To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orden Caballeros de la Luz.

Journal articles on the topic 'Orden Caballeros de la Luz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Orden Caballeros de la Luz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dziuba, Andrzej F. "Staranie o utworzenie zwierzchnictwa Zakonu Rycerskiego Bożogrobców w Polsce." Prawo Kanoniczne 41, no. 1-2 (1998): 173–200. http://dx.doi.org/10.21697/pk.1998.41.1-2.07.

Full text
Abstract:
La tradición dice que la Orden de los Caballeros del Sagrado Sepulcro de Jerusalén tiene sus raíces en la primera Cruzada, o sea que remonta al ano 1099. Sin embargo, hay que ver las opiniones así formuladas en un amplio contexto histórico, percibiendo ideas generales más bien a que unos elementos formales y legales. El espíritu de servicio para con el Sepulcro de Jesucristo y para con todo aquello que se relaciona con él dio a luz una obra que ha perdurado hasta hoy y que se conoce con el nombre de la Orden de los Caballeros del Sagrado Sepulcro de Jerusalén.
 La tradición polaca de estas ideas fue iniciada por Jaksa de Miechów, ya en el ano 1163. Su signo visible es la espléndida basílica de Miechów en que se guardan unas ricas colecciones de la cultura material. Esta tradición se hizo muy popular en la tierra polaca difundiendo sobre todo el culto del Sagrado Sepulcro y numerosos oficios de pasión. Su historia es lustrosa, especialmente en su línea canóniga hasta la casación de la Orden en 1819.
 Los intentos de restaurar la Orden en la época entre las dos guerras mundiales no dieron, sin embargo, resultados positivos. Tampoco pudo ser restaurada después de la segunda quena mundial. No fue antes de la década de los arios 80, con sus cambios democráticos, que esos intentos tomaron cuerpo. Eso es tanto más importante que son las leyes existentes que determinan las formas y estructuras de crear lugartenencias y de nombrar a los miembros de la Orden.
 Los primeros pasos que se hicieron en el camino de restauración de la Orden en Polonia fue la visita de los representantes de la Lugartenencia de Suiza y de W.P. Romanowski de Canadá. Sin embargo, los intentos no podrían ser exitosos si no fuera por el gran empeño por la parte del Cardenal Giuseppe Caprio, Gran Maestre de la Orden. Su encuentro con el Cardenal Józef Glemp. Primado de Polonia dio un impulso positivo a esta causa. Más tarde, fue el conde J.F. Soya de Londres quien estimuló los siguientes pasos.
 Un momento crucial de este proceso fue la visita a Polonia del Embajador conde L. Carducci Artenisio, Gobernador General de la Orden, y de R.H. Benson, superior de Inglaterra y de Gales. Fue en esa oportunidad que se establecieron los mas importantes detalles del „modus procedendi" en la serie de actos estructales y personales de la nueva lugartencia de la Orden en Polonia.
 Ya es simbolica la oración de los representantes de la Orden en la iglesia de los Caballeros del Sagrado Sepulcro, de Gniezno y en la basílica de Miechów. Su presencia durante las solemnidades de San Adalberto que tienen lugar anualmente en Gniezno, así como en el santuario de la Virgen Negra de Czestochowa indican el rico carácter del servicio que presta la Orden para con la Tierra Santa. Un rol destacado desíampefio aquí la Secretaría del Primado de Polonia, especialmente en la persona de su director, pe. Dr. Prof. Andrzej F. Dziuba.
 La Lugartenencia de Polonia fue creada mediante un decreto emitido por el Gran Maestre el día 6 de octubre de 1995; el mismo día el Cardenal Józef Glemp. Primado de Polonia fue nombrado su Gran Prior. Al mismo tiempo, mediante una decisión de la Conferencia del Episcopado de Polonia, los metropolitanos obtuvieron el derecho a presentar a los candidatos a la Orden. Em virtud del „motu proprio" del Gran Maestre fueron nombrados los primeros miembr espirituales, a saber: el arzobispo H.J. Muszynski de Gniezno, el arzobispo J. Kowalczyk, nuncio apostólico en Polonia, el obispo K. Ryczan de Kielce, el canónigo Dr K. Kocifiski, rector de la iglesia de los Caballeros del Sagrado Sepulcro, de Gniezno y el canónigo J. Gredka, párroco de la iglesia de los Caballeros del Sagrado Sepulcro, de Miechów.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Ariza Karel. "Apuntes sobre la Orden Caballero de la Luz en Ciego de Ávila (1924-2000)." Universidad & ciencia 13, no. 1 (2024): 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.11479725.

Full text
Abstract:
La Orden Caballero de la Luz ha sido, durante el último siglo, una de las asociaciones fraternales más importantes de Cuba, tanto por su amplia propagación, como por su labor social. No obstante, su abordaje historiográfico resulta insuficiente y carente de sistematización, tanto desde una perspectiva nacional como regional y local.  Ello ha dejado un vacío en la historiografía cubana actual en lo referente al estudio de las asociaciones. Consecuentemente, en el artículo se persigue el objetivo de revelar la contribución de la Orden Caballero de la Luz a la sociedad avileña durante el siglo XX (1924-2000). La investigación se desarrolló desde una perspectiva regional y local, para lo que se emplearon diversos métodos empíricos y teóricos, tales como: el análisis documental, el análisis-síntesis y la inducción-deducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Ariza Karel. "El Salvador No. 5, una logia cubana en el exilio (1880-1882)." Universidad & ciencia 13, no. 3 (2024): 12–25. https://doi.org/10.5281/zenodo.13376058.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n: </strong>el asociacionismo fraternal ha estado muy unido al proceso de formaci&oacute;n de la naci&oacute;n y la nacionalidad cubanas. Sin embargo, su tratamiento en la historiograf&iacute;a nacional no ha alcanzado la prolijidad y rigor cient&iacute;fico necesarios. <strong>Objetivo:</strong> revelar la organizaci&oacute;n y el funcionamiento de la logia El Salvador No. 5 entre 1880 y 1882. <strong>M&eacute;todo:</strong> la investigaci&oacute;n se inscribe dentro de los estudios masonol&oacute;gicos desde una perspectiva acad&eacute;mica. Se bas&oacute;, fundamentalente, en el an&aacute;lisis de fuentes primarias halladas en el Archivo Nacional de Cuba, las que fueron complementadas con otras, sobre dicha asociaci&oacute;n en el exilio norteamericano, conservadas en la Sociedad Hist&oacute;rica de Pensilvania; adem&aacute;s, de obras referidas a la fraternal asociaci&oacute;n y la emigraci&oacute;n cubana, especialmente de Jamaica en la segunda mitad del siglo decimon&oacute;nico. <strong>Resultados: </strong>residi&oacute; en la realizaci&oacute;n de un estudio de caso sobre una logia establecida por exiliados cubanos en Jamaica. <strong>Conclusi&oacute;n:</strong> la logia El Salvador No. 5 fue una de las formas de asociaci&oacute;n de los exiliados cubanos en Jamaica durante el siglo XIX, siendo adem&aacute;s, la &uacute;nica de su tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Young, Julia G. "Knights and Caballeros." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 33, no. 2 (2017): 245–71. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2017.33.2.245.

Full text
Abstract:
This article reconstructs and analyzes the role of the Knights of Columbus in Mexico’s Cristero War. Founded in Connecticut in 1882, the Order quickly expanded into Mexico, establishing its first chapters there in 1905. Within two decades, the Mexican Caballeros de Colón had become one of the country’s most prominent and politically active Catholic lay organizations. During the Cristero War (1926–1929), the Mexican and U.S. Knights collaborated in order to resist the anticlerical Mexican state. In the process, the organization connected and politicized Catholics who supported the Cristero cause. By tracing the expansion of the Knights of Columbus from the United States into Mexico, and then following the Mexican Knights back into exile in the United States, this article demonstrates how transnational political activism shaped the lives of Catholics on both sides of the border. Este artículo reconstruye y analiza el papel que jugó la orden llamada Knights of Columbus en la Guerra Cristera de México. Fundada en Connecticut en 1882, dicha orden se expandió rápidamente a México y estableció sus primeros capítulos ahí en 1905. En el lapso de dos décadas, los “Caballeros de Colón” mexicanos se convirtieron en una de las organizaciones católicas laicas más prominentes y con mayor actividad política del país. Durante la Guerra Cristera (1926–1929), los Caballeros mexicanos y estadounidenses colaboraron con el fin de resistir al Estado mexicano anticlerical. En este proceso, la organización conectó y politizó a los católicos que apoyaban la causa cristera. Al rastrear la expansión de los Caballeros de Colón de los Estados Unidos a México y al seguir sus pasos de regreso al exilio en Estados Unidos, este artículo demuestra cómo el activismo político transnacional conformó las vidas de los católicos a ambos lados de la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortijo Ocaña, Antonio. "Leriano y Llull: de amantes y caballeros." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 5, no. 5 (2015): 1. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.5.5182.

Full text
Abstract:
Resumen: En sus ultimas palabras con Tifeo antes de cometer suicidio por amor en la Carcel de Amor, Leriano tiene una oportunidad perfecta para atacar a su desdeñosa dame sans merci, Laureola. Pero Leriano está a la altura de las circunstancias y hace una exposición de amore ante su amigo, que debe mucho al Libro de la orden de la caballeria de Llull, un libro destinado a tener importancia capital en la época tardomedieval y del primer Renacimiento. Palabras clave: Diego de San Pedro, Carcel de Amor, Llull, Libro de la orden de la caballeria, Leriano Abstract: In his last words with Tifeo before committing suicide in Carcel de Amor, Leriano has a perfect opportunity to attack his disdainful dame sans merci, Laureola. But Leriano raises above the circumstances and makes and exposition de amore to his friend which in greatly indebted to Llull's Book of the Order of Chivalry, a book that was destined to acquire paramount importance in late medieval and early modern Europe. Key words: Diego de San Pedro, Carcel de Amor, Llull, Libro de la orden de la caballeria, Leriano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigo Lizondo, Mateu. "Ressenya a Cerdà i Ballester, Josep, Los caballeros y religiosos de la orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700), Madrid, CSIC, 2014." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 6, no. 6 (2015): 302. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.6.7836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barquero Goñi, Carlos. "Organización de la Orden de San Juan en Castilla durante los siglos XII y XIII." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 34 (July 12, 2021): 65–112. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.34.2021.29903.

Full text
Abstract:
Desde el siglo XII existió una provincia castellana de la Orden Militar del Hospital u Orden de San Juan. La Orden de San Juan en Castilla dependía en última instancia del maestre del Hospital. Sin embargo, intervino poco en los asuntos de los hospitalarios castellanos durante los siglos XII y XIII. En cambio, el gran comendador de la Orden en España actuó más en Castilla. No obstante, normalmente el prior provincial de la Orden de San Juan en Castilla es quien administra a los hospitalarios castellanos. Por debajo había una red de encomiendas o bailías, que estaban a cargo de unos oficiales denominados comendadores. Hubo numerosas encomiendas de la Orden de San Juan en Castilla. Los hospitalarios castellanos vivían en los pequeños conventos de las encomiendas. Los freires de la Orden podían ser caballeros, capellanes o sargentos. También había freiras o mujeres del Hospital en Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peinado Santaella, Rafael G. "Inventarios de bienes e ingresos de comendadores y caballeros de la Orden de Santiago (1504- 1505)." Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada, no. 48 (December 21, 2022): 465–93. http://dx.doi.org/10.30827/cnova.v0i48.23964.

Full text
Abstract:
Edición resumida de los inventarios de bienes que, en los años de 1504 y 1505, declararon algunos comendadores y caballeros de la Orden de Santiago. Va precedida de una breve presentación y valoración del documento, que no agota su riqueza informativa, pues merece un estudio más profundo que, iniciado ya, contemplará también los inventarios de los años siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Salas Benedito, María. "Infidelidad y punición. Caballeros y freiles austracistas ante el tribunal de la lugartenencia general de Montesa." Studia Historica: Historia Moderna 42, no. 2 (2020): 365–400. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2020422365400.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar el austracismo dentro de la Orden de Montesa a través de la documentación procesal existente contra sus caballeros y religiosos. Mediante el estudio de los diferentes casos, quedan al descubierto no solo las trayectorias de algunos de los principales austracistas valencianos, sino también el modo en que la Orden castigó la disidencia, entre otros aspectos. Todo esto nos permite observar cuales fueron los caminos seguidos por estos personajes antes, durante y después del conflicto sucesorio, de forma que podamos establecer una caracterización general del grupo al mismo tiempo que constatar cada una de sus singularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Miguel Muñoz, Marcos. "La asonada de Jerez de los Caballeros en 1769." Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no. 34 (October 30, 2021): 341–64. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.34.2021.28958.

Full text
Abstract:
Tras el motín de Esquilache, que puso en jaque el gobierno de Carlos III en la urbe capitolina y en numerosos puntos de la geografía, comenzó la militarización del orden público peninsular. El estudio de la asonada jerezana es un ejemplo de protesta cotidiana resultado de factores muy particulares que desangraban a la plebe de la ciudad. Empero, las lógicas encontradas en el mundo agrario jerezano también son similares a aquellas que subyacían en la protesta contra el ministro italiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cortés Valenciano, Marcelino. "antroponimia de Ejea de los Caballeros en el siglo XIII: un análisis de la documentación parroquial (1241-1299)." Aragón en la Edad Media, no. 30 (June 1, 2020): 169–209. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2019303997.

Full text
Abstract:
Resumen: El trabajo analiza la antroponimia de los veinte documentos comprendidos entre 1241 y 1299 que se conservan en el Archivo Parroquial de Ejea de los Caballeros (Cinco Villas, Zaragoza). Ciento treinta años después del inicio de la repoblación de la villa, el estudio confirma la estabilización del sistema antroponímico de doble nombre, con predominio de los nomina paterna y un porcentaje significativo de antropónimos que contienen una indicación geográfica. El estudio también arroja luz sobre los conflictos sobrevenidos en el seno de la iglesia de Ejea en el siglo xiii y sobre el proceso de su formación patrimonial. Palabras clave: antroponimia medieval aragonesa, antroponimia eclesiástica, siglo xiii, Ejea de los Caballeros, Reino de Aragón. Abstract: The work analyses the anthroponimy of the twenty documents from 1241 to 1299 held in the Parochial Archives of Ejea de los Caballeros (Zaragoza). One hundred and thirty years after the beginning of the repopulation of the village, the study confirms the stabilization of the anthroponimic double name system, with a predominance of the nomina paterna and a significant percentage of anthroponims which contain a geographical indication. The study also sheds light on the conflicts which have taken place within the church in Ejea in the 13th Century and on the process of its heritage formation. Key words: Aragonese medieval anthroponimy, ecclesiastical anthroponimy, 13th century, Ejea de los Caballeros, Kingdom of Aragon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sousa, Ana Cristina, and Mário Cunha. "“MOLHER QUE FOY…”: LAS DONACIONES FEMENINAS A LAS IGLESIAS DE LA ORDEN MILITAR DE SANTIAGO, EN PORTUGAL, EN LOS SIGLOS XV Y XVIMolher que Foy…” Female Donation to the Churches of the Military Order of Santiago in Portugal, in the 15th and 16th Centuries." Res Mobilis 9, no. 10 (2020): 52. http://dx.doi.org/10.17811/rm.9.10.2020.52-69.

Full text
Abstract:
La Orden Militar de Santiago favoreció la presencia del elemento femenino desde su fundación. A diferencia de otras órdenes militares, sus caballeros podían casarse y formar familia, creándose dinastías en el seno de la Orden. Sus miembros, muy próximos a la Corona, ocupaban los más altos cargos dentro de la milicia y sus dominios durante varias generaciones por lo que las familias, para inmortalizar su nombre y asociarlo a las comunidades a las que servían, hacían donación de bienes y objetos que reflejaban su grandeza y la de la familia a la que pertenecían. En un viaje por los textos de las visitas pastorales realizadas en el territorio de la Orden de Santiago desde finales del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI, trataremos de demostrar la importancia de las mujeres en dichas donaciones analizando la naturaleza de los objetos donados por ellas y las razones de su elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Oliveira, Luís Filipe. "De Leão a Portugal: A Ordem Militar de Santiago." Ad limina 11 (July 25, 2020): 129–52. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/11.2020/05.

Full text
Abstract:
La hermandad de caballeros creada en Cáceres bajo el patrocinio de Fernando II, en agosto de 1170, tuvo una fortuna diferente a otras asociaciones peninsulares del mismo tipo. A diferencia de ellas, no ha perdido importancia, ni ha sido absorbida por instituciones más poderosas. A través de su asociación con el arzobispo de Santiago, el 12 de febrero de 1171, en un acuerdo que la puso bajo su protección, se transformó en una milicia religiosa, cuyo estilo de vida fue consagrado por Roma, lo que la convirtió en una institución de la Iglesia Universal. En este trabajo se reanuda el análisis de las circunstancias de la instalación de los caballeros en el reino de Portugal, que ocurrió incluso antes del reconocimiento de la orden por parte de la Santa Sede, así como el papel que tuvieron en la defensa de las fronteras del reino y en la lucha contra los musulmanes durante los siglos XII y XIII. Sin embargo, el análisis no olvida que la orden era una estructura jerárquica, que tenía sus estructuras centrales en León, y más tarde en Castilla, y que movía hombres y recursos entre los diferentes reinos. Tampoco los problemas que planteaban estas transferencias a la afirmación de la autoridad de los monarcas, al menos hasta finales del siglo XIII, cuando los santiaguistas portugueses se separaron del cuartel general de Castilla y crearon una maestría provincial, sujeta a la voluntad del rey y circunscrita a las fronteras del reino de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortés Valenciano, Marcelino. "Toponimia de la carta de población de Ejea de los Caballeros (julio de 1110)." Aragón en la Edad Media, no. 24 (March 16, 2015): 141. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241054.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los nombres de lugar mencionados en la Carta de Población de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) otorgada por el rey Alfonso I en julio de 1110. En primer lugar, situamos estos nombres de manera precisa sobre el territorio, determinando el orden en el que se relacionan en el documento. En segundo lugar, proporcionamos una explicación semántica y formal a los topónimos. El estudio toponomástico permite reconstruir no sólo cuál era la situación del territorio recién conquistado a comienzos del siglo XII, sino también mostrar aspectos relativos a la distribución poblacional del lugar durante las centurias anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quirós Rosado, Roberto. "LA ORDEN DE MALTA Y AMÉRICA: PROSOPOGRAFÍA, CULTURA POLÍTICA Y ARBITRISMO FALLIDO (1665-1724)." Temas Americanistas, no. 52 (2024): 46–70. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2024.i52.04.

Full text
Abstract:
El vínculo entre la Orden de San Juan de Malta y América asistió, en la transición de los siglos XVII y XVIII, a una historia de éxitos y fracasos. Tras la venta de sus efímeras colonias en las islas de Barlovento a Francia en 1665, los caballeros de la Lengua de Castilla ejercieron reseñables servicios a la Monarquía de los Austrias en el Nuevo Mundo, a la vez que la memoria cronística y los gustos culturales siguieron teniendo a las Indias como un espacio central de su proyección. Asimismo, sus miembros en la España borbónica no dejaron de promover un retorno a América mediante el establecimiento de encomiendas en espacios de frontera para la lucha con los “infieles”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández Valdivieso, José Luis. "«Yo te armo caballero». Ceremonias de ingreso en la Orden de Caballería en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Corpus documen-tal." Cuadernos de Historia del Derecho 28 (September 17, 2021): 319–73. http://dx.doi.org/10.5209/cuhd.77978.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo la edición de cuarenta y una investiduras de caballeros armados, oficiadas entre 1365 y 1511 y conservadas en el Archivo de la Real Chancillería de Granada. Dicha colección se acompaña de un breve estudio introductorio sobre los procedimientos seguidos en la Real Audiencia y Chancillería que explican la profusión de esta documentación en el archivo granadino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calvo Gómez, José Antonio. "Los canónigos regulares del Santo Sepulcro de Jerusalén en la península Ibérica (siglos XII-XV)." Medievalismo, no. 25 (November 2, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.6018/j/241321.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Este trabajo delimita la presencia de los canónigos del Santo Sepulcro de Jerusalén en la Península Ibérica después de 1126. Esta Orden tuvo su origen en el cabildo que, después de 1099, erigió Gofredo de Bouillón en la Anástasis para que en este lugar se recitara el Oficio Divino según el rito latino. Junto a los premonstratenses, los canónigos del hábito de San Antonio Abad y los de San Rufo de Aviñón, los canónigos del Santo Sepulcro se instalaron en el solar hispánico con motivo de la Reforma Gregoriana. En 1131, por testamento, el rey aragonés Alfonso I el Batallador entregó su reino proindiviso al capítulo del Santo Sepulcro y a los caballeros del Temple y del Hospital de Jerusalén.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendoza García, Eva Mª. "Caballeros y escribanos. Las implicaciones familiares en Málaga de los linajes Íñiguez de Aguirre y Vargas Machuca." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 33 (May 15, 2015): 343–57. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2011.v0i33.121.

Full text
Abstract:
En el siglo XVII, los conceptos de honor, limpieza de sangre, hidalguía, linaje, representaban un papel fundamental en la mentalidad de la época y en la organización social.A través del proceso desarrollado desde 1647 con motivo de la petición y posterior denegación del hábito de la orden de Santiago a Juan Íñiguez de Aguirre, podemos analizar por una parte las vinculaciones familiares y personales de los escribanos con los miembros de la oligarquía local, y por otra, el cometido profesional encomendado a los fedatarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Martín, Pedro. "El patrimonio de la lengua de Castilla y León de la Orden de Malta o «todo lo que adquiera el religioso es para su religión»." Hispania 59, no. 201 (2019): 251. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1999.v59.i201.624.

Full text
Abstract:
Entre el Siglo de Oro la Orden de Malta en la guerra fronteriza del siglo XVI y su desintegración a manos de Napoleón a fines del XVIII hubo una evolución cualitativa en el seno de la Religión del Hospital. A diferencia de otros ámbitos de la Península Ibérica en los que aquélla estaba asentada, como Navarra, Aragón y Cataluña, aún no se ha estudiado en profundidad el patrimonio sanjuanista de la lengua de Castilla y León, como hilo conductor para analizar dichos cambios en el discurrir del tiempo. Al centrarnos en su Gran Priorirato, que asentaba sus reales en el manchego Campo de San Juan, podemos sopesar la envergadura económica y social de tierras y vasallos, bienes y rentas, administración y órganos de justicia y gobierno. De resultas, veremos cómo los beneficiarios reales de estas Encomiendas serán los Infantes que ostentaban las dignidades priorales y las oligarquías locales, así como la calidad de noleza generosa y eclesiástica de los caballeros hospitalarios y su rol político y económico en el ordenamiento general del reino, hasta culminar con la incorporación a la Corona por Carlos IV de las «Lenguas y Asambleas de España» de la otrora todopoderosa Orden Jerosolimitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Golovin, Andrei, and Patricia Gaviria. "Método para establecer el orden de disposición de dos trazos cruzados, realizados con tintas liposolubles de diferente color, aplicando pulsos de luz." Revista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia 18, no. 1 (2004): 28–30. https://doi.org/10.60007/antistio.4749.

Full text
Abstract:
Para estudiar el orden de disposición de dos trazos entrecruzados, se realizaron experimentos con pulsos de luz de alta energía controlada, para con ellos producir un mínimo cráter en la superficie del soporte (papel), el cual permite explorar en sus diferentes capas, mediante el uso de un Estéreomicroscopio, el orden en que fueron depositadas las sustancias coloreadas (tintas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cantera Montenegro, Margarita. "Elección de sepultura y espacio funerario: Santa María la Real de Nájera (siglos XI-XV)." Hispania Sacra 69, no. 140 (2018): 455. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2017.028.

Full text
Abstract:
La elección de sepultura refleja la religiosidad medieval y la búsqueda de oraciones, así como un medio de afianzar la memoria del linaje, ya sea real o nobiliario. Santa María de Nájera fue panteón de los reyes de Navarra hasta la incorporación de la región a Castilla en 1076 y la posterior entrega del templo a la Orden de Cluny; perdida en ese momento la función de panteón regio, fueron las familias nobles de la zona, especialmente los Haro, las que eligieron el claustro de este monasterio como lugar de entierro, dando lugar al conocido como Claustro de los Caballeros. Asimismo, personas de toda condición social y los familiares del monasterio tuvieron derecho a sepultarse en otras alas del claustro, a excepción del primer Duque de Nájera, que lo hizo en el interior de la iglesia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barba Regalado, Alejandro, and Rosario Trinidad Barra Zegarra. "Degradación de betalaínas de Iresine diffusa, estudio cinético." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 2 (2008): 47. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n2.360.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto que ejerce la luz blanca artificial sobre la estabilidad de las betalaínas provenientes de hojas de !resine diffusa, para lo cual extractos brutos de betalaínas fueron expuestos bajo la acción de la luz blanca artificial a pH 6.1 y temperatura 18 ± 1 ºC, La degradación química fue seguida a través de mediciones de Absorbancias máximas (Am ..J cada 5 horas durante 45 horas a 536 nm, en un espectrofatómetro UV-visible 2100 marca UNICO.&lt;br /&gt;Con los resultados obtenidos se determinó Constante de velocidad de reacción de degradación (K: 12,38 x 10-3 horas-1 ), orden de reacción: primer orden y periodo de vida media (t112 : 56 horas ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Águila Chávez, Javier, Marianela Cobos Ruiz, Herminio Soplín Bosmediano, and Junior Ruíz. "Composición de especies y diversidad de peces en tres cuerpos de agua en la cuenca alta del río Itaya." Ciencia Amazónica (Iquitos) 3, no. 1 (2013): 43. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v3i1.51.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describe sobre la diversidad en tres cuerpos de agua de la cuenca alta del río Itaya, concesión de conservación de la universidad científica del Perú, en una evaluación rápida en los meses de junio y julio del 2012. Se colectaron datos y muestras de peces en Lamas cocha (LC), cocha Anguilla (CA) y Tipishca Luz de Oriente (TLO). Los peces fueron colectados utilizando una batería de redes de diferentes medidas 1.5, 2, 2.5, 3, 3.5 y 4 pulgadas de de abertura de malla. Se reportan 17 familias taxonómicas, de las cuales 9 familias pertenecen al orden Characiformes (53%), 3 familias pertenecen al orden de los Siluriformes (17%), 2 familias pertenecen al orden de los Gymnotiformes (12%) y al orden Perciformes (12%) y una familia pertenece al orden Beloniformes (6%). La predominancia de las familias taxonómicas en los tres ambientes fueron Characidae, Curimatidae, Acestrorhynchidae (Characiformes) y Cichlidae (Perciformes). Sin embargo, la ocurrencia de exclusividad de una determinada familia fue observada en los tres cuerpos de aguas; tenemos de esta forma la familia Hemiodontidae solo tienen ocurrencia en Lamas cocha,&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;la ocurrencia de la familia Prochilodontidae (Characiformes) y Callichthyidae (Siluriformes) en Cocha Anguillal y finalmente la ocurrencia de las familias &lt;em&gt;Pimelodidae&lt;/em&gt; (Siluriformes), Sciaenidae (Perciformes) y Belonidae (Beloniformes) en la Tipishca Luz de Oriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jerzak, Norbert. "Ks. Jan Sossalla (1908-1979) duszpasterz u badacz dziejów Kościoła na Śląsku." Wrocławski Przegląd Teologiczny 18, no. 1 (2010): 167–74. https://doi.org/10.52097/wpt.3120.

Full text
Abstract:
Entre muchos investigadores de la historia de la Iglesia Católica en la provincia de Silesia encontramos la persona del sacerdote Juan Sossalla. Su principal interes despertaba el piadoso y entregado trabajo pastoral, que combinaba con la investigación y los descubrimientos de varios hechos de la vida de la Iglesia en Wroclaw, hasta entonces desconocidos. Al principio se interesó por la secularización de los bienes de la Orden de los Caballeros de la Cruz con Estrella Roja en Nowy Dwór (Kluczbork). Su tesis doctoral de la historia de dicha orden fundó sobre las fuentes de origen. La evaluación de su trabajo fue considerado por los profesores R.D. Franz Xaver Seppelt y R.D. Felix Haase como „partim cum laude, partim magna cum laude”. Después de la segunda guerra mundial su interes histórico se centró en los en la Silesia de Opole entre los siglos XVIII y XIX. También estudió la hagografía de s. Euvigis, s. Ana, s. Eufemia-Ofka y beata Bronislawa. Su trabajo maestro fue la elaboración sobre el culto de san Jacinto. Murió en la casa parroquial en Miechowice, el 18 de febrero del 1979. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio local, a lado de sus progenitores. La ceremonia funebre fue presidida por su excelencia Sr. Obispo Alfons Nossol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ilivitzky, Matias. "Debates actuales sobre el orden liberal internacional." Comillas Journal of International Relations, no. 24 (July 20, 2022): 35–51. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i24.y2022.003.

Full text
Abstract:
Luego del fin de la Guerra Fría numerosas teorías trataron de explicar los cambios que el mundo estaba experimentando. Una de las más fructíferas fue la presentada por G. John Ikenberry, la cual estipulaba la victoria de un orden liberal internacional. El autor estimaba en ese entonces que el orden estaba en expansión y que tendría un futuro promisorio. Sin embargo, diferentes perspectivas y hechos emergieron con el paso del tiempo, justificando una revisión de los postulados principales de este orden, así como de la manera en la que puede evolucionar a la luz de las experiencias y visiones del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Corral Val, Luis. "La Orden de Alcántara y el papado durante la Edad Media según la documentación pontificia (primera parte)." Hispania Sacra 49, no. 100 (2018): 601. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i100.650.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo ofrece los primeros resultados de su investigación sobre los fondos medievales referidos a la orden de Alcántara que se conservan, principalmente, en los Archivos Vaticanos, en la Real Academia de la Historia y en la Biblioteca Nacional de Madrid. En esta primera entrega expone, asimismo, sus conclusiones históricas, a la luz de la documentación pontificia, acerca de los orígenes de la orden y las relaciones de la misma con la jurisdicción papal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Corral Val, Luis. "La Orden de Alcántara durante la Edad Media según la documentación pontificia: sus relaciones institucionales con las Diócesis, el Císter, otras Órdenes Militares y la Monarquía (segunda parte)." Hispania Sacra 50, no. 101 (2018): 5. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1998.v50.i101.631.

Full text
Abstract:
El autor da a conocer los primeros resultados de su investigación sobre los fondos medievales referidos a la orden de Alcántara que se conservan, principalmente, en los Archivos Vaticanos, la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional de Madrid. En esta segunda entrega expone sus conclusiones históricas, a la luz de la rica documentación pontificia, acerca de las relaciones de dicha orden con las diócesis circundantes, el Císter, otras órdenes militares y la monarquía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rincón-Pérez, Tomás. "El sacramento del Orden y el sacerdocio ministerial a la luz del M. P. "Omnium in mentem"." Ius Canonicum 51, no. 101 (2015): 43–67. http://dx.doi.org/10.15581/016.51.2593.

Full text
Abstract:
El M. P. Omnium in mentem ha modificado los cc. 1008 y 1009 referentes al sacramento del Orden, y ha suprimido la fórmula «apartamiento de la Iglesia por acto formal» en referencia a aspectos concretos del sacramento del matrimonio. Salvo una breve alusión a esta última cuestión, este trabajo tiene por objeto indagar los motivos que han llevado al Romano Pontífice a modificar de forma notable el tenor literal del c. 1008, al tiempo que introduce un párrafo nuevo en el c. 1009. Con ello, el Legislador trata de ilustrar de forma nueva el alcance teológico-canónico del sacramento del orden en su unicidad y en su diversidad con el fin de situar el orden diaconal y los órdenes sacerdotales en la dimensión cristológica y eclesiológica que corresponde a cada uno de ellos. El autor dedica una especial atención al análisis del estatuto teológico del orden diaconal tal y como viene reflejado en la doctrina magisterial y en los cánones modificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar, Gonzalo. "El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú." Revista de Derecho Ambiental 2, no. 16 (2021): 241. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2021.64364.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los estándares nacionales sobre el acceso a la información ambiental y su compatibilidad con aquellos provenientes del Acuerdo de Escazú. Nuestra visión entiende que, a pesar de los avances realizados en el orden jurídico&#x0D; nacional, estos estándares deben ser actualizados a la luz de los desarrollos recientes&#x0D; reflejados en el Acuerdo de Escazú. El análisis involucra no solamente el orden jurídico&#x0D; positivo, sino también la interpretación que han realizado tanto el Tribunal Constitucional como la Corte Suprema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fayos, Rafael. "Karol Wojtyla y la Humanae vitae." CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no. 32 (October 10, 2019): 187–204. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.58.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comenta brevemente la doctrina expuesta en la Humanae Vitae a la luz de algunos textos que Karol Wojtyla dedicó a esta encíclica. Para ello hacemos una breve y sencilla introducción a la cuestión de la regulación de la natalidad y la contracepción. Posteriormente y a la luz de los textos de Wojtyla, subrayamos el nuevo orden que se le da a los fines del matrimonio constando como el Concilio Vaticano II y la Humanae Vitae insisten en unir el amor conyugal a la paternidad responsable. Estos dos conceptos son analizados a la luz de tres escritos que Wojtyla redactó pocos meses después de la publicación de la encíclica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gonçalves Soares, Ana Rita. "Historias de caballeros y señores. Dos ejemplos de medievalismo en la ficción española contemporánea." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 11, no. 2 (2024): 465. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2023.11.2.1859.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una lectura comparada de dos novelas españolas de ficción medievalista contemporánea: La cuadratura del círculo (1999), de Álvaro Pombo, y La tierra fértil (1999), de Paloma Díaz-Mas. La cuadratura del círculo, por una parte, nos sitúa en la Francia del siglo xii –y, de manera muy particular, el contexto de las cruzadas que se llevan a cabo en esos años–, mientras sigue de cerca la vida del joven Acardo. La tierra fértil, por otra parte, traslada la narración al escenario de la Cataluña de la segunda mitad del siglo xiii –más concretamente, durante los reinados del rey Jaume i y de su hijo, Pere iii–, y sigue el ascenso y caída del señorío de la familia del joven protagonista, Arnau Bonastre. El análisis de estas dos obras de ficción medievalista tiene como objetivo, en primer lugar, identificar los mecanismos intertextuales y las referencias literarias e historiográficas que permiten a los autores recrear la ambientación y el espíritu medievales de manera veraz. En segundo lugar, se busca también entender e interpretar cómo se procede a la resignificación de ese universo ficcional a través de la incorporación de nuevos sujetos y discursos que –a la luz de los nuevos paradigmas contemporáneos– multiplican las posibilidades ficcionales de pensar y representar la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lopera, María Teresa. "El Pacto Social ¿un concenso traslapante?" Lecturas de Economía, no. 43 (March 29, 2010): 61–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n43a5004.

Full text
Abstract:
A medida que avanzan las teorías liberales que buscan sustentar la legitimidad del Estado en el orden de lo político, surge inmediatamente el problema de sustentar la legitimidad del Estado en su tarea distributiva y en su accionar en el orden económico. Este artículo realiza un ejercicio reflexivo buscando analizar las propuestas del actual gobierno Samper, conocidas como el Salto y el Pacto social, a la luz del concepto “consenso traslapante” (solapante o sobrepuesto) de John Rawls precisando las novedades de esta concepción de política económica y de sus instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oreste Posada, Marcel. "La luz del mundo." Crea Ciencia Revista Científica, no. 1 (January 27, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v0i1.9312.

Full text
Abstract:
Si el paganismo primitivo presentaba mitos sabré dioses metamorfoseados en seres tamales y leyendas acerca de personas elevadas a deidades, aquel día en el monte solo un hombre pudo mostrar la verdad de que Él ni es un dios cualquiera materializado, ni un humano con pretensión de divinidad. Porque es el mismo y único Dios desde antes de la fundación del universo; porque es, no una luz, sino La verdadera, sin principio ni fin en la eternidad; desde siempre existente, antes de la orden del Creador "iFiat lux! Sobre el caos (Génesis 1:3 y Juan 1:1). La semana previa a su ascensión al Tabor había confirmado la confesión padrina en punto al misterio del ungido unigénito del Todopoderoso, profetizado mil veces por mil voces; había anticipado por primera vez su destino pasional, que culminaría en el Calvario. Fue anuncio de la lucha entre un monte de brillo y otro de tinieblas, desde el cual se ofrecería manso en oblación sublime, para rutilar triunfante contra la oscuridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tendler, Adrián. "Filosofía de la liberación: razón, orden y caos." Perspectivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura 13, no. 25 (2025): 71–80. https://doi.org/10.5281/zenodo.14764015.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la Filosof&iacute;a de la Liberaci&oacute;n en dos sentidos. En primer t&eacute;rmino, se trabaja con los aportes que Hinkelammert llama la irracionalidad de la raz&oacute;n capitalista, igualmente se logra discernir sobre la &eacute;tica generada por Enrique Dussel en su libro: 14 tesis de &eacute;tica. En segundo t&eacute;rmino, se analiza el discurso del Presidente de Argentina Javier Milei a la luz del trabajo de Hinkelammert: Critica de la raz&oacute;n ut&oacute;pica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serrano-Rodríguez, Eugenio. "«Laudare, benedicere, praedicare»: Toledo y la Orden de Predicadores. Historia y fuentes documentales para su estudio." Anuario de Historia de la Iglesia 30 (May 18, 2021): 65–102. http://dx.doi.org/10.15581/007.30.007.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una panorámica del asentamiento de la Orden de Predicadores en Castilla y analiza su presencia en Toledo desde la llegada de los primeros frailes hasta los momentos actuales, en los que solamente sobreviven dos de las seis comunidades que vieron la luz en el Antiguo Régimen. Además, y con el ánimo de fomentar los estudios vinculados con la orden, se realiza un análisis de la tipología de las fuentes documentales que se conservan, detallando los archivos donde se custodian y esbozando los principales temas que actualmente merecen la atención de los especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Aguilar García, Carolina Yeveth. "Beneficencia y obras pías de la tercera orden franciscana de la Ciudad de México durante el siglo XVIII." Archivo Ibero-Americano 81, no. 292-293 (2019): 261–87. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v81i292-293.224.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es destacar las labores de beneficencia de la tercera orden franciscana de la Ciudad de México en el siglo XVIII. La primera de ellas se centrará en las dispensas a pobres de solemnidad; la segunda se orientará a la construcción de un hospital para hermanos terceros pobres de solemnidad, características de dicho hospital, dotes de camas. En tercer lugar se dará luz sobre una obra pía característica de la tercera orden, que era el otorgamiento de dotes a féminas, ya fuese para profesar como religiosa o para contraer matrimonio. La intención es destacar estas tres vertientes beneficiales de la venerable orden tercera, con la finalidad de entender su importancia e impacto para la sociedad de la época, destacando que más allá de tratarse de una corporación seglar, se trató de una verdadera solidaridad piadosa y benéfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hurtado Murcia, Brahan Armando, Hernando González Sierra, and Jairo Alonso Mendoza Suárez. "Generación de las matrices de espín de Paulí a partir de los vectores de Jones." Revista Facultad de Ciencias Básicas 16, no. 2 (2021): 77–85. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.5441.

Full text
Abstract:
Usando los estados de polarización de la luz representados por vectores de Jones que pertenecen a un espacio vectorial lineal complejo de una dimensión, se elaboran estructuras algebraicas que son conocidas como diadas o tensores de segundo orden que en este caso conforman un espacio vectorial complejo de dos dimensiones. Con estos tensores de segundo orden, que se pueden expresar de forma matricial, se construyen secuencias de relaciones de conmutación con alternancia de los estados de polarización de la luz. Las secuencias de relaciones de conmutación, con la propiedad de alternancia dada por la permutación de los estados de polarización de la luz, se presentan como combinaciones lineales que generan de forma simple las matrices de espín de Pauli. Los estados de polarización de los vectores de Jones utilizados para construir las secuencias de las relaciones de conmutación de las formas diádicas pertenecen a formas de tipo circular, a la izquierda y a la derecha, o lineal. La transición de un espacio vectorial complejo, en la que actúan los vectores de Jones, a un espacio vectorial lineal complejo de dos dimensiones, en el que la base de este último espacio lo conforman la matriz unidad y las matrices de espín de Pauli, es factible a través de relaciones de conmutación empleando vectores de Jones en estados de polarización lineal y circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Durán Castro, Mauricio. "La luz venía de atrás." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 20, no. 1 (2025): 16–33. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae20-1.lvda.

Full text
Abstract:
El artículo se propone desde la cinefilia observar la recepción de las imágenes del cine en el contexto de su último lugar de circulación, exhibición y consumos. Primero, la manera en que la imagen resulta ser una huella o marca de un mundo en permanente transformación y degradación, expuesta a la mirada de su público. Luego, median- te el término imagen-pobre examina las potencias políticas que se dan al apropiarse de estas legal o ilegalmente, para ampliar sus alcances sociales y culturales en su explotación, exhibición y consu- mos. En un tercer momento, pasa a dar cuenta de la manera en que estas, dadas sus condiciones de explotación industrial y comercial, tienden a arruinarse para adquirir transformaciones formales que expresan en sí mismas el orden socioeconómico en el que circulan y se exhiben. Finalmente, estas imágenes continúan transformándo- se en el recuerdo de sus espectadores, asumiendo la misma volatili- dad y labilidad de la memoria. El cine depende así de sus contextos tanto en la producción como en los últimos estados de su cadena de explotación de la circulación y exhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Britos, Patricia Beatriz, and Carlos Arturo Hernandez. "Discusión sobre los conceptos de "vulnerabilidad" y "consentimiento" en el protocolo de Palermo." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 18 (2017): 12–20. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18-2017-2050.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto realizar un estudio analítico conceptual de los tipos penales de trata y tráfico de personas, plasmadas en el Protocolo de Palermo. Se busca, por medio de la desconstrucción de cada uno de estos tipos penales, definir y delimitar cada uno de sus elementos constitutivos. Estos se analizarán a la luz de la realidad social moderna, en busca de una redefinición de orden internacional. Si bien estos tipos están plasmados en el Protocolo de Palermo, suponen, dada su naturaleza de orden socio jurídica y la íntima relación entre ambos, un gran esfuerzo de distinción y de aplicación en la realidad fáctica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Britos, Patricia Beatriz, and Carlos Arturo Hernandez. "Discusión sobre los conceptos de "vulnerabilidad" y "consentimiento" en el protocolo de palermo." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 9, no. 18 (2017): 12–20. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.9-num.18/2017/190.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto realizar un estudio analítico conceptual de los tipos penales de trata y tráfico de personas, plasmadas en el Protocolo de Palermo. Se busca, por medio de la desconstrucción de cada uno de estos tipos penales, definir y delimitar cada uno de sus elementos constitutivos. Estos seanalizarán a la luz de la realidad social moderna, en busca de una redefinición de orden internacional. Si bien estos tipos están plasmados en el Protocolo de Palermo, suponen, dada su naturaleza de orden socio jurídica y la íntima relación entre ambos, un gran esfuerzo de distinción y de aplicación en la realidadfáctica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Marcilla, Francisco José. "La orden jerónima en el contexto de la Corona de Aragón: conformación, evolución y adaptaciones en época medieval a la luz de José de Sigüenza." Hispania Sacra 75, no. 151 (2023): 49–56. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende explorar la manera en que el cronista José de Sigüenza trata los centros jerónimos de la Corona de Aragón, evidenciando las particularidades de ese territorio y su integración en el conjunto de la orden, especialmente después de 1415. Se analizarán, por tanto, el policentrismo en la aparición de monasterios, la gradual confluencia con el resto de la orden en territorio ibérico y la paulatina «marginación» de los representantes de la Corona en las estructuras organizativas de la orden durante el siglo XV, concluyendo con una serie de consideraciones de amplio espectro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez García, Hugo. "Lineamientos generales en la comprensión histórica del dispositivo neoliberal mexicano." Sincronía 29, no. 87 (2024): 489–522. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxix.n87.19.25a.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar de manera general el modo en que, en el caso mexicano, se constituyó un orden social neoliberal a través de la transformación de dispositivos concretos. Para tal fin, se recuperan las posibilidades analíticas que el examen de dispositivos habilita; principalmente, en cuanto a su dimensión histórica. A la luz de ello, se interpretan algunos de los acontecimientos históricos que permiten comprender la transformación que va de un orden social estatista a uno regido por la racionalidad neoliberal propia del mercado. En ese sentido, el análisis filosófico se ve enriquecido por la dimensión concreta de la historiografía. El resultado de esta amalgama (filosofía/historia), proveerá de un marco analítico propicio para comprender, de manera concreta, el modoen que el orden neoliberal, en su caso mexicano, ha sido constituido. Como resultado de lo anterior, será posible una reflexión sobre el alcance analítico del concepto de dispositivo a partir de su aplicación a hechos concretos de la realidad mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Araújo, Filipa. "Entre a “muda poesia” e a “pintura que fala”: o contributo de Camões para a afirmação da linguagem emblemática em Portugal." Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 08 (April 29, 2019): 113–47. https://doi.org/10.17979/janus.2019.0.08.10380.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la representación simbólica patente en las insignias militares usadas por los caballeros medievales y sabiendo que la dinastía Avis hizo uso de empresas personales, se pretende poner de manifiesto la continuidad de esa herencia en las letras y cimeras utilizadas en las fiestas reales portuguesas y registradas por el Cancioneiro Geral (1516) y por algunas crónicas contemporáneas. Relacionando esta práctica con la sistematización de la heráldica llevada a cabo en el siglo XVI, se procurará mostrar que la obra camoniana también presenta signos de recepción del lenguaje emblemático, en la medida en que recurre a los conceptos de "muda poesía" y de "pintura que habla "en la epopeya titulada Os Lusíadas. Además, este estudio pretende dar a conocer una serie de empresas atribuidas a Camões y supuestamente compuestas durante su permanencia en Goa. En el análisis de su contenido, se tejen algunas consideraciones sobre el enfoque paródico propuesto por el poeta, comparándolo con otras adaptaciones posteriores. De acuerdo con esta perspectiva, se intenta arrojar nueva luz sobre la contribución de Camões en la consolidación de la emblemática en Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrero Ortega, Abraham. "Sobre la necesidad y la oportunidad de la reforma estatutaria." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 61 (March 31, 2006): 283–97. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n61.94.

Full text
Abstract:
El presente trabajo no pretende ni utilizar ni tan siquiera dar cuenta de la extensa bibliografía sobre la materia ya existente. Sencillamente, intenta descubrir, a la luz de algunas lecturas, las razones de esa cierta frustración y los problemas de orden constitucional que suscitan algunas de las alternativas hoy planteadas para superarla. Asimismo, incorpora algunas consideraciones acerca de la oportunidad de la reforma estatutaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabezuelo Arenas, Ana Laura. "El derecho de la mujer a decidir sobre el parto como vertiente de su intimidad. STC 66/2022, de 2 de junio (RTC\2022\66)." Derecho Privado y Constitución, no. 43 (December 31, 2023): 89–120. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.43.03.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la incidencia de la STC 66/2022, de 2 de junio, en la resolución de los conflictos materno-fetales y en la configuración de la intimidad y autodeterminación femeninas a propósito del dictado de una orden judicial. Esta impuso a una embarazada el ingreso en un hospital para inducirle el parto, aun cuando la mujer quería dar a luz en su domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez Pérez, Emiliano. "La Orden de San Agustín en el Archivo del Arzobispado de Sevilla." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 12 (May 22, 2019): 261–312. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1912.1007.

Full text
Abstract:
Se ofrece aquí una nueva contribución documental transcrita del Archivo del Arzobispado de Sevilla, referida a cuatro presencias agustinianas. Tres de ellas incluyen los conventos masculinos de Casa Grande San Agustín, Colegio San Acacio y convento de Nuestra Señora del Populo. La cuarta proporciona nuevos datos sobre el monasterio de monjas de San Leandro. Toda esta documentación es la primera vez que ve la luz pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, Daniela Griselda. "Identidades y transformación del orden social: Actualidad del pensamiento de Alfred Schutz." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31, no. 102 (2010): 39. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.03.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El artículo se propone recuperar la potencialidad analítica de la perspectiva fenomenológica de Alfred Schutz, para reflexionar acerca de temas vinculados a “lo político, las identidades y la transformación del orden social. Para ello, desarrollaremos, en primer lugar, algunos lineamientos propuestos por Ernesto Laclau (1985; 1990) y Jacques Rancière (1996) en torno a esas nociones. Nos interesa particularmente plantear el momento del surgimiento del campo “lo político” en relación con el orden social y el rol que cumplen las identidades en ese surgimiento. En segundo lugar, se intentará establecer un diálogo entre estas perspectivas y la fenomenología schutziana a fin de arrojar la luz sobre esos ejes analíticos implícitos en la obra del autor.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cabezas García, Álvaro. "Fasto y pintura en la Sevilla barroca. Las fiestas por la beatificación de San Lorenzo de Brindis en el convento de capuchinos." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 11 (May 22, 2018): 353–70. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1811.1012.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza y aporta la transcripción de un texto extraído del Libro primero de historia, o fastos del convento de menores capuchinos de nuestro señor padre San Francisco, extramuros de la ciudad de Sevilla, por sucesión de años para gobierno de esta santa comunidad y casos ejemplares que den luz para los que acaecieren en lo futuro, escrito por fray Ángel de León (1741 – 1814). En el citado manuscrito se reseñan con generosidad los fastos que dedicó la orden capuchina de Sevilla a la celebración del culto al nuevo beato Lorenzo de Brindis en el otoño de 1785 y se describe el conjunto de decoración artística con el que fue adornado el convento de la mencionada orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez Silva, Yonarki Alberto, and Ariana Cermeño Pujol. "Imaginarios de luz en La Noche Sagrada de Tahar Ben Jelloun." LETRAS 63, no. 102 (2023): 21–58. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v63i102.1975.

Full text
Abstract:
El propósito general de este trabajo es analizar los imaginarios de luz en La noche sagrada de Tahar Ben Jelloun. Los objetivos específicos son: comprender la paratextualidad como estrategia para aproximar al lector a los imaginarios textuales y transtextuales de la obra; interpretar su organización estructural desde la perspectiva de la luz y sus simbolismos; interpretar algunas estrategias estéticas empleadas para representar los imaginarios de África magrebina. Para lograr los objetivos realizamos un análisis del simbolismo del prefacio de la obra y de sus capítulos, los cuales interpretamos desde las ópticas retórica, semántica y pragmática. Se concluye que los imaginarios de luz se constituyen en estructuras de orden primario para permitir el juego: “develar-ocultar” y dar existencia a otros imaginarios estructuradores como los espaciales, vestimentarios, gastronómicos, históricos, estéticos. Tahar Ben Jelloun, a partir de los motivos de la cultura marroquí, propone una imaginería novedosa en la literatura francófona. Recepción: 08/08/2022 Evaluación: 26/11/2022 Recepción de la versión definitiva: 08/12/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tello, Andrés Maximiliano. "“Otro fin de mundo es posible”. Revuelta y anarchivismo." Re-presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad, no. 12 (January 12, 2020): 77–91. http://dx.doi.org/10.35588/rp.v0i12.4320.

Full text
Abstract:
Este texto propone algunas líneas de problematización sobre el vínculo entre anarchivismo y revuelta, a la luz de los acontecimientos desatados en Chile durante los últimos meses. Para ello, se parte asumiendo una noción no convencional del archivo (Foucault, Derrida), entendido aquí como máquina social (Deleuze y Guattari) que se encarga de establecer la organización jerárquica de los registros de los cuerpos en la sociedad. Poniendo especial énfasis en el archivo mediático e informacional, se ahonda aquí en las formas en que la máquina social de archivo ha sido complementaria al orden social instaurado por el gobierno neoliberal durante las últimas décadas. Luego, se analiza cómo la emergencia de la revuelta desata al mismo tiempo la proliferación de máquinas anarchivistas, es decir, de cuerpos y tecnologías que desestabilizan el archivo que soporta el orden neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography