To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organización Escolar.

Journal articles on the topic 'Organización Escolar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Organización Escolar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roig-Vila, Rosabel. "Prensa y salud: organización de un boletín escolar." Comunicar 3, no. 5 (October 1, 1995): 63–68. http://dx.doi.org/10.3916/c05-1995-12.

Full text
Abstract:
La autora de este trabajo profundiza en el tratamiento de la prensa como nexo integrador del programa trimestral que ha desarrollado para el área de Educación Física desde la perspectiva del tema transversal de la Educación para la Salud. A partir de la experiencia realizada en un centro de Primaria, analiza la consideración de la prensa en este marco curricular para, a continuación, realizar una propuesta práctica sobre cómo confeccionar un Boletín Escolar a partir de la creación de un Taller y un Comité de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Correa-García, Ramón-Ignacio, and María-Luisa Fernández-Serrat. "Educación y tecnologías: miradas intemporales desde la organización escolar." Comunicar 9, no. 18 (March 1, 2002): 96–100. http://dx.doi.org/10.3916/c18-2002-15.

Full text
Abstract:
This paper shows some reflections about the media and the new technologies in the classroom from a tradicional school to a postmodernist school. The authors do a critical consideration of the «great possibilities» of the techology in the education. Los autores realizan una semblanza de la pequeña historia de los medios audiovisuales e informáticos en las aulas. Basándose en sus vivencias personales, hay una mirada retrospectiva y autocrítica desde aquella escuela donde los medios estaban proscritos, hasta la escuela de las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jares, Xesús R. "El lugar del conflicto en la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 15 (September 1, 1997): 53–73. http://dx.doi.org/10.35362/rie1501121.

Full text
Abstract:
Todas las instituciones, y la escuelas no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y alumnos, conflictos entre profesores y padres de alumnos, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre alumnos, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestros centros educativos y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duque Sanchez, Elena, and Joan Teixido. "Bullying y Género. Prevención desde la Organización Escolar." Multidisciplinary Journal of Educational Research 6, no. 2 (June 14, 2016): 176. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2016.2108.

Full text
Abstract:
Homophobia, biphobia, transphobia and gender violence in sexual-affective relationships appear frequently in the bases of bullying. The educational centres are more conscious about this reality and look for actions to prevent and eradicate this kind of violence. At the same time, international research states that bullying prevention needs a re-organization of the educational centre incorporating the work of all the educational community (students, family, teachers, etc.). In this article we gather data on bullying and its connection to gender, part of the Spanish legislation related to this problem is analysed and we conducted an international literature review. The main contribution of this article is to present orientations and actions that prevent and contribute to eradicate gender violence and violence for homophobia, biphobia and transphobia through the school organization and school management. Some of these actions are inclusive education, democratization of the centres, making visible and not trivializing violence, and mainly the community participation and active positioning of all the community against bullying and in favour of the victims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escolano, Agustín. "La escuela, una organización ritualizada." Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, no. 16 (August 21, 2020): 80–105. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.277.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de incorporar la historia de la escuela en el corriente de la historia cultural de la experiencia, mostrando como la cultura empírica se sustenta, además de en las prácticas que ejecutan alumnos y enseñantes, en los modos de sociabilidad que los actores de la educación formal llevan a cabo mediante las ritualidades que institucionalizan la educación formal. Analiza, bajo un enfoque esencialmente fenomenológico y antropológico, las formas que adoptan los rituales escolares de paso y de interacción, y como éstas contribuyen a asegurar la gubernamentalidad de la vida escolar. Se complementa con la nueva perspectiva de la historia de las emociones. El texto se ilustra con algunas iconografías que muestran ejemplos de algunos de los ritos más frecuentes en la cotidianidad de la experiencia escolar y sus relaciones con los mitos, los juegos y las ceremonias. También plantea las resistencias que las prácticas rituales ofrecen a los procesos de cambio en la educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Villanueva, Jorge, and Claudia Ivonne Hernández Ramírez. "DE MASCULINIDADES Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR." Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 11, no. 22 (January 14, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i22.17724.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los hallazgos preliminares de una investigación que examina las expresiones de masculinidad hegemónica en el ejercicio de actos de violencia institucional por parte de autoridades o grupos dominantes en una organización escolar de nivel superior. Los actos de violencia institucional se caracterizan por una aplicación parcial, discrecional, inequitativa, incluso ilegal, de las políticas y reglamentos institucionales. Como todo acto violento, la expresión institucional de éste va orientada a obligar a los otros al cumplimiento de la voluntad de quien ejerce el poder. Se describen las prácticas violentas que aplica un grupo dominante al interior de una universidad pública cuyos datos se reservan. Hasta el momento han sido reconocidos los siguientes elementos en el ejercicio de la violencia institucional por parte de este grupo: a) líderes ideológicos y morales, que son hombres, b) subjefes o líderes de segundo orden (donde figuran dos mujeres, una de ellas esposa de un líder ideológico), c) la comparsa, quienes son mujeres en su totalidad. Se identifican con claridad algunas expresiones asociadas con la masculinidad hegemónica, tales como: el ejercicio del poder reservado en los hombres, la posición jerárquicamente inferior por parte de las mujeres y su uso como agentes de mantenimiento del status quo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mur Montero, Roberto. "Notas sobre la organización desconcentrada de las administraciones educativas." Revista Iberoamericana de Educación 3 (September 1, 1993): 41–82. http://dx.doi.org/10.35362/rie30425.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años los sistemas educativos están sometidos, de forma prácticamente generalizada, a un proceso de crisis que afecta a muchos de los aspectos que durante décadas no habían sido cuestionados. Las causas de esta crisis son muy diversas; unas extrínsecas al sistema (políticas, económicas, sociolaborales, etc..) y otras referidas al funcionamiento del propio sistema (objetivos, contenidos y métodos de la enseñanza, organización escolar, participación de la comunidad escolar, gestión del sistema en su conjunto y de los centros, en particular etc...).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

MARTINIC, SERGIO. "El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile." Revista Brasileira de Educação 20, no. 61 (June 2015): 479–99. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-24782015206110.

Full text
Abstract:
En este artículo se ha analizado la importancia del tiempo como objeto de políticas de educación en América Latina y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Se ha presentado: la política de extensión de la jornada escolar (en el caso de Chile) y los cambios propuestos en la cantidad y la organización del tiempo en la escuela, en las prácticas de enseñanza, en las actividades estudiantiles y en las relaciones dentro y fuera de la escuela. Se han analizado los datos relacionados con la implementación de dicho programa, su eficacia e impacto en el aprendizaje. Se concluye que las principales lecciones aprendidas fueron la implementación de esta política y la necesidad de comprender la ampliación del tiempo en relación a los cambios en las prácticas de enseñanza de los docentes y en la organización cultural del tiempo en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vercellino, Soledad. "La ampliación del tiempo escolar: ¿Se modifican los componentes duros del formato escolar? Revisión bibliográfica sobre estas temáticas." Revista Electrónica Educare 16, no. 3 (November 28, 2012): 9–36. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-3.1.

Full text
Abstract:
Recibido 10 de agosto de 2012 • Corregido 05 de noviembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Hace más de dos décadas que asistimos en América Latina y en Argentina, en particular, al desarrollo de diferentes políticas orientadas a ampliar las jornadas escolares. Entendemos que la implementación de estas políticas es una oportunidad para analizar el comportamiento de la organización escolar ante los intentos de modificar uno de sus componentes duros, como lo es el tiempo; y que se constituye en laboratorios naturales que permiten analizar cuánto resiste la organización clásica del tiempo escolar, en qué cambia y cómo esos cambios (de ocurrir) afectan los restantes componentes de lo escolar (espacios, agrupamientos, etc.). Este artículo presenta el estado de la cuestión de los estudios más relevantes en dos campos de indagación en el ámbito de la educación primaria o elemental que intervienen en esta problemática: por un lado, los que refieren al tiempo escolar, su organización y ampliación y; por otro lado, las investigaciones que abordan los componentes estructurales y estructurantes de lo escolar. La revisión bibliográfica realizada nos indica que las investigaciones que han abordado el tiempo escolar y las distintas políticas y programas de extensión de la jornada escolar como objeto de indagación no dan cuenta de las vicisitudes que estas encuentran a la hora de intentar modificar los componentes duros del dispositivo escolar y, por otro lado, que las investigaciones que toman como objeto de estudio el ‘dispositivo escolar’ no han atendido las distintas experiencias de ampliación del tiempo escolar, aun cuando el tiempo es uno de los elementos constitutivos de dicho dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos-García, Juan-Jesús. "El periódico escolar y la cultura organizativa del centro." Comunicar 3, no. 5 (October 1, 1995): 113–19. http://dx.doi.org/10.3916/c05-1995-21.

Full text
Abstract:
La cultura organizativa de la escuela, entendida como el conjunto de valores y significados compartidos por sus miembros, se manifiesta en los materiales que elabora. Entre ellos se encuentra el periódico escolar. Su estudio y análisis, desde una perspectiva interpretativa, puede darnos pistas sobre el entramado cultural que sustenta la organización del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marzábal, Ainoa, Virginia Delgado, Patricia Moreira Seguel, Cristian Merino Rubilar, Valeria Cabello, Franklin Manrique, Macarena Soto Alvarado, Luigi Cuellar Fernández, and Daniel Izquierdo. "Los modelos materia, reacción química y termodinámica como núcleos estructurantes de una química escolar orientada a la formación ciudadana." Educación Química 32, no. 5 (October 4, 2021): 109. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78135.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo propone considerar los modelos como núcleos estructurantes de la Química escolar, con el objetivo de superar los desafíos curriculares actuales y orientar la educación química hacia la formación ciudadana. Mediante un análisis de la literatura existente en el ámbito de la organización curricular de la Química escolar, se identifican los modelos materia, reacción química y termodinámica como los núcleos de la Química Escolar y se caracterizan estos modelos mediante las condiciones, entidades, propiedades, actividades y organización que se espera incluyan las representaciones de los estudiantes sobre los sistemas materiales, para razonar sobre un conjunto de hechos relevantes para la formación de ciudadanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cerda, Ana María, Jenny Assaél, Jenny Assaél, Florencio Ceballos, Florencio Ceballos, Rodrigo Sepúlveda, and Rodrigo Sepúlveda. "Institución escolar y organización formal juvenil: la emergencia de un sujeto." Revista de Psicología 7 (January 1, 1998): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1998.18668.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos hallazgos de una investigación de carácter etnográfico, realizada en dos liceos de sectores populares, que aborda la cultura juvenil escolar a través del estudio de los contenidos valóricos y normativos que construyen los jóvenes de sectores populares al interior del espacio escolar.Su objetivo de estudio es la cultura juvenil en estos contextos educativos. Un lugar importante, donde se juega esta construcción, es el Centro de Alumnos; espacio de participación juvenil reconocido en la institución escolar. Queremos, al profundizar en el conocimiento del mismo, comprender cómo los jóvenes se apropian del discurso de la modernidad a través del ejercicio del poder en la instancia de participación juvenil reconocida por los diferentes actores del sistema educativo.Más específicamente, se describe el cómo los jóvenes se apropian de este espacio organizativo, qué contenidos le asignan, qué tipo de conflictos surgen, cuál es el rol que le atribuyen a los dirigentes y hacia dónde se dirigen las demandas de transformación desde la construcción cultural juvenil.A partir de la relación "Institución-Alumnos", se devela cómo la emergencia de un sujeto juvenil entre en contradicción con la institución escolar, qué elementos subyacen a esa contradicción y cómo el Centro de Alumnos ocupa una posición estratégica para la efectiva emergencia de ese sujeto.A través de la investigación, pretendemos entregar conocimientos que permitan elaborar políticas que favorezcan el protagonismo social de los jóvenes en la institución escolar. Esto, en el contexto de los desafíos que plantea el proceso de modernización de la sociedad y, más concretamente, la Reforma Educativa, para apoyar una mejor incorporación de los jóvenes de sectores populares a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cadena Chala, Martha Cecilia, and José Ramón Orcasitas García. "Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: Caracterización y organización escolar." Educación y Educadores 19, no. 3 (November 1, 2016): 373–91. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gil-Quintana, Javier, and Alejandro Cano-Alfaro. "Inclusión digital: un reto para la organización, planificación y didáctica escolar." Revista Mediterránea de Comunicación 11, no. 1 (January 1, 2020): 51. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.6.

Full text
Abstract:
La inclusión digital se plantea como un auténtico reto en el ámbito de la organización escolar, la planificación curricular y la didáctica. En este artículo presentamos un estudio multicaso de distintos centros educativos públicos españoles con el fin de analizar las variables que dificultan una verdadera inclusión digital, que posibilite la implicación del profesorado, el alumnado y las familias en la participación de la sociedad digital. Dicho estudio se desarrolla desde una metodología cuantitativa, partiendo de la recopilación de datos a través de cuestionarios a 1282 estudiantes de Educación Primaria. Concluimos que el alumnado de Educación Primaria, con sus familias, hace uso de Internet en los ámbitos educativos no formales. En cambio, la presencia de la exclusión digital en los centros educativos de España se pone de manifiesto en la falta de prácticas que integren la tecnología en las aulas, como objeto de estudio y recurso didáctico, y la necesidad de formación del profesorado en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz-Mallegas, Sebastián, and Verónica López. "Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 20, no. 42 (April 1, 2021): 183–98. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042ortiz-mallegas11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dias da Silva, Roberto Rafael. "Políticas de ampliación de la jornada escolar en Rio Grande do Sul (Brasil): una reflexión curricular." Páginas de Educación 12, no. 1 (March 14, 2019): 179. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v12i1.1788.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se busca establecer un mapeo de los conceptos de conocimiento escolar emergentes de las políticas de ampliación de la jornada escolar desarrollada en Brasil, en el contexto de Rio Grande do Sul. Las políticas curriculares examinadas focalizan la constitución de "comunidades de aprendizaje". Entienden la ampliación de la jornada como una apuesta en actividades pedagógicas innovadoras, con énfasis en los intereses y las experiencias culturales de los estudiantes. Se diferencian en el modo de organización curricular, dado que uno de los programas se centra en habilidades genéricas, mientras que el otro dispone expectativas de aprendizaje para las diferentes franjas etarias. Se constata una fragilidad de los procesos de selección y organización del conocimiento escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calderón-Palacio, Isabel Cristina. "mirada pedagógica de la orientación escolar." Praxis Pedagógica 21, no. 28 (March 25, 2021): 5–21. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.5-21.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta para pensar la orientación escolar y su sentido pedagógico, en cuanto práctica que adquiere cada vez más relevancia en la vida de las instituciones educativas y sobre la cual se delegan importantes responsabilidades del proceso formativo de los estudiantes y de la organización escolar. Es en tal sentido, se busca hacer una lectura pedagógica de la orientación educativa, desde las posibilidades que ofrece la noción de práctica pedagógica, la cual en este ensayo no funge solo como categoría metodológica, sino como marco interpretativo de la orientación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz Nieto, Tamara, and Eladio Sebastian Heredero. "Analisis comparativo del currículo de la asignatura de organización escolar en diferentes universidades de la comunidad de madrid." Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 4, no. 3 (June 10, 2010): 418–29. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v4i3.2767.

Full text
Abstract:
En esta investigación se recoge un análisis sobre la forma de organizar la asignatura de organización del centro escolar en diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. La asignatura de organización del centro escolar es una asignatura de carácter troncal y se imparte en los estudios de magisterio. Para un alumno universitario, en el caso de las universidades públicas, su centro de estudio depende de una nota. Por lo tanto se puede preguntar cómo hubiera sido su formación en otra universidad. Con esta investigación se trata de comparar los objetivos, metodología y forma de evaluar así como los materiales utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre Aguirre, Randolf. "Un enfoque a la organización escolar a partir de la Teoría Neoclásica." Revista Educación 26, no. 1 (November 18, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Da Silva, Adriana Rodrigues, and Aline Weber Sulzbacher. "A EDUCAÇÃO DO CAMPO E O ENSINO DE GEOGRAFIA: reflexões a partir de experiências em escola família agrícola." Revista Brasileira de Educação em Geografia 8, no. 15 (July 30, 2018): 87–108. http://dx.doi.org/10.46789/edugeo.v8i15.459.

Full text
Abstract:
Neste artigo, objetivamos analisar e contextualizar o projeto de educação do campo da Escola Família Agrícola do município de Veredinha (MG) e, a partir dele, refletir sobre os desafios que se apresentam na relação entre a educação do campo e o ensino de Geografia. Neste sentido, consideramos a especificidade da forma de organização e funcionamento desta modalidade escolar assumida pelas “escolas família agrícola” no Brasil. A escola família agrícola de Veredinha é uma experiência de educação do campo ainda em construção. Sua implementação tomou por base os anseios e organização das comunidades. Nessa perspectiva, a escola tem cumprido importante papel na formação de jovens rurais, especialmente por seu comprometimento com as comunidades, com a origem e perfil dos seus estudantes, considerando suas necessidades e a realidade na qual estão inseridos.PALAVRAS-CHAVEEducação do campo. Ensino de geografia. Pedagogia da alternância.LA EDUCACIÓN DEL CAMPO Y LA ENSEÑANZA DE GEOGRAFÍA: reflexiones a partir de experiencias en escuela familia agrícolaRESUMENEn este artículo tomamos por objetivo analizar y contextualizar el proyecto de educación del campo de la Escuela Familia Agrícola del municipio de Veredinha (MG) y, a partir de él, los desafíos para la enseñanza de Geografía. Se pretende, así, establecer una relación y reflexiones entre la educación del campo y la enseñanza de geografía, considerando la especificidad de la forma de organización y funcionamiento de esta modalidad escolar encampados por las "escuelas familiares agrícolas" en Brasil. La Escuela Familia Agrícola de Veredinha es una experiencia de educación del campo que aún está en construcción. Su implementación se basó en los anhelos y organización de las comunidades y, en este sentido, la escuela ha cumplido un importante papel en la formación de jóvenes rurales, especialmente por su compromiso con las comunidades, origen y perfil de sus estudiantes, sus necesidades y la realidad en la cual Se insertan.PALABRAS CLAVEEducación del campo. Enseñanza de geografía. Pedagogía de la alternancia.ISSN: 2236-3904REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇÃO EM GEOGRAFIA - RBEGwww.revistaedugeo.com.br - revistaedugeo@revistaedugeo.com.br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bolaños Mayorga, Eduardo, Leticia Aguilar Aguilar, and Randall Chacón Vargas. "Fracaso Escolar Masivo." RedPensar 5, no. 2 (August 1, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v5i2.116.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un primer adelanto de la investigación titulada: Fracaso escolar Masivo, Educabilidad y Alternativas Educativas: Rutas para la Transformación inscrita en el Departamento de Investigaciones de la Universidad De La Salle. En esta primera entrega analizamos los diferentes significados, percepciones y experiencias que tienen un grupo de docentes acerca del fracaso estudiantil masivo (Baquero, 2009; Terigi, 2009). La investigación sigue un enfoque cualitativo en el que se hicieron entrevistas semiestructuradas a profundidad a 14 trabajadoras de la educación pública (docentes y psicólogas). Como resultados encontramos que existió un consenso en las docentes sobre lo que se considera fracaso escolar, concepto que fue poco problematizado por las entrevistadas. En cuanto a las causas, las docentes apuntan principalmente a tres: las condiciones del trabajo docente impuestas por el MEP, las dinámicas familiares de las y los estudiantes, así como su contexto y su comunidad de origen y, por último, a las características y capacidades psicológicas de los y las estudiantes. El espacio pedagógico y la organización escolar en sí se ven libradas de cualquier responsabilidad en la producción del fracaso escolar masivo, el cual se entiende como un problema afuera de lo escolar. Es decir, la escuela como tal está ausente en los análisis de las docentes y psicólogas, naturalizando así sus condiciones de existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Medina Rojas, Alexander, and Ricardo Castaño Gaviria. "DE LA ORGANIZACIÓN A LA CULTURA ESCOLAR ABORDAJE COMPLEJO Y DESAFÍOS PARA PENSAR LA GESTION EN CLAVE ANTROPOLÓGICA." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 28, no. 55 (August 31, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2019.v28.n55.p90-101.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado parcial del proceso de conceptualización de la investigación doctoral denominada Elementos que constituyen la cultura escolar en un contexto rural. Se exploran las relaciones teóricas y epistemológicas entre la organización escolar y la cultura escolar, el papel del gestor educativo en una perspectiva crítica de la gestión educativa. Asimismo, se abordan componentes del currículo, la formación y el contexto cultural, para proponer una alternativa con elementos que permitan emprender acciones que aborde la gestión con otra mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina Rojas, Alexander, and Ricardo Castaño Gaviria. "DE LA ORGANIZACIÓN A LA CULTURA ESCOLAR ABORDAJE COMPLEJO Y DESAFÍOS PARA PENSAR LA GESTION EN CLAVE ANTROPOLÓGICA." Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade 28, no. 56 (December 29, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2019.v28.n56.p90-101.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado parcial del proceso de conceptualización de la investigación doctoral denominada Elementos que constituyen la cultura escolar en un contexto rural. Se exploran las relaciones teóricas y epistemológicas entre la organización escolar y la cultura escolar, el papel del gestor educativo en una perspectiva crítica de la gestión educativa. Asimismo, se abordan componentes del currículo, la formación y el contexto cultural, para proponer una alternativa con elementos que permitan emprender acciones que aborde la gestión con otra mirada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Valdivia, Estefanía, and Enriqueta Molina Ruiz. "Incidencia de factores académicos en el fracaso escolar. Reflexiones derivadas de la experiencia de profesores jubilados." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 21, no. 2 (July 1, 2017): 191–211. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10331.

Full text
Abstract:
Resumen:El estudio trata el tema del fracaso escolar centrado en el contexto educativo como posible marco generador del mismo, interesando averiguar el papel que tanto la escuela, -en cuanto institución mediante su organización y funcionamiento-, como el profesor, -a través de su actuación en el aula-, puedan jugar en su presencia y desarrollo. Se aborda desde una metodología cualitativa pretendiendo comprender el problema del fracaso escolar en profundidad, situándonos en Educación Secundaria Obligatoria y apoyándonos en relatos de profesores jubilados con amplia experiencia en situaciones de fracaso escolar. Los instrumentos de recogida de datos han sido las entrevistas. El análisis de los datos se ha realizado con ayuda del programa QRS Nvivo 11 Plus. Los resultados presentan posibles factores que, desde las propias instituciones educativas, pueden contribuir a generar fracaso escolar. Aparecen organizados en dos bloques: derivados de la escuela y su organización; derivados de la intervención docente.Resumen: El estudio trata el tema del fracaso escolar centrado en el contexto educativo como posible marco generador del mismo, interesando averiguar el papel que tanto la escuela, -en cuanto institución mediante su organización y funcionamiento-, como el profesor, -a través de su actuación en el aula-, puedan jugar en su presencia y desarrollo. Se aborda desde una metodología cualitativa pretendiendo comprender el problema del fracaso escolar en profundidad, situándonos en Educación Secundaria Obligatoria y apoyándonos en relatos de profesores jubilados con amplia experiencia en situaciones de fracaso escolar. Los instrumentos de recogida de datos han sido las entrevistas. El análisis de los datos se ha realizado con ayuda del programa QRS Nvivo 11 Plus. Los resultados presentan posibles factores que, desde las propias instituciones educativas, pueden contribuir a generar fracaso escolar. Aparecen organizados en dos bloques: derivados de la escuela y su organización; derivados de la intervención docente.Abstract:The study addresses the issue of school failure focused on the educational context as possible under the same generator, interesting to figure out the role that both the school as an institutionin through their organization and operation-, as the teacher, -through its performance in the classroom-, they can play in their presence and development. It is approached from a qualitative methodology pretending to understand the problem of school failure in depth, placing ourselves in Secondary Education and relying on accounts of retired teachers with extensive experience in situations of school failure. The instruments were the interviews. The data analysis was performed using the QRS NVivo 11 Plus program. The results show possible factors, from the educational institutions can contribute to the generation school failure. They are organized in two blocks: derived from the school and its organization; derived from the educational intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giraldo Urrego, Laura María. "Organization of Children’s Classroom Space and Associated Beliefs." Zona Próxima, no. 36 (January 24, 2022): 28–48. http://dx.doi.org/10.14482/zp.36.372.21.

Full text
Abstract:
El artículo deriva de una investigación de corte cualitativo, con metodología Biográfico- Narrativo, realizada a fin de conocer y analizar las concepciones en torno a la organización espacial del aula infantil de veinte (20) maestros asentados en la provincia de Alicante, España, a través de entrevistas semiestructuradas. Si bien las transformaciones físicas que ha sufrido el aula no han sido desmesuradas, cuando hablamos en términos de organización, dotación y distribución interna, sí es posible hallar cambios significativos y ostensibles. Se encontró que las concepciones del espacio escolar y la organización espacial del aula del profesorado, se amparan bajo un enfoque constructivista que justifica, tanto sus razonamientos en cuanto a la organización de sus aulas por rincones de aprendizaje, como las dificultades que hallan, las soluciones que prevén y los argumentos para periódicamente reorganizar los espacios del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zamudio Elizalde, Pedro Damián, Fidencio López Beltrán, and Hiram Reyes-Sosa. "La representación social del fracaso escolar." Perfiles Educativos 41, no. 165 (July 1, 2019): 27–42. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59051.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los elementos de la representación social que tienen los estudiantes de educación media superior sobre el fracaso escolar. Se plantea una metodología cualitativa con diseño transversal. La muestra fue seleccionada bajo un criterio no probabilístico intencionado. En el estudio participaron 524 estudiantes (52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres), con una media de 16.5 años (DT= .912). Los instrumentos de recolección de la información fueron un cuestionario de evocación libre de palabras y un cuestionario de refutación. Los resultados del prototipo representacional muestran una organización del discurso en torno a tres dimensiones: la dimensión económica, las consecuencias académicas y la ausencia de apoyo familiar. El cuestionario de refutación permitió confirmar el elemento aprendizaje (malo), y aporta nueva información del núcleo central, el cual incluye a los elementos mal rendimiento académico, abandono escolar y escuela de baja calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Filipe Araújo, Alberto, and Joaquim Machado Araujo. "La nueva educación y el trabajo escolar: horizonte y polaridades de una visión educativa." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 30, no. 1 (June 30, 2018): 201–16. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu301201216.

Full text
Abstract:
En este artículo revisamos los principios básicos y conceptos clave de las Escuelas Nuevas y señalamos el interés por la psicología del desarrollo y la defensa de la necesidad de dejar madurar la infancia en los niños (Jean-Jacques Rousseau) y de fomentar su educación desde dentro mediante la práctica de métodos activos. A continuación, identificamos en el ideario de la Educación Nueva las ideas de progreso y de perfectibilidad apreciadas por la tradición iluminista y, a partir de la idea de rendimiento escolar, indagamos si la propuesta de la Educación Nueva se aproxima o se aleja de la perspectiva taylorista y cómo incorpora las concepciones de hombre económico y de hombre social. Estas concepciones influencian la organización del trabajo, en particular la organización del trabajo escolar, y determinan dos importantes polos que balizan las pedagogías en acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Neustroev, Nikolai Dmitrievich, Anna Nikolaevna Neustroeva, Tuyaara Alekseevna Shergina, Alina Alekseevna Kozhurova, and Sardaana Ignatievna Osipova. "La educación escolar en el norte de Yakutia (Rusia) en el contexto de un enfoque indígena." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (November 16, 2020): 187–207. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.566.

Full text
Abstract:
La relevancia de esta investigación está determinada por la modernización y regionalización del sistema educativo en el contexto de los requisitos de los nuevos Estándares Educativos del Estado Federal (FSES), y teniendo en cuenta las particularidades de la educación escolar en el norte de la República de Sakha (Yakutia) basado en un enfoque indígena. El propósito del estudio es la organización variable de la educación escolar en el Norte, teniendo en cuenta la forma de vida y actividad tradicional específica de los pueblos indígenas del Norte. Los enfoques rectores de la investigación son socioculturales, etnopedagógicos y activos en términos del carácter local aplicado del estudio. Los autores del presente estudio revelan las características y problemas de la organización de la educación escolar, y las formas de su implementación variable de acuerdo a los requerimientos del FSES en las condiciones específicas del Norte. Métodos de búsqueda. El método rector del estudio es un experimento pedagógico, un análisis de la educación escolar en el norte en el contexto de un enfoque indígena y la implementación del programa “Somos niños de la tierra de Olonkho”. Los autores evidencian la necesidad de ampliar las funciones sociales de las escuelas rurales del Norte en términos de desarrollo de centros sociopedagógicos en los lugares de residencia compacta de los pueblos indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bardisa Ruiz, Teresa. "Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares." Revista Iberoamericana de Educación 15 (September 1, 1997): 13–52. http://dx.doi.org/10.35362/rie1501120.

Full text
Abstract:
Nuestra intención al escribir este texto es, por una parte, presentar el debate abierto sobre las teorías de la organización, y, por otra, explicar lo que significa la teoría y la práctica de la micropolítica de las instituciones educativas. Pretendemos detenernos en aquellos enfoques que guardan relación con una perspectiva político-ideológica centrada en la escuela, y en el análisis micropolítico de las organizaciones escolares. Queremos destacar lo difícil que resulta delimitar este ámbito específico y seleccionar el modelo de análisis más adecuado para su desarrollo teórico, por varias razones: por ser la organización objeto de estudio de diferentes campos de conocimiento, que no han producido una visión holística sino fragmentada y escorada hacia la comprensión de las grandes organizaciones empresariales y burocráticas, de las que se han copiado miméticamente sus aplicaciones para la organización escolar; porque los estudiosos de la educación han eludido este tipo de análisis y se han centrado más en indagar otros temas; y porque la metodología, tradicionalmente empleada en la investigación educativa, no ha facilitado la descripción y comprensión de las relaciones conflictivas en la vida cotidiana de las escuelas. Por todo ello, parece necesario desarrollar un conocimiento propio de la organización escolar a partir de otros modelos de análisis y de investigación focalizados hacia «dentro» de las escuelas, sin perder de vista sus relaciones con el «exterior».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marini, Guillermo, Juan David Rodríguez Merchán, and Macarena Salas Aguayo. "ESTÉTICAS COTIDIANAS ESCOLARES: DESDE LO QUE SE VE HACIA CÓMO SE SIENTE LA ESCUELA." Educação & Sociedade 39, no. 143 (February 22, 2018): 361–78. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302018171876.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Este artículo plantea la relevancia educativa de las estéticas cotidianas escolares. En primer lugar, a partir de dos imágenes como ejemplo, se presenta la noción de matriz estética escolar, en tanto criterio de organización de la sensibilidad en los entornos escolares. En segundo lugar, desde los estudios visuales, discute la noción de cultura visual escolar, describiendo otras tres imágenes que dan cuenta de la relación entre lo visual y la visualidad. Finalmente, explora la convergencia entre algunos elementos del clima escolar, la estética cotidiana y la cultura visual, problematizando la relación entre lo que se ve y cómo se siente la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruz, Felipe Acuña, Manuela Mendoza Horvitz, and Tamara Rozas Assael. "El hechizo del SIMCE." Revista Chilena de Pedagogía 1, no. 1 (December 18, 2019): 54. http://dx.doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55633.

Full text
Abstract:
El año 1988 marca el inicio del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) en Chile. En 30 años, esta política ha cobrado creciente protagonismo en la organización de la educación escolar. Considerada a fines de la dictadura pieza clave en promover competencia escolar, se le ha defendido en democracia como un instrumento técnico vital para asegurar calidad escolar vía entrega de información con foco pedagógico. Este ensayo argumenta que la defensa del SIMCE en tanto mero instrumento técnico de aseguramiento de la calidad educacional ha permitido el ocultamiento de una de sus funciones principales: generar competencia entre escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García López, Juan, Sandra López Fernández, and Mª Carmen Sánchez Pérez. "Las Interacciones con el Voluntariado en los Grupos Interactivos y el Éxito Escolar." International Journal of Sociology of Education 10, no. 1 (February 25, 2021): 29–56. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2020.6043.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la mejora del rendimiento escolar en centros de Comunidades de Aprendizaje de Castilla-La Mancha, tras la organización del aula en Grupos interactivos, con un peso fundamental del voluntariado. Las evidencias recogidas muestran una evolución positiva de los resultados en el curso 2017-2018, después de la implantación de los Grupos interactivos.A través de la metodología comunicativa, este estudio analiza las interacciones que se producen en el aula con la participación del voluntariado, y se apoya en el análisis comparado de los datos relativos a las calificaciones finales del alumnado en el curso 2016-17 y 2017-18.Los resultados obtenidos demuestran que la organización de Grupos interactivos en el aula tiene como resultado la mejora de los resultados académicos en los grupos de alumnos donde se lleva a cabo. Las interacciones con el voluntariado se muestran como un elemento esencial en el proceso de mejora y en el éxito escolar del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ceballos López, Noelia, and Ángela Saiz Linares. "¿Es posible la mejora educativa desde los centros? El papel de la organización escolar en los procesos internos de cambio." Aula Abierta 49, no. 2 (July 6, 2020): 151–58. http://dx.doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.151-158.

Full text
Abstract:
inicialmente circunscrita a dos aulas de una escuela de Cantabria se haya ampliado progresivamente y convertido en un proyecto que implica a todo el centro educativo. Este estudio de los procesos internos de cambio en la organización escolar, llevado a cabo en el curso académico 2017/2018, se realiza a partir de un estudio etnográfico de este caso escogido por sus características diferenciales y particulares, buscando responder a una cuestión fundamental: ¿cuál es la relevancia de la organización escolar en los procesos de mejora? Las técnicas de recogida de información han sido: observación participante, grupos de discusión y análisis documental. Realizamos un análisis de contenido que revela algunas claves que facilitan la innovación: la revisión de las culturas escolares a partir de procesos dialógicos que implican a los diferentes agentes de la comunidad; la creación de condiciones estructurales (tiempos y espacios) destinados al intercambio; un equipo directivo que dinamiza la colaboración y genera dichas estructuras físicas desde formas de liderazgo distribuido; la recuperación de la autonomía pedagógica como clave fundamental para desarrollar cambios coherentes con la realidad educativa del centro.Palabras clave: Organización y gestión; liderazgo; autonomía educativa; innovación pedagógica; etnografía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Trahtemberg, León. "El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 24 (September 1, 2000): 37–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie240996.

Full text
Abstract:
Los grandes avances de la tecnología de la información que están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos presionando a la educación, transformando el qué y el cómo se aprende y cómo funcionarán las instituciones educativas. Para que se conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de ésta, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores. Debemos ser conscientes de que estas tecnologías son demasiado nuevas y de que su potencial de cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo alterarárá nuestra educación. En tal caso, usadas adecuadamente, dichas tecnologías parecen poseer la capacidad de enriquecer significativamente la enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar. Sin embargo, aún no sabemos exactamente cómo hacerlo y debemos generar las experiencias de pequeña escala que nos aproximen a respuestas satisfactorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

PÉREZ DIEZ, Lorenzo, and Carmen JIMÉNEZ FERNÁNDEZ. "Influencia de la organización escolar en la educación de los alumnos de altas capacidades." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 36, no. 1 (June 30, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.14201/et2018361151178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez-Granados, Laura, Noelia Alcaraz Salarirche, and Manuel Fernández Navas. "asesoramiento al profesorado universitario novel en el ámbito de la didáctica y organización escolar." Aula de Encuentro 23, no. 2 (December 24, 2021): 94–116. http://dx.doi.org/10.17561/ae.v23n2.6062.

Full text
Abstract:
El proceso de socialización profesional del profesorado novel al inicio de su carrera no está exento de dificultades y de tensiones. Entre los diversos y complejos retos del quehacer educativo, se encuentra la planificación de las experiencias de aprendizaje que se ha de poner a disposición del alumnado. La inquietud, inseguridad y dudas que surgen al docente principiante a la hora de poner en juego las bases del conocimiento profesional en el marco real de la intervención pedagógica, lo conduce a solicitar asesoramiento y orientación a compañeros con amplia trayectoria profesional con el objetivo de facilitar su transición a la enseñanza. Bajo estas premisas, el presente artículo describe una experiencia académica basada en la investigación y reflexión entre un docente novel y dos docentes experimentados que le asesoran en la planificación didáctica de una asignatura perteneciente al Grado de Educación Primaria en la Facultad de X de la Universidad de X.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villadiego-Sánchez, Levis. "Claves de la Organización Escolar para el desarrollo de las competencias del siglo XXI." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 9, no. 1 (2022): 40–48. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2022v9n1.004.

Full text
Abstract:
El presente artículo, desarrolla los elementos conceptuales que sustentan los componentes relevantes de la organización escolar para desarrollar las competencias en los estudiantes en respuesta a las demandas de la sociedad de la información, el conocimiento y el aprendizaje. Se plantea diferentes estrategias que operacionalizan los fundamentos atendiendo al nuevo enfoque del contrato social CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), para superar el antiguo paradigma positivista y sentándola sobre un enfoque que atiende no solo los intereses de la ciencia, sino las necesidades y problemas de los contextos sociales, lo cual amplía su pertinencia, extensión y aplicabilidad. Desarrolla inicialmente, la necesidad de priorizar sobre el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, que constituyen la guía u orientación de la educación, luego la necesidad de reestructurar los diseños curriculares para que respondan a los intereses, necesidades que la sociedad considere pertinentes, dándole relevancia a la implementación de estrategias que potencialicen el aprendizaje en red, y las competencias para aprender a aprender en un medio altamente cambiante, finalmente analiza las implicaciones del desarrollo profesional docente y su impacto en una educación de calidad al amparo de una sociedad marcada por los avances en materia tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Saldarriaga, Oscar. "filosofía neotomista como filosofía escolar (Colombia 1870-1930)." ETD - Educação Temática Digital 22, no. 4 (November 9, 2020): 873–90. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v22i4.8660154.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la historia de Filosofía como disciplina escolar, en la convergencia de tres planos: el epistémico: el tipo de saber y sus criterios de verdad; el histórico: desde su formación bajomedieval y renacentista europea hasta la organización curricular del bachillerato colombiano en el siglo XX; y el pedagógico: los métodos y esquemas de distribución curricular y los fines políticos asignados a su enseñanza en la secundaria. Recurre a tres nociones metodológicas: el triple canon de la filosofía enseñada (Alasdair McIntyre); el régimen epistémico empírico-trascendental del saber moderno (Foucault), y el de proceso de institucionalización del saber pedagógico (Zuluaga). Sus fuentes van desde las Historias de la filosofía y la educación, hasta los debates filosóficos y pedagógicos entre neotomistas y positivistas en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez-Jiménez, Sebastián, and Daniela Filipa Marques. "Organización de la actividad escolar en un paciente pediátrico con alteración en el sistema ejecutivo." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 1 (December 14, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4150.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra el impacto de la intervención neuropsicológica infantil en la organización de la actividad escolar en un caso con alteración en el sistema ejecutivo. El desarrollo de este sistema cognitivo ha mostrado que al afectarse tiene implicaciones en el aprendizaje escolar. Este reporte de caso trata de una niña de 8 años con alteración en el funcionamiento ejecutivo y fallas en lectoescritura. Se aplicaron la Evaluación Neuropsicológica Infantil Breve, Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI, Escala de Inteligencia WISC-IV y la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas BANFE. La evaluación evidenció debilidades en dominios de control inhibitorio y planeación cognitiva. Se diseñó y aplicó un programa de intervención neuropsicológica orientado a la corrección de esos aspectos. Se realizaron 12 sesiones de 45 minutos y un análisis comparativo de resultados pre y post intervención. Los resultados mostraron mejoría tanto en el funcionamiento ejecutivo como en actividades escolares, en comparación con la evaluación inicial. Se concluye que la intervención enfocada en la dirección y organización de la actividad cognitiva del sistema ejecutivo beneficia el aprendizaje de la lectoescritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Jesús Hernando, Martha Cárdenas, and Pedro Lucas Gamba. "Proyecto Educativo Intitucional. Gestión y autonomía en Santa fé de Bogotá." Revista Educación y Ciudad, no. 5 (December 9, 2015): 6–15. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n5.227.

Full text
Abstract:
Hoy más que nunca, se reqiere mirar la institución escolar como una organización, que aprende y se transforma permanentemente. Y no hay que tenerle miedo a las propuestas del mundo académico y empresarial que han dedicado su vida a investigar cómo funcionan las organizaciones, a entender el por qué algunas de ellas tienen mucho éxito mientras que otras fracasan en su gestión. Abri la institución escolar significa también abrirla a este mundo académico en desarrollo: el de la gestión en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Estrada, Adrian Álvarez, and Jacqueline Lima Barboza. "Lourenço Filho: contribuciones para una teoria de la administración escolar en Brasil." Actualidades Pedagógicas 1, no. 71 (January 1, 2018): 175–92. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4425.

Full text
Abstract:
Manoel Bergström Lourenço Filho (1897-1970) publicó en 1963 la obra Organización y administración escolar, que lo definió como uno de los autores brasileños pioneros en la sistematización de la teoría de la administración escolar en Brasil. De esta forma, este artículo tiene por objetivo analizar la contribución de Lourenço Filho en la elaboración y divulgación de los preceptos referentes a la temática, enumerando los principios que el autor relevó para hacer las acciones de los organizadores y administradores de los servicios escolares más eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina, Walter, and Mario Sandoval. "Cultura escolar y cultura juvenil: La (re)construcción simbólica del espacio escolar en la mutación cultural." Revista Temas Sociológicos, no. 11 (January 23, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.11.205.

Full text
Abstract:
ResumenEn términos amplios, nuestra reflexión se ubica en el contexto de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que viven las sociedades contemporáneas. Estas transformaciones se han perfilado como uno de los principales fenómenos en el inicio del Siglo XXI y han sido conceptualizadas de diversos modos: “sociedad de la información”, “sociedad del riesgo”, “sociedades postindustriales”, “sociedad sitiada”, entre otras nominaciones relevantes acuñadas por diversos autores. Estas expresiones manifiestan, de una u otra forma, que el cambio se ha constituido en una categoría central para el análisis de la experiencia personal y la organización de la sociedad actual.Palabras clave: Cultura escolar, cambio cultural, jóvenes, sociedad.AbstractIn broad terms, our reflection is to be found in the context of the social economic, political and cultural transformations that the contemporary societies live. These transformations have been outlined as one of the main phenomena in the beginning of XXI Century, and has been conceptualized in diverse ways: “society of the information”, “risk society”, “postindustrial societies”, “siege society”, among other outstanding expressions coined by diverse authors. These expressions declare in one way or another that the change has constituted in a central category for the analysis of the personal experience and the organization of the present society.Key words: Scholastic culture, cultural change, young people, society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Molina, Walter, and Mario Sandoval. "Cultura escolar y cultura juvenil: La (re)construcción simbólica del espacio escolar en la mutación cultural." Revista Temas Sociológicos, no. 11 (January 23, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.11.205.

Full text
Abstract:
ResumenEn términos amplios, nuestra reflexión se ubica en el contexto de las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que viven las sociedades contemporáneas. Estas transformaciones se han perfilado como uno de los principales fenómenos en el inicio del Siglo XXI y han sido conceptualizadas de diversos modos: “sociedad de la información”, “sociedad del riesgo”, “sociedades postindustriales”, “sociedad sitiada”, entre otras nominaciones relevantes acuñadas por diversos autores. Estas expresiones manifiestan, de una u otra forma, que el cambio se ha constituido en una categoría central para el análisis de la experiencia personal y la organización de la sociedad actual.Palabras clave: Cultura escolar, cambio cultural, jóvenes, sociedad.AbstractIn broad terms, our reflection is to be found in the context of the social economic, political and cultural transformations that the contemporary societies live. These transformations have been outlined as one of the main phenomena in the beginning of XXI Century, and has been conceptualized in diverse ways: “society of the information”, “risk society”, “postindustrial societies”, “siege society”, among other outstanding expressions coined by diverse authors. These expressions declare in one way or another that the change has constituted in a central category for the analysis of the personal experience and the organization of the present society.Key words: Scholastic culture, cultural change, young people, society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

CPU, Cuaderno. "Entrevista al Dr. Julio Cabero Almenara." Cuaderno de Pedagogía Universitaria 17, no. 34 (July 16, 2020): 138–41. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v17i34.403.

Full text
Abstract:
El Dr. Julio Cabero Almenara es catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla. Es director del SAV (Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías) de esta universidad y miembro fundador de Edutec. Por su labor educativa ha recibido el Premio de la Real Maestranza de Caballería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo Narváez, Julio. "Comunidad de Aprendizaje." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 2 (March 22, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48726.

Full text
Abstract:
El país ha iniciado una Reforma Educacional que busca una actualización del currículum y una profunda renovación en las metas, en los contenidos, en las metodologías de enseñanza y de evaluación y en la forma de gestión directiva. Esta vasta empresa de país iniciada en la Enseñanza Básica, en 1994, requiere de todos los apoyos estratégicos que permitan diversificar la oferta educativa, generando condiciones de equidad en el acceso a una experiencia educativa que se ha definido como una "formación integral ... [que) sea relevante para la vida integral de alumnos y alumnas, con independencia de sus opciones al egreso"Una alternativa válida para los objetivos que persigue la reforma es el Modelo Enseñanza Aprendizaje de Inteligencias Múltiples, creado por la Dra. Ellen Weberz, el cual busca generar una comunidad de aprendizaje entre profesores y alumnos. No obstante, su puesta en práctica conlleva un cambio importante en los roles del profesor, del alumno y de los directivos del establecimiento, así como un cambio en la organización escolar. A nivel de roles, significa que los actuales ocupantes deben modificar lo que hasta ahora han realizado, por nuevas prácticas que, en muchos casos, no forman parte de las descripciones iniciales a las que estaban habituados. A nivel de organización, la construcción de una comunidad de aprendizaje exige una concepción más efectiva de la organización del trabajo escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Pons, Sandra, Geynmi Pichardo, and Bismar Galán. "Estrategia para la organización y gestión de comunidades de práctica educativa (CPE) en los centros de jornada escolar extendida (JEE) en la República Dominicana." Revista de Investigación y Evaluación Educativa (REVIE) 7, no. 1 (February 1, 2020): 4–13. http://dx.doi.org/10.47554/revie2020.7.13.

Full text
Abstract:
Este estudio se basó en las concepciones del aprendizaje social y situado de Wenger (2005). Para este autor, las CPE son grupos que comparten ideas e innovan para el desarrollo continuo de un área del conocimiento. En el caso de la educación dominicana, la organización y gestión de comunidades de práctica en el contexto escolar se ha mantenido inoperante y estéril debido a la falta de condiciones y de una auténtica estrategia que propicie la formación y el desarrollo continuo. Este estudio, una investigación evaluativa, partió de un diagnóstico para el diseño y validación de una estrategia, que permita la organización y gestión de CPE en directivos que cursan una Maestría en Gestión de Centros Educativos. Se encontró que las directoras en la práctica carecen del liderazgo y de un marco político y operativo para la gestión de dichas comunidades.La puesta en marcha de la estrategia demostró que es posible la organización y gestión de las CPE en las escuelas de JEE, si cuentan con las condiciones de espacio, tiempo y recursos, el acompañamiento de un directivo comprometido con la mejora y un conjunto de orientaciones y protocolos que posibiliten darle contenido y organización a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández, Reinaldo. "La escuela nueva: Chiloé. Una mirada insular 1919-1925." Revista Enfoques Educacionales 15, no. 1 (July 11, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2018.53855.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del artículo es describir desde una perspectiva histórica, la existencia de la Escuela Nueva en Chiloé entre 1919-1925. Dicha caracterización toma como principal argumento la descripción del método activo y la manera de desarrollarlo según la Organización de profesores Primarios de Ancud a través del periódico “El Boletín Escolar de Ancud”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Quismondo, Miguel, and Aurora Cuevas Cerveró. "Biblioteca escolar para la sociedad del conocimiento en España." Ciência da Informação 36, no. 1 (April 2007): 54–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652007000100004.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo se dirige a describir la transformación de las bibliotecas escolares en CREA (Centros de Recursos para la Enseñanza y Aprendizaje), como modo de cumplir una función eficaz en la Educación para la Sociedad del Conocimiento. El estudio se realiza en el caso español, por lo que se aborda el desarrollo legislativo para comprender la situación actual de las bibliotecas escolares en España, como un estado del arte, para presentar luego el modelo teórico, la definición y aspectos organizativos del CREA. El gran reto es la conversión de la biblioteca escolar en una biblioteca digital educativa, por lo que el artículo analiza las disfunciones de la biblioteca escolar en los nuevos entornos tecnológicos, los problemas que se plantean en la transformación, los elementos sobre los que descansará la transformación, para finalmente presentar una propuesta de los instrumentos actualmente existentes y eficaces para la gestión de contenidos digitales educativos y la organización del conocimiento en la biblioteca digital educativa que será el CREA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Figueroa Alvarez, Idida Maribel. "Gestión escolar y desempeño en las instituciones de educación media. Un análisis confirmatorio con sistemas de ecuaciones estructurales." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 6, no. 1 (November 29, 2019): 69–87. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v6i1.42.

Full text
Abstract:
La complejidad de la educación en el nivel medio en Guatemala y la dificultad de reducirla para su entendimiento a formas simples de entender los impactos de organización por medio del conocimiento, el método y análisis de la realidad motivan el interés de este estudio. A pesar de la revalorización social de la función magisterial y la reorganización del sistema lo que implicó la descentralización administrativa, la gestión escolar de las Instituciones Educativas Publicas (IEP) sigue siendo débil. Esencialmente se aborda este problema desde el Desempeño Escolar explicado por la Gestión Escolar por medio del uso de Sistemas de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se prueba el impacto negativo de la gestión hacia el Desempeño escolar en el contextos de las (IEP) en el departamento de El Petén, Guatemala. En este estudio se prioriza el problema de investigación fundamentado a través de la teoría de la Gestión Escolar (Pozner, 2000; 1995). El estudio contemplo una muestra de 237 docentes y directores en servicio, las variables del estudio se midieron con un instrumento elaborado y validado para el efecto, y para el desempeño escolar se utilizo datos obtenidos de la aplicación de pruebas estandarizadas de lectura y matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Grim-Feinberg, Kate. "La formación escolar y la ciudadanía en el Perú rural andino: el papel comunicativo de la organización espacial." Lengua y Sociedad 12, no. 1 (November 18, 2012): 177–91. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v12i1.22651.

Full text
Abstract:
Este artículo, basado en trabajo de campo en una escuela primaria de la provincia de Lucanas (Ayacucho, Perú), destaca el papel comunicativo que tiene la organización espacial de los niños en las formaciones escolares. Sugiero que la formación podría ser particularmente destacada en comunidades campesinas que históricamente han quedado fuera de lo imaginario nacional—la forma de líneas rectas podría estar orientada a formar sujeto-ciudadanos que sean ordenados, orientados al progreso y unidos con una comunidad nacional imaginada. Además la forma de espectáculo crea un vínculo entre las normas de ciudadanía que se enseñan en la formación y los múltiples espectáculos en los cuales participan los niños en la vida comunal campesina. Estos resultados preliminares señalan la importancia de considerar la organización espacial dentro y fuera de la escuela como un elemento significativo en la formación ciudadana y un tema clave para reflexionar para la promoción de una ciudadanía incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography