To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organización del espacio colonial.

Journal articles on the topic 'Organización del espacio colonial'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Organización del espacio colonial.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Albeck, María Ester. "Investigaciones arqueológicas e históricas en Casabindo." Revista del Museo de La Plata 4, no. 1 (2019): 144–82. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e073.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en Casabindo, Puna de Jujuy, durante casi 40 años y temas asociados que corresponden a otras disciplinas: Etnohistoria, Historia colonial, Antroponimia, Historia oral y Genética. Los estudios arqueológicos incluyen tecnología agrícola, arquitectura y organización espacial de poblados arqueológicos, unidades y áreas de actividad domésticas, cronología, cerámica y arte rupestre, entre otros. Las investigaciones permiten proponer vínculos entre la sociedad prehispánica que ocupaba el área, los pobladores coloniales y republicanos y los habitantes actuales del mismo espacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Taverne, Elvira. "La hacienda pública en el espacio regional. Los desafíos de reorganizar las instituciones y la burocracia fiscal tras la independencia." Historia 396 13, no. 1 (2023): 217. https://doi.org/10.4151/07197969-vol.13-iss.1-art.766.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el proceso de organización de las instituciones y la burocracia de Hacienda en el espacio regional de la naciente república de Chile, en la primera mitad del siglo XIX. La ruptura colonial supuso quiebres y transformaciones importantes en todos los niveles de la administración, y la Hacienda pública no fue una excepción. Sin embargo, en este ámbito se observan también fuertes continuidades con el pasado colonial; la coyuntura bélica y la urgente necesidad de financiar materialmente el incipiente Estado implicó desafíos mayores: los nuevos gobernantes se enfrentaron a la precariedad institucional, material y de capital humano. Por otra parte, la ruptura política no alteró las estructuras sociales, y el tejido social que sustentaba la burocracia varió poco. Así, los impulsos y proyectos transformadores chocaron con prácticas de “antiguo régimen”, como los vínculos sociales, familiares y de amistad que se habían tejido al interior del cuerpo de funcionarios, y que influían e incluso determinaban los mecanismos de contratación, jerarquización y ascenso. Mediante el análisis de dos casos de estudio: un expediente por malversación de fondos en Valdivia el año 1828 y la organización de la aduana de Valparaíso bajo el gobierno de Bernardo O’Higgins, nos adentraremos en la cotidianeidad de la administración, para ver desde una escala local los problemas y desafíos que supuso la organización de la Hacienda pública en el espacio regional.Palabras clave: Hacienda Pública, Burocracia regional, Formación estatal, Chile XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ceruti, Carlos, and Alejandro Richard. "¿Quién fumó en estos “cachimbos”? La colección de pipas cerámicas de Santa Fe la vieja (Cayastá, dpto. Garay, prov. De Santa Fe, Argentina)." Folia Histórica del Nordeste, no. 46 (April 3, 2023): 197. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.4606497.

Full text
Abstract:
<p>Las prácticas relativas al consumo de fumitorios en el mundo colonial rioplatense, constituyen en parte un continuum con aquellas desarrolladas por los diversos grupos indígenas en momentos previos a la llegada de los europeos. El sistema colonial, por otra parte, introdujo elementos que giraron en torno a la organización socio económica, el mundo simbólico, la estructuración del espacio urbano y rural, la institución esclavista y una intensa circulación de ideas, personas y objetos. En el presente trabajo se exponen algunos resultados preliminares de investigaciones relacionadas con la colección de pipas cerámicas de Santa Fe la Vieja (siglo XVII), destacando la presencia de elementos europeos, indígenas y africanos o afrodescendientes. Se realizó una primera clasificación de las pipas según su morfología, y se identificaron patrones decorativos asociados a la población esclavizada, considerando su circulación en el espacio atlántico en ambos sentidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chighini Arregui, María Victoria. "CIUDAD Y ORDEN EN LA ARAUCANA DE ALONSO DE ERCILLA." Revista Épicas 15, jun24 (2024): 7–13. http://dx.doi.org/10.47044/2527-080x.2024.v15.713.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordarán las representaciones de la ciudad en La Araucana de Alonso de Ercilla. De acuerdo con la propuesta de Ángel Rama (1984) sobre el espacio urbano, en la época colonial, la organización de la ciudad pretendía representar el orden social y político. En este contexto, nos interesa analizar cómo se articulan estas imágenes del espacio urbano con la idea de orden, desde una perspectiva imperial, es decir, desde la mirada de los españoles. Partiendo de la idea de que en la épica americana se busca ilustrar la transformación del espacio, tensionado entre la frontera y la ciudad (FIRBAS, 2008), entendemos que estas imágenes de la urbe, especialmente en la primera parte del poema épico, tienen la función de mostrar la derrota de los españoles frente a los araucanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olmo, Sara Sánchez del. "GEOSÍMBOLOS RELIGIOSOS, SACRALIZACIÓN DEL ESPACIO Y LUGARES DE IDENTIDAD EN EL MICHOACÁN COLONIAL." Revista Relegens Thréskeia 4, no. 2 (2015): 01. http://dx.doi.org/10.5380/rt.v4i2.44344.

Full text
Abstract:
Analizamos aquí la transformación y redefinición del espacio michoacano a lo largo de la época colonial desde la óptica de lo religioso mostrando la importancia de los hospitales de indios en este proceso. La expansión de esta institución en Michoacán fue tal que el hospital se convirtió en un referente visual claramente identificable con significado e identidad propios, en un hito dentro de la nueva organización del territorio. Esa presencia, unida a la vivencia de lo sagrado dentro de sus muros, hicieron de él un auténtico geosímbolo religioso. Por otro lado, el hospital fue también un lugar de extroversión e irradiación del culto y constituyó el eje de un proceso de sacralización del espacio michoacano. Finalmente, la apropiación de la institución por parte de los naturales convirtió al hospital en un lugar de referencia y de pertenencia, en un elemento esencial en la reformulación de la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Silva Cantoni, Marcelo. "Vidas (in)documentadas: apuntes para la cartografía de un archivo de un artista de performance." Boletín GEC, no. 29 (June 30, 2022): 56–79. http://dx.doi.org/10.48162/rev.43.015.

Full text
Abstract:
En este estudio analizamos el catálogo de la exposición retrospectiva de 2017 Mexican (In)Documentado de Guillermo Gómez-Peña con el fin estudiar distintos criterios de organización de un archivo de sus obras. Si aceptamos la formulación de que el performance puede ser concebido, como afirma Josefina Alcázar (2014), como un “arte del yo” que se inserta en el espacio autobiográfico, entendemos que desde esa perspectiva es la vida del artista la que sirve de eje para organizar el corpus de documentos que registran sus obras de performance. Ese es el criterio organizacional que prevalece en la curaduría de Mexican (In)Documentado. En el siguiente artículo nos preguntamos qué otros modos de organización de un archivo de sus performances podemos establecer si analizamos las producciones de Gómez-Peña como casos de lo que Walter Mignolo (2013) llama “semiosis colonial”, es decir como procesos de producción de sentido mediados por relaciones coloniales de poder. Partimos de la hipótesis de que esa cartografía del archivo nos permite trazar nuevas rutas que vinculan la autobiografía performática del artista con otras vidas vividas en situaciones coloniales o poscoloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urueña Calderón, Juan Felipe. "Imagen, concepto y metáfora." Historia y Grafía, no. 64 (December 29, 2024): 301–41. https://doi.org/10.48102/hyg.vi64.549.

Full text
Abstract:
Este artículo explora cómo imágenes, conceptos y metáforas interactúan en el contexto histórico y visual, centrando el estudio en el "carguero" de Colombia. Esta figura, con raíces prehispánicas y evolución colonial, expone tensiones políticas y sociales a través de su representación artística y literaria. Se establece un diálogo con las teorías de Reinhart Koselleck, Aby Warburg y Hans Blumenberg para explorar el espacio preconceptual de experiencia sensible que oscila entre inmediatez y distancia. Desde la perspectiva de la metaforología, este espacio facilita la coordinación y tensión de conceptos políticos clave como libertad, ciudadanía, trabajo e independencia. Simultáneamente, desde el enfoque de la inconceptualidad, revela la naturaleza paradójica y contradictoria de las relaciones de sentido en los modos de organización social modernos. Esta dualidad no solo refleja la ruptura del orden jerárquico del antiguo régimen, sino también la paradójica experiencia de la política moderna, donde figuras anacrónicas como el carguero evidencian tanto el poder como las restricciones impuestas a los sujetos subalternos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morris, Craig, and Alan Covey. "La plaza central de Huánuco Pampa: espacio y transformación." Boletín de Arqueología PUCP, no. 7 (April 10, 2003): 133–49. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200301.006.

Full text
Abstract:
La planificación urbana inka proporcionó los medios para reconfigurar la organización social y política a nivel provincial. Las plazas centrales de las ciudades inka fueron espacios donde los diferentes grupos podían representar relaciones de complementariedad y de oposición mediante danzas, procesiones y batallas rituales. En la construcción de nuevas ciudades provinciales inka, como Huánuco Pampa, se crearon, bajo normas y supervisión estatales, espacios definidos para que los representantes del Tawantinsuyu pudieran intervenir con el fin de resolver rivalidades y reestructurar relaciones entre grupos locales. La evidencia arqueológica indica que la plaza central de Huánuco Pampa era un espacio en el que se realizaban actividades festivas. Probablemente, muchos de los edificios que delimitaban la plaza fueron utilizados por grupos locales para preparar ceremonias públicas, mientras que los administradores inka controlaban las interacciones entre grupos subordinados desde la plataforma central (ushnu). Los vestigios de la breve ocupación española de Huánuco Pampa revelan un modelo urbano diferente. Los españoles ocuparon la plaza central de la ciudad inka y utilizaron los materiales de los edificios cercanos para construir un nuevo centro urbano sobre la base de un modelo europeo. La evidencia de las excavaciones revela que hubo una breve tentativa de establecer el sistema colonial español y reformular el anterior sistema inka. Muchos factores contribuyeron al fracaso de esta ocupación, pero, sin duda, uno de ellos fue la incompatibilidad del plano urbano español con la plaza abierta inka y las estructuras destinadas a la interacción y reciprocidad andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Madeira, Ana Isabel. "Comparing Colonial Education Discourses in the French and Portuguese african Empires: an essay on hybridization." Revista Española de Educación Comparada, no. 31 (June 29, 2018): 130. http://dx.doi.org/10.5944/reec.31.2018.22042.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la retórica educativa portuguesa, francesa y británica destacando las relaciones entre la administración colonial y las estructuras centrales del poder, señalando las ambigüedades y ambivalencias que atraviesan las diferentes estructuras de la autoridad imperial, es decir, los discursos sobre el gobierno, la civilización y la educación del colonizado. El estudio propone ir más allá de una visión «tradicional» del cambio educativo, es decir, un concepto basado en el análisis de influencias, fuerzas o relaciones de causa-efecto sobre el aspecto político de la educación. En contraste con las perspectivas que consideran las colonias como identidades culturales homogéneas, como extensiones de las ideas y prácticas metropolitanas, tiendo a enfatizar las relaciones simbióticas que se desarrollaron entre los imperios y la metrópoli. Esta posición contradice la representación del colonialismo como un proceso coherente y consistente, y define el escenario colonial como un contexto de conflicto entre colonizador y colonizado, en el que las ideas y prácticas sobre los procesos asociados a la civilización de los africanos están abiertos a la negociación y reestructuración de diferente tipos. Abordar el cambio educativo desde una perspectiva comparada también significa analizar cómo se conocieron y difundieron los discursos sobre la educación colonial, a nivel transnacional, y también cómo estos discursos fueron aceptados como norma y, por lo tanto, transformados en estrategias locales y programas concretos de acción. Esa perspectiva facilita la comprensión de los discursos sobre educación que atravesaron el espacio colonial, los cuales produjeron disparidades internas en relación a los procesos de expansión escolar, a los modelos pedagógicos y a la organización curricular, contradiciendo el concepto de política educativa así como la implementación local de programas producidos en la metrópoli europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stangl, Werner. "¿Provincias y partidos o gobiernos y corregimientos? Los principios rectores del desordenamiento territorial de las Indias y la creación de un sistema de información histórico-geográfico." Anuario de Historia de América Latina 54 (December 27, 2017): 157–210. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.54.18.

Full text
Abstract:
El artículo discute las dificultades de la reconstrucción de la organización territorial hispanoamericana colonial, necesaria para una infraestructura interactiva y espacio-temporal de la América borbónica (HGIS de las Indias). No es particularmente novedosa la observación que la administración indiana era fragmentada, dividida en diferentes ramos y con territorialidades solapadas. Sin embargo, el artículo ensaya mostrar como aspectos adminitrativos, legales, étnicos, históricos y topográficos convergieron en discursos idiosincráticos para formar conceptos territoriales vernáculos como reinos, provincias, jurisdicciones, partidos, y otros más. Percepción, definición y representación de territorios y “divisiones territoriales” no dependían tanto de un sistema normativo, sino en la convergencia o divergencia de instituciones, su establidad, contextos regionales, reproducción de discursos anteriores, intereses de actores coloniales y las matices propias al medio de expresión. Tres ejemplos de constelaciones regionales particularmente complicadas se tratan con mayor detalle para mostrar las diferentes dinámicas en el proceso: Las Fronteras de San Luis Colotlán; la provincia e intendencia de Paraguay; y el “reino” de Nueva Vizcaya. Otro apartado discute las consecuencias de esa falta de normatividad de conceptos espaciales para la reconstrucción sinóptica de la organización territorial en HGIS de las Indias. El artículo se concluye con reflexiones generales sobre la aplicabilidad de los argumentos en áreas céntricos y marginales, el problema de la escala en textos y mapas, y el potencial de HGIS de las Indias como infraestructura digital común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Trujillo, Oscar Jose. "Los Habsburgo en el Río de la Plata: Gobernadores de capa y espada en el Buenos Aires colonial temprano." Anuario del Instituto de Historia Argentina 17, no. 2 (2017): 047. http://dx.doi.org/10.24215/2314257xe047.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es analizar el proceso de militarización del estilo de gobierno que se percibe en el contexto de la Gobernación del Río de la Plata, desde su creación en 1617 hasta fines del siglo XVII, cuando los Habsburgo dejaban paso a los Borbones. Se proponen como claves de ese proceso la descripción del perfil de esos gobernadores y el análisis de su correspondencia con el Consejo de Indias, comparados con el proceso de dotación y equipamiento militar de la ciudad. Desde los primeros tiempos del poblamiento y organización jurisdiccional del territorio, la cuestión militar fue decisiva a la hora de configurar la geopolítica de la Corona con respecto al espacio local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montes Pesquera, Juan Carlos, María de Lourdes Flores Lucero, and María Lourdes Guevara Romero. "Espacio público, la necesidad de la organización vecinal para recuperarlo. El caso de la colonia San Manuel, Puebla, México." Revista Ciudades, Estados y Política 9, no. 1 (2022): 35–51. http://dx.doi.org/10.15446/cep.v9n1.96965.

Full text
Abstract:
El espacio público es un lugar de encuentro, interacción y cohesión para el desarrollo de diversas actividades de los habitantes. Sin embargo, la desatención y escasez de acciones para su mejoramiento ha conllevado a su deterioro y a su pérdida paulatina. Este es el caso de la colonia San Manuel, ubicada al suroriente de Puebla, México, a través de la cual se muestra como las malas condiciones del espacio público no solo han derivado en su cuasi abandono, sino que se ha convertido en un lugar propicio para delinquir. Asimismo, se detectan cuáles son las acciones realizadas por los vecinos organizados para disminuir este problema. La metodología es cualitativa y se implementó a través de cuatro técnicas: revisión documental, entrevistas semidirigidas, reuniones vecinales y recorridos de campo. Entre los resultados destacan que recuperar el espacio público puede mutar positivamente un espacio que no se utiliza y evita el riesgo de que se convirtiera en un escenario apto para delinquir. Por esto es necesaria y urgente la acción conjunta vecinal sin des responsabilizar a los gobiernos locales. Sin embargo, el proceso puede aletargarse cuando la organización es débil, desarticulada y con poca comunicación con el sector público, por lo que es necesario establecer estrategias de comunicación para mejorar la organización. Para ello las instituciones de educación superior pueden ayudar a detonar acciones de trabajo colaborativo entre los sectores público y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez Bascón, María Angeles. "La reconstrucción patrimonial de la plaza vieja en la Habana: monumentalidad colonial y turismo global en una isla (post)socialista | The reconstruction of heritage in plaza vieja (Havana): Colonial monumentality and global tourism in a (post)socialist island." Pós-Limiar 1, no. 2 (2018): 103. http://dx.doi.org/10.24220/2595-9557v1n2a4350.

Full text
Abstract:
La Plaza Vieja ha sido uno de los focos de la restauración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana a partir de la década del noventa. El potencial monumental de la plaza había sido identificado tempranamente por otra institución cubana dedicada a la conservación en un anteproyecto de 1985. Se señalaba a la plaza como el espacio más amplio del casco antiguo reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 1982 —, y el más estilísticamente homogéneo: de las 20 edificaciones que circundan la plaza, 15 fueron construidas antes del siglo XX. La plaza se restructurará como escaparate privilegiado de lo que llamaré la arquitectura “colonial-sacarocrática”, que funciona atrayendo al turismo internacional en un momento en el que la isla buscaba formas de reflotar su economía, duramente golpeada tras la desintegración del bloque soviético. En este artículo, analizo las prácticas patrimoniales de la Oficina del Historiador para argumentar que el espacio de la Plaza Vieja se reordena fundamentalmente para la experiencia espectatorial del visitante extranjero. La introducción de elementos de “arquitectura defensiva” contribuyen, además, a hacer de la plaza un espacio poco habitable. Asimismo, doy cuenta de una serie de proyectos alternativos que existían para la plaza, para argumentar que el patrimonio es el resultado de elecciones deliberadas. A partir de esto, y teniendo en cuenta algunos efectos adversos de la restauración en los habitantes del centro histórico, concluyo con la posibilidad de repensar los conceptos de patrimonio y monumentalidad en las (re)construcciones futuras de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sifuentes Solís, Marco Alejandro, Alejandro Acosta Collazo, and Jorge Refugio García Díaz. "“Plano de las Colonias”." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 60 (December 10, 2020): 145–79. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2020.60.70960.

Full text
Abstract:
En este texto se aborda una lectura alternativa a la de la historiografía publicada, basada en el análisis de los aspectos simbólicos de los tejidos urbanos, en particular del “Plano de las Colonias” de la ciudad de Aguascalientes (Samuel Chávez, 1901), bajo el enfoque de la historia cultural y la perspectiva teórico-analítica de la hermenéutica analógica. Basados en fuentes primarias de carácter gráfico y en documentación histórica de la época, se propone un sistema de significados alrededor de un doble discurso del cuerpo en el espacio urbano: el físico-higienista y el simbólico, por el cual en la operación conceptual del plan se efectúa una suerte de sacralización del cuerpo y de corporización de la divinidad, significados que se encuentran “larvados” en la organización sintáctica de los elementos del espacio urbano marcados por el planificador-proyectista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poole, Deborah. "Los santuarios religiosos en la economía regional andina (Cusco)." Allpanchis 14, no. 19 (2020): 79–116. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.863.

Full text
Abstract:
El santuario religioso es un centro ritual al que acuden distintos grupos sociales en acto de veneración a una imagen religiosa. Estas peregrinaciones delimitan un determinado espacio sagrado demarcado por la devoción y movimientos de peregrinos a un centro ritual. En los Andes peruanos estos santuarios, sus fiestas y calendarios religiosos forman además una parte integral de la geografía de producción e intercambio tradicional del campesinado. En el presente artículo denominaremos a esta integración y articulación de los santuarios y fiestas a los territorios y procesos económicos como "el complejo económico-religioso regional". Consideramos que estos complejos constituyen una forma histórica por factores tanto económicos como religiosos, y cuyas perímetros geográficos y centros religiosos remontan su origen a la antigua organización étnica-regional de la sociedad prehispánica y colonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Díaz Nocera, Anker, and Carla Eleonora Pedrazzani. "Una contracartografía trans-travesti en acción: narrativas y experiencias de espacialidades en disputa y r-existencia." Punto sur, no. 8 (June 30, 2023): 56–79. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n8.11572.

Full text
Abstract:
En el ciclo lectivo 2021, como equipo de cátedra del seminario “Contra-cartografías del neoliberalismo. Luchas y movimientos sociales en defensa de los territorios y la vida”, del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), llevamos a cabo en co-coordinación con la organización social Todes con DNI, un taller denominado “Contra-cartografías del neoliberalismo e identidades de género como una contra-cartografía en acción”, cuyo fin fue el generar instancias de trabajo colaborativo en donde se abordara el eje de identidades de género y de territorio-cuerpo, poniendo el foco en las particularidades de las diversas corporalidades y cada territorio para elaborar estrategias de intervención que puedan ser llevadas a cabo en distintos espacios. En el presente trabajo, partimos de recuperar dicha experiencia como un ejercicio que posibilita desmontar convenciones de lo cisheteropatriarcal, para abrir un espacio de reflexión crítica en torno a las identidades de género como contracartografías y, a su vez, las contracartografías como herramienta de disputa ante el sistema cisheteropatriarcal-colonial-capitalista. El foco está puesto tanto en lo político-pedagógico como en las narrativas y experiencias que surgieron en relación a las espacialidades de las identidades de género trans y travesti.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Payne Iglesias, Elizet. "Maestros, oficiales y aprendices: La incipiente organización artesanal en la Cartago del siglo XVII." Diálogos Revista Electrónica 1, no. 2 (2000): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v1i2.6336.

Full text
Abstract:
El trabajo artesanal era fundamental en la reproducción de las sociedadespreindustriales, y en nuestro caso de las sociedades coloniales. A la llegada de los europeos a las Indias se produjo el trasplante de ciertas instituciones de carácter hispánico. Este nuevo espacio creó las condiciones que le dieron rasgos propios a las sociedades coloniales como fue el caso de las organizaciones gremiales y en su defecto, de las actividades artesanales que manifestaron cierta tradición gremial. En estos términos hemos de analizar aquí la organización artesanal de Cartago en el Siglo XVII, como resultado de su propia especificidad, así como el rumbo de las actividades artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López Carrillo, Oscar Ramón. "La promoción de la lectura como una forma para la organización barrial. Etnografía de una experiencia en la colonia Atemajac del Valle, Zapopan, Jalisco." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 56–74. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.24.1775.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia obtenida de unos cursos de lectura que se llevaron a cabo en la colonia Atemajac del Valle, en el municipio de Zapopan, Jalisco, México entre 2017 y 2018. Estos cursos tuvieron como médula la cuestión del enseñar-aprendiendo y las experiencias de educación autónoma ejecutadas en los Caracoles Zapatistas. Asimismo, se tuvo la intención de recuperar la calle como espacio básico de socialización.Para ello se utilizó la concepción de la participación política y el uso del espacio público como una forma de acción colectiva. Metodológicamente se hace uso de técnicas (auto) etnográfcas y biográfcas para la descripción densa de las experiencias entre los sujetos participantes (promotores e infantes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Carrillo, Oscar Ramón. "La promoción de la lectura como una forma para la organización barrial. Etnografía de una experiencia en la colonia Atemajac del Valle, Zapopan, Jalisco." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 56–74. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i24.1775.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia obtenida de unos cursos de lectura que se llevaron a cabo en la colonia Atemajac del Valle, en el municipio de Zapopan, Jalisco, México entre 2017 y 2018. Estos cursos tuvieron como médula la cuestión del enseñar-aprendiendo y las experiencias de educación autónoma ejecutadas en los Caracoles Zapatistas. Asimismo, se tuvo la intención de recuperar la calle como espacio básico de socialización.Para ello se utilizó la concepción de la participación política y el uso del espacio público como una forma de acción colectiva. Metodológicamente se hace uso de técnicas (auto) etnográfcas y biográfcas para la descripción densa de las experiencias entre los sujetos participantes (promotores e infantes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Delgado-Fabre, Santiago. "Pueblos y organización departamental en la Provincia Cisplatina. El cabildo de Maldonado, 1822." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12, no. 23 (2020): 190–223. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v12n23.76565.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el problema de la organización territorial y la administración de justicia de los estados en construcción en el Río de la Plata, a partir del estudio de un caso situado en el departamento de Maldonado durante la formación de la Provincia Cisplatina. El objetivo es profundizar en el estudio de la organización territorial durante la construcción estatal rioplatense, en un período que es sujeto de revisión por la reciente historiografía uruguaya. Se analizará la petición de los vecinos de San Carlos en 1822 y la respuesta del Cabildo de Maldonado, a partir de un enfoque regional —que incluya las diferentes escalas del problema— y en línea con los aportes de historiadores que han renovado los estudios sobre los espacios políticos y administrativos del Río de la Plata durante la crisis del orden colonial y la revolución de independencia. El casoda cuenta del trasfondo de las luchas por la posesión de la tierra en la organización de la justicia, del peso de los pueblos en la organización territorial, así como de las particulares lecturas que hicieron de procesos locales, provinciales, atlánticos y de los límites a su participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monroy Merchán, María del Pilar. "En voz de uno: fundación e interacción de una cofradía mestiza en el nororiente de la Nueva Granada (1625-1650)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 25, no. 1 (2020): 69–102. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v25n1-2020003.

Full text
Abstract:
A partir del estudio Libro de la Cofradía de la Natividad del pueblo de Moncora, escrito por los curas del pueblo desde 1625 hasta 1805, y el cual se encuentra disponible en el Archivo Histórico Regional de Santander (AHRS), este artículo explora la fundación de un cuerpo corporativo que siguió de manera pragmática las Constituciones Sinodales e instauró el sistema electivo de cargos basado en el reconocimiento de las élites indígenas y españolas, las cuales compartieron la administración económica de la cofradía, la organización de las festividades religiosas y la adecuación de la capilla. El artículo analiza cómo la fundación de la cofradía no respondió a un proceso de coacción de los grupos indígenas por parte del orden hispánico, alejados de esta visión se considera que ambos grupos étnicos “convivieron” en la corporación al identificarse con la lógica de pensamiento subjetivista. A partir de la crítica de fuentes y la metodología hipotético-deductiva de investigación, se analiza la configuración de una cofradía mestiza, espacio en el que indígenas y españoles sellaban la permanencia del orden colonial bajo el juramento “en voz de uno”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Papail, Jean, and Michel Picquet. "Ciudades y petróleo. Aspectos históricos y prospectivos de la población urbana de Venezuela." Estudios Demográficos y Urbanos 4, no. 1 (1989): 161. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v4i1.707.

Full text
Abstract:
Aquí se analiza la dinámica urbana de Venezuela. En una primera parte se examinan los fundamentos y la evolución del sistema urbano a partir de la época colonial, el inicio de la explotación petrolera con el descubrimiento del primer yacimiento petrolífero y el impacto del mercado petrolero y sus consecuencias sobre la economía venezolana, con énfasis en las situaciones que provocaron cambios en la población y su distribución sobre el territorio. Después se revisa la organización del espacio urbano y se hace una tipología de las ciudades conforme a la función económica y social que ejercían en los niveles nacional y regional, para posteriormente hacer una clasificación de los centros urbanos desde el punto de vista demográfico. En una segunda parte se examinan las nuevas condiciones que enfrenta la evolución del sistema urbano, debido a los cambios en los componentes del crecimiento demográfico y el proceso de desconcentración de la región capital y el fortalecimiento de la región central. Por último se revisan los factores que permiten establecer proyecciones sobre el futuro crecimiento de las ciudades venezolanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Valle Pavón, Guillermina. "Reseña del libro: Limpiar y Obedecer. La basura, el agua y la muerte en la Puebla de los Ángeles, 1650-1925, Loreto, Rosalva ; Cervantes, Francisco J., comps." Secuencia, no. 34 (January 1, 1996): 216. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i34.530.

Full text
Abstract:
<p>Panorama crítico sobre el proceso de transformación que sufrió la ciudad de Puebla en su arquitectura, distribución y organización de espacios y hábitos de higiene personal de sus habitantes. Obra que intenta una reconstrucción de la "urbanización poblana" no solo como una cuestión objetiva, científica aséptica, sino subjetiva y contradictoria que marca la emergencia de relaciones de disciplina diferentes a la establecidas por la jerarquización étnico-estamental de la dominación colonial. Aportación valiosa para la investigación histórica regional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roca, María Victoria. "El jardín de los jesuitas desde la obra del padre Florián Paucke. Análisis, similitudes y diferencias con las misiones de guaraníes." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 582–601. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e131.

Full text
Abstract:
Durante los siglos XVII y XVIII la Compañía de Jesús fundó una serie de misiones entre los nativos de diversas partes del mundo recientemente conquistadas por el Reino de España. Una de estas experiencias tuvo lugar en la región chaqueña, específicamente entre los indígenas mocovíes. Estas misiones tuvieron un trazado urbano particular conformado por una serie de edificaciones que fueron funcionales a las tareas de evangelización y gestión de los poblados. En este trabajo analizamos la huerta de los padres, un espacio escasamente estudiado por la historiografía reduccional, a partir de las descripciones y representaciones contenidas en la obra del Padre Florián Paucke “Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767”. Paralelamente, nos moveremos hacia la región de las misiones de guaraníes reparando en sus similitudes y diferencias utilizando datos arqueológicos y fuentes documentales. El abordaje propuesto permitió avanzar en el conocimiento de la identidad de los huertos jesuíticos en particular y el estudio de la jardinería que se desarrolló en esta porción de Sudamérica durante el período colonial en general. Los jardines jesuíticos de las reducciones de mocovíes o guaraníes compartieron concepciones acerca del orden, la organización y las funciones de este espacio dentro de la vida y gestión misionera, en donde el componente indígena estuvo dado por la presencia de especies nativas y sus usos, pero su concepción y diseño respondió a pautas exóticas para los reducidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández Gálvez, José Wiliulfo, and Juan Meza Canales. "Promoción para la Comercialización de Productos Artesanales (Talavera)." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 15 (2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i15.4708.

Full text
Abstract:
La producción de un tipo de mayólica (loza común con esmalte metálico), ha sido una de las actividades más importantes de la región desde el siglo XVI (José, 1971). Particularmente la producción de un tipo de mayólica, se convirtió en la actividad que contribuyo a proporcionar identidad a la región, siendo los pobladores lo más reconocidos durante la época colonial.
 Considerando actualmente los talleres de talavera localizados tanto en la ciudad de Puebla, como en la ciudad de Tlaxcala (San Pablo del Monte) tienen un papel importante en el espacio local ya que no solo lo están organizando de acuerdo a sus necesidades, si no también lo están transformando con su actuar cotidiano.
 Asimismo, encontramos una organización constante entre los productores de un tipo de mayólica de ambos estados para construir instituciones en las que pueden apoyarse para defender su producto y mantenerse en el mercado local e internacional.
 Cabe mencionar que la continua organización de los productores, obedece principalmente a la proyección de mercado en donde se da fracaso de los proyectos por falta de internacionalizar el producto por las limitaciones de las necesidades y reglas de importación de los países interesados.
 De esta manera, el sistema producción local se configura con una visión que propone nuevos niveles de análisis y de organización del territorio. En esta propuesta los elementos socioculturales además de contribuir en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, favorecen la producción con perfil competitivo en la región. La creación de un mercado local de trabajo fluido y la presencia de externalidades positivas y de una división del trabajo lo hace que las empresas se interesen en agruparse en un mismo territorio.(Christian, 2001)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marchena Fernández, Juan. "¿COMERCIANTES O ESPECULADORES DE METAL? LAS ELITES MERCANTILES DE CARTAGENA DE INDIAS A PRINCIPIOS Y FINALES DEL PERIODO COLONIA." Historia y Espacio 3, no. 28 (2014): 7–66. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v3i28.1656.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una reflexión que enlaza los estudios a los que me he dedicado durante los últimos años; he tratado de explicar la creación y el desarrollo inicial de las actividades económicas en las ciudades continentales del Caribe en los orígenes del periodo colonial, con especial incidencia en Cartagena de Indias, a partir de los emprendimientos llevados a cabo por los primeros grupos de comerciantes. He seguido para ello el esquema construido hace ya hace unos años por Carlos Sempat Assadourian sobre el funcionamiento del sistema económico colonial y su organización espacial a partir de la producción de metal en los dos grandes conjuntos mineros, los virreinatos de Nueva España y del Perú, pero aplicado al segmento del Caribe: la última fase del circuito, antes de que los metales emprendieran su periplo trasatlántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Concha, Ángela María, and Edgar Villafuerte Acuña. "El Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas:." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (2017): 287–309. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.19.

Full text
Abstract:
Las poblaciones indígenas de Cocharcas construyeron uno de los Santuarios más importantes del Perú colonial. Este Santuario fue un espacio altamente transitado durante la colonia, que articuló a ciudades como Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas y Cusco, marcando claramente el camino de la plata y reutilizando el camino inca del Chinchaysuyo. Así, Cocharcas —ubicada entre las fronteras de Huamanga y Andahuaylas— se convirtió en un centro de referencia religiosa y económica, por la devoción y peregrinación que articuló y articula su Santuario, a través de su advocación principal que es Nuestra Señora de Cocharcas. Es por esta dinámica social,cultural y religiosa, que se ha ido acumulando información a través de los siglos de gran valor histórico y cultural, que requería una custodia adecuada porque corría el riesgo de perderse sin ser conocida.El motivo del presente trabajo es la difusión de los fondos documentales del Archivo Histórico del Santuario de Cocharcas, cuya recuperación y organización se inició el 2009 através del entonces Instituto Nacional de Cultura Cusco ( inc ), institución que se encontraba restaurando el citado santuario. Con el trabajo efectuado, que fue la Puesta en Valor del archivo, se logró poner al servicio libros de cofradías, fábrica, inventarios, empadronamientos, testamentos y libros sacramentales (entierros, bautizos, matrimonios y confirmaciones), además de libros de inicios del siglo xx como litigación de tierras, peticiones y solicitudes, entre otros, que dan cuenta de la vida social, religiosa y cultural del santuario y la doctrina de Cocharcas, desde finales del siglo xvi hasta inicios del xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Lugo, Jonathan Hammurabi, and Martha Yolanda Pérez Barragán. "Negociaciones en la producción social de un espacio público. Colonias populares de San Luis Potosí, México." Labor e Engenho 15 (December 28, 2021): e021023. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v15i00.8665392.

Full text
Abstract:
Una de las necesidades vitales de todo ser humano es socializar, por ello las ciudades deberían ofrecer a todo habitante espacios para el encuentro y la convivencia. No obstante, en algunas colonias como lo son las populares se carece de áreas que respondan a esta necesidad, lo que propicia que los habitantes encuentren áreas en desuso y mediante negociaciones las habiliten y utilicen para realizar actividades de tipo social creando sus propios lugares de encuentro. Si embargo, es evidente que no todos tenemos las mismas formas de convivir y relacionarnos, razón por la cual para coexistir en estos lugares se realizan acuerdos, que les permite con el tiempo establecer formas para llevar a cabo una practica social en armonía. La investigación logró indagar los mecanismos en que se organizan estos grupos de personas mediante la observación directa; los datos obtenidos nos permiten comprender la vitalidad y permanencia que estos lugares han logrado. Este trabajo expone algunas negociaciones y formas de organización de lugares para la socialización, el deporte y el encuentro creados por las personas; grupos sociales que habitan en diversas colonias populares de San Luis, las cuales se han mantenido por varias décadas con mucha vitalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Linares Sánchez, Malely, and Inmaculada Postigo Gómez. "Prácticas comunicativas y subjetividad política juvenil en el estallido social colombiano de 2021." Cuadernos.info, no. 55 (2023): 310–31. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.55.58105.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos las prácticas comunicativas, sociopolíticas y culturales protagonizadas por los jóvenes participantes en el Paro Nacional del 28 de abril en Colombia y en las subsecuentes manifestaciones de 2021, las que se suman al accionar juvenil de otros estallidos sociales surgidos a partir de 2019 en Latinoamérica. Recurrimos al análisis documental y a la etnografía virtual. En estas prácticas, los jóvenes denuncian y proponen posibilidades de cambio frente al sistema capitalista, la herencia colonial, el racismo y el patriarcado. Los resultados muestran que estas prácticas emergentes se asientan en cinco grandes ejes: (1) comunicación online y offline; (2) confianza y alianza intergeneracional y pluriclasista para luchar por los mismos objetivos; (3) colaboración para romper los límites espacio-temporales y extender los discursos de resistencia entre distintos movimientos sociales; (4) construcción de lo común en cuanto a necesidades de derechos mínimos con propuestas anticapitalistas reforzando una identidad colectiva, y (5) rol protagónico de las mujeres. Todo ello configura una nueva subjetividad política juvenil coordinada, visibilizada y conectada, enunciada mediante narrativas y formas de organización alternativas al modelo hegemónico y al aparato estatal, y en donde las redes sociales son elementos que coadyuvan el resto de acciones online y offline observadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zang, Laura Mabel, and María Alejandra Fantin. "Inmigración y paisaje: la formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)." Sociedad y Ambiente, no. 23 (December 3, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2200.

Full text
Abstract:
A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio de el Alto Paraná-Misiones. El presente trabajo analiza el impacto de las distintas migraciones en general y la de los suizos en particular, en la organización del paisaje agrícola misionero. El marco temporal del que partimos involucra el fin de lo que se conoció como frente extractivo, hasta los años inmediatamente posteriores a la reglamentación del cultivo de yerba mate en el año 1935. Dentro de este marco, dos fueron los momentos claves para el arribo de suizos: durante la década de 1920, y entre 1935 y 1939. La transición de la explotación a la implantación de yerbales silvestres fue un proceso de suma importancia no sólo para la configuración del paisaje misionero, sino también para la consolidación del poblamiento del espacio con inmigrantes europeos. La metodología empleada en este estudio es esencialmente cualitativa, pues analiza entrevistas y documentos ―cartas, memorias y relatos de viaje― producidos por los protagonistas del fenómeno migratorio o sus descendientes. Organizado en secciones, el artículo busca analizar las huellas dejadas en el paisaje por los inmigrantes suizos que arribaron durante la primera mitad del siglo XX al Territorio Nacional de Misiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pita Pico, Roger. "La resistencia indígena frente las reducciones de resguardos durante el período colonial tardío en el noreste neogranadino." Revista de Historia, no. 85 (January 1, 2022): 58–83. http://dx.doi.org/10.15359/rh.85.5.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la resistencia interpuesta por las comunidades indígenas ante la política de reducción de resguardos, implementada por el gobierno virreinal en el noreste del Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVIII y comienzos del XIX. Las improvisaciones y las arbitrariedades cometidas en estas diligencias oficiales afectaron a las comunidades nativas que cada vez vieron limitados sus espacios y sus posibilidades de reivindicar sus derechos ante el poder creciente ejercido por la capa de blancos y mestizos en sus aspiraciones de ocupación del territorio y organización a través de la erección de parroquias. Ante esto, los indígenas vieron cómo se incrementaron los conflictos interétnicos con los vecinos libres, además de lo cual experimentaron un progresivo desarraigo y una desintegración como comunidades ancestrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabanillas, Natalia. "Normalizar la existencia lesbiana." Revista Estudos Feministas 24, no. 3 (2016): 941–58. http://dx.doi.org/10.1590/1806-9584-2016v24n3p941.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo analiza las resonancias entre el activismo de Free Gender - organización de mujeres negras lesbianas (Khayelitsha, Ciudad del Cabo) y el art-ivismo LGTBI de Zanele Muholi (Sudáfrica). Se abordan qué recursos se utilizan para la producción artesanal (Sophie OLDFIELD; Elaine SALO, 2009) de la existencia lesbiana, su normalización e individuación: por un lado, las participaciones e intervenciones públicas de Free Gender en los espacios comunitarios; y por otro, la producción de retratos y de escenas de intimidad - series fotográficas de Zanele Muholi Faces and Phases y Beloved respectivamente. Por último, se destaca la dimensión subversiva de fundar un archivo LGTBI y contestar el archivo colonial con sus múltiples representaciones estereotipadas de la sexualidad de las mujeres negras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Avella, Francisco, and Nathaly Mahecha. "Dinámicas del poblamiento en el caribe continental colombiano (1938-2005)." Memorias 15 (May 3, 2022): 75–125. http://dx.doi.org/10.14482/memor.15.305.1.

Full text
Abstract:
El espacio regional del Caribe continental colombiano está organizado de acuerdo al difícil poblamiento de lo que desde la colonia tradicionalmente se han llamado "zonas no aptas para el poblamiento". Estas zonas están caracterizadas por ser demasiado bajas, inundables, calurosas, de prolongadas sequías, y con períodos de intensas lluvias que no permiten una humedad relativa del suelo aceptable a lo largo de todo el año, por lo que no son aptas para la agricultura, según diversos analistas. Este espacio ha sido ocupado por una población que se ha movido entre la esperanza de tener tierras y la frustración de perderlas. Lo que ha producido una dinámica poblacional, que el estudio capta a partir de los saldos de efecto migratorio (SEM e ISEM) en municipios agrupados en comarcas, como los estudiaron Guhl y Fornaguera, en cada uno de los Censos entre 1938 y 1964. El objeto de este análisis es el de buscar relaciones entre los procesos migratorios de "resto" (área rural) y "cabecera" (área urbana), comparando los períodos intercensales, para formular posibles explicaciones sobre la asociación que los episodios violentos tienen con estos procesos migratorios y como se reflejan en la organización espacial del dichos territorios. Los resultados muestran patrones cíclicos en el área rural inversamente complementarios a los procesos violentos, que en unos períodos intercensales expulsan y en los más recientes atraen población. Lo que solo se puede entender a partir del contexto particular del conflicto en cada una de las comarcas, pues la suma de lo que sucede en las comarcas, no es igual al resultado de toda la región. Por el contrario su comportamiento es diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sidy, Bettina. "Crecimiento y control de la vida urbana. Un análisis de los bandos de gobierno en el Buenos Aires colonial (1742-1762)." Cuaderno Urbano 10, no. 10 (2011): 41. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1010575.

Full text
Abstract:
Hacia mediados del siglo XVIII Buenos Aires vivió importantes transformaciones urbanas producto de cambios sociales, económicos y demográficos. Analizaremos la relación que se estableció entre las diversas problemáticas derivadas del crecimiento urbano y las medidas de gobierno enunciadas en este sentido entre 1740 y 1762 a partir de los bandos publicados por los gobernadores rioplatenses. Buscamos observar cuáles eran sus principales preocupaciones y a qué tipo de soluciones se apelaba en cada caso. Nos interesa explorar en torno a las contradicciones que se presentaron entre las posibilidades y prácticas concretas y el tipo de organización ideal que se buscaba imponer. Para ello nos enfocaremos en los bandos que hacían referencia a los usos de los espacios físicos y al control en relación con la creciente población urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Velázquez Leiva, Pablo. "Hacia una restructuración de los espacios de poder eclesiástico en Cuba colonial El proceso de erección de la diócesis de La Habana." Revista ECOS UASD 31, no. 27 (2024): 27–45. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v31i27.pp27-45.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un análisis del proceso de división del obispado de Cuba y de erección del de La Habana, teniendo en cuenta todo tipo de intereses que mediaron en la consolidación de este proyecto. Analiza el contexto histórico que llevó a la decisión real favorable a la división, negada hasta entonces, el interés económico que prevaleció en el proceso de división, el papel del primer obispo de La Habana Felipe J. de Trespalacios y Verdeja, la organización y estructuración de la nueva diócesis y la articulación de su alto clero, nucleado en el Cabildo Catedralicio. Develando matices de este proceso mediante el uso intensivo de las fuentes documentales disponibles tales como las Actas Capitulares o el Acta de Erección de la catedral de La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bohórquez Barrera, Jesús. "El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino La provincia de Girón (1680-1770)." Fronteras de la Historia 12 (November 30, 2007): 227–66. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.475.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una discusión sobre los ciclos de la economía colonial, tomando en cuenta las relaciones entre economía minera y rural en la Provincia de Girón durante los siglos XVII y XVIII. Se estudian dos elementos precisos: las relaciones entre la organización metodológica de la información (precios, promedios de propiedades en circulación, etc.) y la configuración de los tiempos largos de la economía, y la trascendencia de los roles de los sujetos como elementos claros de la configuración de ciertos tiempos. Con ello se plantea la inquietud de presentar un concepto diferente al del ciclo: las temporalidades que se dilatan en el juego de los engranajes generacionales. Por último, se analiza la manera como los tiempos de los juegos entre sujetos influyeron en la distribución espacial del mercado de tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero Rodríguez, Jakeline, and Katia Herrera Ynderique. "Huata: aproximaciones cronológicas y arquitectónicas de un asentamiento ubicado en el alto Marañón (Huánuco)." Arqueología y Sociedad, no. 35 (November 25, 2021): 123–57. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21586.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Huata se ubica en el área conocida como el Alto Marañón(Huánuco), y tiene breves referencias en la literatura arqueológica de la región. Por ello, una forma de aproximarnos a su estudio fue caracterizando su cronología y arquitectura a partir del análisis de las estructuras expuestas, la comparación con otros sitios de la zona, en especial Rapayán (Áncash) y Piruro (Huánuco), y la revisión de una visita de Miguel de La Serna y Juan de Espinosa del año 1549. En conclusión, se trata de un sitio con ocupaciones desde el Intermedio Tardío hasta inicios del Período colonial, proceso histórico que se ve reflejado en las estructuras. Finalmente, la particular configuración arquitectónica y espacial sugiere una organización dual, característica de algunos grupos sociales que ocuparon los Andes Centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez-Fons, Lola. "La ciudad híbrida informal del África Subsahariana atrapada hoy entre el legado colonial de la 'maldición' y la 'exotificación' ." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 29 (2021): 189–206. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2021.i29.10.

Full text
Abstract:
El colonialismo llevado a cabo por las potencias europeas en el África Subsahariana, desde finales del siglo XIX hasta mediados y finales del siglo XX, fracturaría su historia y su territorio urbano dejando una huella que todavía hoy es visible en las grandes diferencias regionales fruto de la organización macrocefálica de las colonias europeas y en las tramas de algunas de sus ciudades. En ellas la segregación racial ha dado paso a una segregación socio-económica que se ve potenciada por un pensamiento y conocimientos colonizados que recurren a modelos europeos para conceptualizar y codificar la ciudad. Una codificación que los colonizadores desplegaron en sus ciudades coloniales de forma que a todo aquello que escapaba a su entendimiento y formas de hacer ciudad se le asignó el código de informal.Estas estructuras urbanas informales en las que los africanos fueron confinados se transformarían en arenas de creación e innovación social, técnica y cultural: formas híbridas urbanas que integraban influencias occidentales y tradicionales. Estas ciudades híbridas construyen hoy en algunos países africanos más de la mitad de su tejido urbano, son lugares de experimentación y aprendizaje —incubadoras de pensamiento fronterizo— que, sin embargo, siguen atrapadas en un marco conceptual inadecuado que se materializa espacial y mentalmente entre dos extremos: la maldición y la exotificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vera Jiménez, Laurie Alice. "Estado-nación, género y patrimonio cultural en Asunción: contexto internacional, influencia exterior y mecanismos para decolonizar el espacio público." Revista Historia Autónoma 25 (September 30, 2024): 486–506. https://doi.org/10.15366/rha2024.25.020.

Full text
Abstract:
Los conflictos sociohistóricos del Paraguay, como las guerras y dictaduras, produjeron un Estado-Nación conflictivo y débil, donde la cultura del lugar tuvo la capacidad de desarrollarse en los contornos de la ausencia de Estado. La imitación de modelos clasificatorios y de organización europeos en el contexto latinoamericano producen anacronismos de adaptación conflictiva. Un ejemplo lo constituye la instalación del modelo de Estado-Nación blanco europeo homogeneizador, que estructura con él roles de género. Desde la Revolución Francesa el patrimonio se convirtió es una herramienta de representación para la construcción de los Estados-Nación y las narrativas nacionales. Así, al interior de estos procesos ideológicos se estructuraron visiones androcéntricas coloniales que rigen la democracia, la vida social y construyen el espacio de la ciudad. Dentro de estos mecanismos de representación, ¿cómo leemos en el patrimonio cultural de la ciudad los roles de género y el colonialismo que persisten en el Paraguay? Mediante una revisión historiográfica y observación urbana, se analizan tres monumentos nacionales que son representativos de una construcción simbólica androcéntrica del Estado-Nación paraguayo: El “Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio de la Virgen de la Asunción”, monumento al historiador “Juan E. O’Leary” y el monumento de “Las Residentas”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Fernández, Estrellita. "Urban-historical landscape and socio-spatial segregation on Zapopan, México." PatryTer 7, no. 13 (2023): 01–17. http://dx.doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44478.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es realizar un análisis socioespacial interconectado con un eje urbano del municipio de Zapopan: la avenida Aurelio Ortega-Atemajac. Este eje se considera clave para conocer las relaciones establecidas, en poco más de un siglo, entre colonias residenciales de élite erigidas durante la primera década del siglo XX, dos “pueblos” habitados por comunidades de tradición indígena y varios asentamientos populares edificados posteriormente. Dicho estudio se llevó a cabo siguiendo el enfoque metodológico de paisaje urbano histórico, perspectiva que permite explicar la construcción y desarrollo de un área urbana como un proceso de transformación de una sociedad concreta en el tiempo; observada, en este caso, desde una unidad intermedia de paisaje (la avenida Aurelio Ortega) que develó procesos de segregación social, cultural y económicos, a la par que la presencia simultánea de distintas formas de vida manifiestos en la organización del espacio urbano y que particularmente, en últimas fechas, se asocian con la gestión del patrimonio, sentido de pertenencia, calidad de vida e, incluso, con criterios de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serie Numerada / Numbered Issues, HipoTesis. "Créditos y Presentación." HipoTesis Serie Numerada 11 (December 30, 2023): 2–6. http://dx.doi.org/10.37536/htsn.11.2023.165.

Full text
Abstract:
La presencia humana en un determinado territorio ha supuesto históricamente una labor de transformación y adaptación a las condiciones ideales para el desarrollo de las actividades allí presupuestas. Esta llegada, no siempre negociada y habitualmente violenta, supone la recalibración de las relaciones entre los diferentes agentes que habitaban con anterioridad dichos espacios, ya fueran estos personas, especies naturales o recursos materiales. La colonización de estos lugares y la reformulación de las condiciones para la vida en ellos es un hecho observable a múltiples escalas y en momentos históricos muy diversos.
 Entendida la colonización como la llegada de un agente externo que condiciona unilateralmente el funcionamiento del ente afectado, este proceso y su relación con el ámbito arquitectónico y espacial reviste gran interés. La reorganización de las ecologías presentes en los territorios colonizados implica afectaciones que van desde la reconfiguración de los paisajes materiales y visuales hasta modificaciones en las formas de vida a escala individual. A través del análisis de los métodos de ocupación, que incluyen aspectos como la transformación infraestructural del territorio hasta las propuestas tipológicas concretas o los sistemas burocráticos que soportan la ocupación, será posible observar las implicaciones completas de los distintos espacios coloniales. Estas consecuencias estarán principalmente representadas por la alteración de los modos culturales, materiales o estéticos de los ambientes ocupados con el objetivo de revertir un determinado beneficio para la potencia ocupadora. Estas nuevas formas de relación implican otra forma de intercambio entre el ser humano y el medio ambiente y a su vez suponen una reorganización de los paisajes relacionales y el establecimiento de lógicas de organización social, cultural, productiva y psicológica.
 A través del undécimo número de HipoTesis Serie Numerada, se pretende visitar estos lugares colonizados por la acción humana, espacios donde lo espacial y lo arquitectónico e infraestructural influyen de forma directa en la relación entre los diferentes agentes que lo habitan. Estos agentes humanos, animales, vegetales o minerales, así como sus comportamientos e interacciones, se ven afectados por la acción colonial y su resultado es la configuración de un nuevo territorio, un nuevo lugar, un nuevo ecosistema. Se espera que las propuestas de participación traten estos procesos pudiendo aludir puntos temporales diversos, que van desde lo prehumano, a lo humano y posthumano, estableciendo escenarios en los que se examine cómo la mano humana (pero también la animal o la mineral, por ejemplo) ha reconfigurado la agencia ambiental.
 ¿Cómo transforma la actividad humana el territorio? ¿Cuál es el papel del entorno construido en la configuración de nuevas ecologías?¿Cuál es el impacto del espacio y la arquitectura en los modos culturales colonizados? ¿Cómo se relacionan los diferentes agentes territoriales a través de los paisajes construidos? ¿Cuáles son las relaciones entre arquitectura, raza y colonialismo? ¿Es posible inculcar hábitos culturales a través de lógicas espaciales? ¿Qué relación existe entre la transformación material de un entorno y su funcionamiento conceptual y mental?
 Es por tanto el interés de este número observar el impacto del ámbito espacial y arquitectónico en los diferentes procesos de colonización territorial, afectaciones que incluyen temas que van desde lo doméstico a lo paisajístico, de lo productivo a lo social y de lo racial a lo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bárcena, J. Roberto. "Perspectivas de los estudios sobre la dominación inka en el extremo austral-oriental del Kollasuyu." Boletín de Arqueología PUCP, no. 6 (April 9, 2002): 277–300. http://dx.doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.011.

Full text
Abstract:
El registro arqueológico inka en el centro-oeste argentino, así como la existencia de documentación de los primeros tiempos coloniales hispánicos —con datos acerca de la dominación y de las nuevas relaciones resultantes— brindan grandes posibilidades de investigación. Así, es factible adentrarse en consideraciones sobre el espacio abarcado y el efectivamente controlado por la organización estatal. Del mismo modo, pueden conocerse las formas y funciones del control, las reacciones y ajustes zonales, la continuidad y el cambio en las diversas expresiones disponibles, entre otros.En el presente trabajo se presentará una parte de la infraestructura y de los materiales inkas regionales conocidos. Estos son tratados sobre la base de sus características y funciones, en contraste con los propios de las poblaciones locales. Tales bases se articularán con la documentación de archivos y referencias de los cronistas. De ello se derivará la interpretación de un modelo ad hoc válido para la periferia, en el extremo austral, para la época final de la expansión. Esta será seguida de un modelo, quizás similar, válido para los primeros tiempos de la incidencia hispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jacob, Nadia. "La pesquisa cartográfica. Indicios de la configuración del paisaje ganadero del litoral rioplatense." Anales de Investigación en Arquitectura 8 (December 21, 2018): 65–82. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2018.8.1.2864.

Full text
Abstract:
La cartografía entendida como un objeto de cultura, y no simplemente como como una producción técnica, se convierte en una herramienta que permite estudiar el paisaje a escala territorial. En este sentido, el mapa es un testimonio, es el resultado de una simbolización colectiva, pero también personal. Asimismo, su condición de imagen le confiere la capacidad comunicar de manera clara e “instantánea” los resultados de complejos procesos de transformación.En el Litoral Rioplatense argentino, el paisaje ganadero tuvo un proceso de industrialización diferido, producto de su contexto de producción, y de la existencia de terrenos de bajo costo y de ganado cimarrón. De esta manera, aunque esta actividad productiva estuvo asociada históricamente a la región geo-ecológica conocida como Pampeana, no se considera solamente la matriz física para definir la unidad de paisaje a analizar.Un paisaje solo puede entenderse desde la comprensión de los diversos procesos que le dieron origen y que lo fueron configurando. Es por esto que para este trabajo nos proponemos el estudio de las representaciones espaciales del paisaje ganadero comenzando por el análisis de la cartografía de período colonial que evidencia las primeras formas de organización espacial de la producción ganadera en el área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jacob, Nadia. "La pesquisa cartográfica. Indicios de la configuración del paisaje ganadero del litoral rioplatense." Anales de Investigación en Arquitectura 8, no. 1 (2018): 65. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2018.8.2864.

Full text
Abstract:
<p>La cartografía entendida como un objeto de cultura, y no simplemente como como una producción técnica, se convierte en una herramienta que permite estudiar el paisaje a escala territorial. En este sentido, el mapa es un testimonio, es el resultado de una simbolización colectiva, pero también personal. Asimismo, su condición de imagen le confiere la capacidad comunicar de manera clara e “instantánea” los resultados de complejos procesos de transformación.</p><p>En el Litoral Rioplatense argentino, el paisaje ganadero tuvo un proceso de industrialización diferido, producto de su contexto de producción, y de la existencia de terrenos de bajo costo y de ganado cimarrón. De esta manera, aunque esta actividad productiva estuvo asociada históricamente a la región geo-ecológica conocida como Pampeana, no se considera solamente la matriz física para definir la unidad de paisaje a analizar.</p><p>Un paisaje solo puede entenderse desde la comprensión de los diversos procesos que le dieron origen y que lo fueron configurando. Es por esto que para este trabajo nos proponemos el estudio de las representaciones espaciales del paisaje ganadero comenzando por el análisis de la cartografía de período colonial que evidencia las primeras formas de organización espacial de la producción ganadera en el área de estudio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Avilés-Quevedo, Evangelina. "Arquitectura y Urbanismo de Puerto Balleto, isla María Madre, México: un patrimonio cultural edificado (1905-2010)." Legado de Arquitectura y Diseño 19, no. 35 (2024): 87. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v19i35.21762.

Full text
Abstract:
La arquitectura y urbanismo que se conserva de Puerto Balleto, isla María Madre, del hoy Centro de Recreación Turística y Cultural de las Islas Marías, es producto de la cultura material edificada de lo que fue el principal campamento de la extinta Colonia Penal Federal Islas Marías. Esta colonia penal fue fundada en 1905 y cerró su operación en 2010, quien representó en su cierre, la última y final etapa de las colonias penales insulares de América Latina; el cual, éstas fueron surgidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. De acuerdo con estudios realizados desde 2009 al 2018, destaca esta colonia penal como un caso sui géneris por sus formas de organización penitenciaria y espacios de las extintas colonias penales insulares de América Latina.Así, el presente artículo describe el desarrollo urbano y arquitectónico de lo que fue el campamento Balleto de la extinta Colonia Penal Federal Islas Marías; cuyas permanencia urbana-arquitectónica se analizan a partir de su legado histórico de su desarrollo desde 1905 a 2010, con la finalidad de ser considerada como patrimonio cultural, y con ello, crear el puente necesario que una su pasado como penitenciaria y su presente como centro de recreación turística y cultural; para abrir una ventana a su conservación y preservación a las futuras generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arroyo Belmonte, Rocío. "Alienación territorial a través del patrimonio mundial: análisis de la Lista del Patrimonio Mundial de América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la geopolítica crítica." Relaciones Internacionales, no. 48 (October 26, 2021): 123–41. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.48.007.

Full text
Abstract:
La acumulación de un patrimonio cultural, como una selección de bienes o manifestaciones sociales transmitida sucesivamente para generaciones futuras, se origina en los proyectos nacionalistas de los estados durante la modernidad, principalmente en un contexto europeo. Más adelante, con las funestas consecuencias de las guerras mundiales, este modelo se universaliza para tratar de conformar un patrimonio común a toda la humanidad. A partir de entonces, instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han buscado dirigir los esfuerzos hacia este fin, de manera central a través de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Sin embargo, la participación en estos mecanismos está fuertemente politizada y centrada en las capacidades e intereses nacionales de los países, por lo que prevalece una supeditación a estrategias geopolíticas alrededor de la figura estatal. Siguiendo este supuesto, el presente artículo busca analizar críticamente las propiedades del patrimonio mundial enlistadas según lo marcado por la convención de 1972 en el caso particular de América Latina y el Caribe (ALyC), esto desde la perspectiva teórica de la geopolítica crítica. El artículo se compone de dos secciones: en la primera se traza el origen histórico y estatista del patrimonio mundial, abordando los aportes de la teoría crítica del patrimonio y de la geopolítica crítica para estudiar este fenómeno; en la segunda se aborda particularmente la región de ALyC, revisando metodológicamente los procesos de inscripción, tipología, distribución y justificaciones del valor universal excepcional de las propiedades del patrimonio mundial en esta zona del planeta. Considerando que en las luchas interestatales influyen narrativas, imágenes y metáforas para imponer representaciones simbólicas dominantes del espacio, se propone que el patrimonio mundial es una metanarrativa que puede favorecer la alienación de territorios. Esto porque formas sociales de significar, usar y producir un territorio localmente son absorbidas por una memoria histórica nacional, en un primer momento, y alienadas más adelante dentro de un ideal patrimonial de apariencia universal, pero naturaleza selectiva. En esta alienación la imposición de versiones oficiales de la historia, valoraciones con categorías exógenas y alegorías son impuestas institucionalmente, lo cual puede reproducir una jerarquización espacial con centros y periferias. Se concluye que en el patrimonio mundial que se ubica en la región latinoamericana, pese a un proceso tardío de adhesión por desconfianza inicial a la convención de 1972, prevalece una subrepresentación frente a otras regiones del mundo, permean deficiencias estructurales entre países que impiden participar igualitariamente en los órganos decisorios y se presenta una forzada adopción de categorías patrimoniales que propicia una reproducción acrítica de narrativas históricas bajo cánones valorativos europeos. El resultado final es que muchos de estos territorios sufren un proceso de alienación donde se separa en forma artificial la relación entre ser humano y naturaleza, se menosprecia a las culturas originarias y se sobrevalora el legado del pasado colonial europeo, así como del cristianismo católico, lo cual repite una tradición extractivista y periférica de la región, absorbiendo o negando otras relaciones territoriales del pasado y presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez Baeza, Nicolás I. "Los británicos sobre la Patagonia rebelde: informaciones y clasificaciones acerca del trabajo ovejero de la región fuego-patagónica (1899-1949)." Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, no. 5 (January 4, 2023): 1–27. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n5.68.

Full text
Abstract:
Desde fines del siglo XIX, hombres británicos o de sus colonias se constituyeron rápidamente en dueños o administradores de las estancias y frigoríficos de la industria ovejera de la Patagonia Austral y Tierra del Fuego. Esta situación no fue aislada en el mundo británico. Agentes y medios alrededor del imperio escribieron sobre los espacios laborales en los que sus compatriotas comandaban la producción. Este artículo expone y analiza algunos ejemplos de esta información británica sobre el trabajo y los trabajadores patagónico-fueguinos. Se indagó en prensa, por un lado, y documentos consulares, por otro, como ejemplos de soportes informativos tanto masivos como confidenciales de circulación imperial. A pesar de ser fuentes de información con objetivos y audiencias distintas, contienen discursos coloniales, clasificadores, diferenciadores y contrarios a la organización obrera, que eran a su vez normales en ese tipo de documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Robles Mendoza, Roman. "Representaciones de la memoria en los eventos festivos andinos." Investigaciones Sociales 19, no. 35 (2016): 11–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12098.

Full text
Abstract:
En las localidades del sur de Áncash, las fiestas patronales constituyen actos ceremoniales relevantes del ciclo anual de vida social. Este tipo de fiestas fueron impuestas durante la colonia, como parte del proceso de cristianización, en oposición a las creencias y rituales de símbolos sagrados prehispánicos. Para tal efecto, los españoles instituyeron en cada localidad de indios reducidos, un santo (a) en calidad de patrono (a), a quien debían rendir culto en la fecha del calendario cristiano. En cerca de cinco siglos, las fiestas patronales en todo el Perú siguen siendo acontecimientos sociales y culturales de gran importancia y han asumido con el tiempo connotaciones especiales que trascienden al espacio donde se realizan. En las provincias de Bolognesi y Ocros (sur de Áncash), cada población cuenta con una imagen patronal, a la que le ofrecen una fiesta con rituales religiosos y una compleja secuencia de actos sociales, con participación masiva de asistentes. Las fiestas están animadas por bandas de músicos y por orquestas típicas. Bailan Capitanes e Incas, en memoria de la tragedia de Cajamarca, lugar donde el inca Atahualpa fue apresado y asesinado por los invasores españoles en 1532. La organización de estos eventos está a cargo de funcionarios, principales y secundarios, con funciones específicas, que son nominadas de acuerdo a la costumbre de cada pueblo. Los funcionarios deben asumir altos costos para cubrir los requerimientos ceremoniales de la fiesta. Es aquí donde funcionan las redes sociales de tipo familiar, comunal y amical, para apoyar la realización de una buena fiesta. Las redes de parentesco entran en funcionamiento desde el nombramiento de funcionarios y culminan con su finalización. Uno de los mecanismos andinos de reciprocidad que funciona en estos pueblos es el sistema kelli. Consiste en la prestación de servicios o la “donación” de recursos necesarios en efectivo, en el entendido de que este don será devuelto al oferente en la misma equivalencia y sentido en el que le ha sido prestado. Sin la cooperación de los kellis las fiestas no tendrían el brillo popular que caracterizan a estos pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Márquez Pulido, Ulises Bernardino. "EL IMAGINARIO TEOTIHUACANO: EL ESPACIO URBANO COMO ESPACIO SIMBÓLICO." Acta Sociológica, no. 58 (June 15, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2012.58.32157.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se hace un breve análisis de la relación entre el “imaginario”, como categoría antropológica y gnoseológica, y el origen de las ciudades y su organización espacial, se toma como ejemplo el estudio de Teotihuacán. Observamos cómo la organización del espacio en Teotihuacán es simbólica y representa un aspecto concreto del imaginario, es decir, el espacio urbano organizado como espacio simbólico revela el imaginario urbano de la cultura teotihuacana. La imaginación simbólica se expresa plenamente en las ciudades antiguas como Teotihuacán. A modo de conclusiones, nos referimos de manera breve al proceso histórico a través del cual la imaginación es constantemente degrada por la racionalidad económica, provocando un grave impacto en todos los aspectos de la vida humana y, por supuesto, en la ciudad, la organización de su espacio urbano y sus habitantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moran, Michael, and Leigh Hancher. "La organización del espacio regulativo." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 17 (October 27, 2021): 11–41. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i17.510.

Full text
Abstract:
La regulación es un elemento definitorio de cualquier sistema de organización social; consecuentemente, mediante la presencia de reglas y del esfuerzo por aplicarlas reconocemos la existencia de un orden social. Con independencia de que la cuestión sea el control de la moralidad sexual, la autorización de drogas o la imposición de un impuesto, el centro de la actividad regulativa permanece constante:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography