To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orfebreria.

Dissertations / Theses on the topic 'Orfebreria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Orfebreria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duran-Porta, Joan. "L’orfebreria romànica a Catalunya (950-1250)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378844.

Full text
Abstract:
La tesi doctoral que aquí es presenta té com a objectiu fonamental traçar una panoràmica d’abast ampli sobre els fenòmens tant de la producció com de la recepció de l’orfebreria plenomedieval a Catalunya. Es tracta d’un tema de molt poc recorregut historiogràfic, en bona mesura condicionat per l’escassa categoria del corpus d’obres conservat. L’interès d’aquest corpus és certament discret, i només algunes peces singulars sobresurten d’un conjunt anodí protagonitzat per materials menors (coure i bronze, sobretot), i en el qual manquen completament les obres de més envergadura, que han desaparegut. Tanmateix, les fonts documentals antigues permeten superar la visió simple i tan poc esplèndida que ofereixen els objectes conservats. Gràcies als textos, coneixem una realitat catalana de notable potència i amb projectes artístics de gran ambició, tot plegat paranogonable al que s’esdevé en territoris similars de l’Occident medieval. La tesi s’organitza en un cos analític central, estructurat en vuit aproximacions distintes, i en una segona part que inclou una catalogació de les peces conservades i diversos materials auxiliars. Els vuit capítols que formen la base del treball ofereixen visions complementàries de l’orfebreria plenomedieval a Catalunya. El primer tracta dels materials emprats, de la seva provisió i característiques, i de la seva incidència en la producció, tant local com importada, a Catalunya. El segon és un voluntariós estudi dels artífexs que, de manera molt vaga, sabem que protagonitzen la producció catalana; els rastres són escassíssims, les notícies molt excepcionals. Cal tot sovint imaginar, doncs com eren aquests artistes i com organitzaven els seus tallers, de quins coneixements disposaven, quines tasques els ocupaven especialment, etc. El tercer capítol es dedica a les importacions, l’estudi de les quals és imprescindible per a completar la visió de la realitat orfebre catalana de l’època, on les aportacions exteriors (procedents del món islàmic, de l’Orient bizantí, de l’Occitània llemosina) són sempre importants. La quarta aproximació és especialment significativa dels interessos de la tesi; es dedica a l’estudi econòmic dels objectes sumptuaris. Es caracteritzen tant els seus promotors com els seus propietaris, i s’analitzen els usos diversos d’aquests objectes en el marc, complex i múltiple, del mercat financer plenomedieval. Els quatre darrers capítols del cos central de la tesi són aproximacions més directes a la realitat de les peces, a les obres artístiques pròpiament dites. Hi ha, en primer lloc, un estudi del gran mobiliari litúrgic de què disposaven les catedrals i les grans cases monàstiques, estudi de base documental ple de notícies i dades de gran interès històric. A continuació es tracta l’orfebreria religiosa, a partir d’una classificació tipològica de les peces conservades o documentades, i amb el mateix criteri s’analitza després l’orfebreria profana, que sol quedar generalment exclosa dels estudis orfebres però que tenia una importància fonamental en l’època, cosa que s’ha intentat reflectir. Un darrer capítol, el vuitè, inclou quatre estudis específics sobre quatre obres catalanes d’especial significació, a manera de petits articles. L’esmentada catalogació de les peces conservades serveix per a tancar la panoràmica oferta i a la vegada confirma la distància entre allò conservat, clarement menor, i allò molt més esplèndid que existia. Completen el treball un repertori documental notablement ampli, fet amb la voluntat de reunir el màxim possible de textos antics que tractin específicament d’orfebreria, un breu glossari i una bibliografia final, que s’ha volgut especialment completa i exhaustiva.
The main aim of this thesis is to describe the production and reception of Romanesque metalwork in Catalonia. This subject has largely been neglected by the Catalan historiography, probably due to the relatively low quality of the preserved corpus of works, mainly constituted by pieces of minor materials (as copper, bronze, among others). To overcome this limitation, documentary sources have been used in the present study as fundamental evidences. This allowed the identification of major and ambitious metalwork of the period, which places Catalonia at the same level of other similar territories of medieval Europe. The thesis has been organized in two volumes. The main theoretical body is in the first one, while the second includes a catalogue of the preserved pieces and several auxiliary appendices. The theoretical body comprises eight chapters that analyze from different perspectives metalwork in Romanesque Catalonia. The first chapter focuses in materials (provenance, characteristics, and relevance). The second covers the description of local goldsmiths, a subject difficult to approach due to the scarce evidences and reports of them that available. The third study describes the importations, a fundamental subject to complete the vision of Catalan metalwork, where objects coming from Islamic territories, from the Mediterranean East, or from the limousine region in central France, are certainly relevant. The fourth chapter focuses the economic value of sumptuary objects, analyzing the patrons, the owners of metalwork and its cultural and economic usages. The following four chapters are direct approaches to the objects. First, there is a description of the sumptuary liturgical furniture of cathedrals and major monastic houses, based on documentary sources, which are quite specific in this subject. Next two chapters analyses (in a typological classification) both religious and profane objects, the second having a fundament role in medieval times that is often neglected by modern historiography. Last chapter includes four in-depth studies of four specially relevant Catalan works (the silver baldachin in Ripoll –unfortunately lost–; an enameled censer preserved in the Museu Nacional d’Art de Catalunya; the so-called ciborium from la Cerdanya or “Barcelona ciborium” also in the MNAC; and the Missal of Sant Ruf in Tortosa cathedral’s treasure). The second volume of the thesis presents the above mentioned catalogue of preserved works, which clearly shows the difference between what was done in the time and what has last. It also includes a documentary repertory with documents related to Catalan metalwork, a glossary of terms and a complete bibliography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanjosé, i. Llongueras Lourdes de. "L’obra de Llemotges i d’altres orígens: L’obra de metall als segles XII-XIII a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/377751.

Full text
Abstract:
L’objectiu que ens hem proposat és el de respondre a la pregunta: hi ha un taller català del metall als segles XII i XIII? I, en cas afirmatiu, respondre a una segona doble qüestió: primerament, si va sorgir de forma espontània o va ser la continuació d’un taller precedent, i segonament, quina és la hipotètica relació de les seves obres amb les de l’Œuvre de Limoges / Taller de Llemotges? La documentació dels segles XII i XIII que hem treballat ens ha fet percebre la magnitud dels registres de vasos litúrgics de metall preuat i metall de les esglésies catalanes d’època comtal i reial. Es tracta d’un cos extraordinari que presentem en forma de quadres. Aquesta ingent obra ens va plantejar ben aviat una pregunta relacionada amb els possibles orígens en els que poguéssim establir les bases del taller que anomenem taller català que treballa el metall d’època alt medieval. Des d’un primer moment vàrem intuir que era necessari recular la cronologia dels documents als segles IX-XI per poder fixar les bases del segles XII i XIII. El tractament aprofundit de l’orfebreria medieval catalana dels segles XII i XIII ha donat com a resultat la definició que hem fet del taller català en una doble vessant. La primera que des dels precedents fins a final del segle XIII el denominem genèricament «taller català que treballa el metall» d’època alt medieval. La segona és el taller català que definim com el que treballa «a la manera de Llemotges», aquest taller s’inicià a finals del segle XII, fructificà al XIII i s’extingí al XIV. En el nostre estudi ens hem basat tant en la documentació com en l’obra que en els segles XII i XIII han estat el nostre referent. El taller català que treballa el metall preuat, l’orfebreria, té molt poca obra representativa. El gran nombre d’obra litúrgica que hem extret de la documentació ens hauria aportat tota la riquesa d’aquest taller si s’hagués conservat. Per altra banda, és deixen vasos d’argent, anells, estris d’animals i d’altres objectes per a fer fondre per a una determinada obra, això indica que, en una contrada no massa llunyana, hi ha un taller que possibilita aquest procés. Per altra banda, el taller català que treballa el metall (fosa) ha estat una gran sorpresa per la informació que ens ha aportat una de les tipologies, la de l’encenser amb un total de cinquanta cinc exemplars. Això ens ha permès classificar-los i agrupar-los per tal de donar-los-hi fonament dins cada grup que hem acotat. Aquest taller català del metall s’ha de reivindicar com un taller extraordinari per la durada en el temps, alhora que reafirmar-lo com un taller creador de repertoris i formes. Un taller que no treballa aïlladament sinó que té en compte, aplica o assumeix models coneguts per la il·lustració de manuscrits, per la pintura mural o de taula i l’escultura catalana sense descartar, per suposat, la influència que per via forana en tingui coneixença. El segon aspecte del taller català és el que fructificà a partir de l’arribada de les obres del Taller de Llemotges, obres que l’influïren decisivament i de les que va sorgir, un «taller català a la manera de Llemotges». No va ser un taller creador sinó més aviat seguidor (de Llemotges). L’obra més significativa quant a la creació d’aquest taller és el copó; però no es menys cert que els esmalts que s’apliquen al copó no sorgeixen per generació espontània, sinó que és un procés llarg, treballat i experimentat des de finals del segle XII fins al XIV. Aquest taller va produir obra que considerem d’ús local.
The vast body of documentation we have studied from the twelfth and thirteenth centuries have helped us understand the magnitude of the existing records on liturgical vessels in precious metals (gold and silver) and other metals (bronze, copper, tin, etc.) of the Catalan churches.Their study has enabled us to define the Catalan workshop in two ways, based on the types of pieces it worked on.First, we call it generically “Catalan metal workshop" (c. X-XIII). In defining it as such, we have based our analysis on the documentation, the remaining works and the artistic comparison. The Catalan workshop that worked on precious metals has little representative work. Had it been preserved, the large number of liturgical pieces that we found referenced in the documentation would have represented a huge wealth. In some documentation references silver vessels and other objects left to melt for a silver piece, indicates that there must have been a workshop close in distance that allowed the process.Discovering the Catalan metal workshop has been extremely helpful in that it has provided information on one of the types of works, the censer. A workshop that does not work in isolation but takes into account known models of the Catalan illustration of manuscripts, mural or table painting, or sculpture without discarding, of course, the influence of foreign styles.Second, we have also defined a Catalan workshop as working "the Limoges way" (c. XII-XIV). This workshop developed at the end of the twelfth century and lasted until the fourteenth century and bore fruit after the arrival of the works of the L’Œuvre de Limoges. These works had a decisive influence on the Catalan workshop from which developed, "a Catalan workshop in the way of Limoges." This workshop was less creative as it followed the Limoges style but had its one personality.
La documentación de los siglos XII y XIII que hemos trabajado nos ha hecho percibir la magnitud de registros de vasos litúrgicos de metal noble y metal de las iglesias catalanas de época condal y real. Su estudio ha permitido la definición que hemos hecho del taller catalán en un doble sentido. Por un lado, lo denominamos genéricamente «taller catalán que trabaja el metal» (s. X-XIII). Para ello nos hemos basado en la documentación, en la obra conservada y en la comparativa. El taller catalán que trabaja el metal noble, la orfebrería, tiene escasa obra representativa. El gran número de obra litúrgica que hemos extraído de la documentación nos habría aportado toda la riqueza de este taller en caso de conservarse.Se legan objetos de plata para fundirlos y destinarlos a nuevas obras (litúrgicas) lo que indica que en un lugar no excesivamente lejano hay un taller que lo posibilita.El taller catalán que trabaja el metal nos ha sorprendido por la información que ha aportado una de las tipologías, la del incensario. Hay que reivindicar este taller como un taller extraordinario, un taller que no trabaja aisladamente sino que tiene en cuenta modelos conocidos por la ilustración de manuscritos, la pintura mural o de tabla así como la escultura catalana, sin descartar, por supuesto, la influencia foránea de la que pudiera tener conocimiento.Por otro lado, el taller catalán que definimos como el que «trabaja a la manera de Limoges», este taller se inició a finales del siglo XII, fructificó en el XIII y se extinguió en el XIV; fue a partir de la llegada de l’Œuvre de Limoges, obra que influyó decisivamente en este taller que no fue un taller creador sino más bien seguidor, con rasgos específicos que lo caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez, Luis Felipe. "La orfebrería de estilo Chavín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maluenda, Toledo Tanya. "Ortopedias estéticas. Orfebrería y desplazamiento fotográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101376.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda reflexiones en torno a la necesidad del proceso de desplazamiento de la joya tradicional hacia un medio de creación y reflexión en interacción con su soporte histórico : el cuerpo humano femenino, la percepción de su imagen y la construcción de su imaginario en la cultura occidental. Ortopedias Estéticas es el resultado de un trabajo que se ha desarrollado en el transcurso de los últimos cuatro años. A través de un trabajo fotográfico de carácter experimental, la joya se convierte en una huella diferida sobre el cuerpo, una visualidad que exhibe entidades fragmentadas e intangibles donde se evidencian contrastes dialécticos entre lo frío y lo cálido, lo vivo y lo inerte, la defensa y el ataque, la tensión y el reposo, etc. La naturaleza de este híbrido nos dirige al encuentro de diversas cicatrices en la historia del “esfuerzo” metamórfico del cuerpo, cicatrices que vienen a funcionar como huellas sobre una matriz. Por otra parte, el nuevo formato de la joya, obtenido con procesos técnicos igualmente experimentales, permite ubicarla en el escenario de instrumentos protésicos, donde se manifiesta su distrofia y deviene acople corporal insertándose en una estética barroca de exceso y “gasto improductivo”. En el proceso reflexivo que conduce al texto Ortopedias Estéticas: orfebrería y desplazamiento fotográfico , se convocan referentes visuales y teóricos que articulan un horizonte de comprensión con respecto a la doble dimensión (actual y virtual) de estos objetos, sin definir prioridad ontológica entre el objeto real y su simulacro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega, Sepúlveda Francisca Ignacia. "Insurrección vegetal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150799.

Full text
Abstract:
Orfebre
El siguiente proyecto surge a partir de los trabajos y experimentaciones que realicé en el taller de Orfebrería durante el 2011 hasta la fecha. En su totalidad, respecto a la postergación de la corporalidad y emocionalidad femenina, que derivó en “Insurrección vegetal” trabajo en el cual se une al cuerpo y la semilla evolucionando así en un carácter relacional, al dejar de lado la naturaleza estática de las obras anteriores, para pasar al trabajo de acción directa con distintas personas interesadas en el proyecto de resguardo de la semilla, desarrollando así un carácter social y político, el cual va dirigido para todos aquellos que creen en esa esencia que habita en el interior de nuestro ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Cerda Joselyne. "Repeticiones manuales resistentes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137703.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención e artes visuales
En esta tesis se revisan cuatro procesos artísticos que tienen como línea conductora el desplazamiento y extensión, tanto conceptual como material, de una disciplina específica, la orfebrería, que es entendida como una posibilidad de trabajo que permite plantear preguntas e interrogantes al interior del campo del arte contemporáneo, acerca de nuestra relación con las imágenes producidas mediante el uso del objeto/ordenador. En la tesis, que está dividida en tres capítulos, se revisarán y analizarán los elementos centrales del cuerpo de obras presentado. En el capítulo I) el ámbito cotidiano como eje para el trabajo artístico; en el capítulo II) las imágenes extraídas desde un computador como soportes visuales; y en el capítulo III) las repeticiones manuales resistentes, un análisis de procesos artísticos que por contradicción evocada visualmente, plantean preguntas acerca de nuestro vivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Guíñez Catalina Victoria. "El alma de los metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117654.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
El título de la presente investigación, “El alma de los metales”, recoge la frase acuñada por González (2004), quien al referirse a la producción tecnológica la define como un fenómeno cultural. En tal sentido, el autor argumenta que para una comprensión adecuada de los comportamientos tecnológicos del pasado, de vital importancia resulta insertarse en la “esencia” de la tecnología, es decir, en los “por qués” de los comportamientos tecnológicos, que van más allá de la descripción de piezas metálicas, o incluso, la caracterización intrínseca de este tipo de artefactos (análisis de composición, por ejemplo). Estos comportamientos que subyacen a las decisiones tecnológicas, implican la posibilidad de elegir entre diversas alternativas técnicas posibles, ya que las propiedades físicas de los materiales son inmutables y constantes, por tanto, las variaciones que podemos pesquisar en los modos en que tales materiales fueron procesados responden a elecciones, decisiones y comportamientos humanos, lo que en sí transforma a la tecnología en un hecho cultural (Lechtman 1999, Lemonnier 1992, González op.cit.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva, Alfaro Luis Pedro. "Diseño de una cadena productiva para la exportación de joyería y orfebrería." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pancerón, Salas Laura. "Hipercorpus. La joya y la transmutación del "último hombre"." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Guillén María Graciela. "La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31633.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral, se orienta al estudio de la orfebrería en la creación escultórica venezolana contemporánea, bajo la influencia de la obra y docencia del orfebre Alexis De la Sierra, desde el año 1976 hasta el año 2010. Gracias a la obra de este artista venezolano, la disciplina de la orfebrería entra en el campo de la escultura y es reconocida a nivel de museo. Debido a la investigación constante de este artista, la orfebrería y la escultura se integran a procesos y métodos tecnológicos avanzados y con ello, logra desarrollar un lenguaje plástico que lo caracteriza como el pionero de la orfebrería escultórica en Venezuela. La repercusión de la obra de Alexis De la Sierra y la labor docente en su propia escuela de orfebres, ha logrado revivir este arte milenario en el país. Podemos considerarlo como el principal artista venezolano de la historia de la orfebrería escultórica, como una nueva corriente artística en Venezuela. Hoy en día, la importancia que tiene esta disciplina en salones de arte en Venezuela y la apertura de una gran cantidad de talleres de enseñanza, se debe a este prolífico artista. En este trabajo, se estudia en primer lugar el contexto de la disciplina de la orfebrería y la escultura en Venezuela, desde la época de la colonia hasta el año 2010, considerando que ambas disciplinas confluyen en la orfebrería escultórica. En segundo lugar, se desarrolla un perfil del orfebre venezolano actual, fundamentado en un trabajo de campo. Así como también, se analiza la producción de algunos orfebres venezolanos, cuyas obras expuestas y premiadas en salones de arte en Venezuela dejan evidencia de la evolución que ha derivado de la disciplina de la orfebrería hacia una tendencia escultórica. Finalmente, se estudia y analiza la obra del orfebre Alexis De la Sierra manifestando la importancia de su obra y docencia en la repercusión de la difusión y promoción de la orfebrería escultórica en Venezuela.
García Guillén, MG. (2013). La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31633
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gallardo, Cadenasso Benjamín. "Cuerpo háptico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142531.

Full text
Abstract:
Orfebre
En este trabajo estuvo presente plantear dudas respecto al ejercicio del arte en función de su histórica tradición; uno de los grandes temas del arte tradicional ha sido el cuerpo, visto en la mayoría de sus veces desde una perspectiva muy apegada al campo de la antigüedad clásica filosófica. Un caso podría ser el de un cuerpo desnudo como modelo, esta idea ya está muy desgastada y también muy ligada al precepto de belleza; categoría estética que en estos tiempos resulta ser muy conservadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Milovic, Fabregat Paola. "La devoración — instalación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101486.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cura, Méndez Angela. "Órganos fuera de un cuerpo (OfC) : propuestas para una representación anatómica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170655.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes Visuales con mención en Artes visuales
Este escrito pretende desarrollar el vínculo que existe entre el cuerpo, el objeto y la orfebrería, por medio de antecedentes relacionados con la representación del cuerpo desde distintas miradas como son la médica, anatómica, sociológica y artística; la propuesta visual y formal, que juega y especula sobre la idea de inventar o repensar “órganos fuera de un cuerpo” (OfC), sin una norma de utilidad impuesta o un programa funcional y/o utilitario sino que, abriéndose a la posibilidad de un cuerpo otro a través materialidades particulares y una serie de estrategias como abstracciones, torsiones, etc.; y un texto que se despliega intentado articular un discurso propio sobre este nuevo cuerpo (cuerpo orgánico, cuerpo de obra, cuerpo textual)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Macedo, Sipan Ana Isabel. "Análisis y propuesta de mejora de procesos en una orfebrería (platería), mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7413.

Full text
Abstract:
El presente trabajo surge ante la necesidad de mejorar el proceso productivo de la fabricación de productos artesanales en una empresa dedicada a la orfebrería. El objetivo principal se encuentra en establecer las bases de su mejora continua y así garantizar su sostenibilidad en el mercado actual. Para lograrlo, se analizará la situación actual de la empresa de estudio y se propondrá la implementación de las herramientas de manufactura esbelta que permitan eliminar los desperdicios y construir una cultura de aprendizaje al mejorar sus procesos, de tal manera que se logre responder de manera eficaz a las necesidades del cliente y se alcance su satisfacción. Por ende, se presentará el trabajo con una breve descripción de la empresa en estudio, los productos que ofrecen, los procesos necesarios para la elaboración de los productos representativos por cada familia y los principales indicadores del área de producción. Posteriormente, para el diagnóstico se seleccionará una familia de productos, se procederá a diagnosticar sus principales desperdicios mediante un mapa de flujo de valor, los cuales se priorizarán según un Análisis Modal de Fallos y Efectos y serán resueltos según las herramientas de manufactura esbelta como las 5S’s, uno de los pilares más relevantes del TPM, el Mantenimiento Autónomo, SMED y una Redistribución de Plantas mediante los cuales se podrá disminuir los principales desperdicios de manera sistemática. Después de desarrollar la propuesta de implementación de las herramientas mencionadas, se evaluará el impacto económico de los costos y beneficios que se brindará a la empresa en estudio. Finalmente, se presentará las conclusiones y recomendaciones de la propuesta para su sostenimiento y control.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hobbs, Richard. "Late Roman precious metal deposits c. AD 200-700 : changes over time and space /." Oxford : Archaeopress, 2006. http://www.loc.gov/catdir/toc/fy0614/2006411612.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carcedo, Paloma, Luisa Vetter, and Canseco Magdalena Diez. "Los vasos-efigie antropomorfos: un ejemplo de la orfebrería de la costa central durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113300.

Full text
Abstract:
Anthropomorphic Effigy Vases: A Silvermith’s Production during the Late Intermediate Period and Late HorizonAnthropomorphic effigy vases have been classified, without any scientific basis, as belonging to the Chimu Culture. This investigation shows how these kinds of vases are more related in iconography as well as in provenance with the iconography of the central coast of Peru. In a selection of nine vases analysed, we determine different techniques of manufacture, which indicate the high technological complexity achieved by the precolumbian metal smiths during the Late Intermediate period and the Late Horizon. This study seeks to clarify, with the help of historic and ethnographic documentation, the social importance of the silversmith’s workshops that elaborated the effigy vases in question. We hope through the study of these archaeological remains and their comparison with historical texts, to decipher the symbolic and ritual value, as well as possible religious influences in their manufacture along the Peruvian coast. Finally, the possible process used by the coastal metal smiths in the manufacture of the effigy vases was identified by means of electronic microscope and metalographic analysis.
Desde hace mucho tiempo, un tipo especial de objetos rituales —los vasos-efigie antropomorfos de metal— han sido clasificados, sin sustento científico, como pertenecientes a la cultura Chimú. La investigación llevada a cabo por las autoras demuestra cómo este tipo de vasos está más relacionado, tanto en iconografía como en procedencia, con la temática iconográfica de la costa central del Perú. Se trata de un corpus de nueve vasos analizados con el que se determinaron diferentes técnicas de manufactura que muestran la alta complejidad tecnológica lograda por los orfebres tanto en el Periodo Intermedio Tardío como en el Horizonte Tardío. Para la realización de dicha investigación se ha utilizado documentación tanto histórica como etnográfica, las que permitieron explicar la posible importancia social de los talleres de los orfebres o plateros que manufacturaron dichos vasos. Estudios comparativos entre los restos arqueológicos con textos históricos ayudaron a descifrar el valor simbólico o ritual para el que fueron elaborados y su posible influencia religiosa en otros lugares de la costa peruana. Por último, los análisis metalográficos y microscopía electrónica identificaron las posibles formas de manufactura utilizadas en estos vasos por los antiguos orfebres o plateros de la costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

TORRES, HERNANDEZ JOSE JUAN. "Proyecto de Comercialización e Internacionalización de productos derivados de la Orfebrería y Joyería de plata procedente de Taxco Guerrero con destino a San Diego California EE. UU." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99065.

Full text
Abstract:
De acuerdo al presente análisis investigado, he llegado a la conclusión de que es viable fomentar la comercialización de este metal, debido a que como país, contamos con dos ventajas competitivas, la primera es que somos el principal productor de plata a nivel internacional, la segunda es que específicamente en la región de Taxco se cuenta con los conocimientos y habilidades específicas para transformar este metal en verdaderas obras de arte, tenemos la experiencia necesaria como país para comercializar el producto y competir inclusive a niveles internacionales
J’Style “Inteligencia, sofisticación y elegancia” surge de la necesidad detectada en un viaje a Acapulco Guerrero en donde por medio de un vendedor de plata de Taxco me doy cuenta de la falta de información que tienen en esta región para agrandar su mercado de artesanías de plata, inclusive a mercados internacionales. La finalidad primordial de este proyecto es analizar e investigar la factibilidad de que México incremente su participación en el mercado americano a través de los productores de Taxco por medio de una comercializadora, así como proteger la industria nacional de plata y fomentar el comercio de productos derivados del oficio de la orfebrería, ya que la joyería de este metales considerada como artesanía pura, de este modo también se pretende generar empleos para familias cuya única fuente de trabajo es el oficio de la orfebrería siendo su principal modo de subsistencia, además estos productos, cuentan con un grado avanzado de innovación y creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography