To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ordenación.

Dissertations / Theses on the topic 'Ordenación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ordenación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga, Venegas William. "Ordenación de espacios naturales: Los Cerros de Escazú (Costa Rica)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/1941.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se realizó en Costa Rica, país del Istmo Centroamericano que ocupa el tercer lugar en extensión entre los siete países que lo integran, con un territorio de 51.100km2 y una población de 3.824.593 habitantes. De su extensión terrestre, por lo menos el 26% (13 286km2), cuenta con algún tipo de figura legal de protección ya sea ambiental o de los recursos naturales. <br/><br/>El área específica de la investigación se localiza en la Zona Protectora de los Cerros de Escazú; que conforma una unidad de paisaje ubicada a unos 12km al suroeste de la ciudad capital de Costa Rica, San José y abarca aproximadamente el 0,24% de la extensión total del país, es decir, unos 120km2 aproximadamente. <br/><br/>El conjunto de la tesis está dividido en siete partes. En la primera parte, se expusieron aspectos introductorios asociados al país de procedencia del tema, se analizaron los contenidos relacionados a las motivaciones y las justificaciones que posibilitaron la ejecución del trabajo de investigación, así como los objetivos, las hipótesis y la metodología empleada en la realización de la misma.<br/><br/>En la segunda parte, se analizaron una serie de posiciones y corrientes ambientalistas relacionadas con el tema de la protección de la naturaleza y los recursos naturales y entre las cuales se plantea, la estrecha interrelación establecida entre los distintos elementos que componen el medio y cómo esta interrelación es necesaria para perpetuar la vida en el planeta Tierra. Finalmente, se analiza el redescubrimiento del paisaje en la época actual como herramienta indispensable en la planificación y ordenación del territorio.<br/><br/>En la tercera parte se analizó el tema de la conservación de los recursos naturales específicamente para el caso de Costa Rica y se describe el papel que desempeña el Sistema Naciona de Áreas de Conservación (SINAC), en la conservación de los espacios protegidos del país.<br/><br/>Los recursos naturales y humanos de los Cerros de Escazú, se analizaron en la cuarta parte dentro de una concepción geosistémica. Dicha idea se fundamentó en criterios sistémicos globales, biofísicos y antrópicos que condujeron a la definición de las unidades de paisaje que los conforman y de los múltiples problemas que afrontan los recursos naturales que contienen. <br/><br/>En la quinta parte se analiza el paisaje de los Cerros de Escazú estableciendo comparaciones entre áreas de protección, profundizando en el conocimiento de las estructuras del área de estudio y los beneficios derivados de la misma para finalmente llegar a definir diferentes unidades de paisaje. Se deja claro que el problema con la categoría de zona protectora como espacio protegido, radica en que en dichas áreas está permitido el aprovechamiento de los recursos que estas contienen.<br/><br/>Asimismo en este apartado, se pone en evidencia que los Cerros de Escazú constituyen una de las pocas áreas verdes cercanas al Area Metropolitana de San José, donde aún se puede disfrutar de bellos paisajes o admirar desde sus alturas el Valle Central y su acelerado crecimiento urbano.<br/><br/>Los problemas e impactos ambientales sobre los paisajes del área de estudio fueron analizados en la sexta parte.<br/><br/>En la séptima parte se exponen en primer lugar, una serie de conclusiones que resumen el proceso de investigación y reflejan los posibles logros o desaciertos alcanzados con la misma. En segundo término, se relatan las propuestas elaboradas por el autor que buscan la protección y adecuada gestión de los recursos naturales de los Cerros de Escazú y finalmente, se presente a manera de colofón, la tesis final de la investigación doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canzobre, Isabel. "Tipología y ordenación divina en los papiros griegos mágico-religiosos (PMG)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670939.

Full text
Abstract:
This thesis explores the order of the members of the divine sphere reflected in Greek papyri of magical content (PGM). The first section focuses on the religious and philosophical context of Roman Egypt, particularly the relationship between magic and religion, and the multicultural and intercultural milieu of the period. In the second section, after a review of theological questions regarding the different religious and philosophical traditions that shape these texts, three chapters propose and analyse the three categories to which the divine entities in the PGM may belong—supreme, superior, or intermediate. The entities in each are considered according to the characteristics they present, the designations they receive, and the functions they perform. The last chapter focuses on the phenomenon of ego-proclamation, in which the ritual officiant identifies himself with a divine being.<br>Este trabajo explora la ordenación de los integrantes de la esfera divina reflejada en los papiros griegos de contenido mágico (PGM). La primera parte está dedicada a presentar el contexto religioso y filosófico del Egipto de época romana, centrándose en la relación entre magia y religión y el ambiente multicultural e intercultural de la época. En la segunda parte, tras un repaso por cuestiones teológicas de las distintas tradiciones religiosas y filosóficas que dan forma a estos textos, se ofrecen tres capítulos en los que se proponen y analizan las tres categorías a las que pueden pertenecer las entidades divinas en los PGM: suprema, superior o intermedia. Las entidades que ostentan estos estatus son analizadas en función de las características que presentan, las denominaciones que reciben y las funciones que desempeñan. El último capítulo se centra en el fenómeno de la ego-proclamación, en el que el oficiante ritual se identifica con un ser divino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Boix Tomás. "PAISAJES EN RUINA. UNA CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE ILICITANO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61982.

Full text
Abstract:
[EN] To begin with, this thesis is proposed as a study of human created landscapes, specifically those landscapes generated by economic activity exercised by man over nature. As an example of illustration, it is intended the study of three landscapes of Elche, the Palm Grove, El Hondo and Las Salinas. These landscapes are the result of a human labor; the first case is an abandoned agricultural landscape, and in the other instances, from a reservoir of water and a salt farm. All these landscapes depend on human work for their maintenance and all of them are excellent examples of those which have been called cultural landscapes and landscapes in which the aesthetic quality is far above from mere economic exploitation. In addition, some study cases of landscapes developed by man have been taken into account developing deeper those landscapes that produce fruit as in Elche is done, as well as the man-work by the incorporation of water in a very barren system. As a result landscapes of great aesthetic interest are then produced although they are not sustainable, because as it happens in oasis the incorporation of water is required. These landscapes' protection systems have barely adapted to their characteristics, so they have to be pigeonholed as natural landscapes or archaeologically protected forcing their similarity to a natural landscape or an ethnographic maintenance of the work conditions in an area. The study of the heritage conservation and urban planning laws, is useful to understand these disciplines as tools for protection of landscapes. Otherwise we have referred the multidisciplinary approach to landscape and its entry into the law as a tool for land use planning. The landscape is an element of study in diverse disciplines and the vision that they provide enriches our own vision of it. However, a disciplining position remains, in which the approach to landscape is understood from a similar focusing as in architecture and urbanism. The landscape is analyzed from a double vision, artistic and economic, trying to understand the contents of the Valencian law over the landscape, which remains extremely questionable views on the aesthetic value of the landscape or the provision of regional funds to landscape protection. It has been conducted a study of what the landscape represents to the artistic world of modernity and it has been studied the mechanics of landscape protection funds. An attempt to approach to the landscape has also been incorporated from the world of environmentalists and scientists to show little consistency from their aesthetic evaluations. From an economical point of view we can appreciate how these landscapes are nothing more than positive externalities that occur by performing an economic activity of exploitation of nature, unless their aesthetic characteristics are not involved at all in the economy of the exploitation. In current times an element that is being handled is the internalization of externalities in the operating costs. In this instance of positive externalities, it is about how you can reach agreements with economic sector for the preservation of the landscape generated. Especially when this economic activity comes into obsolescence and is not productive any more. Additionally, in the study about the three landscapes of Elche it is observed as the inhabitants of the city are charged with landscapes maintenance. The man work and the distribution of water in the territory will be the essential elements to define those landscapes. On one hand the historical Palm Grove, declared World Heritage site, watered by canals from the old marsh, and on the other hand a new diffuse city and a few scattered palm groves which are born from the new irrigation systems created during the 20th Century, that work by pumping the excess waters of the Segura river.<br>[ES] Esta tesis se propone como un estudio de los paisajes elaborados por el hombre, específicamente de aquellos paisajes que se generan por la actividad económica que ejerce el hombre sobre la naturaleza. A manera de ejemplificación se propone el estudio de tres paisajes de Elche, el Palmeral, el Hondo y las Salinas. Estos paisajes son fruto de una labor humana; en el primer caso se trata de un paisaje agrícola abandonado, y en los otros casos, de un reservorio de agua y de una explotación salinera. Todos estos paisajes dependen del trabajo humano para mantenerse y constituyen magníficos ejemplos de esos paisajes que se han llamado paisajes culturales y en los que la calidad estética de los mismos está muy por encima de la mera explotación económica que contienen. Se ha procedido a un estudio de los tipos de paisajes desarrollados por el hombre y con mayor desarrollo de aquellos paisajes que como en Elche se producen fruto además del trabajo del hombre por la incorporación de agua en un sistema de gran aridez. Se producen entonces paisajes de gran interés estético aunque en sí mismos no son sostenibles, ya que necesitan como los oasis la incorporación del agua. Estos paisajes tienen sistemas de protección poco adaptados a sus características y hay que encasillarlos como paisajes naturales o como protección arqueológica forzando su asimilación a un paisaje natural o a un mantenimiento etnográfico de las condiciones de trabajo de una zona. El estudio de las leyes de conservación patrimonial y del urbanismo, sirven para entender estas disciplinas como herramientas de protección de los paisajes. De otro lado, hemos contemplado el enfoque multidisciplinar del paisaje y su entrada en la legislación como herramienta de ordenación del territorio. El paisaje es elemento de estudio en disciplinas dispares y la visión que nos aportan enriquece nuestra visión del mismo. Sin embargo, se mantiene una posición disciplinar, en la que se entiende la aproximación al paisaje desde un enfoque semejante al de la arquitectura y el urbanismo. El paisaje se analiza desde una doble visión, económica y artística, para tratar de entender los contenidos de la Ley Valenciana sobre el Paisaje, que mantiene puntos de vista en extremo discutibles sobre la valoración estética del paisaje o la disposición de fondos autonómicos destinados a la protección paisajística. Para ello se ha realizado un estudio de lo que supone el Paisaje para el mundo artístico de la modernidad y se ha procedido a estudiar la mecánica de los fondos de protección del paisaje. También se ha incorporado un intento de aproximación al paisaje desde el mundo de ecologistas y científicos para mostrar la poca consistencia de sus evaluaciones estéticas. Desde un punto de vista económico se observa cómo estos paisajes no son más que externalidades positivas que se producen al realizar una actividad económica de explotación de la naturaleza, sin que sus características estéticas intervengan en la economía de la explotación que se produce. En los tiempos actuales un elemento que se está manejando es la internalización de las externalidades en los costes de explotación. En este sentido al tratarse de externalidades positivas, se trata de ver como se puede llegar a convenios con los que realizan la actividad económica para lograr la preservación del paisaje que generan. Sobre todo cuando la actividad económica entra en obsolescencia y no resulta productiva.<br>[CAT] Aquesta tesi es proposa com un estudi dels paisatges elaborats per l'home, específicament d'aquells paisatges que es generen per l'activitat econòmica que exerceix l'home sobre la natura. A manera d'exemplificació es proposa l'estudi de tres paisatges d'Elx, el Palmerar, el Fondo i les Salines. Aquests paisatges són fruit d'una tasca humana; en el primer cas es tracta d'un paisatge agrícola abandonat, i en els altres casos, d'un reservori d'aigua i d'una explotació salinera. Tots aquests paisatges depenen del treball humà per mantenir-se i constitueixen magnífics exemples d'aquests paisatges que s'han anomenat paisatges culturals i en els que la qualitat estètica dels mateixos està molt per sobre de la mera explotació econòmica que contenen. S'ha procedit a un estudi dels tipus de paisatges desenvolupats per l'home i amb major desenvolupament d'aquells paisatges que com a Elx es produeixen fruit a més del treball de l'home, per la incorporació d'aigua en un sistema de gran aridesa. Es produeixen aleshores paisatges de gran interès estètic encara que en si mateixos no són sostenibles, ja que necessiten com els oasis la incorporació de l'aigua. S'ha realitzat un estudi dels tipus de paisatges desenvolupats per l'home i amb més interès d'aquells paisatges que, com a Elx, són el resultat no només del treball de l'home si no de la incorporació de l'aigua en un ecosistema de gran aridesa. Es generen paisatges de gran interès estètic encara que en si mateixos no són sostenibles ja que necessiten, com els oasis, la incorporació de l'aigua. Aquests paisatges tenen sistemes de protecció poc adaptats a les seves característiques i cal encasellar-los com paisatges naturals o com protecció arqueològica forçant la seva assimilació a un paisatge natural o un manteniment etnogràfic de les condicions de treball d'una zona. L'estudi de la lleis de conservació patrimonial i de l'urbanisme, serveixen per entendre aquestes disciplines com a eines de protecció dels paisatges. D'altra banda, hem contemplat l'enfocament multidisciplinari del paisatge i la seva entrada en la legislació com a eina d'ordenació del territori. El paisatge és element d'estudi en disciplines dispars i la visió que ens aporten enriqueix la nostra visió del mateix. No obstant això, es manté una posició disciplinar , en la qual s'entén l'aproximació al paisatge des d'un enfocament semblant al de l'arquitectura i l'urbanisme. El paisatge s'analitza des d'una doble visió, econòmica i artística, per a tractar d'entendre els continguts de la Llei Valenciana sobre el Paisatge, que manté punts de vista en extrem discutibles sobre la valoració estètica del paisatge o la disposició de fons autonòmics destinats a la protecció paisatgística. Per això s'ha realitzat un estudi del que suposa el Paisatge per al món artístic de la modernitat i s'ha procedit a estudiar la mecànica dels fons de protecció del paisatge. També s'ha incorporat un intent d'aproximació al paisatge des del món d'ecologistes i científics per mostrar la poca consistència de les seves avaluacions estètiques. Des d'un punt de vista econòmic s'observa com aquests paisatges no són més que externalitats positives que es produeixen en realitzar una activitat econòmica d'explotació de la natura, sense que les seves característiques estètiques intervinguin en l'economia de l'explotació que es produeix. En els temps actuals un element que s'està manejant és la internalització de les externalitats en els costos d'explotació. En aquest sentit al tractar-se d'externalitats positives, es tracta de veure com es pot arribar a convenis amb els que realitzen l'activitat econòmica per aconseguir la preservació del paisatge que generen. Sobretot quan l'activitat econòmica entra en obsolescència i no resulta productiva.<br>Martínez Boix, T. (2016). PAISAJES EN RUINA. UNA CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE ILICITANO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61982<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, González Daniel. "Algoritmos de ordenación conscientes de la arquitectura y las características de los datos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/5982.

Full text
Abstract:
En esta tesis analizamos y presentamos algoritmos de ordenación secuencial y paralelo que explotan la jerarquía de memoria del computador usado y/o reducen la comunicación de los datos. Sin embargo, aunque los objetivos de esta tesis son los mismo que los de otros trabajos, la forma de conseguirlos es diferente.<br/>En esta tesis los conseguimos haciendo que los algoritmos de ordenación propuestos sean conscientes de la arquitectura del computador y las características de los datos que queremos ordenar.<br/>Los conjuntos de datos que consideramos son conjuntos que caben en memoria principal, pero no en memoria cache.<br/><br/>Los algoritmos presentados se adaptan, en tiempo de ejecución, a las características de los datos (duplicados, con sesgo, etc.) para evitar pérdidas de rendimiento dependiendo de estas características. Para ello, estos algoritmos realizan un particionado de los datos, utilizando una técnica que llamamos Mutant Reverse Sorting y que presentamos en esta tesis. <br/><br/>Mutant Reverse Sorting se adapta dinámicamente a las características de los datos y del computador. Esta técnica analiza una muestra del conjunto de datos a ordenar para seleccionar la forma más rápida de particionar los datos. Esta técnica elige entre Reverse Sorting y Counting Split en función de la distribución de los datos. Estas técnicas también son propuestas en esta tesis. <br/>El análisis de estas técnicas, junto con los algoritmos de ordenación presentados, se realiza en un computador IBM basado en módulos p630 con procesadores Power4 y en un computador SGI O2000 con procesadores R10K. En el análisis realizado para ambos computadores se presentan modelos de comportamiento que se comparan con ejecuciones reales.<br/><br/>Con todo ello, conseguimos los algoritmos de ordenación secuencial y paralelo más rápidos para las características de los datos y los computadores utilizados. Esto es gracias a que estos algoritmos se adaptan a los computadores y las características de los datos mejor que el resto de algoritmos analizados.<br/><br/>Así, por un lado, el algoritmo secuencial propuesto, SKC-Radix sort, consigue unas mejoras de rendimiento de más de 25% comparado con los mejores algoritmos que encontramos en la literatura. Es más, cuanto mayor es el número de duplicados o el sesgo de los datos, mayor es la mejora alcanzada por el SKC-Radix sort.<br/>Por otro lado, el algoritmo paralelo presentado, PSKC-Radix sort, es capaz de ordenar hasta 4 veces más datos que Load Balanced Radix sort en la misma cantidad de tiempo. Load Balanced Radix sort era el algoritmo más rápido de ordenación en memoria y en paralelo para los conjunto de datos que ordenamos hasta la publicación de nuestros trabajos.<br>In this thesis we analyze and propose parallel and sequential sorting algorithms that exploit the memory hierarchy of the computer used and/or reduce the data communication. So, the objectives of this thesis are not different from the objectives of other works. However, the way to achieve those objectives is different.<br/>We achieve those objectives by being conscious of the computer architecture and the data characteristics of the data set we want to sort.<br/>We have focused on the data sets that fit in main memory but not in cache.<br/><br/>So, the sorting algorithms that we present take into account the data characteristics (duplicates, skewed data, etc.) in order to avoid any lose of performance in execution time depending on those characteristics. <br/>That is done by partitioning the data set using Mutant Reverse Sorting, which is a partition technique that we propose in this thesis.<br/><br/>Mutant Reverse Sorting dynamically adapts to the data characteristics and the computer architecture. This technique analyzes a set of samples of the data set to choose the best way to partition this data set. This chooses between Reverse Sorting and Counting Split, which are selected depending on the data distribution. Those techniques are also proposed in this thesis.<br/>The analysis of the partitioning techniques and the sorting algorithms proposed is done in an IBM computer based on p630 nodes with Power4 processors and in a SGI O2000 with R10K processors. Also, we present models of the behavior of the algorithms for those machines.<br/><br/>The sequential and parallel algorithms proposed are the fastest for the computer architectures and data set characteristics tested. That is so because those algorithms adapt to the computer architecture and data characteristics better than others.<br/><br/>On one hand, the sequential sorting algorithm presented, SKC-Radix sort, achieves performance improvements of more than 25% compared to other sequential algorithms found in the literature. Indeed, the larger the number of duplicates or data skew, the larger the improvement achieved by SKC-Radix sort. <br/>On the other hand, the parallel sorting algorithm proposed, PSKC-Radix sort, sorts 4 times the number of keys that Load Balanced Radix can sort in the same amount of time. Load Balanced Radix sort was the fastest in-memory parallel sorting algorithm for the kind of data set we focus on.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pallarès, Serrano Anna. "La planificación hidrológica de cuenca como instrumento de ordenación ambiental sobre el territorio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5230.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral que aquí se resume estudia la coordinación de los diferentes planes administrativos que tienen entre sus objetivos principales la protección directa del medio físico (planes de ordenación del territorio, de urbanismo, de los espacios naturales y la planificación hidrológica de cuenca), con el objetivo de demostrar que las deficiencias que presenta el sistema de coordinación entre los planes estudiados han de corregirse principalmente a través de la consideración de la planificación hidrológica de cuenca como un instrumento esencial para articular la integración y coordinación de las diferentes planificaciones ambientales que ordenan de manera directa el medio físico y, así, contribuir a materializar el mandato constitucional a los poderes públicos de velar "por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente" (artículo 45.2). <br/>El artículo 25.4 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (en adelante TRLA), establece con relación a las cuencas hidrográficas intercomunitarias la necesidad de un informe previo emitido por las Confederaciones Hidrográficas cuando los planes, que las Comunidades Autónomas han de aprobar en ejercicio de sus competencias de ordenación del territorio y urbanismo, afecten al régimen y aprovechamiento de las aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico y en sus zonas de servidumbre o policía, teniendo en cuenta a estos efectos lo previsto en la planificación hidrológica de cuenca. Aparte de considerar este informe previo como un instrumento insuficiente para garantizar la incorporación efectiva de los condicionamientos relativos a la protección física del demanio hídrico y a la garantía de su utilización en los planes de ordenación del suelo, constatamos que éste mecanismo coordinador no ha funcionado, debido a que la remisión reglamentaria que realiza el artículo citado para la determinación de los plazos y supuestos en que se tenía que evacuar el informe no se ha llegado a materializar, y a que, además, se establecía que a falta de emisión del informe en el plazo indicado éste se entendía favorable. <br/>Confirma nuestra posición, sobre la insuficiencia del mecanismo de coordinación establecido, el hecho de que pocas semanas antes de depositar esta tesis se reformara parcialmente el artículo 25.4 del TRLA, en el sentido de intentar reforzar el papel del informe, estableciendo la necesidad de un pronunciamiento expreso de la Confederación Hidrográfica sobre la existencia o inexistencia de recursos cuando los actos o planes de las Comunidades Autónomas o de las entidades locales comporten nuevas demandas de recursos hídricos, y cambiando el sentido del informe a desfavorable si no se emite en el plazo establecido al efecto. <br/>A pesar de que esta modificación supone una mejora, a nuestro juicio la reforma se ha quedado a medio camino porque el informe aún carece de la fuerza necesaria para garantizar la efectiva incorporación e integración de los condicionamientos protectores del demanio. <br/>En cambio, el mecanismo coordinador que proponemos, en concreto la necesidad de que el informe resulte vinculante, sí que se prevé en el resto de la normativa sectorial relativa a la protección del demanio público natural ante la planificación de los usos del suelo. Por ejemplo: en la Ley 22/1988, de Costas; en la Ley 43/2003, de Montes; y en la Ley 27/1992, de Puertos de Estado y de la Marina Mercante. <br/>Por otro lado, el TRLA tendría que ampliar los supuestos materiales cuya afectación por la planificación de los usos del suelo requiera, como mínimo, un informe previo y operativo de la Confederación Hidrográfica. Nos referimos: a la afectación de las zonas inundables delimitadas en los planes; a los perímetros que se establecen para proteger a las aguas subterráneas frente a la degradación y contaminación; y a las zonas protegidas contempladas en los planes hidrológicos por determinación de la propia planificación de cuenca. <br/>Este déficit de coordinación también podría solucionarse mediante la introducción de una norma de prevalencia que disponga la preeminencia de las determinaciones de los planes hidrológicos de cuenca sobre los instrumentos de ordenación del territorio y urbanismo. <br/>Por último, y para reforzar nuestra tesis, mostramos todas las características y circunstancias que otorgan a la planificación hidrológica de cuenca una posición preeminente y cualificada para ejercer un papel esencial como instrumento integrador y coordinador de la planificación dirigida a la protección del medio físico.<br>The Doctoral Thesis summarized here studies the mechanism for coordinating the various administrative plans aimed partly at protecting the environment (land regulation, urban planning, natural space planning and basin hydrological planning). We show that the deficiencies in this mechanism should be corrected mainly by regarding basin hydrological planning as essential to integrating and coordinating the environmental plans that directly regulate the physical environment. This would also enable public authorities to uphold their constitutional mandate to "safeguard a rational use of all natural resources with a view to protecting and improving the quality of life and preserving and restoring the environment", as outlined in section 45.2 of the Spanish Constitution. <br/>With reference to Spain's inter-regional hydrographic basins, section 25.4 of the revised National Water Law (Texto Refundido de la Ley de Aguas; hereafter TRLA) established the need for a preliminary report by the River Basin Authorities (Confederaciones Hidrográficas) that should take into account provisions included in basin hydrological planning and be issued when the administrative plans, which must be approved by Spain's autonomous communities in the exercise of their competence in the regulation of land and urban development, affect "the continental water system and its use, or the permitted uses of land of the hydraulic public domain and its areas of access or control". In our opinion, this preliminary report is not sufficient to ensure the implementation of the mechanisms for protecting the hydraulic public domain or their use in plans for land regulation. We also believe that this mechanism has failed, first because the regulatory reference cited in section 25.4 of the TRLA to determine the deadlines and conditions for the report's issue has not materialized and, second, because it was established that if the report were not issued within the period stipulated, it would be considered favourable. <br/>Our opinion is supported by the fact that, only a few weeks before this thesis was deposited, section 25.4 of the TRLA was partially revised. The aim of this revision was to strengthen the role of the preliminary report, first by establishing the need for an express declaration from the River Basin Authorities on the existence or non-existence of resources when the acts or plans of the autonomous communities or local authorities imply new demands for hydraulic resources and, second, by changing the conclusion of the report from favourable to unfavourable if it not issued within the stipulated time period. <br/>We agree that this change is an improvement but, in our opinion, the revision only goes half way, since the report still lacks the strength to guarantee the effective incorporation and integration of the mechanisms for protecting the hydraulic public domain. <br/>On the other hand, the coordination mechanism we propose, and specifically the need for the report to be made binding, is foreseen in the regulations of other sectors governing the protection of the natural public domain against land use planning. See, for example, the Coastal Law of 1988 (Ley 22/1988 de Costas), the Forest Law of 2003 (Ley 43/2003 de Montes) and the State Ports and Merchant Marine Law of 1992 (Ley 27/1992 de Puertos de Estado y de la Marina Mercante). <br/>We also believe that the TRLA should extend the list of situations that require an operative report from the River Basin Authorities if an area is affected by land use planning. Here, we are referring to floodable areas whose boundaries are outlined in the plans, perimeters established to protect subterranean waters against degradation and contamination, and protected areas included in hydrological plans upon decisions taken with respect to basin hydrological planning. <br/>This low level of coordination could also be improved by the introduction of a prevalence rule to give priority to basin hydrological plans over instruments for regulating land and urban planning. <br/>Finally, to support our thesis, we describe the characteristics and circumstances that have given basin hydrological planning a privileged and qualified position in which to play a key role in the protection of the physical environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Trenzado, Asensio MªJosé. "Los Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo : la prevaricación urbanística." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108339.

Full text
Abstract:
El objeto de esta investigación pretende el análisis detallado de los tipos penales recogidos en el Libro II del Código Penal, Título XVI, capítulo I, artículo 320, dedicado a la Prevaricación Urbanística, así como el capitulo V de ese mismo Título dedicado a las disposiciones comunes, artículos 338, 339 y 340 del Código Penal. El estudio se divide en cinco partes, en la primera se contempla el panorama urbanístico español, en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, tanto a nivel europeo, estatal, autonómico y ejecución municipal. La segunda parte viene referida al fenómeno de la corrupción. En tercer lugar, se realiza un examen de las infracciones urbanísticas incluidas dentro de la disciplina urbanística. En cuarto lugar nos detenemos en el análisis detallado del delito de prevaricación urbanística y su examen jurisprudencial. Finalmente, en quinto y último lugar, se examinan las disposiciones comunes, y cuestiones procesales.<br>The purpose of this research aims to the detailed analysis of the criminal offenses listed in Penal Code, Book II, Title XVI, Chapter I, Article 320, dedicated to Urban Prevarication and Chapter V of the same title on the provisions common, articles 338, 339 and 340 of the Penal Code. The study is divided into five parts, the first of which includes the Spanish urban landscape, in terms of spatial planning, urban development and housing, both at European, national, regional and local implementation. The second part is referred to the phenomenon of corruption. Third, it provides a review of the offenses included within the urban planning discipline. Fourthly we focus on the detailed analysis of the crime of trespass urban and jurisprudential consideration. Finally, in the fifth and finally, examines common provisions, and procedural issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Z, Flores López María. "Metodología para la ordenación de cuencas hidrográficas en el ámbito biogeográfico árido sudcaliforniano (México)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/64874.

Full text
Abstract:
[EN] Water and soil are essential for the development and maintenance of ecosystem resources. Watersheds are units of management, where the aim of the regulation and management of them is to prevent soil erosion, loss of vegetation control and regulate the hydrological cycle, protecting natural resources and promoting sustainable development. This research proposes an original methodology of Watershed Management (MOCAS) that adequately reflects the problems in the Mexican arid area of BCS and innovatively integrated management approaches that classical methods do not take into account. This methodology provides answers to the problems of land degradation and desertification in eroded areas and extrapolated to biogeographically like basins selected study areas. This thesis analyzes and compares classical watershed management methodologies such as sorting according to the Universal Soil Loss Equation (USLE) based management criteria Mintegui Aguirre and Lopez, and watershed management under the N-SPECT model. Subsequently, the proposal for a system of watershed management in arid areas, where it is necessary to cover not only the influence of surface hydrology, but groundwater hydrology, as well as vulnerability dominated areas. These methods were applied to a study area with obvious characteristics of aridity in the Northwest region of Mexico. Specifically in six watersheds typology high mountain and lowland mixed in Baja California Sur, Mexico. Finally the proposed management methodology is applied, resulting in the mostly appropriate uses of the territory as areas and surfaces, and thematic maps implemented activities for watershed management, which were obtained values for action surfaces of each methodology. Once the quantitative results obtained from each of the methodologies adapted from common land use for activities resulting from each method is generated. The inherent subjectivity of the application thereof be eliminated. Of the work done and comparison of methodologies, we have obtained a number of conclusions that provide future research in the field of watershed management to establish an effective, comprehensive and simple system for the study and analysis of watersheds basins in arid areas.<br>[ES] El agua y el suelo son recursos naturales imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de los ecosistemas. Las cuencas hidrográficas son unidades de gestión, en las que el objetivo del ordenamiento y manejo de las mismas es evitar la erosión del suelo, controlar la pérdida de vegetación y regular el ciclo hidrológico, protegiendo los recursos naturales y fomentando el desarrollo sostenible. La presente investigación propone una metodología original de Ordenación de Cuencas Hidrográficas (MOCAS) que recoge adecuadamente la problemática existente en el ámbito árido sudcaliforniano mexicano y que novedosamente integra criterios de ordenación que las metodologías clásicas no tienen en cuenta. Esta metodología proporciona respuestas a los problemas de degradación y desertificación en zonas erosionadas y es extrapolable a zonas biogeográficamente similares a las cuencas de estudio seleccionadas. En esta Tesis se analizan y comparan metodologías clásicas de Ordenación de Cuencas como la Ordenación según la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE), la Ordenación basada en los criterios de Mintegui Aguirre y López, y la Ordenación de cuencas bajo el modelo N-SPECT. Posteriormente se plantea la propuesta de un sistema de Ordenación de Cuencas hidrográficas en zonas áridas, donde es necesario abarcar no solo la influencia de la hidrología superficial, sino de la hidrología subterránea, así como también la vulnerabilidad en zonas dominadas. Las anteriores metodologías fueron aplicadas a una zona de estudio con características evidentes de aridez, en la región Noroeste del territorio mexicano. Específicamente en seis cuencas hidrográficas con tipología de alta montaña, mixta y de llanura, en Baja California Sur, México. Finalmente se aplica la metodología de Ordenación propuesta, obteniendo como resultado los usos mayormente adecuados del territorio según zonas y superficies, y los mapas temáticos de actividades planteadas para la Ordenación, de los cuales se han obtenido los valores de superficies de actuación para cada metodología utilizada. Una vez obtenidos los resultados cuantitativos entre cada una de las metodologías se genera una adaptación de usos comunes del suelo para las actividades resultantes de cada metodología. Con ello se eliminaría la subjetividad inherente de la aplicación de la misma. De los trabajos realizados y comparación entre las metodologías, se han obtenido una serie de conclusiones que aportan futuras líneas de investigación en el ámbito de la Ordenación de Cuencas a fin de establecer un sistema eficaz, integral y sencillo para el estudio y análisis de las cuencas hidrográficas en zonas áridas.<br>[CAT] L'aigua i el sòl són recursos naturals imprescindibles per al desenrotllament i manteniment dels ecosistemes. Les conques hidrogràfiques són unitats de gestió, en les que l'objectiu de l'ordenament i maneig de les mateixes és evitar l'erosió del sòl, controlar la pèrdua de vegetació i regular el cicle hidrològic, protegint els recursos naturals i fomentant el desenrotllament sostenible. La present investigació proposa una metodologia original d'Ordenació de Conques Hidrogràfiques (MOCAS) que arreplega adequadament la problemàtica existent en l'àmbit àrid sudcaliforniano mexicà i que novament integra criteris d'Ordenació que les metodologies clàssiques no tenen en compte. Esta metodologia proporciona respostes als problemes de degradació i desertificació en zones erosionades i és extrapolable a zones biogeogràficament semblants a les conques d'estudi seleccionades. En esta Tesi s'analitzen i comparen metodologies clàssiques d'Ordenació de conques com l'ordenació segons l'Equació Universal de Pèrdues de Sòl (USLE), l'Ordenació basada en els criteris de Mintegui Aguirre i Lopez, i l'Ordenació de Conques davall el model N-SPECT. Posteriorment es planteja la proposta d'un sistema d'Ordenació de Conques hidrogràfiques en zones àrides, on és necessari comprendre no sols la influència de la hidrologia superficial, sinó de la hidrologia subterrània, així com també la vulnerabilitat en zones dominades. Les anteriors metodologies van ser aplicades a una zona d'estudi amb característiques evidents d'aridesa, en la regió Nord-oest del territori mexicà. Específicament en sis conques hidrogràfiques amb tipologia d'alta muntanya, mixta i de plana, en Baixa Califòrnia Sud, Mèxic. Finalment s'aplica la metodologia d'Ordenació proposada, obtenint com resultat els usos majorment adequats del territori segons zones i superfícies, i els mapes temàtics d'activitats plantejades per a l'Ordenació, dels quals s'han obtingut els valors de superfícies d'actuació per a cada metodologia utilitzada. Una vegada obtinguts els resultats quantitatius entre cada una de les metodologies es genera una adaptació d'usos comuns del sòl per a les activitats resultants de cada metodologia. Amb això s'eliminaria la subjectivitat inherent de l'aplicació de la mateixa. Dels treballs realitzats i comparació entre les metodologies, s'han obtingut una sèrie de conclusions que aporten futures línies d'investigació en l'àmbit de l'Ordenació de Conques a fi d'establir un sistema eficaç, integral i senzill per a l'estudi i anàlisi de les conques hidrogràfiques en zones àrides.<br>Z Flores López, M. (2016). Metodología para la ordenación de cuencas hidrográficas en el ámbito biogeográfico árido sudcaliforniano (México) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64874<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solar, Rodríguez-Porrero Juan del. "Perspectivas de la ordenación del territorio en el marco de las comunicaciones autonomas. Propuestas y modelos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62362.

Full text
Abstract:
[EN] There were missing manuals about the Spatial Planning (Ordenación Del Territorio) from a comparative point of view between the Autonomous Communities and also between European countries. At the same time, a review was needed of what happened on this matter since the Constitution of 1978. Similarly, it should be considered with the perspective of the past years, the validity and effectiveness, or the lack of it, of the system and its level of implementation. It was also necessary to evaluate the work of the constitutional jurisprudence that has been shaping and creating a clear environment on this subject with the involvement of Constitutional Court (Tribunal Constitucional) at the time of defining the power and competencies between the Nation and the Autonomous Communities (Sentence 61/97 January 20th) Starting with its concept of a combination of contents planner of public actions and as stated in the European Regional/Spatial Planning Charter -as an economic, social, cultural and ecological policies' spatial expression of the whole society-, it is from where it's carried out a comparative study with France, Germany, United Kingdom or Italy itself, countries that have been working for years in order to regulate the Spatial Planning. United States should also be mentioned as the focus of this discipline's beginning. Continuing with this comparative study at a national level Valencia deserves special interest, highlighting the Law 5/2014 of July 25h, (LOTUP) and the attempt of setting long term objectives for the Spatial Strategy. The Community of Madrid is an example of bad practise (mala praxis) due to the fact that, even though Madrid has a Spatial Planning Law, its content has not been implemented.On the contrary, special attention should be made to Navarra, which has a very efficient Spatial Strategy, and Catalonia, which has implemented the Barcelona's Metropolitan Plan (Plan Metropolitano de Barcelona) To summarize, and taking into account the above mentioned exceptions, the system fails. The solution, as explained in the Thesis, is further impetus and new proposals.<br>[ES] Faltaban manuales, que trataran la Ordenación del Territorio desde un punto de vista comparativo entre Comunidades Autónomas y entre países de ámbito europeo. Al mismo tiempo, debía hacerse una revisión de lo que ha ocurrido en esta materia desde la Constitución de 1978. De igual modo, debía valorarse con la perspectiva de estos años, la validez y eficacia, o no, del sistema y su grado de implantación. Era igualmente necesario valorar la labor de la jurisprudencia constitucional, que ha ido moldeando y creando un entorno claro de esta materia, interviniendo el Tribunal Constitucional, a la hora de delimitar las competencias, entre el Estado y las CCAA (Sentencia 61/97 de 20 de enero). Partiendo de su concepto como conjunto de actuaciones públicas de contenido planificador y como destaca la Carta Europea de Ordenación del Territorio, como expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda la sociedad, es desde donde se lleva a cabo un estudio comparativo, con Francia, Alemania, Reino Unido o la propia Italia, que llevan años regulando la Ordenación del Territorio. También debe mencionarse Estados Unidos como foco de origen de esta disciplina. Continuando con ese estudio comparativo, a nivel nacional, especial interés se le da a Valencia, donde destaca la novedad de la Ley 5/2014, de 25 de julio, (LOTUP), y los intentos de fijar objetivos a largo plazo con la Estrategia Territorial. Ejemplo de mala praxis, es la Comunidad de Madrid, donde a pesar de tener una Ley de Ordenación muy primeriza, luego no se ha visto reflejado en ninguna acción real. Destacan al contrario, Navarra, con una eficaz Estrategia Territorial. O Cataluña, con entre otros, el Plan Metropolitano de Barcelona. En general, y con excepciones que se describen, el sistema falla. Deben darse nuevos impulsos, llevar a cabo nuevas propuestas, que en la Tesis se reflejan.<br>[CAT] Faltaven manuals, que tractaren l' Ordenació del Territori des d'un punt de vista comparatiu entre Comunitats Autònomes i entre països d'àmbit europeu. Alhora, s'havia de fer una revisió del que ha ocorregut en aquesta matèria des de la Constitució de 1978. De la mateixa manera, s'havia de valorar amb la perspectiva d'aquestos anys, la validesa i eficàcia, o no, del sistema i del seu grau d'implantació. Era igualment necessari valorar la tasca de la jurisprudència constitucional, que ha anat modelant i creant un entorn clar d' aquesta matèria, intervenint el Tribunal Constitucional, a l'hora de delimitar les competències, entre l'Estat i les CCAA (Sentència 61/97 de 20 de gener). Partint del seu concepte com a conjunt d'actuacions públiques de contingut planificador i com destaca la Carta Europea d'Ordenació del Territori, com a expressió espacial de la política econòmica, social, cultural i ecològica de tota la societat, és des d'on es duu a terme un estudi comparatiu amb França, Alemanya, el Regne Unit o la pròpia Itàlia, que duen anys regulant l' Ordenació del Territori. També cal mencionar els Estats Units com a focus d'origen d'aquesta disciplina. Continuant amb aquest estudi comparatiu, a nivell nacional, especial interés se li dóna a València, on destaca la novetat de la Llei 5/2014, de 25 de juliol, (LOTUP), i els intents de fixar objectius a llarg termini amb l'Estratègia Territorial. Exemple de mala praxis, és la Comunitat de Madrid, on a pesar de tindre una Llei d'Ordenació molt primerenca, després no s'ha vist reflectit en cap acció real. Destaquen pel contrari Navarra, amb una eficaç Estratègia Territorial. O Catalunya, amb entre d' altres, el Pla Metropolità de Barcelona. En general, i amb excepcions que es descriuen, el sistema falla. S'ha de donar nous impulsos, dur a terme noves propostes, que en la Tesi es reflecteixen.<br>Solar Rodríguez-Porrero, JD. (2016). Perspectivas de la ordenación del territorio en el marco de las comunicaciones autonomas. Propuestas y modelos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62362<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marquina, Pérez Argenis. "La ordenación del territorio a partir del análisis del paisaje: Propuestas para el desarrollo turístico sostenible de la cuenca alta y media del río Santo Domingo, Venezuela." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671667.

Full text
Abstract:
Aquesta investigació tracta sobre l'ordenació del territori a partir d'l'anàlisi de l'paisatge i planteja una sèrie de propostes per al desenvolupament turístic sostenible de la conca alta i mitjana de el riu Santo Domingo (Veneçuela). Té com a objectiu analitzar el sistema paisatge a partir de l'anàlisi cartogràfic i les fonts orals, com a base per al disseny d'estratègies que contribueixin a el desenvolupament turístic sostenible i a l'ordenació del territori. Per aconseguir aquest gran objectiu es recorre a un procés metodològic que comença per precisar tres conceptes marc: paisatge, ordenació territorial i turisme sostenible, i la forma com aquests en conjunció són necessaris per estructurar una proposta. A partir d'anàlisi cartogràfic i entrevistes a diferents agents serà possible conèixer, registrar, comptabilitzar, narrar i difondre la informació sobre el fenomen objecte d'estudi. La investigació està basada en el sistema metodològic transdisciplinar desenvolupat per als estudis mediambientals per Bertrand i Bertrand (2006), amb suport en tres conceptes espai-: geosistema-Territori-Paisatge (GTP). Es concep en 4 jerarquies d'anàlisi, cadascuna de les quals permet obtenir productes intermedis per donar resposta als objectius específics, fins a arribar a el nivell prospectiu (4), en el qual són finalment establertes les estratègies que contribuiran amb el desenvolupament turístic sostenible i l'ordenació del territori de la conca del riu Sant Domingo. La generació de productes cartogràfics utilitzant un SIG, el treball de camp a través de consulta ciutadana i experta, la determinació de vuit valors de paisatge a la conca (naturals, estètics, històrics, d'ús social, simbòlics, productius, religiosos i acadèmic- científics) i l'estructuració d'estratègies a partir d'una Matriu DAFO, permeten construir les estratègies a desenvolupar-se en dos possibles escenaris. Sobre paisatge, turisme sostenible i ordenació territorial són molts les aportacions que es poden seguir realitzant, la proposta de la mancomunitat de el paisatge i el turisme sostenible pogués ser un punt d'enllaç que aglutini la fortalesa de les comunitats i aconsegueixi transcendir des del desenvolupament local amb vista a millorar la qualitat de vida de la població.<br>Esta investigación trata sobre la ordenación del territorio a partir del análisis del paisaje y plantea una serie de propuestas para el desarrollo turistico sostenible de la cuenca alta y media del rio Santo Domingo (Venezuela). Tiene como objetivo analizar el sistema paisaje a partir del análisis cartográfico y las fuentes orales, como base para el diseño de estrategias que contribuyan al desarrollo turístico sostenible y a la ordenación del territorio. Para lograr este gran objetivo se recurre a un proceso metodológico que comienza por precisar tres conceptos marco: paisaje, ordenación territorial y turismo sostenible, y la forma como estos en conjunción son necesarios para estructurar una propuesta. A partir de análisis cartográfico y entrevistas a distintos agentes será posible conocer, registrar, contabilizar, narrar y difundir la información sobre el fenómeno objeto de estudio. La investigación está basada en el sistema metodológico transdisciplinar desarrollado para los estudios medioambientales por Bertrand y Bertrand (2006), con apoyo en tres conceptos espaciotemporales: Geosistema-Territorio-Paisaje (GTP). Se concibe en 4 jerarquías de análisis, cada una de las cuales permite obtener productos intermedios para dar respuesta a los objetivos específicos, hasta llegar al nivel prospectivo (4), en el cual son finalmente establecidas las estrategias que contribuirán con el desarrollo turístico sostenible y la ordenación del territorio de la cuenca del río Santo Domingo. La generación de productos cartográficos utilizando un SIG, el trabajo de campo a través de consulta ciudadana y experta, la determinación de ocho valores de paisaje en la cuenca (naturales, estéticos, históricos, de uso social, simbólicos, productivos, religiosos y académico-científicos) y la estructuración de estrategias a partir de una Matriz DAFO, permiten construir las estrategias a desarrollarse en dos posibles escenarios. Sobre paisaje, turismo sostenible y ordenación territorial son muchos los aportes que se pueden seguir realizando, la propuesta de la mancomunidad del paisaje y el turismo sostenible pudiera ser un punto de enlace que aglutine la fortaleza de las comunidades y logre trascender desde el desarrollo local con miras a mejorar la calidad de vida de la población.<br>This research deals with the planning of the territory based on the analysis of the landscape and raises a series of proposals for the sustainable tourist development of the upper and middle basin of the Santo Domingo River (Venezuela). Its objective is to analyze the landscape system from the cartographic analysis and the oral sources, as a base for the design of strategies that contribute to the sustainable tourist development and the territory planning. To achieve this great objective, a methodological process is used that begins by specifying three framework concepts: landscape, territorial planning and sustainable tourism, and the way in which these in conjunction are necessary to structure a proposal. From cartographic analysis and interviews with different agents it will be possible to know, record, count, narrate and disseminate the information about the phenomenon under study. The research is based on the transdisciplinary methodological system developed for environmental studies by Bertrand and Bertrand (2006), with support in three spatial-temporal concepts: Geosystem-Territory-Landscape (GTP). It is conceived in 4 hierarchies of analysis, each one of which allows to obtain intermediate products to give answer to the specific objectives, until arriving at the prospective level (4), in which the strategies that will contribute with the sustainable tourist development and the arrangement of the territory of the Santo Domingo river basin are finally established. The generation of cartographic products using a GIS, the field work through citizen and expert consultation, the determination of eight landscape values in the basin (natural, aesthetic, historical, social use, symbolic, productive, religious and academic-scientific) and the structuring of strategies from a SWOT Matrix, allow the construction of the strategies to be developed in two possible scenarios. On landscape, sustainable tourism and territorial planning there are many contributions that can continue to be made, the proposal of the landscape and sustainable tourism association could be a link that brings together the strength of the communities and manages to transcend from local development with a view to improving the quality of life of the population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camacho, Sanabria Raúl, and García Eduardo Alberto Valencia. "Propuesta para la creación de un observatorio estatal de riesgo y ordenación territorial Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/31080.

Full text
Abstract:
El ordenamiento ecológico-territorial y la gestión de riesgos de un territorio, en México, presentan en la actualidad una carencia en las medidas de preparación, prevención y mitigación de los riesgos, puesto que no se encuentran adecuadamente coordinadas y arraigadas en el quehacer de los habitantes, de los tomadores de decisiones y de las instituciones encargadas de difundir las estrategias para la reducción de los mismos. La presente investigación, pretende ser una herramienta ante la toma de decisiones, para los gestores del riesgo en los gobiernos locales. Profundizando y elaborando variables e indicadores, con la finalidad de obtener un índice, que permita medir el grado de gestión con el que cuenta el territorio a estudiar y propiciar así una mayor resiliencia.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Armas, Morales Carlos Eduardo. "Marco jurídico de la actividad turística: estrategia de ordenación para el desarrollo sostenible del turismo nacional." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/630.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende armonizar el desarrollo de las actividades turísticas y la sostenibilidad de su desarrollo, teniendo en cuenta las políticas nacionales ambientales que propugna un turismo sostenible y responsable, así como el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y culturales en un marco legal adecuado. El desarrollo sostenible como es conocido descansa en tres pilares o vectores : ambiental, económico y socio cultural, donde prima una fuerte arraigo cultural que es expresado en un modo vivir y o actuar en una sociedad, lo cual en el caso nuestro, debido a deficiencias educativas estructurales evidentes, que se contrae en el irrespeto a los sistemas culturales reflejada en la falta de cuidado y protección de nuestro patrimonio, la corrupción de funcionarios del órgano estatal, así como deficiencias técnicas de los mandos directrices y medios, entre otros; hemos considerado como indispensable, y lo postulamos como una dimensión motriz, a los clásicos vectores mencionados, a la <<dimensión mental>> sustanciada en un eficiente sistema educativo en el largo plazo, que concatene la creatividad e inventiva, armonía de inteligencia y valores, el sentido de humanidad de la personas, entre otras atributos, generados en el espacio mental, cuya asunción, de acuerdo a las aspiraciones del desarrollo sostenible de nuestra sociedad peruana, sería un paso importante no sólo en el desarrollo del sector turístico, sino en todos los sectores del país. Puesto que el derecho no es un conjunto de normas o principios, si no mas que eso, es vida social que recala en comportamientos, conductas o formas de actuación humana, denominada por el autor como “superestructura de actuación”, que esta condicionada a valores individuales y colectivos hacia la inspiración justa de la convivencia social. Dentro de esta perspectiva el estudio evaluó las condiciones legales o marco legal, teniendo en cuenta como base la ley vigente del sector Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley No. 26961), que condicionan el desarrollo del turismo en el Perú desde el enfoque del desarrollo sostenible y además de leyes complementarias, conexas principales, políticas, objetivos, metas etc. reguladoras en el periodo del 2001 al 2006, con resultados no alentadores para el turismo, al verificarse la hipótesis glosada en el sentido de que la normativa legal turística no es la mas adecuada para el desarrollo sostenible del turismo nacional; asimismo se sintetizó la problemática y se propuso unas serie de medidas plasmados en una propuesta de carácter jurídico administrativo, lo cual incluye un anteproyecto de ley general de turismo, dentro de un marco adecuado, que fundamente la conectividad de las políticas, objetivos y metas con sus resultados en el largo plazo, en el afán de revertir las deficiencias y carencias que hacen insostenible el turismo, hacia un orden superior de la cosa turística, fundamentada en la transformación de un sistema centralizado a otro descentralizado que confirmen una funcionalidad de las políticas y estrategias de ahora y su persistencia en el futuro, es decir convergente con el desarrollo sostenible del turismo nacional. -- PALABRAS CLAVES turismo sostenible, desarrollo sostenible, sostenibilidad mental<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lazo, Pinto Roxana. "El valor simbólico del número - idea en la ordenación de las figuras en el Obelisco Tello." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6705.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Se centra en el estudio de las figuras talladas en la escultura lítica, denominada Obelisco Tello, encontrada en el sitio Chavín de Huántar. El objetivo principal es establecer una metodología de análisis a las figuras que permita identificar sus propias lógicas de organización. Es una propuesta de análisis de las figuras talladas en el Obelisco Tello a través del estudio de la línea esculpida en el monolito porque, además de contornear la forma de una figura o en una composición de figuras, es un elemento de significación que se expresa a través del empleo de una línea simple que modela ciertas partes del cuerpo o algún otro elemento y, además se esculpe otras partes del cuerpo, con una línea simple en ida y vuelta pero manteniendo una misma por lo que parecen ser paralelas o convergentes. Hay un empleo diferenciado de las mismas porque las líneas equidistantes se ubican en partes del cuerpo que son intermedios entre dos subsistemas como boca, ojos, nariz que separa un espacio interior y exterior o en las muñecas que separa el espacio mano del antebrazo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonet, Clols Francesc. "Análisis jurídico comparativo de la ordenación farmacéutica en España y en países de organización territorial similar." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/672849.

Full text
Abstract:
Las oficinas de farmacia desarrollan una importante labor sanitaria centrada en la actualidad en la dispensación de medicamentos, que es la última etapa del camino que estos recorren hasta llegar al consumidor. Por ello, estos establecimientos sanitarios juegan un importante papel en el uso de los medicamentos, que a su vez son una pieza clave en la atención sanitaria; razón por la cual el número, distribución en el territorio y características de las oficinas de farmacia tienen una importante influencia en la calidad de la sanidad que disfrutan los ciudadanos de un país. Por todo ello, la profesión farmacéutica es una de las que están sometidas a una mayor regulación y ello nace de las características peculiares del medicamento con respecto a otros productos. Pero aunque los medicamentos son prácticamente los mismos en todos los países, las regulaciones a las que están sometidos los farmacéuticos y las oficinas de farmacia son bien diferentes en los países de nuestro entorno, pues la idea que en cada país se puede tener respecto a la legislación sobre la farmacia también es distinta; así se observa que las diferencias van de un modelo casi totalmente liberalizado hasta un modelo completamente estatalizado. Pero a la diversidad de situaciones legislativas de la farmacia de un país a otro se ha de añadir que normalmente los países no son homogéneos, existiendo diferencias en el seno de los mismos; en nuestro país estas diferencias no fueron reconocidas legalmente por el Estado hasta la promulgación de la Constitución de 1978, fecha relativamente cercana, por lo cual el llamado Estado Autonómico no ha completado su despliegue. Si unimos a esto el proceso liberalizador que se ha iniciado en la actividad de las farmacias, es fácil comprender la magnitud de los cambios a los que está siendo sometida la farmacia en España. Visto lo anteriormente expuesto, el trabajo se propone estudiar la ordenación farmacéutica en España y la intervención de las Comunidades Autónomas en la misma, centrándose en los aspectos relacionados con la oficina de farmacia, y comparando la situación que se perfila en nuestro país con la existente en otros países europeos de estructura compuesta, es decir, federales o bien que reconocen autonomías; concretamente se han escogido los casos de Alemania, Italia y Suiza. En primer lugar se estudia la estructura política española actual, para entender el marco general de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, con especial énfasis en lo que determina la Constitución. Acto seguido se estudiará la distribución de competencias en materia farmacéutica entre ambas partes, para analizar a continuación el marco jurídico de la ordenación farmacéutica en España, tanto estatal como autonómico. La parte central del trabajo se dedica a presentar la situación en los otros tres países de estructura compuesta. Para examinar las competencias que ejercen las Regiones y Estados Federados en materia de farmacia, aquí también es necesario estudiar previamente la estructura política de cada país mediante las respectivas Constituciones. También hace falta conocer la estructura de la Sanidad en cada país y la intervención de los entes regionales en ella. A continuación el estudio se concentra en la situación del sector farmacéutico en cada país y en particular en la intervención legislativa de ambos en materia de oficinas de farmacia, si es que realmente se produce. La última parte del trabajo estudia la situación legislativa de la ordenación farmacéutica en las Comunidades Autónomas y su comparación con los otros países objeto de estudio. Este estudio ha de centrarse en los aspectos más importantes de la legislación sobre oficinas de farmacia: propiedad y titularidad, planificación de su número y transmisión. Este estudio ha de permitir la comparación de la situación española con la de los otros países, comparación que se centra en la influencia de la legislación regional en el modelo de ordenación farmacéutica. A partir de ello se desprenderán unas conclusiones, con orientaciones para garantizar la calidad de los servicios que prestan actualmente las oficinas de farmacia a la población, al mismo tiempo que las Comunidades Autónomas hacen uso de sus competencias, desarrollando el Estado de las Autonomías definido por la Constitución Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gálvez, López Antonio. "Agua y ordenación del territorio en la primera mitad del siglo XX en el Camp d'Elx." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/54427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maciá, Navarro Francisco. "Agua y ordenación del territorio en la primera mitad del siglo XX en la comarca de l’Alacantí." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54449.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguirre, i. Font Josep M. "El règim jurídic del litoral català." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/109159.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on regional coastal planning, starting with a look at the scope of the new coastal planning responsibilities assumed by the Catalan Government as established in article 149.3 of the Statute of Autonomy of Catalonia, and then analysing the urban master plans for the coastal system. The thesis begins (Chapter 1) with a study of the evolution of the legal framework for coastal planning and its complex division of responsibilities, which has been conditioned by two recent events: the new responsibilities incurred by the Catalan Government in the matter of coastal planning and sentence 31/2010 passed by the Constitutional Court concerning the Statute. Then (in Chapter 2) other coastal planning models, with problems similar to our own, are studied by comparing cases in both foreign and autonomous law that provide solutions and ideas to help shape a more ambitious model for the protection of our coastline. The main body of the thesis (Chapter 3) deals with the key to the current plans for the Catalan coastline: the urban master plans for the coastal system. Seven years after they were passed a jurisprudential analysis has been conducted to know how well they fit in with the principle of municipal autonomy, their suitability to regional and municipal planning, and the possible pecuniary liability incurred by the state upon their approval. The thesis concludes (Chapter 4) by defending the need to articulate an integrated management model for the Catalan coastline with a Catalan law governing coastal planning, which would serve to deal not only with the risks this area is subject to, but also with the need to limit the negative effects of the proposed reform of the state coastal law<br>La tesi se centra en l’estudi de l’ordenació urbanística i territorial del litoral, partint de les potencialitats de les noves competències de la Generalitat de Catalunya en ordenació del litoral atorgades per l’article 149.3 de l’Estatut i analitzant la figura dels plans directors urbanístics del sistema costaner. El treball s’inicia (capítol I) amb l’estudi de l’evolució del marc jurídic en ordenació del litoral i el seu complex marc competencial, condicionat per dos elements recents: les noves competències traspassades a la Generalitat en matèria d’ordenació del litoral i la Sentència del Tribunal Constitucional 31/2010 sobre l’Estatut. A continuació (capítol II) s’estudien altres models d’ordenació litoral en el dret comparat estranger —de França, Itàlia i els EUA— i autonòmic, amb problemàtiques similars a les nostres, que ens aporten solucions i idees per ajudar a configurar un model més ambiciós de protecció de la nostra costa. En la part central de la tesi (capítol III) s’aborda l’estudi de la peça clau de l’actual ordenació del litoral català: els plans directors urbanístics del sistema costaner. Set anys després de la seva aprovació —i a través de la jurisprudència—, s’analitza el seu encaix en el principi d’autonomia municipal, la seva adequació al planejament territorial i municipal, així com l’eventual responsabilitat patrimonial que va operar en la seva aprovació. Finalment, el treball es clou (capítol IV) defensant la necessitat d’articular un model de gestió integrada del litoral català a través d’una llei catalana d’ordenació del litoral que serveixi per fer front als riscos a què es troba sotmès aquest espai, però també a la necessitat de limitar els efectes negatius de la reforma de la Llei de costes estatal que ara es planteja
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martín, i. Oriol Jordi. "L’ocupació del sòl en procés de transformació urbanística a Catalunya. Metodologia d’anàlisi, quantificació i factors explicatius". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666833.

Full text
Abstract:
L’objecte d’aquesta tesi és analitzar quin és el paper del sòl en procés de transformació urbanística a Catalunya. Partint de la informació del sòl sectoritzat inclòs dins del Mapa Urbanístic de Catalunya, l’autor d’aquesta recerca aplica tècniques de fotointerpretació què, conjuntament amb eines pròpies dels Sistemes d’Informació Geogràfica, serveixen per construir una base de dades georeferenciada amb el grau d’ocupació del sòl sectoritzat a tot Catalunya. A partir de la construcció d’aquesta base de dades, l’autor exposa quins són els factors determinants que expliquen com s’ocupa el sòl en procés de transformació a Catalunya. Els factors que expliquen la progressiva ocupació del sòl en procés de transformació són de dos tipus: de caire jurídic i de caire geopolític. En el cas dels primers, el règim jurídic del sòl, el tipus de Pla a aplicar i el tipus de desenvolupament que s’hi durà a terme condicionen el grau d’ocupació d’aquest sòl en procés de transformació. Per altra banda, en el cas dels segons, la morfologia urbana, l’accessibilitat ferroviària, la proximitat a la línia de costa i l’alternança política esdevindran elements claus que ajuden a explicar com és distribueix de manera diferent l’ocupació del sòl en procés de transformació al llarg de tot Catalunya. Juntament amb aquests objectius descrits en l’epígraf anterior, la tesi inclou la descripció de la metodologia d’anàlisi utilitzada i defineix el marc territorial, jurídic i disciplinar que explica com s’ha dut a terme l’ocupació del sòl al llarg dels darrers anys a Catalunya a partir de diferents exercicis de planejament i de debats en l’ocupació del sòl.<br>The main goal of this thesis is to analyze the role of land occupation undergoing by urban transformation process in Catalonia. Based on information on urban planning, thesis author applies photointerpretation and Geographic Information Systems tools with the objective of build a georeferenced database of the degree of occupancy of this kind of spaces in urban transformation process. The developable land is in process to become urban land and its degree of occupation is notoriously different across Catalonia. Several factors explain why this land in transformation process will be occupied by slightly different intensities. Thesis author identifies two types of factors: according to a legal framework or according a geopolitical framework. On the one hand legal aspects, land legal status, type of planning and type of development are responsible to determine different occupation degrees. On the other hand, geography and political issues, urban form, railway accessibility, seacoast proximity and political alternation could be responsible to determine different occupation degrees. Furthermore, this thesis includes a methodological analysis description, a territorial, legal and regulatory framework of Catalonian land occupation in the last decades according to different planning exercises and urban occupancy discussions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Torre, Escoto María Elena de la. "La urbanización de grandes ejes metropolitanos. Un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6962.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral "LA URBANIZACIÓN DE GRANDES EJES METROPOLITANOS, un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México" de María Elena de la Torre pone el énfasis en el soporte viario como elemento estructural del modelo de crecimiento en baja densidad. Se reconoce su riqueza proyectual y propositiva como elemento estratégico para la urbanización, la ordenación y significación de los territorios de la baja densidad. Esta tesis se estructura desde dos lecturas: una es un marco teórico en el que se reconoce, a lo largo de la historia, el potencial ordenador de las infraestructuras y el impacto que produce el proyecto de renovación del sistema viario sobre la ciudad. Por otro lado se realiza un análisis general de una ciudad de baja densidad y su clasificación en dos modelos de interpretación: el de los "sectores ecológicos" y la estructura morfológica. En el proceso de evolución y transformación se reconoce como valor explicativo fundamental la función de la infraestructura en la difusión del acceso al territorio. Se reconoce la fuerza del soporte infraestructural en la forma de organizar y transformar el espacio urbano. <br><br/>El proyecto de urbanización de grandes ejes se plantea desde dos perspectivas: una es como la renovación de estos elementos en sí mismos de acuerdo con sus atributos. El espacio urbano puede mejorarse considerablemente a través de la definición de sus fachadas urbanas, de la configuración del espacio público, a través de organizar la movilidad y resolver las intersecciones en nodos y cruces. La otra perspectiva es la ordenación de la escala metropolitana; estos elementos aseguran la conectividad interescalar por tanto presentan el potencial para ordenar el crecimiento expansivo y controlar la densificación en el interior de la ciudad.<br><br/>Por otro lado la intervención en estos espacios se plantea desde la perspectiva de proyectos urbanos integrales. Se han reconocido áreas con valor de centralidad; los grandes ejes se convierten por tanto en los canales de articulación de puntos neurálgicos de la ciudad central. <br> <br/>Por último, el proyecto de urbanización de grandes ejes metropolitanos se presenta como una apuesta por la renovación y revalorización del sector central de un territorio metropolitano que presenta una fuerte dinámica de crecimiento. Los grandes ejes son piezas clave como organizadores de la movilidad de un sector con valor jerárquico en relación al territorio. Permiten poner en relación el sistema viario primario y secundario y garantizar la accesibilidad a las distintas áreas urbanas, su renovación presenta un impacto sobre una gran extensión de la ciudad.<br/>La tesis se estructura en tres apartados. La primera parte es la elaboración del marco teórico que se construye a partir de un repaso histórico y de los proyectos de transformación de grandes ejes en diferentes contextos. En la segunda parte, se hace una descripción del caso de estudio desde los diferentes procesos y formas que han producido el crecimiento horizontal de baja densidad. Y la tercera parte consiste en una metodología analítica en clave proyectual de la estructura morfológica de los grandes ejes del caso del estudio. Y a manera de conclusión se plantean los criterios para el proyecto de transformación de los grandes ejes en la ciudad de baja densidad. <br><br/>En el campo disciplinar esta tesis propone una reflexión en clave proyectual para la intervención en territorios de la baja densidad con una predominancia en el soporte infraestructural que ha dejado de lado la urbanización de la ciudad que articula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sossa, Aguirre David. "Euclidean jordan algebras and variational problems under conic constraints." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129975.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática<br>En esta tesis doctoral se abordan cuatro tópicos diferentes pero mutuamente relacionados: Problemas variacionales sobre álgebras de Jordan Euclideanos, problemas de complementariedad sobre espacios de matrices simétricas, análisis angular entre dos conos convexos y cerrados, y el camino central en programación cónica simétrica. La primera parte de este trabajo corresponde al estudio del concepto de operator commutation en álgebras de Jordan Euclideanos por medio del establecimiento de un principio de conmutación para problemas variacionales los cuales poseen datos espectrales. El principal enfoque de la segunda parte es el análisis y resolución numérica de una amplia clase de problemas de complementariedad formuladas en espacios de matrices simétricas. Las condiciones de complementariedad son expresadas en términos de la ordenación de Loewner o, mas general, con respecto a un par dual de conos Loewnerianos. En la tercera parte presentamos una construcción de la teoría general de ángulos críticos para pares de conos convexos y cerrados. El análisis angular de pares de conos con estructuras especiales es también abordada. Por ejemplo, en nuestro estudio incluimos: subespacios lineales, conos poliedrales, conos de revolución, conos topheavy y conos de matrices. La última parte de este trabajo está dedicada al estudio de la convergencia del camino central y del comportamiento de su punto límite en programación cónica simétrica. Esto es hecho por medio del uso de herramientas de álgebras de Jordan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Patiño, Posse Miguel. "El régimen jurídico del ordenamiento ambiental y urbano en Colombia." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2008. http://hdl.handle.net/10045/14537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Segovia, María Carolina. "El desarrollo urbanístico y espacial de San Luis/Cuyo-Argentina en la segunda mitad del siglo XX: Hacia un modelo de diferenciación socio-espacial y funcional de una ciudad mediana." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80039.

Full text
Abstract:
Esta tesis se centró en el período 1950-2000, cuando se produjo una verdadera transformación del sistema urbano argentino. La consecuencia primordial fue el peso que adquirieron en el territorio y la población argentina las ciudades medianas. San Luis en este período primero fue parte del grupo de ciudades pequeñas y luego de ciudades medianas. Se propuso como foco central de estudio la evolución geográfica-urbanística-socio-económica de la ciudad mediana de San Luis, que hasta los 60’s fue una de las capitales de menor desarrollo económico relativo del país, con peligro de estancamiento y graves deformaciones de su estructura económico-social y con una diferenciación socio-espacial casi clásica-colonial hasta esa época. Aceleradamente sufrió una profunda transformación territorial y económica, ubicándose en una posición estratégica dentro del contexto nacional. Constituyó un modelo interesante de análisis por su capacidad de cambio bajo ritmos rápidos y sistemáticos de reorganización. Sirvió de ejemplo para evaluar aspectos favorables y flaquezas en este nuevo dibujo geográfico hacia el cual se orientó, así como el impacto que su desarrollo poblacional y espacial generó dentro del sistema urbano provincial, regional y nacional. La metodología seguida fue esencialmente exploratoria. Se elaboraron, describieron y compararon datos estadísticos: censales demográficos y económicos usando tablas. Se relacionaron patrones espaciales en diferentes períodos históricos con políticas y medidas implementadas por el gobierno. Mediante mapas se graficaron los modelos de diferenciación socio-espacial y funcional de cada etapa hasta la ciudad actual. Se determinaron los indicadores básicos que caracterizaron la evolución del modelo de ciudad, se mostraron los detalles y rasgos relevantes y a través de ellos se pudo reflejar la estructura general y los procesos acontecidos que le dieron forma a San Luis. Finalmente se comparó el modelo actual con los modelos tradicionales que explican la evolución de las ciudades latinoamericanas. Los resultados obtenidos indicaron que los cambios en la evolución de la estructura económica, las políticas nacionales y provinciales implementadas, los efectos que causó el programa de ajuste y estabilidad económica aplicado desde los 90’s y la ventajosa ubicación de San Luis sobre una de las rutas terrestres principales entre Argentina, Chile y el MERCOSUR, repercutieron en la ciudad, permitiendo y estimulando su crecimiento. Este proceso de crecimiento que provocó transformaciones estructurales y funcionales en esta ciudad constituye un reflejo de lo que ocurre en las grandes ciudades latinoamericanas, aunque en San Luis presentan diferencias de intensidad, adoptan rasgos locales particulares y ritmos propios que se traducen en un retraso temporal. Éstas, muestran una fragmentación del espacio urbano que expresa un creciente grado de polarización social y una clara segregación entre áreas residenciales de prestigio que se oponen a otras marginales de estratos muy pobres y entre diferentes estilos de vida. Al mismo tiempo, evidencian una tendencia hacia la estandarización de los paisajes urbanos debido a la homogeneización funcional, arquitectónica e incluso simbólica de los productos. Conjuntamente, aparece el conflicto de la falta de una adecuada gestión urbana, que se extiende hasta hoy. Durante este trabajo quedó en evidencia la importancia de los modelos urbanos como concepto operativo que permite verificar empíricamente la diferenciación socio-espacial y funcional en el interior de la ciudad y, se constituyen en indicadores de la problemática urbana. Resultan de suma importancia para una planificación urbana y regional futura dirigida y ordenada. Se espera que la investigación haya sido provechosa para lograr una concientización en cuanto a la realidad de la ciudad y su problemática, a la capacitación de profesionales que encaren tareas como estas y, como aporte de elementos útiles para elaborar acciones a través de los organismos de gestión correspondientes destinados a mejorar las condiciones de las áreas críticas.<br>This thesis is centred on the time period 1950-2000. Certain urban phenomena have produced changes of great impact to the city-state. Within the city, spatially and urbanistically speaking, these phenomena have taken form in transformations on levels of an urban-morphological, a structural, social and functional nature, together with socio-structural-spatial fragmentation. The most important consequence of these transformations was the weight of impact that intermediate-sized cities had upon Argentinean territories and populations. During this period of time, San Luis was first within the group of small cities, and then followed to become part of the mid-sized cities. The central focus of this research was the evolution of the mid-sized city of San Luis, which had been, until the mid-60s, one of the capitals with the relatively lowest economic development in the country, in danger of economic stagnation and serious deformities in its socio-economic infrastructure and with a socio-spatial differentiation almost classically colonial up until this era. Notwithstanding, San Luis rapidly underwent a dramatic territorial and economic transformation to the extent that it came to occupy a strategic position within the current national context. San Luis further provided an interesting analytical model due to its capacity for change in the midst of fast and systematic paces of reorganization. It has served as an example in order to evaluate both its favourable and weaker elements, as well as to evaluate the impact generated by its population and spatial development upon provincial, regional and national urban systems. The methodology followed was essentially of an exploratory nature. On one hand, statistical, demographic and economic data were elaborated, described and compared. On the other hand, spatial patterns within different historical periods were related to one another along with the policies and measures implemented by the government. Next, differentiated socio-spatial and functional models were elaborated for each time period up until the present-day city. Basic indicators were determined within each time frame to characterize the evolution of the model of the city and to demonstrate the key details and defining features reflected in the general structure and important processes that occurred to give shape to San Luis. Finally, the current model was compared with various traditional models that have in the past explained the evolution of Latin American cities. While this work was being carried out, the importance of urban models as an operating concept in order to empirically verify socio-spatial and functional differentiations within the confines of the city was confirmed; they can be constituted within indications of urban problems and are essential for the planning of interventions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llorente, Gil Jesús A. "Abundancia, uso del espacio, aprovechamiento e importancia económica de la perdiz roja silvestr (Alectoris rufa) en la provincia de Soria: directrices para su gestión cinegética." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384613.

Full text
Abstract:
La caza menor en la provincia de Soria y en concreto la caza de la perdiz roja, constituye un aprovechamiento tradicional, que se viene practicando de forma social. A pesar de ello, la gestión de esta especie a nivel de coto de caza es reciente y debería apoyarse en información de mayor amplitud territorial que le sirva de referencia. Sin embargo se carece de datos comarcales del estado de las poblaciones, se desconoce el uso que hace de los diferentes espacios y se sabe muy poco cómo es su aprovechamiento cinegético o el modelo socioeconómico que genera. Con el objetivo de desarrollar un sistema que sirva de referencia para la gestión de la perdiz en los cotos del este y sudeste de Soria, entre 1997 y 2010 se puso en marcha en Soria un estudio en el que a partir de censos, recogida de muestras y datos de los ejemplares cazados y encuestas a los cazadores se conoce su abundancia, estructura, variaciones temporales, uso que hace del espacio y sus preferencias en un medio eminentemente agrícola. También se ha analizado el tipo de aprovechamiento cinegético, además de recabar información sobre el modelo socioeconómico en el que se aprovecha la perdiz roja. Para terminar, se han propuesto una serie de acciones de fácil aplicación que harían más compatible la producción agrícola tradicional y la conservación de la perdiz. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de una gestión global de la perdiz roja, para conservar y potenciar un aprovechamiento que puede y debe hacerse compatible con el uso agrícola.<br>La caça menor a la província de Soria i en concret la caça de la perdiu vermella, constitueix un aprofitament tradicional, que es ve practicant de forma social. Malgrat això, la gestió d'aquesta espècie a nivell de vedat de caça és recent i hauria de recolzar-se en informació de major amplitud territorial que li serveixi de referència. No obstant això es manca de dades comarcals de l'estat de les poblacions, es desconeix l'ús que fa dels diferents espais i se sap molt poc com és el seu aprofitament cinegètic o el model socioeconòmic que genera. Amb l'objectiu de desenvolupar un sistema que serveixi de referència per a la gestió de la perdiu en els vedats de l'est i sud-est de Soria, entre 1997 i 2010 es va engegar en Soria un estudi en el qual a partir de censos, recollida de mostres i dades dels exemplars caçats i enquestes als caçadors es coneix la seva abundància, estructura, variacions temporals, ús que fa de l'espai i les seves preferències en un mitjà eminentment agrícola. També s'ha analitzat el tipus d'aprofitament cinegètic, a més de recaptar informació sobre el model socioeconòmic en el qual s'aprofita la perdiu vermella. Per acabar, s'han proposat una sèrie d'accions de fàcil aplicació que farien més compatible la producció agrícola tradicional i la conservació de la perdiu. Els resultats posen de manifest la necessitat d'una gestió global de la perdiu vermella, per conservar i potenciar un aprofitament que pugues i ha de fer-se compatible amb l'ús agrícola.<br>Small game hunting in the province of Soria and specifically hunting partridge, is a traditional use, which has been practiced social way. Despite this, the management of this kind at the level of hunting is recent and should be supported by greater territorial amplitude information that serves as a reference. However it lacks the county data status of populations, the use he makes of the different areas is unknown and little is known about how their hunting use or socioeconomic model generates. In order to develop a system that serves as a reference for managing the partridge preserves the east and southeast of Soria, between 1997 and 2010 in Soria launched a study that from censuses, sample collection and data from the hunted and the hunter surveys knows his abundance, structure, temporal variations, which makes use of space and their preferences in a predominantly agricultural environment is known. We also analyzed the type of hunting use, in addition to collecting information on the socioeconomic model in which the red partridge is used. Finally, we have proposed a series of actions that would make it easy application supports traditional agricultural production and conservation of the partridge. The results highlight the need for global management partridge, to preserve and promote a use that can and should be compatible with agricultural use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vicentini, Andreatta Verena. "Ciudades cuadradas, paraisos circulares: planes de ordenación y orígenes de la urbanística en Rio de Janeiro: importación y transformación de paradigmas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6966.

Full text
Abstract:
El tema central de la tesis es la relación entre las transformaciones urbanísticas identificadas en los planes urbanísticos de la ciudad de Río de Janeiro y los referentes europeos, de donde han provenido sus ideas más paradigmáticas. Porque la historia de Río de Janeiro, desde la asunción de la capitalidad de un país independiente, ha tenido las mismas etapas de transformación de su modelo económico y social que aquellas ciudades que le sirvieron de espejo, y por eso ha recurrido (a veces con cierto retraso temporal) a los mismos modelos y a las misma soluciones.<br/>Es objeto de la tesis indagar en como esos modelos se han magnificado, tanto en la importancia de sus ideas, en las que se ha querido encontrar una capacidad de transformación de la sociedad que quizás no era tan potente, como en la magnitud de sus intervenciones espaciales, muchas veces enormes frente a cualquier realización paralela europea, lo que las convierte en si mismas en el mejor laboratorio crítico de aquellos modelos. Y junto a la magnificación con que se ha difundido la ideología urbanística y, más a menudo, la de las realizaciones espaciales, también se ha querido buscar esos elementos de "carioquización", de adaptación de las ideas, que a veces han sido tan potentes que han convertido al urbanismo y la arquitectura brasileña en un referente mundial, mostrando un proceso de "ida y vuelta" propio de la construcción del ideario urbanístico.<br/>La tesis estudia los diez planes urbanos y las realizaciones urbanísticas más importantes de la ciudad, en la certeza de que las ciudades se construyen por acumulación, y de que Río tiene una historia potente y ejemplar. En la primera parte de la tesis estos diez Planes Urbanos son analizados en sus aspectos teóricos, ideológicos e instrumentales, buscando coincidencias o diferencias con las coetáneas corrientes de pensamiento urbanístico de matriz europea o norteamericana. <br/>Para ello se han tenido que localizar las fuentes de investigación, los documentos originales de cada plan. El hecho de haber podido comparar sobre la misma base documentos tan variados, ha permitido identificar el grado de influencia que han tenido en la construcción de la ciudad actual; y, además, permite afirmar sin ambages, como conclusión de la tesis, que son esos planes seleccionados y no otros los que reflejan con precisión el desarrollo de la urbanística en Río de Janeiro, sus arranques, el grado de madurez de las propuestas comparadas a los problemas de cada época y el nivel de consolidación de las técnicas de ordenación y construcción de la ciudad en cada época.<br/>El hecho de profundizar en detalle en los tres planes del siglo XIX, en los que se formó la urbanística brasileña, responde a un criterio de trabajo, por cuanto son los más desconocidos, aquellos donde resulta más novedoso encontrar correspondencias con el pensamiento urbanístico occidental de la época, encontrando en ellos la respuesta a las hipótesis planteadas y marcando un método que es de aplicación a los planes del siglo XX, lógicamente más próximos a sus homólogos occidentales dado el nivel de desarrollo alcanzado por la ciudad y sus muchas y constantes complicidades con técnicos y técnicas de otros países. <br/>La principal aportación de la presente tesis consiste en ofrecer un abanico de Planes Urbanos redibujados e interpretados sobre una misma base (la actual base catastral digital de la ciudad) y la identificación de correspondencias con una determinada corriente de pensamiento urbanístico, lo que ha ayudado a constatar y matizar las hipótesis planteadas.<br>The central theme of this thesis is the relationship between the urbanistic transformations identified in the urban plans of the City of Rio de Janeiro and Europeans references, from where the most paradimatic ideas have come. Because Rio de Janeiro's history, since it became the capital of an independent country, has had the same economic and social models of transformation phases as those cities that have reflected its image, and for that reason it has to recur (sometimes with temporary delay) to the same models and solutions.<br/>The object of the thesis is to inquire how these models have been magnified, such in the importance of its ideas, which wished to find in society the capacity of transformation that probably wasn't so powerful, as to the magnitud of its spatial interventions, frequently enormous facing to any other european parallel realization, which converts themselves on the best critical laboratory of that models. And besides the magnification it had been disseminated the urbanistic ideology and, frequently, the spatial realizations, it was also wished to follow these elements of adaptation of ideas, of "carioquization", that sometimes were so powerful that converted brazilian arquitecture and urbanisme a world reference, showing a process of "go and return" proper of the urbanistic ideation construction.<br/>The thesis studies ten urban plans and the most important urbanistic works in the city, believing that cities are constructed by accumulation, and that Rio has an examplary and powerful history. In the first part of this thesis both aspects of the ten urban plans are analysed theoretical, ideological and instrumental, trying to find coincidencies or differencies amongst the parallel chains of urbanistic thoughts based on European or North American matrices.<br/>For that purpose the primary bases of this research has to be found out - the original documents of each plan. The fact that it was posible to make a comparison under the same base for a variety of documents, made it also possible to identify the degree of influence that these plans have had on the construction of the actual city, and moreover, allows us to declare positively, as a conclusion of this thesis, that the selected plans, not other ones, are the ones that reflect precisely the urbanistic development of Rio de Janeiro, its beginnings, the degree of maturity of the compared proposals of problems in each period and also the level of city thecnical ordenation and construction of each period. <br/>The second part deepen in every detail of each one of the three urban plans of the nineteenth century, in which Brazilian urbanism were graduated, respond to an intentional research work criteria, the ones that are mostly unknown, the ones that one could find new correspondence with the occidental urbanism thoughts of each period, trying to find in them the answers to the suggested hypothesis and creating a method that certainly could be applied to the other twenty urban plans, obviously much nearer to their occidental homologue plans as far as the degrees of development arrived by the city and its multiple and constant relationship between technicians and techniques from other countries. <br/>The most important result of the present doctoral thesis consists in offering a fan of redrawn and reinterpretated Urban Plans plotted over an only base (the present digital catastral cartographic base of Rio de Janeiro) and its identification of correspondance with determinated occidental urbanism thought, which has helped to qualify the proposed hypothesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Parrado, Delgado Carlos César. "Metodología para la ordenación del territorio bajo el prisma de sostenibilidad. (Estudio de su aplicación en la ciudad de Bogotá D.C.)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2001. http://hdl.handle.net/10803/6984.

Full text
Abstract:
La especie humana es la única capaz de alterar los ciclos de la energía, de los nutrientes y de los materiales, fiel demostración de ello es el ecosistema urbano. Este es complejo, artificial, dependiente tecnológico, con una dinámica muy grande de expansión y de cambio.<br/>En este ecosistema la especie dominante se adapta a las condiciones locales y regionales, mostrándonos ese grado de adaptabilidad con el conocimiento de ese entorno. Este ecosistema no es nada natural, es solo el fruto de un antropomorfismo, con unos niveles de consumo altísimos.<br/>Es por ello que el mismo hombre se plantea una corrección a su actual comportamiento y para ello parte de lo Sostenible aquello que de alguna manera sea racional y permita perpetuarse; ampliando con ello términos como calidad de vida, equidad, mejorando estándares de satisfacción social, económicos, ambientales y desde luego ecológicos.<br/>Así entonces se persigue el rediseño de un espacio que de alguna manera sea consciente del consumo de recursos la calidad del entorno y el balance de energía y ello a través del ordenamiento ambiental territorial (OAT) de manera sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palencia, Jiménez José Sergio. "Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61991.

Full text
Abstract:
[EN] The problematic of floods and its association to territorial transformation is undergoing a significant trend change, in terms of understanding the scope of the problem and dealing with it. The aim of this research, however, has been confined to the flooding from fluvial origin, in small basins, maximum 500 km2. Most of these basins have common diverse characteristics, among which were considered remarkable little or non-existent regulation, short reaction time by public population, activity or constriction channels due to inadequate locations of some buildings and the high generation torrential event which provoke considerable damages. The territories which present the described problems have been the subjects of research through its application on Girona pilot river basins and the ravine of Portelles, located in the north of the Alicante Province. The main objective was to study the preventive measures which have been developed in the pilot basins, from different regulatory framework, legislative and regulation, management plans and urban planning. It was found necessary to evaluate the input which contributes the prevention of floodplains regulation and alluvial fans as well as amending the insurance approach against extraordinary risks, improving its effectiveness in terms of prevention.. To conclude, through nonstructural measures such as land use planning, the regulation of uses in floodplains and alluvial fans, and mandatory insurance policy in high risk flood zones, small basins, such as the present one, would be able to manage flood risk more efficiently than through diverse emergency works, which is currently happening. In order to make this approach operational, all social agents, administrations at all levels and individuals' involvement and participation are required. The management plans carried out, which have been subject of analysis in this investigation, are heading as planned, however, the coordination and cooperation still continues to be a pending issue. Possible approaches are put in on how to act on the small basins where integrated measures along with the local populations are considered essential. Thus, efforts have been made to cope with problems of social perception through different social agents, carrying out diverse pending interviews, all social agents, a lifelong learning on flood management, particularly in the prevention phase, which has been lacking until today in the basins of Girona River and the ravine of Portelles.<br>[ES] La problemática de la inundabilidad y su relación con las transformaciones territoriales está experimentando un cambio de tendencia significativo, tanto en la forma de entender el alcance del problema como de enfrentarse al mismo. No obstante, con el objetivo de centrar esta investigación se ha acotado la misma para inundaciones de origen fluvial en cuencas de pequeño tamaño, máximo 500 km2. La mayoría de estas cuencas tienen en común diversas características, entre las cuales se han considerado destacables la escasa o nula regulación, los cortos tiempos de reacción por parte de la población, una ocupación o constricción de cauces por localizaciones inadecuadas de algunas construcciones y la generación de sucesos de elevada torrencialidad, provocándose daños de consideración. Los territorios que presentan la problemática descrita han sido objeto de estudio en esta investigación a través de su aplicación sobre las cuencas piloto del río Girona y el barranco de Portelles, situados al norte de la provincia de Alicante. El objetivo principal ha sido el estudio de las medidas de prevención que se han desarrollado en las cuencas piloto, desde diferentes marcos reguladores como son legislación, normativas, planes de gestión y planeamientos urbanísticos. Se ha considerado la necesidad de evaluar la aportación que supone a la prevención la regulación de las llanuras de inundación y los conos aluviales, así como, modificar el enfoque de los seguros frente a riesgos extraordinarios, mejorando su efectividad en materia de prevención. En definitiva, a través de medidas no estructurales como la ordenación del territorio, la regulación de usos en las llanuras de inundación y los conos aluviales, y unas políticas de seguros obligatorios en zonas inundables, las cuencas pequeñas, como la que nos ocupa, serían capaces de gestionar el riesgo de inundación de forma más eficiente que a través de las diversas obras de emergencia, que es lo sucede actualmente. Para que este planteamiento sea operativo se requiere la implicación de todos los agentes sociales, administraciones a todos los niveles y particulares. Los planes de gestión realizados, que han sido objeto de análisis en esta investigación, van en la dirección planteada, no obstante, la coordinación y cooperación sigue siendo la asignatura pendiente. Se aportan posibles enfoques de cómo actuar en las cuencas pequeñas, donde la integración de las medidas, junto con las actuaciones de la población, lo he considerado imprescindible. Por ello, se ha querido conocer la percepción social de esta problemática por los diferentes agentes sociales, llevándose a cabo diversas entrevistas que han demostrado que tenemos pendiente, todos los agentes sociales, un largo camino en el aprendizaje sobre la gestión de las inundaciones, particularmente en la fase de prevención, la cual ha estado ausente hasta la actualidad en las cuencas del río Girona y del barranco de Portelles.<br>[CAT] La problemàtica de la inundabilitat i la seua relació amb les transformacions territorials està experimentant un canvi de tendència significatiu, tant en la forma d'entendre l'abast del problema com d'enfrontar-se al mateix. No obstant açò, amb l'objectiu de centrar aquesta investigació, s'ha fitat la mateixa per a inundacions d'origen fluvial en conques de xicoteta grandària, màxim 500 km2. La majoria d'aquestes conques tenen en comú diverses característiques, entre les quals s'han considerat destacables l'escassa o nul·la regulació, els curts temps de reacció per part de la població, una ocupació o constricció de llits per localitzacions inadequades d'algunes construccions i la generació de successos d'elevada torrencialitat, provocant-se danys de consideració. Els territoris que presenten la problemàtica descrita han sigut objecte d'estudi en aquesta recerca a través de la seua aplicació sobre les conques pilot del riu Girona i el barranc de Portelles, situats al nord de la província d'Alacant. L'objectiu principal ha sigut l'estudi de les mesures de prevenció que s'han desenvolupat en les conques pilot, des de diferents marcs reguladors com són legislació, normatives, plans de gestió i planejaments urbanístics. S'ha considerat la necessitat d'avaluar l'aportació que suposa a la prevenció la regulació de les planes d'inundació i els cons al·luvials, així com, modificar l'enfocament de les assegurances enfront de riscos extraordinaris, millorant la seua efectivitat en matèria de prevenció. En definitiva, a través de mesures no estructurals com l'ordenació del territori, la regulació d'usos en les planes d'inundació i els cons al·luvials, i unes polítiques d'assegurances obligatòries en zones inundables, les conques xicotetes, com la qual ens ocupa, serien capaces de gestionar el risc d'inundació de forma més eficient que a través de les diverses obres d'emergència, que és el que succeeix actualment. Perquè aquest plantejament siga operatiu es requereix la implicació de tots els agents socials, administracions a tots els nivells i particulars. Els plans de gestió realitzats, que han sigut objecte d'anàlisi en aquesta recerca, van en la direcció plantejada, no obstant açò, la coordinació i cooperació segueix sent l'assignatura pendent. S'aporten possibles enfocaments de com actuar en les conques xicotetes, on la integració de les mesures, juntament amb les actuacions de la població, ho he considerat imprescindible. Per això, s'ha volgut conèixer la percepció social d'aquesta problemàtica pels diferents agents socials, duent-se a terme diverses entrevistes que han demostrat que tenim pendent, tots els agents socials, un llarg camí en l'aprenentatge sobre la gestió de les inundacions, particularment en la fase de prevenció, la qual ha estat absent fins a l'actualitat en les conques del riu Girona i del barranc de Portelles.<br>Palencia Jiménez, JS. (2016). Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61991<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rivera, Polo Felipe. "Creación de la Universidad de Aysén en la Patagonia chilena y su impacto en el desarrollo regional. Estudio de caso." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672771.

Full text
Abstract:
La creación de la Universidad de Aysén (UAY) en la Patagonia chilena, tiene su génesis en la movilización social de protesta regional del año 2012, lo que representa un hecho inédito, de carácter disruptivo y singular para la historia del sistema de educación superior de Chile. Tanto por las características de su emplazamiento geográfico (aislamiento y características medioambientales) y demográficas (baja densidad de población), su origen vinculado a demandas sociales, como por el diseño institucional altamente volcado en un primer momento a la región y a la participación de actores locales, la UAY se transformó en una institución que ha tensionado activamente las políticas estatales centralistas y homogéneas. A la vez, su propia existencia ha confrontado el carácter neoliberal sin contrapesos de los estímulos y estructura de financiamiento de la educación superior de Chile. Todas estas características del sistema de educación superior chileno, han dejado su huella en la enorme desconexión territorial que presentan las universidades chilenas, especialmente las regionales, respecto de su potencial impacto en el desarrollo local. Por ello el surgimiento de la UAY, bajo una fuerte orientación territorial y comprometida con una región y comunidad local, ha venido a fortalecer una demanda creciente de las regiones por un mayor compromiso regional de las universidades. Ante esto, la UAY se presenta como un caso que, potencialmente, puede fracturar alguno de los principios de una lógica que, hasta este momento, se había mostrado monolítica e impenetrable a presiones y críticas. Es por ello que la creación de la UAY se inscribe, como fenómeno singular, dentro de un fenómeno global de reconstrucción de nuevas fuentes de legitimidad y de pensamiento contrahegemónico, donde el territorio aparece como un elemento ineludible de lo común. La presente investigación ha tenido como propósito explorar cómo se inscriben las nuevas tensiones territoriales dentro del sistema universitario chileno y cómo son integradas dentro de la institucionalidad que da vida a la UAY. A partir de un diseño metodológico cualitativo, se han analizado los impactos de la UAY en diferentes niveles: primero, cómo son integrados (o no) criterios territoriales en el ordenamiento del sistema de educación superior; segundo, qué se puede entender como vocación territorial de las universidades regionales chilenas; tercero, cómo la UAY desarrolla institucionalmente un plan de vinculación con el medio y; finalmente, como dicho compromiso institucional impacta en el desarrollo regional<br>The creation of the University of Aysén (UAY) in Chilean Patagonia, has its genesis in the social mobilization of regional protest in 2012, which represents an unprecedented, disruptive and unique event for the history of the higher education system of Chile. Both due to the characteristics of its geographic location (isolation and environmental characteristics) and demographic (low population density), its origin linked to social demands, and due to the institutional design highly focused on the region and the participation of local actors, the UAY was transformed into an institution that has actively stressed centralist and homogeneous state policies. At the same time, its own existence has confronted the neoliberal character without counterweights of the incentives and financing structure of higher education in Chile. All these characteristics of the Chilean higher education system have left their mark on the enormous territorial disconnection that Chilean universities, especially regional ones, present with respect to their potential impact on local development. For this reason, the emergence of the UAY, under a strong territorial orientation and committed to a region and local community, has strengthened a growing demand from the regions for a greater regional commitment from the universities. Given this, the UAY is presented as a case that, potentially, can fracture some of the principles of a logic that, until now, had been monolithic and impenetrable to pressure and criticism. That is why the creation of the UAY is inscribed, as a singular phenomenon, within a global phenomenon of reconstruction of new sources of legitimacy and counter-hegemonic thought, where the territory appears as an inescapable element of the common. The purpose of this research was to explore how the new territorial tensions are inscribed within the Chilean university system and how they are integrated within the institutional framework that gives life to the UAY. Based on a qualitative methodological design, the impacts of the UAY have been analyzed at different levels: first, how are territorial criteria integrated (or not) in the ordering of the higher education system; second, what can be understood as a territorial vocation of the Chilean regional universities; third, how the UAY institutionally develops a plan to link with the environment and; finally, how said institutional commitment impacts regional development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guerrero, Flores Napoleón. "Cultura, necesidad y ordenación del territorio. La articulación de los tejidos residenciales en el urbanismo latinoamericano y el caso de la ciudad de León - Nicaragua." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396145.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XX la ciudad Latinoamericana experimentó un crecimiento acelerado y ruptura del patrón urbano reticular. Esto implicó la disociación de su territorio y generó disfunciones urbanas que enlazaron con la pérdida de identidad territorial, que había heredado desde tiempos de la sobre imposición colonial. La hipótesis sostiene la necesidad de reinterpretar la ciudad valorando la matriz cultural precolombina, ignorada en favor de los sustratos culturales hegemónicos, el hispánico y anglosajón en su versión neocolonial, pero, rescatando las experiencias urbanas positivas de los niveles que conforman el palimpsesto urbano. La investigación profundiza en los materiales conceptuales del urbanismo precolombino, la experiencia de políticas habitacionales públicas, planes, programas y proyectos de tejidos residenciales significativos en tres ciudades del Cono Sur: Buenos Aires, Santiago de Chile y Lima; además estudia los crecimientos residenciales de León durante el período de 1965 a 2005, para finalmente proponer recomendaciones dirigidas a la restructuración integral de los tejidos residenciales que podrían ser aplicadas en el contexto Centroamericano.<br>Durant el segle XX la ciutat Llatinoamericana va experimentar un creixement accelerat i la ruptura del patró urbà reticular. Això va implicar la dissociació del seu territori, va generar disfuncions urbanes que van enllaçar amb la pèrdua d'identitat territorial, que havia heretat des dels temps colonials de sobreexplotació. La hipòtesi sosté la necessitat de reinterpretar la ciutat valorant la matriu cultural precolombina, ignorada en favor dels substrats culturals hegemònics, l’hispànic i l’anglosaxó en la seva versió neocolonial, però, rescatant les experiències urbanes positives dels nivells que conformen el palimpsest urbà. La investigació aprofundeix en els materials conceptuals de l'urbanisme precolombí, l'experiència de polítiques habitacionals públiques, plans, programes i projectes de teixits residencials significatius en tres ciutats del Con Sud: Buenos Aires, Santiago de Xile i Lima; a més estudia els creixements residencials de Lleó durant el període de 1965 a 2005, per finalment arribar a unes recomanacions dirigides a la reestructuració integral dels teixits residencials que podrien ser aplicades en el context Centreamericà.<br>During the twentieth century the Latin American city experienced rapid growth and rupture of the urban reticular pattern. This implied the dissociation of its territory and generated urban dysfunctions that were linked with the loss of territorial identity, which was inherited from colonial times of over taxation. The hypothesis holds the need to reinterpret the pre-Columbian city valuing its cultural matrix, which was ignored in favor of the hegemonic cultural backgrounds, the Hispanic and Anglo-Saxon in its neocolonial version. This hypothesis also wants to rescue the positive experiences of urban levels that make up the urban palimpsest. The investigation deepens the conceptual materials of pre-Columbian urban planning, public housing experience policies, plans, programs and projects of significant residential structures in three cities in the Southern Cone: Buenos Aires, Santiago de Chile and Lima. Residential growth of Leon is also studied during the period 1965-2005, to propound recommendations for the comprehensive restructuring of residential tissues that could be applied in the Central American context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gil, Casion Maria Ines. "Los municipios turísticos. Aspectos particulares de la ordenación y gestión de sus recursos turísticos, desde el punto de vista del derecho administrativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386150.

Full text
Abstract:
El fenomen turístic produir desequilibris Importants en els municipis, conseqüència de la afluència estacional o permanent de persones procedents d'altres llocs. Malgrat aquesta realitat evident, la legislació en l'àmbit local no reconeix una específica atribució de competències, ni una financiació proporcionada a aquests municipis. El reconeixement i exhaustiva regulació de la tipologia especial de municipi turístic podria corregir o almenys, pal·liar la problemàtica competencial i financera observada, així com donar una solució a alguns dels problemes actuals dels municipis turístics.<br>El fenómeno turístico produce desequilibrios importantes en los municipios, consecuencia de la afluencia estacional o permanente de personas procedentes de otros lugares. Pese a esta realidad evidente, la legislación en el ámbito local, no reconoce una específica atribución de competencias, ni una financiación proporcionada a estos municipios. El reconocimiento y exhaustiva regulación de la tipología especial de municipio turístico podría por tanto corregir o, al menos, paliar la problemática competencial y financiera observada, así como dar solución a algunos de los problemas actuales de los municipios turísticos.<br>The phenomenon of tourism and migration produces significant imbalances in the municipalities, resulting from seasonal or permanent influx of people from elsewhere. Despite this obvious reality, legislation at local level does not recognize a specific allocation of responsibilities, nor does it provide appropriate funding for these costs borne by these municipalities. The recognition and comprehensive regulation of these special-type tourist town municipalities would correct or at least mitigate these finance and competence problems, as well as going some way to solving a number of the problems experienced by the tourist towns
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parada, Tell Alexander Francisco. "La Flexibilidad de la Duración y la Ordenación del Tiempo de Trabajo, Análisis de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107305.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El objetivo de este trabajo es seguir la evolución que la Organización Internacional del Trabajo en materia de Flexibilidad Laboral, específicamente en la flexibilidad de la duración y la ordenación del tiempo de trabajo. Para alcanzar este objetivo se analiza detalladamente todos los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo que contengan normas relativas al tiempo de trabajo, como a su ordenación. Este análisis se compara con las normas vigentes chilenas. Basándose en este análisis se llega a conclusión que la OIT ha ido desde una posición muy dura e inflexible respecto de la materia de que se trata a una posición de mayor aceptación de la flexibilidad. En efecto parte de una Jornada de Trabajo que alcanza a las cuarenta y ocho horas y termina en el último Convenio analizado aceptando y dando un marco regulatorio al trabajo a domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Simeonova, Simeonova Velislava. "Spatial Planning Instruments in Bulgaria: Toward the Europeanization of the Spatial Model." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/434473.

Full text
Abstract:
This study aims to advance the knowledge of the system of spatial planning instruments and of the Europeanization process, having as an object of study a country from Eastern Europe: Bulgaria. The actuality of the topic is justified by the fact that Bulgaria is one of the new EU member states and also by the need to understand how the national system of spatial planning is transformed and Europeanized as a result of this membership. Understanding and interpreting the changes in the planning system after the fall of the communist regime in 1989 and the country's preparation for EU-membership, followed by an analysis of the system of spatial planning instruments and its implementation in the process of Europeanization, shape out the two main successive lines of research, which define the main objectives of the study. The time scope of the study covers the period between 1989 and 2013, thus coinciding with the end of the first programming period for Bulgaria as an official member of the Union. The study follows the dynamics of the various dimensions of the system of spatial planning, with special focus on those periods when the Europeanization process has had the greatest impact in the transformation of the system of planning instruments, respectively – the strongest impact on the spatial instruments - and its implementation through new ones, in the context of the European spatial discourse or model. The analysis of the studied literature and documents, as well as the conducted interviews, show and argue that Bulgaria has made significant efforts in introducing new planning instruments, mostly related to regional development planning, but without any reformation and integration of the system of spatial planning. The implementation of the Integrated Plans at the local level and the National Spatial Development Concept as new spatial instruments - an expression of the coordination of the physical planning and the development of the territory, although within the legal framework of regional development - display the first attempts for integration of the planning system, discursive integration and transfer of the ideas of the European spatial model.<br>Este estudio pretende contribuir al conocimiento del sistema de instrumentos de ordenación del territorio (spatial planning) y del proceso de europeización, teniendo como objeto de estudio a un país de Europa del Este: Bulgaria. La actualidad del tema se justifica por el hecho de que Bulgaria es uno de los nuevos Estados Miembros de la UE, y también por la necesidad de comprender cómo se transforma y europeiza el sistema nacional de ordenación del territorio como resultado de esta adhesión. Las dos principales líneas que definen los objetivos del estudio son, en primer lugar, comprender e interpretar los cambios en el sistema de ordenación del territorio tras la caída del régimen comunista en 1989 y la preparación del país para la adhesión a la UE. Y en segundo lugar, realizar un análisis del sistema de los instrumentos de ordenación y su aplicación en el proceso de europeización. El ámbito temporal del estudio abarca el período comprendido entre 1989 y 2013, coincidiendo así con el final del primer período de programación para Bulgaria como miembro oficial de la UE. La investigación sigue la dinámica de las diversas dimensiones del sistema de ordenación del territorio, con especial atención en aquellos períodos en los que el proceso de europeización ha tenido mayor impacto en la transformación del sistema de instrumentos de planificación y, posteriormente, su implementación en el contexto del discurso espacial europeo o modelo de ordenación de territorio. El análisis de la literatura y los documentos estudiados, así como las entrevistas realizadas evidencian que Bulgaria ha realizado esfuerzos significativos en la introducción de nuevos instrumentos de planificación, en su mayoría relacionados con la planificación del desarrollo regional, sin reforma e integración del sistema de ordenación del territorio. La implementación de los Planes Integrados a nivel local y del Concepto Nacional de Desarrollo Espacial constituye nuevas herramientas en el sistema de instrumentos de ordenación y son una expresión de la voluntad de coordinación de la planificación física y del desarrollo del territorio, dentro del marco jurídico del desarrollo regional. La implementación de estos planes y la difusión del Concepto Nacional de Desarrollo Espacial representan los primeros intentos de integración del sistema de planificación, de integración discursiva y transferencia de las ideas del Modelo Europeo de Ordenación territorial (European Spatial Model).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Morales Alfredo. "Riesgo de inundación y políticas sobre el territorio en el Sur de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10876.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es el análisis de la evolución de la vulnerabilidad frente al riesgo de inundación en el sector meridional de la Región de Murcia desde el punto de vista social, haciendo especial hincapié en el marco jurídico y político que ha propiciado en buena medida a la aparición de nuevos espacios afectados por las inundaciones. Se parte de la consideración de que el daño que han producido las avenidas de forma secular se debe, en su mayor parte, a una inadecuada ocupación del territorio que deriva de la ignorancia de sus características ambientales, la deliberada marginación de estos caracteres al primar otros intereses. Contra un proceso de estas características sólo parece posible luchar mediante políticas adecuadas de ordenación territorial y de planeamiento urbano. Sin embargo éstas, en la actualidad, no parecen tener un gran papel, en evitar la aparición de nuevos espacios de catástrofe.<br>The aim of this work is the analysis of the evolution of the vulnerability opposite to the risk of flood in the southern sector of the Region of Murcia from the social point of view, doing special support in the juridical and political frame that it has caused mostly to the appearance of new spaces affected by the floods. It splits of the consideration that the damage that there have produced the avenues of secular form owes, in his most, to an inadequate occupation of the territory that derives from the ignorance of his environmental characteristics, the deliberate marginalization of these characters on having given priority to other interests. Against a process of these characteristics only it seems to be possible to fight by means of suitable policies of territorial ordination and of urban planning.Nevertheless these, at present, do not seem to have a great role, in avoiding the appearance of new spaces of catastrophe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hidalgo, García David. "Leonardo da Vinci: arquitectura y urbanismo. El concepto de ciudad ideal." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/42245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lopes, Roberto Paulo Machado. "Universidade, externalidades e desenvolvimento regional: As dimensões socioeconômicas da expansão do ensino superior em Vitória da Conquista." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/104602.

Full text
Abstract:
Este trabalho parte do entendimento de que a formação de economias de aglomeração está na base do desenvolvimento econômico de centros urbanos e regiões, especialmente das cidades médias, e defende a tese de que uma universidade pública de médio porte gera externalidades capazes de formar economias de aglomeração, tornando a expansão do ensino superior um núcleo de desenvolvimento setorial regional. O aporte teórico-metodológico utilizado como base para a construção deste modelo de análise será composto pelo conjunto de teorias clássicas da localização e pelo conjunto de teorias de desenvolvimento regional com ênfase nos fatores de aglomeração, sendo cluster o conceito chave do estudo, pelo seu estreito e indissolúvel vínculo ao objeto acima referido e por constituir-se o estado da arte das economias de aglomeração. O objetivo principal deste trabalho consiste em verificar se a expansão do ensino superior em uma cidade de médio porte contribui de forma marginal ou determinante para o desenvolvimento regional. Para verificar se tal condição se materializa, o presente trabalho analisa a aglomeração de ensino superior na cidade de Vitória da Conquista, na Bahia - formada a partir das externalidades geradas pela Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB) - como motor do desenvolvimento local, confirmando ou refutando a hipótese de que esta aglomeração caracteriza-se como um núcleo de desenvolvimento setorial-regional. Em paralelo buscou examinar se a expansão do ensino superior em Vitória da Conquista contribui para a redução ou aumento das desigualdades no seu Território de Identidade. Secundariamente, mas com uma relação direta com o conceito de aglomerações produtivas, procurou identificar as alterações na localização das atividades econômicas no espaço, a criação de novas centralidades e vetores de crescimento urbano e sua influência no tecido social. Para caracterizar uma aglomeração produtiva utilizou as medidas de especialização – QL (Quociente Locacional) e PRE (Participação Relativa no Emprego) - analisando o seu comportamento dessas variáveis entre 2000 e 2009. Os dados do QL e da PRE foram utilizados para determinar se as externalidades geradas pela expansão do ensino superior em Vitória da Conquista constituem-se como um núcleo de desenvolvimento setorial regional. Para essa caracterização tomou-se por base os valores referenciais calculados pelo Observatório de Atividades Econômicas (2007) da Distribuição Setorial das Atividades Aglomeradas por Território de Identidade da Bahia em 2007. Os resultados mostraram, baseados nas medidas de especialização (QL e PRE), que a expansão dos serviços de ensino superior em Vitória da Conquista constitui-se apenas em um embrião de sistema local de produção. Além disso, mostraram que, no período analisado, na maioria dos municípios do Território de Identidade (61%) a desigualdade aumentou. Portanto, aceita-se a hipótese de que a expansão do ensino superior em Vitória da Conquista contribui para o aumento das desigualdades regionais, aumentando a influência da cidade em sua região de articulação, mas rejeita-se a hipótese de que esta expansão constitui-se como um núcleo de desenvolvimento setorial-regional.<br>UNIVERSITY, EXTERNALITIES AND REGIONAL DEVELOPMENT: THE SOCIOECONOMIC DIMENSIONS OF EXPANSION OF HIGHER EDUCATION IN VITÓRIA DA CONQUISTA. This work starts with the understanding that the formation of agglomeration economies underpins the economic development of cities and regions, especially of medium-sized cities, and defends the thesis that a midsized public university generates externalities capable of forming agglomeration economies, making the expansion of higher education a core of regional sectoral development. The theoretical and methodological framework used as the basis for building this type of analysis will consist on the set of classical theories of location and the set of theories of regional development with emphasis on agglomeration factors. The main goal of this study consists on verifying if the expansion of higher education in a midsize city contributes in a marginal or determinant way for regional development. To verify if such condition materializes, this paper analyzes the agglomeration of higher education in the city of Vitoria da Conquista, Bahia - formed from the externalities generated by the State University of Southwest Bahia (UESB) - as an engine of local development confirming or refuting the hypothesis that this cluster is characterized as a core of industrial-regional development. At the same time it sought to examine whether the expansion of higher education in Vitória da Conquista contributes to the reduction or increase in inequality in its Territorial Identity. To characterize a productive concentration it used measures of specialization - QL (location quotient) and PRE (Relative Participation in Employment) - analyzing the behavior of these variables between 2000 and 2009. Data from the QL and PRE were used to determine whether the externalities generated by the expansion of higher education in Vitória da Conquista constitute itself as a regional center for the development sector. The results, based on measures of specialization (QL and PRE), showed that the expansion of higher education services in Vitória da Conquista is only an embryo of local system production. Moreover, they showed that over that period, in most counties of the Territory of identity (61%) inequality has increased.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Méndez, Vergara Elías. "Criterios claves para el ordenamiento territorial-ambiental." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119930.

Full text
Abstract:
Los enfoques de planificación normativo-tradicional y estratégico situacional han tenido notable influencia entre los planificadores de América Latina, que se extiende a la modalidad de la ordenación del territorio y de la gestión ambiental. Sin embargo, estos enfoques no han logrado superar la crítica de su marcada orientación tecnoburocrática. Sin entrar a discutir la validez de estos enfoques, somos de la opinión que a los planificadores en ordenación del territorio y gestión ambiental les corresponde una responsabilidad básica por difundir los beneficios que pueden obtenerse de los procedimientos de planificación para atender los problemas y necesidades de las comunidades. No obstante, antes que dirigir su atención a los esquemas formales de planificación, los esfuerzos de los planificadores deberían orientarse a internalizar varios criterios claves que permiten comprender que cualquier proceso o enfoque de planificación no está a su servicio ni al de las instituciones del Estado, sino que debe colocarse al servicio de la sociedad y de la base natural que la sustenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vicente, Torres Margarita. "Distribución de responsabilidades entre los principales agentes de la edificación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61988.

Full text
Abstract:
[EN] This study focuses on the analysis of the distribution of responsibilities between the civilian promoter, the technical staff of the building and the builder. This motivates us to the relevance of the Construction Management Law attaches to the mechanisms of distribution of responsibilities in their art. 17. Based on the concept of each of the figures mentioned legal, its obligations, we focus on the responsibilities they assume and how these are distributed among them. The LOE establishes three criteria: 1or 2or the identification of the solidarity between all the players in the fact that caused the damage. And on top of these two criteria, the solidarity of the promoter "in any case" even though there's no generated with his performance injury, regulated in article. 17.3 . We are the normative study with a critical spirit, on the grounds that the legislator, in its attempt to protect the consumer end, has created a standard burdensome in end tothe agents of the building, but mainly to the promoter. The study of jurisprudence, developed by the Supreme Court since the entry into force of the LOE, confirms that for us. Solidarity has become the general criterion being that of the individualization in last place. This conclusion leads us to put the emphasis on the actions you have at your disposal to exercise the right of defense and open the doctrinal debate toward a reform of the article. 17.3 of the LOE.<br>[ES] Este estudio se centra en el análisis de la distribución de responsabilidades civiles entre el promotor, los agentes técnicos de la edificación y el constructor. Nos motiva para ello la relevancia que la Ley de Ordenación de la Edificación concede a los mecanismos de distribución de las responsabilidades en su art. 17. Partiendo del concepto de cada una de las figuras jurídicas mencionadas, de sus obligaciones, nos centramos en las responsabilidades que asumen y en cómo se distribuyen éstas entre ellos. La LOE establece tres criterios: 1º el de la individualización 2º el de la solidaridad entre todos los agentes intervinientes en el hecho causante del daño. Y por encima de estos dos criterios, el de la solidaridad del promotor "en todo caso" aunque en absoluto haya generado con su actuación daño o perjuicio, regulado en el art. 17.3. Nos planteamos el estudio normativo con espíritu crítico, por considerar que el legislador, en su intento de proteger a los consumidores finales, ha creado una norma gravosa en extremo para los agentes de la edificación, pero fundamentalmente para el promotor. El estudio de la jurisprudencia, desarrollada por el Tribunal Supremo desde la entrada en vigor de la LOE, nos lo confirma. La solidaridad se ha convertido en el criterio general quedando el de la individualización en último lugar. Esta conclusión nos lleva a poner el énfasis en las acciones que tienen a su disposición para ejercitar el derecho de defensa y abrimos el debate doctrinal hacia una reforma del art. 17.3 de la LOE.<br>[CAT] Aquest estudi se centra en l'anàlisi de la distribució de responsabilitats civils entre el promotor, els agents tècnics de l'edificació i el constructor. Ens motiva per a açò la rellevància que la Llei d'Ordenació de l'Edificació concedeix als mecanismes de distribució de les responsabilitats en el seu art. 17. Partint del concepte de cadascuna de les figures jurídiques esmentades, de les seues obligacions, ens centrem en les responsabilitats que assumeixen i en com es distribueixen aquestes entre ells. La LOE estableix tres criteris: 1º el de la individualització 2º el de la solidaritat entre tots els agents intervinents en el fet causant del dany. I per sobre d'aquests dos criteris, el de la solidaritat del promotor "en tot cas" encara que en absolut haja generat amb la seua actuació danye o perjudici, regulat en l'art. 17.3. Ens plantegem l'estudi normatiu amb esperit crític, per considerar que el legislador, en el seu intent de protegir als consumidors finals, ha creat una norma onerosa en extrem per als agents de l'edificació, però fonamentalment per al promotor. L'estudi de la jurisprudència, desenvolupada pel Tribunal Suprem des de l'entrada en vigor de la LOE, ens ho confirma. La solidaritat s'ha convertit en el criteri general quedant el de la individualització en últim lloc. Aquesta conclusió ens porta a posar l'èmfasi en les accions que tenen a la seua disposició per a exercitar el dret de defensa i obrim el debat doctrinal cap a una reforma de l'art. 17.3 de la LOE.<br>Vicente Torres, M. (2016). Distribución de responsabilidades entre los principales agentes de la edificación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61988<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez, Valcárcel Raquel. "Campus de la Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibida." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wegmann, Saquel Ana María. "Evolución del paisaje de la Comuna de Pirque (1960-2014), Región Metropolitana de Santiago (Chile)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/665263.

Full text
Abstract:
La necesidad de proteger el paisaje ha sido relevante en las últimas décadas gracias a la conciencia ambiental progresiva que ha arraigado en la sociedad. Sobre todo, por el papel relevante que el paisaje desempeña en la formación y consolidación de las identidades territoriales. La comuna de Pirque, en la Región Metropolitana de Santiago (Chile) es una muestra pequeña pero representativa para el análisis de los procesos de cambio históricos y recientes habidos en su territorio y su repercusión en el paisaje. El área de estudio abarca 445 km2, donde la flora y la fauna nativa autóctonas siguen presentes en muchos lugares, a pesar de la intervención centenaria del hombre. Los objetivos de esta investigación centran interés en el análisis del territorio comunal desde la perspectiva geosistémica, particularmente de los ambientes naturales y artificiales de las áreas de montaña, piedemonte andino y valle y para ello dedica atención preferente al uso y manejo de la tierra y su evolución durante el periodo 1960-2014. Para tal fin se han caracterizado los elementos biofísicos y antrópicos del paisaje comunal y la reconstrucción histórica de la evolución y transformación del paisaje a través del tiempo, destacándose los patrones de uso, manejo y tenencia en la tierra. También se han analizado los cambios producidos por la Reforma Agraria (Ley N° 15.020 y N° 16.640) en el uso y manejo del suelo, poblamiento y actividades económicas. El resultado obtenido de la tesis, además, suministra información, documentación y cartográfica de gran interés y relevancia para la elaboración de un futuro catálogo de paisaje que contribuya a un mejor ordenamiento territorial. Creemos que los datos aportados pueden contribuir eficazmente a producir cambios en la gestión e implementación del Plan Regulador Comunal y demás instrumentos legales al efecto, suministrando datos para una mejor gestión del territorio respetuosa con el equilibrio ecológico de los paisajes y por la relación armónica entre el uso del suelo y la búsqueda del progreso económico y social de la población.<br>The gradual increase in environmental awareness among the Chilean people has given relevance to the idea of landscape protection. This is especially important given the role landscapes have in developing and strengthening territorial identities. The Municipality of Pirque in the Metropolitan Region of Santiago (Chile) is a small but representative sample lending itself very well to the study of land use change processes, both long term and recent, and their impact upon the landscape. Within the 445 sq km study area, native flora and fauna species thrive in many places, in spite of being located at the edge of a large city and subject to the effects of human activities throughout the centuries. The research was aimed to the analysis of the municipality´s territory from a geosystemic point of view, covering natural and modified environments in mountain areas as well as valley bottoms and piedmonts. The biophysical and human components of the landscape were characterized and the long term landscape changes and evolution were reconstructed, covering a time period from pre colonial to the present, but with emphasis in the last 50 years. During this time period the Agrarian Reform process (public law 15.020, 1962 and public law 16.640, 1967) has had lasting effects in land use, ownership and management, and generated new patterns of human settlement. As a result of this thesis valuable and relevant information, documents and cartographic inputs are given for the preparation of a landscape catalog that could be the base for the improvement of land use planning instruments. The data provided may be an effective contribution to generate changes in the management and implementing of the Local Planning Ordinance and other legal instruments for that effect, providing a basis for a better governance of the territory, respecting the ecological characteristics of each landscape and harmonizing land use with the social and economic progress of the local inhabitants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rendón, Cusi Sisko Fernando. "Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una aproximación crítica a los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668162.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación intitulado “Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una Aproximación Crítica a los Instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)”, es un acercamiento panorámico y cronológico, cuyos objetivos giran en torno a cuatro aspectos intrínsecamente relacionados: Planificación, Gestión Ambiental, Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica y Económica. Con respecto a la Planificación, el objetivo fue caracterizar su evolución, las influencias externas y los tipos, etapas y escalas de intervención. En cuanto a la Gestión Ambiental se realizó un análisis de influencias, su evolución normativa y conceptual y las características que presenta en la actualidad. El análisis del Ordenamiento Territorial incluyó el estudio de las influencias externas, las instituciones comprometidas, evolución normativa, características y proceso de formulación. El objetivo en cuanto a la Zonificación fue averiguar las influencias, evolución normativa, características, instituciones y el proceso de formulación. Por último, se hizo un análisis de las características de los instrumentos de ZEE de trece regiones del Perú. La metodología empleada en esta investigación consistió en una extensa revisión de la bibliografía relacionada con cada temática. Sobre la Planificación se ha realizado un estudio histórico por medio de la revisión de documentos oficiales y académicos existentes en Perú y el extranjero. Para estudiar la Gestión Ambiental se han revisado documentos oficiales con el fin de determinar influencias en la producción legislativa y evolución normativa del proceso. Para el Ordenamiento Territorial y la Zonificación se han revisado documentos que han influenciado al proceso, como el cuerpo normativo, realizando la valoración correspondiente. Para el estudio de los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) se han utilizado dos fichas, la primera del tipo ‘checklist’ para verificar la existencia o no de variables concretas en estudio y la segunda, para hacer un análisis del contenido de las trece ZEE aprobadas por el Ministerio del Ambiente en las diferentes regiones del país. Los resultados del estudio arrojan las siguientes conclusiones. En cuanto a la Planificación, en el Perú se han sucedido hasta cuatro períodos denominados: incipiente, apogeo, crisis y reinicio, cada uno de los cuales está relacionado con acontecimientos socioeconómicos y políticos del país. Su característica principal es el predominio de la planificación sectorial y sus procesos de implementación evidencian carencias de articulación vertical y horizontal. Sobre la Gestión Ambiental, podemos decir que es una política transversal con debilidad institucional que presenta un elevado número de normas inconexas y ambiguas, que dan como resultado una gestión débil, como evidencian los permanentes daños al medio ambiente. El Ordenamiento Territorial se encuentra influenciado por el ámbito europeo y brasileño, no obstante, al momento de establecerlo como política pública ha sido incomprendida y la normativa que regula su proceso es imprecisa y está desarticulada, siendo su institucionalización muy frágil. La Zonificación es una política influenciada por la FAO y Brasil a través del tratado de Cooperación Amazónica (TCA-OTCA), que, en el contexto peruano representa la primera etapa del Ordenamiento Territorial. En consiguiente, ambos procesos se conducen indistintamente generando una gran confusión en su desarrollo. La Zonificación posee numerosas fases y etapas que demandan tiempo y recursos; pese los años de su implementación aún no se han logrado resultados. Finalmente, sobre el análisis y valoración de los instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica aprobados en trece regiones del país, podemos concluir que estos presentan diferentes niveles de estudio y escala. Los instrumentos no cumplen el “Reglamento de Zonificación”, no han logrado óptimos resultados, las escalas utilizadas no son las adecuadas, la participación ciudadana no es efectiva y el principio de descentralización sólo es retórico. En resumen, los resultados son desalentadores, la mayoría de los instrumentos regionales solo alcanzaron el 50% de los preceptos reglamentados, indicador que sugiere que el proceso ha encontrado una serie de dificultades a nivel político, técnico, presupuestal, tecnológico, social y conceptual, hasta la fecha insuperados. En la práctica, tienen escasa utilidad para los objetivos que se había planteado inicialmente el proceso.<br>El present treball d’investigació titulat “Ordenamiento y Planificación Territorial en Perú. Una Aproximación Crítica a los Instrumentos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)”, és una aproximació panoràmica i cronològica, els objectius de la qual giren entorn de quatre aspectes intrínsecament relacionats: Planificació, Gestió Ambiental, Ordenació Territorial i Zonificació Econòmica Ecològica. Respecte a la Planificació, l’objectiu fou caracteritzar la seva evolució, les influències externes i els tipus, etapes i escales d’intervenció. Per la Gestió Ambiental, es realitzà una anàlisi d’influències, la seva evolució normativa i conceptual i les característiques que presenta en l’actualitat. L’anàlisi de l’Ordenació Territorial inclogué l’estudi de les influències externes, les institucions compromeses, i la seva evolució normativa, característiques i procés de formulació. L’objectiu per la Zonificació fou esbrinar les influències, evolució normativa, característiques, institucions i el procés de formulació. Per últim, es va realitzar una anàlisi de les característiques dels instruments de la ZEE de tretze regions del Perú. La metodologia emprada en aquesta investigació va consistir en una extensa revisió de la bibliografia relacionada amb cada temàtica. Sobre la Planificació s’ha realitzat un estudi històric per mitjà de la revisió de documents oficials i acadèmics existents en el Perú i a l’estranger. Per estudiar la Gestió Ambiental s’han revisat documents oficials amb la finalitat de determinar influències en la producció legislativa i evolució normativa del procés. Per l’Ordenació Territorial i la Zonificació, s’han revisat documents que han influenciat el procés, com és el cos normatiu, realitzant la valoració corresponent. Per l’estudi dels instruments de Zonificació Ecològica econòmica (ZEE) s’han usat dues fitxes, la primera del tipus checklist per verificar l’existència o no de variables concretes a l’estudi, i la segona, per analitzar el contingut de les tretze ZEE aprovades pel Ministerio del Ambiente a les diferents regions del país. Els resultats de l’estudi aporten les següents conclusions. Referent a la Planificació, en el Perú han succeït fins a quatre períodes denominats: incipient, apogeu, crisi i reinici, cada un dels quals està relacionat amb esdeveniments socioeconòmics i polítics del país. La seva característica principal és el predomini de la planificació sectorial i els seus processos d’implementació evidencien carències d’articulació vertical i horitzontal. Sobre la Gestió Ambiental, es pot dir que és una política transversal amb debilitat institucional que presenta un elevat nombre de normes inconnexes i ambigües, que donen com a resultat una gestió dèbil, com evidencien els danys permanents al medi ambient. L'Ordenació Territorial està influenciada per l’àmbit europeu i brasiler, no obstant això, en el moment d’establir-ho com a política pública ha estat incomprès i la normativa que regula el seu procés és imprecisa i està desarticulada, esdevenint la seva institucionalització molt fràgil. La Zonificació és una política influenciada per la FAO i el Brasil a través del tractat de Cooperació Amazònica (TCA-OTCA) que, en el context peruà, representa la primera etapa de l’Ordenació Territorial. Consegüentment, ambdós processos es condueixen indistintament generant una gran confusió en el seu desenvolupament. La Zonificació posseeix nombroses fases i etapes que demanen temps i recursos i, tot i els anys de la seva implementació, encara no s’han obtingut resultats. Finalment, sobre l’anàlisi i la valoració dels instruments de Zonificació Ecològica Econòmica aprovats en tretze regions del país, es pot concloure que aquests representen diferents nivells d’estudi i escala. Els instruments no compleixen el “Reglamento de Zonificación”, no han aconseguit resultats òptims, les escales emprades no són les adequades, la participació ciutadana no és afectiva i el principi de descentralització és simplement retòric. En resum, els resultats són descoratjadors, la majoria dels instruments regionals només aconseguiren el 50% dels preceptes reglamentats, indicador que suggereix que el procés ha trobat una sèrie de dificultats en l’àmbit polític, tècnic, de pressupost, tecnològic, social i, sobretot, conceptual, fins avui en dia, insuperats. A la pràctica, tenen escassa utilitat pels objectius que s’havia planejat inicialment el procés.<br>This research, titled “Spatial Planning and Territorial Organization in Peru: A Critical Approach to Economic and Ecological Zoning Instruments”, is a panoramic and chronological study with objectives related to four aspects that are intrinsically related: spatial planning, environmental management, territorial organization, and economic and ecological zoning (EEZ). With regards to spatial planning, my objective is to characterize the external influences that affect it, how it has evolved, and the types, stages and scales of different interventions. In the field of environmental management, I analyze the different influences, its normative and conceptual evolution, and its current characteristics. My analysis of territorial organization includes a study of the external influences and institutions involved, together with their normative evolution, characteristics and the processes leading to their formulation. Finally, my objective when it comes to EEZ is to reveal the influences on this practice as well as its institutions, characteristics and normative evolution; furthermore, I study the processes leading to its formulation and I analyze the characteristics of EEZ instruments in 13 Peruvian regions. The methodology I adopt for the present study consists of an extensive review of the literature related to each topic. For the work on spatial planning, I carry out a historical study by reviewing the official and academic documents that exist both in Peru and in other countries. To study environmental management, I review official documents in order to determine the influences on the legal advances and the normative evolution of the practice. I approach territorial organization and zoning by reviewing documents that have influenced the process, such as the normative framework it exists in, and evaluating them. Lastly, I study EEZ instruments through the use of a checklist to establish the existence of specific variables under study (or lack thereof) and also a factsheet to analyze the content of the 13 zones approved by the Ministry of the Environment in the different regions of the country. The results of my research lead me to the following conclusions. Spatial planning in Peru has passed through 4 distinct periods: incipience, apogee, crisis and revival; each related with the prevailing socio-economic and political climate. The most striking characteristic is the predominance of sectorial planning, and the way it has been implemented makes it clear that there have been serious shortcomings it both vertical and horizontal spatial planning processes. Meanwhile, environmental management has experienced transversal policies with institutional weaknesses that lead to a large number of fragmented and ambiguous norms. The result of this is inadequate management, as reflected in the constant environmental damage. Territorial organization has been influenced by Europe and Brazil. However, when it has come to establishing public policy in this area, the entire concept seems to have been misunderstood. Consequently, the normative framework in this area is imprecise and disjointed, and there is only a very fragile institutionalization of the practices involved. Zoning policy has come under the influence of the FAO and Brazil via the Amazonian Cooperation Treaty (ACT-ACTO), which in the Peruvian context represents the first stage of territorial organization. As a result, both processes are carried out indistinctly, thus generating a considerable degree of confusion in terms of their development. Zoning is a process with many phases and stages that require time and resources; and despite the years of implementation, no results have yet been achieved. Finally, regarding my analysis and evaluation of the ZEE instruments approved in 13 Peruvian regions, I conclude that they present different levels of study and scale. The instruments fail to meet the corresponding Zoning Regulation, they have not achieved optimum results, the scales applied are not the appropriate ones, participation by citizens has not proved effective and the principle of decentralization has become empty rhetoric. To summarize, the results are disheartening with most of the regional instruments only meeting 50% of the established precepts. This suggests that the process has encountered a series of difficulties at the political, technical, budgetary, technological, social and above all conceptual levels, which to date have not been overcome. In practice, the instruments are of little use in terms of the objectives that were originally set out at the start of the process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Elinbaum, Pablo. "Un modelo, tres enfoques. Las aportaciones metodológicas de los Planes Directores Urbanísticos para la ordenación de las áreas urbanas en las Comarcas Centrales de Cataluña." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/124836.

Full text
Abstract:
In the late seventies, after the recovery of democratic institutions in Spain, the planning authority is transferred to the Autonomous Government of Catalonia (Generalitat). Soon after, the incorporation of the Regional policy of 1983 (LPT 1983) allows the development of supra-municipal plans at different scales. During this period the municipal urban planning became a symbol of democratic claim. In contrast, regional planning remains distant from society. Regional plans of the LPT 1983 were postponed until the late nineties. This lack of supra-local planning in Catalonia (and Spain) defines two main problems. First, there is territory broadly managed by fragmented local plans. This is due to the division of the legal system in a law that regulates the regional planning (LPT 1983) and another law that regulates urbanism (TRLUC 2005). The second problem, regarding the lack of supra-local planning, is the opposition to the current processes of urbanization, in which the main vector is the integration of the territory. These processes of metropolization are not new phenomena. However, despite all the theoretical contributions, the plurimunicipal coordination is still very difficult to be executed through operative planning. Here lies the opportunity of the new Supra-local urban plans (PDU). The PDU are instruments intermediate between regional and local plans, implemented as a frame of reference and coordination for the municipalities included in their boundary. Like other regions and countries in the European context, the Government of Catalonia relocates the spatial planning at the regional level, defining a new MODEL of planning and administrative organization to manage its policies. Thus, the Generalitat provides PDU the role of link between the regional and the local levels to overcome the linear hierarchy of planning determined by the LPT 1983. For guiding the planners, graphic and scope guidelines are established for the PDU. However, in practice, the PDU have different APPROACHES to the methodological options and content, showing a potential flexibility to adapt its scope to the uniqueness of each of the territories addressed. The overall objective of this research is to define the innovation and the instrumental specificity of PDU. For this purpose we analyse three pioneers cases: the PDU of Bages, the PDU of Conca d'Òdena and the PDU of Vic. Drafted simultaneously, these plans address the management of three urban areas in the same region, the Central Counties. The first specific objective is, first, to define the uniqueness of the PDU by an individual study of the cases and, secondly, to generalize its scope (in the region of Central Counties) through the comparative analysis of cases. As a second objective we intend to define the role of the PDU within the framework of supra-local planning from two perspectives, one from the planning and one from the project. In particular, we analyse the three cases selected in relation to the Regional Plan for the Central Counties, which together constitute a single territorial project. According to the mentioned objectives, we verified that the PDU are not typeable plans. The instrumental innovation of the PDU lies not only in the flexibility of its contents, but also in the articulation of tested tools from other plans, both urban and regional. In this sense, the efficiency of the system results from the interaction not only of planning but also of the project in two scales, the urban areas and the region. The PDU transcend the rigid segmentation of a legal framework that splits urbanism from the territory.<br>A finales de los años setenta, con la recuperación de la democracia en España, las competencias urbanísticas son traspasadas al Gobierno Autonómico de Cataluña (Generalitat). Poco después, la incorporació de la Ley de Política Territorial de 1983 (LPT 1983) le permite desarrollar planes supramunicipales en diferentes escalas. En este período, el planeamiento local se convierte un símbolo de reivindicación democrática, supliendo el déficit heredado. En contraste, la ordenación territorial permanece como un propósito distante a la sociedad. Los planes territoriales de la LPT 1983 se postergan durante casi dos décadas. La falta de planeamiento supramunicipal en Cataluña (y en España) determina dos problemas principales. En primer lugar, produce un territorio profusamente ordenado mediante el fragmento municipal. Esto se debe a la división del sistema legal en un texto que regula la ordenación territorial (LPT de 1983) y otro que regula el urbanismo, la Ley de urbanismo de 2005 (TRLUC 2005). El segundo problema es que la falta de planeamiento supramunicipal se opone a unos procesos de urbanización cuyo vector principal es la integración del territorio. Estos procesos de metropolización no son novedosos. Sin embargo, pese a las numerosas aportaciones teóricas, la coordinación urbanística plurimunicipal encuentra históricamente dificultades para implementarse mediante el planeamiento. En esto radica la oportunidad de los Planes directores urbanísticos (PDU). Los PDU son instrumentos intermedios entre el planeamiento territorial y el urbanístico planteados como marco de referencia y coordinación para los municipios que los integran. Al igual que otras comunidades autónomas y países del contexto europeo, la Generalitat relocaliza la ordenación territorial en el nivel regional, definiendo un nuevo MODELO de planeamiento y de organización administrativa para la gestiónde sus políticas. Así, la Administración otorga a los PDU el rol de eslabón entre lo territorial y lo local para superar la jerarquía lineal del planeamiento que plantea la LPT 1983. Para guiar a los redactores, se establecen unas pautas gráficas y de alcance para los PDU. Sin embargo, en la práctica, los PDU presentan diferentes ENFOQUES en cuanto a las opciones metodológicas y de contenido, evidenciando una flexibilidad potencial para adecuar su alcance a la singularidad de cada uno de los territorios abordados. El objetivo general de esta investigación es definir la innovación y la especificidad instrumental de los PDU. Con este fin analizamos tres casos pioneros: el PDU del Bages, el PDU de la Conca d‘Òdena y el PDU de la Plana de Vic. Redactados simultáneamente, estos planes abordan la ordenación de tres áreas urbanas en una misma región, la veguería de las Comarcas Centrales. El primer objetivo específico radica, por un lado, en determinar la singularidad de los PDU mediante un estudio individual de los casos y, por otro, en generalizar su alcance (en las Comarcas Centrales) mediante el análisis comparado de los casos. Como segundo objetivo específico pretendemos definir el rol de los PDU dentro de la estructura de planeamiento territorial desde dos perspectivas, la del plan y la del proyecto. En particular, analizamos los tres casos seleccionados en relación al Plan territorial parcial de las Comarcas Centrales que, en conjunto, constituyen un único proyecto territorial. Según los objetivos planteados, verificamos que los PDU no son planes tipificables. La innovación instrumental de los PDU radica no solo en la flexibilidad de sus contenidos, sino también en la articulación de herramientas ya probadas de otros planes, tanto urbanísticos como territoriales. En este sentido, la eficiencia del sistema resulta de la interrelación no solo del planeamiento sino también del proyecto territorial en dos escalas, la regional y la de las áreas urbanas. Los PDU trascienden así la rígida segmentaciónde un marco legal que disocia el urbanismo del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bassa, i. Vila Oriol. "Transformacions territorials, canvi climàtic i risc d'inundació a la conca de la riera d'Argentona (1956-2050)." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669888.

Full text
Abstract:
The application of the different parameters of the territorial transformations according to the determining factors for each one of the study periods through the Geographic Information Systems and the subsequent calculation of the exposure and the vulnerability of the floods has allowed to identify the flooding areas and the degree of damage. Also, assess the damage of the structures and contents affected by each of its uses, in accordance with the pre-established unitary prices by the different administrations. According to the experimental methodology used, it would start from damages quantified at €104 M today, which would double up to €202 M for B1 scenario/stage of 2050 and would reach maximum values of €268 M for the scenario A2 of 2050. The results obtained demonstrate the potential damages caused by the territorial transformations and amplified by the dynamics associated with the climate change. Therefore, it is necessary to take measures to minimize the risk and losses caused by floods. In this sense, it is proposed to organise the territory with the aim of making it more resilient and to reduce its exposure and vulnerability to the risk of floods. Urban planning must adapt to climate change and, especially, to the flood risk. At the same time, it is necessary to have local and municipal emergency plans for the basin, that include risk prevention and reduction measures, and establish warning systems for emergency managers and citizens themselves.<br>L’aplicació dels diferents paràmetres de les transformacions territorials d’acord amb els condicionants per cadascun dels períodes d’estudi a través dels Sistemes d’Informació Geogràfica i el càlcul posterior de l’exposició i la vulnerabilitat de les inundacions han permès identificar les zones inundables i el grau d’afectació. També valorar els danys de les estructures i dels continguts afectats per cadascun dels seus usos, d’acord amb els preus unitaris preestablerts per diferents administracions. Segons la metodologia experimental emprada, es partiria d’uns danys quantificats en 104 M€ de l’actualitat, els quals es doblarien fins als 202 M€ per l’escenari 2050 B1, i s’assolirien uns valors màxims de 268 M€ per a l’escenari 2050 A2. Els resultats obtinguts posen en evidència els danys potencials causats per les transformacions territorials i amplificats per les dinàmiques associades al canvi climàtic. Així doncs, cal prendre mesures per minimitzar els risc i les pèrdues ocasionades per les inundacions. En aquest sentit, es proposa ordenar el territori amb l’objectiu de fer-lo més resilient i reduir la seva exposició i vulnerabilitat al risc d’inundacions. El planejament urbanístic s’ha d’adaptar al canvi climàtic i, en especial, al risc d’inundació. Paral·lelament, ens cal disposar de plans d’emergència locals i supramunicipals de conca que incloguin les mesures de prevenció i reducció del risc, i fixar sistemes d’alerta dels gestors d’emergència i de la pròpia ciutadania
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Reus, Martínez Patricia. "La forma en la ciudad cívica. Evolución del barrio de Vistabella, Murcia, España (1941-2016). De la aldea periférica a la aldea expandida." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/69311.

Full text
Abstract:
El barrio de Vistabella en Murcia, proyectado entre 1941 y 1953, es una unidad urbana residencial promovida por el Ayuntamiento y construida por aplicación de la ley del 19 de abril de 1939 sobre “Protección de la vivienda de renta limitada”. Este nuevo asentamiento ocupó entonces 9 hectáreas en el extremo oriental de la ciudad y contaba, al acabar sus obras en 1959, con 1.386 viviendas, iglesia, mercado, grupo escolar y cincuenta y nueve locales comerciales. Este proyecto recorrió dos décadas de la historia de España; los años cuarenta, marcados por la escasez, el racionamiento y la euforia de los vencedores. Y los cincuenta, en los que empezó a superarse el aislamiento, la penuria generalizada y la problemática de la vivienda social comenzó a abordarse de forma menos inocente. Las tres fases en las que se desarrolló el asentamiento nos permiten visualizar en un solo caso la evolución que sufrió el discurso arquitectónico y urbano entorno al alojamiento colectivo, desde los posicionamientos ruralizantes de las casas-patio hasta la tímida aproximación a la vivienda de masas de los bloques periféricos. Fiel al pensamiento político de posguerra, el proyecto de Vistabella trató de construir la escenografía adecuada para una comunidad idílica y ultraconservadora que nacía en la intimidad del hogar y se concretaba en una sociedad radiante, vigilada por Dios y por los propios vecinos. En este entramado actualmente se desarrolla una vida social activa y enriquecida de heterogeneidades e imprevistos que obligan al individuo a una continua mediación y reconocimiento del otro, además su forma permite una cotidianidad que favorece la emancipación, la inclusión y el crecimiento de un profundo apego en las personas que lo habitan. Esta investigación trata de identificar, por un lado, cuáles fueron los argumentos originales y qué relación mantienen con el discurso arquitectónico de la época, dentro y fuera de España. Y por otro, qué rasgos de su fisonomía son responsables de que hoy sea un producto urbano muy apreciado que ha pasado de ser habitado por una mayoría social próxima al nacionalcatolicismo, a ser el escenario en el que se ha gestado parte del proceso constituyente que ha trasladado las inquietudes del movimiento ciudadano surgido con el 15M hasta las urnas en esta ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreira, Ximena Cardozo. "Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de daños." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/93171.

Full text
Abstract:
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Viloria, Aguilar Adenys. "Dinámica espacio - temporal del uso de la tierra y la ordenación del territorio: caso: subcuenca baja del Río Unare, estado Anzoátegui - Venezuela. (periodo 1978 al 2015)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140416.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo<br>El presente trabajo de investigación, analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante los períodos 1978, 1991, 2003 y 2015 en la subcuenca baja del río Unare, ubicado en el extremo nororiental del estado Anzoátegui en Venezuela. Estudiar cómo ha sido la evolución de estos cambios, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio. Para ello, fueron utilizadas las técnicas de teledetección y el manejo de los sistemas de información geográfico. Los resultados arrojados demuestran que el uso urbano ha incrementado su superficie debido al crecimiento poblacional y como la cobertura vegetal ha perdido espacio dentro de la subcuenca, también se analiza el crecimiento de las actividades turísticas y pesqueras como principales actividades dinamizadoras de la región. Como parte del estudio, se determinaron las zonas con conflictos de usos de la tierra clasificadas en: áreas con sobreutilización, subutilización y áreas acorde al uso de tierra. Esto permitió proponer una zonificación de usos acordes a su vocación, para así aprovechar de una forma racional y eficiente las potencialidades del área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lleal, Grau Mariona. "La responsabilidad patrimonial de la Administración pública urbanística." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/277011.

Full text
Abstract:
The PhD thesis analyzes the town planning liability of Public Authority, based on section 35 of the Royal Decree – Act 2/2008, of 20th June, regulating the Land Act. The research focuses on the key new aspects introduced by the current Act. Firstly, the change in the regulations concerning land and town planning, or the change of the act or transaction in the awarding of implementation planning. Secondly, the liability related with administrative titles, which allows for works and activities to be undertaken. In that last aspect, the investigation goes beyond the traditional analysis of planning permission, by studying other figures. After examining the legislation, the scientific and jurisprudential doctrine, this thesis attempts to give answers and solutions to individuals. Finally, it studies the sections within the UK common law system. The analysis of this comparative law allows us to develop proposals that can be incorporated into our legal system<br>La tesis analitza les principals novetats de la responsabilitat patrimonial de l’Administració urbanística, prenent com a base l’article 35 del Text Refós de la Llei de Sòl de 2008. Entre elles, destaquen la derivada pel canvi de l’ordenació territorial o urbanística o de l’acte o negoci de l’adjudicació de l’execució urbanística; i per l’altra, la relacionada amb els títols administratius habilitants d’obres i activitats. En aquest segon apartat es realitza un pas més al tradicional estudi de les llicències urbanístiques, analitzant altres figures, com la comunicació prèvia i la declaració responsable. Juntament amb l’examen de la legislació que incideix en la matèria, la doctrina científica i en especial la jurisprudència, es pretén donar resposta a les problemàtiques i controvertides situacions en les que es troben els particulars. Finalment es realitza un profund anàlisis del sistema del common law del Regne Unit, que ens permet formular propostes per ser incorporades en el nostre ordenament jurídic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernández, Covarrubias Andrea. "Concepción. El espacio público en un territorio productivo. El caso de San Pedro de la Paz, Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/455147.

Full text
Abstract:
En las ciudades actuales las formas de ocupación del territorio han permitido la sustitución de grandes areas naturales y de cultivos por suelo urbano, transformando el entorno. Estas modificaciones producen importantes perdidas de ecosistemas, asi como un mal funcionamiento y alteración de los sistemas urbanos, entre ellos: inundaciones, deslizamientos y hundimientos. La conexión entre el espacio urbano y territorio que le rodea, surge no solo desde la dimensión espacial, sino tambien mediante la integración de diferentes usos y funciones. El espacio publico como articulador permite la integración del territorio, confiriendo elementos representativos que aportan significado y contribuyen a consolidar procesos de identidad y pertenencia del lugar. Esta investigación se enmarca en el estudio de caso y analiza la interrelación entre el espacio publico y el espacio libre de San Pedro de la Paz, en el Area Metropolitana de Concepción (Chile), reconociendo en sus interacciones un sistema que posee valores propios y que a la vez posee potencial para reestructurar su relación arm6nica con el espacio urbano, frente a las actuales formas de ocupación. Para ello, se analiza en primer lugar la evolución del Area Metropolitana de Concepción (AMC), en relación a las dinamicas y transformaciones urbanas que han vinculado l6gicas de conformación del espacio libre. Por otra parte, se estudia la transformación del soporte biofisico de San Pedro de la Paz, con el fin de identificar los espacios libres que colaboran al mantenimiento de los procesos naturales del lugar, los espacios publicos y las interrelaciones entre ambos en 4 sectores de la ciudad. Finalmente se establecen los diferentes tipos de espacio libre publico que constituyen la interrelación. Los resultados muestran los cambios del AMC como contexto general. En el caso de estudio se observa la reducción de los espacios libres vinculados al Humedal Los Batros debido a las nuevas formas de ocupación urbana. Se identifican, mediante la interrelación de usos y funciones, 6 tipologias de espacio libre y publico. Desde este punto de vista, los mecanismos comunes entre ambos, pueden permitir potencialmente la conservación del espacio libre y publico, asi como favorecer a las actuales problematicas ambientales de la ciudad: contaminación, suelo infertil, falta de riego, riesgo de inundaciones, entre otros.<br>In today's cities, the territory's forms of occupation have allowed the substitution of large natural areas and crops with urban land, transforming the surroundings. These modifications lead to significant losses of ecosystems, as well as a bad function and alteration of urban systems, including: floods, landslides and subsidence. The connection between urban space and the surrounding territory arises not only from the spatial dimension, but also through the integration of different uses and functions. The public space as an articulator allows the integration of the territory, conferring representative elements that provide meaning and contribute to consolidate processes of identity and place belonging. This research is inscribed within a case study and analyzes the interrelation between the public space and free space of San Pedro de la Paz, in the Metropolitan Area of Concepcion (Chile), recognizing in its interactions a system possessing its own values and concurrently has the potential to restructure its harmonious relationship with the urban space, as opposed to the present forms of occupation. Therefore, the evolution of the Metropolitan Area of Concepcion (AMC) is analyzed in relation to the dynamics and urban transformations that have linked logics of free space formation. On the other hand, we study the transformation of the biophysical support of San Pedro de la Paz in order to identify the free spaces that contribute to the maintenance of the place's natural processes, the public spaces, and the interrelationships between both in 4 sectors of the city. Finally, we establish the different types of free public space that constitute the interrelation. The results show changes in the AMC, as a general context. In the case study, the reduction of free spaces linked to the Los Batros Wetland is observed due to the new forms of urban occupation. Through the interrelation of uses and functions, 6 typologies of free and public space are identified. From this point of view, the common mechanisms between both can potentially permit the conservation of free space, as well as favor the current environmental problems of the city: pollution, infertile soil, lack of irrigation, flood risk, among others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez, Albert Yolanda. "Aplicación de un sistema de información geográfica para el estudio de la evolución de los campos de cultivo abandonados en el núcleo central de las montañas de Prades." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 1996. http://hdl.handle.net/10803/8635.

Full text
Abstract:
El hombre convierte el medio natural en un medio rural, modificándolo mediante desmontes, abancalamientos, etc. que, con el transcurso del tiempo, configuran un sistema estable sostenido por las labores de mantenimiento de la comunidad rural. El abandono de la agricultura significa el quebranto de esta estabilidad que fue introducida de forma artificial de manera que estos espacios se ven sometidos a nuevos procesos de transformación que pueden sintetizarse en: la recolonización espontánea de la vegetación o el desencadenamiento de procesos erosivos.<br/><br/>Este estudio tiene como objetivo establecer los criterios que condicionan el abandono de las tierras de cultivo en las Montañas de Prades (Tarragona) así como determinar los patrones seguidos en su transformación posterior. Para ello se realizó trabajo de campo, se generó un SIG y se utilizaron técnicas estadísticas de muestreo y clasificación. Esto ha permitido comparar cronológicamente las áreas de cultivo (1956-1986), delimitar y cuantificar las áreas abandonas y, mediante el análisis de diferentes factores (litología, altitud, pendiente.), establecer las característica de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Morel, Echevarría Juan Claudio. "El derecho al disfrute del paisaje: alcance, límites y técnicas para su protección en el ordenamiento argentino." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/49269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serrano-Estrada, Leticia. "Espacio público: realidad y percepción. Ocho plazas relevantes de la provincia de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/85287.

Full text
Abstract:
La presente tesis se orienta hacia el estudio de entornos urbanos donde existe concurrencia y vida social. Para ello, se compila una base teórica, general y particular, y se propone una metodología propia que pretende dar respuesta a los fenómenos tangibles e intangibles que acontecen en los espacios urbanos. Además, el trabajo pone de manifiesto la pertinencia de utilizar las nuevas tecnologías como fuente de datos para dar lectura, no sólo a la socialización que ocurre en la ciudad física de la actualidad, sino a las preferencias de los usuarios respecto a los distintos espacios urbanos. Así, el objetivo principal de esta tesis es evaluar, cualitativa y perceptualmente, espacios socialmente relevantes con el fin de averiguar, por una parte, la correspondencia entre lo físico y lo percibido y, por otra parte, qué cualidades físicas posibilitan e incentivan la vitalidad del espacio urbano y, en consecuencia, contribuyen a la vida social de la ciudad. Para llevar a cabo dicha finalidad se adopta a la plaza como objeto de estudio. Y, como casos de estudio se seleccionan ocho plazas de éxito que corresponden a ocho ciudades históricas de la provincia de Alicante en España atendiendo a dos condiciones: son ciudades de más de 50,000 habitantes en el censo del 2011 y se encuentran dentro de las veinte ciudades más relevantes respecto al censo más antiguo disponible, el de 1842. A partir del marco teórico, se establecen cuatro conceptos a partir de los cuales se propone evaluar los casos de estudio: las dimensiones urbana y humana, y las realidades física alfa y perceptual beta. Estos conceptos se relacionan entre sí con el objeto de dar una lectura transversal a la compleja labor de abordar lo físico y lo perceptual de un entorno urbano. De esta relación se definen cuatro estadios metodológicos para el estudio de casos. Primero, se selecciona la plaza, de cada ciudad, de mayor número de visitantes registrados en la red social Foursquare. Estas son: la plaza Luceros en Alicante, la plaza Glorieta en Elche, la plaza Constitución en Torrevieja, la plaza Glorieta Gabriel Miró en Orihuela, la plaza de la Hispanidad o Triangular en Benidorm, la plaza de Dins en Alcoy, la plaza España en San Vicente del Raspeig y la plaza Mayor en Elda. En segundo lugar, se analiza la relevancia urbana de cada plaza seleccionada a partir del estudio de su ubicación respecto al centro histórico y a los ejes estructurantes de la ciudad. En tercer lugar, se lleva a cabo un análisis físico de las plazas en su dimensión humana a partir de indicadores y sub-indicadores alfa desarrollados de acuerdo con las aportaciones teóricas de: William Whyte y Jan Gehl. Por último, se realiza un análisis perceptual de las plazas en su dimensión humana mediante criterios beta, consistentes en adjetivos y sus opuestos Método Semántico Diferencial, que evalúan, a partir de encuestas realizadas in situ, la manera en que se perciben los espacios. Respecto a las aportaciones del trabajo a escala urbana destacan: la validez de la herramienta Foursquare para la selección de plazas de éxito; la relevancia del núcleo histórico de la ciudad actual dado a que, en todos los casos, las plazas estudiadas son espacios urbanos vinculados al centro histórico y la vinculación de estos espacios a los ejes estructurantes de la ciudad. En relación con el método propuesto de indicadores alfa realidad física y de criterios beta realidad perceptual los resultados del trabajo ha permitido vislumbrar las múltiples y complejas casuísticas que intervienen en el éxito de una plaza, corroborando que la realidad física y la percepción que se tiene de un entorno urbano no están relacionadas del todo. Y, de igual manera se constata que la vida social en las plazas de éxito de la provincia de Alicante no depende única y exclusivamente de ciertos indicadores alfa, ya que en cuanto a los criterios beta, todas las plazas analizadas se perciben como cotidianas y típicas de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández, Villarreal Jorge. "Análisis comparado de la actividad cinegética en el ecosistema de matorral espinoso del noreste de México (Cuenca de Burgos, Tamaulipas) y del sureste de Texas.. Estudio de casos de desarrollo turístico sostenible." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/86935.

Full text
Abstract:
La región noreste de México y el Estado de Texas, de Norteamérica, cuentan con una población que supera los 30 millones de personas. El turismo es una actividad muy destacada a considerar en México por los ingresos reflejados en el PIB nacional y en materia de turismo cinegético, el noreste de México es el más importante del país. En Estados Unidos de Norteamérica, la industria cinegética y el turismo cinegético que se desprende de la misma, son tan importantes como la producción primaria, siendo Texas el Estado con más granjas cinegéticas del país. La cacería se ha llevado a cabo históricamente en ambos países, México y Estados Unidos de Norteamérica, siendo la región noreste de México y Sureste de Texas las más destacadas en esta actividad. En el presente trabajo de tesis, se ha estudiado la importancia de la actividad cinegética del noreste de México, comparándola con el sureste de Texas, y sus efectos sobre la economía y el uso sostenible de los recursos de flora y fauna y sus características en el ecosistema de matorral espinoso del noreste de México (la Cuenca de Burgos, Tamaulipas) y del sureste de Texas, enmarcando su significado en el contexto económico y territorial; y se ha llevado a cabo un estudio comparado de los dos ámbitos, valorando el papel de estas actividades como fundamento de las actividades cinegéticas y de un turismo que han de permitir el desarrollo de la región. Durante los años 2008 y 2010 se realizaron una serie de actividades de gabinete y campo para caracterizar la gestión de la actividad cinegética, recabando información a través de entrevistas directas, consulta de medios y mediante seis cuestionarios, tres en castellano y tres en ingles, en instituciones y sitios oficiales, asociaciones y grupos de caza y pesca, así como por internet a través de las redes sociales, foros y asociaciones especializadas. En total, se ha logrado recabar información en 632 cuestionarios, de los cuales 422 corresponden a respuestas en el idioma castellano y 210 al idioma ingles, lográndose la precisión requerida y dar cumplimiento a los objetivos y demostrar las hipótesis propuestas en la presente tesis.<br>The northeastern region of Mexico and the State of Texas, in North America, has a population of over 30 million people. Tourism national GDP is a very prominent activity in Mexico to be considered as well as hunting activity in the northeast of Mexico because is the largest area to hunt and has the best white tail deer in the country. Hunting and cervid industry and hunting tourism In United States are as important as cattle production, and Texas State is number one in hunting farms. Hunting has historically taken place in both countries, Mexico and the United States of America, being the northeast of Mexico and Southeast Texas the most prominent in this activity. In this thesis, we have studied the importance of hunting in northeastern Mexico, comparing to the southeast of Texas; its effects on the economy and the sustainable use of wildlife resources and their characteristics in the thorn scrub ecosystem in northeastern Mexico (the Cuenca de Burgos, Tamaulipas) and Southeast Texas, its significance in the economic and over the region, and has carried out a comparative study of these two areas, assessing the role of these activities as the basis for hunting activities and tourism that will enable the development of the region. From 2008 to 2010 a series of cabinet and field activities were done to characterize the management of hunting, gathering information through direct interviews, media consultation and through six questionnaires; three in English and three in Spanish, in institutions and official web sites, associations and groups for hunting and fishing, as well as online through social networks, forums and specialized associations. In total, it has been gathering information on 632 questionnaires, of which 422 correspond to responses in the Spanish language and 210 in English, achieving the required accuracy and to fulfill the objectives and prove the hypotheses proposed in this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ocampo, Hoyos Ana Mercedes. "Crecimiento Urbano y Planificación Territorial en la Ciudad de Cali. Evolución 1990 - 2010." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404144.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el crecimiento urbano y la planificación territorial en la ciudad de Cali Colombia, entre 1990 y 2010, para reconocer su evolución y brindar una mirada desde la perspectiva de sus ciudadanos. La investigación realizada pretende aportar luces sobre el crecimiento urbano informal en ciudades latinoamericanas, como en el caso de la ciudad de Cali, asolada por la violencia. Los procesos de planificación territorial aplicados, no respondieron a la problemática de la ciudad, precisamente en este periodo, cuando Colombia reformó la constitución política. Se evidenció un crecimiento urbano desordenado y falta de planificación. La transición del modelo centralista a un modelo participativo no fue adecuada, además la falta de una reforma agraria en el país que diera como resultado un mejor alcance en torno a la equidad y en ese sentido desarrollar políticas eficientes ante el desbordante crecimiento urbano. Se planteó desde el análisis de la investigación cuantitativa, con este fin se realizó una encuesta a 1.000 ciudadanos para obtener información sobre la vinculación entre el crecimiento urbano y la planificación territorial en la ciudad, Se realizó desde la investigación participativa que reconstruyó la historia urbana, a través de eventos, partiendo de la periodización de los hechos más significativos. La interpretación hermenéutica, evidenció las líneas interpretativas de las vivencias y experiencias de la población Caleña. Este estudio permitió analizar las aristas del hecho colombiano, con las problemáticas que se generaron en su interior, debido a la convulsionada historia que vivió el territorio. Se hace necesario interpretar la realidad para transformarla, desde la capacidad que genera la investigación, haciendo evidente la importancia de un crecimiento urbano equilibrado con una planificación territorial sostenible, esto se logra con voluntad política, situando en primeros lugares los fenómenos sociales. Buscando poner punto final a las inmensas desigualdades en las que se sume este hermoso territorio, en estos momentos en que se acercan los tiempos de paz.<br>SUMMARY This study analyzes urban growth and territorial planning in the city of Cali Colombia, between 1990 and 2010, to recognize its evolution and provide a perspective from the perspective of its citizens. The research is intended to provide insights on informal urban growth in Latin American cities, as in the case of the city of Cali, plagued by violence. The territorial planning processes applied did not addressed the problems of the city, at the time when Colombia reformed its political constitution. Disordered urban growth and lack of planning were evident. The transition from the centralist model to a participatory model was not adequate, in addition the lack of an agrarian reform in the country that resulted in a better reach in terms of equality and in the sense of developing efficient policies before the overflowing urban growth. It was proposed departing from the analysis of quantitative research, with this goal in mind, a survey was given to 1,000 citizens to obtain information on the link between urban growth and territorial planning in the city. It was made from participatory research that reconstructed urban history. Through events, starting from the periodization of the most significant events. The hermeneutic interpretation, evidenced the interpretive lines of the experiences of the Caleña population. This study allowed to analyze the edges of the Colombian event, with the problems that were generated in its interior, due to the convulsed history that was present in its territory. It is necessary to interpret reality to transform it, from the capacity generated by research, making evident the importance of balanced urban growth with sustainable territorial planning, this is achieved with political will, placing social phenomena in the first place. Seeking to put an end to the immense inequalities in which this beautiful territory is added, in these moments in which the peace time approaches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!