresas, a nivel global, tienden a una mayor dependencia de las Tecnologías de la Información (TI), no solo para el mantenimiento operativo de las instancias de la organización, sino también para el aumento de valor a la empresa por medio de la explotación de datos y sobre todo bajo el análisis y optimización de sus procesos. La metodología Business Process Management (BPM), al combinarlas con las buenas prácticas propuestas por Information Technology Infrastructure Library (ITIL), permite la posibilidad de aumentar el valor de la entidad por medio de la mejora y adaptación de los procesos desde una perspectiva más ágil, auto- matizada y robusta con la capacidad de adaptación al cambio, permitiendo a las organizaciones orientar sus procesos al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez González, Miguel, Rafael Castellanos Bustamante, and Jorge Guillermo Calderón Guizar. "Aplicación del algoritmo de optimización metaheurístico BOA en el diseño de PSSs robustos para sistemas de potencia multimáquina." Nova Scientia, July 13, 2016, 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v0i0.382.

Full text
Abstract:
Se presenta la aplicación del algoritmo de optimización BOA (de las siglas en inglés para Bat Optimization Algorithm) en el diseño robusto de estabilizadores de sistemas de potencia (PSSs por sus siglas en inglés) en sistemas multimáquina. Con el fin de amortiguar las oscilaciones electromecánicas del sistema, la sintonización de parámetros de los PSSs involucrados se efectúa de manera coordinada mediante la alternativa de optimización propuesta y la minimización de una función objetivo calculada directamente de simulaciones en el dominio del tiempo. La efectividad y robustez de los PSSs propuestos (BOAPSSs) es investigada a través de la simulación del sistema de estudio bajo diferentes condiciones de operación y perturbaciones. El desempeño de los BOAPSSs es comparado tanto con la respuesta de PSSs diseñados convencionalmente como con el comportamiento proporcionado por PSSs basados en algoritmos genéticos y en optimización de enjambres de partículas. Los resultados obtenidos de este estudio muestran un desempeño notablemente superior de los PSSs propuestos con respecto a los PSSs diseñados convencionalmente. Así mismo y en comparación con PSSs basados tanto en algoritmos genéticos como en inteligencia de enjambres, se verifica la mejora en el comportamiento dinámico del sistema al utilizar los PSSs diseñados con la metodología propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Escobar, Juan Jaime, Liliana Ibeth Barbosa Santillán, Jorge Castro Ramos, and Luis Francisco Barbosa Santillán. "RECONSTRUYENDO LA DIFERENCIA DE CAMINO ÓPTICO DE UN INTERFEROGRAMA REAL DEGRADADO POR RUIDO MEDIANTE LA SOLUCIÓN DE DIFERENTES PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN." Revista Mexicana de Física E 18, no. 2 Jul-Dec (July 2, 2021). http://dx.doi.org/10.31349/revmexfise.18.020207.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio numérico comparativo que demuestra la factibilidad de la optimización estocástica (OE) para reconstruir la diferencia de camino óptico (DCO) a partir de un interferograma real degradado por ruido, ya sea por la maximización del coeficiente de correlación o por la minimización de la distancia euclidiana donde la optimización conseguida para cada función objetivo corresponde a la solución más cercana al óptimo global, sin ser dominada por un óptimo local. Con la finalidad de mostrar la eficacia de diferentes algoritmos de OE, inspirados en cómputo evolutivo, nosotros proponemos una solución al problema de maximización mediante el uso de un algoritmo genético no convencional de búsqueda multidireccional con las aberraciones primarias descritas por Kingslake, mientras que para la solución del problema de minimización se propone una estrategia evolutiva no convencional de búsqueda local con los polinomios de Zernike. Los resultados numéricos muestran la sencillez, robustez y precisión de ambos algoritmos de optimización para calcular sus correspondientes coeficientes de aberración. De esta forma, este trabajo ofrece una oportunidad idónea para integrar las habilidades adquiridas por los estudiantes universitarios de ciencias e ingeniería en materias como metrología óptica interferométrica, métodos numéricos y programación con el propósito de realizar análisis de interferogramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chamorro, F., and P. Vásquez. "Desconexión Óptima de Carga en el Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano en Condiciones de Déficit." Revista Técnica "Energía" 8, no. 1 (January 1, 2012). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v8.n1.2012.188.

Full text
Abstract:
En condiciones de déficit energético, el operador del sistema eléctrico ecuatoriano establece un programa de cortes del servicio de energía eléctrica en las distribuidoras del país, en función del porcentaje de demanda respecto del consumo total. No obstante, este esquema de desconexión no considera que el impacto de desconexión en cada Distribuidora, debido a la composición típica de consumidores, es disímil. En este artículo, se propone un esquema de desconexión de carga capaz de incorporar criterios de eficiencia, expresados en términos monetarios, para la determinación de los porcentajes de corte que se aplicarán en cada Distribuidora. De esta manera, la estrategia nacional de desconexión encontrada, minimizará el impacto socioeconómico de la misma. Por tratarse de un problema combinatorio de optimización se aprovecha la demostrada robustez, tiempos de convergencia y eficiencia, del algoritmo de optimización de enjambre de partículas (PSO por sus siglas en inglés), para enfrentar esta compleja tarea. Restricciones de igualdad y desigualdad tales como la potencia de déficit establecida para un período y el máximo porcentaje de desconexión de carga en cada distribuidora, respectivamente, son incorporadas. Los diversos costos de energía no suministrada, para cada empresa distribuidora, de acuerdo a las características de consumo (residencial, comercial, industrial, otros) son variables de entrada que también se consideran e influyen significativamente en las decisiones de desconexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chacón-Fallas, Rafael Ángel. "Enfoque basado en optimización heurística y estimación de homografía para el estudio de interfaces adaptativas." Revista Tecnología en Marcha, December 20, 2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i8.4563.

Full text
Abstract:
Como parte del estudio de los efectos de los sistemas con interfaces adaptativas en el desempeño de los usuarios, se propone el desarrollo de un sistema que permita determinar las alteraciones en la concentración y la atención, a la vez que se plantean soluciones a limitaciones técnicas presentadas en implementaciones anteriores del proyecto. Concretamente, se propone la utilización de un algoritmo de optimización por enjambre de partículas en lugar de un algoritmo genético, así como la incorporación de un modelo de sustitución que permita aproximar la respuesta del usuario, logrando con ello disminuir la necesidad de evaluar directamente cada configuración de la interfaz y permitir así el uso del paralelismo en etapas futuras. Para la detectar la concentración del usuario, se propone un uso novedoso a la técnica de estimación de homografía, para la detección del rostro y la orientación de la cabeza. Esto debido a la robustez de sus resultados preliminares en comparación a otras técnicas evaluadas, y a la necesidad de una solución de bajo costo, que evite el uso de equipo especializado para el rastreo de la mirada. Se presentan los resultados de las diferentes pruebas realizadas al sistema y se plantean una serie de modificaciones o sugerencias para iteraciones futuras del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Singh, Shailender, Mani Sankar Dasgupta, and Srikanta Routroy. "Evaluation of sustainable e-waste collection method for urban and rural region of India." Waste Management & Research: The Journal for a Sustainable Circular Economy, August 19, 2021, 0734242X2110185. http://dx.doi.org/10.1177/0734242x211018512.

Full text
Abstract:
Electronic waste is one of the most challenging waste streams to manage. It has become a significant concern in developing countries due to the ever-increasing volume of generation coupled with deficient growth in collection and processing infrastructure. For the various stakeholders, it is of paramount importance to adopt a robust and sustainable collection method for hazard mitigation. The prevalent e-waste collection methods are categorized under four major heads, namely take-back, retail store, door-to-door and curbside collection. The e-waste collection problems are analysed from various perspective, based on literature that cited developing country-specific survey and data that includes India. Economic sustainability and potential risk are included as attributes in the evaluation scheme. We attempt to establish a decision-making model. Discussion with the field experts and decision-makers (DMs) provided the weights for various attributes and sub-attributes. A fuzzy linguistic scale is used to take care of ambiguity in DMs’ opinion. Fuzzy- Analytical Hierarchy Process (FAHP) is used to determine the importance of various attributes and sub-attributes, while Fuzzy-VlseKriterijumska Optimizacija I Kompromisno Resenje (FVIKOR) is used to determine the rank of the alternatives. Based on the analysis, ‘take-back collection’ and ‘retail store based collection’ are found the most suitable options for urban and rural regions respectively. The attributes, social awareness and economical sustainability are found to have the highest significance in both cases. Implementation of a collection method is an expensive activity, and the proposed Fuzzy-Multi Attribute Decision Making attempts to capture various attributes and their complex interplay to arrive at a decision on optimum e-waste collection option(s) in a specific locality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography