Academic literature on the topic 'Organización Escolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Organización Escolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Organización Escolar"

1

Roig-Vila, Rosabel. "Prensa y salud: organización de un boletín escolar." Comunicar 3, no. 5 (October 1, 1995): 63–68. http://dx.doi.org/10.3916/c05-1995-12.

Full text
Abstract:
La autora de este trabajo profundiza en el tratamiento de la prensa como nexo integrador del programa trimestral que ha desarrollado para el área de Educación Física desde la perspectiva del tema transversal de la Educación para la Salud. A partir de la experiencia realizada en un centro de Primaria, analiza la consideración de la prensa en este marco curricular para, a continuación, realizar una propuesta práctica sobre cómo confeccionar un Boletín Escolar a partir de la creación de un Taller y un Comité de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Correa-García, Ramón-Ignacio, and María-Luisa Fernández-Serrat. "Educación y tecnologías: miradas intemporales desde la organización escolar." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 96–100. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-15.

Full text
Abstract:
This paper shows some reflections about the media and the new technologies in the classroom from a tradicional school to a postmodernist school. The authors do a critical consideration of the «great possibilities» of the techology in the education. Los autores realizan una semblanza de la pequeña historia de los medios audiovisuales e informáticos en las aulas. Basándose en sus vivencias personales, hay una mirada retrospectiva y autocrítica desde aquella escuela donde los medios estaban proscritos, hasta la escuela de las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jares, Xesús R. "El lugar del conflicto en la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 15 (September 1, 1997): 53–73. http://dx.doi.org/10.35362/rie1501121.

Full text
Abstract:
Todas las instituciones, y la escuelas no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duque Sanchez, Elena, and Joan Teixido. "Bullying y Género. Prevención desde la Organización Escolar." Multidisciplinary Journal of Educational Research 6, no. 2 (June 14, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2016.2108.

Full text
Abstract:
Homophobia, biphobia, transphobia and gender violence in sexual-affective relationships appear frequently in the bases of bullying. The educational centres are more conscious about this reality and look for actions to prevent and eradicate this kind of violence. At the same time, international research states that bullying prevention needs a re-organization of the educational centre incorporating the work of all the educational community (students, family, teachers, etc.). In this article we gather data on bullying and its connection to gender, part of the Spanish legislation related to this problem is analysed and we conducted an international literature review. The main contribution of this article is to present orientations and actions that prevent and contribute to eradicate gender violence and violence for homophobia, biphobia and transphobia through the school organization and school management. Some of these actions are inclusive education, democratization of the centres, making visible and not trivializing violence, and mainly the community participation and active positioning of all the community against bullying and in favour of the victims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escolano, Agustín. "La escuela, una organización ritualizada." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 80–105. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de incorporar la historia de la escuela en el corriente de la historia cultural de la experiencia, mostrando como la cultura empírica se sustenta, además de en las prácticas que ejecutan alumnos y enseñantes, en los modos de sociabilidad que los actores de la educación formal llevan a cabo mediante las ritualidades que institucionalizan la educación formal. Analiza, bajo un enfoque esencialmente fenomenológico y antropológico, las formas que adoptan los rituales escolares de paso y de interacción, y como éstas contribuyen a asegurar la gubernamentalidad de la vida escolar. Se complementa con la nueva perspectiva de la historia de las emociones. El texto se ilustra con algunas iconografías que muestran ejemplos de algunos de los ritos más frecuentes en la cotidianidad de la experiencia escolar y sus relaciones con los mitos, los juegos y las ceremonias. También plantea las resistencias que las prácticas rituales ofrecen a los procesos de cambio en la educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Villanueva, Jorge, and Claudia Ivonne Hernández Ramírez. "DE MASCULINIDADES Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 11, no. 22 (January 14, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i22.17724.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los hallazgos preliminares de una investigación que examina las expresiones de masculinidad hegemónica en el ejercicio de actos de violencia institucional por parte de autoridades o grupos dominantes en una organización escolar de nivel superior. Los actos de violencia institucional se caracterizan por una aplicación parcial, discrecional, inequitativa, incluso ilegal, de las políticas y reglamentos institucionales. Como todo acto violento, la expresión institucional de éste va orientada a obligar a los otros al cumplimiento de la voluntad de quien ejerce el poder. Se describen las prácticas violentas que aplica un grupo dominante al interior de una universidad pública cuyos datos se reservan. Hasta el momento han sido reconocidos los siguientes elementos en el ejercicio de la violencia institucional por parte de este grupo: a) líderes ideológicos y morales, que son hombres, b) subjefes o líderes de segundo orden (donde figuran dos mujeres, una de ellas esposa de un líder ideológico), c) la comparsa, quienes son mujeres en su totalidad. Se identifican con claridad algunas expresiones asociadas con la masculinidad hegemónica, tales como: el ejercicio del poder reservado en los hombres, la posición jerárquicamente inferior por parte de las mujeres y su uso como agentes de mantenimiento del status quo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mur Montero, Roberto. "Notas sobre la organización desconcentrada de las administraciones educativas." Revista Iberoamericana de Educación 3 (September 1, 1993): 41–82. http://dx.doi.org/10.35362/rie30425.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años los sistemas educativos están sometidos, de forma prácticamente generalizada, a un proceso de crisis que afecta a muchos de los aspectos que durante décadas no habían sido cuestionados. Las causas de esta crisis son muy diversas; unas extrínsecas al sistema (políticas, económicas, sociolaborales, etc..) y otras referidas al funcionamiento del propio sistema (objetivos, contenidos y métodos de la enseñanza, organización escolar, participación de la comunidad escolar, gestión del sistema en su conjunto y de los centros, en particular etc...).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MARTINIC, SERGIO. "El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile." Revista Brasileira de Educação 20, no. 61 (June 2015): 479–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782015206110.

Full text
Abstract:
En este artículo se ha analizado la importancia del tiempo como objeto de políticas de educación en América Latina y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Se ha presentado: la política de extensión de la jornada escolar (en el caso de Chile) y los cambios propuestos en la cantidad y la organización del tiempo en la escuela, en las prácticas de enseñanza, en las actividades estudiantiles y en las relaciones dentro y fuera de la escuela. Se han analizado los datos relacionados con la implementación de dicho programa, su eficacia e impacto en el aprendizaje. Se concluye que las principales lecciones aprendidas fueron la implementación de esta política y la necesidad de comprender la ampliación del tiempo en relación a los cambios en las prácticas de enseñanza de los docentes y en la organización cultural del tiempo en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vercellino, Soledad. "La ampliación del tiempo escolar: ¿Se modifican los componentes duros del formato escolar? Revisión bibliográfica sobre estas temáticas." Revista Electrónica Educare 16, no. 3 (November 28, 2012): 9–36. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-3.1.

Full text
Abstract:
Recibido 10 de agosto de 2012 • Corregido 05 de noviembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Hace más de dos décadas que asistimos en América Latina y en Argentina, en particular, al desarrollo de diferentes políticas orientadas a ampliar las jornadas escolares. Entendemos que la implementación de estas políticas es una oportunidad para analizar el comportamiento de la organización escolar ante los intentos de modificar uno de sus componentes duros, como lo es el tiempo; y que se constituye en laboratorios naturales que permiten analizar cuánto resiste la organización clásica del tiempo escolar, en qué cambia y cómo esos cambios (de ocurrir) afectan los restantes componentes de lo escolar (espacios, agrupamientos, etc.). Este artículo presenta el estado de la cuestión de los estudios más relevantes en dos campos de indagación en el ámbito de la educación primaria o elemental que intervienen en esta problemática: por un lado, los que refieren al tiempo escolar, su organización y ampliación y; por otro lado, las investigaciones que abordan los componentes estructurales y estructurantes de lo escolar. La revisión bibliográfica realizada nos indica que las investigaciones que han abordado el tiempo escolar y las distintas políticas y programas de extensión de la jornada escolar como objeto de indagación no dan cuenta de las vicisitudes que estas encuentran a la hora de intentar modificar los componentes duros del dispositivo escolar y, por otro lado, que las investigaciones que toman como objeto de estudio el ‘dispositivo escolar’ no han atendido las distintas experiencias de ampliación del tiempo escolar, aun cuando el tiempo es uno de los elementos constitutivos de dicho dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos-García, Juan-Jesús. "El periódico escolar y la cultura organizativa del centro." Comunicar 3, no. 5 (October 1, 1995): 113–19. http://dx.doi.org/10.3916/c05-1995-21.

Full text
Abstract:
La cultura organizativa de la escuela, entendida como el conjunto de valores y significados compartidos por sus miembros, se manifiesta en los materiales que elabora. Entre ellos se encuentra el periódico escolar. Su estudio y análisis, desde una perspectiva interpretativa, puede darnos pistas sobre el entramado cultural que sustenta la organización del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Organización Escolar"

1

Díaz, Bazo Carmen. "La organización escolar : ¿burocracia o comunidad? : reflexiones desde una mirada ética." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Cruz Gisella Varinia. "El aprendizaje organizacional como eje de desarrollo en la organización escolar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117921.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sorados, Palacios Mabel Martina. "Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2388.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN LA CALIDAD DE LA GESTION EDUCATIVA, describe y explica las variables Liderazgo y Calidad de la gestión educativa, un tipo de investigación Básico, Diseño No Experimental y de nivel descriptivo- correlacional, donde se determina el grado de influencia entre Liderazgo y Calidad de la gestión educativa. De la Prueba estadística de Correlación se aprecia que el Valor p = 0.00 menor a 0.05, con lo cual se afirma con un 95% de probabilidad que Como el Valor p = 0.000 menor a 0.05, podemos afirmar con un 95% de probabilidad que el liderazgo de los directores se relaciona con la calidad de la Gestión educativa de las Instituciones educativas de la UGEL 03- Lima, en el periodo Marzo-Mayo del 2009. La correlación conjunta fue de 0.949. La dimensión que más influencia en la Calidad de la Gestión Educativa, es el Pedagógico (0.619), presentado una correlación parcial de 0.937. El que nos influye es lo Institucional ( p = 0.041), con una correlación parcial de 0.46
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia, Torres María del Pilar Cecilia. "El diseño organizacional del centro educativo en sus formas de planificación y organización." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/121.

Full text
Abstract:
La investigación plantea el estudio de lo organizacional sin olvidar su relación con lo pedagógico . No hacer esta relación significaría plantear una propuesta irreal, o solamente parcial para un Centro Educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Zambrano Sandra Catalina, and Zambrano Sandra Catalina Castillo. "Propuesta y aplicación de un plan de mejoramiento centrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la calidad de gestión pedagógica en la Escuela de Educación Básica “Jacinta Valdiviezo Banegas” del cantón Huaquillas El Oro Ecuador 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5086.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una propuesta educativa para el mejoramiento de la calidad de gestión pedagógica en el aula del Colegio “Jacinta Valdiviezo Banegas” ubicado en el cantón Huaquillas, en la provincia de El Oro, Ecuador. Utiliza una población conformada por 41 docentes del nivel primario y una muestra de 20 docentes que laboran en el turno de la tarde. Emplea la técnica de la observación sistemática mediante escalas valorativas y como instrumento una ficha de monitoreo. Diagnostica las necesidades de capacitación para formular el plan de mejoramiento. Realiza un monitoreo para verificar la calidad de la gestión como producto de la capacitación, y brinda orientación in situ para superar las deficiencias observadas. Demuestra que un plan de mejoramiento para potenciar la calidad de la gestión pedagógica en el aula, apoyado por el monitoreo, permite que los docentes apliquen de manera eficiente y eficaz todos sus conocimientos, habilidades y destrezas dentro del aula de clases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molocho, Becerra Nicanor. "Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01-Lima Sur-2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3230.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está orientado a explicar la influencia que tiene el clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01 Lima Sur. Desde La perspectiva de uma investigación de tipo – descriptivo- explicativo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo um conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de clima organizacional y gestión educativa, a través de muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 07 integrantes Del órgano de dirección, 19 del órgano de línea, 02 del órgano de asesoria, 24 órganos de apoyo y 04 del órgano de control, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Com La presente actividad se logró conocer los factores determinantes del clima institucional que influyen en la gestión de La sede administrativa de la Unidad de gestión local Nº 01 del cono Sur de Lima. Palabras Claves: Clima Oranizacional y Gestión Institucional.
This research work aims to explain the influence of organizational climate in UGEL No. 01 Lima South. From the perspective of descriptie research using explanatory correlational; design, research carried out a series of activities using baic the theoretical basics of organizational climate and educational managemen; trhrough non-probabilistic chose a sample of 07 members address organ, 19 line organ, 02 advising, 24 support bodies and 04 body control, who are they apply through the survey technique and his instrument questionnaire . As this activity was I know the determining factors of isntitucional climate influence the management administrative seat of the Lima South Cone No. 01 local management. Key Words: Organizational climate and institutional management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zarria, León Erwin Fitzgerald. "Sistema de supervisión académica para optimizar la calidad educativa en colegios primarios y secundarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12383.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el sistema de supervisión académica para optimizar la calidad educativa en colegios primarios y secundarios. Este es un sistema que permitirá que los padres de familia puedan realizar una supervisión permanente del desempeño escolar de sus hijos. Está concebido para utilizarse en línea en base a un servidor web, páginas web programadas en un lenguaje interpretado y un sistema de gestión de base de datos relacional. Podrá ser utilizado por profesores, coordinadores de grado, padres de familia y alumnos en general, lo cual permitirá incrementar su calidad educativa. La propuesta consiste en una descripción general de la misma y en presentar el análisis y diseño del sistema, cuyo alcance comprende los módulos principales y el diseño de la base de datos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante, Oliva Giannina. "La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11940.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos. La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante, Oliva Lita Giannina. "La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://hdl.handle.net/20.500.12404/11940.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos. La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Lunasco Norma Haydee. "Influencia de la calidad educativa en la actitud de los alumnos de la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez distrito de Villa María del Triunfo región Lima – Perú año 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10250.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una investigación básica, correlacional, causal, no experimental, los factores de estudio son dos: Calidad educativa y la Actitud de los Alumnos de la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez distrito de Villa María del Triunfo región Lima. La población estuvo conformada por 43 profesores y administrativos y la muestra por 39 profesores y administrativos. En cuanto a los alumnos 580 es la población y la muestra es 231 encuestados. El diseño de la investigación es transeccional, corrrelacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de las siguientes dimensiones: Gestión administrativa, perfil profesional y estructura curricular, procesos de enseñanza y aprendizaje, docentes y alumnos, infraestructura y recursos educativos, interacción con el medio, por lado en la variable actitud de los alumnos tenemos cognitivo, afectivo y conductual que se aplicó a los 39 docentes y administrativos y los 231 alumnos. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe influencia de la calidad educativa sobre la actitud de los alumnos en la Institución Educativa “Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez Villa María del Triunfo región Lima Perú en el año 2013. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con la prueba chi-cuadrada, toda vez que se trata de demostrar la relación o no de las variables; calidad educativa y aptitud de los alumnos con un x=0.05 y 4 grados de libertad, obtendremos un valor de 9.49 como el valor calculado es mayor al de la calidad educativa (30.10 > 9.49), por lo que la hipótesis nula es rechazada, aceptándose la hipótesis alterna h el valor de x pertenece a la región de rechazo por lo tanto no aceptamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa que dice: existe la influencia significativa de la calidad educativa sobre la actitud de los alumnos en la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez Villa María del Triunfo región Lima Perú en el año 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Organización Escolar"

1

Docencia, identidades, organización y cultura escolar. México, DF: Universidad Pedagogica Nacional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amazonas, Fundación Gaia, ed. Educación, escuela y territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia colombiana. Bogotá, D.C: Fundación Gaia Amazonas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Altagracia. Biblioteca escolar dominicana: Un sistema para su organización. Santo Domingo, República Dominicana: PUCMM, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mañà, Teresa. Las prácticas en la Escola de Mestres Sant Cugat: Organización y modalidades. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

la organización escolar: práctica y fundamentos. GRAÓ, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos . Akal , 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Teatro escolar : maquillaje , vestuario, organización, dirección, esecenografia, tips y ¡mucha diversión! Editores Mexicanos Unidos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adecuaciones curriculares del tiempo y el espacio escolar: organización institucional y necesidades educativas especiales. Novedades Educativas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antunez, Serafin, and Joaquin Gairin. La Organizacion Escolar. Grao, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Organización Escolar"

1

Morán de Castro, M. ª. Carmen, Lara Varela Garrote, and Raúl Fraguela Vale. "Entre lo escolar y lo extraescolar: nuevas realidades, viejos desafíos." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-05.

Full text
Abstract:
El capítulo aborda el tiempo escolar y su relación con la doble función educativa y de custodia de la escuela. Su organización es paradójica tanto respecto al logro de una educación innovadora y de calidad como para la armonización de los tiempos familiares. La jornada escolar (lectiva y extraescolar) acelera ritmos de vida e impone horarios estandarizados y rígidos, pero también constituye un recurso insustituible para la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas con niños en edad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

LACRUZ, JUAN LORENZO, FRANCISCO JAVIER PERICACHO GÓMEZ, BORJA HONTAÑÓN GONZÁLEZ, and ANTONIO MARTÍNEZ-PÉREZ. "LEGISLACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA RURAL EN EL DEBATE EN TORNO A LA ESPAÑA VACIADA." In Investigación en el ámbito escolar: variables psicológicas y educativas., 463–74. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sv6.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado, Juan José Victoria, Inmaculada Ávalos Ruiz, Jose Fernández Cerezo, and Marta Montenegro Rueda. "LA IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO DEL EQUIPO EDUCATIVO COMO PARTE DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR." In Investigación educativa en contextos de pandemia., 43–50. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castaño González, Luz Ángela. "César Augusto Velandia Jagua: “Maestro, ¿cómo se hizo científico?”." In Tolimenses que dejan huella. Volumen 7, 111–56. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/tol/704.

Full text
Abstract:
Crónica periodística de César Augusto Velandia Jagua, publicada en el volumen VII de Tolimenses que dejan huella. Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en Tunja, en 1966. En 1972 inició el proceso de fundación y organización del Museo Antropológico de la Universidad del Tolima. Su investigación de la cultura arqueológica de San Agustín le mereció el Premio de Ciencias, otorgado por la Fundación Alejandro Ángel Escobar en 1992.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora-Bustos, Armando, and Edgar A. Madrid Servín. "LA ORGANIZACIÓN SINTÁCTICA DE LA DESCRIPCIÓN EN ETAPAS PREESCOLARES Y ESCOLARES." In El habla infantil en cuatro dimensiones, 81–100. El Colegio de México, 2004. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w7mv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montaño, María José Navarro, Elena Hernández de la Torre, Paula Jiménez Navarro, and Antonio Fernández Rodríguez. "EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE REDES EDUCATIVAS DE CENTROS ESCOLARES." In Investigación educativa en contextos de pandemia., 798–807. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domingo Cebrián, Virginia, and Juan Lorenzo Lacruz. "De las concentraciones escolares a la organización del modelo Centros Rurales Agrupados, centros rurales de innovación educativa. Una aproximación a la realidad de la escuela rural aragonesa." In Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica. Debates y experiencias, 155–83. Editora Nómada, 2020. http://dx.doi.org/10.47377/exez4275.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Organización Escolar"

1

Álvarez Díaz, Katia, and Inmaculada González Falcón. "La Escuela Infantil en el marco de la Atención Temprana: análisis de su organización escolar para la inclusión de la primera infancia." In XVI Congreso Nacional de Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz-Bernardo, Paola, Sonia Vecino-Ramos, and José Luis Rambla-Nebot. "La práctica reflexiva y la infografía como recurso didáctico." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12033.

Full text
Abstract:
La práctica reflexiva es un aspecto que otorga calidad a la enseñanza de nivel superior. Por ello en esta propuesta innovadora se busca promover los espacios y los recursos para hacer efectiva la reflexión en las aulas universitarias. Esta comunicación pretende relatar una experiencia situada en la Universitat Jaume I de Castellón, en el Grado de Maestros/as (de Infantil y Primaria) en la asignatura de organización escolar, de primer curso. La metodología se ha centrado en el uso de la infografía (viñetas) como herramienta para iniciar la reflexión, seguida del debate dentro del grupo clase. Los resultados recogidos de las voces de los alumnos tanto a nivel de reflexión y resultados del aprendizaje, así como de satisfacción personal con el trabajo realizado, han sido muy positivos por lo cual se sugiere la continuidad de la experiencia en años sucesivos y la posible transferencia a otras asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León Sandoval, Alberto Rómulo. "Gestionando los aprendizajes desde la resiliencia institucional en tiempos de COVID -19." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.012.

Full text
Abstract:
Ante el aislamiento obligatorio y la emergencia sanitaria nacional dictadas por el gobierno como medidas para contrarrestar la expansión del COVID 19 en nuestro país, las escuelas se enfrentaron a un súbito contexto de incertidumbre. Necesitaron veintiún días para restablecerse y, en un proceso de adecuación ante una nueva normalidad, lograron iniciar el año escolar en una modalidad remota para la cual, nunca estuvo debidamente preparada. Este proceso de resiliencia institucional experimentado por las escuelas, puede ser analizado bajo una visión luhmanianna de las estructuras y de los procedimientos inherentes a la naturaleza institucional de las escuelas. A su vez, nos permite compartir reflexiones sobre la experiencia resiliente vivida de manera particular por una escuela pública del distrito de San Miguel en el proceso de adaptación de la gestión de sus dimensiones de organización, con énfasis en la gestión de los aprendizajes a lograrse, desde la experiencia del director de dicha institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos-Rius, Josep, and Enric M. Sebastiani Obrador. "Metodologías innovadoras y Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en la materia Didáctica de la Educación Física en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la FPCEE Blanquerna – Universidad Ramon Llull." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10373.

Full text
Abstract:
Se presenta una experiencia docente de innovación y del uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en el marco de la materia Didáctica de la Educación Física del Grado universitario en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la FPCEE Blanquerna – Universitat Ramon Llull.Se plantea el desarrollo de la competencia digital y la metodología on-demand, considerada como una variante del Aprendizaje Basado en Proyectos, orientada a potenciar la proactividad del alumno en la adquisición de competencias, conocimientos y habilidades, concretamente en el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza.Las actividades descritas se concretan en el uso de Medios Audiovisuales (MAV) y las TAC; la presentación de contenidos de la materia por parte de los alumnos en pequeños grupos; y la participación en la organización de una actividad gamificada de promoción del deporte desde la Educación Física escolar con estudiantes reales.La valoración de la satisfacción y el aprovechamiento de la materia por los estudiantes se analiza desde su opinión mediante un cuestionario al final del curso y a través de las diferentes propuestas de innovación, y del uso de la tecnología que llevan a cabo en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castiblanco Rodríguez, Catherine Lisveth, and Nubia Isabel Rojas Castillo. "MEDIADORES DE CONFLICTOS DESDE LA PRIMERA INFANCIA, UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE SE SOSTIENE EN UNA EDUCACIÓN PRESENCIAL COMO VIRTUAL." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-15.

Full text
Abstract:
En la actualidad uno se los problemas más latentes a nivel mundial ha sido la agresión y la violencia escolar la cual ha trascendido, incluso a la virtualidad que la pandemia COVID-19 trajo como cambio a la educación, la Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha propuesto con los retos del Milenio, generar estrategias de convivencia que conlleven a educar a los niños y niñas desde su primer ciclo de vida e interacción social, por ende, esto pretende formar al ser desde el saber y el hacer, llevándolo a alejarse de la idea innata denominada “acción-reacción”, de esto se parte para suplir la necesidad de formar ciudadanos que puedan ver y ayudar al otro, especialmente cuando este presenta condiciones diferentes, estando sumergidos en un ambiente inclusivo y capaz de reconocer la diversidad a su alrededor. Surge entonces la necesidad de diseñar una estrategia que se convierte en un ejercicio interior para llevar al estudiante a pensar antes de reaccionar, lo que contribuye a adquirir las "competencias específicas" con relación al manejo y resolución de conflictos en el aula, por medio de un enfoque cualitativo enmarcado en la investigación acción pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olarte Artunduaga, María Cristina. "Prácticas inclusivas durante el Covid 19; una mirada desde la gestión comunitaria y académica." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.006.

Full text
Abstract:
La ponencia titulada “PRÁCTICAS INCLUSIVAS DURANTE EL COVID 19 UNA MIRADA DESDE LA GESTIÓN COMUNITARIA Y ACADÉMICA” tiene como objetivo reconocer en las prácticas pedagógicas los procesos de inclusión en los niños y niñas de básica primaria durante la cuarentena por el COVID-19 en la Institución Educativa Técnico San Martin De Tours, a través, de la reconstrucción de una experiencia vivida que dé espacio al diálogo, al debate y a la reflexión crítica, de tal manera que produzca una nueva mirada sobre la práctica pedagógica, en un tiempo en que emerge la necesidad de un cambio en las dinámicas del currículo; cuando el hogar se convierte en un espacio educativo y el docente debe diseñar diferentes estrategias de enseñanza, enfocadas a la atención de población diversa. Para empezar, se expone la práctica inclusiva, desde la diversidad y la diferencia con autores contemporáneos como: Corcini (2018), Skliar (2005) y la visión de Yarza (2008) desde el punto de vista de los dispositivos de formación, en un contexto en donde la inclusión educativa plantea retos a los procesos formativos de educadores, preguntándose por la importancia del aprender juntos o el aprender separados. De igual manera, se revisa el objetivo de la gestión educativa en lo que se ha construido como concepto de escuela, haciendo énfasis en la importancia de las condiciones y capacidades de la organización del sistema escolar, que hagan posible la inclusión y la diversidad, a través de políticas y programas diseñados con el fin de garantizar equidad y respeto por la diferencia. Para finalizar, se establece un análisis entorno a la articulación de la práctica pedagógica y la gestión del sistema frente a la pandemia global que nos ha sacudido, y que obliga a la educación a dirigirse hacia un cambió experimental en este tiempo de COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ROMERO SAAVEDRA, Carolina. "escrituras diarísticas y edición interactiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9609.

Full text
Abstract:
Esta ponencia pone en conocimiento de la comunidad académica los avances del proyecto de investigación “edición de escrituras diarísticas: el caso Mario Escobar Velásquez” financiado por la Universidad Industrial de Santander. El proceso de edición de un material que pone en jaque categorías como sujeto, autor y relato (claves en los estudios culturales y literarios) despierta inicialmente el interés académico por la tipificación y organización del material que reposa en manos del editor, incluso por el amparo del proceso en el concepto de memoria y conservación. Sin embargo, la apuesta ética de exposición total sin intervención, sin coautoría del editor, que requirió una amplia discusión al interior del proyecto, encuentra en el transmedia una posibilidad que resalta la hipótesis de diferenciación entre el concepto de diario íntimo de escritor y escritura diarística. Así pues, la ponencia dará cuenta del diálogo que el proyecto editorial ha realizado con productos digitales interactivos. También del aporte de estos productos en los que la imagen interactiva acompaña la difuminación de fronteras disciplinares sin sacrificios conceptuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cote Barón, José David. "Innovación para la transición: estrategias de vinculación del diseño para la innovación social en la empresa UNICREM S.A." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.10.

Full text
Abstract:
El proyecto tuvo como propósito generar escenarios de posibilidad para una transición que permita trascender el campo de acción del diseñador, hacia formas nuevas, incluso, fuera de la tradición occidental, en las que el diseño puede actuar. El estudio se enfocó desde la investigación acción participación (IAP), a partir de un estudio de caso a profundidad con la organización empresarial de la ciudad de Ibagué (Colombia), Unicrem S.A. Desde allí se diseñaron, de manera participativa, nuevas estrategias para la acción; éstas incluyeron el entablar diálogos con agricultores del Departamento de Tolima, para posibilitar escenarios tendientes a diseñar modelos económicos alternativos, fundamentados en el propio esfuerzo organizativo y solidario de las comunidades (Montoya, 2013), para hacer que la empresa viabilice la incursión de nuevos productos y servicios que cumplan con la satisfacción de necesidades sociales y, a la vez, generen nuevas relaciones y colaboraciones (Buckland y Murillo, 2014). Paralelo a esto, se realizó un diario reflexivo que, de manera retrospectiva y autocrítica, diera cuenta de todos los procesos realizados por el diseñador dentro de la empresa, para servir como un ejercicio de reconocimiento que complementó la investigación y facilitó la identificación de prácticas emergentes dentro del ámbito del diseño que posibilitan una transición hacia estilos de vida alternativos más responsables con la economía, la sociedad y el planeta (Escobar, 2016; Costa y García, 2015). Esto permitió sentar un referente concreto de cómo a través de un trabajo en conjunto entre diseñadores, empresarios y miembros de organizaciones sociales se pueden generar caminos concretos que obedezcan a las dinámicas del contexto y que den apertura hacia formas de innovación social desde el diseño, con miras a posibilitar diseños de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Organización Escolar"

1

Cadena-Chala, Martha Cecilia. Comunidades de aprendizaje. Una propuesta de organización escolar basada en el aprendizaje dialógico (WP). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejía Herrera, Edgardo, Paula Natalia Soto Bernal, Juan David Cortés Pacheco, and Fabián Leonardo Vargas Peralta. Modelo para la evaluación del desempeño laboral. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.21.

Full text
Abstract:
El propósito del presente trabajo es darle al lector las pautas de cómo evaluar el desempeño laboral en las empresas del sector privado. Con el desarrollo del trabajo se hilarán los pasos para llevar a cabo la evaluación del desempeño laboral, comenzando por su planificación, en la cual se debe escoger el instrumento y el método para evaluar, definir el tiempo en el que se llevará a cabo la evaluación y los responsables de su cumplimiento; se darán las indicaciones de cómo concertar los objetivos y los compromisos por evaluar; el seguimiento que se le debe hacer al evaluado; cómo evaluar los resultados versus los objetivos concertados; se dan las pautas para corregir las desviaciones en los objetivos; cómo se hace la evaluación final y los recursos a los que pueden tener derechos los evaluados en la evaluación final propios de un debido proceso. Es necesario que todo administrador conozca y aplique las herramientas de una evaluación del desempeño, como una de las competencias propias de la gestión de empresas, ya que lo anterior le servirá para encarrilar las metas para su cumplimiento, todo los anterior enfocado hacia los objetivos visionales, misionales y estratégicos de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Mesa, Lourdes Bernarda, Alexia Xiomara Zozaya Ortíz, and Pedro Castro Borges. Boletín de Noticias "Entre Patologos" de Alconpat Internacional (V4N1, 2022). Alconpat Internacional, March 2022. http://dx.doi.org/10.21041/bn.v4i1.

Full text
Abstract:
El primer boletín del año con una programación intensa, llena de mucho entusiasmo y plena de actividades para compartir conocimiento y reforzar a la institución. Reconocimientos, cursos, talleres, Webinars, congresos, en fin para escoger y estrechar lazos. Tenemos el calendario del 2022 para que puedan agendar sus actividades, está el premio a la excelencia de construcción en concreto del ACI. Se inicia en marzo el 3er curso de Rehabilitación de Estructuras de concreto armado perteneciente a las actividades de Educación continua y certificación profesional. Reconocimientos a profesionales de ALCONPAT CUBA. Invitando a la lectura de la revista ALCONPAT V12-N1. Una información sobre la organización de los talleres mensuales de Recomendaciones Técnicas, iniciativa de la junta directiva de ALCONPAT Internacional. Invitación a la VI Convención Internacional de la Ingeniería en Cuba, para octubre. También invitación al 5to Congreso Brasileño de Patologías en las Construcciones, para el mes de agosto. Y Webinars auspiciados por los mantenedores y colaboradores, Para el mes de abril se ha planificado una conferencia con el Dr. Vasco Peixoto de Freita, Profesor Catedrático del Departamento de Ingeniería Civil FEUP Portugal. Penetron con el Seminario Internacional de Jóvenes en Julio. Y RILEM como siempre con su Convención de primavera del 2022 en marzo. Y para ahora en marzo las inscripciones abiertas para el Seminario ACI 318-19, Requisitos del Reglamento para Concreto Estructural, Cambios del reglamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography