To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orfebreria.

Journal articles on the topic 'Orfebreria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Orfebreria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nogales Rincón, David. "La capilla del Rey Católico: orfebrería religiosa de Fernando II de Aragón en 1542." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 19 (November 30, 2007): 51–66. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2007.19.003.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca estudiar la orfebrería de la Capilla Real de Fernando II de Aragón y el destino de sus piezas a partir del inventario realizado en 1542 (Archivo General de Simancas, Patronato Real, caja 25, doc. 10) en el marco de la orfebrería cortesana de finales del siglo XV e inicios del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sanz, María Jesús. "Orfebrería italiana en Sevilla (I)." Laboratorio de Arte 7, no. 7 (1994): 97–113. http://dx.doi.org/10.12795/la.1994.i07.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mahyub Rayaa, Bachir. "La variación lingüística en árabe y su incidencia en la traducción especializada del ámbito de la joyería y la orfebrería." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, no. 42 (July 1, 2024): 27–46. http://dx.doi.org/10.14198/elua.26958.

Full text
Abstract:
La traducción especializada constituye un campo de estudio intrincado que va más allá de la mera transposición de palabras entre dos lenguas. En este contexto, la variación lingüística y sus peculiaridades (diatópicas, diastráticas, diafásicas, terminológicas, alternancia de códigos, etc.) adquiere un papel fundamental, especialmente cuando se aborda la traducción del español al árabe en un ámbito específico como es el de la joyería y orfebrería. Este artículo examina críticamente la interacción entre la variación en lengua árabe, la traducción especializada español-árabe y el trasvase de terminología del ámbito de la joyería-orfebrería al árabe. La investigación se sitúa en la confluencia de la traducción técnica y los estudios sociolingüísticos, destacando la importancia de abordar las diferencias geográficas, sociolingüísticas y socioculturales que influyen en la interpretación y recepción de los mensajes traducidos en el ámbito de la joyería. El análisis se basa en un corpus de 25 fichas terminológicas multimodales sobre joyería y orfebrería en español y sus equivalentes traducidos al árabe en el marco del proyecto FEDER I+D+i “BIJOULEX: Creación de una herramienta terminológica multilingüe (español, francés, inglés, italiano y árabe) y multimodal para el sector de la joyería, la orfebrería y su internacionalización”. Se busca identificar patrones específicos de variación en lengua árabe que puedan afectar al proceso de acuñación terminológica, a las estrategias de traducción de conceptos especializados o a la equivalencia cultural y técnica en la transferencia de conocimientos sobre joyería del español al árabe. Del análisis y discusión de los aspectos encontrados durante este proceso de traducción contrastiva se coligen conclusiones y recomendaciones de interés para el área de la traducción especializada español-árabe. Entre otros aspectos, se revela la complejidad de la traducción especializada en este dominio, en el que escasean en árabe las fuentes de consulta terminológica, pero donde la precisión técnica se entrelaza con las sutilezas culturales asociadas con la joyería-orfebrería. Se argumenta que una comprensión más profunda de las variaciones lingüísticas en árabe permitirá adecuar las estrategias de traducción empleadas en este ámbito de especialidad y transmitir el conocimiento intrínseco al mensaje original, teniendo en cuenta las peculiaridades lingüísticas del receptor árabe, al tiempo que se preserva no solo el significado léxico sino también las connotaciones culturales, terminológicas y estilísticas de este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mañas Ballestín, Fabián. "Museo Colegial de Daroca." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 213–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298076.

Full text
Abstract:
El Museo Colegial de Daroca se creó con bienes procedentes de las parroquias desaparecidas en 1902 y de la propia iglesia de Santa María de los Corporales. Se instaló en las antiguas Sacristía y Sala Capitular de ésta y se inauguró en 1939. A principios del siglo XXI se hanañadido dos nuevos espacios; así en la actualidad consta de cuatro salas: una para la orfebrería, otra para ornamentos y dos para pintura. Tiene además una Sección II en un edificio propiedad del Ayuntamiento (P/ de Santo Domingo, 22) con abundantes tablas góticas. Tres excelentes colecciones —orfebrería, ornamentos y pintura— que precisan un espacio más adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herráez Ortega, María Victoria. "Orfebrería del renacimiento en León. Piezas foráneas." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 20 (February 10, 2021): 179. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i20.6781.

Full text
Abstract:
<span>The sixteenth century was a brillant period for silverwork in León. Since 1525, aproximatelly, the workshops had already introduced the renacentist forms and their production met the requeriments of the hole diocesan territory. However, the quality of leonese works didn 't alter the fact that pieces proceeding from another places arrived to some churches and monasteries, usually as a donation of nobles or abbots. Most of them have Castilian origin, but there are also interesting examples from Toledo and Sevilla and a group of metal Flemish bells.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prosperi Valenti Rodinò, Simonetta. "Dibujos de orfebrería de Maratti en Madrid." Archivo Español de Arte 93, no. 369 (March 6, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2020.05.

Full text
Abstract:
Carlo Maratti (1625-1713), el protagonista del clasicismo en Roma a finales del siglo XVII, proyectó también orfebrería. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se conserva el estudio del gran plato de san Juan del año 1686, que los herederos del cardenal Lazzaro Pallavicini donaron al Gran Duque de Toscana, Cosme III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Montes, Matilde. "Joyería y orfebrería en el Antiguo Testamento." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 51, no. 2 (December 30, 1996): 5–62. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1996.v51.i2.337.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Vuelta, Oscar. "Los “colgantes-amuleto” de oro castreños en forma de piel extendida: aportaciones para su estudio." Complutum 34, no. 2 (January 9, 2024): 527–52. http://dx.doi.org/10.5209/cmpl.92267.

Full text
Abstract:
se presenta una revisión actualizada de un grupo de cinco piezas de oro con estructura laminar y decoración de filigrana y granulado supuestamente procedentes de Asturias, con paralelos en dos ejemplares de la provincia de Palencia. Se han valorado como amuletos y por el perímetro de sus cuerpos han recibido denominaciones como en “reloj de arena”, o en “piel extendida”, entre otras. La falta de información contextual y de estudios actualizados han limitado su investigación, permaneciendo en discusión cuestiones como su origen, su cronología o su posible significado. El estudio de la información documental actualmente disponible y la revisión tecnológica de los objetos aportan una nueva base de datos para su interpretación. Estos datos permiten sugerir su relación con áreas específicas de producción probablemente localizadas en el área castreña, que reflejan tanto la influencia mediterránea en esa orfebrería como sus relaciones con la orfebrería del área celtibérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Fernández, Antonio Simón. "Mejías Álvarez, María Jesús: Orfebrería religiosa en Carmona." Boletín de Arte, no. 24 (April 4, 2018): 718–20. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2003.v0i24.4720.

Full text
Abstract:
El libro de la profesora María Jesús Álvarez, fruto de su investigación de tesis doctoral, constituye un estudio amplio y sistemático del riquísimo patrimonio de plata labrada de la localidad sevillana de Carmona. La metodología, que podríamos calificar de tradicional para este tipo de estudios, se centra principalmente en la catalogación sistemática y estudio razonado de las obras conservadas -algo más de cuatrocientas- en iglesias, conventos y hermandades de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alegre Arbués, Jesús Fernando. "El museo de la colegiata de Santa María de Calatayud." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 189–212. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298075.

Full text
Abstract:
El Museo de la colegiata de Santa María de Calatayud, ubicado en el claustro mudéjar, fue inaugurado en 2006. Ocupa las naves claustrales y las salas capitulares vieja y nueva, además de una de las crujías del claustro alto, exponiéndose parte del rico patrimonio artístico de la colegiata: pintura, escultura, orfebrería y textiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valiente Barderas, Antonio. "La enseñanza de la ingeniería química en México." Educación Química 7, no. 1 (August 30, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.1.66682.

Full text
Abstract:
<span>Los antiguos mexicanos desarrollaron técnicas químicas y metalúrgicas a través del método empírico y del ensayo y el error; dichas técnicas fueron pasando de padres a hijos, de generación en generación. Entre sus logros están la orfebrería o el trabajo de la plata y el oro, en el que lograron maestría singular.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montero, Ignacio, and Salvador Rovira. "El oro y sus aleaciones en la orfebrería prerromana." Archivo Español de Arqueología 64, no. 163-164 (July 3, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1991.v64.496.

Full text
Abstract:
El estudio sistemático de los análisis de objetos de oro de la P. Ibérica permite observar tendencias y agrupamientos que personalizan los distintos períodos culturales desde el Bronce Antiguo hasta el Hierro II. Mientras el Bronce Antiguo y Medio se caracteriza por el empleo de oro nativo, en el Final fue práctica cotidiana la aleación oro-plata. El Período Orientalizante y las culturas del Hierro diversifican las tradiciones de orfebre bajo los influjos tecnológicos del Mediterráneo oriental, marcando una clara diferencia entre la cultura Ibérica y la del Hierro del Noroeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rius Caso, Luis. "Acercamiento a los huesos labrados de la orfebrería mixteca." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 14, no. 56 (August 6, 1986): 7. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Crisafulli, Luciano. "Innovación tecnológica en emprendimientos productivos tradicionales. El caso de Quimbaya orfebrería. / Technological innovation in traditional productive ventures. The case of Quimbaya orfebrería." Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, no. 4 (2019) (March 3, 2020): 34–43. http://dx.doi.org/10.37767/2468-9785(2019)003.

Full text
Abstract:
La introducción de innovaciones tecnológicas en emprendimientos productivos tradicionales puede generar un impacto significativo en términos de productividad, producción e ingresos. Este es el caso de Quimbaya orfebrería que, aplicando tecnología de impresión 3D a su proceso productivo, mejoró exponencialmente sus indicadores de rentabilidad. ABSTRACT: The introduction of technological innovations in productive small companies can generate a significant impact in terms of productivity, production and income. This is the case of Quimbaya who, applying 3D printing technologies to their production process, exponentially improving their profitability indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Crisafulli, Luciano. "Innovación tecnológica en emprendimientos productivos tradicionales. El caso de Quimbaya orfebrería. / Technological innovation in traditional productive ventures. The case of Quimbaya orfebrería." Revista de Ciencias Empresariales │Universidad Blas Pascal, no. 4 (2019) (March 3, 2020): 34–43. http://dx.doi.org/10.37767/2468-9786(2019)003.

Full text
Abstract:
La introducción de innovaciones tecnológicas en emprendimientos productivos tradicionales puede generar un impacto significativo en términos de productividad, producción e ingresos. Este es el caso de Quimbaya orfebrería que, aplicando tecnología de impresión 3D a su proceso productivo, mejoró exponencialmente sus indicadores de rentabilidad. ABSTRACT: The introduction of technological innovations in productive small companies can generate a significant impact in terms of productivity, production and income. This is the case of Quimbaya who, applying 3D printing technologies to their production process, exponentially improving their profitability indicators.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vázquez Márquez, Abel. "Las bodas Jaime II y María de Chipre (1315)." Medievalia 25, no. 1 (November 21, 2022): 73–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/medievalia.575.

Full text
Abstract:
Durante todo el siglo XIV, los monarcas aragoneses se rodearon de plateros, mercaderes y hábiles artesanos para abastecer sus cortes con obras de arte suntuoso, que exhibieran el refinamiento y la riqueza adecuadas a una dinastía nobiliaria medieval. Jaime II (1267-1327) fue un rey especialmente consciente del rol de las artes en la representación del poder real, y durante su reinado intensificó los encargos de objetos de orfebrería, tejidos lujosos y reformas arquitectónicas. El presente artículo analiza la boda de Jaime con su segunda esposa, María de Chipre, celebradas a Gerona en 1315. Esta ceremonia espoleó las entradas y salidas de objetos preciosos del tesoro real: ricos tejidos para engalanar a la familia real, objetos de orfebrería obsequiados al séquito chipriota de la nueva reina, una corona de oro, una imagen de plata de la Virgen María para favorecer la descendencia de la pareja... El estudio de la documentación relativa a la boda ilustra cómo estos acontecimientos cortesanos estimularon la circulación de obras de arte, que fueron puestas al servicio de las autoridades medievales para expresar su magnificencia y asentar su poder, en los inicios del arte gótico en Cataluña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ARANEGUI GASCÓ, Carmen. "LOS ECOS DEL TESORO DE ALISEDA EN LAS DAMAS Y EN LAS OFERENTES IBÉRICAS." Norba. Revista de Historia - NRH, no. 33 (December 20, 2021): 127–46. http://dx.doi.org/10.17398/0213-375x.33.127.

Full text
Abstract:
Este artículo considera el Tesoro de Aliseda como la primera ostentación conjunta masculina y femenina de la península ibérica. Plantea la relación de la orfebrería extremeña con la ibérica. Ambas comparten tipologías hasta el siglo IV a.C. y la diadema frontal se proyecta varios siglos más, como uno de los signos de prestigio femenino ibérico, presente en las esculturas hasta la época de la romanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrés González, Patricia. "Templos ricos catedralicios. Las custodias procesionales de las catedrales de Castilla y León." SARMENTAL. Estudios de Historia del Arte y Patrimonio, no. 1 (December 1, 2022): 105–24. http://dx.doi.org/10.36443/sarmental.44.

Full text
Abstract:
La custodia procesional es una de las manifestaciones más destacadas de la orfebrería española. A través del análisis de las realizadas para las catedrales castellanoleonesas se traza un panorama sobre las circunstancias en las que fueron realizadas, la valoración que han tenido a lo largo del tiempo, mostrando como estos templos ricos responden a una magnificencia a la que los cabildos catedralicios no escaparon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Martínez, José Luis. "Bárbara de Braganza. Una aproximación a su faceta como coleccionista." Ars Bilduma, no. 8 (July 19, 2018): 121–38. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17366.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la faceta coleccionista de la reina Bárbara de Braganza tomando como referencia a su predecesora en el trono español, Isabel de Farnesio, y a partir de las pinturas y piezas de orfebrería que donó al monasterio de las Salesas Reales. Para ello analizamos previamente la educación recibida y su papel en la corte de Fernando VI. Adjuntamos la transcripción del inventario correspondiente a las pinturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Illescas Díaz, Laura. "Antes de Virgilio Fanelli: el trono primitivo de la Virgen del Sagrario de Toledo." Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano, no. 21 (October 30, 2022): 36–46. http://dx.doi.org/10.30827/quiroga.v0i21.0003.

Full text
Abstract:
Desde 1674, la Virgen del Sagrario de Toledo se asienta en un magnífico trono de plata realizado por el genovés Virgilio Fanelli, una obra referente en la orfebrería hispana del Seiscientos que desde los albores del siglo XX ha acaparado el protagonismo de múltiples publicaciones. No sucede así con el trono precedente, siendo el propósito del presente trabajo subsanar esta realidad y determinar sus fases constructivas, la autoría, así como su aspecto definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pezzi Cristóbal, Pilar, and Siro Villas Tinoco. "La exposición "Málaga moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII"." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 33 (May 15, 2015): 359–72. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2011.v0i33.122.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos el proceso de génesis, proyecto, desarrollo, montaje, realización del catálogo y exhibición de la exposición “Málaga Moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII”, compuesta por un variado material procedente de cuatro ciudades malagueñas. A través de documentos, bibliografía, escultura, pintura, orfebrería, armamento, instrumentación, elementos de la vida cotidiana, genealogía y paneles explicativos pretendíamos acercar la vida de los malagueños de la Edad Moderna en su más amplia dimensión hacia los visitantes actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González García, Pedro. "La Giralda, 800 años en la historia, en el arte y en la vida de la ciudad de Sevilla." Isidorianum 7, no. 13 (May 1, 1998): 201–45. http://dx.doi.org/10.46543/isid.9813.1008.

Full text
Abstract:
Análisis y revisión historiográfica actualizada de los distintos periodos constructivos de la Giralda: islámico, medieval, renacentista, barroco y de los siglos XIX y XX. En todos ellos se insiste en las personalidades y mentalidades que influyeron en su fisonomía. Se concluye con una revisión de las diferentes artes plásticas: Arquitectura, Escultura, Pintura, Mobiliario, Orfebrería. Bordados, Estampación, Arte Popular, y recreaciones e interpretaciones de la torre en las que se ejemplifican los distintos tipos y usos del monumento sevillano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bosch i Ballbona, Joan. "Retazos del sueño tardorenacentista de Don Pedro de Toledo Osorio y Colonna en el monasterio de la Anunciada de Villafranca del Bierzo." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 21 (November 27, 2009): 121–46. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2009.21.007.

Full text
Abstract:
El estudio desvela el contenido de las colecciones de Don Pedro de Toledo Osorio y Colonna, quinto marqués de Villafranca (1557-1627) y algunos episodios de su patrocinio artístico, especialmente los relativos a los pocos vestigios conservados de su gran donación de pinturas y piezas de orfebrería y marmi mischi al monasterio de la Anunciada (cuatro pinturas de procedencia italiana y la espectacular custodia monumental realizada entre 1616 y 1619 por el platero romano Carlo Minotti).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bandera Romero, María Luisa de la. "Orfebrería tartésica-turdetana: una nueva aportación en la cadena de producció." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, no. 9 (2000): 405–20. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2000.i9.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Haro Gutiérrez, Ana Belén. "Conjunto de Charilla, un nuevo estudio." Arqueología y Territorio Medieval 11, no. 1 (July 6, 2004): 115–23. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v11i1.1704.

Full text
Abstract:
El hallazgo de Charilla (Jaén), fechado por material numismático como califal es uno de los pocos conjuntos de orfebrería andalusí perteneciente a dicha época. El hecho de que aparezcan joyas junto con monedas no es algo excepcional, pero sí muy importante a la hora de fechar otros conjuntos que aparecieron sin monedas, como el de Garrucha, las piezas sueltas pertenecientes al Museo Arqueológico Nacional y el de The Walter Art Gallery (E.E.U.U.), aunque éste último está pendiente de ser revisado, ya que por técnica y estilo difiere del resto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

TORREGROSA JIMÉNEZ, NORHY ESTHER. "Editorial Número 43." Verba luris, no. 43 (June 12, 2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6389.

Full text
Abstract:
Esta edición 43, hace parte de ese inmenso universo y participa a la comunidad académica temas diversos e interesantes donde a partir de la Constitución Política de Colombia podemos abordar temas de pequeños mundos de las diferentes temáticas del derecho, enmarcados por la doctrina y jurisprudencia siempre valiosa, para que de la mano de los eventos y sucesos contemporáneos sean mágicamente trabajados por los académicos que nos colaboran y produzcan con su estudio, su esfuerzo y su aporte un obra de fina orfebrería para el uso y enriquecimiento del mundo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barril Vicente, Magdalena. "Desmontando “el Tesoro de Mogón III”. Un error a corregir." Lucentum, no. 36 (December 1, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2017.36.06.

Full text
Abstract:
En 2005, el Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional inició una campaña de revisión de la orfebrería que custodia. La revisión combinaba los aspectos descriptivos de las piezas, sus datos documentales de ingreso en el Museo, y también los bibliográficos. Uno de los resultados de este trabajo fue descubrir que, el que Raddatz denominó Tesoro III de Mogón (Jaén), en realidad estaba compuesto por elementos de distintas procedencias, destacando un anillo procedente de Mengíbar (Jaén) y varios pendientes de Granada, según sus datos de ingreso dentro de la colección Miró.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernando Sebastián, Pedro Luis. "El Museo de Arte Sacro de la Diócesis de Teruel." Artigrama, no. 29 (December 9, 2022): 97–114. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2014298071.

Full text
Abstract:
El Museo de Arte Sacro de la Diócesis de Teruel se encuentra dentro del Palacio Episcopal de Teruel. Su colección se distribuye en cuatro salas, con una ordenación de las obras expuestas basada en su mensaje religioso. Destacan sus conjuntos de pintura mural, escultura medieval y orfebrería, y las obras del pintor valenciano Antonio Bisquert y del escultor Mariano Benlluire. Tras las œltimas reformas del edificio, el museo dispone de salas de restauración, investigación y de recursos audiovisuales. En su patio interior cubierto se celebran exposiciones temporales, conciertos y recitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

LLanos Chaparro, Juan Manuel. "Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d.C.)." Revista Colombiana de Antropología 51, no. 2 (December 21, 2015): 293–315. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez Hernández, Manuel, and Eduardo Azofra. "Orfebrería portuguesa en España. Piezas inéditas de la diócesis de Ciudad Rodrigo." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 5 (February 13, 2015): 183. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i5.1555.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una aproximación a las relaciones artísticas entre España y Portugal, centrada en el campo de la platería religiosa de la diócesis de Ciudad Rodrigo, lugar que, por su proximidad a la frontera se convirtió en centro de recepción de piezas realizadas a ambos lados de “la Raya”; en todo caso pensamos que estas relaciones constituyen una línea de investigación sobre la que se debe seguir profundizando. Cronológicamente las piezas van de fines del siglo XVI a principios del XIX,destacando las procedentes de Oporto. En el trabajo, además del análisis estilístico, o su relación con obras conservadas en museos del vecino país, se incide en la serie de factores que pueden explicar su llegada, unos de índole político, estamos en un momento de estabilidad, y otros internos, como el favorable ambiente cultural que en ese momento se respiraba en Ciudad Rodrigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerra, Maria Filomena, and Paz Núñez-Regueiro. "La orfebrería de los Andes en la época inca (siglos XV-XVI)." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 46 (1) (April 1, 2017): 1–3. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.8319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López-Barrera, Diego, Manuel Alejandro Barragán-Lara, Cristian Camilo Gutiérrez-Vizcaya, and Erika Constanza Figueroa-Pedreros. "Representaciones de guerreros y armas en la iconografía de la orfebrería muisca." Brújula Semilleros de Investigación 11, no. 21 (June 1, 2023): 7–19. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.110.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la historia militar en Colombia se ha enfocado en demostrar la importancia del estudio de los hechos de armas desde el siglo XIX hasta el presente, en especial, el periodo de independencia y el conflicto armado, dejando de lado procesos históricos de gran impacto como las guerras y las batallas entre indígenas y españoles. El presente artículo busca analizar las representaciones de guerreros y armas en la iconografía orfebre de los muiscas del siglo XVI, a partir del análisis de fuentes históricas como las piezas de colección de museos y las versiones de los cronistas que visitaron estos territorios durante el periodo de contacto. Como resultado, el cruce de información demostró la existencia de guerreros muiscas, con sus armas y elementos ceremoniales, configurando un escenario de guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Vuelta, Óscar, Ignacio Montero Ruiz, and Ángel Villa Valdés. "Orfebrería castreña en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo): aproximación a su caracterización arqueométrica y problemas de estudio." Trabajos de Prehistoria 77, no. 1 (July 6, 2020): 163. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12252.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de la revisión de un grupo de piezas de orfebrería castreña de la II Edad del Hierro conservadas en el Museo Arqueológico de Asturias, que en su mayor parte permanecían insuficientemente estudiadas desde el punto de vista documental y arqueométrico. Este trabajo, centrado principalmente en el análisis no destructivo y la revisión topográfica de los objetos, aporta nuevos datos sobre su tecnología de elaboración. Destaca la identificación de nuevos ejemplos de aplicación de dorado por amalgama de mercurio. La labor realizada supone también un buen ejemplo de las dificultades existentes para el estudio de este tipo de materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tarifa Castilla, Maria Josefa. "Las alhajas y ornamentos litúrgicos de la capilla de los duques de Montemar en la basílica del Pilar de Zaragoza." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 28 (April 5, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.28.14250.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio del ajuar litúrgico proporcionado por María Magdalena Carrillo de Albornoz, II duquesa de Montemar, para la capilla de patronato que poseía desde 1761 en la Basílica del Pilar de Zaragoza bajo la titularidad de San Joaquín. Esta aristócrata dotó la capilla con los ornamentos textiles y piezas de orfebrería necesarios para el servicio del culto, como refieren los inventarios de 1789, 1804 y 1873. Entre las alhajas de plata destacaban un cáliz renacentista y un relicario barroco con las armas de los Montemar, que han sido localizados en la sacristía mayor del mismo templo del Pilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Uribe Villegas, María Alicia. "Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana." Boletín de Antropología 19, no. 36 (September 9, 2010): 61–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6916.

Full text
Abstract:
Resumen. La orfebrería Quimbaya Clásica o Quimbaya Temprana de Antioquia y el Cauca medio en épocas prehispánicas se distingue por las formas realistas y escultóricas de mujeres con rasgos femeninos exagerados y de frutos de calabazos, calabazas y totumas; el brillo intenso y color rojizo de las superficies, y el uso de la tumbaga. El texto indaga acerca del significado subyacente a estos símbolos asociados a los grupos de poder, a partir del análisis iconográfico de la orfebrería y de la cerámica Marrón Inciso con la cual se asocia; de fuentes etnológicas y etnohistóricas, y de los estudios de simbolismo del brillo, los colores y las aleaciones de tumbaga por especialistas en estas materias. Se concluye sobre temas del pensamiento simbólico sagrado que legitimó el poder de las elites: fecundidad, fertilidad, vida, principios femeninos, renacimiento y transformación.Abstract. The Quimbaya Classic or Early Quimbaya goldwork style of Antioquia and The Middle Cauca Region in Pre-Columbian times, characterizes by its realistic and sculptural forms of women with exaggerated feminine features, and of gourds, squashes and totumas; the intense brilliance and reddish color of its surfaces; and the use of tumbaga, the gold and copper alloy. The text searches for the underlying meaning of these symbols from the iconographic analysis of the goldwork and its associated Incised Brownware ceramic style; from ethnological and ethnohistorical sources, and from studies of the symbolism of brilliance, colors and tumbaga alloys by experts in these subjects. It concludes about topics of the sacred symbolic knowledge that legitimized the power of the elites: fecundity, fertility, life, feminine properties, rebirth and transformation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naya Franco, Carolina. "¿Reinhold Vasters? Tres pinjantes de perrillo procedentes de la subasta del Joyero de la Virgen del Pilar (1870)." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 141–64. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.141-164.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la polémica iniciada en 1990 desde el British Museum acerca de la legitimidad de tres pinjantes de perrillo de oro, esmaltados y aderezados con piedras preciosas, procedentes del Tesoro del Pilar de Zaragoza que, subastados públicamente en 1870, hoy se encuentran dispersos. Los tres pinjantes se han considerado por la historiografía falsificaciones realizadas hacia 1860; no obstante, la documentación de la Santa Capilla del Pilar demuestra que dos de ellos son genuinas obras del Renacimiento (ca. 1580-1600). Al menos dos falsificadores europeos copiaron piezas originales, lo que plantea la revisión de la historia de la orfebrería a partir de las obras que, con certeza, son legítimas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Blaustein, Daniel. "Ilusión de mímesis y amenidad en "La reina Isabel cantaba rancheras", de Hernán Rivera Letelier." Rilce. Revista de Filología Hispánica 26, no. 2 (April 5, 2016): 289–302. http://dx.doi.org/10.15581/008.26.4719.

Full text
Abstract:
La novela del chileno Rivera Letelier es analizada aquí a partir de nociones teóricas postuladas, principalmente, por Genette, Barthes y Solotorevsky. El análisis realizado muestra un predominio de procedimientos miméticos (estrategias y recursos por medio de los cuales el texto pretende enmascarar su índole ficticia y facticia); la obra, asimismo, ostenta un vistoso trabajo de orfebrería en el nivel del lenguaje, lo que sin embargo no atenta contra el carácter transitivo de éste. La Reina Isabel emerge como un ‘texto de placer’ (Barthes), cuya actitud para con el lector es amistosa, y que se adscribe a la ‘nueva sencillez’ (Kohut) que caracteriza a parte de la narrativa latinoamericana posterior al “boom”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Roldán, Daniel. "El Museo del Oro y sus historias opacas." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 47 (August 23, 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i47.2810.

Full text
Abstract:
Artículo que revela el origen de las piezas que se encuentran en el Museo del Oro, que en 2019 cumple 80 años de su creación. Debido al secretismo en torno a la historia de cómo se formaron las colecciones del museo, Daniel García Roldán investiga el proceso de adquisición de las piezas. En esta empresa, el autor descubre que la mayoria de las piezas de "estilo Calima" eran en realidad orfebrería indígena del pueblo Restrepo, vendidas por un hacendado como objetos pertenecientes a una antigua cultura. El autor finaliza recalcando la importancia de entender el patrimonio arqueológico como una forma de dialogar con nuestro pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Varela Fernandes, Carla. "Portugal e as variações artísticas de um culto: a iconografia de Santiago na escultura dos séculos XIII e XIV." Ad limina 11 (July 25, 2020): 85–110. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/11.2020/03.

Full text
Abstract:
En el arte figurativo producido o traído a Portugal entre los siglos XIII y XIV, la representación de Santiago encontró una expresión más diversificada y abundante en las distintas formas de escultura que en la pintura, donde solo conocemos su presencia desde el siglo XV, o en orfebrería, aunque ningún ejemplo nos ha llegado. Por lo tanto, este texto propone abordar las primeras representaciones del apóstol Santiago el Mayor en el arte portugués a través de esculturas devocionales (imágenes de altar), pero también relieves, y cómo la iconografía del santo acompañó las variaciones / preferencias de religiosidad de cada época e incluso los factores políticos dominantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero de Terreros, Manuel. "La orfebrería en Hispanoamérica y particularmente en Buenos Aires, de José Torre Revello." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 4, no. 14 (July 30, 2012): 85. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1946.14.431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Macías Prieto, Guadaira. "El Templo de Jerusalén en la pintura aragonesa de los siglos XIV-XV: del Arca de la Alianza a la custodia eucarística." Artigrama, no. 38 (June 27, 2024): 187–209. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.20233810077.

Full text
Abstract:
Resumen Los pintores aragoneses del último cuarto del siglo XIV, así como los activos a lo largo del siglo XV, incluyeron con frecuencia una pieza de orfebrería de carácter arquitectónico, con estructura turriforme y cubierta piramidal, al ambientar escenas marianas y cristológicas en el Templo de Jerusalén. En el presente artículo se analiza la conexión formal y simbólica de estos objetos de orfebrería con las custodias eucarísticas coetáneas y su uso como trasunto del Arca de la Alianza, explorando los referentes plásticos y textuales que pudieron motivar la adopción y difusión de este elemento iconográfico. Se propone, asimismo, su interpretación como una estrategia de actualización que integra el templo judío en la realidad cristiana de la época, presentando una historia de la salvación humana sin solución de continuidad entre la Antigua y la Nueva Alianza. Abstract Aragonese painters of the last quarter of the 14th century, as well as those active throughout the 15th century, frequently included a piece of goldsmith’s work of an architectural nature, with a turriform structure and pyramidal cover, when depicting Marian and Christological scenes set in the Temple of Jerusalem. This article analyses the formal and symbolic connection of these precious metalwork objects with contemporary Eucharistic monstrances and their use as a representation of the Ark of the Covenant, exploring the visual and textual references that may have motivated the adoption and dissemination of this iconographic motif. This paper also proposes the interpretation of these iconography as an updating strategy that integrates the Jewish temple into the Christian reality of the period, presenting a history of human salvation without any solution of continuity between the Old and New Covenants. Keywords Gothic painting, Aragon, 14th-15th centuries, monstrance, precious metalwork, Ark of the Covenant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, Guillermo. "ARTE RUPESTRE EN COLOMBIA: Un Modelo Educativo de Recuperación y Estudio del Patrimonio Rupestre." Revista Folios, no. 11 (May 7, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.11folios59.66.

Full text
Abstract:
Las convenciones de los grupos de investigación en el ámbito internacionaldesignan con el término Arte Rupestre al conjunto de manifestaciones culturales,estructuras estéticas (petroglifos, pictografías, geoglifos) producidasesencialmente sobre rocas. Estas estructuras formales fueron realizadas pordiversas etnias, en distintos períodos de la historia humana (paleolítico superior,formativo, períodos arcaicos) y están presentes en todos los continentes. De igualmodo, todas las tradiciones estéticas asociadas a este lenguaje rupestre, seconsideran parte de este legado cultural (arte mobiliar). Las articulaciones posiblescon la cerámica, la orfebrería, los textiles y en general el amplio espectro demanifestaciones materiales y espirituales de las culturas (mitos, rituales), parecenderivarse de un origen común en lo rupestre, el cual se supone más antiguo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Henríquez Puentes, Patricia, and Mauricio Ostria González. "Ñi pu tremen. Mis antepasados de Paula González Seguel: Repertorios de prácticas escénicas y diferencia cultural." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 129–47. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2670.

Full text
Abstract:
Los lenguajes de la visualidad, la música, las danzas, los cantos, los textiles y sus iconografías, así como de la orfebrería en plata que se encuentran tramados en la obra Ñi pu tremen. Mis antepasados de Paula González Seguel, hacen visibles, audibles y sensorialmente perceptibles la densidad de la diferencia cultural mapuche. Esta propuesta, representativa de la dramaturgia mapuche actual, pone énfasis en la cultura corporizada y en una diversidad de formas de conocimiento, almacenamiento y transmisión cultural, ampliando el canon y las fronteras disciplinarias. En la obra, un repertorio de prácticas escénicas y soportes mnemónicos irrumpen en el archivo para escenificar uno de los asuntos irresueltos más sentidos para el pueblo mapuche: su identidad territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guijo Pérez, Salvador. "La recuperación de patrimonio desamortizado del extinto convento del Dulce Nombre de Jesús en su fusionado de San Leandro de Sevilla." Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, no. 4 (November 22, 2022): 53–69. http://dx.doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.6818.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia y tiene como objetivo contribuir a reagrupar y dar a conocer el conjunto patrimonial recuperado en el monasterio de San Leandro procedente del desamortizado convento del Dulce Nombre de Jesús con el que se fusionó. De manera inédita presentamos un Niño Jesús Montañesino de excelente factura, titular del monasterio desamortizado, así como un excelente Crucificado hispano-filipino de marfil de finales del siglo XVI. Igualmente publicamos datos inéditos sobre la imagen de Santa Rita de Casia y una pieza de orfebrería menor de un alto valor consuetudinario y devocional del patrimonio cultural y religioso de la ciudad de Sevilla, aportando la documentación inédita que se encuentra en su archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Miranda Menacho, Vera Cruz. "El lujo y la representación en la cámara del Príncipe de Viana (1421-1461): joyas, orfebrería y otros objetos suntuarios." Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no. 37 (June 6, 2024): 781–812. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.37263.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en las joyas y otros objetos de orfebrería, reliquias y amuletos que se encuentran anotados en el inventario de bienes realizado ante la muerte del príncipe de Viana en el palacio real de Barcelona en 1461. Los collares, las diademas, los broches, las piedras preciosas, las imágenes religiosas, los relicarios y los amuletos conforman el escenario decorativo en el que se sitúa la figura del princeps y constituyen la realidad material y artística de las cámaras del palacio. Pero, al mismo tiempo, deben ser interpretados dentro de un lenguaje visual, propio de los códigos áulicos medievales, como elementos de comunicación política, representación y fortalecimiento de la magnificencia regia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Afana, Jamil. "Una conversación con fray Gabriel Chávez de la Mora." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (February 16, 2017): 156–73. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5130.

Full text
Abstract:
Fray Gabriel Chávez de la Mora (Guadalajara, 26 de noviembre de 1929) es un arquitecto mexicano, monje, liturgista y canónigo honorario de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe. Es un hombre con una destacada experiencia en la arquitectura religiosa mexicana y con gran aportación iconográfica propia. Es muy conocido por sus creaciones artísticas de iconografía, pintura, escultura, madera recortada, mobiliario, ajuar litúrgico, orfebrería, vestiduras litúrgicas, vitrales, fierro calado, mosaicos e incluso diseños de portadas de libros. La siguiente conversación con fray Gabriel explora parte de la espiritualidad y la arquitectura religiosa mexicana contemporánea. Fray Gabriel explica sus primeros contactos con la arquitectura religiosa, su experiencia con el Concilio Vaticano II y su aportación arquitectónica particularmente en el recinto sagrado del Tepeyac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cosmen Alonso, María Concepción. "La Arqueta de las Bienaventuranzas: fuentes iconográficas." De Arte. Revista de Historia del Arte, no. 1 (February 27, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.18002/da.v0i1.1612.

Full text
Abstract:
La llamada Arqueta de las Bienaventuranzas se expone en el Museo Arqueológico de Madrid, pero procede de San Isidoro de León, y, posiblemente, formó parte de la donación de 1063 hecha por los reyes Fernando I y Sancha. Desgraciadamente, hoy es una pieza recompuesta, despojada de toda la decoración de orfebrería complementaria, donde destacan siete plaquetas con las inscripciones de otras tantas bienaventuranzas, junto con figuras de ángeles y santos emparejados bajo arquitecturas. Un tema tan abstracto puede explicarse a través de las fuentes patrísticas altomedievales que se seleccionan en los leccionarios y homiliarios litúrgicos o se conservan más desarrolladas en algunos textos, muy conocidos, de las bibliotecas monásticas y señoriales del occidente europeo. El asunto desarrollado en la obra artística es muy apropiado para un relicario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cossío del Pomar, Felipe. "El arte en el señorío del Chimú." Letras (Lima) 13, no. 37 (September 7, 2020): 185–93. http://dx.doi.org/10.30920/letras.13.37.1.

Full text
Abstract:
Analiza las culturas del norte del paìs bajo una una división en períodos, así sea apoya en una vaga relación cronológica. La Confederación Chimú vendría a ser el último eslabón de culturas de rápido crecimiento tropical y, por consiguiente, de temprana muerte. Su 'epígono cultural estable sería la antigua metrópoli de Chan Chan, capital del "Señorío del Gran Chimú", federación de pueblos del litoral norte del Perú. ChanChan separa la historia del arte propiamente Chimú, del' confuso pasado prehistórico del arte Muchik, Trujillo, Chicama, Cupisnique y otros nom bres derivados de diferentes grados evolutivos de una misma cultura. Destaca en su explicación en la ciudadela de Chan Chan, sus muros, orfebrería Chimú, máscaras entre otros aspectos culturles de esta majestuosa cultura del norte del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Cavi, Sabina. "Arquitectura efímera, arte y genealogía regia en la Sicilia española entre Carlos II y Felipe V." Archivo Español de Arte 92, no. 367 (September 30, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2019.18.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata de la imagen pública de Carlos II de Asburgo y Mariana de Neoburgo en Palermo y Nápoles, y más en general de la imagen regia en los virreinatos de Nápoles y Sicilia durante la Guerra de Succesión española. Se analizan los dibujos de tres aparatos efímeros de Giacomo Amato realizados por el arquitecto y sus pintores colaboradores Pietro Aquila y Antonino Grano. Se revindica la importancia de encargos de arte decorativa (platería y orfebrería) por parte de los virreyes Uceda, Santisteban y Veragua, subrayando su afinidad proyectual con los encargos de arquitectura efímera. También se explican las conexiones estilisticas y de gusto que colegan la capital portual hispána de Palermo con la corte en Madrid más bien que con la capital pontificia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Herráez Ortega, María Victoria. "Orfebrería y liturgía en San Isidoro de León. Custodias y relicarios del siglo XVI." Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, no. 19 (February 9, 2021): 311. http://dx.doi.org/10.18002/ehgha.v0i19.6768.

Full text
Abstract:
<span>The treasury of San Isidoro of León keeps three magnificent mostrances of the l6th century. Two of them, corresponding to the Early Renaissance, are used as reliquaires of Saint Martino and Saint John Baptist. The change in the function doesn't pose any structural problem; it was taking place as the monastery, which enjoyed a cultural and economic development during the l6th century, owned a more luxurious and adecuate piece for the exposition of the Sacrament. The iconographic program shows, anyway, the original function.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography