To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organización.

Dissertations / Theses on the topic 'Organización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Organización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzalez, Perez Claudia Rocío. "La Organización creadora de conocimiento, la organización sináptica." Lyon 3, 2006. https://scd-resnum.univ-lyon3.fr/out/theses/2006_out_gonzalez_c.pdf.

Full text
Abstract:
Notre objectif est de comprendre le transfert de connaissance entre le secteur productif et le secteur académique à partir de réseaux de connaissance reliés par des organisations nodales. Cette recherche étudie la trajectoire institutionnelle d'une organisation qui fonctionne comme traducteur organisationnel : Le Laboratoire de Cómputo(LC). La création, l'évolution et la formation de nouvelles capacités dans le secteur des Technologies de l'Information et la Communication (TICs), consolident un nouveau style de lien. La thèse aborde la construction de capacités organisationnelles et entrepreneuriales qui sont traduites dans des formes réussies de lien entre le secteur académique et l'industrie. La méthodologie se base sur le Modèle de Gestion Socio-économique (MGSE) à partir d'une recherche-intervention et l'analyse de métaphores pour développer une analyse organisationnelle de l'étude de cas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villanueva, José Alberto. "Organización comunitaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7217.

Full text
Abstract:
Se realiza un marco conceptual e histórico sobre las organizaciones comunitarias, para luego aplicar sobre una de ellas en particular (Crecer Felices), la teoría de Cuadro de Mando Integral.
Fil: Villanueva, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wagner, de Reyna Alberto. "La organización." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shyshkov, Volodymyr. "Organización frasémica del lexicón." Doctoral thesis, Universitat de València, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10323.

Full text
Abstract:
Se fundamenta en este estudio el frasema en tanto que unidad operacional semántico-sintáctica concerniente al área lexemotáctica. Se define el frasema como un particular fenómeno de la semántica combinatoria a la cual se da una fundamentación teórica. Bajo el término frasema se entienden colocaciones, elisiones y coligaciones léxicas de la lengua española que constituyen manifestaciones de una unidad émica del sistema lingüístico junto a otras en la serie de: fonema, morfema, lexema, frasema, proposema, dictema y tema, definitorias de los estratos semiológicos correspondientes. La unidad frasémica se estudia desde una perspectiva a un tiempo semiológica y psicológica por su capacidad de condensar un espectro muy amplio de niveles lingüísticos y hechos experienciales, debido a la universalidad de relaciones y dependencias entre los objetos de la realidad que se manifiesta mentalmente en el lexicón de cada lengua. Se ha revisado la naturaleza de la unidad frasema desde diferentes marcos teóricos, aunque destacando el enfoque cognitivo-comunicativo como el más apropiado para el tratamiento de la misma y útil tanto desde el punto de vista explicativo, como desde el punto de vista de posibles aplicaciones en el campo lexicográfico.Se defiende y argumenta el hecho de que todo proceso de actualización de las unidades léxicas entre lo puramente virtual (diccionario convencional) y lo puramente actual (discurso) se requiere el dominio transicional de lo parcialmente repetido. Este dominio transicional ha de entenderse que presenta un estatuto cognitivo propio, es decir un dominio mental que el ser humano debe en cualquier caso configurar para que la comunicación sea posible. De tal manera cualquier proceso que lleva de los contenidos léxicos virtuales a los actuales requiere organizarse a través del filtro, siempre revisable o ajustable, representado por la unidad sistémica de la lengua que es el frasema, poseedor de particulares propiedades denominativas, comunicativas y organizadoras del mundo de experiencia para el sujeto hablante. En la explicación del contenido cognitivo de una acción discursiva se ha partido de un concepto de significado como entidad que carece de límites estables y exactos, y cuyas relaciones irradian todo el saber asociado a una unidad mental, un marco conceptual (frame) que engloba los tipos genéricos de componente semántico de las unidades léxicas que permiten actualizar. Hemos denominado a estos componentes: intencional, implicacional e inferencial dentro del conjunto frasémico de un ítem léxico. La información sobre el denotado se compone de dos partes: la de sus rasgos intencionales obligatorios, p.e.: invierno frío/ pasado/ siguiente/ auténtico/ verdadero/ y una parte de sus rasgos implicacionales. La implicación de los rasgos puede ser obligatoria (rígida) invierno norteño /sureño/, fuerte (de alta probabilidad): invierno duro/ gélido/ suave/ húmedo/ seco/ y débil: invierno inesperado/ crudo/ formidable/ memorable, u opositora (incompatible o poco previsible, incluso contradictoria): invierno aterciopelado/ nuclear. En los últimos ejemplos se trata del inferencial que requiere hacer cierta inferencia (deducción) encuanto al significado. De tal manera se demuestra que el saber relativo al significado en tanto que potencial de uso de una palabra, ampliamente concebido, presupone no sólo el conocimiento de lo que entra en su contenido lógico nocional, o deriva fácilmente de él, sino también componentes que transcienden este espacio o son incluso aparentemente incompatibles con él, obtieniendo su mayor reflexión en la unidad frasema.Desde la perspectiva interlingüística los frasemas constituyen el único medio razonable con el que el potencial de sentido de las unidades léxicas puede ser explicitado para su posterior contraste. Ello hace que este tipo de unidad del sistema lingüístico requiera de una muy especial atención en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, en el dominio exhaustivo de la lengua natal, así como en la traducción convencional y electrónica.
Phraseme is represented as operational semantic-syntactic unity of lexemotactic area. It is defended as phenomenon of the combinatory semantics obtaining the theoretical support. The name of phraseme includes the lexical collocations, elisions and colligations studied in the Spanish language, making up manifestations as an -emic unity of the linguistic system in the series of: phoneme, morpheme, lexeme, phraseme, proposeme, dicteme and theme, being distinctive of the correspondent semiological levels. The phraseme is studied from the semiological and psychological perspective, because it is condensing a wide spectrum of linguistic levels and experiential facts, on account of the universality of relations and dependences between the objects in the reality, manifested mentally in the lexicon of each language.It is emphasized the cognitiv-communicativ approach as the most characteristic for studies of this unity and very useful from an explicative viewpoint, as from the point of view of possible applications in the lexicographic field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hennen, Rodríguez León Antonio. "Organizaciones robustas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168089.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
En este trabajo consideramos que las organizaciones se ven expuestas a un riesgo particular: algunos integrantes podrían abandonar la organización en forma repentina y de esta forma, afectar la productividad de los demás. Este trabajo tiene por objetivo explorar como este riesgo puede afectar la forma en que los individuos se organizan. Sugerimos que si el impacto causado por un abandono en la productividad de los demás individuos es importante, las organizaciones enfrentan un trade-off entre el aprovechamiento de economías de escala y ambito por una parte, y la robustez de la organización frente a los abandonos por otra. Para estudiar esta relación, sugerimos un modelo de formación de redes, en el cual un conjunto de agentes elige como vincularse para producir y suponemos que algunos de estos agentes desaparecen en forma aleatoria. A través de la caracterización de las redes fuertemente estables en este modelo, mostramos que los individuos se organizan de una forma robusta a las desapariciones, lo cual supone que se mantengan redundancias en las vías de comunicación al interior de la organización, que se desaprovechen economías de escala y se limite el grado de especialización al interior de la organización.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por MIPP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marengo, José Alberto. "La organización fuera de control." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5235.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de investigación será relacionar los modelos de las configuraciones básicas de Henry Mintzberg (1991) con diversos funcionamientos afines a estructuras mentales, y donde generamos las siguientes hipótesis de trabajo: Si la cumbre estratégica está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional histérico. Si la está tecnoestructura está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional obsesivo. Si la línea media está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional depresivo. Si el núcleo operativo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional paranoide. Si el staff de apoyo está fuera de control, podremos predecir un funcionamiento organizacional esquizoide. La metodología utilizada para esta investigación se basó en el relevamiento de diversas fuentes de información, principalmente de autores que han desarrollado algunos conceptos de psicología organizacional tales como Danny Miller y Ketz de Vries (1984), y han sido incorporados al funcionamiento organizacional de Mintzberg (1991); teorizando fallas paramétricas de diseño que llevasen a “funcionamientos" mentales específicos a los diferentes tipos de configuraciones organizacionales
Fil: Marengo, José Alberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quevedo, Pereyra Gaston Jorge, Luna José Luis Ramon, Chávez Ricardo Julio Salazar, Maguiña Gino Alejandro Trejo, and Caman Fernando Valverde. "Organización del estado - DE238 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624395.

Full text
Abstract:
El curso de especialidad en la carrera de Derecho es de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del cuarto ciclo, busca desarrollar la competencia general ciudadanía y competencia específica perspectiva local y global, ya que el estudiante conocerá sobre la realidad nacional e internacional. Se identifica y analiza las instituciones que conforman el Estado Peruano sus características y su funcionamiento así como sus mecanismos de coordinación, interrelación y complementariedad, además se analiza la estructura y organización del Estado Peruano a partir de preceptos contenidos en nuestro marco constitucional y la doctrina relacionada. Sobre la base de esto el estudiante podrá desempeñarse con naturalidad en cualquier entidad del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suel, Caller Leónidas Levi. "Organización territorial de la provincia Andahuaylas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1077.

Full text
Abstract:
PARTE I MARCO TEORICO Y METODOLOGICO El capitulo Planteamientos Básicos es el que estructura e inicia la tesis planteando el problema y la justificación que da lugar a la realización de esta tesis. Se definen los objetivos principales y secundarios, se describe la metodología a usarse, construye el marco teórico en el que se enmarca el proceso definiendo los conceptos utilizados en esta tesis y la relación entre ellos y por ultimo se hace una revisión histórico legal del proceso de organización territorial en nuestro país. PARTE II PRINCIPALES CARACTERISITICAS Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL El capitulo 1 que trata sobre los las Principales Características, nos da una visión rápida de cual es la organización territorial actual de la provincia, de cual fue el proceso histórico que le dio origen, y cuales son los conflictos que este orden ha generado. PARTE III EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO En la segunda parte, trata de las características físicas podemos observar a la provincia tal y como se encuentra en la actualidad, esto en la medida de lo posible por la falta de estadísticas actualizadas y en el detalle requerido. El capitulo 2, nos muestra cual es en la actualidad la dinámica de centros poblados y como están estructuradas las redes que crea la actual demarcación, además nos indica que rol y función cumple cada actual división. El capitulo 3, Trata de explicar las características físicas de la provincia, dividiéndolas según una variable que nos permita evaluar su ventaja o desventaja para algún nuevo intento de demarcación; la geomorfología. El capitulo 4, de la misma manera que en el anterior, intentamos desde el punto de vista económico productivo, de clasificar el territorio provincial en unidades que nos digan como puede o no ayudar a una nueva posible demarcación. Esta se materializa en el mapa económico productivo de la provincia. El capitulo 5, igualmente pero desde el punto de vista socio cultural. El resultado de este es el mapa sociocultural de la provincia. PARTE IV CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL La tercera parte y la más importante, nos da como resultado la nueva configuración territorial que debería tener la provincia, basándonos, en los criterios, requisitos y técnicas que especifica la normatividad vigente. El capitulo 6, este talvez es el punto más importante de la metodología empleada, pues es aquí donde se definen la nueva cantidad de distritos que debe tener la provincia,según los criterios de población, especialización económica, situación geográfica, articulación y accesibilidad; materializadas en las unidades funcionales. El capitulo 7, basándonos en los resultados anteriores podemos esbozar ya una nueva organización territorial definiendo los límites que deberían tener; esto es materializado en las unidades geográficas. PARTE V ZONIFICACION TERRITORIAL La cuarta parte; capítulos 8 y 9 compara los resultados del estudio, es decir la nueva organización territorial (las unidades geográficas) con la actual división, de la cual se definen por intersección unos espacios denominados unidades de zonificación; para los cuáles se definen también las respectivas acciones correctivas que deberán tomarse sobre ellos. Finalmente se presentan las conclusiones de la tesis en el capitulo 10. PARTE VI COMENTARIOS A LA METODOLOGÍA El capitulo 11 se realiza a modo de sugerencias y bajo la premisa de que luego de “ver” como funciona la metodología establecida por ley para la realización de la presente tesis en la practica, recién en uno se puede formar una idea de que es lo que falla y que cosas no se aplican a la realidad, para luego; y después de bastante tiempo de actividad reflexiva; tratar de esbozar un camino distinto del que se ha seguido. Dicho de otra forma, luego de haber recorrido el camino ya trazado podemos esbozar un mejor camino. Y esto es lo que tratamos en la última parte de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landea, Rodrigo. "Perspectivas de organización de empresas multinacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108315.

Full text
Abstract:
Se analizarán las principales teorías organizativas de las MNC que han surgido en este último período, principalmente desde los años sesenta hasta ahora. Ellas que se refieren a la forma adecuada en la que una empresa debe organizarse con respecto a su casa matriz y sus subsidiarias. Se han hecho numerosos estudios, desde diferentes puntos vista y aquí se presentaran los principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, Calmet Manuel Fernando. "Organización y política deportiva - DT51 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624371.

Full text
Abstract:
Organización y Política Deportiva es un curso de especialidad de Administración y Negocios del deporte, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que desarrolla la competencia específica de Gestión Comercial Deportiva de nivel 3. El presente curso permitirá conocer las estructuras funcionales de los diferentes estamentos del deporte nacional en lo público y lo privado, así como a nivel internacional, lo cual servirá para la incorporación de saberes y los mecanismos practicos y teoricos a utilizar durante su vida profesional. Pre requisito: Haber superado el curso de Marketing Deportivo y haber obtenido 100 creditos aprobados en el estudio de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Costa, Sanjurjo Pere. "Organización de empresas y responsabilidad penal corporativa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/325137.

Full text
Abstract:
En la meva tesi, començo exposant una idea general sobre què és el Dret Penal, i en especial el Dret Penal Empresarial. Seguidament desenvolupo unes idees generals envers la organització empresarial. Tenint en compte que aquesta tesi es presenta en la Escola Politècnica Superior de l'Edificació, poso l'accent en els mètodes organitzatius d'aquesta especialitat. Partint d'aquest punt, desenvolupo l'explicació del canvi de paradigma que passa del "Societas delinquere non potest" al "Societas delinquere potest", la qual cosa converteix les entitats orgàniques en possibles subjectes d'imputació i d'acusació, que poden ser jutjades i penades; tanmateix això afecta simultàniament els seus directius. Analitzo quines són les conductes que poden ser tipificades i que poden arribar a ser punibles. Profunditzo en l'estudi comparat d'aquesta temàtica envers el principals països del mon, posant l'accent en el model americà dels E.U.A que va ser el primer en implantar-s'hi i va servir de model a tots els restants, i en l'espanyol que, recientment, s'ha inclòs en l'última reforma de Codi Penal. Explico extensament el que, al meu criteri, seria el model idoni i proposo la creació de Plans de compliment penal; tanmateix aconsello que simultàniament es creïn Plans d'empresa de comportament general que especifiquin quins seran els principis fonamentals que regiran el comportament de l'empresa i dels seus components, així com la relació amb l'Administració, amb el personal i amb els clients. Hauran d'incloure plans dinàmics d'aplicació i preveure un seguiment permanent; tanmateix haurien d' incloure un quadre de sancions i de recompenses. Proposo, doncs, els fonaments per dur les empreses a un model de cultura del compliment que les preservi d'actuacions penals en contra i que eviti els danys reputacionals que una conducta delictiva els hi pugui comportar. Finalment, exposo alguns casos que tenen a veure amb el tema de la meva tesis. Aporto les solucions que s'han donat i, també, els seu desenvolupament legislatiu espanyol que, per ara, roman a mig camí envers la meva proposta.
I begin the following thesis presenting a general view of what is criminal law, and, more precisely, what is business criminal law. I then continue with the explanation of a few general ideas regarding business organization. Taking into account that this thesis is presented in the Escola Politécnica Superior de l'Edificació, I focus on the organizational methods of this speciality. Starting from this point, I develop an explanation of the change of paradigm which goes from Societas delinquere non potest to Societas delinquere potest. which turns organic entities into possible objects of imputation and of accusation and which can be judged and penalized. In the same way, this circumstance also affects those people who hold managerial positions. I analyse which are the conducts that can be criminalised and which can be punishable. I go into detail about the comparative studies regarding this issue in the main countries in the world, highlighting the "American model", which was first instituted in the USA and was used as a model by all the rest, and in the Spanish model, which has recently been introduced in the last reform of the penal code. I thoroughly explain what would be, in my opinion, an ideal model, and I propose that Plans de compliment penal (Criminal Compliance Plans) be created. I also suggest that, at the same time, Plans d'empresa de comportament general (Business' General Behaviour Plans) should be created which establish the main principles that will rule over the behavior of the company and its components, as well as its relations with the Administration, the staff and the customers. They shall include dynamic application plans and anticipate a permanent follow-up. They should also include a frame of penalties and rewards. I propose which should be the foundations that could lead companies to a model de cultura del compliment (compliance culture model), which can prevent companies from being the object of legal actions and which could also avoid the damage that a criminal conduct may cause to their reputation. I finally deal with some cases related to the issues displayed in this thesis. I provide the solutions that have been given and also its legislative developement, which, up to this moment, remains halfway with respect to my proposal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sauter, Chocano Alex, and María Isabel Gallegos. "Organización de Eventos (HO08), ciclo 2013-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271340.

Full text
Abstract:
Separata del curso Organización de Eventos (HO08), que corresponde al ciclo 2013-1. Este curso desarrolla desde una perspectiva pedagógica práctica y casuística, y facilita al alumno conocimientos teóricos necesarios para desenvolverse en la sección eventos y banquetes de un hotel, empresa de catering o agencia intermediaria en la organización de eventos. Especializa al alumno en la elaboración de instrumentos de planificación, comercialización y control de ésta actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sauter, Chocano Alex. "Organización de Eventos (HO08), ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/297099.

Full text
Abstract:
El curso se ocupa de la organización de eventos hoteleros en toda su extensión. Cubre diversos aspectos como servicio de eventos en mesa, servicios de coctelería, catering, organización de conferencias, simposios y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Isabel, Gonzales Prada Carolina y. Gallegos María. "Organización de Eventos (HO08), ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324108.

Full text
Abstract:
El curso se ocupa de la organización de eventos hoteleros en toda su extensión. Cubre diversos aspectos como servicio de eventos en mesa, servicios de coctelería, catering, organización de conferencias, simposios y otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ponce, Pineda Leonardo Javier. "Nuevas prácticas y formas de organización sindical." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107463.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo pretende aportar al debate en torno a las causas de la crisis del movimiento sindical, a partir del análisis del proceso histórico de su constitución y de las transformaciones estructurales que están a la base de dicha crisis; a la vez que, desde el análisis de algunas experiencias alternativas de carácter local, busca extraer algunas enseñanzas útiles al conjunto del movimiento sindical en su proceso de refundación. Mediante la revisión bibliográfica se abordan los primeros tópicos, mientras que las experiencias alternativas son reseñadas a partir de entrevistas con sus principales dirigentes, participación en algunas de sus actividades, apoyándose en su publicaciones y documentos así como de artículos de prensa atingentes. De las experiencias reseñadas se recogen modelos organizacionales territoriales, de oficio y por grupo económico, como así mismo se resalta la importancia de la proyección política del sindicalismo, expresada más que en las relaciones con gobierno y partidos, en la capacidad de articularse con otras franjas sociales tras un proyecto transformador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salomon, Lapel Stephanie Priscilla, Eusebio Leslie Alexandra Perez, Rodriguez Maria Pia Pardon, Guerrero Melany Roxana Rivera, and Dulanto Vanessa Stefany Lozano. "Planeamiento estratégico digital para la Organización Matchcota." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17631.

Full text
Abstract:
Matchcota Perú es una organización sin fines de lucro que vela por una calidad de vida para perros y gatos, motivo por el cual, fomenta la adopción responsable, en coordinación con albergues aliados, así como el apadrinamiento y donaciones para el sustento de los mismos a través de su sitio web. Esta organización, en los últimos meses, ha visto un decrecimiento de adopciones, hecho que, intuimos y posteriormente afirmamos, se debe a que existen muchos interesados en la adopción de mascotas, pero estos no consideran a Matchcota como un medio para dicho fin, ya que no la conocen y no han escuchado de esta. Por ello, el objetivo del presente trabajo es dar una solución para incrementar el tráfico, el nivel de engagement y las adopciones de Matchcota con un presupuesto mínimo. Con este fin, realizamos investigación secundaria y primaria, resaltando de esta la implementación de la metodología Design Thinking, efectiva para conseguir insights potentes a partir de un conocimiento profundo del público objetivo seleccionado: jóvenes y adultos entre 25 y 55 años de Lima Metropolitana prestos a influenciar o aprobar la adopción de una mascota en casa. Como resultado, estructuramos una campaña transmedia para medios digitales, en donde Facebook, Instagram y TikTok son las plataformas ideales en donde mascotas adoptadas y sus dueños son los aliados estratégicos perfectos para alcanzar tanto el propósito de Matchcota como el objetivo de la campaña.
Matchcota Peru is a non-profit organization that promotes a better quality of life for dogs and cats by encouraging responsible adoption, together with allied shelters, as well as sponsorships and donations who support them through their own website. In the last few months adoptions have decreased, a fact that we believed and later confirmed is due to the fact that even though there are many people interested in adopting pets, they do not consider Matchocta as an option to make it happen, as they have not heard of it. Therefore, the objective of this campaign is to offer a solution to increase traffic, the level of engagement and adoption to this organization with a minimum budget. For this we carry out secondary and primary research highlighting the Design Thinking method for this implementation, effective in achieving powerful insights based on in-depth knowledge of the specific target audience: young people and adults between 25 and 55 years from Metropolitan Lima, who are likely to influence pet adoptions at home or approve the adoption of a new pet. For this we structured a transmedia campaign for digital media, where Facebook, Instagram and TikTok are ideal platforms for pets and their owners to become perfect strategic allies to achieve Matchcota’s purpose and the objective of the campaign.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosales, Zavaleta Raúl, and Gustavo Silikovich. "Governace Talks. Organización de la Copa América." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carmen, Huaman Pulgar Laura Maria Del. "Organización Y Dirección De Empresas-AD99-200701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/628166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Venutolo, Emilio Mario. "Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6561.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, la globalización de la economía mundial y nacional ha llevado a las empresas a rediseñar sus procesos organizacionales orientándolos hacia la satisfacción de sus clientes internos y externos, con el fin de optimizar su rendimiento en el mercado. Así mismo, numerosas investigaciones sobre esta temática dan cuenta de la importancia de la dirección de recursos humanos para obtener un clima laboral positivo que colabore con la mejora permanente de la calidad de productos y servicios. Por ello, el presente trabajo estudia dónde y de qué manera impacta el clima laboral en la productividad de medianas y pequeñas organizaciones. Dada la vastedad de este objeto de estudio, se ha decidido acotarlo centrando la mirada en el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas encargadas del servicio de transporte vertical en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Para eso, se llevó a cabo un estudio de un caso de empresa, completado con una investigación de campo de tipo no experimental, aplicando herramientas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas entre los trabajadores de las empresas seleccionada como objeto de estudio. Al emplear técnicas tales como encuestas y observación directa, se ha podido llegar a la conclusión de que los aspectos negativos de las variables tienden a ser muy elevados en indicadores tales como cooperación, resolución de conflictos e identificación con los objetivos de la empresa. Esto sería consecuencia de un gerenciamiento deficiente de recursos humanos. Por ello, es posible corroborar las hipótesis planteadas. De lo anterior y de las conclusiones que se presentan en esta memoria, se plantean algunas posibles soluciones a las deficiencias antes señaladas, que podrán ser de mayor o menor efectividad de acuerdo a las particularidades de cada organización. A este respecto, queda abierta la posibilidad de ulteriores trabajos y líneas de análisis e investigación sobre el tema.
Venutolo, EM. (2009). Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de Buenos Aires (Argentina) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6561
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baiget, Solé Joan. "El Rol del Conocimiento Propio en la Organización." Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/306604.

Full text
Abstract:
En el marc de la nova Societat de la Informació i el Coneixement aquesta Tesi pretén aportar verificació empírica a la Teoria de Gestió del Coneixement i reflexió teòrica per a millorar la seva pràctica. Partirem com a Hipòtesi Principal de la creença que el desenvolupament del Coneixement Propi ("firm specific knowledge" a la literatura acadèmica) contribueix a aportar avantatges competitius sostenibles en el tems a les organitzacions. Amb aquest objectiu utilitzarem els resultats de 3 Estudis sobre Gestió del Coneixement i Competitivitat fets al llarg d'una dècada (2001, 2005, 2009). Mentre observem clares evidències de formació d'un Coneixement Propi en els mecanismes d'Aprenentatge de l'organització, poc d'això s'observa a les Pràctiques de Gestió del Coneixement que, de fet, haurien de servir per a potenciar-lo Aquest fet explicaria la important discrepància entre dos aspectes clau del que les empreses consideren, al ser interrogades a través de l'enquesta, vers el Coneixement (valors 4+5 escala de Likert): - La importància del Coneixement com Activo Estratègic - 93,6%. - L'adequada Gestió del Coneixement a la seva empresa - 16,5% El Coneixement és molt important però no es gestiona bé.
En el marco de la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento esta Tesis pretende aportar verificación empírica a la Teoría de Gestión del Conocimiento y reflexión teórica para mejorar su práctica. Partiremos como Hipótesis Principal de la creencia que el desarrollo del Conocimiento Propio ("firm specific knowledge" en la literatura académica) contribuye a aportar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo a las organizaciones. Para este fin usaremos los resultados de 3 Estudios sobre Gestión del Conocimiento y Competitividad realizados a lo largo de una década (2001, 2005, 2009). Mientras se observan claras evidencias de formación de un Conocimiento Propio en los mecanismos de Aprendizaje organizacional, poco de ello se observa en las Prácticas de Gestión del Conocimiento que, de hecho, deberían servir para potenciarlo. Este hecho explicaría la importante discrepancia entre dos aspectos clave de lo que las empresas consideran, al ser interpeladas a través del cuestionario, acerca del Conocimiento (valores 4+5 escala de Likert): - La importancia del Conocimiento como Activo Estratégico - 93,6%. - La adecuada Gestión del Conocimiento en su empresa - 16,5%. El Conocimiento es muy importante pero no se gestiona bien.
In the context of the modern Information and Knowledge Society, this Dissertation aims to provide an empirical basis for the Theory of Knowledge Management as well as theoretical observations to improve it in practice. Our starting Working Hypothesis was the belief that the development of Firm-Specific Knowledge (as it is known in the academic literature) provides firms with sustainable competitive advantages. We used the findings of three studies on Knowledge and Competitiveness Management carried out over the course of a decade (2001, 2005, 2009). While there is clear evidence of Firm-Specific Knowledge building through organizational Learning mechanisms, very little of it is observable in Knowledge Management Practices ¿ which should, in reality, be maximizing its potential. This would explain the significant discrepancy between two key aspects in companies regard Knowledge, as tested by the questionnaire: - The importance of Knowledge as a Strategic Asset - 93.6%. - The adequate Management of Knowledge by the firm - 16.5%. Knowledge is very important but is not properly managed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Franco, Joan. "Organización preventiva en la empresa: análisis jurídico-psicosocial." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/424844.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora, desde una perspectiva jurídica y psicosocial, la organización de la prevención de riesgos laborales en la empresa, estableciendo como referencia el sector sanitario. Se trata de una tesis doctoral que, más allá de la relevancia de la dimensión individualsubjetiva, se centra en la vertiente organizativa de los contextos laborales y en su vinculación con los factores psicosociales en el trabajo. Aunque presenta aportaciones cuantitativas, desde el carácter exploratorio del estudio prima el análisis cualitativo. Los resultados revelan la importancia de una correcta organización del trabajo y la relacionan con la salud de las personas trabajadoras y de las organizaciones laborales (personas sanas en organizaciones saludables), defendiéndose la conveniencia de superar la tradicional visión preventiva (negativa, centrada en el riesgo), contemplándose también, mediante visión holística, una más moderna (positiva, centrada en el bienestar), así como mejorar el habitual enfoque técnico-evaluativo (centrado en el puesto de trabajo), incluyéndose otros aspectos como el sexo de la persona, al demostrarse empíricamente –mediante pase de cuestionario RED de Want- Prevención psicosococial en muestra heterogénea y posterior análisis de varianza múltiple– diferencias significativas entre hombres y mujeres en la percepción de demandas y falta de recursos en el trabajo, abogándose finalmente por el sistema de prevención propio o interno cada vez que resulte viable, al soler aportar mayor eficacia preventiva general y psicosocial en particular, históricamente infravalorada frente al riesgo físico.
This research explores, from a legal and psychosocial perspective, the organization of occupational risk prevention in the company, establishing as a reference the health sector. This is a doctoral thesis that, beyond the relevance of the individual-subjective dimension, focuses on the organizational side of the work contexts and its link with the psychosocial factors at work. Although it presents quantitative contributions, from the exploratory nature of the study the qualitative analysis excels. The results show the importance of a proper organization of work and relate it to the health of employees and organizations (healthy people in healthy organizations), defending the convenience of overcoming the traditional preventive perspective (negative, risk-centered), with a more holistic vision (positive, well-centered) approach, as well as improving the usual technical-evaluative approach (centered on the workplace), including other aspects such as gender, demonstrated empirically using a Multiple Variance analysis, significant differences between men and women in an heterogeneous sample in the perception of demands and lack of resources at work, supporting the use of a self-prevention system whenever it is feasible, being more effective for preventing any kind of risk in general, and psychosocial risks in particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huamán, Pulgar Vidal Laura. "Organización y Dirección de Empresas (AD99), año 2013." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/272103.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del curso Organización y Dirección de Empresas (AD99), que corresponde al año 2013. Contenido: 1. Las organizaciones y su entorno. 2. Espíritu emprendedor 3. El proceso administrativo y la planeación. 4. Organización y áreas funcionales: a. Marketing, b. Contabilidad y Finanzas, c. Administración de las operaciones, d. Gestión de personas, e. Sistemas de información. 5. Diseño organizacional, manuales administrativos y procesos de gestión. 6. Función de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huamaní, Servellón Carla Leia. "Organización normativa y reformas para el trabajo penitenciario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13688.

Full text
Abstract:
El trabajo reconocido como tal en un contexto de libertad trae consigo efectos positivos para el trabajador, tales como una capacitación cada vez más técnica y de forma permanente, la continua formalización dentro de cada rubro, garantía de condiciones de trabajo mínimas en las instalaciones de la empresa, entre otros beneficios que la relación laboral protege. El presente trabajo tiene como objetivo principal sustentar la necesidad de una legislación que proteja derechos mínimos de personas que ofrecen su trabajo a un empleador que hoy en día se encuentra difuminado. La investigación efectuada plasma el desarrollo legislativo que cada país con un régimen especial ha vivido, puesto que el trabajo no sólo genera efectos positivos en el interno, sino que también fortalece la seguridad de los internos al alejarlos de situaciones de violencia entre ellos mismos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Farfán, Reto Harold. "Clasificadores en shiwilu (jebero) : organización semántica y morfosintáctica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1271.

Full text
Abstract:
Los shiwilu, también llamados jebero, son un pueblo de la Amazonía peruana que habita en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Según Valenzuela (2010: 117) su número de miembros asciende a dos mil personas aproximadamente, de las cuales sólo un número muy reducido sigue utilizando su idioma indígena. Actualmente, la población se encuentra repartida en varios pueblos de la provincia (e incluso fuera de esta), pero la mayor parte reside en el distrito de Jeberos, ubicado entre los ríos Marañón y Huallaga. La lengua se considera, junto al shawi o chayahuita, uno de los dos únicos miembros de la familia etnolingüística kawapana. Este parentesco se ha asumido como cierto sobre la base de la propuesta de Beuchat y Rivet (1909) y una “ligera inteligibilidad” entre ambos idiomas. (Grime, citado por Valenzuela 2010). Sin embargo, el único trabajo amplio hasta la fecha es el de Pilar Valenzuela (2011a), quien demuestra este parentesco a través de la comparación léxica y gramatical de ambas lenguas, además de proponer una reconstrucción del proto-cahuapana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quiroz, Paz-Soldán Eusebio. "La intendencia de Arequipa organización y problemas económicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121803.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mancini, Vilca Jenny, Deza Liliana Soledad Medina, Canales Milagros Amanda Muñoz, and Chuquihuaccha Gulliana Revatta. "Every Event :¨plataforma virtual para organización de boda¨." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622041.

Full text
Abstract:
Propuesta de una empresa de “servicio de organización de bodas” que brinda un servicio integral en el servicio de organización de bodas, lo que evitará que los novios se preocupen por temas que puedan parecerles engorrosos, burocráticos y menos divertidos, y puedan centrarse en aquellas cosas que realmente les hace felices, reúne todos los productos y servicios que necesita el cliente para realizar la boda de sus sueños, los cuales serán ofrecidos desde una plataforma Web, disponible las 24 horas del día, donde podrá hacer sus cotizaciones y personalizarlos a la medida de su presupuesto, también podrá ver la programación de sus servicios, verificar stocks, ver su lista de invitados, contactar algún asesor online y más; siempre desde la comodidad de su casa u oficina. Existen personas de 26 a 45 años que buscan contraer nupcias, pertenecen a los NSE A, B y C; y muy a pesar de vivir conectados a las plataformas digitales de vanguardia, no tienen tiempo para organizar sus eventos matrimoniales, ya que viven una vida muy agitada y sus actividades diarias absorben casi todo su tiempo, por lo que siempre buscan apoyo externo de familiares, amigos o personas poco experimentados. Every event iniciará su operaciones en los distritos de la Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, donde encontramos el mayor índice de demanda de nuestro servicio porteriormente se irá expandiendo a otros distritos y provincias a medida que crezca su red de proveedores. Finalmente, después del análisis, se planifica implementar el proyecto en el periodo del 2018 al 2022, Para tal efecto, se ha evaluado el proyecto a través de su flujo de caja y con indicadores para conocer su rentabilidad dando como resultado que dicho proyecto es factible, por lo que se necesitará una inversión total de S/ 212, 551, lo que generará un VAN alentador de S/ 500,210 y un TIR del 51% logrando tener utilidades netas desde el Segundo año de funcionamiento, siendo el negocio sumamente atractivo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García, Lor Andrés. "Organización de la diversidad genética de los cítricos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31518.

Full text
Abstract:
Citrus es el género de la subfamilia Aurantioideae de mayor importancia económica. Su origen es la región sureste de Asia, en un área que incluye China, India y la península de Indochina y los archipiélagos de los alrededores. Aunque se han realizado múltiples estudios, la taxonomía del género Citrus aun no está bien definida, debido al alto nivel de diversidad morfológica encontrado en este grupo, la compatibilidad sexual entre sus especies y la apomixis de muchos genotipos. En la presente tesis doctoral se ha estudiado una amplia diversidad del género Citrus, especies relacionadas y otros taxones de la subfamilia Aurantioideae, para poder aclarar su organización y filogenia mediante el empleo de diferentes tipos de marcadores moleculares y métodos de genotipado. Más concretamente, el germoplasma de mandarino juega un papel muy importante en la mejora de variedades y patrones, pero su organización genética no está bien definida. Por lo tanto, se ha realizado un análisis en profundidad de su diversidad y organización genética. El desarrollo de marcadores moleculares de Inserción-Deleción (indel), por primera vez en cítricos, ha permitido demostrar su utilidad para estudios de diversidad y filogenia en el género Citrus. En combinación con los marcadores de tipo microsatélite (SSR), se ha cuantificado la contribución de los tres principales taxones de cítricos (C. reticulata, C. maxima and C. medica) a los genomas de las especies secundarias y cultivares modernos. También se ha definido su estructura genética a partir de los datos obtenidos en la secuenciación de 27 fragmentos de genes nucleares relacionados con la biosíntesis de compuestos que determinan la calidad de los cítricos y genes relacionados con la respuesta de la planta a estreses abióticos. El análisis de la filogenia nuclear ha permitido determinar la relación existente entre la especie C. reticulata y Fortunella, que se diferencian claramente del grupo formado por las otras dos principales especies de cítricos (C. maxima y C. medica). Este resultado está en concordancia con el origen geográfico de las especies estudiadas. A partir de este estudio, se han desarrollado marcadores moleculares de tipo SNP con un alto valor filogenético, que han sido transferidos a géneros relacionados de los cítricos. Estos marcadores han dado un resultado muy positivo en el género Citrus y serán de gran utilidad para el establecimiento de la huella genética del germoplasma en un nivel de diversidad más amplio. Se ha estudiado la organización genética dentro del germoplasma mandarino (198 genotipos de tipo mandarino pertenecientes a dos colecciones, INRA-CIRAD e IVIA), así como la introgresión de otros genomas mediante el uso de 50 y 24 marcadores de tipo SSR y indel, respectivamente, además de cuatro marcadores InDel mitocondrial (ADNmt). Se ha observado que muchos genotipos, que se creía que eran mandarinos puros, presentan introgresión de otros genomas ancestrales. Dentro del germoplasma de mandarino, se han identificado a nivel nuclear cinco grupos parentales, a partir de los cuales se originaron muchos genotipos, dando lugar a estructuras hibridas complejas. Se ha observado incluso, genotipos con un origen maternal no mandarino, determinado por los marcadores de ADNmt. La presente tesis doctoral ha aportado nueva información sobre las relaciones filogenéticas entre las especies del género Citrus, géneros cercanos, así como de las especies secundarias. Además, se han desarrollado nuevos marcadores moleculares que se complementan entre sí. Se ha establecido una nueva organización genética del germoplasma mandarino y se han caracterizado adecuadamente las dos colecciones de cítricos en estudio. Por lo tanto, todas estas contribuciones, ayudarán a los programas de mejora para la obtención de nuevas variedades de cítricos de alta calidad y permitirán optimizar la conservación y uso de los recursos genéticos existentes, así como su caracterización genética y fenotípica.
García Lor, A. (2013). Organización de la diversidad genética de los cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31518
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Caycho, Ampuero Carla, Ciudad Fernanda Angelica Lázaro, Montesinos Andrea Carolina Pacheco, and Marcelo Fiorela Vanesa Varela. "Plataforma tecnológica para la organización de eventos: ENFIESTADOS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17201.

Full text
Abstract:
Este Proyecto tiene por objetivo el diseño y desarrollo de la página web ENFIESTADOS cuya finalidad es facilitar la organización, planificación y producción de un evento social a personas entre los 24 y 50 años en el departamento de Lima para un nivel socioeconómico A/B. ENFIESTADOS ofrece un servicio personalizado y único, que permite captar clientes mediante la diversificación de los productos y servicios que ofrece con la ayuda de las megatendencias tecnológicas como Big Data, Inteligencia Artificial, Cloud Computing y UX. Se realizó una investigación de mercado la cual no sólo confirmó la problemática que tienen las personas al momento de la planificación de un evento, sino se corroboró la aceptación que tendría ENFIESTADOS en los usuarios como solucionador de dicha problemática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Franquet, i. Bernis Josep Maria. "Un modelo racional de organización territorial. Aplicación a Cataluña." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9331.

Full text
Abstract:
La divisió, organització i gestió del territori sobre el qual s'assenten i desenvolupen les activitats humanes són, segons el parer de l'autor, un clar exponent de mòbils transcendentals d'atenció per part de les diverses administracions públiques i dels seus administrats. Convindria inicialment posar de manifest que l'acceptació del principi d'interacció permanent i equilibrada entre l'economia i la geografia constitueix la justificació fonamental de la present tesi doctoral, en tenir ocasió de comprovar el seu autor que les divisions territorials realitzades fins a la data no responien a un tractament metodològic basat en el doble principi d'hipòtesi exclusiva d'equilibri econòmic espacial i metodologia rigorosament objectiva. doncs bé, avui creiem estar tractant un tema d'enorme actualitat en els moments crucials que el Parlament de Catalunya, ha aprovat (2006) un nou estatut d'autonomia i, en qualsevol cas, es planteja una nova organització territorial d'aquesta comunitat autònoma, mentre que a la resta d'Espanya es consolida i perfecciona, amb diverses propostes, l'estructuració autonòmica de l'estat.
La división, organización y gestión del territorio sobre el que se asientan y desarrollan las actividades humanas son, a juicio del autor, un claro exponente de móviles trascendentales de atención por parte de las diversas administraciones públicas y de sus administrados. Convendría inicialmente poner de manifiesto que la aceptación del principio de interacción permanente y equilibrada entre la economía y la geografía constituye la justificación fundamental de la presente tesis doctoral, al tener ocasión de comprobar su autor que las divisiones territoriales realizadas hasta la fecha no respondían a un tratamiento metodológico basado en el doble principio de hipótesis exclusiva de equilibrio económico espacial y metodología rigurosamente objetiva. pues bien, hoy creemos estar tratando un tema de enorme actualidad en los momentos cruciales en que el Parlament de Catalunya, ha aprobado (2006) un nuevo estatuto de autonomía y, en cualquier caso, se plantea una nueva organización territorial de esta comunidad autónoma, mientras que en el resto de España se consolida y perfecciona, con diversas propuestas, la estructuración autonómica del estado.
The division, organization and management of the territory on which the human activities are based and develop are, in opinion of the author, a clear exponent of transcendental reasons for attention on the part of the various public administrations and of those administered. To begin with, it would be convenient to accept the principle that a permanent and balanced interaction between economy and geography constitutes the fundamental justification of the present doctoral thesis. the author could appreciate the necessity of applying this principle after having observed, that the territorial divisions carried out so far did not follow a methodological procedure based on the double principle of exclusive hypothesis of spatial economic equilibrium and rigorously objective methodology. Today we are convinced that we are treating a subject of great actuality and importance as the Parliament of Catalonia has recently (2006) approved a new statute of autonomy and a new territorial organization is likely to be implemented in this autonomous community. on the other hand, in the rest of Spain, the autonomous structuring of the state is being consolidated and perfected through different proposals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castillo, Aqueveque Cristian Felipe. "Partidismo y antipartidismo durante la organización de la República." Tesis, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114983.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene tres objetivos principales. El primero es dilucidar acerca de la existencia o no de partidos políticos como los conocemos modernamente, entre los años 1826 y 1830. El segundo es explicar las ideas que los bandos de la época propugnaban, y de qué manera proponían el futuro del país. El tercer objetivo es analizar la lucha por el poder a través del período conocido como Organización de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz, Leal Roberto. "Familia, organización y lucha social: Villa Francia 1980-1986." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ríos, Ramos Franklin G. "Diseño de Puestos y Manuales de Organización y Funciones." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272615.

Full text
Abstract:
Diapositivas del cursos de Diseño Organizacional y Procesos Unidad de aprendizaje:Diseño de Puesto y Manuales de Organización y Funciones(MOF), que consiste en un diseño y análisis de los puestos de trabajo en una organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez, Sepúlveda Nelson. "Las normas privadas y la Organización Mundial de Comercio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111151.

Full text
Abstract:
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
Con el propósito de unificar los estándares sanitarios de los productos agrícolas comercializados entre sus miembros, la Organización Mundial de Comercio (OMC) elige a tres organizaciones internacionales de referencia. Estas organizaciones son las responsables de proporcionar los lineamientos para establecer las normas, evitando así que los miembros creen sus propios y que estos se conviertan en barreras comerciales proteccionistas. Se elijen entonces distintas organizaciones internacionales de referencia, cada una técnica en su área: la Comisión del Codex Alimentarius en el caso de la salud humana, la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) para salud animal, y la Convención International para la Protección de las Plantas (ICPP) en el caso de las especies vegetales. Los cambios en la conducta de los consumidores, la mayor demanda informativa, la necesidad de hacer una diferenciación entre un producto y otro, o la entrega de un producto a un nicho determinado, entre otras cosas hacen surgir lo que se conoce como las normas privadas, exigencias o normas distintos a los establecidos o recomendados por las agencias de referencia, que aunque voluntarios, estarían afectando las prácticas comerciales. El objetivo de este trabajo es buscar alternativas para que las normas privadas no obstaculicen el comercio y los cambios que serian necesarios de implementar para que los Acuerdos de la OMC sean aplicables en el caso de que si obstruyan. Como el campo de acción de estas normas es muy amplio, el análisis se limitará al sector agropecuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mercado, Flavia Alejandra. "Organización del trabajo en el sector de la salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6528.

Full text
Abstract:
El ámbito de la salud constituye un campo poco indagado por la sociología, de hecho se puede decir que se trata de un espacio de trabajo en el que es difícil encontrar sociólogos, asimismo resultan escasas las investigaciones que con dicha perspectiva se aboquen al campo. Se considera que tanto la concepción y delimitación de lo que se entiende por salud-enfermedad, así como la forma de afrontarlo y resolverlo constituyen prácticas enteramente sociales. Sin embargo y a pesar de lo dicho ha sido un campo restringido históricamente a la visión de las ciencias biológicas y médicas. La intervención de las disciplinas “ajenas" a la medicina sobre todo las ciencias sociales fue marginal, ya que siempre sirvió a los intereses médicos como zona especialmente vinculada al poder sobre los cuerpos y al conocimiento experto del mismo.
Fil: Mercado, Flavia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barbosa, Mendieta Abraham. "LA IDEA DE ORGANIZACIÓN OBRERA EN PIERRE JOSEPH PROUDHON." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111033.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda dentro del pensamiento filosófico de Pierre Joseph Proudhon la forma de organización de los trabajadores en Francia durante la mitad del siglo XIX. En la medida que se fue desarrollando el capitalismo y fue adquiriendo más fuerza, la fuerza laboral fue cambiando y haciéndose más dependiente económicamente de los centros de trabajo, como las fábricas. En este contexto se formaron grupos de trabajadores para mejorar su situación económico-social en organizaciones obreras que se caracterizaban por ser heterogéneas, eran grupos con oficios diversos, pero con el mismo objetivo de enfrentar por medio del consenso político y económico al capitalismo rampante. El proyecto socialista fue una salida que se traducía en un anarquismo positivo. Proudhon había vislumbrado una nueva organización que encajara a la nueva realidad y hacer una sociedad más justa y equitativa que derivará en la justicia y libertad de los trabajadores por medio de asociaciones de trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Meza, Ortega Eliana, and Saavedra Carmen Gloria Tapia. "Estrategias y organización de empresas multinacionales de origen latinoamericano." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111281.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Latinoamérica se ha desempeñado muchas veces como un mercado de prueba o desafío para la incursión de empresas extranjeras, sin embargo una serie de iniciativas empresariales latinoamericanas han surgido para dar un nuevo carácter a la región. Estas empresas multinacionales han presentado un proceso de evolución propio, desarrollando y adaptando estrategias y estructuras, tratando de alcanzar progresivamente el nivel internacional de otras empresas globales procedentes de países desarrollados. Los procesos de internacionalización de empresas y las adaptaciones de sus estrategias y estructuras para afrontar este desarrollo se han abordado en otras investigaciones, principalmente en Estados Unidos, Alemania y España, sin embargo, son muy escasos los estudios precedentes sobre internacionalización de empresas latinoamericanas De hecho, el fenómeno de las empresas latinoamericanas no se ha estudiado a cabalidad, obedeciendo a dos situaciones; la primera a que se carece de la suficiente información para profundizar en estos estudios y la segunda porque recién se están dando a conocer la relevancia de estas empresas en la economía de América Latina. Ante esto se hace necesario desarrollar una investigación que aborde estas estrategias y como se estructuran las empresas latinoamericanas que han alcanzado un grado de internacionalización que se aproxima a la de los países desarrollados y determinar como estrategia y estructura se mezclan para permitir este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanguineti, Raymond Wilfredo, and Ortiz Elmer Arce. "Nuevas formas de Organización Empresarial y Derecho del Trabajo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Abugattas, Giadalah Gattas. "Descentralización y desconcentración como modelos posibles de organización Estatal." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Soto, C. Jessica. "Barrio Patronato: elementos urbanos de organización y aprovechamiento espacial." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100807.

Full text
Abstract:
El proyecto que se presenta a continuación, parte del deseo de generar vínculos, acordes a las realidades de vida actuales, entre el entorno (urbano – rural) y sus usuarios. Este vínculo se da a través de los elementos que se presentan en el camino y que logran hacer más o menos placentera nuestra estadía con el medio ambiente: la sombra de un árbol, el bebedero en la cancha de fútbol, un sendero iluminado a media noche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Borquez, G. Daniela. "Liderazgo y transformación en una organización publica de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150002.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Las organizaciones vivencian diferentes transformaciones a lo largo de su historia, las cuales han sido motivadas por personas o por situaciones que han obligado a tomar las decisiones de cambios. En esta investigación interesa poder establecer y explicar que ocurre en el ámbito social de una institución cuando ve el cambio manifestarse y que papel cumplen los líderes en la motivación de sus seguidores para que este cambio se produzca. Esta investigación se centra en los procesos de liderazgo que vive una organización de salud, la cual su grupo objetivo son los adultos mayores, los cuales atiende; para esto se debe entender que el liderazgo es un concepto relativamente nuevo dentro de las organizaciones y que no siempre esta función la cumplen los directivos. El liderazgo es un mecanismo que moviliza a la acción y a la consecución de objetivos y en definitiva se desea lograr establecer como este proceso provoca los cambios organizacionales que la institución necesita para lograr objetivos en común. Dado lo anterior es que esta investigación se centra en estudiar el proceso de liderazgo del Instituto Nacional de Geriatría Eduardo Frei Montalva (INGER), ya que desde esta manera se explica como a lo largo de su historia ha podido mantenerse y evolucionar, generando estos cambios necesarios para su subsistencia. Esta investigación se propone estudiar los procesos relacionados al liderazgo y cómo estos afectan al cambio organizacional en el INGER. En otras palabras, se apunta a explorar las dinámicas organizacionales que guían el proceso de cambio, y la forma en que el líder ejerce la influencia necesaria para poder sostener este proceso. El documento está compuesto por 5 capítulos, en el primero se encuentra el Marco Teórico, en donde se muestran las teorías que sustentan la investigación, para ello, en primera instancia, se explica la Teoría Organizacional, de aquello interesa conocer cuáles son las dinámicas que pueden aparecer en una organización y desde esta mirada centrarse en la teoría de burocracia profesional, ya que esta investigación está basada en una organización de salud. Luego, en el mismo capítulo, la Función del directivo, ya que interesa conocer cómo el liderazgo de la figura del directivo ha influido en la organización, en su evolución a lo largo de su historia, esto desde la perspectiva de como este liderazgo desarrolla la estrategia de la organización y como hace que esta idea de la organización en la mente la lleva a cabo, es decir moviliza a la acción a su personal. En esta investigación también interesa conocer cómo se configura el liderazgo en una organización por lo que, como parte del Marco Teórico, se revisarán conceptos sobre poder y autoridad, características que definen al líder, cómo influyen en sus seguidores y los factores situacionales que definen la forma que se ejerce el liderazgo y cómo influye la personalidad del líder a sus seguidores. Luego, en el capítulo 3, se presenta la metodología, en la cual se describe la teoría científica de la investigación en Ciencias Sociales, por consiguiente, la orientación está en la investigación cualitativa, luego se explica el diseño de investigación, objetivos, identificación del problema, definición de la metodología a utilizar, recolección de datos, análisis de datos y el alcance de la investigación. Posteriormente, en el capítulo 4, la presentación de resultados explicará los resultados obtenidos en la investigación, ésta constará de dos partes, Análisis de la Historia Organizacional del INGER y La Historia Biográfica de la Directora del INGER. Finalmente, en el último capítulo, se exponen las conclusiones, se revisan los principales aprendizajes de esta investigación, el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos y se entregan algunos comentarios y consideraciones finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vío, Gorget Cristina I. "Ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos : implicancias jurídicas de la adhesión a una organización internacional de cooperación." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110932.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
A principios de 2010 Chile ingresa, oficialmente, a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Esta situación causó gran revuelo, generando un sinnúmero de expectativas, pues nos integrábamos a una organización internacional reconocida por estar compuesta por un selecto y privilegiado grupo de países, cuestión que nos permitiría tener un permanente y fructífero contacto con algunas de las economías más importantes del orbe. En 1961, la OCDE se crea con la idea de desarrollar un sistema de principios compartidos entre sus miembros, basado en un fuerte compromiso con la democracia y la economía de libre mercado, y con el objetivo de lograr definir políticas públicas comunes y encontrar solución a problemas compartidos. En un principio, entre sus miembros solamente se encontraban Estados europeos, los Estados Unidos de América (en adelante EEUU) y Canadá, pero esta situación ha mutado con el paso del tiempo y de las circunstancias, y en la actualidad las membrecías han aumentado incorporando a países de zonas geográficas diversas, como es el caso de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

DORANTES, GARCES JUAN CARLOS. "Implementación de Herramientas de Organización en el Partido Encuentro Social." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104597.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo en determinar la importancia de la elaboración de un reglamento de organización, así como de un manual de procedimientos que permitan establecer lineamientos para el adecuado desempeño de las actividades de los colaboradores del partido político en su dirigencia Estatal determinando las labores a efectuarse y responsables de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Prudencio, Robres Consuelo. "Del proyecto habitacional al proyecto de comunidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130395.

Full text
Abstract:
Socióloga
Esta tesis nace a partir de un proyecto de recuperación de Historia y Memoria del Comité de Allegados Los Sin Tierra de la Comuna el Bosque, realizado a través de una Investigación Acción Participativa durante los años 2010 al 2013 por un equipo –de estudiantes, profesor y profesora– del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. A raíz de esta experiencia, tuve la oportunidad de vincularme como investigadora al problema habitacional y las formas en que pobladores y pobladoras le hacen frente por medio de la organización popular. Y cómo a partir de estas dinámicas, se construyen nuevas realidades y proyecciones sociales, como pasar de una lucha por las viviendas, al sueño de habitarlas en comunidad con sus compañeros y compañeras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carbonell, Ureña Juan Francisco. "PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14719.

Full text
Abstract:
Hoy en día, y en nuestro entorno, el sector de la construcción está experimentando grandes cambios en todos los aspectos relacionados con su negocio: el mercado, las relaciones entre competidores, los mecanismos de financiación, los recursos de mano de obra, etc. es por ello que en esta Tesis se pretende analizar modelos existentes de integración de la Cadena de Suministro que recojan una manera de enfocar los problemas a los que se tiene que enfrentar este sector y las cadenas de producción del mismo. Algunos modelos de integración que se estudian son del sector de la construcción, otros no, pero ambos pueden dar luz al modo de abordar esta problemática que el sector necesita resolver. Por último se propone un modelo de integración de la gestión de la cadena de suministro basado en las alianzas entre compañías y en la gestión con el cliente.
Carbonell Ureña, JF. (2012). PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14719
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos, Ocaña Piero Gabriel, and Herbozo Carlos Enrico Gutiérrez. "Gestión estratégica de verificación y validación: organización y modelamiento empresarial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273655.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, se realiza la explicación de los objetivos específicos y generales del presente proyecto así como también el producto final que será entregado. Asimismo se realiza la descripción de la situación actual de las empresas virtuales y de los proyectos que se encontraban en desarrollo durante los ciclos académicos evaluados. Adicionalmente se describe el marco teórico sobre el cual están sustentadas las operaciones y funciones de la empresa Verificación y Validación; y cómo esto ayuda a definir el alcance de los servicios brindados por la empresa. En el capítulo 2, se describe quienes son los participantes líderes del proyecto y que funciones cumplen dentro de la ejecución del presente proyecto. Por esa razón se detalla quiénes consolidaron la organización y bajo qué modelo organizacional se estructuró la misma. En el capítulo 3, se detalla la definición y ejecución de las estrategias utilizadas para la gestión de la empresa. Así se realiza un análisis de los planes estratégicos definidos durante los ciclos de gestión de la empresa Verificación y Validación donde sus principales esfuerzos se distribuyeron en la formalización de la empresa y la definición de las diversos servicios brindados a los clientes. En el capítulo 4, se realiza la descripción y presentación de los diversos entregables generados durante el desarrollo de la disciplina de Modelamiento Empresarial propuesto por la metodología Enterprise Unified Process (EUP). El propósito de este capítulo es proponer mejoras organizacionales a través de la evaluación de los procesos definidos en los planes estratégicos desarrollados durante los primeros ciclos de ejecución de la empresa. En el capítulo 5, se realiza la descripción y presentación de los diversos entregables generados durante el desarrollo de la disciplina de Administración de Portafolio propuesto por la metodología Enterprise Unified Process (EUP). El propósito de este capítulo es realizar una propuesta de productos a desarrollar para la automatización de los procesos de negocio críticos de la empresa. Finalmente se realizan las conclusiones y recomendaciones obtenidas luego de la ejecución del proyecto, que serán utilizadas por los nuevos asesores para la ejecución de sus funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salas, Galaz Fabiola. "Traducción de la salud y seguridad ocupacional en una organización." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105733.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Legonía, Córdova Emilio Jesús. "Informalidad, organización y comercio ambulante: "las paradas" periféricas de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15266.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo es un acercamiento desde los estudios culturales a algunos aspectos que pueden ser pensados como parte de la cultura informal de cinco asociaciones de comerciantes ambulantes informales de Lima. A partir de esto, se tiene como objetivo dar algunos alcances acerca de la organización de las asociaciones de comerciantes ambulantes informales estudiados que se encuentran conglomerados en determinados espacios de forma casi permanente.La investigación parte de un trabajo etnográfico en cuatro “paradas” o agrupamientos comerciales ambulantes e informales de cuatro distritos periféricos de la ciudad de Lima. A partir de este trabajo etnográfico se hace un breve análisis descriptivo en base a una clasificación de las principales características de cada asociación. A la luz de este análisis se concluye que las paradas, como espacios donde la informalidad está presente de la forma más radical, es uno de los espacios más ricos en información desde la perspectiva del mismo informal, por eso es que se exploran estos lugares y las relaciones que se producen a su interior. Además de esto, la informalidad en teoría es un tema que parte de la relación de las personas (como unidad comercial en este caso) con la legalidad, es decir son informales aquellos que no cumplen con las normas que establece el Estado. En línea general, la informalidad es el nombre que se le puede dar al conjunto de estas situaciones desfavorables y es el marco que permite llegar a ellas para analizar su situación actual.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

De, Paolo Florencia. "Plan de negocios para una empresa de organización de eventos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6702.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca comprobar, luego de analizar el mercado, clientes, demanda, etc., la factibilidad de desarrollar en la provincia de Mendoza una empresa dedicada a la organización de eventos.
Fil: De Paolo, Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

O'Phelan, Scarlett. "La rebelión de Tupac Amaru: organización interna, dirigencia y alianzas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutierrez, Ramón. "Notas sobre organización artesanal en el Cusco durante la colonia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography