Academic literature on the topic 'Orfebreria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Orfebreria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Orfebreria"

1

Nogales Rincón, David. "La capilla del Rey Católico: orfebrería religiosa de Fernando II de Aragón en 1542." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 19 (November 30, 2007): 51–66. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2007.19.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca estudiar la orfebrería de la Capilla Real de Fernando II de Aragón y el destino de sus piezas a partir del inventario realizado en 1542 (Archivo General de Simancas, Patronato Real, caja 25, doc. 10) en el marco de la orfebrería cortesana de finales del siglo XV e inicios del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz, María Jesús. "Orfebrería italiana en Sevilla (I)." Laboratorio de Arte 7, no. 7 (1994): 97–113. http://dx.doi.org/10.12795/la.1994.i07.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mahyub Rayaa, Bachir. "La variación lingüística en árabe y su incidencia en la traducción especializada del ámbito de la joyería y la orfebrería." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 42 (July 1, 2024): 27–46. http://dx.doi.org/10.14198/elua.26958.

Full text
Abstract:
La traducción especializada constituye un campo de estudio intrincado que va más allá de la mera transposición de palabras entre dos lenguas. En este contexto, la variación lingüística y sus peculiaridades (diatópicas, diastráticas, diafásicas, terminológicas, alternancia de códigos, etc.) adquiere un papel fundamental, especialmente cuando se aborda la traducción del español al árabe en un ámbito específico como es el de la joyería y orfebrería. Este artículo examina críticamente la interacción entre la variación en lengua árabe, la traducción especializada español-árabe y el trasvase de terminología del ámbito de la joyería-orfebrería al árabe. La investigación se sitúa en la confluencia de la traducción técnica y los estudios sociolingüísticos, destacando la importancia de abordar las diferencias geográficas, sociolingüísticas y socioculturales que influyen en la interpretación y recepción de los mensajes traducidos en el ámbito de la joyería. El análisis se basa en un corpus de 25 fichas terminológicas multimodales sobre joyería y orfebrería en español y sus equivalentes traducidos al árabe en el marco del proyecto FEDER I+D+i “BIJOULEX: Creación de una herramienta terminológica multilingüe (español, francés, inglés, italiano y árabe) y multimodal para el sector de la joyería, la orfebrería y su internacionalización”. Se busca identificar patrones específicos de variación en lengua árabe que puedan afectar al proceso de acuñación terminológica, a las estrategias de traducción de conceptos especializados o a la equivalencia cultural y técnica en la transferencia de conocimientos sobre joyería del español al árabe. Del análisis y discusión de los aspectos encontrados durante este proceso de traducción contrastiva se coligen conclusiones y recomendaciones de interés para el área de la traducción especializada español-árabe. Entre otros aspectos, se revela la complejidad de la traducción especializada en este dominio, en el que escasean en árabe las fuentes de consulta terminológica, pero donde la precisión técnica se entrelaza con las sutilezas culturales asociadas con la joyería-orfebrería. Se argumenta que una comprensión más profunda de las variaciones lingüísticas en árabe permitirá adecuar las estrategias de traducción empleadas en este ámbito de especialidad y transmitir el conocimiento intrínseco al mensaje original, teniendo en cuenta las peculiaridades lingüísticas del receptor árabe, al tiempo que se preserva no solo el significado léxico sino también las connotaciones culturales, terminológicas y estilísticas de este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mañas Ballestín, Fabián. "Museo Colegial de Daroca." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 213–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298076.

Full text
Abstract:
El Museo Colegial de Daroca se creó con bienes procedentes de las parroquias desaparecidas en 1902 y de la propia iglesia de Santa María de los Corporales. Se instaló en las antiguas Sacristía y Sala Capitular de ésta y se inauguró en 1939. A principios del siglo XXI se hanañadido dos nuevos espacios; así en la actualidad consta de cuatro salas: una para la orfebrería, otra para ornamentos y dos para pintura. Tiene además una Sección II en un edificio propiedad del Ayuntamiento (P/ de Santo Domingo, 22) con abundantes tablas góticas. Tres excelentes colecciones —orfebrería, ornamentos y pintura— que precisan un espacio más adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herráez Ortega, María Victoria. "Orfebrería del renacimiento en León. Piezas foráneas." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 20 (February 10, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i20.6781.

Full text
Abstract:
<span>The sixteenth century was a brillant period for silverwork in León. Since 1525, aproximatelly, the workshops had already introduced the renacentist forms and their production met the requeriments of the hole diocesan territory. However, the quality of leonese works didn 't alter the fact that pieces proceeding from another places arrived to some churches and monasteries, usually as a donation of nobles or abbots. Most of them have Castilian origin, but there are also interesting examples from Toledo and Sevilla and a group of metal Flemish bells.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prosperi Valenti Rodinò, Simonetta. "Dibujos de orfebrería de Maratti en Madrid." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (March 6, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.05.

Full text
Abstract:
Carlo Maratti (1625-1713), el protagonista del clasicismo en Roma a finales del siglo XVII, proyectó también orfebrería. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se conserva el estudio del gran plato de san Juan del año 1686, que los herederos del cardenal Lazzaro Pallavicini donaron al Gran Duque de Toscana, Cosme III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Montes, Matilde. "Joyería y orfebrería en el Antiguo Testamento." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 51, no. 2 (December 30, 1996): 5–62. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1996.v51.i2.337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Vuelta, Oscar. "Los “colgantes-amuleto” de oro castreños en forma de piel extendida: aportaciones para su estudio." Complutum 34, no. 2 (January 9, 2024): 527–52. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.92267.

Full text
Abstract:
se presenta una revisión actualizada de un grupo de cinco piezas de oro con estructura laminar y decoración de filigrana y granulado supuestamente procedentes de Asturias, con paralelos en dos ejemplares de la provincia de Palencia. Se han valorado como amuletos y por el perímetro de sus cuerpos han recibido denominaciones como en “reloj de arena”, o en “piel extendida”, entre otras. La falta de información contextual y de estudios actualizados han limitado su investigación, permaneciendo en discusión cuestiones como su origen, su cronología o su posible significado. El estudio de la información documental actualmente disponible y la revisión tecnológica de los objetos aportan una nueva base de datos para su interpretación. Estos datos permiten sugerir su relación con áreas específicas de producción probablemente localizadas en el área castreña, que reflejan tanto la influencia mediterránea en esa orfebrería como sus relaciones con la orfebrería del área celtibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Fernández, Antonio Simón. "Mejías Álvarez, María Jesús: Orfebrería religiosa en Carmona." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 718–20. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4720.

Full text
Abstract:
El libro de la profesora María Jesús Álvarez, fruto de su investigación de tesis doctoral, constituye un estudio amplio y sistemático del riquísimo patrimonio de plata labrada de la localidad sevillana de Carmona. La metodología, que podríamos calificar de tradicional para este tipo de estudios, se centra principalmente en la catalogación sistemática y estudio razonado de las obras conservadas -algo más de cuatrocientas- en iglesias, conventos y hermandades de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegre Arbués, Jesús Fernando. "El museo de la colegiata de Santa María de Calatayud." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 189–212. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298075.

Full text
Abstract:
El Museo de la colegiata de Santa María de Calatayud, ubicado en el claustro mudéjar, fue inaugurado en 2006. Ocupa las naves claustrales y las salas capitulares vieja y nueva, además de una de las crujías del claustro alto, exponiéndose parte del rico patrimonio artístico de la colegiata: pintura, escultura, orfebrería y textiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Orfebreria"

1

Duran-Porta, Joan. "L’orfebreria romànica a Catalunya (950-1250)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378844.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral que aquí es presenta té com a objectiu fonamental traçar una panoràmica d’abast ampli sobre els fenòmens tant de la producció com de la recepció de l’orfebreria plenomedieval a Catalunya. Es tracta d’un tema de molt poc recorregut historiogràfic, en bona mesura condicionat per l’escassa categoria del corpus d’obres conservat. L’interès d’aquest corpus és certament discret, i només algunes peces singulars sobresurten d’un conjunt anodí protagonitzat per materials menors (coure i bronze, sobretot), i en el qual manquen completament les obres de més envergadura, que han desaparegut. Tanmateix, les fonts documentals antigues permeten superar la visió simple i tan poc esplèndida que ofereixen els objectes conservats. Gràcies als textos, coneixem una realitat catalana de notable potència i amb projectes artístics de gran ambició, tot plegat paranogonable al que s’esdevé en territoris similars de l’Occident medieval. La tesi s’organitza en un cos analític central, estructurat en vuit aproximacions distintes, i en una segona part que inclou una catalogació de les peces conservades i diversos materials auxiliars. Els vuit capítols que formen la base del treball ofereixen visions complementàries de l’orfebreria plenomedieval a Catalunya. El primer tracta dels materials emprats, de la seva provisió i característiques, i de la seva incidència en la producció, tant local com importada, a Catalunya. El segon és un voluntariós estudi dels artífexs que, de manera molt vaga, sabem que protagonitzen la producció catalana; els rastres són escassíssims, les notícies molt excepcionals. Cal tot sovint imaginar, doncs com eren aquests artistes i com organitzaven els seus tallers, de quins coneixements disposaven, quines tasques els ocupaven especialment, etc. El tercer capítol es dedica a les importacions, l’estudi de les quals és imprescindible per a completar la visió de la realitat orfebre catalana de l’època, on les aportacions exteriors (procedents del món islàmic, de l’Orient bizantí, de l’Occitània llemosina) són sempre importants. La quarta aproximació és especialment significativa dels interessos de la tesi; es dedica a l’estudi econòmic dels objectes sumptuaris. Es caracteritzen tant els seus promotors com els seus propietaris, i s’analitzen els usos diversos d’aquests objectes en el marc, complex i múltiple, del mercat financer plenomedieval. Els quatre darrers capítols del cos central de la tesi són aproximacions més directes a la realitat de les peces, a les obres artístiques pròpiament dites. Hi ha, en primer lloc, un estudi del gran mobiliari litúrgic de què disposaven les catedrals i les grans cases monàstiques, estudi de base documental ple de notícies i dades de gran interès històric. A continuació es tracta l’orfebreria religiosa, a partir d’una classificació tipològica de les peces conservades o documentades, i amb el mateix criteri s’analitza després l’orfebreria profana, que sol quedar generalment exclosa dels estudis orfebres però que tenia una importància fonamental en l’època, cosa que s’ha intentat reflectir. Un darrer capítol, el vuitè, inclou quatre estudis específics sobre quatre obres catalanes d’especial significació, a manera de petits articles. L’esmentada catalogació de les peces conservades serveix per a tancar la panoràmica oferta i a la vegada confirma la distància entre allò conservat, clarement menor, i allò molt més esplèndid que existia. Completen el treball un repertori documental notablement ampli, fet amb la voluntat de reunir el màxim possible de textos antics que tractin específicament d’orfebreria, un breu glossari i una bibliografia final, que s’ha volgut especialment completa i exhaustiva.
The main aim of this thesis is to describe the production and reception of Romanesque metalwork in Catalonia. This subject has largely been neglected by the Catalan historiography, probably due to the relatively low quality of the preserved corpus of works, mainly constituted by pieces of minor materials (as copper, bronze, among others). To overcome this limitation, documentary sources have been used in the present study as fundamental evidences. This allowed the identification of major and ambitious metalwork of the period, which places Catalonia at the same level of other similar territories of medieval Europe. The thesis has been organized in two volumes. The main theoretical body is in the first one, while the second includes a catalogue of the preserved pieces and several auxiliary appendices. The theoretical body comprises eight chapters that analyze from different perspectives metalwork in Romanesque Catalonia. The first chapter focuses in materials (provenance, characteristics, and relevance). The second covers the description of local goldsmiths, a subject difficult to approach due to the scarce evidences and reports of them that available. The third study describes the importations, a fundamental subject to complete the vision of Catalan metalwork, where objects coming from Islamic territories, from the Mediterranean East, or from the limousine region in central France, are certainly relevant. The fourth chapter focuses the economic value of sumptuary objects, analyzing the patrons, the owners of metalwork and its cultural and economic usages. The following four chapters are direct approaches to the objects. First, there is a description of the sumptuary liturgical furniture of cathedrals and major monastic houses, based on documentary sources, which are quite specific in this subject. Next two chapters analyses (in a typological classification) both religious and profane objects, the second having a fundament role in medieval times that is often neglected by modern historiography. Last chapter includes four in-depth studies of four specially relevant Catalan works (the silver baldachin in Ripoll –unfortunately lost–; an enameled censer preserved in the Museu Nacional d’Art de Catalunya; the so-called ciborium from la Cerdanya or “Barcelona ciborium” also in the MNAC; and the Missal of Sant Ruf in Tortosa cathedral’s treasure). The second volume of the thesis presents the above mentioned catalogue of preserved works, which clearly shows the difference between what was done in the time and what has last. It also includes a documentary repertory with documents related to Catalan metalwork, a glossary of terms and a complete bibliography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanjosé, i. Llongueras Lourdes de. "L’obra de Llemotges i d’altres orígens: L’obra de metall als segles XII-XIII a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/377751.

Full text
Abstract:
L’objectiu que ens hem proposat és el de respondre a la pregunta: hi ha un taller català del metall als segles XII i XIII? I, en cas afirmatiu, respondre a una segona doble qüestió: primerament, si va sorgir de forma espontània o va ser la continuació d’un taller precedent, i segonament, quina és la hipotètica relació de les seves obres amb les de l’Œuvre de Limoges / Taller de Llemotges? La documentació dels segles XII i XIII que hem treballat ens ha fet percebre la magnitud dels registres de vasos litúrgics de metall preuat i metall de les esglésies catalanes d’època comtal i reial. Es tracta d’un cos extraordinari que presentem en forma de quadres. Aquesta ingent obra ens va plantejar ben aviat una pregunta relacionada amb els possibles orígens en els que poguéssim establir les bases del taller que anomenem taller català que treballa el metall d’època alt medieval. Des d’un primer moment vàrem intuir que era necessari recular la cronologia dels documents als segles IX-XI per poder fixar les bases del segles XII i XIII. El tractament aprofundit de l’orfebreria medieval catalana dels segles XII i XIII ha donat com a resultat la definició que hem fet del taller català en una doble vessant. La primera que des dels precedents fins a final del segle XIII el denominem genèricament «taller català que treballa el metall» d’època alt medieval. La segona és el taller català que definim com el que treballa «a la manera de Llemotges», aquest taller s’inicià a finals del segle XII, fructificà al XIII i s’extingí al XIV. En el nostre estudi ens hem basat tant en la documentació com en l’obra que en els segles XII i XIII han estat el nostre referent. El taller català que treballa el metall preuat, l’orfebreria, té molt poca obra representativa. El gran nombre d’obra litúrgica que hem extret de la documentació ens hauria aportat tota la riquesa d’aquest taller si s’hagués conservat. Per altra banda, és deixen vasos d’argent, anells, estris d’animals i d’altres objectes per a fer fondre per a una determinada obra, això indica que, en una contrada no massa llunyana, hi ha un taller que possibilita aquest procés. Per altra banda, el taller català que treballa el metall (fosa) ha estat una gran sorpresa per la informació que ens ha aportat una de les tipologies, la de l’encenser amb un total de cinquanta cinc exemplars. Això ens ha permès classificar-los i agrupar-los per tal de donar-los-hi fonament dins cada grup que hem acotat. Aquest taller català del metall s’ha de reivindicar com un taller extraordinari per la durada en el temps, alhora que reafirmar-lo com un taller creador de repertoris i formes. Un taller que no treballa aïlladament sinó que té en compte, aplica o assumeix models coneguts per la il·lustració de manuscrits, per la pintura mural o de taula i l’escultura catalana sense descartar, per suposat, la influència que per via forana en tingui coneixença. El segon aspecte del taller català és el que fructificà a partir de l’arribada de les obres del Taller de Llemotges, obres que l’influïren decisivament i de les que va sorgir, un «taller català a la manera de Llemotges». No va ser un taller creador sinó més aviat seguidor (de Llemotges). L’obra més significativa quant a la creació d’aquest taller és el copó; però no es menys cert que els esmalts que s’apliquen al copó no sorgeixen per generació espontània, sinó que és un procés llarg, treballat i experimentat des de finals del segle XII fins al XIV. Aquest taller va produir obra que considerem d’ús local.
The vast body of documentation we have studied from the twelfth and thirteenth centuries have helped us understand the magnitude of the existing records on liturgical vessels in precious metals (gold and silver) and other metals (bronze, copper, tin, etc.) of the Catalan churches.Their study has enabled us to define the Catalan workshop in two ways, based on the types of pieces it worked on.First, we call it generically “Catalan metal workshop" (c. X-XIII). In defining it as such, we have based our analysis on the documentation, the remaining works and the artistic comparison. The Catalan workshop that worked on precious metals has little representative work. Had it been preserved, the large number of liturgical pieces that we found referenced in the documentation would have represented a huge wealth. In some documentation references silver vessels and other objects left to melt for a silver piece, indicates that there must have been a workshop close in distance that allowed the process.Discovering the Catalan metal workshop has been extremely helpful in that it has provided information on one of the types of works, the censer. A workshop that does not work in isolation but takes into account known models of the Catalan illustration of manuscripts, mural or table painting, or sculpture without discarding, of course, the influence of foreign styles.Second, we have also defined a Catalan workshop as working "the Limoges way" (c. XII-XIV). This workshop developed at the end of the twelfth century and lasted until the fourteenth century and bore fruit after the arrival of the works of the L’Œuvre de Limoges. These works had a decisive influence on the Catalan workshop from which developed, "a Catalan workshop in the way of Limoges." This workshop was less creative as it followed the Limoges style but had its one personality.
La documentación de los siglos XII y XIII que hemos trabajado nos ha hecho percibir la magnitud de registros de vasos litúrgicos de metal noble y metal de las iglesias catalanas de época condal y real. Su estudio ha permitido la definición que hemos hecho del taller catalán en un doble sentido. Por un lado, lo denominamos genéricamente «taller catalán que trabaja el metal» (s. X-XIII). Para ello nos hemos basado en la documentación, en la obra conservada y en la comparativa. El taller catalán que trabaja el metal noble, la orfebrería, tiene escasa obra representativa. El gran número de obra litúrgica que hemos extraído de la documentación nos habría aportado toda la riqueza de este taller en caso de conservarse.Se legan objetos de plata para fundirlos y destinarlos a nuevas obras (litúrgicas) lo que indica que en un lugar no excesivamente lejano hay un taller que lo posibilita.El taller catalán que trabaja el metal nos ha sorprendido por la información que ha aportado una de las tipologías, la del incensario. Hay que reivindicar este taller como un taller extraordinario, un taller que no trabaja aisladamente sino que tiene en cuenta modelos conocidos por la ilustración de manuscritos, la pintura mural o de tabla así como la escultura catalana, sin descartar, por supuesto, la influencia foránea de la que pudiera tener conocimiento.Por otro lado, el taller catalán que definimos como el que «trabaja a la manera de Limoges», este taller se inició a finales del siglo XII, fructificó en el XIII y se extinguió en el XIV; fue a partir de la llegada de l’Œuvre de Limoges, obra que influyó decisivamente en este taller que no fue un taller creador sino más bien seguidor, con rasgos específicos que lo caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez, Luis Felipe. "La orfebrería de estilo Chavín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maluenda, Toledo Tanya. "Ortopedias estéticas. Orfebrería y desplazamiento fotográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101376.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda reflexiones en torno a la necesidad del proceso de desplazamiento de la joya tradicional hacia un medio de creación y reflexión en interacción con su soporte histórico : el cuerpo humano femenino, la percepción de su imagen y la construcción de su imaginario en la cultura occidental. Ortopedias Estéticas es el resultado de un trabajo que se ha desarrollado en el transcurso de los últimos cuatro años. A través de un trabajo fotográfico de carácter experimental, la joya se convierte en una huella diferida sobre el cuerpo, una visualidad que exhibe entidades fragmentadas e intangibles donde se evidencian contrastes dialécticos entre lo frío y lo cálido, lo vivo y lo inerte, la defensa y el ataque, la tensión y el reposo, etc. La naturaleza de este híbrido nos dirige al encuentro de diversas cicatrices en la historia del “esfuerzo” metamórfico del cuerpo, cicatrices que vienen a funcionar como huellas sobre una matriz. Por otra parte, el nuevo formato de la joya, obtenido con procesos técnicos igualmente experimentales, permite ubicarla en el escenario de instrumentos protésicos, donde se manifiesta su distrofia y deviene acople corporal insertándose en una estética barroca de exceso y “gasto improductivo”. En el proceso reflexivo que conduce al texto Ortopedias Estéticas: orfebrería y desplazamiento fotográfico , se convocan referentes visuales y teóricos que articulan un horizonte de comprensión con respecto a la doble dimensión (actual y virtual) de estos objetos, sin definir prioridad ontológica entre el objeto real y su simulacro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, Sepúlveda Francisca Ignacia. "Insurrección vegetal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150799.

Full text
Abstract:
Orfebre
El siguiente proyecto surge a partir de los trabajos y experimentaciones que realicé en el taller de Orfebrería durante el 2011 hasta la fecha. En su totalidad, respecto a la postergación de la corporalidad y emocionalidad femenina, que derivó en “Insurrección vegetal” trabajo en el cual se une al cuerpo y la semilla evolucionando así en un carácter relacional, al dejar de lado la naturaleza estática de las obras anteriores, para pasar al trabajo de acción directa con distintas personas interesadas en el proyecto de resguardo de la semilla, desarrollando así un carácter social y político, el cual va dirigido para todos aquellos que creen en esa esencia que habita en el interior de nuestro ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Cerda Joselyne. "Repeticiones manuales resistentes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137703.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención e artes visuales
En esta tesis se revisan cuatro procesos artísticos que tienen como línea conductora el desplazamiento y extensión, tanto conceptual como material, de una disciplina específica, la orfebrería, que es entendida como una posibilidad de trabajo que permite plantear preguntas e interrogantes al interior del campo del arte contemporáneo, acerca de nuestra relación con las imágenes producidas mediante el uso del objeto/ordenador. En la tesis, que está dividida en tres capítulos, se revisarán y analizarán los elementos centrales del cuerpo de obras presentado. En el capítulo I) el ámbito cotidiano como eje para el trabajo artístico; en el capítulo II) las imágenes extraídas desde un computador como soportes visuales; y en el capítulo III) las repeticiones manuales resistentes, un análisis de procesos artísticos que por contradicción evocada visualmente, plantean preguntas acerca de nuestro vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Guíñez Catalina Victoria. "El alma de los metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117654.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
El título de la presente investigación, “El alma de los metales”, recoge la frase acuñada por González (2004), quien al referirse a la producción tecnológica la define como un fenómeno cultural. En tal sentido, el autor argumenta que para una comprensión adecuada de los comportamientos tecnológicos del pasado, de vital importancia resulta insertarse en la “esencia” de la tecnología, es decir, en los “por qués” de los comportamientos tecnológicos, que van más allá de la descripción de piezas metálicas, o incluso, la caracterización intrínseca de este tipo de artefactos (análisis de composición, por ejemplo). Estos comportamientos que subyacen a las decisiones tecnológicas, implican la posibilidad de elegir entre diversas alternativas técnicas posibles, ya que las propiedades físicas de los materiales son inmutables y constantes, por tanto, las variaciones que podemos pesquisar en los modos en que tales materiales fueron procesados responden a elecciones, decisiones y comportamientos humanos, lo que en sí transforma a la tecnología en un hecho cultural (Lechtman 1999, Lemonnier 1992, González op.cit.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva, Alfaro Luis Pedro. "Diseño de una cadena productiva para la exportación de joyería y orfebrería." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pancerón, Salas Laura. "Hipercorpus. La joya y la transmutación del "último hombre"." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Guillén María Graciela. "La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31633.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral, se orienta al estudio de la orfebrería en la creación escultórica venezolana contemporánea, bajo la influencia de la obra y docencia del orfebre Alexis De la Sierra, desde el año 1976 hasta el año 2010. Gracias a la obra de este artista venezolano, la disciplina de la orfebrería entra en el campo de la escultura y es reconocida a nivel de museo. Debido a la investigación constante de este artista, la orfebrería y la escultura se integran a procesos y métodos tecnológicos avanzados y con ello, logra desarrollar un lenguaje plástico que lo caracteriza como el pionero de la orfebrería escultórica en Venezuela. La repercusión de la obra de Alexis De la Sierra y la labor docente en su propia escuela de orfebres, ha logrado revivir este arte milenario en el país. Podemos considerarlo como el principal artista venezolano de la historia de la orfebrería escultórica, como una nueva corriente artística en Venezuela. Hoy en día, la importancia que tiene esta disciplina en salones de arte en Venezuela y la apertura de una gran cantidad de talleres de enseñanza, se debe a este prolífico artista. En este trabajo, se estudia en primer lugar el contexto de la disciplina de la orfebrería y la escultura en Venezuela, desde la época de la colonia hasta el año 2010, considerando que ambas disciplinas confluyen en la orfebrería escultórica. En segundo lugar, se desarrolla un perfil del orfebre venezolano actual, fundamentado en un trabajo de campo. Así como también, se analiza la producción de algunos orfebres venezolanos, cuyas obras expuestas y premiadas en salones de arte en Venezuela dejan evidencia de la evolución que ha derivado de la disciplina de la orfebrería hacia una tendencia escultórica. Finalmente, se estudia y analiza la obra del orfebre Alexis De la Sierra manifestando la importancia de su obra y docencia en la repercusión de la difusión y promoción de la orfebrería escultórica en Venezuela.
García Guillén, MG. (2013). La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31633
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Orfebreria"

1

Balañá, Núria de Dalmases. Orfebreria catalana medieval--Barcelona 1300-1500: (aproximació a l'estudi). Barcelona: Institut d'Estudis Catalans, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez, Julio. Julio Gonzalez en la coleccion del IVAM: Orfebreria y joyas, jewellery and jewels. Valencia: IVAM Institut Valencia d'art Moderne., 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

H, Aguilar Carlos, ed. Orfebrería prehispánica. México: Corporación Industrial Sanluis, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olloqui, María Victoria García. Orfebrería sevillana: Cayetano González. Sevilla: Ediciones Guadalquivir, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perea, Alicia. Orfebrería prerromana: Arqueología del oro. [Madrid]: Caja de Madrid, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caso, Alfonso. Lapidaria y orfebrería en Oaxaca. Oaxaca: Casa de la Cultura Oaxaqueña, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega, Ma Victoria Herráez. Arte del renacimiento en León. Orfebrería. León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Spain), Museo Arqueológico Nacional, ed. Orfebrería castreña del Museo Arqueológico Nacional. [Madrid]: Ministerio de Cultura, Subdirección Generalde Publicaciones, Información y Documentación, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Fernández Ma Amelia. La orfebrería en la Catedral de Lugo. Lugo: Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial Lugo, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(Spain), Museo Arqueológico Nacional, ed. Orfebrería fenicio-púnica del Museo Arqueológico Nacional. [Spain: s.n., 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Orfebreria"

1

Wiener, Charles. "Orfebrería." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 621–27. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Leonor. "La orfebrería tardía de la región Calima." In Metalurgia en la América Antigua, 215–45. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5879.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garzón B., Lísette, Armando Bernal R., and Carlos Hernández R. "Nariño: algunos desarrollos tecnológicos en su orfebrería." In Metalurgia en la América Antigua, 521–36. Institut français d’études andines, 2007. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.5918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas, María Alicia Uribe. "SÍMBOLOS FEMENINOS DE FERTILIDAD EN LA ORFEBRERÍA QUIMBAYA." In Chamanismo, 169–226. Programa Editorial Universidad del Valle, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mzj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perea, Alicia. "El género de los objetos. Variaciones sobre orfebrería argárica." In LA ARQUEOLOGÍA FUNERARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: II JORNADAS INTERNACIONALES DE ARQUEOLOGÍA Y GÉNERO, 79–98. UAM Ediciones, 2012. http://dx.doi.org/10.15366/ar.funeraria2012.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Barrera, Yaffa Nahir Ivette, and Elizabeth Montoya Arias. "Los oficios de Risaralda." In Oficios del Paisaje Cultural Cafetero: Risaralda, Caldas y Quindío, 56–197. Universidad Católica de Pereira, 2021. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.61.c609.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta los oficios documentados en el Departamento de Risaralda, donde se logró entrevistar a 17 artesanos de los oficios de la marroquinería en Dosquebradas; de la tejeduría en seda en Guática; los trabajos en madera, la tejeduría en bejuco, en enchape sobre madera, el trabajo en guadua y en palo de café en Santa Rosa de Cabal; la orfebrería, en Quinchía; el trabajo en cerámica y la tejeduría en chaquiras o mostacilla checa de los Embera Chamí en Pereira; el trabajo en madera en La Celia; y la cerámica en guadua en Marsella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aquise Calloapaza, Luis Fernando, Christian Kevin Cahuana Tacuri, Valeria Enma Chanini Cutiri, Pol Jhonatan Pari Hilasaca, and Erick Ivan Quispe Velasquez. "FUNDAMENTOS DE CHIMÚ COMO ESTADO." In Ensayos sobre aplicación de la Teoría del Estado en las algunas culturas del Perú antiguo, 17–24. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2023. http://dx.doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.7.c47.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se demuestra que Chimú es un Estado, pero ¿qué es un Estado? pues, es una sociedad políticamente organizada dirigida por una clase gobernante y cuyo fin es alcanzar el bienestar común de la población que está asentada en un determinado territorio. En ese sentido, el Estado este compuesto por tres elementos esenciales: Poder, Pueblo y Territorio. Por tanto, el Estado Chimú -descubierta por Max Uhle en 1902-cumple con los tres elementos fundamentales. En cuanto al territorio, comprendiótoda la costa norte del Perú desde Tumbes hasta el Rio Chillón, siendo su capital Chan Chan, desde allí se ejerció el poder a través del “Ciquic” o máximos gobernantes chimú y en los valles circundantes por medio de los “Alaec”, ambos se encargaban de organizar y dirigir al elemento humano -el pueblo-que se dedicaba a diversas actividades económicas como la pesca, la artesanía, la orfebrería, la agricultura, etc., que permitía la subsistencia y el desarrollo de todo el Estado Chimú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colque Cruz, Ivonne Carola, Mery Laura Valero, Amilcar Angel Mamani Aquise, and Oscar Raul Rojas Palomino. "LOS MOCHICAS: UNA CIVILIZACIÓN COMPLEJA." In Ensayos sobre aplicación de la Teoría del Estado en las algunas culturas del Perú antiguo, 26–35. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2023. http://dx.doi.org/10.56187/unap.fcjp.lib.7.c48.

Full text
Abstract:
La cultura Moche, también conocida como mochica, se desarrolló en el período Intermedio Temprano del Antiguo Perú, aproximadamente en los siglos I y VII. Fue una civilización que existió en la costa norte del Perú y en el valle Moche. Sobresaliendo por sus invenciones hidráulicas, su arquitectura monumental, su exquisito desarrolló artístico, especialmente en los campos de la orfebrería y la cerámica.Durante el apogeo de la cultura mochica realizaron importantísimas obras arquitectónicas, también conocidas como huacas, que han perdurado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en parte de un legado cultural y ancestral.Los mochicas habían convertido la desértica costa peruana en su hogar, pero a consecuencia del terrible fenómeno meteorológico conocido como El Niño, que ocurrió a finales del siglo VII, arruinando el modo de vivir de los mochicas, incluso muchos de los habitantes comenzaron a enfermar. Además, debilitó la organización política, pues muchos de los líderes iniciaron guerras internas, lo que generó el fin de los estados de mochica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rengifo Chunga, Carlos Enrique. "Talleres especializados en el conjunto arqueológico Huacas de Moche : el carácter de los especialistas y su producción." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004, 325–39. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.020.

Full text
Abstract:
El incremento de la especialización productiva experimentado por la sociedad mochica entre los siglos IV y VII d.C., aproximadamente, tuvo al parecer repercusiones de índole social y política. Este supuesto nos permite dirigir nuestra atención hacia dos procesos: por un lado, la organización social mochica en torno a la producción artesanal, y por el otro, la relación entre los artesanos y los rituales. En esta ocasión, nos centraremos en el núcleo urbano del sitio Huacas de Moche, donde si bien es abundante la evidencia de una actividad artesanal especializada, optamos por analizar y comparar tres talleres que ofrecen contextos más claros en lo que respecta a la distribución espacial y al proceso productivo. Veremos que esos talleres —de cerámica, de orfebrería y de abalorios— fueron parte esencial de la dinámica urbana. El prestigio de los objetos fabricados en ellos, unido a la demanda, provocaron que los artesanos obtuvieran un estatus preferencial en la compleja jerarquía social mochica. Es posible, además, que la ubicación de los talleres en los centros urbanos y cerca de los edificios ceremoniales, sea consecuencia del trascendental papel que desempeñaron los artesanos en la creación de la identidad y en la materialización de la ideología a través de los ritos y ceremonias presididos por los grupos de elite y/o por una elite central dominante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cisneros, Luis Jaime. "Una lanza por Vallejo, Chroniqueur." In Intensidad y altura de César Vallejo, 17–29. Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993. http://dx.doi.org/10.18800/pq8497.v24.001.

Full text
Abstract:
En feo día de prefigurado y lluvioso recuerdo (pero no en otoño) iba a morir en París César Vallejo. Morir en París es un accidente previsible para cualquiera. Pero morir en París y continuar viviendo es la materialización feliz de una profecía singular sólo a los vates reservada. Ahora que iniciamos la reflexión sobre lo que para los americanos han significado estos 500 años ya vividos, vemos bien qué profunda ha sido para esta lengua europea nuestra la persistente orfebrería con que la remodelaron y enriquecieron quienes, como Darío y como Vallejo, recrearon con auténtico vigor americano (fruto de tierras ubérrimas y de razas fecundas) el brío que ya en el verso había logrado asegurarle un día el místico San Juan de la Cruz o el genio poético de Quevedo. "Qué extraña manera de estarse muerto" (Trilce, LXXV) el poeta, ahora que lo re vi vimos a cien años del día primero de su historia municipal. A Vallejo se lo siguen disputando quienes reclaman sus restos para alimentar acá, en tierra peruana, las pasiones que le han inventado después de muerto. Sí, es verdad que él había advertido cuánto y muchísimo quedaba por hacer; pero a nadie preocupa hacer las cosas que él habría hecho, y pocos han continuado las que él inauguró. Le han querido copiar el estilo y una que otra muestra de riesgosa sintaxis, y poco se han ocupado de penetrar en sus ideas y en su rico y coruscante mundo interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Orfebreria"

1

Guerrero, Lorena. "Una mirada de diseño a los cubiertos tradicionales. Caso de estudio." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.65.g48.

Full text
Abstract:
Esta participación presenta el estudio de un par de atriles de platería de Nueva Granada, cuya elaboración data de la segunda mitad del siglo XVII. A lo largo de la investigación, realizamos reflexiones sobre cómo el análisis de estos artefactos, desde el punto de vista del diseño industrial, nos permite ver aspectos que otras disciplinas estudian de forma superficial, como la estrecha relación entre forma, función y producción de un objeto. El objetivo de la investigación ha sido comprender el contexto histórico de una sociedad a través del uso de sus objetos, su simbolismo y la dinámica de su fabricación. Esta investigación se desarrolló en alianza con el Museo Colonial de Bogotá, que permitió el acceso directo a los atriles, momento que constituye un punto de exploración. A diferencia de lo que puede ser la investigación de la cultura material a partir de la historia o la historia del arte en sus prácticas más tradicionales, el punto de partida es el propio artefacto, que proporciona información de primera mano tanto por su iconografía como por sus huellas técnicas. Gracias al análisis iconográfico, es posible establecer las “historias” contenidas en las piezas, e incluso sus dueños y contexto de uso, a pesar de la falta de marcaje colonial reglamentario. Gracias a la observación de huellas écnicas, es posible establecer su proceso de producción y contrastarlo con las técnicas de orfebrería actuales. Este contraste se realizó de la mano de un experto platero, que abrió otra mirada al patrimonio inmaterial del oficio actual de la orfebrería en Colombia. Gracias a este estudio se pudo concluir que el papel de los plateros en la Nueva Granada fue de vital importancia para los propósitos de la Corona española de expandir la religión católica por todo el Imperio, gracias a su poder de representación y capacidad de captar la atención de los feligreses, debido al alto nivel de detalle decorativo influenciado por el movimiento barroco. Uno de los aspectos más importantes de la investigación fue el desarrollo de diferentes productos que permitieron la comunicación de los hallazgos a diferentes tipos de público. Así, el proyecto contó con artículos y participación en eventos académicos, pero también con la producción de textos informativos, material de museo y un curso digital en formato MOOC, con contenido audiovisual. Por tanto, esta investigación no se trata solo de un estudio de caso, sino de cómo el diseño puede contribuir desde sus propios lenguajes y recursos al reconocimiento del patrimonio material e inmaterial de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Hernández, Pablo. "Herramientas para la conservación preventiva: Catalogación en el Monasterio de Ntra. Sra. de Tejeda, Garaballa (Cuenca)." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14955.

Full text
Abstract:
El Monasterio de Nuestra Señora de Tejeda, se ubica en Garaballa, una localidad de la Serranía Baja de Cuenca. Se trata de un edificio de amplias dimensiones que alberga la devoción mariana de la Virgen de Tejeda, levantado a comienzos del s. XVI por la Orden de la Santísima Trinidad. El complejo contiene el espacio dedicado a la iglesia, las dependencias monacales y el camarín de Nuestra Señora de Tejeda.La construcción del edificio culmina con la incorporación de elementos decorativos, tales como retablos, pintura de caballete, pinturas murales, elementos de orfebrería y piezas textiles, así como todo el mobiliario litúrgico, la pavimentación con azulejería valenciana y una colección de esculturas, a excepción de la original de Nuestra Señora de Tejeda, anterior al edificio.En el presente artículo se muestra el trabajo que tiene como fin la implementación de un estudio que permita articular en un catálogo las tipologías de obras presentes permitiendo conocer el volumen de la colección, para evitar así su diseminación y facilitar la revisión del conjunto de cara a futuros estudios. También se busca transferir a la sociedad el resultado de la investigación, con la intención de que sea asimilado por la comunidad más directa al entorno, e integrado por las instituciones como patrimonio a conservar, analizando su estado de deterioro y estableciendo prioridad a la hora de intervenir, teniendo en cuenta la urgencia o gravedad que presentan las diferentes tipologías de obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Gómez, Sergio. "SAN PABLO, UN MUSEO REIMAGINADO. LA CREACIÓN DE UN MUSEO “EFÍMERO” EN LA IGLESIA DE SAN PABLO DE ZARAGOZA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14989.

Full text
Abstract:
En el año 2021 la iglesia de San Pablo de Zaragoza celebró dos importantes efemérides, el 90 aniversario de la declaración del templo como Monumento Nacional, y el 20 aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco dentro de la Arquitectura Mudéjar de Aragón. A lo largo de estos 90 años se han sucedido las propuestas para crear un museo dentro de sus muros, donde poder reunir y mostrar las obras más preciadas de su valioso legado artístico. Lamentablemente ninguno de los proyectos ha llegado a materializarse, por lo que hoy en día la iglesia de San Pablo no cuenta aún con un museo propio. La celebración del Día Internacional de los Museos el 18 de mayo de 2021– bajo el lema “El futuro de los museos: recuperar y reimaginar”–, fue la oportunidad para unir estas dos celebraciones y, además, recuperar, reivindicar y recordar la necesidad de crear un museo parroquial en la iglesia de San Pablo. El propósito de “San Pablo, un museo reimaginado” fue crear un espacio cultural emergente, un museo temporal y efímero, abierto un breve periodo de tiempo. El “museo reimaginado” permitió pasear por algunas de las mejores obras artísticas de esta iglesia y descubrir esculturas, pinturas, orfebrería, textiles, faroles, estandartes y muchos otros elementos inéditos para el gran público. Además, durante los días de apertura del museo se difundieron algunas de las obras en nuestras redes sociales para divulgarlas de forma virtual a todas cuantas personas no puedan venir a contemplarlas presencialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography