Academic literature on the topic 'Organización Revolucionaria de Trabajadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Organización Revolucionaria de Trabajadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Organización Revolucionaria de Trabajadores"

1

Ayles Tortolini, Violeta. "Orígenes del PRT-ERP en Mendoza." Estudios digital, no. 44 (September 4, 2020): 83–101. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi44.30169.

Full text
Abstract:
En el presente artículo reconstruimos y analizamos los orígenes del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) en la provincia de Mendoza, a mediados de 1973. Las fuentes utilizadas son entrevistas de elaboración propia y periódicos locales. El análisis se da en debate con la historiografía hegemónica local que ha impuesto una noción de tradicional tranquilidad en Mendoza, asignando a las y los militantes revolucionarios la imagen de infiltrados. El trabajo sustenta la hipótesis de que el nacimiento de esta organización revolucionaria en la provincia obedeció a un proceso de politización previo de amplios sectores locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trebisacce, Catalina, and Martín Mangiantini. "Feminismo, diversidad sexual y relaciones sexo-afectivas disidentes. Apuestas y tensiones en el PST, 1971-1975." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 7 (September 1, 2015): 101–20. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n7.137.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo abordar la dinámica de una organización revolucionaria trotskista, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), entre 1971 y 1975, en lo pertinente a tres temáticas entrelazadas: la militancia feminista sostenida, las concepciones esgrimidas con relación a la homosexualidad y los lazos sexo-afectivos desarrollados dentro de la dinámica partidaria. Se sostiene que el abordaje de dichas problemáticas por parte de esta organización fue un rasgo particular e identitario en la convulsionada coyuntura argentina de los años 70 que la diferenció de otras expresiones revolucionarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caruso, Laura. "Federados, soldados y productores: la militancia sindicalista revolucionaria en el sector marítimo (1910-1924)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 10 (March 1, 2017): 33–53. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n10.31.

Full text
Abstract:
El sindicalismo revolucionario, sus ideas, prácticas y giros, fueron vitales en la experiencia del movimiento obrero en Argentina al despuntar el siglo XX. En la navegación marítima el sindicalismo tuvo un protagonismo determinante tanto para la experiencia de sus trabajadores como para la propia corriente. Este trabajo indaga la militancia sindicalista a bordo, sus prácticas y formas de organización y de acción, así como las nociones que las sustentaron. Esto busca dar cuenta tanto de las particularidades del sindicalismo como de sus aspectos compartidos, en relación a su estrategia político-sindical y las formas de desplegarla, particularmente a través de la federación, de ciertas nociones de masculinidad, del control del trabajo y de una particular defensa del derecho obrero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sabater Navarro, Gregorio. "El proceso revolucionario portugués." Acta Hispanica, no. I (December 14, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.0.51-66.

Full text
Abstract:
Los estudios genéricos sobre el impacto del proceso revolucionario portugués en la España del final del franquismo y comienzos de la transición son una tendencia historiográfica creciente ante las notables evidencias de su afección. Afección fundamentada en una misma realidad geoestratégica y ante las tradicionales influencias mutuas entre los Estados ibéricos. Sin embargo, lo que sigue siendo un campo de estudio a desarrollar es el efecto concreto que dicho proceso tuvo en determinados sectores de la sociedad española. En esta ocasión, pretendemos identificar las posibles posturas contemporizadoras con la Revolución de los Claveles y el posterior PREC en España, que a partir de 1975 llegó a despertar suspicacias en los partidos mayoritarios de la izquierda española. Es por esto por lo que, para encontrar identificaciones positivas al respecto y una ausencia de discurso crítico, haya que recurrir a aquellas organizaciones que no habían renunciado a los métodos revolucionarios ni abrazado el “eurocomunismo”, remitiéndonos necesariamente a las principales organizaciones situadas a la izquierda del PCE, tales como la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT) y el Partido del Trabajo de España (PTE) –antes llamado PCE (i)–. Fijándonos también en la escisión pro-soviética del PCE, el Partido Comunista Obrero Español (PCOE). Con este punto de partida pretendemos identificar la visión que tuvieron de lo acontecido en Portugal así como la influencia tanto en su corpus ideológico como en la praxis política de la “izquierda de la izquierda”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas Hernández, Judith Alejandra, and René Amaro Peñaflores. "Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la Ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (June 15, 2018): 94–119. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2222.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la formación de la clase obrera en Zacatecas, específicamente constituida por trabajadores industriales (operarios mineros, de las manufacturas y artesanos proletarizados) y por jornaleros agrícolas, quienes formaban parte de una estructura industrial y agropecuaria caracterizada por el atraso. De tales fracciones de trabajadores surgió un sector laboral cuya formación como clase social transitó por procesos de organización y movimientos sindicales consolidados mediante experiencias propias (huelgas), pero definidas por las facciones revolucionarias en lucha a partir de 1910 (villistas, carrancistas, obreristas) y, cuya culminación fue el establecimiento de instancias laborales como la junta de conciliación y arbitraje, el departamento del trabajo, la promulgación del Artículo 123 de la Constitución de 1917, la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas y la expedición de la ley laboral local de 1925. En esta legislación se plasmaron los derechos laborales, salarios, contrato colectivo, organización sindical y movimientos huelguísticos. No obstante, con base en dicha legislación laboral y nuevas instancias de los trabajadores, apareció un control corporativo sindical anclado al partido político oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carnovale, Vera. "El legado guevarista en la izquierda armada argentina." Políticas de la Memoria, no. 18 (December 31, 2018): 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Full text
Abstract:
ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las características del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del pueblo (PRT-ERP), a la luz de aquella doble dimensión del legado guevarista. De ahí que atienda tanto a la modalidad y los sentidos específicos que asumió el foquismo en materia de línea política de la organización, como a aquellos valores ético-morales que moldearon la identidad partidaria y de los cuales emanaron mandatos colectivos irrenunciables que determinaron el accionar de la organización. Palabras claveGuevarismo; Foquismo; Ética sacrificial; Guerra revolucionaria. AbstractThe present text focuses on the double dimension —political and moral— that the Guevarist legacy assumed in the Argentine Marxist guerrilla movement of the 1970s. To this end, it begins with the impact experienced by Latin American Marxism after the triumph of the Cuban Revolution —principally with regard to the characterization of the revolution, on the one hand, and the role and modality of the armed struggle, on the other— that is in that scenario where the experience of the Argentine armed left is inscribed. From there, it analyzes the history and characteristics of the Workers› Revolutionary Party-Revolutionary People›s Army [PRT-ERP], in light of a double dimension of the Guevarist legacy. Hence, it addresses both the modality and the specific senses assumed by the foquism in terms of the political line of the organization, as well as those ethico-moral values ​​that shaped the party›s identity and from which emanated unrenounceable collective mandates that determined the actions of the organization. Key wordsGuevarism; Foquism; Sacrificial ethic; Revolutionary war.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rubio, Matías. "Estrategia e inserción del Partido Comunista Revolucionario en el SMATA (1979-1985)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 11 (September 1, 2017): 143–62. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n11.18.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la estrategia del Partido Comunista Revolucionario y su inserción en el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) durante el proceso de normalización sindical (1979-1985). Nuestro interés reside en comprender el modo en que este partido de izquierda logró insertarse en un colectivo de trabajadores y dirigir una parte de ellos. Analizamos las estrategias y luchas que nos ponen de manifiesto su grado de inserción y su capacidad de dirección frente al colectivo obrero. Para ello nos valdremos, fundamentalmente, de la experiencia llevada a cabo por esta organización en la planta de Ford Motors Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas García, Nicolás. "Trabajadores y lucha por el poder político en el gobierno de Carranza. Los orígenes de la acción múltiple (1917-1920)." Secuencia, no. 06 (January 1, 1986): 011. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i06.151.

Full text
Abstract:
<p>La represión carrancista a los intentos de organización del movimiento obrero preparó el transito del anarcosindicalismo al "oportunismo creativo", que buscaba alianzas con sectores revolucionarios para obtener concesiones. Establecida su hegemonía, la CROM selló una alianza de subordinación con Obregón, a fin de lograr reformas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gordillo, Mónica. "Formación sindical en la Argentina postdictadura: pluralismo ideológico, unidad e integración latinoamericana." Sociohistórica, no. 45 (March 12, 2020): e096. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e096.

Full text
Abstract:
La democracia actuó como oportunidad política para que saliera a la luz una serie de iniciativas –no suficientemente estudiadas– tendientes a fomentar la discusión y capacitación de los trabajadores en nuevos contenidos y formas de organización. El objetivo de este trabajo es recuperar algunos proyectos de formación sindical que contaron con el apoyo de redes transnacionales, buscando a su vez promover la democratización sindical. Metodológicamente el trabajo se inscribe en la reflexión sobre las formas de acción colectiva del activismo transnacional, concentrándome en una de las modalidades que adquirió durante la salida de la dictadura y los primeros años de recuperación democrática. También gira en torno a la preocupación sobre la reinserción de las tradiciones de izquierda frente a la recuperación de la democracia y, en particular, al replanteo efectuado por el peronismo revolucionario de su relación con el campo sindical. Las dimensiones trabajadas refieren a las acciones específicas desarrolladas por esas redes. La hipótesis sostiene que habrían confluido diversos emprendimientos de sectores de la izquierda peronista con otras iniciativas más novedosas como la de los Centros de Formación Sindical (CEFS) o de la propia Central Latinoamericana de Trabajadores, en torno a valores comunes. Concluyo que si bien esas experiencias fueron neutralizadas durante los años ‘80, lograron una concreción efectiva en la década siguiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Custer, Carlos Ignacio. "Del “Che” a Perón: en torno a la “peronización” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR)." Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no. 9 (September 1, 2016): 77–96. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n9.158.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto analizar la “peronización” de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), organización de origen marxista y cuyos principales líderes intentaron participar del proyecto guerrillero continentalista y de corte rural impulsado por Ernesto Guevara en Bolivia. Ante el fracaso de éste, dichos militantes redefinieron su estrategia revolucionaria, hecho que los llevó a conformar las FAR que aparecen públicamente en 1970 como una organización armada urbana. Rápidamente asumieron el peronismo como su identidad política reconociéndola como la experiencia de la clase obrera argentina y como medio de dotar de efectividad a su estrategia revolucionaria, fenómeno que llevó a un acercamiento con los otros sectores revolucionarios peronistas y que culminó con la fusión dentro de la organización Montoneros en 1973.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Organización Revolucionaria de Trabajadores"

1

Ruiz, Cabello María Olga. "Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setenta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117438.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Esta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como “emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además, había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos, tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de silencio que era parte de la memoria de ese lugar. En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Galaz Fabiola. "Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barroso, Caballero Luz Evelyng, Zavaleta Holman Armando Rodríguez, and Tarazona Yessy Yusvela Sifuentes. "Presentismo en una organización de transporte y logística : el impacto del apoyo social." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1945.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si el apoyo social percibido, ofrecido por la organización, los supervisores y los pares, predice el presentismo en una empresa de transporte y logística. Para hacerlo, se planteó una hipótesis directa y la elaboración de un análisis explicativo de regresiones múltiples. En primer lugar, se adoptó el modelo de presentismo y productividad de Koopman et al. (2002), que propone la medición del presentismo en asociación con la productividad, es decir, la habilidad del trabajador para concentrarse y ser productivo estando enfermo. En segundo lugar, se abordaron factores asociados al surgimiento de presentismo en el trabajo, entre los cuales se resaltó el apoyo social como un importante medio de obtención de recursos externos, capaz de desarrollar su capacidad de afrontamiento a situaciones difíciles, estrés o enfermedad. Dentro del marco del apoyo social, se identificaron tres fuentes fundamentales asociadas al trabajo: la organización, los supervisores y los pares. Para este fin, se diseñó un estudio de tipo cuantitativo, explicativo-predictivo, no experimental y de carácter transversal. Participaron en el estudio 329 colaboradores de una empresa del sector de transporte y logística de la ciudad de Lima Metropolitana, los cuales completaron las escalas de medición de las respectivas variables del estudio durante su jornada de trabajo. Los resultados de los análisis de regresión múltiple demostraron que el apoyo percibido de compañeros de trabajo fue la única fuente de apoyo social que predice el presentismo en esta muestra de modo significativo. Finalmente, a partir de los resultados, se desarrolló una propuesta de plan de acción relevante para la gestión de personas, dentro del contexto de la organización, con el fin de concientizar sobre el impacto del presentismo en la productividad y mitigar el presentismo disminuido. En este sentido, se plantea un conjunto de prácticas dirigidas a fortalecer una cultura de apoyo social de compañeros y establecer políticas que faciliten su implementación en el trabajo, a fin de lograr un impacto en el desarrollo de recursos personales necesarios para mantener altos niveles de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorite, Federico Pablo. "La comunicación en las nuevas formas de organización sindical en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/4527.

Full text
Abstract:
La propuesta de este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SiTEA) de Mendoza, en su rol y función en el ámbito estatal. Además de investigar acerca de su función, se intentará trazar los mecanismos de comunicación, interna y externa del sindicato, su relación con sus afiliados y la difusión de sus actividades a través de diversos mecanismos de comunicación, tanto oficial como alternativa.
Fil: Lorite, Federico Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loconi, Arrunategui Lenin Manuel. "Estrés laboral y compromiso organizacional en los trabajadores de la unidad de gestión educativa local Chiclayo, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3456.

Full text
Abstract:
El estudio surge como respuesta a la poca importancia que se le atribuye al estrés laboral en el sector público y como este se relaciona con el compromiso organizacional en los trabajadores del sector educativo. Ante esta problemática se planteó como objetivo general determinar la relación que existe entre el estrés laboral y el compromiso organizacional en los trabajadores de la UGEL Chiclayo, 2019. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicaron los cuestionarios de la OIT/OMS y Meyer y Allen a un total de 75 trabajadores, a través de la técnica de la encuesta por medio de la herramienta Google Forms. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS, al analizar los resultados se evidenció que no existe relación en las variables para la población estudiada. Se concluye que lo encontrado difiere de investigaciones en el sector privado, a pesar de utilizar el mismo modelo de compromiso organizacional e independiente del modelo de estrés laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saltos, Sarmiento Mercedes Heraclides. "Evaluación del clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores de la Institución Educativa “Víctor Antonio Moreno Mosquera”, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10626.

Full text
Abstract:
Identifica diferencias significativas respecto a la evaluación del desempeño docente entre los participantes y no participantes del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria en las en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019, es de nivel descriptivo comparativo, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal, ex post facto. Para ello, se diseñó una, ficha de observación de clase, instrumento de recogida de datos, la cual estuvo conformada por 26 ítems de respuesta única en una escala de Likert, su diseño se hizo teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD). La muestra no probabilística intencional estuvo conformado por 72 docentes del nivel primario en instituciones públicas, pertenecientes a la UGEL Nº 01 de Lima Metropolitana. Los resultados encontrados evidencian diferencias significativas en el desempeño docente en ambos grupos comparados. Asimismo, se demuestra que existen diferencias entre los dos dominios. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes y Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sans, Molas Joel. "Militancia, vida y revolución en los años 70: la experiencia de la Organización de Izquierda Comunista (OIC)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457365.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral estudia la historia de la Organización de Izquierda Comunista (OIC). Esta organización, que existió entre 1974 y 1979, se situaba en el campo de la izquierda revolucionaria, y concretamente en el espacio de la izquierda comunista. Surgida en 1971 con el nombre de Círculos Obreros Comunistas (COC) a partir del movimiento obrero de base radical de Barcelona y el Vallès y de un grupo de militantes procedentes del Front Obrer de Catalunya (FOC), fue desarrollando gradualmente un doctrina política que permitiera sustentar y expandir la organización. El utillaje ideológico que usó para ese propósito fue una mezcla particular de consejismo, leninismo y marxismo heterodoxo. Se trató de una organización hasta cierto punto original, surgida al calor de la lucha obrera, distante de las grandes corrientes ideológicas del momento -el maoísmo, el marxismo-leninismo, el trotsquismo- y que trató de desarrollar su propia teoría política. La organización tuvo un notable crecimiento, se fue extendiendo por distintas zona del estado y fue capaz de liderar algunos conflictos obreros de alta intensidad del año 1976, por ejemplo con una influencia destacada en el movimiento huelguístico de Vitoria. En el enfoque seguido se ha procurado inserir la organización en el contexto internacional de radicalización y auge del imaginario revolucionario, también en el contexto que marcaba la dictadura franquista. Asimismo se ha ubicado esta organización dentro del espacio de la izquierda revolucionaria y del campo radical, haciendo comparaciones en algunas cuestiones con otras organizaciones. En esta tesis está presente la construcción de la organización, desde sus orígenes en grupos políticos precedentes -que podemos ubicar en la crisis del FOC entre 1967 y 69-, su formación como COC en 1971, su establecimiento como OICE en 1974, su crecimiento importante hasta 1977, su crisis a partir de mediados de ese año y su fusión con el Movimiento Comunista en 1979. En este aspecto se han buscado los mecanismos del crecimiento en militantes y de la extensión territorial de la organización y también de su crisis interna entre 1977 y 1979. En la historia de la organización se ha prestado atención, asimismo, a cómo se gestó el marco ideológico y doctrinal de la organización y a cómo se produjo su evolución política a lo largo de los años. Para ver la influencia social de la organización, se ha analizado su relación con los movimientos sociales, especialmente su trabajo en el movimiento obrero. Finalmente, otro elemento que se ha incluido en el enfoque, es la experiencia de militancia de las personas que formaron parte de la organización, para así poder entender en mayor medida la globalidad de la OIC, más allá de sus ideas y de su marco organizativo, y acercarnos a las particularidades de lo que era la militancia revolucionaria frente a la dictadura franquista. Para ello se ha realizado un extenso trabajo en fuentes orales, que se suma a la consulta de la documentación y prensa de la organización.
This dissertation studies the history of the Organization of the Communist Left (OIC). The organization, which existed between 1974 and 1979, was located in the field of the revolutionary left, and specifically in the space of the communist left. Born in 1971 with the name of the Communist Workers Circles (COC) from the radical workers' movement of Barcelona and the Vallès zone and a group of militants from the FOC, it gradually developed a political doctrine in order to support and expand the organization. The ideological tool that the OIC used for this purpose was a particular blend of councilism, Leninism, and heterodox Marxism. It was a somewhat original organization, emerged in the heat of the workers' struggle, distant from the great ideological currents of the moment -Maoism, Marxism-Leninism, Trotskyism- and which attempted to develop its own political theory. The organization had a remarkable growth and spread throughout different areas of the state. Also it was able to lead some high-intensity labor conflicts of 1976, for example with a prominent influence in the strikes of Vitoria. The approach followed has tried to insert the organization in the international context of radicalization and rise of the revolutionary imaginary, also in the context of the Franco dictatorship. It has also placed this organization within the space of the revolutionary left and the radical field, making comparisons on some issues with other organizations. This thesis presents the construction of the organization, from its origins in previous political groups -that we can locate in the crisis of the Front Obrer de Catalunya (FOC)- between 1967 and 69, its formation as COC in 1971, its establishment as OICE in 1974, its important growth until 1977, its crisis from mid-year and its merger with the Communist Movement (MC) in 1979. In this aspect it has been studied the mechanisms of growth in militants and the territorial extension of the organization and also its internal crisis between 1977 and 1979. The history of the organization has also paid attention to understand the ideological and doctrinal framework of the organization and how its political evolution took place over the years. It has analyzed its relationship with social movements in order to see the social influence of the organization, especially their work in the labor movement. Finally, another element that has been included in the approach is the experience of militancy of the people who were part of the organization, so as to be able to better understand the globality of the OIC, beyond its ideas and its organizational framework, and approach the particularities of how was the revolutionary militancy in front of the Franco dictatorship. For this research it has been done an extensive work on oral sources, which is added to the consultation of the documentation and press of the organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bazán, Watanabe Patricio. "Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5639.

Full text
Abstract:
La relación entre los sindicatos y los Estados expresa diversas complejidades. Es una relación que se determina acorde a las características de cada uno de ellos. Cada estructura estatal tiene formas particulares de vincularse con los sindicatos, los mismos que también influyen sobre las decisiones de los gobernantes y hacedores de políticas. La relación que se establece desde el Estado puede ser de exclusión, represión o colaboración. La forma que tome dependerá, entre otros, del régimen político sobre el que se fundamente tal dinámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Revilla, Zambrano Jenny. "Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/664.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación si la categoría laboral, el tiempo de servicio y el tipo de atención al cliente plantea diferencias en la actitud de los trabajadores hacia el sistema global de evaluación de desempeño en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva comparativa con diseño transversal o transeccional. Para la evaluación de la actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño se utilizó el cuestionario del mismo nombre, elaborado por la autora, reportando una confiabilidad de .79 para el cuestionario total según la fórmula de Kuder Richardson. La validez se obtuvo mediante el cálculo de la consistencia interna intertest, subtest y total obteniéndose coeficientes entre .48 y .79. La muestra de estudio fue de 400 personas de una población de 5000 trabajadores. El estudio encontró que en las tres categorías laborales y en trabajadores con diferentes tiempos de servicio no existían diferencias significativas con respecto a las actitudes ante el sistema global de evaluación de desempeño y a sus componentes de organización del sistema, criterios de evaluación y relación evaluador-evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Aguirre Blanca Lilia. "Percepción de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos sobre los centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24435.

Full text
Abstract:
La investigación analiza, desde la perspectiva de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos, las características generales y específicas presentes en niños, niñas y jóvenes en centros de acogida en Alemania y España (personales y familiares). El estudio hace hincapié en el grado de adaptación escolar e institucional, con respecto a las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en los diferentes ámbitos de socialización. La investigación aporta, por una parte, un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la competencia social y desarrollo de actitudes de los menores, y por otro lado, analiza la presencia de dificultades, tanto en el centro de acogida, como el ámbito educativo. El estudio pone de manifiesto el papel socializador y modelador de los profesionales tanto de los centros de acogida, como del instituto educativo, cuando la familia no ha podido ejercerlo por diferentes motivos, ya sea por violencia y maltrato a los niños y jóvenes, por consumo de alcohol y drogas, o por razones económicas (desempleo). Asimismo, los resultados indican que los menores y jóvenes presentan inadaptación escolar, que se exterioriza en aversión al aprendizaje, disciplina, baja motivación e interés por el estudio, punto de exhaustivo análisis entre dos países de nuestro estudio. La investigación se ha realizado en el centro Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y en los centros de acogida, San José Obrero, Nazaret, Estels, Baix Vinalopó y la Casita de Reposo (España). La muestra la conforman 27 trabajadores sociales; 59 educadores y 7 psicólogos, cuyas edades están comprendidas entre los 23 y 58 años, con quienes se realizó entrevista semiestructurada. La investigación se realizó tomando como referencia el método cualitativo y el análisis de información se llevó a cabo mediante el programa AQUAD seis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Organización Revolucionaria de Trabajadores"

1

ABC de la organización revolucionaria. Caracas, Venezuela: Ediciones Diario VEA, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfredo, Cabaña, and Vega José, eds. Nuestra comisión interna: La organización de los trabajadores de Praxair. Buenos Aires]: TEL, Taller de Estudios Laborales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Protesta y organización: Los trabajadores desocupados en la provincia de Neuquén. Buenos Aires: Editorial El Colectivo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Levenson, Gregorio. Héroes: Historias de la Argentina revolucionaria. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

J. Jesús E. Vázquez Leos. Sindicalismo magisterial: Vanguardia revolucionaria 50 años en el SNTE, 1954-2004. San Luis Potosí, Mex́ico: Mi Libreria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centro de Estudios para el Cambio Social, ed. Pensamiento crítico, organización y cambio social: De la crítica de la economía política a la economía política de los trabajadores y las trabajadores. La Plata [Argentina]: CECSO, Centro de Estudios para el Cambio Social, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santiago, Senén González, ed. Los trabajadores de prensa "ladrilleros del periodismo": Organización y lucha de los periodistas sindicalizados (1891/2010). Buenos Aires: Corregidor, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jauretche, Ernesto, and Gregorio Levenson. Heroes: Historias de la Argentina Revolucionaria. Ediciones Colihue, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El movimiento obrero en disputa: La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo xx. Buenos Aires: Ciccus, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Universidad Tecnológica Nacional (Buenos Aires, Argentina), International Labour Organisation, and Friedrich-Ebert-Stiftung, eds. Educación y capacitación de los trabajadores: Seminario organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, la Fundación Friedrich Ebert y la Organización Internacional del Trabajo. [Buenos Aires]: La Universidad, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Organización Revolucionaria de Trabajadores"

1

Bernal González, Idolina, Adán Jacinto Flores Flores, Jesús Lavín Verástegui, Maritza Álvarez Herrera, and Norma Angélica Pedraza Melo. "Desempeño contextual en el sector salud y educación de Tamaulipas, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 208–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.16.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consiste en analizar el desempeño contextual de trabajadores adscritos a instituciones públicas del sector salud y educación en el estado de Tamaulipas, México. La investigación se abordó bajo un enfoque cuantitativo, a través de la aplicación del cuestionario propuesto por Coleman y Borman. La muestra de participación estuvo representada por 220 empleados. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva a fin de conocer la tendencia de respuestas de los encuestados, así como el análisis de varianza Anova y prueba t para muestras independientes, para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en la percepción de los participantes, según las variables sociodemográficas de sexo, escolaridad, estado civil, puesto o cargo que ocupa, antigüedad en la organización, tipo de contrato y sector al que pertenece su institución. De igual forma, se recurrió al análisis factorial exploratorio con la finalidad de validar el instrumento de medición y la estructura subyacente de los ítems que lo conforman. Como principales resultados se determinó que el desempeño contextual es un constructo tridimensional al ser explicado por tres factores principales, el compromiso con la organización, el compañerismo y la orientación a objetivos y resultados, de los cuales el compromiso con la organización logró obtener la puntuación más alta en cuanto a opiniones favorables se refiere, seguido por orientación a objetivos y resultados, y posteriormente el compañerismo. En cuanto al análisis de la varianza se observó que existen diferencias estadísticamente significativas entre los tres factores del desempeño contextual respecto al nivel de escolaridad y tipo de contrato de los trabajadores. Así mismo, se determinaron diferencias significativas entre los factores de compromiso con la organización y orientación a objetivos y metas con relación al sector de la organización, siendo el personal adscrito a instituciones de educación los que mejor valoran estos componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ceja Guzmán, Berenice. "Talento humano de los organismos micropolíticos y su influencia en una universidad tecnológica." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 44–65. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.4.

Full text
Abstract:
La finalidad de este proyecto es diagnosticar, cómo se encuentra la situación actual de la Universidad Tecnológica en torno al clima laboral modificado por la micropolítica. Actualmente existen tres grupos, conformados por dos sindicatos, y los empleados no sindicalizados; dichos grupos coinciden en esperar cambios positivos en la Institución. Por otra parte, la lucha de poderes entre la Autoridad y el Sindicato Principal, los diferentes grupos de choque que existen, el nacimiento de un nuevo sindicato bajo el ala de la autoridad, hace que se haga más tensa la vida laboral, surgen entonces, las siguientes preguntas: ¿Cómo influyen los sindicatos en el clima organizacional de la Institución?, ¿qué tanto poder e influencia pueden experimentar las autoridades para lograr desequilibrar al personal?. Los cuestionamientos anteriores, nos inducen a pensar que la dinámica organizacional de la Universidad son un reflejo de la micropolítica, entendiéndose como una variable que refleja cómo es que los sujetos integrantes de la organización utilizan estrategias para influir sobre los otros miembros de la organización a través del ejercicio del poder que se refleja en la vida de la Institución, y que trasciende los espacios institucionales formales generando conflictos, propiciando o dificultando las negociaciones generando grupos de interés, etc. Desde un punto de vista metodológico la investigación es de tipo documental-exploratoria-descriptiva, se aplicó una encuesta, cuyo alfa de cronbach fue de 0.941, que indica que el instrumento diseñado es confiable. Se encontró la existencia de micropolítica en la Institución, reflejada en un 83.9% de los trabajadores consideran que se debe cambiar la politización de los dirigentes sindicales para mejorar las relaciones laborales. Por otra parte, la conformación de grupos internos por parte de la autoridad fue considerada por el 80.7% de los trabajadores como un factor que menoscaba las relaciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domínguez Montoya, Álvaro. "Trabajo y Constitución: Análisis, crítica y propuestas al modelo constitucional laboral chileno." In Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 30–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/vnvy5328.

Full text
Abstract:
El conflicto y cambio son aspectos inseparables de las relaciones industriales50 en atención a que son consecuencias de nuestro modelo de sociedad. Sus actores pertenecen a clases con intereses y expectativas diferenciadas, donde los trabajadores se encuentran en una posición dialéctica de contrapoder respecto de los empleadores, en que la defensa de sus objetivos no se basa en fórmulas de composición de intereses o de colaboración, sino de autodefensa. En este contexto, los modelos de relaciones colectivas de trabajo se inclinan por la aceptación y canalización del conflicto, mediante instrumentos y mecanismos que permiten su desarrollo adecuado. Por lo mismo, en sociedades de organización política democrática se impone un modelo de “pluralismo conflictual”, que lo reconoce como una característica esencial de la misma y lo considera como un valor positivo, institucionalizándolo como medio de integración y de progreso del sistema social, en base a ciertas condiciones y definición de criterios razonables. En este escenario, la Libertad Sindical tiene un rol central, por cuanto implica no tan sólo el reconocimiento del conflicto en las relaciones de trabajo, sino también la importancia del diálogo social y la necesidad de afinidad entre los diversos intereses sociales. En cualquier sistema de derecho colectivo, su conformación recae en la contraposición de las expectativas de empresarios y trabajadores, como también, en las soluciones para resolverlos, ya sea mediante mecanismos institucionales, o bien, derivados de la propia autonomía colectiva, conciliando modelos basados en la heterocomposición y autocomposición. Sin embargo, la legislación laboral, en general, reconoce y privilegia los mecanismos autocompositivos, empoderando a la parte débil mediante la actuación colectiva, dotándola de autotutela, como es el reconocimiento de la negociación colectiva como instancia de diálogo y la huelga como mecanismos de solución de los conflictos. Frente a lo anterior, la pregunta es si nuestra Constitución Política de la República fija un marco político de convivencia democrática ante la contradicción de intereses en las relaciones de trabajo mediante el reconocimiento de la Libertad Sindical en sus dimensiones orgánica y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Giovanna, Ruby González, and Azeneth Cano. "Procesos de innovación tecnológica en grupos empresariales. el caso de una empresa de autoservicios." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen VI, 145–58. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_vi_2019_11.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo explicar el proceso de implementación de innovaciones tecnológicas en la empresa de autoservicio Chedraui y su impacto en la organización del trabajo, teniendo como consecuencia el análisis en la toma de decisiones en la implementación de una estrategia empresarial de innovación. Por lo que la implementación de procesos estratégicos de innovación tecnológica, trajo consigo una reorganización del trabajo dentro de la empresa trayendo como efecto la rotación de tareas, la necesidad de un trabajador del tipo polivalente en los autoservicios, nuevos mecanismos de capacitación, de control y vigilancia, así como de procesos distintos de distribución y comercialización. Metodológicamente se orientó bajo el paradigma cualitativo, mediante la revisión documental y bibliográfica para dar soporte teórico al estudio del caso plateado, para la recopilación de información se realizaron 34 entrevistas, de las cuales 19 entrevistados fueron directivos, gerentes de tiendas, jefes de área y trabajadores tanto del corporativo como de los autoservicios. Concluyendo que la implementación de procesos de innovación tecnológica en la empresa, responde a una profesionalización interna en el desarrollo organizacional, dichos procesos son el resultado de una planeación estratégica, direccionada a lograr que los autoservicios se encuentren a la vanguardia de la tecnología en el ramo del autoservicio, así como en los procesos de comercialización y de distribución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Organización Revolucionaria de Trabajadores"

1

García Salamanca, Angela Viviana, Gabriela Diaz-Muñoz Ihmaidan, and Ciro Alfonso Rojas Gómez. Riesgo psicosocial en tecnólogos en radiología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4763.

Full text
Abstract:
Los resultados parciales que se presentan a continuación son producto de un proyecto de investigación que tiene como objetivo Identificar la relación entre las condiciones de la organización del trabajo y la carga de enfermedad de los trabajadores de la salud expuestos a radiaciones ionizantes. Su diseño metodológico es de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo, el tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, las técnicas e instrumentos de generación de información se encuentran articuladas a cada una de las fases del proyecto a ejecutar, las cuales son: primera fase, caracterización de condiciones del trabajo, segunda fase, descripción a exposición a radiaciones ionizantes y tercera fase, comprensión de relación causal entre las condiciones del trabajo y la carga de enfermedad de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes. Los resultados que se presentan son la caracterización sociodemográfica, niveles de riesgo según las características de riesgo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urquidi, Manuel, Gloria Ortega, Víctor Arza, and Julia Ortega. Nuevas tecnologías para el empleo: beneficios de la implementación de servicios en el marco de una arquitectura empresarial. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003358.

Full text
Abstract:
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) ofrecen a empresas que buscan trabajadores, cómo a buscadores de empleo que buscan acceder a un trabajo o que requieren acceder a prestaciones de desempleo, servicios a través de distintos canales. Esta multiplicidad de servicios y canales unida a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados genera retos al momento de implementar sistemas digitales. El presente documento analiza cómo el uso de la arquitectura empresarial puede brindar un marco que ayude a definir y representar una vista de alto nivel de los procesos de la organización y sus sistemas de TI (tecnología de información), así como su interrelación con diferentes partes de la organización y de entidades externas . Contar con una visión estratégica y un diseño de alto nivel permite establecer sistemas en fases y módulos y organizar servicios para lograr mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios que entregan los SPE. El documento presenta adicionalmente ejemplos del modo en que nuevos procesos y sistemas al ser implementados de modo estratégico en el marco de una arquitectura entregan mayores beneficios que cuando se implementan de modo desarticulado. La publicación busca apoyar a los hacedores de política, directivos y funcionarios que trabajan con políticas de empleo a entender los beneficios de implementar una transformación digital comprensiva en las instituciones y de hacerlo en el marco de una herramienta estratégica como lo es la arquitectura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography