To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organización Revolucionaria de Trabajadores.

Dissertations / Theses on the topic 'Organización Revolucionaria de Trabajadores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Organización Revolucionaria de Trabajadores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ruiz, Cabello María Olga. "Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setenta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117438.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
Esta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como “emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además, había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos, tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de silencio que era parte de la memoria de ese lugar. En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salas, Galaz Fabiola. "Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barroso, Caballero Luz Evelyng, Zavaleta Holman Armando Rodríguez, and Tarazona Yessy Yusvela Sifuentes. "Presentismo en una organización de transporte y logística : el impacto del apoyo social." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1945.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si el apoyo social percibido, ofrecido por la organización, los supervisores y los pares, predice el presentismo en una empresa de transporte y logística. Para hacerlo, se planteó una hipótesis directa y la elaboración de un análisis explicativo de regresiones múltiples. En primer lugar, se adoptó el modelo de presentismo y productividad de Koopman et al. (2002), que propone la medición del presentismo en asociación con la productividad, es decir, la habilidad del trabajador para concentrarse y ser productivo estando enfermo. En segundo lugar, se abordaron factores asociados al surgimiento de presentismo en el trabajo, entre los cuales se resaltó el apoyo social como un importante medio de obtención de recursos externos, capaz de desarrollar su capacidad de afrontamiento a situaciones difíciles, estrés o enfermedad. Dentro del marco del apoyo social, se identificaron tres fuentes fundamentales asociadas al trabajo: la organización, los supervisores y los pares. Para este fin, se diseñó un estudio de tipo cuantitativo, explicativo-predictivo, no experimental y de carácter transversal. Participaron en el estudio 329 colaboradores de una empresa del sector de transporte y logística de la ciudad de Lima Metropolitana, los cuales completaron las escalas de medición de las respectivas variables del estudio durante su jornada de trabajo. Los resultados de los análisis de regresión múltiple demostraron que el apoyo percibido de compañeros de trabajo fue la única fuente de apoyo social que predice el presentismo en esta muestra de modo significativo. Finalmente, a partir de los resultados, se desarrolló una propuesta de plan de acción relevante para la gestión de personas, dentro del contexto de la organización, con el fin de concientizar sobre el impacto del presentismo en la productividad y mitigar el presentismo disminuido. En este sentido, se plantea un conjunto de prácticas dirigidas a fortalecer una cultura de apoyo social de compañeros y establecer políticas que faciliten su implementación en el trabajo, a fin de lograr un impacto en el desarrollo de recursos personales necesarios para mantener altos niveles de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorite, Federico Pablo. "La comunicación en las nuevas formas de organización sindical en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/4527.

Full text
Abstract:
La propuesta de este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SiTEA) de Mendoza, en su rol y función en el ámbito estatal. Además de investigar acerca de su función, se intentará trazar los mecanismos de comunicación, interna y externa del sindicato, su relación con sus afiliados y la difusión de sus actividades a través de diversos mecanismos de comunicación, tanto oficial como alternativa.
Fil: Lorite, Federico Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loconi, Arrunategui Lenin Manuel. "Estrés laboral y compromiso organizacional en los trabajadores de la unidad de gestión educativa local Chiclayo, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3456.

Full text
Abstract:
El estudio surge como respuesta a la poca importancia que se le atribuye al estrés laboral en el sector público y como este se relaciona con el compromiso organizacional en los trabajadores del sector educativo. Ante esta problemática se planteó como objetivo general determinar la relación que existe entre el estrés laboral y el compromiso organizacional en los trabajadores de la UGEL Chiclayo, 2019. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicada y nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicaron los cuestionarios de la OIT/OMS y Meyer y Allen a un total de 75 trabajadores, a través de la técnica de la encuesta por medio de la herramienta Google Forms. Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS, al analizar los resultados se evidenció que no existe relación en las variables para la población estudiada. Se concluye que lo encontrado difiere de investigaciones en el sector privado, a pesar de utilizar el mismo modelo de compromiso organizacional e independiente del modelo de estrés laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saltos, Sarmiento Mercedes Heraclides. "Evaluación del clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores de la Institución Educativa “Víctor Antonio Moreno Mosquera”, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10626.

Full text
Abstract:
Identifica diferencias significativas respecto a la evaluación del desempeño docente entre los participantes y no participantes del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria en las en las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL N° 01, año 2019, es de nivel descriptivo comparativo, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza transversal, ex post facto. Para ello, se diseñó una, ficha de observación de clase, instrumento de recogida de datos, la cual estuvo conformada por 26 ítems de respuesta única en una escala de Likert, su diseño se hizo teniendo en cuenta el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD). La muestra no probabilística intencional estuvo conformado por 72 docentes del nivel primario en instituciones públicas, pertenecientes a la UGEL Nº 01 de Lima Metropolitana. Los resultados encontrados evidencian diferencias significativas en el desempeño docente en ambos grupos comparados. Asimismo, se demuestra que existen diferencias entre los dos dominios. Preparación para el aprendizaje de los estudiantes y Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sans, Molas Joel. "Militancia, vida y revolución en los años 70: la experiencia de la Organización de Izquierda Comunista (OIC)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457365.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral estudia la historia de la Organización de Izquierda Comunista (OIC). Esta organización, que existió entre 1974 y 1979, se situaba en el campo de la izquierda revolucionaria, y concretamente en el espacio de la izquierda comunista. Surgida en 1971 con el nombre de Círculos Obreros Comunistas (COC) a partir del movimiento obrero de base radical de Barcelona y el Vallès y de un grupo de militantes procedentes del Front Obrer de Catalunya (FOC), fue desarrollando gradualmente un doctrina política que permitiera sustentar y expandir la organización. El utillaje ideológico que usó para ese propósito fue una mezcla particular de consejismo, leninismo y marxismo heterodoxo. Se trató de una organización hasta cierto punto original, surgida al calor de la lucha obrera, distante de las grandes corrientes ideológicas del momento -el maoísmo, el marxismo-leninismo, el trotsquismo- y que trató de desarrollar su propia teoría política. La organización tuvo un notable crecimiento, se fue extendiendo por distintas zona del estado y fue capaz de liderar algunos conflictos obreros de alta intensidad del año 1976, por ejemplo con una influencia destacada en el movimiento huelguístico de Vitoria. En el enfoque seguido se ha procurado inserir la organización en el contexto internacional de radicalización y auge del imaginario revolucionario, también en el contexto que marcaba la dictadura franquista. Asimismo se ha ubicado esta organización dentro del espacio de la izquierda revolucionaria y del campo radical, haciendo comparaciones en algunas cuestiones con otras organizaciones. En esta tesis está presente la construcción de la organización, desde sus orígenes en grupos políticos precedentes -que podemos ubicar en la crisis del FOC entre 1967 y 69-, su formación como COC en 1971, su establecimiento como OICE en 1974, su crecimiento importante hasta 1977, su crisis a partir de mediados de ese año y su fusión con el Movimiento Comunista en 1979. En este aspecto se han buscado los mecanismos del crecimiento en militantes y de la extensión territorial de la organización y también de su crisis interna entre 1977 y 1979. En la historia de la organización se ha prestado atención, asimismo, a cómo se gestó el marco ideológico y doctrinal de la organización y a cómo se produjo su evolución política a lo largo de los años. Para ver la influencia social de la organización, se ha analizado su relación con los movimientos sociales, especialmente su trabajo en el movimiento obrero. Finalmente, otro elemento que se ha incluido en el enfoque, es la experiencia de militancia de las personas que formaron parte de la organización, para así poder entender en mayor medida la globalidad de la OIC, más allá de sus ideas y de su marco organizativo, y acercarnos a las particularidades de lo que era la militancia revolucionaria frente a la dictadura franquista. Para ello se ha realizado un extenso trabajo en fuentes orales, que se suma a la consulta de la documentación y prensa de la organización.
This dissertation studies the history of the Organization of the Communist Left (OIC). The organization, which existed between 1974 and 1979, was located in the field of the revolutionary left, and specifically in the space of the communist left. Born in 1971 with the name of the Communist Workers Circles (COC) from the radical workers' movement of Barcelona and the Vallès zone and a group of militants from the FOC, it gradually developed a political doctrine in order to support and expand the organization. The ideological tool that the OIC used for this purpose was a particular blend of councilism, Leninism, and heterodox Marxism. It was a somewhat original organization, emerged in the heat of the workers' struggle, distant from the great ideological currents of the moment -Maoism, Marxism-Leninism, Trotskyism- and which attempted to develop its own political theory. The organization had a remarkable growth and spread throughout different areas of the state. Also it was able to lead some high-intensity labor conflicts of 1976, for example with a prominent influence in the strikes of Vitoria. The approach followed has tried to insert the organization in the international context of radicalization and rise of the revolutionary imaginary, also in the context of the Franco dictatorship. It has also placed this organization within the space of the revolutionary left and the radical field, making comparisons on some issues with other organizations. This thesis presents the construction of the organization, from its origins in previous political groups -that we can locate in the crisis of the Front Obrer de Catalunya (FOC)- between 1967 and 69, its formation as COC in 1971, its establishment as OICE in 1974, its important growth until 1977, its crisis from mid-year and its merger with the Communist Movement (MC) in 1979. In this aspect it has been studied the mechanisms of growth in militants and the territorial extension of the organization and also its internal crisis between 1977 and 1979. The history of the organization has also paid attention to understand the ideological and doctrinal framework of the organization and how its political evolution took place over the years. It has analyzed its relationship with social movements in order to see the social influence of the organization, especially their work in the labor movement. Finally, another element that has been included in the approach is the experience of militancy of the people who were part of the organization, so as to be able to better understand the globality of the OIC, beyond its ideas and its organizational framework, and approach the particularities of how was the revolutionary militancy in front of the Franco dictatorship. For this research it has been done an extensive work on oral sources, which is added to the consultation of the documentation and press of the organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bazán, Watanabe Patricio. "Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5639.

Full text
Abstract:
La relación entre los sindicatos y los Estados expresa diversas complejidades. Es una relación que se determina acorde a las características de cada uno de ellos. Cada estructura estatal tiene formas particulares de vincularse con los sindicatos, los mismos que también influyen sobre las decisiones de los gobernantes y hacedores de políticas. La relación que se establece desde el Estado puede ser de exclusión, represión o colaboración. La forma que tome dependerá, entre otros, del régimen político sobre el que se fundamente tal dinámica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Revilla, Zambrano Jenny. "Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/664.

Full text
Abstract:
La tesis aborda como problema de investigación si la categoría laboral, el tiempo de servicio y el tipo de atención al cliente plantea diferencias en la actitud de los trabajadores hacia el sistema global de evaluación de desempeño en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo en Lima Metropolitana. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación descriptiva comparativa con diseño transversal o transeccional. Para la evaluación de la actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño se utilizó el cuestionario del mismo nombre, elaborado por la autora, reportando una confiabilidad de .79 para el cuestionario total según la fórmula de Kuder Richardson. La validez se obtuvo mediante el cálculo de la consistencia interna intertest, subtest y total obteniéndose coeficientes entre .48 y .79. La muestra de estudio fue de 400 personas de una población de 5000 trabajadores. El estudio encontró que en las tres categorías laborales y en trabajadores con diferentes tiempos de servicio no existían diferencias significativas con respecto a las actitudes ante el sistema global de evaluación de desempeño y a sus componentes de organización del sistema, criterios de evaluación y relación evaluador-evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Aguirre Blanca Lilia. "Percepción de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos sobre los centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24435.

Full text
Abstract:
La investigación analiza, desde la perspectiva de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos, las características generales y específicas presentes en niños, niñas y jóvenes en centros de acogida en Alemania y España (personales y familiares). El estudio hace hincapié en el grado de adaptación escolar e institucional, con respecto a las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan en los diferentes ámbitos de socialización. La investigación aporta, por una parte, un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la competencia social y desarrollo de actitudes de los menores, y por otro lado, analiza la presencia de dificultades, tanto en el centro de acogida, como el ámbito educativo. El estudio pone de manifiesto el papel socializador y modelador de los profesionales tanto de los centros de acogida, como del instituto educativo, cuando la familia no ha podido ejercerlo por diferentes motivos, ya sea por violencia y maltrato a los niños y jóvenes, por consumo de alcohol y drogas, o por razones económicas (desempleo). Asimismo, los resultados indican que los menores y jóvenes presentan inadaptación escolar, que se exterioriza en aversión al aprendizaje, disciplina, baja motivación e interés por el estudio, punto de exhaustivo análisis entre dos países de nuestro estudio. La investigación se ha realizado en el centro Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y en los centros de acogida, San José Obrero, Nazaret, Estels, Baix Vinalopó y la Casita de Reposo (España). La muestra la conforman 27 trabajadores sociales; 59 educadores y 7 psicólogos, cuyas edades están comprendidas entre los 23 y 58 años, con quienes se realizó entrevista semiestructurada. La investigación se realizó tomando como referencia el método cualitativo y el análisis de información se llevó a cabo mediante el programa AQUAD seis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Méndez, Dávila Ivonne Elena. "Paradoja del sindicalismo agroindustrial en Ica : surgimiento y funcionamiento de los sindicatos en un contexto adverso a la sindicalización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7565.

Full text
Abstract:
En un contexto de reformas neoliberales en el país caracterizada por la flexibilización laboral y apertura comercial de ciertos sectores, se promueve el crecimiento del sector agroindustrial en la región Ica. Este boom agroindustrial en dicha zona del país, se desarrolló, entre otros elementos, por factores como la promulgación de la Ley de Promoción del Sector Agrario (Ley 27360) en el año 2000, y la firma de tratados comerciales bilaterales, como el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú (TLC) que fue firmado en el 2006, y entró en vigencia en Febrero del 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Panaque, Arbulu Carmen Cecilia. "La clasificación de organizaciones sindicales en el Perú y su repercusión en la libertad de organización sindical de los trabajadores de las empresas de tercerización de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2810.

Full text
Abstract:
La libertad sindical es un derecho esencial para los trabajadores, puesto que garantiza la posibilidad de expresar sus aspiraciones, fortalecer su postura en la negociación colectiva y participar en la elaboración y aplicación de la política económica y social dentro de la empresa en la que laboran. Sin embargo a pesar de encontrarse regulado a nivel nacional como internacional, aún existen un sector de trabajadores que pertenecen a las empresas de tercerización de servicios, que ven limitado el ejercicio de su libertad sindical individual de organización, por la restricción a la creación de nuevas organizaciones sindicales distintas a las establecidas en el artículo 5 de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo. El desarrollo de esta tesis, indagara si realmente existe vulneración a la libertad sindical individual de organización en los trabajadores de las empresas tercerizadoras, observando si esto es reflejado en la formación de organizaciones sindicales de empresa para este sector laboral en el Departamento de Lambayeque, y de ser el caso dar nuevas propuestas para evitar que se siga dando esta afectación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diaz, Calvay Christian Abraham. "Cultura organizacional en colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes y bebidas de Chiclayo, durante agosto a diciembre de 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3624.

Full text
Abstract:
La cultura organizacional es la que aporta los valores, creencias y principios en una empresa; siendo un factor importante para lograr el éxito, propiciando identificación organizacional y una atmósfera laboral cálida y saludable. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental; en la cual participaron 120 colaboradores, de ambos sexos, pertenecientes al área administrativa y comercial. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de cultura organizacional en colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes y bebidas de la cuidad de Chiclayo, durante agosto a diciembre del 2018. Así mismo, los objetivos específicos fueron identificar los niveles de cultura organizacional por sexo, tiempo de servicio y dimensiones; y describir los factores sociodemográficos de los colaboradores. Se utilizó el cuestionario de cultura organizacional de Denison; cuya su validez presenta coeficientes de correlación de cada ítem, que se encuentran entre 58 y 84; y su confiabilidad, un valor de α = ,96. En los resultados obtenidos las mujeres presentaron mayores porcentajes en el nivel regular y malo; y los varones obtuvieron mayores porcentajes en el nivel regular y bueno. Los colaboradores con mayor tiempo en la organización, tienen una mejor percepción de la cultura organizacional. En las dimensiones, los varones obtuvieron mayores porcentajes en el nivel regular y bueno. Sin embargo, las mujeres en las dimensiones implicancia, consistencia y adaptabilidad obtuvieron mayores porcentajes en nivel regular y malo; a diferencia de la dimensión misión donde obtuvieron un nivel regular y bueno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez, Grasso Francisca Andrea, and Hasbún Helian Yassim Zuloaga. "Análisis de la situación previsional de los trabajadores independientes después de la reforma del año 2008 a la luz de los principios de seguridad social contenidos en los Convenio [sic por Convenios] 102 y 128 y las Recomendaciones 131 y 202 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141240.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el año 2008 Chile promulgó la más importante reforma al sistema previsional desde el cambio estructural que se vivió en 1980; la reforma introducida por la ley 20.255 viene, entre otras a cosas, a consagrar la obligatoriedad de los trabajadores independientes a cotizar en el sistema de las Administradora de Fondos de Pensiones, a efectos de analizar si dicha medida en general y sus consecuencias en particular fueron o no un avance, esta investigación propone el análisis del nivel de cumplimiento de los principios de Seguridad Social que emanan de las convención y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en particular, las recomendaciones 131 y 202 y las convenciones 102 y 128. Con este propósito en primer lugar, se realizará primeramente un análisis histórico-jurídico de las regulaciones a nivel de derecho a la Seguridad Social que tuvieron los trabajadores independientes, con especial atención en tratar de definir lo que ha de entenderse hoy como trabajador independientes, luego se describirán lo que a nuestro juicio son los principios jurídicos, su importancia y enumeraremos un decálogo de principios que pueden recogerse de los instrumentos internacionales mencionados, finalmente se analizara si este nuevo sistema de pensiones a los que se ven obligados los trabajadores independientes a ingresar, representa un avance en materia de Seguridad Social a la luz de los principio previamente descritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ribes, Giner Gabriela. "Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16926.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es examinar cómo influyen los factores organizativos y cómo influyen los factores culturales durante el proceso de fusión y adquisición de empresas proveedoras del sector automovilístico. La aplicación se realizará dentro de dicho sector, más concretamente en el de la industria proveedora de componentes, estudiando diferentes casos de fusión y adquisición de proveedores a primer nivel de suministro de los fabricantes de automóviles. Para conseguirlo se profundizará en el marco conceptual, pasando por una revisión general de las fusiones y adquisiciones (F/As), hasta llegar al eje principal de la investigación que se centrará en el examen detallado de los factores organizativos y culturales como la integración de los recursos humanos y la cultura organizacional; se analizará qué ocurre con los empleados y directivos de las empresas adquiridas y adquirientes, cómo se afronta la comunicación durante el proceso de F/As y cómo son el clima organizacional y los estilos de dirección. Por otra parte, se estudiará la influencia de la transferencia de conocimiento y en particular la transferencia de tecnología en las F/As.
Ribes Giner, G. (2009). Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16926
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Thomas, Jean-Baptiste. "Insubordination ouvrière en Argentine (1973-1976) : contribution à l’élaboration d’un « cinquième récit » des années 1970." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030132.

Full text
Abstract:
Les années 1970, en Argentine, sont marquées, jusqu’au coup d’Etat de mars 1976, par une intense montée de la conflictualité sociale en général et de la conflictualité ouvrière en particulier. Cette situation, ouverte par le Cordobazo de mai 1969, taraude les bases du régime militaire de la Révolution argentine. En 1973, le retour du péronisme au pouvoir après dix-huit années de proscription ne permet pas de juguler cette poussée. Après la mort de Juan Domingo Perón, cette dernière se poursuit sous la présidence d’Isabel Perón. Elle débouche ainsi en juillet 1975 sur la première grève générale de l’histoire argentine tournée contre un gouvernement justicialiste : c’est le Rodrigazo. Parallèlement, au sein des secteurs les plus radicalisés du mouvement ouvrier, des structures de coordination et d’auto-organisation, les Coordinadoras, font leur apparition. Ce travail, qui englobe la période constitutionnelle allant de mai 1973 à mars 1976, se centre sur les tendances à la rupture entre la base ouvrière et populaire péroniste et « son » gouvernement. A la jonction de l’histoire sociale et de l’histoire du mouvement ouvrier, puisant dans la presse de l’époque, commerciale autant que militante, ainsi que dans l’histoire orale, cette étude se veut comme une contribution à un « cinquième récit » des années 1970 en Argentine. A la différence des quatre lectures historiographiques ou « récits » qui ont prévalu depuis 1976, (« récit des militaires », « théorie des deux démons », « récit du renouveau », « récit kirchnériste »), ce travail a pour objet d’analyser les conditions d’émergence de cette conflictualité sociale, ses différentes modalités d’expression, sa cristallisation à travers diverses formes d’organisation et d’auto-organisation, mais également la façon dont la gauche radicale des années 1970 intervient en son sein
Until the coup of March 1976, the 1970s were characterised in Argentina by a dramatic increase of social conflict in general, and of worker conflict in particular. This situation, which was initiated by the Cordobazo of May 1969, goaded the military regime of the Argentinian Revolution. The return to power of the Peronists in 1973, after 18 years of proscription, could not stop the deepening conflict. It continued after Juan Domingo Perón’s death, and throughout Isabel Perón’s period in power. In 1975 it led to the first ever general strike in Argentinian history, which was orchestrated against a justicialist government: the Rodrigazo. Simultaneously, in the most radical sectors of the workers’ movement, coordination and self-organisation structures (the Coodinadoras) began to appear. This work covers the constitutional period from May 1973 to March 1976, and focuses on the widening rift between Perón and the workers and the population at large. It aims to contribute to a “fifth” reading of the 1970s in Argentina by positioning itself at the crossroads between social history and labour history, and basing itself on mainstream and militant press coverage of the time and oral history. Unlike the four historiographical readings which have predominated since 1976 (the “military reading”, the “two demons theory”, the “renewal reading”, and the “kirchnerist reading”) this work aims to analyses the conditions from which the social conflict emerged, the different ways in which it expressed itself, its crystallisation through various forms of organisation and self-organisation, and also the role played by the radical left in the process
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferrada, C. Margarita. "Telefónica S.A y el desarrollo de información y consulta. Anáilsis marco jurídico del derecho de información, consulta y participación de los trabajadores de la empresa multinacional telefónica S.A en su filiales de España y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107694.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la presente Tesis, se ha escogido a la empresa multinacional Telefónica S.A. como objeto de análisis del desarrollo de las relaciones laborales dentro de un Grupo Empresarial por diversas razones, entre las cuales se puede señalar el ser una de las 10 mayores compañías de Telecomunicaciones del mundo, siendo la primera multinacional de España por capitalización bursátil y, dentro de Chile, una de las empresas líderes en telefonía fija . Por otra parte, cabe señalar que las filiales de España y Chile representan dos visiones jurídicas completamente diversas. Es así como España ha adoptado un sistema de Bienestar de avanzada protección social, por medio del cual se amparan en forma rigurosa tanto constitucional como legalmente los derechos laborales de sus trabajadores. Por otro lado, Chile a través de su economía social de mercado es un país emergente, el que cuenta con una legislación laboral menos rígida que la europea, con el objeto de atraer inversión extranjera, la que configura el sustento de su desarrollo y progreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilera, Pérez Marcelo Andrés. "Trabajadores contratistas en el teniente: un público complejo en la organización." Tesis, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144723.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Periodista
Desde el momento en que las empresas comenzaron a centrar sus operaciones en sus giros principales y permitieron que empresas externas asumieran sus actividades secundarias, la realidad laboral chilena enfrentó cambios que configuraron un nuevo escenario, en complemento de la modalidad tradicional del empleo en compañías e instituciones. El fenómeno de la “externalización de servicios” en las empresas se instaló en Chile, provocando efectos tanto en los negocios y en la economía, como también en la misma sociedad. Así, las relaciones laborales, el tipo de empleo, entre otros, se transformaron en variados sectores. Un estudio de la Dirección del Trabajo sobre “Riesgos Laborales de la Subcontratación” realizado el 2006, señala que en la minería, por ejemplo, entre 1984 y 2004, los trabajadores de empresas contratistas que representaban sólo al 4% a comienzos del período, habían aumentado al 61%. Y de acuerdo a antecedentes del Consejo Minero, durante 2004 un 55,4% de la dotación permanente de sus empresas socias estuvo conformada por contratistas de operación, mientras que en el año 2000, ese porcentaje era de 41,9%. En el caso de Codelco en particular, el número de los contratistas de operación entre 2000 y 2004 creció en un 85%, mientras que su dotación propia bajó levemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Seiwerth, Malte Benjamin. "Formación y experiencias de organización y lucha del gremio de trabajadores de tranvías de Santiago: 1902-1919." Tesis, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rubinzal, Mariela. "El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina (1930-1943)." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/31387.

Full text
Abstract:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography