Dissertations / Theses on the topic 'Organización'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Organización.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Gonzalez, Perez Claudia Rocío. "La Organización creadora de conocimiento, la organización sináptica." Lyon 3, 2006. https://scd-resnum.univ-lyon3.fr/out/theses/2006_out_gonzalez_c.pdf.
Full textVillanueva, José Alberto. "Organización comunitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7217.
Full textFil: Villanueva, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Wagner, de Reyna Alberto. "La organización." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114521.
Full textShyshkov, Volodymyr. "Organización frasémica del lexicón." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10323.
Full textPhraseme is represented as operational semantic-syntactic unity of lexemotactic area. It is defended as phenomenon of the combinatory semantics obtaining the theoretical support. The name of phraseme includes the lexical collocations, elisions and colligations studied in the Spanish language, making up manifestations as an -emic unity of the linguistic system in the series of: phoneme, morpheme, lexeme, phraseme, proposeme, dicteme and theme, being distinctive of the correspondent semiological levels. The phraseme is studied from the semiological and psychological perspective, because it is condensing a wide spectrum of linguistic levels and experiential facts, on account of the universality of relations and dependences between the objects in the reality, manifested mentally in the lexicon of each language.It is emphasized the cognitiv-communicativ approach as the most characteristic for studies of this unity and very useful from an explicative viewpoint, as from the point of view of possible applications in the lexicographic field.
Hennen, Rodríguez León Antonio. "Organizaciones robustas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168089.
Full textEn este trabajo consideramos que las organizaciones se ven expuestas a un riesgo particular: algunos integrantes podrían abandonar la organización en forma repentina y de esta forma, afectar la productividad de los demás. Este trabajo tiene por objetivo explorar como este riesgo puede afectar la forma en que los individuos se organizan. Sugerimos que si el impacto causado por un abandono en la productividad de los demás individuos es importante, las organizaciones enfrentan un trade-off entre el aprovechamiento de economías de escala y ambito por una parte, y la robustez de la organización frente a los abandonos por otra. Para estudiar esta relación, sugerimos un modelo de formación de redes, en el cual un conjunto de agentes elige como vincularse para producir y suponemos que algunos de estos agentes desaparecen en forma aleatoria. A través de la caracterización de las redes fuertemente estables en este modelo, mostramos que los individuos se organizan de una forma robusta a las desapariciones, lo cual supone que se mantengan redundancias en las vías de comunicación al interior de la organización, que se desaprovechen economías de escala y se limite el grado de especialización al interior de la organización.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por MIPP
Marengo, José Alberto. "La organización fuera de control." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5235.
Full textFil: Marengo, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Quevedo, Pereyra Gaston Jorge, Luna José Luis Ramon, Chávez Ricardo Julio Salazar, Maguiña Gino Alejandro Trejo, and Caman Fernando Valverde. "Organización del estado - DE238 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624395.
Full textSuel, Caller Leónidas Levi. "Organización territorial de la provincia Andahuaylas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1077.
Full textTesis
Landea, Rodrigo. "Perspectivas de organización de empresas multinacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108315.
Full textVera, Calmet Manuel Fernando. "Organización y política deportiva - DT51 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624371.
Full textCosta, Sanjurjo Pere. "Organización de empresas y responsabilidad penal corporativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325137.
Full textI begin the following thesis presenting a general view of what is criminal law, and, more precisely, what is business criminal law. I then continue with the explanation of a few general ideas regarding business organization. Taking into account that this thesis is presented in the Escola Politécnica Superior de l'Edificació, I focus on the organizational methods of this speciality. Starting from this point, I develop an explanation of the change of paradigm which goes from Societas delinquere non potest to Societas delinquere potest. which turns organic entities into possible objects of imputation and of accusation and which can be judged and penalized. In the same way, this circumstance also affects those people who hold managerial positions. I analyse which are the conducts that can be criminalised and which can be punishable. I go into detail about the comparative studies regarding this issue in the main countries in the world, highlighting the "American model", which was first instituted in the USA and was used as a model by all the rest, and in the Spanish model, which has recently been introduced in the last reform of the penal code. I thoroughly explain what would be, in my opinion, an ideal model, and I propose that Plans de compliment penal (Criminal Compliance Plans) be created. I also suggest that, at the same time, Plans d'empresa de comportament general (Business' General Behaviour Plans) should be created which establish the main principles that will rule over the behavior of the company and its components, as well as its relations with the Administration, the staff and the customers. They shall include dynamic application plans and anticipate a permanent follow-up. They should also include a frame of penalties and rewards. I propose which should be the foundations that could lead companies to a model de cultura del compliment (compliance culture model), which can prevent companies from being the object of legal actions and which could also avoid the damage that a criminal conduct may cause to their reputation. I finally deal with some cases related to the issues displayed in this thesis. I provide the solutions that have been given and also its legislative developement, which, up to this moment, remains halfway with respect to my proposal
Sauter, Chocano Alex, and María Isabel Gallegos. "Organización de Eventos (HO08), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271340.
Full textSauter, Chocano Alex. "Organización de Eventos (HO08), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297099.
Full textIsabel, Gonzales Prada Carolina y. Gallegos María. "Organización de Eventos (HO08), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324108.
Full textPonce, Pineda Leonardo Javier. "Nuevas prácticas y formas de organización sindical." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107463.
Full textEl presente trabajo pretende aportar al debate en torno a las causas de la crisis del movimiento sindical, a partir del análisis del proceso histórico de su constitución y de las transformaciones estructurales que están a la base de dicha crisis; a la vez que, desde el análisis de algunas experiencias alternativas de carácter local, busca extraer algunas enseñanzas útiles al conjunto del movimiento sindical en su proceso de refundación. Mediante la revisión bibliográfica se abordan los primeros tópicos, mientras que las experiencias alternativas son reseñadas a partir de entrevistas con sus principales dirigentes, participación en algunas de sus actividades, apoyándose en su publicaciones y documentos así como de artículos de prensa atingentes. De las experiencias reseñadas se recogen modelos organizacionales territoriales, de oficio y por grupo económico, como así mismo se resalta la importancia de la proyección política del sindicalismo, expresada más que en las relaciones con gobierno y partidos, en la capacidad de articularse con otras franjas sociales tras un proyecto transformador.
Salomon, Lapel Stephanie Priscilla, Eusebio Leslie Alexandra Perez, Rodriguez Maria Pia Pardon, Guerrero Melany Roxana Rivera, and Dulanto Vanessa Stefany Lozano. "Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17631.
Full textMatchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
Trabajo de investigación
Rosales, Zavaleta Raúl, and Gustavo Silikovich. "Governace Talks. Organización de la Copa América." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656602.
Full textCarmen, Huaman Pulgar Laura Maria Del. "Organización Y Dirección De Empresas-AD99-200701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/628166.
Full textVenutolo, Emilio Mario. "Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6561.
Full textVenutolo, EM. (2009). Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6561
Palancia
Baiget, Solé Joan. "El Rol del Conocimiento Propio en la Organización." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306604.
Full textEn el marco de la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento esta Tesis pretende aportar verificación empírica a la Teoría de Gestión del Conocimiento y reflexión teórica para mejorar su práctica. Partiremos como Hipótesis Principal de la creencia que el desarrollo del Conocimiento Propio ("firm specific knowledge" en la literatura académica) contribuye a aportar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo a las organizaciones. Para este fin usaremos los resultados de 3 Estudios sobre Gestión del Conocimiento y Competitividad realizados a lo largo de una década (2001, 2005, 2009). Mientras se observan claras evidencias de formación de un Conocimiento Propio en los mecanismos de Aprendizaje organizacional, poco de ello se observa en las Prácticas de Gestión del Conocimiento que, de hecho, deberían servir para potenciarlo. Este hecho explicaría la importante discrepancia entre dos aspectos clave de lo que las empresas consideran, al ser interpeladas a través del cuestionario, acerca del Conocimiento (valores 4+5 escala de Likert): - La importancia del Conocimiento como Activo Estratégico - 93,6%. - La adecuada Gestión del Conocimiento en su empresa - 16,5%. El Conocimiento es muy importante pero no se gestiona bien.
In the context of the modern Information and Knowledge Society, this Dissertation aims to provide an empirical basis for the Theory of Knowledge Management as well as theoretical observations to improve it in practice. Our starting Working Hypothesis was the belief that the development of Firm-Specific Knowledge (as it is known in the academic literature) provides firms with sustainable competitive advantages. We used the findings of three studies on Knowledge and Competitiveness Management carried out over the course of a decade (2001, 2005, 2009). While there is clear evidence of Firm-Specific Knowledge building through organizational Learning mechanisms, very little of it is observable in Knowledge Management Practices ¿ which should, in reality, be maximizing its potential. This would explain the significant discrepancy between two key aspects in companies regard Knowledge, as tested by the questionnaire: - The importance of Knowledge as a Strategic Asset - 93.6%. - The adequate Management of Knowledge by the firm - 16.5%. Knowledge is very important but is not properly managed.
Franco, Joan. "Organización preventiva en la empresa: análisis jurídico-psicosocial." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/424844.
Full textThis research explores, from a legal and psychosocial perspective, the organization of occupational risk prevention in the company, establishing as a reference the health sector. This is a doctoral thesis that, beyond the relevance of the individual-subjective dimension, focuses on the organizational side of the work contexts and its link with the psychosocial factors at work. Although it presents quantitative contributions, from the exploratory nature of the study the qualitative analysis excels. The results show the importance of a proper organization of work and relate it to the health of employees and organizations (healthy people in healthy organizations), defending the convenience of overcoming the traditional preventive perspective (negative, risk-centered), with a more holistic vision (positive, well-centered) approach, as well as improving the usual technical-evaluative approach (centered on the workplace), including other aspects such as gender, demonstrated empirically using a Multiple Variance analysis, significant differences between men and women in an heterogeneous sample in the perception of demands and lack of resources at work, supporting the use of a self-prevention system whenever it is feasible, being more effective for preventing any kind of risk in general, and psychosocial risks in particular.
Huamán, Pulgar Vidal Laura. "Organización y Dirección de Empresas (AD99), año 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/272103.
Full textHuamaní, Servellón Carla Leia. "Organización normativa y reformas para el trabajo penitenciario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13688.
Full textTrabajo académico
Farfán, Reto Harold. "Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1271.
Full textTesis
Quiroz, Paz-Soldán Eusebio. "La intendencia de Arequipa organización y problemas económicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121803.
Full textMancini, Vilca Jenny, Deza Liliana Soledad Medina, Canales Milagros Amanda Muñoz, and Chuquihuaccha Gulliana Revatta. "Every Event :¨plataforma virtual para organización de boda¨." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622041.
Full textTrabajo de investigación
García, Lor Andrés. "Organización de la diversidad genética de los cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31518.
Full textGarcía Lor, A. (2013). Organización de la diversidad genética de los cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31518
TESIS
Caycho, Ampuero Carla, Ciudad Fernanda Angelica Lázaro, Montesinos Andrea Carolina Pacheco, and Marcelo Fiorela Vanesa Varela. "Plataforma tecnológica para la organización de eventos: ENFIESTADOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17201.
Full textTesis
Franquet, i. Bernis Josep Maria. "Un modelo racional de organización territorial. Aplicación a Cataluña." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9331.
Full textLa división, organización y gestión del territorio sobre el que se asientan y desarrollan las actividades humanas son, a juicio del autor, un claro exponente de móviles trascendentales de atención por parte de las diversas administraciones públicas y de sus administrados. Convendría inicialmente poner de manifiesto que la aceptación del principio de interacción permanente y equilibrada entre la economía y la geografía constituye la justificación fundamental de la presente tesis doctoral, al tener ocasión de comprobar su autor que las divisiones territoriales realizadas hasta la fecha no respondían a un tratamiento metodológico basado en el doble principio de hipótesis exclusiva de equilibrio económico espacial y metodología rigurosamente objetiva. pues bien, hoy creemos estar tratando un tema de enorme actualidad en los momentos cruciales en que el Parlament de Catalunya, ha aprobado (2006) un nuevo estatuto de autonomía y, en cualquier caso, se plantea una nueva organización territorial de esta comunidad autónoma, mientras que en el resto de España se consolida y perfecciona, con diversas propuestas, la estructuración autonómica del estado.
The division, organization and management of the territory on which the human activities are based and develop are, in opinion of the author, a clear exponent of transcendental reasons for attention on the part of the various public administrations and of those administered. To begin with, it would be convenient to accept the principle that a permanent and balanced interaction between economy and geography constitutes the fundamental justification of the present doctoral thesis. the author could appreciate the necessity of applying this principle after having observed, that the territorial divisions carried out so far did not follow a methodological procedure based on the double principle of exclusive hypothesis of spatial economic equilibrium and rigorously objective methodology. Today we are convinced that we are treating a subject of great actuality and importance as the Parliament of Catalonia has recently (2006) approved a new statute of autonomy and a new territorial organization is likely to be implemented in this autonomous community. on the other hand, in the rest of Spain, the autonomous structuring of the state is being consolidated and perfected through different proposals.
Castillo, Aqueveque Cristian Felipe. "Partidismo y antipartidismo durante la organización de la República." Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114983.
Full textEl presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
Ortiz, Leal Roberto. "Familia, organización y lucha social: Villa Francia 1980-1986." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140607.
Full textRíos, Ramos Franklin G. "Diseño de Puestos y Manuales de Organización y Funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272615.
Full textRamírez, Sepúlveda Nelson. "Las normas privadas y la Organización Mundial de Comercio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111151.
Full textCon el propósito de unificar los estándares sanitarios de los productos agrícolas comercializados entre sus miembros, la Organización Mundial de Comercio (OMC) elige a tres organizaciones internacionales de referencia. Estas organizaciones son las responsables de proporcionar los lineamientos para establecer las normas, evitando así que los miembros creen sus propios y que estos se conviertan en barreras comerciales proteccionistas. Se elijen entonces distintas organizaciones internacionales de referencia, cada una técnica en su área: la Comisión del Codex Alimentarius en el caso de la salud humana, la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) para salud animal, y la Convención International para la Protección de las Plantas (ICPP) en el caso de las especies vegetales. Los cambios en la conducta de los consumidores, la mayor demanda informativa, la necesidad de hacer una diferenciación entre un producto y otro, o la entrega de un producto a un nicho determinado, entre otras cosas hacen surgir lo que se conoce como las normas privadas, exigencias o normas distintos a los establecidos o recomendados por las agencias de referencia, que aunque voluntarios, estarían afectando las prácticas comerciales. El objetivo de este trabajo es buscar alternativas para que las normas privadas no obstaculicen el comercio y los cambios que serian necesarios de implementar para que los Acuerdos de la OMC sean aplicables en el caso de que si obstruyan. Como el campo de acción de estas normas es muy amplio, el análisis se limitará al sector agropecuario.
Mercado, Flavia Alejandra. "Organización del trabajo en el sector de la salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6528.
Full textFil: Mercado, Flavia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Barbosa, Mendieta Abraham. "LA IDEA DE ORGANIZACIÓN OBRERA EN PIERRE JOSEPH PROUDHON." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111033.
Full textMeza, Ortega Eliana, and Saavedra Carmen Gloria Tapia. "Estrategias y organización de empresas multinacionales de origen latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111281.
Full textLatinoamérica se ha desempeñado muchas veces como un mercado de prueba o desafío para la incursión de empresas extranjeras, sin embargo una serie de iniciativas empresariales latinoamericanas han surgido para dar un nuevo carácter a la región. Estas empresas multinacionales han presentado un proceso de evolución propio, desarrollando y adaptando estrategias y estructuras, tratando de alcanzar progresivamente el nivel internacional de otras empresas globales procedentes de países desarrollados. Los procesos de internacionalización de empresas y las adaptaciones de sus estrategias y estructuras para afrontar este desarrollo se han abordado en otras investigaciones, principalmente en Estados Unidos, Alemania y España, sin embargo, son muy escasos los estudios precedentes sobre internacionalización de empresas latinoamericanas De hecho, el fenómeno de las empresas latinoamericanas no se ha estudiado a cabalidad, obedeciendo a dos situaciones; la primera a que se carece de la suficiente información para profundizar en estos estudios y la segunda porque recién se están dando a conocer la relevancia de estas empresas en la economía de América Latina. Ante esto se hace necesario desarrollar una investigación que aborde estas estrategias y como se estructuran las empresas latinoamericanas que han alcanzado un grado de internacionalización que se aproxima a la de los países desarrollados y determinar como estrategia y estructura se mezclan para permitir este proceso.
Sanguineti, Raymond Wilfredo, and Ortiz Elmer Arce. "Nuevas formas de Organización Empresarial y Derecho del Trabajo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119434.
Full textAbugattas, Giadalah Gattas. "Descentralización y desconcentración como modelos posibles de organización Estatal." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119850.
Full textSoto, C. Jessica. "Barrio Patronato: elementos urbanos de organización y aprovechamiento espacial." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100807.
Full textBorquez, G. Daniela. "Liderazgo y transformación en una organización publica de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150002.
Full textLas organizaciones vivencian diferentes transformaciones a lo largo de su historia, las cuales han sido motivadas por personas o por situaciones que han obligado a tomar las decisiones de cambios. En esta investigación interesa poder establecer y explicar que ocurre en el ámbito social de una institución cuando ve el cambio manifestarse y que papel cumplen los líderes en la motivación de sus seguidores para que este cambio se produzca. Esta investigación se centra en los procesos de liderazgo que vive una organización de salud, la cual su grupo objetivo son los adultos mayores, los cuales atiende; para esto se debe entender que el liderazgo es un concepto relativamente nuevo dentro de las organizaciones y que no siempre esta función la cumplen los directivos. El liderazgo es un mecanismo que moviliza a la acción y a la consecución de objetivos y en definitiva se desea lograr establecer como este proceso provoca los cambios organizacionales que la institución necesita para lograr objetivos en común. Dado lo anterior es que esta investigación se centra en estudiar el proceso de liderazgo del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva (INGER), ya que desde esta manera se explica como a lo largo de su historia ha podido mantenerse y evolucionar, generando estos cambios necesarios para su subsistencia. Esta investigación se propone estudiar los procesos relacionados al liderazgo y cómo estos afectan al cambio organizacional en el INGER. En otras palabras, se apunta a explorar las dinámicas organizacionales que guían el proceso de cambio, y la forma en que el líder ejerce la influencia necesaria para poder sostener este proceso. El documento está compuesto por 5 capítulos, en el primero se encuentra el Marco Teórico, en donde se muestran las teorías que sustentan la investigación, para ello, en primera instancia, se explica la Teoría Organizacional, de aquello interesa conocer cuáles son las dinámicas que pueden aparecer en una organización y desde esta mirada centrarse en la teoría de burocracia profesional, ya que esta investigación está basada en una organización de salud. Luego, en el mismo capítulo, la Función del directivo, ya que interesa conocer cómo el liderazgo de la figura del directivo ha influido en la organización, en su evolución a lo largo de su historia, esto desde la perspectiva de como este liderazgo desarrolla la estrategia de la organización y como hace que esta idea de la organización en la mente la lleva a cabo, es decir moviliza a la acción a su personal. En esta investigación también interesa conocer cómo se configura el liderazgo en una organización por lo que, como parte del Marco Teórico, se revisarán conceptos sobre poder y autoridad, características que definen al líder, cómo influyen en sus seguidores y los factores situacionales que definen la forma que se ejerce el liderazgo y cómo influye la personalidad del líder a sus seguidores. Luego, en el capítulo 3, se presenta la metodología, en la cual se describe la teoría científica de la investigación en Ciencias Sociales, por consiguiente, la orientación está en la investigación cualitativa, luego se explica el diseño de investigación, objetivos, identificación del problema, definición de la metodología a utilizar, recolección de datos, análisis de datos y el alcance de la investigación. Posteriormente, en el capítulo 4, la presentación de resultados explicará los resultados obtenidos en la investigación, ésta constará de dos partes, Análisis de la Historia Organizacional del INGER y La Historia Biográfica de la Directora del INGER. Finalmente, en el último capítulo, se exponen las conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos y se entregan algunos comentarios y consideraciones finales.
Vío, Gorget Cristina I. "Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos : implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110932.
Full textMemoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe. En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile.
DORANTES, GARCES JUAN CARLOS. "Implementación de Herramientas de Organización en el Partido Encuentro Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104597.
Full textPrudencio, Robres Consuelo. "Del proyecto habitacional al proyecto de comunidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130395.
Full textEsta tesis nace a partir de un proyecto de recuperación de Historia y Memoria del Comité de Allegados Los Sin Tierra de la Comuna el Bosque, realizado a través de una Investigación Acción Participativa durante los años 2010 al 2013 por un equipo –de estudiantes, profesor y profesora– del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. A raíz de esta experiencia, tuve la oportunidad de vincularme como investigadora al problema habitacional y las formas en que pobladores y pobladoras le hacen frente por medio de la organización popular. Y cómo a partir de estas dinámicas, se construyen nuevas realidades y proyecciones sociales, como pasar de una lucha por las viviendas, al sueño de habitarlas en comunidad con sus compañeros y compañeras
Carbonell, Ureña Juan Francisco. "PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14719.
Full textCarbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719
Palancia
Ramos, Ocaña Piero Gabriel, and Herbozo Carlos Enrico Gutiérrez. "Gestión estratégica de verificación y validación: organización y modelamiento empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273655.
Full textSalas, Galaz Fabiola. "Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105733.
Full textLegonía, Córdova Emilio Jesús. "Informalidad, organización y comercio ambulante: "las paradas" periféricas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15266.
Full textEl presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.
Trabajo de suficiencia profesional
De, Paolo Florencia. "Plan de negocios para una empresa de organización de eventos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6702.
Full textFil: De Paolo, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
O'Phelan, Scarlett. "La rebelión de Tupac Amaru: organización interna, dirigencia y alianzas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121869.
Full textGutierrez, Ramón. "Notas sobre organización artesanal en el Cusco durante la colonia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121896.
Full text