To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organización Escolar.

Books on the topic 'Organización Escolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 books for your research on the topic 'Organización Escolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Docencia, identidades, organización y cultura escolar. México, DF: Universidad Pedagogica Nacional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amazonas, Fundación Gaia, ed. Educación, escuela y territorio: La Fundación Gaia Amazonas y su participación en los procesos de organización escolar en la Amazonia colombiana. Bogotá, D.C: Fundación Gaia Amazonas, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peña, Altagracia. Biblioteca escolar dominicana: Un sistema para su organización. Santo Domingo, República Dominicana: PUCMM, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mañà, Teresa. Las prácticas en la Escola de Mestres Sant Cugat: Organización y modalidades. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

la organización escolar: práctica y fundamentos. GRAÓ, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, España: Graó, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Repensando la organización escolar: crisis de legitimidad y nuevos desarrollos . Akal , 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Teatro escolar : maquillaje , vestuario, organización, dirección, esecenografia, tips y ¡mucha diversión! Editores Mexicanos Unidos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Adecuaciones curriculares del tiempo y el espacio escolar: organización institucional y necesidades educativas especiales. Novedades Educativas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antunez, Serafin, and Joaquin Gairin. La Organizacion Escolar. Grao, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valle, Antonio, and Susana Rodríguez. MITCA: método de implementación de tarefas para a casa. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497992.

Full text
Abstract:
O MITCA (Método de Implementación de Tarefas para a Casa) nace co propósito de converter os deberes escolares nun recurso educativo capaz de mellorar a autorregulación da aprendizaxe e o compromiso escolar dos estudantes. Concretamente, este método tenta que as tarefas para a casa cumpran cinco condicións: • DIVERSAS. Ademais de tarefas pos-tema e tarefas pre-tema, prescríbense proporcións similares de tarefas de repaso, organización e elaboración. • CONCRETAS. As tarefas descríbense polo traballo mental que implican e o contido que abordan. • VALIOSAS. O/a docente transmite a utilidade, interese, importancia e/ou aplicabilidade das tarefas que prescribe para a casa. • SEMANAIS. As tarefas prescríbense semanalmente e o alumnado establece as franxas horarias para realizalas. • CORRIXIDAS. As tarefas corríxense todas semanalmente, na aula ou individualmente, diferenciando puntos débiles, mais tamén os puntos fortes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Curso de organizacion escolar y general. Barcelona, España: Escuela Espanola, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Organizacion escolar, profesion docente y entorno comunitario. Universidad Internacional de Andalucía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carreras, C. Organizacion De Una Biblioteca Escolar, Popular O Infantil. Ediciones Paidos Iberica, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Entre Bastidores - El Lado Oculto de La Organizacion Escolar. Ediciones Aljibe, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Colonias Escolares Organizacion, Actividades y Rec. Grao, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dorado Martínez, Álvaro, Jairo Andrés Ascuntar, and Yamile Garcez. Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de secundaria. Editorial Universidad de Nariño, 2020. http://dx.doi.org/10.22267/lib.udn.019.

Full text
Abstract:
El programa está diseñado para orientar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje por medio de la implementación de estrategias de aprendizaje y aplicación de técnicas y métodos de estudio que están elaborados en función de las necesidades y las características de las actividades escolares que desarrollan los estudiantes. Esto con el fin de optimizar el manejo de la información, lograr que los sujetos sean más eficaces y autónomos en el proceso de “aprender a aprender” y que su aprendizaje sea más significativo. El programa está compuesto por dieciséis talleres psicoeducativos construidos a partir del modelo propuesto por Monereo (1990) en el cual se contemplan cinco estrategias de aprendizaje correspondientes a las de repetición, regulación, elaboración, organización y afectivo motivacionales. En el presente se describe cada taller, su objetivo, las dinámicas grupales, el contenido teórico-práctico y las evaluaciones a desarrollar por los estudiantes participantes de los talleres psicoeducativos quienes deberán dar su percepción frente a la asimilación de la temática y el desempeño del facilitador. La elaboración del presente programa es fruto de la investigación y reformulación de los talleres psicoeducativos consolidados a partir de la revisión de diversas fuentes del conocimiento con respecto a la aplicación de las estrategias de aprendizaje con la contribución de autores destacados en la temática en cuestión como lo son: Zimmerman, Martínez-Pons (1985), Monereo (1990), Schunk (2012), Pozo (1998), Castañeda (2004), Castellanos (2005), Díaz y Hernández (2010), entre otros más; que por medio de sus estudios y postulados fundamentan la importancia de la implementación de las estrategias de aprendizaje dentro del ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ensenar o el oficio de aprender : organizacion escolar y desarrollo profesional. Argentina: Homo Sapiens, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

La micropolitica de la escuela: hacia una teoria de la organizacion escolar. Barcelona, España: Paidós, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tamizaje auditivo: consideraciones para su implementación. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324912.

Full text
Abstract:
En el Informe mundial sobre la audición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el 2050 casi 2.500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación. El Informe mundial sobre la audición recomienda que los Estados Miembros de la OMS adopten medidas políticas urgentes y basadas en pruebas para prevenir, identificar y rehabilitar la pérdida auditiva. La detección de la pérdida auditiva y enfermedades del oído en momentos específicos hace parte importante de esta estrategia. En esta publicación, el Tamizaje auditivo: consideraciones para su implementación se basa en las recomendaciones formuladas en el Informe mundial sobre la audición. Su objetivo es proporcionar a los Estados Miembros una orientación técnica para el establecimiento de los programas basados ​​en la evidencia para el tamizaje auditivo en diferentes grupos de edad y con el objetivo de facilitar las intervenciones tempranas para las enfermedades del oído y la pérdida auditiva en: los recién nacidos y lactantes; la población infantil, en especial en el entorno preescolar y escolar; las personas mayores, y las personas expuestas al ruido, a sustancias químicas ototóxicas y a medicamentos ototóxicos, factores que aumentan el riesgo de sufrir pérdida de audición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valencia, Gloria, Luz Elena Malagón, Cruz Prado, Leonel De Günter, Silvio Cardona, Leonor Mojica, Olga Fernández, et al. Educación y Región. Lo dicho de lo no dicho. Edited by Cárol Castaño-Trujillo. 2020th ed. Editorial Corporación Universitaria del Meta -UNIMETA, 2020. http://dx.doi.org/10.52043/lvdw1392.

Full text
Abstract:
Plantear que la educación, en tanto hecho social, es factor de cambio, parece una premisa que concita acuerdos o, al menos, puntos de confluencia. Donde emergen las divergencias es en el despliegue de los procesos educativos y en sus alcances para enfrentar las demandas de la vida social contemporánea. Aún con un alto control por parte de los Estados, la educación institucionalizada pareciera requerir intervención permanente orientada a dar cuenta de la denominada calidad de la educación. Dotar de cualidad tal calidad implica establecer relaciones tanto internas como externas a la institución escolar misma, comprender los sujetos en el campo educativo y sus dinámicas, así como establecer vínculos con los territorios geográficos y socio-simbólicos donde esas relaciones se gestan, se tramitan, se tensionan, se rompen. En estos entramados, la noción de región cobra fuerza como ámbito de identidad y cercanía geográfica, cultural y social materializada en modos de relación económica, de circulación y producción cultural y de experiencia y emergencia de formas de vida social. En el reconocimiento de la potencia y alcance de tales entramados han surgido formas de organización política y administrativa diversas, orientadas, por un lado, al reconocimiento de las confluencias, y, por otro, al reconocimiento de las diversidades como referentes de organización y administración. Interrogar los vínculos entre educación y región, implica cuestionar, entre otras cosas, ¿Qué entramados teje la educación con el aprendizaje-la sociedad-la cultura?, ¿Cuál es el lugar del sujeto en las gestas territorializadas en las regiones?, ¿Qué dice la escuela (desde el preescolar hasta la universidad) sobre la educación?, ¿Qué alcance tiene internacionalizar la educación en perspectiva de pensar global y actuar local?, ¿De qué disponen las regiones para el vivir juntos? Este tipo de interrogantes orientan indagaciones y abren espacios de reflexión compartida entre instituciones. Así mismo, amplían horizontes en el diálogo con universidades extranjeras. Este libro reúne algunas reflexiones provenientes de diferentes ángulos e instituciones que posibilitan el refinamiento de las preguntas con miras a trabajar desde las raíces de los problemas emergentes en la relación educación y región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Administracion y desarrollo de comunidades educativas : hacia un nuevo paradigma de organizacion escolar. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Asprella, Gabriel, and María Eugenia Vicente, eds. La vida cotidiana en las instituciones educativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/58862.

Full text
Abstract:
Otras juventudes, otras familias, otras necesidades, otros problemas, otras culturas se están incorporando por primera vez al universo de la escuela secundaria. Estas incorporaciones, no exentas de tensiones, resistencias y rechazos, implican cambios y desafíos fuertes para el nivel, para su estructuración curricular, para su organización interna, para el tipo de trayectorias que se promueven. Pero sobre todo implican lograr el objetivo de la plena incorporación de los jóvenes para el total cumplimento de la obligatoriedad, al mismo tiempo que relacionar la permanencia en la escuela con aprendizajes significativos y socialmente productivos. La llegada de nuevas juventudes implica pensar que no todos pueden transitar por la escuela de la misma manera, por lo tanto el desarrollo curricular, las formas de convivencia, la provisión de docentes, la participación política de los estudiantes, la gestión institucional concertada, son todos temas de agenda para la nueva secundaria. En este sentido nos interesa destacar que muchos de estos temas vienen abordándose con políticas efectivas que van mejorando la escolaridad de las juventudes. El libro coral que aquí prologo se pone en la línea de fuego del debate introducido. Reúne un conjunto de trabajos que reflexionan sobre la vida cotidiana en las instituciones educativas, desde un lugar novedoso: la gestión pedagógica en la escuela secundaria. Globalmente, los escritos se organizan en torno a un conjunto de núcleos problemáticos: los que miran de manera más general los problemas de la gestión en la escuela secundaria y aquellos que adoptan un peso más específico respecto de los desafíos entre la gestión y el cotidiano escolar. <i>(del prólogo de Alicia Inés Villa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herramientas para el monitoreo de coberturas de intervenciones integradas de salud pública. Vacunación y desparasitación para las geohelmintiasis. Organización Panamericana de la Salud, 2017. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319826.

Full text
Abstract:
Para mejorar el bienestar de la población y reducir las brechas en salud, es necesario garantizar un acceso efectivo a las diferentes intervenciones en salud, entre las cuales, la vacunación y la desparasitación son estrategias de probado beneficio. Lograr las metas de cobertura de esos programas dependerá de la detección y captación de sus poblaciones meta. Para eso, es necesario promover el acceso universal mediante los llamados abordajes integrados y hacer un uso más eficiente de los recursos. También habrá que asegurarse de que las acciones de monitoreo y análisis sistemático de sus coberturas se conviertan en elementos indispensables de los servicios de salud. Los programas de inmunización en las Américas tienen una amplia experiencia en los métodos e instrumentos de monitoreo de las coberturas de vacunación. Los países los han adoptado y, mediante su aplicación, se han ido mejorando y adecuando a las diversas poblaciones meta y contextos epidemiológicos. Es más, existe la posibilidad de aplicar esta experiencia acumulada en el ámbito de las enfermedades inmunoprevenibles a otros programas que, como el de desparasitación, abarca intervenciones muy eficaces para reducir la carga de enfermedades causadas por geohelmintos. Los registros que generan las coberturas administrativas son muy útiles para orientar las actividades de control, seguimiento y evaluación de los programas. Sin embargo, en dependencia de la calidad de numeradores y denominadores, los datos de cobertura pueden tener limitaciones. Por eso, los indicadores de coberturas administrativas se deben analizar e interpretar correctamente, además de complementarse con otras metodologías de campo que los equipos de trabajo deben aplicar de manera sistemática al monitoreo y la evaluación de las intervenciones en beneficio de la salud. Con estrategias y oportunidades de trabajo conjunto, el Programa Regional de Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) y la Unidad de Inmunización Integral de la Familia, ambas de la Organización Panamericana de la Salud, señalaron la necesidad de sistematizar e integrar los métodos de monitoreo de las coberturas de la población preescolar y escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Innovación Docente y Calidad Institucional : Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa UZ, Zaragoza, 5 y 6 de septiembre de 2019. Universidad de Zaragoza, 2021. http://dx.doi.org/10.26754/uz.978-84-09-29715-3.

Full text
Abstract:
Índice de Contenidos Aplicación de metodologías activas I 9 Estrategias de gamificación, y aprendizaje entre pares, para la adquisición de competencias 13 Herramientas para la gestión de los recursos digitales en los procesos de enseñanza-aprendizaje 28 Gamificación de la Cristalografía mediante la App XtereO 40 Educación Visual y Plástica comprometida con el entorno próximo 49 Experiencias de coordinación entre el profesorado 67 Diseño de actividades multidisciplinares de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas 71 Evaluación del aprendizaje 99 Impacto del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón en el profesorado participante. 103 ¿Influye el género en la evaluación entre iguales? 113 Acciones de integración y orientación de estudiantes 133 Competencias digitales para estudiantes de la Universidad de Zaragoza 158 La organización emocional del aula en la gestión de la actividad docente 164 La motivación como herramienta para mejorar la tasa de aprobados en la asignatura de Contabilidad Financiera II. 20 Gamificación a través de diferentes aplicaciones como innovación docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 33 Utilización de vídeos y cuestionarios para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos requeridos en la asignatura “Criterios de diseño de máquinas” 58 Acercando a los estudiantes de magisterio una experiencia colaborativa realizada en Educación Primaria 78 La formación de los futuros maestros desde un modelo interdisciplinar para las enseñanzas de Lengua Castellana y LIJ. 88 Evaluación de necesidades y seguimiento del aprendizaje en competencias de comunicación académica en inglés a través de un focus group en ADEi 121 Percepción de los estudiantes de los grados de la Facultad de Economía y Empresa sobre el uso y utilidad de las tutorías 137 Integración de los estudiantes de ADE en el mercado laboral a través del programa de prácticas y actividades externas. 148 Promoviendo la reflexión entre docentes acerca delas bases fundamentales sobre las que construirla ciudadanía digital 171 Estudio de opinión de los alumnos del Grado en Medicina sobre las limitaciones éticas de la ciencia 179 Percepción social de la ciencia por los alumnos del Grado en Medicina 185 La dirección de Trabajos Fin de Grado (TFG) en el marco de las nuevas modalidades de educación universitaria a distancia: algunas claves metodológicas para su adecuada ejecución 191 Experiencia piloto para mejorar las competencias de trabajo en equipo y comunicación oral en asignaturas de ingeniería 198 Otras metodologías activas II. 207 Metodologías activas basadas en juegos de razonamiento para fomentar el aprendizaje 211 El dispositivo móvil en el aula, ¿herramienta educativa o distracción? 217 Mejora de la adquisición de competencias a través del modelo de aula inversa 224 El customer journey map en la formación de la empatía y la innovación 232 La gamificación en el aula para la mejora de la participación del alumno en el estudio de la asignatura de Esplacnología. 239 Los cuestionarios Moodle como una herramienta para mejorar la calidad de la docencia y fomentar el aprendizaje en el aula universitaria 246 Un canal de YouTube como mecanismo de adquisición de competencias transversales 251 Arte y reciclaje en los entornos educativos (Trash art) 260 Didáctica con la gamificación y el videojuego mediante una intervención multidisciplinar para estudiantes del Grado de Maestro 270 YouTube como repositorio de vídeos docentes de apoyo a la docencia 278 Aplicación de Metodologías Activas III 287 Combinación de la Técnica Just in Time Teaching y los Serious Games con el enfoque pedagógico Flipped Learning en Educación Superior 291 Aprendizaje de lenguas para la inclusión social 303 Gamificación y role playing en la enseñanza de Derecho Procesal Penal, intervención de la Persona Jurídica y cumplimiento normativo 310 Integrando diferentes aplicaciones TIC en la docencia universitaria: uso de Screencast-o-matic, Canva y Pocket 317 Evaluación del uso de diferentes TIC en la docencia universitaria: grupo MultiFlipTech 323 Experiencias de mejora de la calidad de las titulaciones 335 Coordinación de agentes y mejora de los instrumentos de evaluación de las prácticas escolares: selección de las dimensiones a calificar 339 Enseñanza a distancia en el grado en Gestión y Administración Pública 345 Selección y rendimiento de los estudiantes en la asignatura Organización y Gestión Interna 356
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography