Dissertations / Theses on the topic 'Organización Revolucionaria de Trabajadores'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 20 dissertations / theses for your research on the topic 'Organización Revolucionaria de Trabajadores.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ruiz, Cabello María Olga. "Historias y memorias de traición. Subjetividad revolucionaria, mandatos militantes y traición en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), Montoneros y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del sesenta y setenta." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117438.
Full textEsta investigación nace de una inquietud surgida mientras escribía la tesis de maestría titulada Terrorismo de Estado y batallas por la memoria en el movimiento de derechos humanos argentino1, trabajo que afirmaba que en las pugnas por la interpretación del pasado dictatorial participan no solo quienes apoyaron el terrorismo de Estado y quienes se opusieron tenazmente a él, sino que al interior del sector identificado como “emprendedor de memoria”2 (formado por organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión dictatorial), existían notables diferencias respecto a cómo recordar el pasado reciente argentino3. Paralelamente, mi trabajo profesional en un organismo de Derechos Humanos en Chile4, me permitió confirmar que esas pugnas existían también a este lado de la cordillera y que, además, había temas de los que se hablaba muy poco y cuya evocación provocaba conflictos, tensiones y dolor. Por lo mismo, quienes no pertenecíamos a la comunidad de sobrevivientes y familiares directos de ese sitio, asumíamos que era mejor no preguntar y con ello, participábamos -implícita pero activamente- en un pacto de silencio que era parte de la memoria de ese lugar. En esta investigación retomo esas inquietudes y me propongo analizar un tema que por su carga conflictiva y vergonzante ha sido relegado a un lugar periférico de las memorias construidas sobre las dictaduras de la Argentina y Chile.
Salas, Galaz Fabiola. "Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105733.
Full textBarroso, Caballero Luz Evelyng, Zavaleta Holman Armando Rodríguez, and Tarazona Yessy Yusvela Sifuentes. "Presentismo en una organización de transporte y logística : el impacto del apoyo social." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1945.
Full textLorite, Federico Pablo. "La comunicación en las nuevas formas de organización sindical en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/4527.
Full textFil: Lorite, Federico Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Loconi, Arrunategui Lenin Manuel. "Estrés laboral y compromiso organizacional en los trabajadores de la unidad de gestión educativa local Chiclayo, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3456.
Full textSaltos, Sarmiento Mercedes Heraclides. "Evaluación del clima organizacional y satisfacción laboral de los trabajadores de la Institución Educativa “Víctor Antonio Moreno Mosquera”, 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10626.
Full textTesis
Sans, Molas Joel. "Militancia, vida y revolución en los años 70: la experiencia de la Organización de Izquierda Comunista (OIC)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457365.
Full textThis dissertation studies the history of the Organization of the Communist Left (OIC). The organization, which existed between 1974 and 1979, was located in the field of the revolutionary left, and specifically in the space of the communist left. Born in 1971 with the name of the Communist Workers Circles (COC) from the radical workers' movement of Barcelona and the Vallès zone and a group of militants from the FOC, it gradually developed a political doctrine in order to support and expand the organization. The ideological tool that the OIC used for this purpose was a particular blend of councilism, Leninism, and heterodox Marxism. It was a somewhat original organization, emerged in the heat of the workers' struggle, distant from the great ideological currents of the moment -Maoism, Marxism-Leninism, Trotskyism- and which attempted to develop its own political theory. The organization had a remarkable growth and spread throughout different areas of the state. Also it was able to lead some high-intensity labor conflicts of 1976, for example with a prominent influence in the strikes of Vitoria. The approach followed has tried to insert the organization in the international context of radicalization and rise of the revolutionary imaginary, also in the context of the Franco dictatorship. It has also placed this organization within the space of the revolutionary left and the radical field, making comparisons on some issues with other organizations. This thesis presents the construction of the organization, from its origins in previous political groups -that we can locate in the crisis of the Front Obrer de Catalunya (FOC)- between 1967 and 69, its formation as COC in 1971, its establishment as OICE in 1974, its important growth until 1977, its crisis from mid-year and its merger with the Communist Movement (MC) in 1979. In this aspect it has been studied the mechanisms of growth in militants and the territorial extension of the organization and also its internal crisis between 1977 and 1979. The history of the organization has also paid attention to understand the ideological and doctrinal framework of the organization and how its political evolution took place over the years. It has analyzed its relationship with social movements in order to see the social influence of the organization, especially their work in the labor movement. Finally, another element that has been included in the approach is the experience of militancy of the people who were part of the organization, so as to be able to better understand the globality of the OIC, beyond its ideas and its organizational framework, and approach the particularities of how was the revolutionary militancy in front of the Franco dictatorship. For this research it has been done an extensive work on oral sources, which is added to the consultation of the documentation and press of the organization.
Bazán, Watanabe Patricio. "Cambios surgidos en la organización de la Confederación General de Trabajadores del Perú a propósito de su participación en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (2001-2008)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5639.
Full textTesis
Revilla, Zambrano Jenny. "Actitud hacia el sistema de evaluación de desempeño en trabajadores de una empresa comercializadora de productos de consumo masivo." Master's thesis, Tesis digitales - URP, 2004. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/664.
Full textCárdenas, Aguirre Blanca Lilia. "Percepción de los trabajadores sociales, educadores y psicólogos sobre los centros de acogida: casos de España y Alemania." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24435.
Full textMéndez, Dávila Ivonne Elena. "Paradoja del sindicalismo agroindustrial en Ica : surgimiento y funcionamiento de los sindicatos en un contexto adverso a la sindicalización." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7565.
Full textTesis
Panaque, Arbulu Carmen Cecilia. "La clasificación de organizaciones sindicales en el Perú y su repercusión en la libertad de organización sindical de los trabajadores de las empresas de tercerización de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2810.
Full textDiaz, Calvay Christian Abraham. "Cultura organizacional en colaboradores de una empresa distribuidora de abarrotes y bebidas de Chiclayo, durante agosto a diciembre de 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3624.
Full textRamírez, Grasso Francisca Andrea, and Hasbún Helian Yassim Zuloaga. "Análisis de la situación previsional de los trabajadores independientes después de la reforma del año 2008 a la luz de los principios de seguridad social contenidos en los Convenio [sic por Convenios] 102 y 128 y las Recomendaciones 131 y 202 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141240.
Full textEn el año 2008 Chile promulgó la más importante reforma al sistema previsional desde el cambio estructural que se vivió en 1980; la reforma introducida por la ley 20.255 viene, entre otras a cosas, a consagrar la obligatoriedad de los trabajadores independientes a cotizar en el sistema de las Administradora de Fondos de Pensiones, a efectos de analizar si dicha medida en general y sus consecuencias en particular fueron o no un avance, esta investigación propone el análisis del nivel de cumplimiento de los principios de Seguridad Social que emanan de las convención y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en particular, las recomendaciones 131 y 202 y las convenciones 102 y 128. Con este propósito en primer lugar, se realizará primeramente un análisis histórico-jurídico de las regulaciones a nivel de derecho a la Seguridad Social que tuvieron los trabajadores independientes, con especial atención en tratar de definir lo que ha de entenderse hoy como trabajador independientes, luego se describirán lo que a nuestro juicio son los principios jurídicos, su importancia y enumeraremos un decálogo de principios que pueden recogerse de los instrumentos internacionales mencionados, finalmente se analizara si este nuevo sistema de pensiones a los que se ven obligados los trabajadores independientes a ingresar, representa un avance en materia de Seguridad Social a la luz de los principio previamente descritos.
Ribes, Giner Gabriela. "Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16926.
Full textRibes Giner, G. (2009). Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16926
Palancia
Thomas, Jean-Baptiste. "Insubordination ouvrière en Argentine (1973-1976) : contribution à l’élaboration d’un « cinquième récit » des années 1970." Thesis, Paris 3, 2014. http://www.theses.fr/2014PA030132.
Full textUntil the coup of March 1976, the 1970s were characterised in Argentina by a dramatic increase of social conflict in general, and of worker conflict in particular. This situation, which was initiated by the Cordobazo of May 1969, goaded the military regime of the Argentinian Revolution. The return to power of the Peronists in 1973, after 18 years of proscription, could not stop the deepening conflict. It continued after Juan Domingo Perón’s death, and throughout Isabel Perón’s period in power. In 1975 it led to the first ever general strike in Argentinian history, which was orchestrated against a justicialist government: the Rodrigazo. Simultaneously, in the most radical sectors of the workers’ movement, coordination and self-organisation structures (the Coodinadoras) began to appear. This work covers the constitutional period from May 1973 to March 1976, and focuses on the widening rift between Perón and the workers and the population at large. It aims to contribute to a “fifth” reading of the 1970s in Argentina by positioning itself at the crossroads between social history and labour history, and basing itself on mainstream and militant press coverage of the time and oral history. Unlike the four historiographical readings which have predominated since 1976 (the “military reading”, the “two demons theory”, the “renewal reading”, and the “kirchnerist reading”) this work aims to analyses the conditions from which the social conflict emerged, the different ways in which it expressed itself, its crystallisation through various forms of organisation and self-organisation, and also the role played by the radical left in the process
Ferrada, C. Margarita. "Telefónica S.A y el desarrollo de información y consulta. Anáilsis marco jurídico del derecho de información, consulta y participación de los trabajadores de la empresa multinacional telefónica S.A en su filiales de España y Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107694.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En la presente Tesis, se ha escogido a la empresa multinacional Telefónica S.A. como objeto de análisis del desarrollo de las relaciones laborales dentro de un Grupo Empresarial por diversas razones, entre las cuales se puede señalar el ser una de las 10 mayores compañías de Telecomunicaciones del mundo, siendo la primera multinacional de España por capitalización bursátil y, dentro de Chile, una de las empresas líderes en telefonía fija . Por otra parte, cabe señalar que las filiales de España y Chile representan dos visiones jurídicas completamente diversas. Es así como España ha adoptado un sistema de Bienestar de avanzada protección social, por medio del cual se amparan en forma rigurosa tanto constitucional como legalmente los derechos laborales de sus trabajadores. Por otro lado, Chile a través de su economía social de mercado es un país emergente, el que cuenta con una legislación laboral menos rígida que la europea, con el objeto de atraer inversión extranjera, la que configura el sustento de su desarrollo y progreso.
Aguilera, Pérez Marcelo Andrés. "Trabajadores contratistas en el teniente: un público complejo en la organización." Tesis, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144723.
Full textDesde el momento en que las empresas comenzaron a centrar sus operaciones en sus giros principales y permitieron que empresas externas asumieran sus actividades secundarias, la realidad laboral chilena enfrentó cambios que configuraron un nuevo escenario, en complemento de la modalidad tradicional del empleo en compañías e instituciones. El fenómeno de la “externalización de servicios” en las empresas se instaló en Chile, provocando efectos tanto en los negocios y en la economía, como también en la misma sociedad. Así, las relaciones laborales, el tipo de empleo, entre otros, se transformaron en variados sectores. Un estudio de la Dirección del Trabajo sobre “Riesgos Laborales de la Subcontratación” realizado el 2006, señala que en la minería, por ejemplo, entre 1984 y 2004, los trabajadores de empresas contratistas que representaban sólo al 4% a comienzos del período, habían aumentado al 61%. Y de acuerdo a antecedentes del Consejo Minero, durante 2004 un 55,4% de la dotación permanente de sus empresas socias estuvo conformada por contratistas de operación, mientras que en el año 2000, ese porcentaje era de 41,9%. En el caso de Codelco en particular, el número de los contratistas de operación entre 2000 y 2004 creció en un 85%, mientras que su dotación propia bajó levemente.
Seiwerth, Malte Benjamin. "Formación y experiencias de organización y lucha del gremio de trabajadores de tranvías de Santiago: 1902-1919." Tesis, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168750.
Full textRubinzal, Mariela. "El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina (1930-1943)." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/31387.
Full text