To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orden del Libertador.

Journal articles on the topic 'Orden del Libertador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Orden del Libertador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza, Néstor. "Aproximación teórica al significado del liderazgo resiliente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 1 (April 9, 2020): 6–27. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1224.

Full text
Abstract:
El presente artículo tuvo como intencionalidad generar una aproximación teórica al significado del liderazgo resiliente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB). Éste se fundamentó con teorías sobre liderazgo, resiliencia y gerencia educativa. Para ello fue asumido el paradigma interpretativo desde la postura de Heidegger (1997) y el método fenomenológico-hermenéutico. La evidencia se recopiló, aplicando la técnica de entrevista a tres (3) miembros del personal docente, gerentes medios en el escenario de estudio y como instrumento se utilizó un guion de entrevista. Asimismo, el autor fungió como instrumento heurístico utilizando los sentidos, memoria, capital cultural y percepciones para, categorizar y dar sentido a las interpretaciones de primer orden de los informantes claves. La triangulación permitió dar credibilidad a los hallazgos, los cuales fueron legitimados con la voz de los informantes. Finalmente se elaboró la teoría sustantiva reveladora del sentido social e igualmente, exponer las reflexiones desde una perspectiva onto-epistémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perticara T., Marcela, and Juan Foxley R. "Réplicas en la clase media." Observatorio Económico, no. 39 (March 1, 2010): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi39.223.

Full text
Abstract:
Según estadísticas del SII publicadas en el portal infopaís, en 2008 había en Chile casi 4 millones de predios habitacionales: 900 mil de ellos ubicados entre la Región del Libertador y la del Bío-Bío –la zona más afectada– y del orden de 2.3 millones en las regiones contiguas (de la Araucanía, Valparaíso y Metropolitana). Estimaciones preliminares luego del terremoto del 27 de febrero hablaban de unas 450 mil viviendas con daño (11% del total nacional), pero un catastro reciente realizado por voluntarios y coordinado por FOCUS para la región más afectada encuentra que el 10% de las viviendas ha sufrido daños estructurales reparables y un 9% tiene perjucicios que las dejaron inhabitables. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valencia Villa, Alejandro. "«Diálogos militares» de Diego García de Palacio: La primera obra americana sobre derecho de gentes." Revista Internacional de la Cruz Roja 17, no. 113 (October 1992): 472–77. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00001540.

Full text
Abstract:
El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del derecho internacional humanitario. A modo de ilustración, en el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. En 1832, Andrés Bello publica su libro Principios de Derecho de Gentes, obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias. Y, en 1863, se adopta en los Estados Unidos de América el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos, la Orden General nº 100 del 24 de abril denominada «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña», expedida por el presidente Abraham Lincoln, por la cual se adopta el Código de Lieber como nueva legislación para los ejércitos de la Unión.Sin embargo, no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guajardo, Guillermo. "Tecnología y campesinos en la Revolución mexicana." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 15, no. 2 (1999): 291–322. http://dx.doi.org/10.2307/1052145.

Full text
Abstract:
What changes did the Mexican Revolution generate in the use of technology and of labor, which until 1910 contributed to economic growth? This article seeks to clarify that question through the analysis of the literature concerned with economic continuity during the Revolution and with qualitative evidence regarding the operation of the railways and their labor force during the years 1911 to 1915, a time when they were controlled by the Liberating Army of the South. The result of the analysis indicates that peasant forces clearly used the railway system and their activities demonstrate an interesting process of mastering technology and learning new ways of mobilization. However, these transformations brought tensions into the revolutionary movement. In addition, the cultural and economic gap between the city and the countryside, together with military pressure on the peasant movement, obstructed the development of new uses of the transport technology. Finally, the essay questions the ability of the contenders to destroy the material structures of the old order because of the regional character of its economic and military base. ¿Qué cambios generó la Revolución mexicana en el uso de la tecnología y la mano de obra que hasta 1910 sirvió al crecimiento económico? El artículo despeja esta interrogante a través del análisis de la literatura preocupada de la continuidad económica durante la Revolución y de evidencia cualitativa sobre la operación de las líneas ferroviarias y del personal que quedó bajo el control del Ejército Libertador del Sur entre 1911 y 1915. Los resultados sugieren que hubo un claro empleo del ferrocarril por las fuerzas campesinas, con un interesante proceso de tecnificación y aprendizaje de nuevas posibilidades de movilización de factores. Sin embargo ello se tradujo en tensiones al interior de dicho movimiento. A su vez la distancia cultural y económica entre el campo y la ciudad, sumada a la presión militar sobre el movimiento campesino, impidió a éste madurar los nuevos usos de esa tecnología del transporte. Finalmente se cuestiona la capacidad destructiva de los contendientes para arrasar con la materialidad del antiguo orden debido al carácter regional de la base económica y militar en la cual se sostuvo el conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rolland, Patrice, and Trad de Emilia Bea Pérez. "El orden público ante la libertad religiosa. Reflexiones sobre un debate." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 43 (December 28, 2020): 220. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.43.18032.

Full text
Abstract:
Una práctica religiosa -el uso del velo integral- abrió un debate importante sobre los límites del orden público en relación con la libertad religiosa. En Francia, a raíz del Étude del Consejo de Estado adoptado en 2010, se hicieron varias distinciones: entre una concepción material e inmaterial del orden público, entre una concepción clásica y una concepción renovada y, en el plano político, entre una concepción liberal y una concepción republicana. El vínculo del orden público respecto a la libertad religiosa no es exáctamente igual al que mantiene con el resto de libertades, ya que la historia política los ha unido en una reflexión sobre los orígenes del Estado moderno. La búsqueda y justificación de los límites de la libertad religiosa conduce a un cuestionamiento más general del modelo político y social de la comunidad humana. Dicho de otra forma, este debate sobre el contenido del orden público se basa en si a las religiones, más allá del respeto al orden público en sentido estricto, se les puede exigir respetar el orden moral de una sociedad secularizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bermejo-Camas, José Patricio, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Diego Fernando Trelles-Vicuña. "Ius puniendi y la pena de prisión por la no afiliación a la seguridad social." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.741.

Full text
Abstract:
El ius puniendi representa el poder del Estado para sancionar, castigar y garantizar el orden social, a través del uso de las fuerzas de seguridad, por tanto, este debe estar enmarcado en los derechos y libertades constitucionales, sin embargo, en Ecuador se evidencia un exceso del ius puniendi por parte del Estado al establecer la pena privativa de la libertad a los empleadores que no afilien a sus trabajadores a la seguridad social, vulnerando así el principio de proporcionalidad, por consiguiente, el objetivo del presente estudio consiste en proponer una reforma del art. 244 del Código Orgánico Integral Penal para que no se vulneren los derechos de los empleadores, para ello, se realizó una investigación mixta, basada en los métodos histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético, concluyendo que la sanción de prisión por el incumplimiento de obligaciones patronales contradice a la Constitución de la República del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quesada Sánchez, Antonio José. "¿Se puede lesionar a otra persona mediante una obra creativa? Reflexiones inspiradas por la STC51/2008, de 14 de abril." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 31–45. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp31-45.

Full text
Abstract:
Las lesiones de los derechos fundamentales al derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen causadas por el ejercicio de las libertades públicas de expresión o de información están a la orden del día. Más extrañas resultan las lesiones de estos derechos como consecuencia del ejercicio de la libertad de creación. Queremos ejemplificar con el caso resuelto por la STC 51/2008, de 14 de abril, sobre el que reflexionaremos para atender a los aciertos y desaciertos de dicha Sentencia, la primera que se ocupa en nuestro país de estas colisiones que nos interesan y que, por ello, nos resulta especialmente relevante.Recibido: 01.09.2019 Aceptado: 21.11.2019 Publicación en línea: 31.12.2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campodónico Sánchez, Humberto. "Del orden espontáneo al desorden inducido." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 6 (December 27, 2020): 9–46. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i6.19338.

Full text
Abstract:
La historia del pensamiento económico en el siglo XX ha tenido una serie de importantes debates que orientarían las políticas económicas y las relaciones geopolíticas en gran parte de los países del mundo. En base a la crítica de los postulados de la economía clásica, se dieron una serie de propuestas que marcarían una serie de reformas significativas. Este artículo describe y analiza las propuestas de dos escuelas que confrontan justamente al pensamiento clásico. La primera, de John Maynard Keynes, que critica el orden “natural” de las leyes económicas y propone una intervención clave del Estado en su regulación. La segunda, de Friedrich Hayek, que sentaría las bases del neoliberalismo, y que se basa en proponer una fundamental libertad económica (incluso por encima de la política) y una intervención del Estado en la misma. El artículo cierra con un análisis de las políticas económicas en Chile y Perú, países que pueden ejemplificar cómo se ha desarrollado finalmente un modelo económico neoliberal en las últimas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliva Herrer, Hipólito Rafael. "Libertad y orden político en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media." Edad Media. Revista de Historia, no. 21 (July 1, 2020): 257–90. http://dx.doi.org/10.24197/em.21.2020.257-290.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre los códigos de la libertad y el orden político en las ciudades castellanas del final Edad Media hasta el conflicto comunero. Se argumenta que, si bien la utilización del lenguaje político de la libertad es tardía, un análisis de los procedimientos y lenguajes de la protesta popular muestran la existencia de lo que puede denominarse un paradigma de libertad en la ciudad, vinculado a la construcción colectiva de la ciudad como cuerpo político que integraba una serie de expectativas asumidas respecto del gobierno de ese cuerpo político. Desde este punto de vista, en su última sección el artículo analiza las transformaciones institucionales en las ciudades durante la Guerra de la Comunidades para mostrar sus vinculaciones con ese paradigma de libertad y con las instituciones representativas del cuerpo político urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mora Sifuentes, Francisco M. "La conexión conceptual entre Estado de Derecho, derechos fundamentales y democracia. Entrevista a Francisco Javier Ansuátegui Roig." Ciencia Jurídica 6, no. 12 (January 11, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v6i12.235.

Full text
Abstract:
Francisco Javier Ansuátegui Roig (Madrid, 1965) es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas”, Presidente de la Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política y Director de la revista “Derechos y Libertades”. En años recientes el profesor Ansuátegui ha realizado contribuciones de primer orden para comprender las peculiaridades del fenómeno jurídico en el Estado constitucional, abocándose a desentrañar las consecuencias que se siguen de la “rematerialización” del Derecho. Es uno de los editores responsables de la monumental Historia de los derechos fundamentales–siglo XX, (Dykinson, 2014). De su obra destacamos: Rivendicando i diritti sociali, (Edizioni Scientifiche Italiane 2014); Razón y voluntad en el Estado de Derecho. Un enfoque filosófico-jurídico (Dykinson, 2013); El Positivismo Jurídico Neoinstitucionalista. Una aproximación, (Dykinson, 1996); Orígenes doctrinales de la libertad de expresión (Universidad Carlos III de Madrid-BOE, 1994) entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrillana, Concepción. "Estudio contrastive del orden de constituyentes en construcciones no transitivas: del latín al Castellano*." Verba Hispanica 9, no. 1 (December 31, 2001): 181–200. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.181-200.

Full text
Abstract:
El orden de palabras es cuestión que suscita un gran interés en la investigación lingüistica; este interés se acrecienta, si cabe, cuando se abordan las transformaciones constatables en el proceso evolutivo de una lengua originaria basta su resultado final: es el caso del latín y las lenguas romances. En efecto, este aspecto ha sido considerado por diversos estudiosos como uno de los tres cambios fundamentales que ha tenido lugar en el nivel de la organización del periodo y de la oración, ya desde la etapa latina. La evolución de este aspecto se ha realizado en una dirección que va de una libertad "no indiferente", a una fijación de posiciones por parte de los diversos constituyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morán Navarro, Sergio Arnoldo. "La protección de los derechos humanos sociales en la supervisión del gasto público del gobierno mexicano." Ciencia Jurídica 4, no. 8 (December 17, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v4i2.150.

Full text
Abstract:
La protección de los derechos humanos sociales es uno de los principales objetivos requeridos del Estado constitucional moderno. En este sentido, gran parte de los esfuerzos institucionales deben centrarse para cumplir con esa orden, y en el ejercicio, es posible que el Estado puede proporcionar, la correcta aplicación de los derechos de primera y segunda generación, como el derecho a la vida, a la libertad de sensu lato, la no discriminación de los derechos políticos, entre otros, los resultados favorables, ya que es posible para asegurar su protección la aplicación de los mecanismos que se han implementado en las sociedades modernas para el cumplimiento.Sin embargo, la protección de los derechos humanos sociales, como la salud, la vivienda, la educación, implica una serie de factores desfavorables que impiden la correcta aplicación, ya que dichos derechos son impulsados por las políticas públicas a través de la acción del Estado, lo que se traduce en la asignación de los recursos públicos destinados al gasto o presupuestos a ejercer por del gobierno. Ante este escenario, el presente estudio determinará que el correcto ejercicio de las asignaciones para la solución de los problemas de derechos sociales, debe significar un compromiso por parte del Estado para cumplir con las libertades mínimas necesarias para el desarrollo de la persona, que es la razón por la monitoreo del gasto público en estas partidas presupuestarias, constituye, la expansión de los derechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mentxaka, Rosa. "ARTÍCULO 18: EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA." Revista Jurídica da FA7 10 (April 30, 2013): 45–56. http://dx.doi.org/10.24067/rjfa7;10.1:567.

Full text
Abstract:
El texto, partiendo del artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, exponer los principales textos jurídicos que a nivel internacional, europeo y estatal han desarrollado este artículo. Tras una breve exposición histórica referida sólo a algunos de los antecedentes existentes en la cultura jurídica europea, el artículo se centra en la exposición cronológica del contenido del derecho a la libertad religiosa en documentos internacionales de distinta naturaleza jurídica (desde declaraciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas hasta Pactos o Convenios Internacionales). Tras comenzar por la Declaración Universal (1948), se sigue con el Convenio para la protección de los Derechos y las Libertades Fundamentales (1950), el Pacto internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (1981), para concluir el apartado dedicado a la Regulación Internacional con la referencia existen a la libertad religiosa en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000). Otro apartado importante se dedica al tratamiento del tema en la Constitución española, que recogió dicho derecho fundamental así como a su desarrollo posterior en la ley Orgánica de Libertad religiosa (1980). De este conjunto de disposiciones puede deducirse que en el Estado español los textos normativos proclaman sin ningún género de dudas la libertad religiosa garantizándola tanto a las personas individuales como a las Confesiones sin más limitaciones que las necesidades del orden público establezcan. Ello se concreta en el máximo respeto tanto a la creencia interna (reconocimiento de un ámbito íntimo de creencias) como a la manifestación externa (que permite a los ciudadanos actuar con arreglo a sus propias convicciones y mantenerlas frente a terceros) así como a la no creencia y su expresión. Además, la relación entre el Estado y las Confesiones religiosas está basada en dos elementos: la separación del Estado de las Confesiones y la neutralidad positiva que implica la intervención de los poderes públicos mediante actividades encaminadas a hacer efectivo ejercicio de la libertad a todos por igual2. Ahora bien, la aplicación práctica de esta legislación ha dado lugar en algunas ocasiones a un régimen dispar por lo que se ha reivindicado por parte de la doctrina la necesidad de una nueva regulación que no produzca trato discriminatorio ni entre las personas ni entre las Confesiones religiosas como tal.​
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pardo Calderón, Daniel Ramiro. "Desafíos y contradicciones del “estado moderno” en el orden mundial liberal." OASIS, no. 33 (October 23, 2020): 29–48. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n33.04.

Full text
Abstract:
El orden mundial liberal que lidera Estados Unidos desde el fin de la guerra fría está basado en un estándar de civilización que contempla dentro de sus requisitos la protección, promoción y difusión del modelo del Estado moderno: soberano, independiente, democrático, respetuoso de las libertades y derechos fundamentales, capitalista y globalizado. Con el fin de garantizar la preservación del orden liberal, Estados Unidos y sus aliados adelantan desde hace más de tres décadas acciones diplomáticas, políticas, sociales, económicas y culturales en defensa del cumplimiento de dicho modelo de estatalidad. Sin embargo, estos esfuerzos paradójicamente lejos de contribuir a la consolidación del Estado moderno, indirectamente han terminado socavando sus principios fundamentales, comprometiendo el estándar de civilización y, en consecuencia, la estabilidad y perdurabilidad del propio orden liberal que pretenden salvaguardar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Álvarez, Yamile. "Aportes para una historia de la Revolución Libertadora en Mendoza." Revista Paginas 8, no. 16 (April 30, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i16.208.

Full text
Abstract:
El 16 de septiembre de 1955 se produjo en nuestro país la autodenominada Revolución Libertadora, que puso fin al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en la historia argentina ya que dio inicio a un período de gran inestabilidad política e institucional caracterizado por la proscripción del peronismo y la alternancia de gobiernos militares y pseudos-democráticos.Debido a su importancia este hecho histórico ha sido objeto de numerosas e importantes investigaciones, realizadas por especialistas argentinos y extranjeros, pero haciendo hincapié fundamentalmente en el orden nacional y descuidando lo acontecido en los espacios provinciales.Es por ello que a través de este trabajo, me propuse reconstruir los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Mendoza desde el estallido del movimiento revolucionario hasta la renuncia del general Perón, y determinar la contribución de ellos en el éxito final del movimiento revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Puértolas, Julio. "Fortunata y Jacinta, entre la libertad y la orden." Verba Hispanica 15, no. 1 (December 31, 2007): 103–20. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.103-120.

Full text
Abstract:
Parece evidente que en Fortunata y Jacinta hay una presencia, como de trasfondo, de una acuciante realidad sociohistórica en la España de la época, el anarquismo, y ello a través de diversos mecanismos, que van desde alusiones directas a sucesos del momento hasta simples pero significativas palabras de varios personajes. Recordemos que la acción de la novela (publicada en 1886-1887) tiene lugar entre 1869 y 1876, esto es, desde la fecha en que se promulga la constitución radical subsiguiente a La Gloriosa hasta pocos meses antes de la proclamación de la de 1876, la de la Restauración. Entre ambas fechas, recordemos también, han ocurrido algunas cosas de importancia al respecto, dentro y fuera de España: 1869, creación de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores; 1870, primer congreso obrero; 1870-1871, la Comuna de París, debate y condena de la Internacional en las Cortes Españolas; en 1873, una vez proclamada la República, epidemia de cantonalismo y sublevación anarquista de Alcoy ... El Partido Socialista Obrero Español, por otro lado, no sería fundado hasta 1879, tres años después de la muerte de Fortunata. A la luz de tales datos, no puede extrañar que al marqués de Casa-Muñoz «lo que le tiene el alma en un hilo es que se levante la masa obrera». Tampoco sorprende que, desde otra perspectiva, Juan Pablo Rubín «descubra»en cierto momento el anarquismo, esto es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Neira, Hernán. "La esfera, el mol y la ciudad." Kriterion: Revista de Filosofia 51, no. 121 (June 2010): 259–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-512x2010000100013.

Full text
Abstract:
Apoyándonos en la noción de "esfera" de Slotedijk, analizamos la protección constituida por los moles. La libertad de elegir en el mol no tiene relación con la libertad individual propuesta por John Stuart Mill; ni con la anarco-individualista propuesta por Henry David Thoreau o incluso por Aldo Leopold en el elogio que éste realiza de la autonomía del pionero estadounidense. En la libertad de elegir en el mol han caducado todas las aventuras y las relaciones humanas se convierten en lo que Sloterdijk denomina "relaciones cristalizadas", bajo el proyecto del aburrimiento normativo poshistórico. La expresión económico-filosófica del mundo poshistórico es la idea de libertad de elegir, enunciada por Milton Friedman. El mol, actual Palacio de Cristal, es como una enciclopedia ilustrada, que exhibe, en orden y sin peligros, el conjunto, ya no del saber, sino de los bienes disponibles. Con ello, se modifica la condición humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beade, Ileana. "Libertad y orden en la Filosofía política kantiana. Acerca de los límites del uso público de la razón en El conflicto de las Facultades." Isegoría, no. 50 (June 30, 2014): 371–92. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2014.050.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuéllar C., Alberto F. "El tipo penal de desórdenes públicos en Chile frente al derecho de reunión y a la libertad de expresión en el marco del derecho de manifestación." Revista Justiça do Direito 31, no. 3 (January 23, 2018): 603. http://dx.doi.org/10.5335/rjd.v31i3.7838.

Full text
Abstract:
El tipo penal de desórdenes públicos en Chile frente al derecho de reunión y a la libertad de expresión en el marco del derecho de manifestación Resumen: En Chile, la gran mayoría de las detenciones por el delito de Desórdenes Públicos se producen en el contexto de marchas o manifestaciones públicas, específicamente en aquellos casos, en que, a raíz de dichas expresiones colectivas, se ve vulnerado el orden público, produciéndose una afectación a los bienes jurídicos correspondientes a terceros ajenos a dicha manifestación. En este orden de ideas, se ha sostenido muchas veces que existe un antagonismo entre el derecho a manifestación – el cual es reconocido como un derecho humano o fundamental, tanto a nivel internacional como nacional – y el orden público, entendido este último como un estado de situación que permite un normal desenvolvimiento de la sociedad y las instituciones en general. Considerando este contexto, el presente trabajo tiene el objetivo de analizar el tipo penal de desórdenes públicos en chile frente al derecho de reunión y a la libertad de expresión en el marco del derecho de manifestación. Primero se analiza el derecho de manifestación, atentando al derecho de reunión y a la libertad de expresión. En la secuencia, se examina el derecho de reunión y libertad de expresión con relación al orden público. Al final, se estudia los elementos de tipo del delito de desórdenes públicos, con especial atención al bien jurídico protegido. Se concluye que efectivamente se pueden producir antagonismos, entre el derecho a manifestación (libertad de reunión y de opinión) y el orden público. Además, si bien se reconoce la importancia del orden público, también se ha establecido que este no puede ser invocado por si sólo como una limitación al ejercicio de los señalados derechos. Asimismo, las limitaciones deben ser establecidas mediante una ley, en sentido estricto, según lo disponen los instrumentos internacionales y el principio de reserva legal consagrado en la Constitución Chilena. Palabras-clave: Derechos humanos. Derecho de manifestación. Derecho penal chileno. Derecho de reunión. Desórdenes públicos. Libertad de expresión. The criminal type of public disorders in Chile in front of the right of assembly and to freedom of expression within the framework of the right of manifestation Abstract: In Chile, the great majority of arrests for the crime of Public Disorders occur in the context of marches or public manifestations, specifically in those cases in which, as a result of said collective expressions, public order is violated, resulting in an affectation to the legal assets corresponding to third parties outside said manifestation. In this order of ideas, it has been argued many times that there is an antagonism between the right to manifestation - which is recognized as a human or fundamental right, both at the international and national levels - and public order, understood as a state of situation that allows a normal development of society and institutions in general. Considering this context, the present work has the objective of analyzing the criminal type of public disorder in Chile against the right of assembly and freedom of expression within the framework of the right to manifestation. First, the right to manifestation is analyzed, based in the right of assembly and freedom of expression. In the sequence, the right of assembly and freedom of expression in relation to public order is examined. In the end, the type elements of the offense of public disorder are studied, with special attention to the protected legal right. It is concluded that there are antagonisms between the right to manifestation (freedom of assembly and opinion) and public order. Although the importance of public order is recognized, it has also been established that this can not be invoked by itself as a limitation to the exercise of these rights. Likewise, the limitations must be established by means of a law, in the strict sense, as provided in international instruments and the principle of legal reserve enshrined in the Chilean Constitution. Keywords: Chilean criminal law. Freedom of expression. Human rights. Right of assembly. Right of manifestation. Public disorders.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Piñero Martín, María Lourdes. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 1 (January 9, 2015): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i1.163.

Full text
Abstract:
La difusión del conocimiento generado por las investigaciones científicas, constituye sin lugar a dudas una alianza obligada en todo proceso de investigación, de la cual depende la inconmensurabilidad y el avance de la ciencia. De allí que las publicaciones y revistas científicas se constituyen en uno de los mejores indicadores de la productividad e impacto académico de las instituciones universitarias. Sin embargo, lograr el desarrollo de una cultura de la publicación científica entre los docentes investigadores en nuestros espacios universitarios no ha sido una tarea fácil, en virtud que la elaboración de un documento publicable no es vista como un acto implícito de las actividades cotidianas que conforman el ejercicio de la función de investigación de todo docente universitario. Por el contrario, en los últimos años en Venezuela, el acto de publicar se ha asociado más a factores externos, como por ejemplo la participación en premios o incentivos promovidos por programas y políticas de instituciones gubernamentales. No obstante en el ámbito de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), y específicamente en el contexto del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB), a través de la Coordinación de Promoción y Difusión de la Subdirección de Investigación y Postgrado, se han realizado serios esfuerzos por lograr una sensibilización hacia toda la comunidad de docentes y estudiantes tanto de pregrado como postgrado sobre la importancia de comunicar los esfuerzos y productos intelectuales derivados de los procesos de investigación vinculados con los trabajos de ascenso, trabajos de especialización y maestría, tesis doctorales, y proyectos libres que resulten de la sistematización rigurosa de experiencias y propuestas educativas. Ello ha significado la realización de talleres de redacción de artículos científicos, las visitas a los departamentos de las distintas especializaciones, el desarrollo de seminarios específicos como cursos doctorales, así como el acompañamiento permanente de los investigadores noveles que se acercan a la revista con el interés de publicar. Asimismo, hemos realizado importantes campañas por lograr el registro como usuarios de la revista de nuestros estudiantes y docentes, alcanzando a la fecha más de seiscientos (600) usuarios, así como más de noventa mil visitas a la página de la revista. El compromiso del equipo editorial de la Revista EDUCARE, es continuar nuestros esfuerzos por mantener y mejorar los criterios de calidad y excelencia, como principios orientadores de gestión, pero también lograr el reconocimiento entre nuestra comunidad de pares inmediatos y de otras universidades, como un órgano de divulgación de primer orden del saber científico generado desde la cotidianidad de nuestros actos pedagógicos, gerenciales e intelectuales, en el enriquecimiento de una mejor educación, en la que prive la ética y la originalidad del conocimiento comunicado. Es así como en este número nos complace presentar ocho documentos que reflejan el esfuerzo de un grupo de investigadores por presentar sus investigaciones, experiencias y reflexiones en torno a diversos ámbitos y problemas del complejo campo de las Ciencias de la Educación. En la primera sección de investigaciones, se presentan cinco trabajos. En primer lugar William A. Díaz H., Ana E. Ramos Z. y María E. Díaz H, de la UPEL-IPB, refieren el estudio cualitativo titulado La acción educativa en la post modernidad, en cuyos resultados develan la necesidad de incorporar una nueva filosofía en la cultura organizacional dirigida a propiciar la transformación educativa en los programas. Por su parte, Antonio Salgado Castillo, Alexander Gorina Sánchez e Isabel Alonso Berenguer de la Universidad de Oriente en Cuba, presentan el trabajo titulado Modelo de la dinámica lógico–algorítmica para la resolución de problemas de programación computacional, el cual se distingue por revelar la doble modelación (matemática y computacional) que caracteriza la resolución de un problema de programación. También Katy del Valle Suárez Narváez y Rafael Daniel Meza Cepeda de la Universidad Del Zulia, en su trabajo cuantitativo: Análisis del conocimiento sobre legislación escolar en los directivos y su aporte a la educación, concluyen en la necesidad de que los directivos utilicen en la práctica pedagógica las leyes que regulan el Sistema Educativo Venezolano, considerando que es una herramienta importante en los procesos administrativos y por ende para alcanzar la calidad educativa. Por otra parte, Lenis La Madriz de la Unidad Educativa "Creación San Diego Norte”, y Jenniz La Madriz de la Universidad de Carabobo, presentan su trabajo Comunicación efectiva como estrategia didáctica para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje , tuvo como intención investigativa proponer un plan de acción didáctico sustentado en la comunicación efectiva para mejorar la interacción docente - alumno y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como, identificar las principales barreras que obstaculizan una comunicación efectiva. Y en la misma línea de la comunicación en el ámbito educativo Geisel De León y Zaida Márquez de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, conjuntamente con Hilda Rojas de la UPEL-IPB, refieren el trabajo de investigación acción titulado Comunicación oral efectiva y creatividad en la formación de técnicos agroindustriales , mediante el cual lograron que los actores sociales se reconocieran como personas creáticas reflexivas que manifiestan deseos de transformación comunicativa, en pro de impactar con propuestas novedosas que incitan mejoras y cambios significativos en su entorno social. Jesús Alberto Ramírez, del Liceo Bolivariano “Rafael Rangel”Trujillo presenta su trabajo titulado Educación tecnológica comunitaria en Valera Estado Trujillo - Venezuela, año escolar 2012 -2013, y reporta los hallazgos de una Experiencia educativa que tuvo como propósito sensibilizar e introducir a una grupo de estudiantes en nuevas formas de comunicación tecnológica en los contextos comunitarios a los fines de mediar un proceso de aprendizaje en el desarrollo de un informe de investigación. En la modalidad ensayos se presentan los documentos de Luciano Mella Farías de la Universidad de Oriente. Extensión Carúpano del Núcleo de Sucre (Venezuela), quien reflexiona en torno a algunas ideas sobre la posibilidad de hacer de la hermenéutica el referente epistemológico de los procesos de evaluación de los aprendizajes con el título Evaluación de los aprendizajes y hermenéutica. Mientras que Elennys Olivera de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago “Jesús María Semprún”, reflexiona sobre las condiciones que harían posible la implementación de los talleres de escritura académica en la UNESUR a partir de la consideración de estas interrogantes:¿en qué momento de la formación de los estudiantes debe introducirse la enseñanza de la escritura académica? y ¿quiénes deben hacerse cargo de la enseñanza de la escritura en la universidad?, siendo su ensayo titulado Talleres de escritura académica: una oportunidad para la enseñanza de la lengua en la universidad. Finalmente en el ensayo La formación docente y el desarrollo curricular como alternativas de innovación educativa, Edward F. Sánchez M. y Johnny Y. Flores , enfatizan la formación profesional como recurso que habilita al profesor a transitar desarrollos académicos innovadores generadores de cambios en estas instituciones desde sus implicaciones en la innovación curricular a través de la acción colectiva docente, que contribuya al logro de una verdadera pertinencia social de la acción educativa. Entregamos a la comunidad de usuarios y lectores, el contenido de este número y esperamos que los saberes presentados sea objeto de revisión y utilidad en las propias dinámicas pedagógicas e investigativas, al tiempo que visualicen en EDUCARE un espacio para presentar los esfuerzos intelectuales en la contribución por ampliar las fronteras del conocimiento educativo. Dra. María Lourdes Piñero MartínDirectora Editora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chavarín González, Marco Antonio. "El pecado del siglo, de José Tomás de Cuéllar: entre la Colonia y la República Restaurada, la libertad, el orden y el progreso." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017753.

Full text
Abstract:
En este ensayo, el autor busca explorar algunos de los argumentos que José Tomás de Cuéllar (1830-1894) usó en su novela El pecado del siglo [Época de Revillagigedo-1789] (1869) para defender la visión del mundo positivista impulsada por Gabino Barreda (1818-1881) y, por tanto, también es una revisión de unos cuantos aspectos de la discusión sobre la libertad —y sus límites: el bien y el mal— en el México del último tercio del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mateos Durán, Arnulfo Daniel. "El Reglamento del Coronavirus y la protesta pública en la ciudad de Stuttgart. Un estudio dogmático del ejercicio de la libertad de reunión durante la pandemia de COVID-19." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 34 (December 22, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2020.5868.

Full text
Abstract:
La pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) a inicios del 2020 tomó por sorpresa al mundo. A medida que el virus se expandía, varios gobiernos decidieron adoptar diferentes medidas encaminadas a limitar el número de contagios. Dichas medidas representan nuevas restricciones para algunos derechos fundamentales, varios de ellos, con una garantía ya con consolidada a través de los años. Esto fue el caso de la libertad de reunión en el ordenamiento constitucional alemán. La libertad de reunión tiene un lugar importante dentro del orden objetivo de valores de la Ley Fundamental de Bonn. Sin embargo, esta libertad se vio limitada por reglamentos encaminados a proteger la vida e integridad de los individuos. En este trabajo se analizará una sentencia del Tribunal Constitucional, en la cual se puede observar los efectos de las medidas contra la enfermedad por Covid-19 en la protección de los derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fallada García-Valle, Juan Ramón. "Reglas de juego y orden constitucional como reglas de la convivencia." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 45 (June 24, 2021): 233. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2021.6107.

Full text
Abstract:
Algunas expresiones caracterizan el orden constitucional como las “reglas del juego” o “de convivencia”. Este artículo explora algunas características fun­damentales de los órdenes constitucionales a partir de su comparación con las reglas de los juegos. Libertad, carácter lúdico y ausencia de castigos para quienes deciden no jugar, se contraponen a supuesta aceptación compartida de las normas constitucionales, sacralidad y potencial uso de la violencia desregu­lada contra la disidencia. A partir de esa caracterización de los órdenes consti­tucionales, se hacen algunos comentarios críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cárdenas, Ana, and Rosario Undurraga. "El sentido del trabajo en mujeres privadas de libertad en Chile." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 9 (June 29, 2014): 286. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i9.1099.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo vincula género, trabajo y cárcel para problematizar variadas formas de integración a la sociedad y al mercado laboral. Se analiza el caso de mujeres recluidas por micro-tráfico en el sistema penitenciario chileno. El estudio se basa en 30 entrevistas semi-estructuradas realizadas a reclusas del CPF Santiago durante el año 2013, explorando la trayectoria laboral y la definición de trabajo de mujeres privadas de libertad. Esta investigación visibiliza la situación de mujeres marginadas en múltiples dimensiones y muestra cómo las actividades ilegales y la posición social de estas mujeres cuestionan y reproducen el orden social. Se ilustra así la estandarización del trabajo moderno y modos atípicos de participación laboral, problematizando formas emergentes de integración en el capitalismo flexible. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ferrajoli, Luigi. "Los crímenes de sistema y el futuro del orden internacional." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 299. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e299.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objeto denunciar la tensión existente entre la desproporcionada expansión de los efectos de un modelo global que trae consigo la masificación de situaciones mortales para la población vulnerable en el mundo. Asimismo la revisión del crimen como término circunscripto y limitado a las conductas desviadas, para expandir la categoría hacia los crímenes de sistema, para describir a los sujetos activos internacionales que producen situaciones proclives a la violación de los derechos humanos de dichos pueblos. El autor se pregunta por ¿cómo debemos llamar a las violaciones masivas de los derechos humanos, consistentes, todas ellas, en catástrofes humanitarias? ¿Cómo debemos calificar, sobre la base de las cartas constitucionales e internacionales de los derechos de libertad y de los derechos sociales que integran nuestros ordenamientos, a los millones de muertos a causa del hambre, la sed y las enfermedades, víctimas del crecimiento exponencial de la desigualdad y la pobreza? ¿Cómo debemos configurar jurídicamente a las cientos de miles de personas que son constreñidas a escapar de las guerras y la miseria provocadas por las políticas de los países más fuertes, que hasta pierden la vida en sus tremendas odiseas o que, al arribar a nuestros países, se topan con la exclusión y la opresión racista solo por sus identidades diferentes? Más aún: ¿cómo debemos concebir, en el plano jurídico, a las devastaciones ambientales que sufren, sobre todo, las poblaciones de los países pobres y que son producidas por la ausencia de límites y controles sobre el desarrollo industrial ecológicamente insostenible de los países ricos?. Por último aborda la cuestión relativa al interés de todos en la supervivencia de la humanidad y en la habitabilidad del planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz Troya, Gonzalo, and Alejandro Recio Sastre. "Dos panorámicas en torno a la legitimación del poder y la libertad en la política contemporánea: entre Foucualt y Marcuse." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 565. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.15.

Full text
Abstract:
Las posibles vinculaciones entre la libertad y el poder es una cuestión filosófica que cobra especial relevancia en el contexto de la filosofía política contemporánea. En esta etapa, comenzó a desarrollarse una noción de la legitimidad sobre la que se sustentarían tanto la libertad como el poder, sin justificarse en un supuesto origen estatal. Ni el poder legítimo ni la libertad legítima vienen amparados en primera instancia por el orden jurídico, puesto que su origen sería anterior. Desde las visiones de Foucault y Marcuse acerca de este tema, se tratará de indagar en las disquisiciones que cada uno de sus discursos plantea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tamayo Arboleda, Fernando León. "El principio de tipicidad como límite al poder punitivo del Estado (Comentarios al artículo 10 del Código Penal Colombiano)." Nuevo Foro Penal 9, no. 80 (June 27, 2013): 34–81. http://dx.doi.org/10.17230/nfp.9.80.2.

Full text
Abstract:
El inciso primero del artículo 10 del Código Penal colombiano (ley 599 de 2000) establece como norma rectora el llamado principio de tipicidad, que ordena que la ley penal consagre de forma inequívoca, expresa y clara las características básicas estructurales de los tipos penales. El presente escrito pretende dar una interpretación sistemática del mencionado inciso, a partir de la visión del derecho penal como un sistema normativo encargado de garantizar la libertad de los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pachón Soto, Damián. "El pensamiento político de Fernando González Ochoa: del Rastacuerismo a la Autoexpresión del individuo." Ciencia Política 10, no. 20 (April 22, 2016): 151–75. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v10n20.53925.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación aborda el pensamiento político de Fernando González a partir del análisis de la relación entre los siguientes conceptos: rastacuerismo, vanidad, identidad y diversidad. Asimismo, se patentiza la relación que existe entre los mismos con la noción de “el Otro” presente en sus análisis. Se muestra que el concepto de vanidad es sinónimo del rastacuerismo y que constituye la identidad del ser nacional latinoamericano, a la vez que la actualización del proyecto de la Gran Colombia implica una identidad política que no sólo reconoce la diversidad sino que permite clausurar la identidad patológica del latinoamericano. En González el proyecto político tiene como fin superar el rastacuerismo y llegar a un orden social donde prime la libertad y la autenticidad del individuo, esto es, la egoencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Stevenson, Nick. "European ‘Cultural’ Social Democracy: questions of freedom." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 48 (April 30, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.18543/ced-48-2013pp73-93.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo pretende replantear el tema de la libertad en relación a la democracia social del pasado, del presente y del futuro. Argumento que gran parte del debate contemporáneo sobre la izquierda social demócrata europea pone el énfasis en una agenda comunitaria. A pesar de algunos de sus puntos fuertes este debate es problemático porque deja de lado cuestiones relativas a la libertad y temáticas de orden global. Vuelvo al liberalismo social que emergió en Europa en un contexto de totalitarismo. Los temas de la libertad se pusieron en manifiesto en este contexto, y se pueden volver a retomar de forma productiva en relación con las nuevas dimensiones del presente. Me centro, en particular, en los escritos socialistas «culturales» de 1940 y argumento que pensadores como Fromm, Orwell y Roselli tienen algo que decirnos hoy día. En este punto me pregunto si el neoliberalismo del presente comparte ciertas características con las ideologías autoritarias del pasado. Además intento evaluar críticamente desarrollos más recientes en ideas relacionadas con el potencial emergente de una Europa cosmopolita. Finalmente, en el contexto de crisis social y ecológica de la Europa contemporánea, se aportan sugerencias que puedan contribuir a replantear cuestiones relativas a la libertad y por consiguiente al cambio social.</p><p><strong>Recibido</strong>: 02.11.2012<br /><strong>Aceptado</strong>: 17.12.2012</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fontanellas Morell, Josep María. "Libertad de testar y libertad de elegir la ley aplicable a la sucesión = Freedom of testation and freedom of choice of the law applicable to the succession." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 2 (October 5, 2018): 376. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4381.

Full text
Abstract:
Resumen: De entre las aportaciones del Reglamento 650/2012, relativo a las sucesiones transfron­terizas, sobresale la introducción de la elección de la ley sucesoria por parte del causante. Para justificar la institución y su inclusión en el instrumento europeo es fácil imaginar una suerte de correlación natural entre la libertar de testar existente en Derecho civil y la posibilidad de designar la ley aplicable propia de las herencias internacionales. Con todo, la doctrina prefiere invocar la seguridad y previsibilidad que la professio iuris proporciona en la planificación de la sucesión. No es ésta, sin embargo, la línea que está siguiendo la jurisprudencia registral española, pues, en sus resoluciones, se ha basado más en la libertad de testar que en la seguridad jurídica.Palabras clave: sucesión mortis causa, libertad de testar, sucesiones internacionales, elección de la ley sucesoria, elección tácita, seguridad jurídica.Abstract: Among the features of Regulation 650/2012, on cross-border successions, the introduc­tion of the testator’s choice of the succession law stands out. In order to justify the institution and its inclusion in the European instrument, it is easy to imagine a kind of natural correlation between the free­dom of testation, granted by national law, and the possibility to select the applicable law which is charac­teristic of international inheritances. Nevertheless, scholars tend to invoke the security and predictability that professio juris provides in the estate planning. Yet resolutions stemming from Directorate General for Registries and Notary Affairs are based more on the freedom of testation than on legal certainty.Keywords: succession upon death, freedom of testation, cross-border successions, choice of law, tacit choice of law, legal certainty
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Moro, Stella Maris, and María Eugenia Martí. "El motivo del tiempo en Stichus de Plauto." Auster, no. 25 (December 17, 2020): e059. http://dx.doi.org/10.24215/23468890e059.

Full text
Abstract:
Duckworth1 reconoce en Stichus tres fabulae constitutivas. En este artículo se analiza el rol que el tiempo juega en cada una de ellas: primero, el conflicto suscitado por una perspectiva dispar asumida respecto de la mutabilidad o inmutabilidad de las relaciones sociales, instituciones tales como el matrimonio y valores como la pietas; segundo, las quejas del parasitus en torno a los tiempos actuales de hambre y carencia, contrapuestos a un pasado “generoso” de convites; finalmente, una jornada de libertad concedida a los esclavos, espacio de celebración efímera, cuya fugacidad implica la inminencia del retorno al orden social establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ponce Loor, Aleyda. "Hipotiroidismo en pacientes del Centro de Especialidades Médicas; IESS-La Libertad." Revista Vive 4, no. 11 (May 4, 2021): 229–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.90.

Full text
Abstract:
El hipotiroidismo es el cuadro clínico resultante de la disminución en la producción de hormonas tiroideas. Objetivo. Fue caracterizar el hipotiroidismo en pacientes que acudieron al laboratorio clínico del Centro de Especialidades IESS de la Libertad, durante el período enero 2018 – enero 2020 mediante la medición de niveles de FT3, FT4, TSH. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de diseño documental. El universo constituye 2451 pacientes con sospecha de enfermedad tiroidea que acudieron al servicio de laboratorio del Centro de Especialidades IESS, La Libertad durante el período enero 2018 a enero 2020. Se procedió a revisar archivos de historial de resultados de los pacientes atendidos en el laboratorio. Resultados. 617 pacientes cumplen criterios de hipotiroidismo primario lo cual representa una prevalencia del 25,2%. El hipotiroidismo subclínico, constituye el 70,8%, el hipotiroidismo clínico representa el 29,2%, estos fueron más frecuentes en mujeres. En cuanto al grupo etario el hipotiroidismo subclínico se presenta con mayor frecuencia en el grupo de adultos 44,9 % y en adultos jóvenes 24,8 %. En referencia a las comorbilidades asociadas; tanto en el hipotiroidismo clínico y subclínico las más representativas en orden de frecuencia son: hipertensión arterial (35%), dislipidemia (25,8%) y diabetes mellitus (14,1%). Conclusiones. Existe una alta prevalencia de hipotiroidismo primario, los hombres se clasifican mayoritariamente con hipotiroidismo clínico, las mujeres tienen mayor frecuencia de hipotiroidismo subclínico. La presencia de comorbilidades como hipertensión arterial, dislipidemias y diabetes mellitus tipo II están presentes en los pacientes hipotiroideos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruffini, Martha. "Tiempos antiperonistas en la Patagonia argentina. La acción de las Comisiones Investigadoras durante la “Revolución Libertadora”." Revista Paginas 8, no. 16 (April 30, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i16.211.

Full text
Abstract:
En 1955 se produjo un nuevo quiebre institucional en Argentina, que provocó el final del llamado “peronismo histórico” (1946-1955). A partir de entonces, la autodenominada Revolución Libertadora (1955-1958) quedó asociada indisolublemente a la exclusión política mediante la proscripción electoral del partido justicialista, sus ex funcionarios y el líder mismo. En la Patagonia la Dictadura Militar puso entre paréntesis la creación de nuevas provincias dispuesta por el peronismo. Al igual que en el resto de las provincias, el gobierno de facto ordenó la adopción de medidas tendientes a perseguir, investigar y juzgar las actividades del partido peronista y de sus principales funcionarios en el marco del proceso de desperonización impulsado desde el gobierno de facto. En ese sentido la acción de las comisiones y sub comisiones Investigadoras provinciales se materializó en una multiplicidad de denuncias, detenciones y cesantías que demuestran la trama del poder anudada en los ex territorios nacionales del sur, con una sociedad movilizada que colaboró activamente con la intervención federal como parte del aval al pacto proscriptivo, evidenciando la escasa valencia del concepto democracia como rasgo dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ceron-Morales, Israel. "Modelado de Orden Fraccional de la dinámica de robots manipuladores de 1, 2 y 3 GDL." Científica 24, no. 2 (2020): 143–52. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v24n2a06.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el modelado de orden fraccional de la dinámica de robots manipuladores de 1, 2 y 3 grados de libertad (GDL). Se presenta la demostración de estabilidad del modelo de orden fraccional mediante el segundo método de Lyapunov. Se considera un parámetro físico básico, la inercia de masa de los eslabones empleados. Se utiliza el software Freecad para el diseño mecánico. Se simula el modelo dinámico y en el caso de los manipuladores de 2 y 3 GDL se presentan trayectorias en el plano (x, y) y en el espacio (x, y, z) respectivamente. Los modelos se programan en una tarjeta de desarrollo basada en un microcontrolador, la ventaja de la tarjeta de desarrollo se encuentra en sus periféricos de salida debido a que cuenta con dos canales analógicos de salida, y estos se envían a un osciloscopio, los resultados obtenidos están de acuerdo con los modelos presentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas González, José Pablo. "La loca Ð El Gado: Un análisis de la figura del héroe de la novela El gato de sí mismo, de Uriel Quesada." Revista humanidades 4 (October 10, 2014): 1–51. http://dx.doi.org/10.15517/h.v4i1.16318.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca estudiar –a partir de los aportes teóricos de Mijaíl Bajtín– la figura del héroe de la novela El gato de sí mismo de Uriel Quesada. Se pretende caracterizar al héroe de este texto costarricense como una nueva variante del “soñador” y del “hombre del subsuelo” bajtinianos. Esta caracterización permitirá señalar la importancia de atentar contra el estereotipo, de atentar contra el «orden sexual» establecido, a favor –siempre– de la libertad del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fornari, Anibal. "Racionalidad comunicativa y democracia viva. Comentario crítico sobre "Libertad, Poder y Discurso" de Julio De Zan." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 1 (October 3, 2017): 109–44. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i1.6840.

Full text
Abstract:
Se intenta desarrollar el movimiento de pensamiento que conforma el libro Libertad, Poder y Discurso del filósofo santafesino Julio De Zan, dentro de la línea de la racional dad comunicativa y de la ética del discurso de Habermas y Apel, redefinidos a partir de la problemática político-cultural latinoamericana, del debate entre modernidad y post-modernidad y en orden a una democratización estructural de las sociedades. Se exponen los núcleos y pasajesargumentativos para un diálogo productivo en orden a la superación de las raíces de la "subjetividad egocéntrica" y su ideal ético-político plasmado en la cultura dominante y en las evidencias del actual proyecto de un "nuevo orden mundial".En una primera parte se delinean los momentos de la actual crisispolítico-cultural, con especial énfasis en la crisis de la racionalidad que no alcanza a ser superada, sino que es más bien profundizada, por las formas restaurativas, postmodernas y positivistas de discurso.En una segunda parte se ponen de relieve los momentos superadores elaborados desde dentro de la situación de crisis. Planteando una reconstrucción de Ja fuerza de la racionalidad dialectizable con Jos significados de las culturas efectivas; reelaborando comunicativamente el significado específico del poderpolítico y, finalmente, diseñando el valor ético de la democracia participativa como régimen político de la libertad positiva. En un próximo artículo se indicarán algunos puntos de discusión sobre la base del horizonte de reflexión abierto por este provocante libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cuadrado Fernández, Albina. "El canto coral como ventana hacia la libertad." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 16 (May 25, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.5209/arte.71575.

Full text
Abstract:
Mediante este trabajo se pretende analizar el impacto de la práctica coral en el contexto del Centro Penitenciario de Reinserción Social (CPRS) de “Santiaguito” en Almoloya de Juárez, en el Estado de México. Los destinatarios fueron las internas e internos del centro penitenciario mediante un taller de práctica vocal y coral, realizándose paralelamente la intervención y la investigación. Las conclusiones de este trabajo muestran que los participantes desarrollaron y/o mejoraron habilidades específicas inherentes al hecho de cantar, así como habilidades socioemocionales. A través de un enfoque didáctico holístico los integrantes de ambos grupos desarrollaron la responsabilidad individual obteniendo progresivamente autoestima, confianza, seguridad y desinhibición. Así mismo, demostraron disposición para el trabajo cooperativo y para la interacción positiva entre iguales generando empatía y sentido de pertenencia. Las mujeres se empoderaron especialmente, tanto a nivel individual como grupal, venciendo la falta de habilidades vocales de partida y la situación de aislamiento e indefensión que mermaba sus habilidades socioemocionales en tanto que mujeres y reclusas en determinado contexto. Las conclusiones de este trabajo ponen de manifiesto las potencialidades diversas de la práctica vocal en grupo como herramienta transformadora de primer orden, cuyo impacto se deja sentir en los individuos y en los grupos, mejorando la vida de las personas desde el punto de vista psicológico, emocional y social; favoreciendo el desarrollo integral del individuo que se expresa a través de la vivencia compartida del hecho artístico, generándose actitudes prosociales que, a medio plazo, fomentan la reinserción y la inclusión social, contribuyendo a dar respuesta a los desafíos de justicia social de las sociedades democráticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez Rodríguez, Alba. "Del tiempo de la imagen del mundo a la época de la transparencia: una reflexión sobre la experiencia del tiempo en la filosofía contemporánea." Isegoría, no. 58 (May 24, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.058.08.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta del carácter ambivalente de los conceptos de transparencia y aceleración como claves de comprensión de las transformaciones de las concepciones del tiempo de la modernidad a la postmodernidad. Para arrojar luz sobre esta doble valencia se apelará a la diferencia entre una aceleración centrífuga propia de la modernidad, cuya estructura temporal se articula como aproximación asintótica al foco de luz que la orienta, frente a una aceleración centrípeta donde la transparencia es tan perfecta que, sin fondos opacos de retracción, ni centro de gravedad que ordene el decurso temporal, entrega todo a la visibilidad quedando el concepto de libertad fatalmente identificado con la autocoacción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Escudero, Eduardo Alberto. "La útil presencia del pasado: a propósito de los años de la «Revolución Libertadora» en una ciudad del interior de la Argentina (1955-1958)." Historia Y MEMORIA, no. 16 (February 16, 2018): 249. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.7167.

Full text
Abstract:
Este artículo se dedica a documentar e interpretar los usos del pasado desplegados durante la dictadura instaurada desde 1955 en Argentina, con posterioridad a la caída del peronismo. La perspectiva analítica asumida propone observar el modo en que el pasado resultó ser un recurso clave para legitimar un nuevo orden político y para caracterizar a los enemigos en vistas de ofrecer nuevas interpretaciones de la historia y rescatar, a la vez que resignificar, a los próceres del pasado nacional. El trabajo se centra en una mirada específicamente local, investigando acerca de los discursos, las prácticas y las representaciones del pasado desplegadas en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, en oportunidad del proceso político que buscó «desperonizar» el espacio público y restaurar la matriz liberal de la cultura política e histórica del país. La metodología empleada se basa, fundamentalmente, la exegesis de fuentes primarias, de corte periodístico, recuperando cualitativamente la discursividad de época. Como resultante del ejercicio analítico de los usos del pasado examinados, es posible observar cómo distintos actores claves de la política, la cultura y la educación riocuartense pusieron en marcha una serie de recursos cognitivos, argumentativos y simbólicos del pasado, para sobrellevar la tarea de forjar memoria merced al nuevo orden político: procurando la reactualización de la memoria de la nación liberal para contraponer pedagógica e intensamente al peronismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ordóñez Solís, David. "Comentario de Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 49 (October 31, 2013): 161. http://dx.doi.org/10.18543/ced-49-2013pp161-188.

Full text
Abstract:
<p><strong>Sumario: </strong>I. Introducción.—II. Primera parte. Los nuevos desarrollos de la jurisprudencia del tribunal de justicia. 1. Las libertades económicas y libre competencia en el mercado: las sentencias <em>Anton Las </em>y <em>Ordem dos Técnicos Oficiais de Contas. </em>2. La armonización de las legislaciones nacionales sociales, fiscales y medioambientales: las sentencias <em>Accept</em>, <em>Alakor </em>y <em>Križan. </em>3. El espacio de libertad, seguridad y justicia: las sentencias <em>Radu </em>y <em>Jeremy F.</em>—III. Segunda parte. La influencia de la jurisprudencia europea en el derecho español. 1. Las sentencias prejudiciales «españolas» del Tribunal de Justicia: a) El nivel de protección europeo de los derechos fundamentales en la sentencia <em>Melloni. </em>b) El poder y la obligación del juez de proteger a los consumidores: las sentencias <em>Aziz </em>y <em>Genil 48. </em>c) Los derechos sociales de los trabajadores (seguridad social, vacaciones y empleados públicos): la sentencia <em>Salgado González </em>y los autos <em>Maestre García </em>y <em>Rivas Montes. </em>d) Las franquicias, las marcas y la prevención del blanqueo de capitales: el auto <em>La Retoucherie </em>de <em>Manuela </em>y las sentencias <em>Fédération Cynologique Internationale </em>y <em>Jyske Bank Gibraltar. </em>2. Las nuevas cuestiones prejudiciales «españolas». 3. La revocación de fondos europeos por incumplir las Directivas sobre contratación pública. 4. Los efectos de las sentencias por incumplimiento en el Tribunal Constitucional.—IV. Relación de las sentencias comentadas del tribunal de justicia de la Unión Europea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rincón Andreu, Gerard. "La legítima y la causa de desheredamiento por abandono familiar. ¿Hacia una mayor libertad de testar?" Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 160 (June 15, 2021): 389. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.160.15980.

Full text
Abstract:
n derecho de sucesiones, el testador no goza de libertad absoluta para disponer sobre su patrimonio, configurándose un sistema de derechos forzosos presidido por la legítima. Tanto en derecho positivo catalán, español como colombiano hay una arraigada tradición socio-jurídica que sustenta la legítima a partir del principio de solidaridad interfamiliar, lo cual dificulta aplicar teorías radicales como las de supresión de dicha institución con carácter de orden público o su configuración bajo estrictos parámetros de necesidad del legitimario. Con todo, la previsión de nuevas causales de indignidad y desheredamiento como el abandono familiar, así como la reducción de la cuota de legítima en Colombia avecinan una mayor libertad de testar como tendencia lógica en la sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo González, Leonel. "RETOS JURISDICCIONALES DEL PROCESO ELECTORAL FEDERAL DE 2005-2006." Revista de la Facultad de Derecho de México 56, no. 245 (September 6, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.245.61683.

Full text
Abstract:
<p>l Proceso Electoral Federal del presente año, constituye un paso<br />muy importante en el largo camino de la consolidación democrá-<br />tica en México. En las últimas décadas, luego de la notoria ampliación<br />en el reconocimiento y ejercicio de las libertades y los derechos<br />políticos de los ciudadanos, las instituciones electorales del país<br />tienen frente a sí, el reto de garantizar la normalización de estos avances,<br />evitando su vulneración o retroceso.<br />Sin desconocer la necesidad de considerar algunos temas que permitan<br />perfeccionar la estructura y funcionamiento de nuestro sistema político y régimen de gobierno, podemos afirmar que la democracia en México ya no es una excepción sino la regla, y para que continúe siendo la regla necesitamos de la acción compartida del Estado, los ciudadanos y los partidos políticos, a quienes conjuntamente corresponde, en la esfera de sus respectivas atribuciones y competencias, velar por el respeto y plena vigencia de los derechos político-electorales establecidos en nuestra Constitución Política.<br />La democracia es un proceso continuo que se actualiza cotidianamente en la protección de los derechos fundamentales y la garantía al más amplio goce de las libertades públicas, siempre en el marco que da el Estado de Derecho, y sin más límite que el que impone el orden público y los derechos de terceros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Manzanilla Sosa, Silvia Alicia. "La dimensión ética y estética de la figura del tricskter en la literatura." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 18 (July 19, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i18.160.

Full text
Abstract:
El trickster debe su nombre a su propensión a los trucos, las mañas y los ardides, que van de la broma risueña y juguetona al embuste más perverso y fatídico. Pero no es un hacedor de trucos, sino un alterador del orden: un reformista, un destructor, o ambos a la vez. Es una figura de honda significación histórica que aparece en las mitologías, el folclor y las literaturas del mundo. Puede ser una divinidad, un espíritu, un humano, un animal, un árbol o una planta, un componente de la naturaleza (un río, una piedra, un cuerpo celeste), e incluso una quimera, producto de la mezcla de los anteriores. El gran signo de esta figura es la libertad, que se manifiesta como autonomía, ingenio, volubilidad, descaro, franqueza, rebeldía e impudicia. Al ejercer su libertad, el trickster nos recuerda que los órdenes culturales son siempre artificiales, fabricados. Con razón, Karl Kerényi lo llama “the spirit of disorder, the enemy of boundaries” (Radin 1956: 185).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rueda Castro, Jorge, and Claudio Cáceres Marchesi. "Ideario republicano en Manuel Rodríguez, de Carlos Walker Martínez." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 175. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1445.

Full text
Abstract:
La producción dramática chilena del siglo XIX muestra constantes socio-políticas queconstituyeron las ideas fundamentales del modelo nacional. Se reconoce en la creaciónManuel Rodríguez, de Carlos Walker Martínez (1842-1905), la idea de que la gesta de laindependencia liberó al país del control político, económico y cultural de la Españamonárquica, dándole la capacidad y la libertad de proyectar en el paradigma republicano una semántica que tuvo como eje ideológico y de trascendencia lo patriótico y la imagen del militar como garante del orden político y social. El personaje del texto, Manuel Rodríguez, profundiza en la sensibilidad e imaginario nacionales la idea de cuán necesario era lo militar y sus valores de honor, patria y sentido de independencia como consustanciales del progreso y orden social en un contexto de crisis y de fuertes confrontaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zorrilla Ruiz, Manuel María. "Reflexiones constitucionales sobre el hecho económico." Estudios de Deusto 41, no. 1 (January 29, 2015): 255. http://dx.doi.org/10.18543/ed-41(1)-1993pp255-275.

Full text
Abstract:
1. Interés del Pr. CE en materia económica. 2. Establecimiento de un orden económico justo. 3. Economía y vida en dignidad. 4. Significado económico de la sociedad avanzada. 5. Valores superiores del ordenamiento jurídico y valores económicos. 6. Cláusula transformadora y social. 7. Lecturas del art. 1.1. CE. 8. ¿Moralización de la economía? 9. Principios rectores de la política social y económica. 10. Manipulación del interés general. 11. Ingerencia económica y progreso social. 12. Planificación y política económica. 13. Consolidación conceptual de la libertad de empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vázquez Alonso, Víctor Javier. "Laicidad y libertad religiosa en la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos: una convivencia necesaria y difícil." Estudios de Deusto 56, no. 2 (September 23, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.18543/ed-56(2)-2008pp135-164.

Full text
Abstract:
La regulación jurídica de las relaciones entre el Estado y las Iglesias, o entre el Estado y el fenómeno religioso, está íntimamente relacionada en los países europeos con la historia nacional de cada país. Por este motivo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, una jurisdicción necesariamente comprometida con la integración de las diferencias nacionales, ha sido especialmente respetuoso con el «margen de apreciación nacional» de las autoridades estatales a la hora de regular la gestión del pluralismo religioso. Ahora bien, esto no ha impedido la afirmación por parte del TEDH del valor objetivo de la libertad religiosa, ni la asunción de la laicidad del Estado, como un elemento consustancial al sistema democrático, y por lo tanto, como un valor integrante del orden público europeo. El hecho de que la laicidad haya sido erigida en uno de los valores de la Convención exige plantearnos cuáles son los contornos jurídicos de este principio. En definitiva, de qué laicidad estamos hablando. En este artículo, se defenderá que, dentro del ámbito del Convenio, y tomando en consideración la importancia objetiva de la libertad religiosa, la laicidad ha de entenderse como un principio indeclinable dentro del Estado de Derecho, pero también en un sentido de mínimos, y por lo tanto, en ningún caso asimilable, a los concretos perfiles que adquiere este principio en ordenamientos como el francés o el turco, donde, según circunstancias históricas y sociales, el principio de laicidad legitima determinadas ingerencias en la manifestación del derecho a la libertad religiosa.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bellido, Francisco J. "El debate constitucional de 1931 en España sobre la libertad de conciencia: una discusión de las relaciones entre Iglesia y Estado = The 1931 Spanish constitutional debate on freedom of conscience: a discussion about the relations between Church and State." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad 13 (September 29, 2017): 182. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2017.3812.

Full text
Abstract:
Resumen: Este estudio analiza el debate parlamentario de 1931 en España, en el marco del debate sobre la nueva Constitución, en torno a la libertad de conciencia a través de las relaciones entre Iglesia y Estado que los distintos partidos políticos perfilan. Defiende que el debate sobre la libertad de conciencia es, sobre todo, un debate sobre el papel de estas dos instituciones en el nuevo orden constituyente. En la primera parte de este trabajo se recogen las intervenciones parlamentarias que configuran el debate constitucional sobre la libertad de conciencia durante septiembre de 1931. Junto a ellas se exponen algunos de los factores políticos que ayudan a entender el contexto del debate constitucional en esas fechas. En la segunda parte se introducen precisiones sobre el vocabulario político de los constituyentes, enfatizando la necesidad de prestar atención al uso de conceptos políticos comunes: secularización, autonomía, libertad y Estado. En la tercera parte se examinan, al hilo de las intervenciones parlamentarias del debate constitucional a lo largo de octubre de 1931, los argumentos aducidos por los diputados de las distintas formaciones y se recapitulan las razones que sostienen la hipótesis de trabajo.Palabras clave: Debate constitucional español de 1931, Constitución española de 1931, libertad de conciencia, Iglesia y Estado en España, vocabulario político de la Segunda República.Abstract: This study examines the Spanish parliamentary debate of 1931, in the framework of the debate on the new Constitution, about freedom of conscience through the relations between Church and State outlined by the different political parties. It defends that the debate on freedom of conscience deals mainly with the role of both institutions in the new constituent order. The first part of this article shows parliamentary sessions on freedom of conscience that took place in September 1931. In the second part some clarifications regarding the political vocabulary used by the constituents are introduced. It pays attention to the use of common political: secularisation, autonomy, liberty and State. In the third part the arguments held by the representative during October 1931 are examined. Finally, it summarises the arguments supporting the article’s hypothesis.Keywords: Spanish constitutional debate of 1931, Spanish Constitution of 1931, freedom of conscience, church and state in Spain, political vocabulary of the Spanish Second Republic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pena Mardaras, Cristina. "El cultivo de las emociones y la imaginación narrativa en Martha Nussbaum. Una propuesta para la promoción del desarrollo humano en las sociedades interdependientes del siglo XXI." Deusto Journal of Human Rights, no. 1 (December 11, 2017): 175–95. http://dx.doi.org/10.18543/djhr-1-2016pp175-195.

Full text
Abstract:
En la trayectoria personal y profesional de Martha Nussbaum las narraciones han estado estrechamente vinculadas a sus preocupaciones filosóficas y al compromiso en favor del desarrollo humano en todas las esferas de la vida. En este artículo se muestra ese nexo y se profundiza en el protagonismo que, en la promoción de un orden social más justo y respetuoso de las libertades de todas las personas, tienen la imaginación narrativa y el cultivo de emociones que expanden las fronteras del yo. Estos elementos señalan un camino para la formación ciudadana que requiere nuestro mundo globalizado e interdependiente.Recibido: 25 julio 2016Aceptado: 30 noviembre 2016Publicación en línea: 11 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zabaleta Laverde, Oscar Darío. "Construcción y control de posición de un prototipo de brazo robótico de dos grados de libertad." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 92–101. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1789.

Full text
Abstract:
La construcción física y el control electrónico del brazo robótico de dos grados de libertad, tiene como punto de partida la aproximación del sistema a las dinámicas de plantas de primer orden, donde a partir de la caracterización de la curva de reacción o comportamiento del brazo robótico, es posible la implementación de controladores PID con el método de sintonización de Ziegler y Nichols, que es sencillo y efectivo para el buen desempeño del prototipo expuesto en el presente artículo. En cuanto a la construcción del brazo robótico, es necesario resaltar el diseño y la implementacióndel acondicionamiento que requieren los actuadores del prototipo (Motorreductores DC) y los sensores que requiere el brazo (encoders de cuadratura), ya que deben ir acordescon el diseño y la construcción mecánica del brazo robótico, cuya estructura está elaborada en resina que se caracteriza por ser un material liviano y resistente al deterioro.Es necesario resaltar el acople de dos motores DC a la estructura mecánica del brazo robótico, cuya ubicación es indispensable para su correcta movilidad. Palabras claveBrazo robótico, controlador PID, lazo abierto y cerrado, actuadores y sensores. AbstractThe physical construction and electronic control of the robotic arm of two degrees of freedom has as a starting point the approach of the system to the plants dynamics of first order, where from the characterization of reaction curve or behavior of the robotic arm is possible the implementation of PID controllers with Ziegler and Nichols tuning method, that is simple and effective for the good performance of the prototype presented in this article. With regard to the construction of the robotic arm, it is necessary to highlight the design and implementation of the conditioning that requires the actuators of prototype (DC gearmotors) and sensors which requires the arm (squaring encoders), inasmuch as they must be consistent with the design and the mechanical constructionof the robotic arm, whose structure is made in resin that is characterized as a lighter material and resistant to decay.It is necessary to highlight the docking of two DC motors to the mechanical structure of the robotic arm, whose location is essential for its proper mobility.KeywordsRobotic arm, PID controller, open and closed loop, actuators and sensors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Stecher Guzmán, Lucia. "Romper nudos de seda: libertad y subjetividad femenina en Jardín, de Dulce María Loynaz1." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 19 (November 29, 2016): 143. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.10.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la novela Jardín, de la escritora cubana Dulce María Loynaz, deteniéndose en las estrategias que despliega para subvertir distintos modelos de feminidad. La novela sostiene un diálogo productivo con distintas corrientes estéticas, cuyas formas de expresión asume y a la vez critica por las limitaciones que le imponen al desarrollo de la subjetividad femenina. A través del recorrido que realiza en Jardín por distintas propuestas estéticas e ideológicas que han contribuido a la configuración del sujeto moderno, Loynaz despliega una crítica a las formas en que estas construyen el sujeto femenino y su posición en el orden de género sexual. Este recorrido se realiza desde dentro de estas estéticas, desde su apropiación productiva en la textualidad de la novela, la que transita por el lenguaje del romanticismo, del simbolismo, del modernismo y de las vanguardias. En Jardín se muestra cómo estos movimientos abren, pero también cierran, posibilidades de expresión y desarrollo para las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography