Dissertations / Theses on the topic 'Orfebreria'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Orfebreria.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Duran-Porta, Joan. "L’orfebreria romànica a Catalunya (950-1250)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/378844.
Full textThe main aim of this thesis is to describe the production and reception of Romanesque metalwork in Catalonia. This subject has largely been neglected by the Catalan historiography, probably due to the relatively low quality of the preserved corpus of works, mainly constituted by pieces of minor materials (as copper, bronze, among others). To overcome this limitation, documentary sources have been used in the present study as fundamental evidences. This allowed the identification of major and ambitious metalwork of the period, which places Catalonia at the same level of other similar territories of medieval Europe. The thesis has been organized in two volumes. The main theoretical body is in the first one, while the second includes a catalogue of the preserved pieces and several auxiliary appendices. The theoretical body comprises eight chapters that analyze from different perspectives metalwork in Romanesque Catalonia. The first chapter focuses in materials (provenance, characteristics, and relevance). The second covers the description of local goldsmiths, a subject difficult to approach due to the scarce evidences and reports of them that available. The third study describes the importations, a fundamental subject to complete the vision of Catalan metalwork, where objects coming from Islamic territories, from the Mediterranean East, or from the limousine region in central France, are certainly relevant. The fourth chapter focuses the economic value of sumptuary objects, analyzing the patrons, the owners of metalwork and its cultural and economic usages. The following four chapters are direct approaches to the objects. First, there is a description of the sumptuary liturgical furniture of cathedrals and major monastic houses, based on documentary sources, which are quite specific in this subject. Next two chapters analyses (in a typological classification) both religious and profane objects, the second having a fundament role in medieval times that is often neglected by modern historiography. Last chapter includes four in-depth studies of four specially relevant Catalan works (the silver baldachin in Ripoll –unfortunately lost–; an enameled censer preserved in the Museu Nacional d’Art de Catalunya; the so-called ciborium from la Cerdanya or “Barcelona ciborium” also in the MNAC; and the Missal of Sant Ruf in Tortosa cathedral’s treasure). The second volume of the thesis presents the above mentioned catalogue of preserved works, which clearly shows the difference between what was done in the time and what has last. It also includes a documentary repertory with documents related to Catalan metalwork, a glossary of terms and a complete bibliography.
Sanjosé, i. Llongueras Lourdes de. "L’obra de Llemotges i d’altres orígens: L’obra de metall als segles XII-XIII a Catalunya." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/377751.
Full textThe vast body of documentation we have studied from the twelfth and thirteenth centuries have helped us understand the magnitude of the existing records on liturgical vessels in precious metals (gold and silver) and other metals (bronze, copper, tin, etc.) of the Catalan churches.Their study has enabled us to define the Catalan workshop in two ways, based on the types of pieces it worked on.First, we call it generically “Catalan metal workshop" (c. X-XIII). In defining it as such, we have based our analysis on the documentation, the remaining works and the artistic comparison. The Catalan workshop that worked on precious metals has little representative work. Had it been preserved, the large number of liturgical pieces that we found referenced in the documentation would have represented a huge wealth. In some documentation references silver vessels and other objects left to melt for a silver piece, indicates that there must have been a workshop close in distance that allowed the process.Discovering the Catalan metal workshop has been extremely helpful in that it has provided information on one of the types of works, the censer. A workshop that does not work in isolation but takes into account known models of the Catalan illustration of manuscripts, mural or table painting, or sculpture without discarding, of course, the influence of foreign styles.Second, we have also defined a Catalan workshop as working "the Limoges way" (c. XII-XIV). This workshop developed at the end of the twelfth century and lasted until the fourteenth century and bore fruit after the arrival of the works of the L’Œuvre de Limoges. These works had a decisive influence on the Catalan workshop from which developed, "a Catalan workshop in the way of Limoges." This workshop was less creative as it followed the Limoges style but had its one personality.
La documentación de los siglos XII y XIII que hemos trabajado nos ha hecho percibir la magnitud de registros de vasos litúrgicos de metal noble y metal de las iglesias catalanas de época condal y real. Su estudio ha permitido la definición que hemos hecho del taller catalán en un doble sentido. Por un lado, lo denominamos genéricamente «taller catalán que trabaja el metal» (s. X-XIII). Para ello nos hemos basado en la documentación, en la obra conservada y en la comparativa. El taller catalán que trabaja el metal noble, la orfebrería, tiene escasa obra representativa. El gran número de obra litúrgica que hemos extraído de la documentación nos habría aportado toda la riqueza de este taller en caso de conservarse.Se legan objetos de plata para fundirlos y destinarlos a nuevas obras (litúrgicas) lo que indica que en un lugar no excesivamente lejano hay un taller que lo posibilita.El taller catalán que trabaja el metal nos ha sorprendido por la información que ha aportado una de las tipologías, la del incensario. Hay que reivindicar este taller como un taller extraordinario, un taller que no trabaja aisladamente sino que tiene en cuenta modelos conocidos por la ilustración de manuscritos, la pintura mural o de tabla así como la escultura catalana, sin descartar, por supuesto, la influencia foránea de la que pudiera tener conocimiento.Por otro lado, el taller catalán que definimos como el que «trabaja a la manera de Limoges», este taller se inició a finales del siglo XII, fructificó en el XIII y se extinguió en el XIV; fue a partir de la llegada de l’Œuvre de Limoges, obra que influyó decisivamente en este taller que no fue un taller creador sino más bien seguidor, con rasgos específicos que lo caracterizan.
Gálvez, Luis Felipe. "La orfebrería de estilo Chavín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114115.
Full textMaluenda, Toledo Tanya. "Ortopedias estéticas. Orfebrería y desplazamiento fotográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101376.
Full textOrtega, Sepúlveda Francisca Ignacia. "Insurrección vegetal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150799.
Full textEl siguiente proyecto surge a partir de los trabajos y experimentaciones que realicé en el taller de Orfebrería durante el 2011 hasta la fecha. En su totalidad, respecto a la postergación de la corporalidad y emocionalidad femenina, que derivó en “Insurrección vegetal” trabajo en el cual se une al cuerpo y la semilla evolucionando así en un carácter relacional, al dejar de lado la naturaleza estática de las obras anteriores, para pasar al trabajo de acción directa con distintas personas interesadas en el proyecto de resguardo de la semilla, desarrollando así un carácter social y político, el cual va dirigido para todos aquellos que creen en esa esencia que habita en el interior de nuestro ser.
Contreras, Cerda Joselyne. "Repeticiones manuales resistentes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137703.
Full textEn esta tesis se revisan cuatro procesos artísticos que tienen como línea conductora el desplazamiento y extensión, tanto conceptual como material, de una disciplina específica, la orfebrería, que es entendida como una posibilidad de trabajo que permite plantear preguntas e interrogantes al interior del campo del arte contemporáneo, acerca de nuestra relación con las imágenes producidas mediante el uso del objeto/ordenador. En la tesis, que está dividida en tres capítulos, se revisarán y analizarán los elementos centrales del cuerpo de obras presentado. En el capítulo I) el ámbito cotidiano como eje para el trabajo artístico; en el capítulo II) las imágenes extraídas desde un computador como soportes visuales; y en el capítulo III) las repeticiones manuales resistentes, un análisis de procesos artísticos que por contradicción evocada visualmente, plantean preguntas acerca de nuestro vivir.
Gutiérrez, Guíñez Catalina Victoria. "El alma de los metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117654.
Full textEl título de la presente investigación, “El alma de los metales”, recoge la frase acuñada por González (2004), quien al referirse a la producción tecnológica la define como un fenómeno cultural. En tal sentido, el autor argumenta que para una comprensión adecuada de los comportamientos tecnológicos del pasado, de vital importancia resulta insertarse en la “esencia” de la tecnología, es decir, en los “por qués” de los comportamientos tecnológicos, que van más allá de la descripción de piezas metálicas, o incluso, la caracterización intrínseca de este tipo de artefactos (análisis de composición, por ejemplo). Estos comportamientos que subyacen a las decisiones tecnológicas, implican la posibilidad de elegir entre diversas alternativas técnicas posibles, ya que las propiedades físicas de los materiales son inmutables y constantes, por tanto, las variaciones que podemos pesquisar en los modos en que tales materiales fueron procesados responden a elecciones, decisiones y comportamientos humanos, lo que en sí transforma a la tecnología en un hecho cultural (Lechtman 1999, Lemonnier 1992, González op.cit.)
Villanueva, Alfaro Luis Pedro. "Diseño de una cadena productiva para la exportación de joyería y orfebrería." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273426.
Full textPancerón, Salas Laura. "Hipercorpus. La joya y la transmutación del "último hombre"." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101655.
Full textGarcía, Guillén María Graciela. "La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31633.
Full textGarcía Guillén, MG. (2013). La Orfebrería en la Creación Escultórica Venezolana Contemporánea. Alexis de la Sierra 1976-2010 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31633
TESIS
Gallardo, Cadenasso Benjamín. "Cuerpo háptico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142531.
Full textEn este trabajo estuvo presente plantear dudas respecto al ejercicio del arte en función de su histórica tradición; uno de los grandes temas del arte tradicional ha sido el cuerpo, visto en la mayoría de sus veces desde una perspectiva muy apegada al campo de la antigüedad clásica filosófica. Un caso podría ser el de un cuerpo desnudo como modelo, esta idea ya está muy desgastada y también muy ligada al precepto de belleza; categoría estética que en estos tiempos resulta ser muy conservadora.
Milovic, Fabregat Paola. "La devoración — instalación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101486.
Full textCura, Méndez Angela. "Órganos fuera de un cuerpo (OfC) : propuestas para una representación anatómica." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170655.
Full textEste escrito pretende desarrollar el vínculo que existe entre el cuerpo, el objeto y la orfebrería, por medio de antecedentes relacionados con la representación del cuerpo desde distintas miradas como son la médica, anatómica, sociológica y artística; la propuesta visual y formal, que juega y especula sobre la idea de inventar o repensar “órganos fuera de un cuerpo” (OfC), sin una norma de utilidad impuesta o un programa funcional y/o utilitario sino que, abriéndose a la posibilidad de un cuerpo otro a través materialidades particulares y una serie de estrategias como abstracciones, torsiones, etc.; y un texto que se despliega intentado articular un discurso propio sobre este nuevo cuerpo (cuerpo orgánico, cuerpo de obra, cuerpo textual)
Macedo, Sipan Ana Isabel. "Análisis y propuesta de mejora de procesos en una orfebrería (platería), mediante el uso de herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7413.
Full textTesis
Hobbs, Richard. "Late Roman precious metal deposits c. AD 200-700 : changes over time and space /." Oxford : Archaeopress, 2006. http://www.loc.gov/catdir/toc/fy0614/2006411612.html.
Full textCarcedo, Paloma, Luisa Vetter, and Canseco Magdalena Diez. "Los vasos-efigie antropomorfos: un ejemplo de la orfebrería de la costa central durante el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113300.
Full textDesde hace mucho tiempo, un tipo especial de objetos rituales —los vasos-efigie antropomorfos de metal— han sido clasificados, sin sustento científico, como pertenecientes a la cultura Chimú. La investigación llevada a cabo por las autoras demuestra cómo este tipo de vasos está más relacionado, tanto en iconografía como en procedencia, con la temática iconográfica de la costa central del Perú. Se trata de un corpus de nueve vasos analizados con el que se determinaron diferentes técnicas de manufactura que muestran la alta complejidad tecnológica lograda por los orfebres tanto en el Periodo Intermedio Tardío como en el Horizonte Tardío. Para la realización de dicha investigación se ha utilizado documentación tanto histórica como etnográfica, las que permitieron explicar la posible importancia social de los talleres de los orfebres o plateros que manufacturaron dichos vasos. Estudios comparativos entre los restos arqueológicos con textos históricos ayudaron a descifrar el valor simbólico o ritual para el que fueron elaborados y su posible influencia religiosa en otros lugares de la costa peruana. Por último, los análisis metalográficos y microscopía electrónica identificaron las posibles formas de manufactura utilizadas en estos vasos por los antiguos orfebres o plateros de la costa.
TORRES, HERNANDEZ JOSE JUAN. "Proyecto de Comercialización e Internacionalización de productos derivados de la Orfebrería y Joyería de plata procedente de Taxco Guerrero con destino a San Diego California EE. UU." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99065.
Full textJ’Style “Inteligencia, sofisticación y elegancia” surge de la necesidad detectada en un viaje a Acapulco Guerrero en donde por medio de un vendedor de plata de Taxco me doy cuenta de la falta de información que tienen en esta región para agrandar su mercado de artesanías de plata, inclusive a mercados internacionales. La finalidad primordial de este proyecto es analizar e investigar la factibilidad de que México incremente su participación en el mercado americano a través de los productores de Taxco por medio de una comercializadora, así como proteger la industria nacional de plata y fomentar el comercio de productos derivados del oficio de la orfebrería, ya que la joyería de este metales considerada como artesanía pura, de este modo también se pretende generar empleos para familias cuya única fuente de trabajo es el oficio de la orfebrería siendo su principal modo de subsistencia, además estos productos, cuentan con un grado avanzado de innovación y creatividad.