To see the other types of publications on this topic, follow the link: Organizaciones no lucrativas.

Journal articles on the topic 'Organizaciones no lucrativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Organizaciones no lucrativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Betancourt, Alejandra Guadalupe. "La contabilidad en organizaciones no lucrativas." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 2 (2018): 61–64. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i2.154.

Full text
Abstract:
El Objetivo de esta investigación es conocer todos los sistemas y controles que se lleven a cabo en la Contabilidad de Organizaciones no lucrativas para obtener un buen funcionamiento administrativo en la contabilidad y alcanzar los objetivos planteados, así como satisfacer las necesidades del tema de la contabilidad en organizaciones no lucrativas con los sistemas y controles que se utilizaran para resolver los problemas y llevar a cabo todos los planteamientos para llegar a una buena solución del tema y obtener los resultados requeridos con esta investigación sobre la contabilidad que se uti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcuello Servós, Carmen. "Responsabilidad social y organizaciones no lucrativas." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 65, no. 2 (2007): 208–27. https://doi.org/10.69810/ekz.0856.

Full text
Abstract:
Las Organizaciones No Lucrativas (ONL) presentan rasgos que desde su origen, fines y funcionamiento están muy próximos a los que se consideran como básicos cuando se habla de la responsabilidad social de la empresa (RSE). Pero ¿esto es suficiente para que las ONL sean consideradas socialmente responsables?, o debido a su papel, en muchos casos, como proveedoras de bienes públicos y generadoras de beneficios colectivos ¿deberían cumplir con «obligaciones» y condiciones más exigentes?, o ¿las condiciones exigidas a la empresas sobre responsabilidad social corporativa (RSC) deberían ser las misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mora Ticó, Pere, Oliva Montserrat García, and Jordi Morquillas Gallego. "Hacia un modelo de gestión de las organizaciones no lucrativas orientado a la excelencia." Búsqueda 3, no. 17 (2016): 180–90. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.287.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de reflexión es poner de manifiesto que las organizaciones no lucrativas deben desarrollar un modelo de gestión eficaz ante los retos a los que se enfrenta nuestra sociedad como el envejecimiento demográfico, el aumento de las desigualdades sociales y el incremento de la inmigración. El artículo analiza el impacto de la crisis económica y social en el sector no lucrativo e incluye: la necesidad de una estructura organizativa orientada a la eficiencia, la innovación y el liderazgo; la importancia de la interacción entre las organizaciones no lucrativas, empresas pri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo Robles, Jorge. "La organizaciones privadas no lucrativas y su relación con la zona norte de Lima." Studium Veritatis 5, no. 8-9 (2006): 123–40. http://dx.doi.org/10.35626/sv.8-9.2006.201.

Full text
Abstract:
Este texto es el resultado de la investigación que la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la UCSS hiciera sobre la naturaleza de las organizaciones no lucrativas, en este caso, para el ámbito específico de los distritos de Los Olivos y Comas. Identificadas estas organizaciones, se enfocó su problemática en cuatro rubros. El primero, comprender la naturaleza jurídica de las organizaciones privadas sin fines de lucro y el régimen de formalización. El segundo, entender la función social que cumplen estas organizaciones, así como hacia quiénes está dirigida su actividad. El tercero, c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caselli, Clara. "Empresas no lucrativas y desarrollo." Studium Veritatis 5, no. 8-9 (2006): 103–22. http://dx.doi.org/10.35626/sv.8-9.2006.197.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad, la autora dará minuciosos puntos de vista acerca de los estudios e indagaciones en torno a las organizaciones no lucrativas. Tendrá muy en cuenta, también, la relación de estos estudios y la situación del Perú a nivel de desarrollo y creatividad. Otro aporte radicará en su evaluación de las investigaciones que al respecto se elaboran desde la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salvadé, Romina. "Tramoya o vocación." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 44, no. 2 (2023): 137–54. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v44i2.12030.

Full text
Abstract:
El trabajo propone la categoría de lo público como eje para analizar antropológicamente el modo en que se emblematiza la negación del interés en organizaciones que se definen como no lucrativas y cuyas tareas se orientan hacia el bien público. Se recupera la perspectiva nativa de quienes invocan lo no lucrativo, entendido como renuncia a la ganancia privada en favor del bienestar común, para analizar de qué modo opera sobre la participación en la vida pública a partir de estas organizaciones. Desde este análisis se revela que la oposición nativa entre “tramoya” y “vocación” resulta clave para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Queiruga, Dolores, Idana Salazar, and Pilar Vargas. "La relación entre la internacionalización y la eficiencia en las Organizaciones No Lucrativas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 85 (March 13, 2018): 287. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.85.7625.

Full text
Abstract:
El estudio de la estrategia de internacionalización de las empresas ha recibido mucha atención en el ámbito de la dirección de empresas. Sin embargo, el análisis de esta decisión en el ámbito de las Organizaciones No Lucrativas apenas ha sido investigado. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la relación que existe entre la estrategia de internacionalización y la eficiencia en las Organizaciones No Lucrativas en España. Para este fin, hemos construido una base de datos a partir de la información suministrada por la Fundación Lealtad. Los resultados indican que la internacionalización se r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Torres, Alejandra Berenice, and Alberto Cortés-Hernández. "CONCIENCIA E INVOLUCRAMIENTO DE LA SOCIEDAD MORELIANA RESPECTO DEL MARKETING SOCIAL EN ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, S1 (2021): 251–67. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33ns1.750.

Full text
Abstract:
La mercadotecnia social en su dimensión no lucrativa, ha estado presente siempre en la historia de la humanidad. Las organizaciones no lucrativas, han sido afectadas en los últimos años, debido a la disminución de los recursos y al desconocimiento de ellas en su mayoría, por la sociedad en donde operan, en gran parte por la falta de estrategias de marketing. Estas organizaciones se plantean la satisfacción del consumidor/usuario y del donante, no sólo a corto plazo, sino también a largo plazo, y a la satisfacción individual de estas figuras le añade la búsqueda de la satisfacción colectiva o d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Talavera Avelino, Carmen, and Joan Ramon Sanchis Palacio. "Ética y Responsabilidad Social en las alianzas estratégicas. El caso de las alianzas entre entidades lucrativas y no lucrativas." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (February 18, 2021): e73863. http://dx.doi.org/10.5209/reve.73863.

Full text
Abstract:
Las alianzas estratégicas han sido herramientas utilizadas por las organizaciones durante años para garantizar su desarrollo empresarial. En las últimas décadas, las demandas más exigentes de la sociedad han propiciado la necesidad de acuerdos de cooperación destinados a la creación de valor no únicamente para los socios implicados, sino también para los diferentes actores de la comunidad. Con esta finalidad, en el entorno actual se lleva a cabo un mayor número de alianzas estratégica entre entidades lucrativas y sin ánimo de lucro. Éstas no solo propician un impacto positivo para los socios a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acosta Santamaría, Dayanne Alejandra, and Jenny Carolina Betancur Marín. "Buenas prácticas de sostenibilidad financiera: El caso del desarrollo acelerado de las organizaciones no lucrativas coreanas." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 3, no. 5 (2015): 7–23. http://dx.doi.org/10.17230/map.v3.i5.01.

Full text
Abstract:
El éxito de las Beyoungri Danche depende de las estrategias financieras que sus líderes utilizan para hacerlas sostenibles en el tiempo. La recopilación de buenas prácticas de las Beyoungri Danche coreanas en la literatura y una investigación exploratoria de contenidos web de tres organizaciones exitosas, permite aprender tácticas de otra cultura que ha demostrado un alto nivel organizacional y fortalecer el diálogo alrededor de un tema de interés común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chaves Ávila, Rafael, and José Luis Monzón Campos. "Panorama de la investigación en Economía social." Studies of Applied Economics 26, no. 1 (2021): 29–56. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v26i1.5375.

Full text
Abstract:
En los últimos decenios las investigaciones sobre el tema de la economía social han conocido un notable impulso. El artículo pasa revista al estado actual de la investigación en esta materia y analiza las más importantes propuestas teóricas elaboradas en el ámbito del denominado tercer sector, deteniéndose en los dos enfoques teóricos más relevantes, el de la economía social (ES) de raíz continental europea que integra a cooperativas, mutualidades, asociaciones y fundaciones y el del sector no lucrativo integrado por las organizaciones no lucrativas —non profit organizations (NPO)—, promovido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paz Pérez, Daniel Eduardo. "Esquemas tributarios de las entidades No lucrativas en México." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 22 (October 13, 2020): 149–68. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v22i0.171.

Full text
Abstract:
Las entidades no lucrativas juegan un papel importante desde la iniciativa social, ya que realizan un amplio rango de actividades: desde lo asistencial hasta lo filantrópico, sin ánimo de especulación comercial. El objetivo de esta investigación fue mostrar cómo tributan estas entidades, así como su evolución en el sistema tributario mexicano, utilizando el análisis documental histórico y el método interpretativo exegético a partir de la legislación mexicana en el siglo XX. El principal hallazgo es el reconocimiento de las organizaciones a las que se les ha ido concediendo la exención tributar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora Ticó, Pere, Oliva Montserrat García, and Jordi Morquillas Gallego. "Hacia un modelo de gestión de las organizaciones no lucrativas orientado a la excelencia." Búsqueda 3, no. 16 (2016): 114–15. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.200.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta ponencia es la de poner de manifiesto que las Organizaciones No Lucrativas deben implementar un modelo de gestión eficaz, basado en la calidad de sus servicios, orientados a objetivos y, principalmente, orientado a satisfacer las necesidades de sus usuarios. Lucrativas deben incorporar instrumentos de gestión que tengan en cuenta: un análisis detallado del entorno; conocer la interacción entre los sectores público, privado y no lucrativo; aplicar sistemas de recogida de información que permitan ofrecer una cartera de servicios que den respuesta a las cambiantes necesidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Leguía, Azucena Penelas, Pedro Cuesta Valiño, María del Mar Sarro Alvarez, and PgnPablo Gutiérrez Rodréguez. "El marketing y las organizaciones no lucrativas: El marketing con causa (MCC)." International Review on Public and Nonprofit Marketing 1, no. 1 (2004): 125–37. http://dx.doi.org/10.1007/bf02896621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Amiano Bonatxea, Iratxe, Leire San-José Ruiz de Aguirre, and Jorge Gutiérrez-Goiria. "La Valoración de Empresas en la Economía Social. Valor Social Esperado del Museo de la Minería del País Vasco." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 101 (March 31, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.101.18226.

Full text
Abstract:
Las técnicas de valoración de empresas se centran en aspectos económico-financieros, que no resultan suficientes para las entidades no lucrativas, cuyas prioridades se asocian a la consecución de un interés general. Hasta ahora, diversas técnicas de contabilidad social como el Valor Social Integrado (VSI) han servido para reflejar estas inquietudes en las entidades no lucrativas. En este artículo, utilizando un museo como caso ilustrativo, se va a demostrar cómo es posible la valoración de las entidades no lucrativas utilizando la contabilidad social, y aprovechando al tiempo (de forma adaptad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cedillo, Gisell, and Angie Márquez. "Actitud hacia las iniciativas de ayuda social y su efecto en la intención de realizar donativos por parte de los habitantes de la ciudad de Guayaquil." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 3 (2021): 343. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i3.1004.

Full text
Abstract:

 
 
 
 El presente estudio busca conocer si la actitud hacia la ayuda a otros individuos o la actitud hacia la ayuda a organizaciones de ayuda social poseen un efecto mayor en la intención de realizar donativos por parte de los habitantes de Guayaquil, teniendo en cuenta el aumento de organizaciones no lucrativas. Se aplicaron cuestionarios para ampliar la perspectiva tomando en consideración dos constructos: Actitud para ayudar a los demás y Actitud hacia las organizaciones benéficas de Webb, Green y Brashear (2000). Además, de variables como la motivación y el destino de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marcuello Servos, Carmen, and Chaime Marcuello Servos. "Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) en España." Revista Internacional de Sociología 58, no. 25 (2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2000.i25.784.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) españolas, federadas en el marco de la Coordinadora de ONGD-España (CONGD-E). Estas organizaciones representan un conjunto consolidado dentro del sector más amplio de las Organizaciones No Lucrativas. Han pasado de la invisibilidad social, a la presencia creciente en los medios de comunicación y en el imaginario de la sociedad. Se han consolidado como actores sociales y como actores políticos. De hecho, desde un punto de vista sociológico son consideradas como una parte fundamental de los llamados nuev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz-Cruz, Paula-Cristina, and Carolina Rodríguez-Lizarralde. "Trata de menores con fines de explotación sexual: estrategias de prevención en la región de Bogotá." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 33 (May 31, 2022): 37–52. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.33.2022.5303.

Full text
Abstract:
La trata de personas es un crimen transnacional que se concentra sobre todo en la modalidad de explotación sexual. Sus principales víctimas son mujeres y niñas. El objetivo del artículo es presentar las estrategias de prevención frente a la trata de niñas, niños y adolescentes que se identifican en el accionar de las organizaciones de la sociedad civil en la región de Bogotá, Colombia. A partir de las técnicas de entrevista y encuesta, se consolida información en una matriz de Índice de Capacidades Organizacionales (ICO) y se hace una medición frente a las estrategias identificadas desde organ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

RIVERA-HERNANDEZ, MARIELY. "Género, filantropía y Caribe: desafíos operacionales de algunas entidades enfocadas en mujeres que abren camino a otras mujeres." Revista de Cultura de paz 6 (December 31, 2022): 288–316. http://dx.doi.org/10.58508/cultpaz.v6.144.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las condiciones en las que operan muchas organizaciones no lucrativas dedicadas a los asuntos de mujeres y niñas. Una muestra de entidades localizadas en Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela que, como resultado, presenta el panorama de este “mapeo”, que, además, incluye donatarios. Introducción: Un esfuerzo por cerrar la brecha de la desinformación y la falta de visibilidad de cientos de acciones ejecutadas por las mujeres en América Latina y el Caribe fue el objetivo de este trabajo. El objeto de estudio fueron entidades sin fines lucrativos y don
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

HernandezSaz Gil, M. ª. Isabel. "Introducción a la gestión Stakeholder en las organizaciones no lucrativas. Una aproximación a través del estudio de casos*." Studies of Applied Economics 26, no. 1 (2021): 191–210. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v26i1.5379.

Full text
Abstract:
La gestión de las Organizaciones No Lucrativas ha de orientarse tanto hacia la consecución de legitimidad social, como a la obtención de capacidades competitivas para hacer frente a los retos que tienen que afrontar. En este trabajo, se propone que la gestión Stakeholder permite alcanzar ambos requerimientos al fomentar la creación de capital social. El capital social existente en la red de relaciones de la organización se considera un recurso estratégico que favorece que la organización alcance sus objetivos organizativos. El estudio empírico se ha basado en la metodología cualitativa del est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez, Darío, Rodrigo Flores, and Paula Miranda. "ALIANZAS ENTRE EMPRESAS LUCRATIVAS Y ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO (OSFL): ESTUDIOS DE CASOS EN CHILE." Universum (Talca) 28, no. 1 (2013): 173–202. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762013000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cervantes Contreras, Daniel Alberto, Juan Rositas Martínez, Yuri Marisol Lara Hernández, Sandra Edith Tristán Garza, and Dr Carlos Torres Gutiérrez. "Factores que impactan en el cumplimiento fiscal de las organizaciones de la sociedad civil: Revisión sistemática a la literatura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 2 (2023): 7518–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5896.

Full text
Abstract:
Las “Organizaciones de la Sociedad Civil” (OSC) son organismos que surgen de la motivación de la ciudadanía para atender diversas necesidades de la población; estas organizaciones pueden obtener recursos a través de, entre otras fuentes, una autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para poder recibir donativos que sean deducibles para efectos fiscales para sus donantes. Considerando que esta autorización puede perder su vigencia o revocarse por el incumplimiento de las obligaciones fiscales, es que se vuelve importante analizar los factores que impactan en el cumplimiento f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sevilla Muñoz, Norma Angélica, Claudia Lucero García Avilés, and Esther Reyna Molina. "Estrategias de comunicación para lograr confianza y fortalecer la imagen de las organizaciones no lucrativas (Ong), caso de estudio: Maprovisad A.C." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (2022): 6906–29. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3929.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación tiene como objetivo fundamentar estrategias de comunicación para el fortalecimiento de la imagen de la organización No Lucrativa denominada Maprovisad, A.C., de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, las cuales emanan de una investigación cualitativa a través del método de estudio de casos, en el que se efectuó un análisis desde tres líneas teóricas sobre las cuales se cimentó este estudio, que son: la comunicación estratégica, la gestión de los intangibles y la imagen corporativa. Primero se identificó la imagen que tiene la ONG ante sus públicos estratégic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Haro Serrano, Miguel. "Sociedad civil: más allá del non profit." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 16 (November 1, 2013): 47–62. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i16.71.

Full text
Abstract:
Para un grupo de autores, numeroso y de autoridad probada, la sociedad civil termina en las organizaciones no lucrativas. El non profit es el gran límite, la frontera rígida y estática. El limes del Imperio Romano era bastante menos contundente que el non profit de ciertos académicos. Dura lex, e injusta ley, que deja fuera del ámbito de la sociedad civil a las entidades de la economía social y a todo el mercado que gira en torno a la empresa mercantil. Sin embargo, los nuevos cambios en la misma sociedad y el nuevo concepto de empresa orientada hacia la sociedad sin abandonar la búsqueda del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aliaga Bernal, Jorge. "La información financiera de las entidades sin ánimo de lucro." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 55 (August 18, 2013): 149–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.16341.

Full text
Abstract:
El incremento de las denominadas entidades sin ánimo de lucro en los países desarrollados como instituciones orientadas a satisfacer más eficientemente la demanda de determinados bienes y servicios sociales o asistenciales, ha dado lugar a la necesidad de establecer adaptaciones de las normas contables mercantiles para la elaboración de la información financiera particular de este tipo de organizaciones. En el presente trabajo de investigación analizamos desde un punto de vista comparativo, los principios rectores que orientan la elaboración de la información contable de las entidades no lucra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jaskyte, Kristina, and Audrone Kisieliene. "Organizational innovation." International Social Work 49, no. 2 (2006): 165–76. http://dx.doi.org/10.1177/0020872806061220.

Full text
Abstract:
English This article examines the correlatesof innovativeness in nonprofit human-service organizations of Lithuania and the United States. The study assesses the relationships between innovativeness, organizational culture and leadership in 40 organizations (19 in the United States and 21 in Lithuania). Results are discussed along with implications for social work practice. French Cet article examine l'innovation entre les organismes de services humanitaires à but non lucratif de la Lituanie et des Etats-Unis. L'étude affirme qu'il y a une relation entre l'innovation, la culture organisationne
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Sierra, Perla Abigail, and Manuel Humberto De la Garza Cárdenas. "¿La planeación estratégica tradicional es útil para empresas sociales? Estudio de caso." Economía Creativa, no. 19 (December 2, 2023): 227–64. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2023.19.a8.

Full text
Abstract:
Las herramientas generadas en la Ciencia Administrativa, tradicionalmente, han sido aplicadas a organizaciones lucrativas. Sin embargo, el contexto actual demanda adaptar conocimientos e instrumentos para empresas poco tradicionales como las empresas sociales, debido a que atienden necesidades sociales o ambientales no cubiertas y, su sustentabilidad operativa genera un bienestar en su territorio. Por lo anterior, se estableció la pregunta ¿cómo diseñar un proceso de planeación estratégica útil para una Organización de la Sociedad Civil? Para ello, se abordó un estudio de caso usando diversas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benito, Jesús Esteban Cárcar. "Las redes y los movimientos sociales ¿una acción colectiva o marketing viral?" Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (2015): 125–50. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.744.

Full text
Abstract:
Desde los últimos años se ha extendido el debate sobre el papel de los movimientos sociales y de las asociaciones en nuestra sociedad (posteriormente también denominadas ONG y organizaciones no lucrativas, ONL), y su relación con las TIC´s. Los “nuevos movimientos” que cuentan con más de veinte años de existencia son ya clásicos en la actualidad, se ven como tradicionales, e incluso, con un marcado carácter institucional y además, hacen frente a los nuevos retos de la comunicación web 2.0.. Para entender la evolución y características de los movimientos sociales, y su papel actual dentro de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivero Recuenco, Ángel, and Ana Arriba González de Durana. "Aproximación sociohistórica comparada al Tercer Sector de Acción Social (TSAS) autonómico." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 103 (December 2, 2021): 43. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.103.21514.

Full text
Abstract:
En este artículo exploramos los elementos que han incidido en la configuración sociohistórica del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) como un actor destacado en el sistema mixto de bienestar español. Teniendo en cuenta que este proceso de creación y expansión de organizaciones privadas no lucrativas que operan en el ámbito social ha sido paralelo al proceso de descentralización de buena parte de la responsabilidad sobre las políticas sociales del Estado de bienestar español a las comunidades autónomas, nos preguntamos por las diferencias que han marcado las particulares trayectorias autonómi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gallego Ramos, José Raúl. "Las formas de propiedad de los medios de comunicación. Estado de la cuestión." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 20, no. 39 (2021): 197–221. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v20n39a9.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar un estado de la cuestión sobre las distintas modalidades de propiedad mediática reconocidas en la literatura científica. A raíz de los procesos de concentración de medios que se han experimentado en las últimas décadas y el surgimiento de leyes que regulan este aspecto, el estudio de las formas de propiedad mediática se ha convertido en un tema de importancia para el campo de la comunicación por la influencia de la propiedad en la calidad del periodismo y la democracia. Sin embargo, muchas investigaciones adolecen de indefinición teórica, escasa proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaraíz-Arroyo, Germán, Vicente Marbán-Gallego, and Auxiliadora González-Portillo. "El proceso de institucionalización de las entidades no lucrativas en un contexto de reforma de los servicios sociales. ¿Gestionar servicios o garantizar derechos?" Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 188 (October 1, 2024): 81–100. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.188.81-100.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proceso de estructuración institucional del sector no lucrativo español en el ámbito de los serviciossociales. Muestra cómo estas organizaciones han producido una estructura institucional de entidades de segundo y tercer nivel confuncionalidades de representación e incidencia. Nos interesamos por las características y efectos del proceso, las percepciones desus actores, contextualizándolo en el ámbito de los países del sur de Europa. Concluimos que el sector no lucrativo no ha tenido unpapel subsidiario en la formación del sistema de servicios sociales español, sino qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cervantes Contreras, Daniel Alberto. "Análisis de los Factores que Impactan en el Cumplimiento Fiscal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, a través del Método de Regresión Logística Binaria." InnOvaciOnes de NegOciOs 21, no. 41 (2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.29105/revin21.41-420.

Full text
Abstract:
Las “Organizaciones de la Sociedad Civil” (OSC) son organismos que surgen de la motivación de la ciudadanía para atender diversas necesidades de la población; estas organizaciones pueden obtener recursos a través de una autorización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para poder recibir donativos que sean deducibles para efectos fiscales para sus donantes. Considerando que esta autorización puede perder su vigencia o revocarse por el incumplimiento de las obligaciones fiscales, es que se vuelve importante analizar los factores que impactan en el cumplimiento fiscal de estas organiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cambero Rivero, Santiago. "Gestión de la edad en las ENL en Extremadura: la “huella generacional”." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, no. 16 (November 26, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.16.2.

Full text
Abstract:
Esta investigación focaliza en los modelos de gestión de la edad de las personas que componen las entidades no lucrativas (ENL) como organizaciones sociales que garantizan la prestación de servicios básicos entre las personas más vulnerables. El progresivo envejecimiento en la sociedad española está cambiando el perfil de la ciudadanía en general, y en concreto en los miembros de las organizaciones que nconfiguran el sistema social. Así, se analiza el impacto de los procesos de intercambio intergeneracional de información y conocimiento en las ENL que actúan en la comunidad autónoma de Extrema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Ramos, Alejandro. "Medición de la vulnerabilidad financiera en organizaciones de la Economía Social y Solidaria: el caso de las universidades chilenas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 112 (December 3, 2024): 169–201. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.112.25697.

Full text
Abstract:
Mediante este estudio se han determinado cuantitativamente los niveles de vulnerabilidad financiera que caracterizan a las universidades que conforman el sistema de educación superior chileno. La motivación del estudio se encuentra en las implicancias sociales que conllevan tanto el deterioro financiero como el eventual cierre de las instituciones universitarias, fenómeno que ya ha causado la clausura de algunas entidades en Chile, teniendo como resultado un fuerte impacto en el bienestar tanto de estudiantes como académicos. El trabajo se basa en la aplicación del modelo propuesto por Trussel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz-Lozano, Mercedes, Antonio Ariza-Montes, Antonio Sianes, Pilar Tirado-Valencia, Vicente Fernández-Rodríguez, and María del Carmen López-Martín. "El valor social generado por los programas de inclusión. El caso del Programa ROMI de la Fundación Secretariado Gitano." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 101 (March 31, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.101.18028.

Full text
Abstract:
La demanda creciente de la sociedad por actuar para conseguir la reducción de las desigualdades ha dado lugar a una diversificación en los modos de ejecución de las políticas sociales, dado el interés de las entidades privadas por contribuir a su consecución. Para avanzar en ello es clave el papel de las entidades no lucrativas, haciéndose patente la necesidad de analizar y comunicar el proceso de creación de valor para legitimar su actuación.Esta investigación presenta la aplicación del SROI, metodología de análisis del impacto social, para analizar, cuantificar y monetizar los cambios genera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "REESTRUCTURACIÓN DE LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS." Quipukamayoc 17, no. 33 (2014): 183. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4700.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación, financiado por el Vicerrectorado de Investigaciones de nuestra Universidad Nacional Mayor de San Marcos, correspondiente al año 2009, tiene por finalidad proponer a la autoridad competente, la reestructuración ordenada de la Escuela de Postgrado que orgánicamente cuenta, en la actualidad, con 20 Unidades dependientes administrativamente de cada Facultad, que de acuerdo al artículo 35º del Estatuto vigente, “se encarga de establecer las políticas de altos estudios y de planificar, normar, supervisar y coordinar las Maestrías y Doctorados”. norma que rige desde 198
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tagliari, Clarissa. "Expansão do ensino lucrativo e retração das instituições sem fins lucrativos no ensino superior brasileiro." Plural 29, no. 01 (2022): 36–59. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-8099.pcso.2022.193016.

Full text
Abstract:
O presente artigo mobiliza os microdados do Censo do Ensino Superior para comparar as características dos cursos que concentraram o crescimento das matrículas nas instituições lucrativas e sem fins lucrativos entre 2010 e 2016. Analisamos as tendências observadas à luz das principais mudanças regulatórias, das dinâmicas de mercado e das políticas públicas de ampliação do acesso ao ensino superior privado. Os resultados indicam que o balanço entre lógicas organizacionais, regulação do ensino superior e subsídios públicos fomentou padrões de expansão bastante distintos entre as instituições lucr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Nieto, María Teresa, Mónica Viñarás Abad, and Davinia Martín Critikián. "La contribución de las instituciones en los proyectos de innovación docente en comunicación y relaciones públicas." European Public & Social Innovation Review 10 (February 4, 2025): 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1425.

Full text
Abstract:
Introducción: La innovación docente en la Universidad se ha convertido en una necesidad ante los cambios tan rápidos y versátiles que ocurren en nuestro entorno. Desde la llegada del Espacio de Educación Europeo Superior (EEES) la innovación se ha instaurado en el día a día del docente y el estudiantado. Metodología: El objetivo de este trabajo es describir y analizar cómo dos de estos proyectos (“Universidad y Sociedad: comunicación, integración y colaboración con empresas e instituciones públicas y organizaciones no lucrativas” y “Muse_Com. Museos y Universidad”), contribuyen a la mejora del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Manrique Maldonado, Katia Aleyda. "La comunicación organizacional: elemento fundamental para el éxito de una institución de Educación Superior." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 12, no. 23 (2016): 10–15. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v12i23.225.

Full text
Abstract:
La comunicación organizacional es un elemento importante para el impulso, crecimiento y posicionamiento de todas las organizaciones, realidad de la que no escapan las instituciones educativas. Sin embargo son las que quizá apliquen menos estrategias y programas de gestión de comunicación que permitan impulsarlas y posicionarlas a diferencia de las miles de empresas con fi nes lucrativos. El siguiente artículo está basado en una investigación que tiene por objetivo analizar la importancia de la gestión de comunicación al interior de una institución de educación superior y cómo infl uyen estos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Pazmiño, Marcela. "El sujeto humano en la organización." Sotavento M.B.A., no. 26 (December 3, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n26.03.

Full text
Abstract:
Este artículo pone al sujeto humano en el centro de la discusión del Comportamiento Humano Organizacional, mediante la búsqueda del factor común de los autores representativos en el tema, que revele cuál ha sido su preocupación predominante. Desde la tradición burocrática weberiana, la teoría organizacional ha sido testigo del objetivo lucrativo que se les ha dado a las organizaciones. Para los supuestos actuales, las formas legítimas de dominación estarían fundamentadas por la incapacidad de la mayoría de resolver los asuntos cotidianos, esto es, la consecución de rentabilidad. Se empieza a e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Máynez Guaderrama, Aurora, and Judith Cavazos Arroyo. "¿Permanecer o abandonar? Análisis de variables discriminatorias en una organización no lucrativa en México." Nova Scientia 7, no. 13 (2014): 470. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.43.

Full text
Abstract:
En el pasado reciente las organizaciones sin fines de lucro mexicanas, se han visto incrementadas en tamaño e importancia; no obstante, los esfuerzos de investigación en ellas son escasos. La retención de su talento humano se vincula principalmente con objetivos intrínsecos, por lo cual cobra relevancia analizar diversas variables con el potencial de influir en la intención de permanencia o abandono de sus colaboradores. A través de un diseño no experimental, explicativo y transversal, se encuestó a la totalidad de colaboradores de una institución humanitaria localizada en Monterrey, Nuevo Leó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Angulo Estremera, Clara, Ana José Bellostas Perezgrueso, and Francisco José López Arceiz. "Resultado económico y de empleo en las organizaciones sociales de origen familiar." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 91 (January 15, 2018): 115. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.91.8223.

Full text
Abstract:
La Unión Europea ha apostado por el modelo de empresa social como una herramienta para corregir los desequilibrios socioeconómicos en los países miembros. En el contexto de la economía española, las organizaciones familiares destacan debido a su fuerte presencia y apoyo. El objetivo de este trabajo es estudiar
 la relación entre el rendimiento económico y el nivel de empleo, como indicador de impacto social, en las organizaciones aragonesas de origen familiar, así como las diferencias en esta interacción cuando la forma lucrativa o no lucrativa de la estructura formada por la unidad famil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Serrano, Manuel Jacinto de Abreu. "Avaliação Financeira do Saber." Review of Business and Legal Sciences, no. 3 (July 12, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i3.857.

Full text
Abstract:
Esta minha intervenção terá como tema a avaliação financeira do saber. Tentarei conter-me no tempo que me foi concedido - trinta minutos. Comecemos por introduzir o assunto. À primeira vista, a actividade social dedicada à criação e difusão do conhecimento científico e tecnológico não deveria interessar a entidades lucrativas — É uma actividade da qual se não espera um retomo directo que remunere convenientemente os recursos que a ela se afectam. Observa-se contudo um interesse cada vez maior pela criação de conhecimento científico por parte de entidades com fim lucrativo. Aplicar recursos esc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Demarqui, Bianca Veneziano, Rosemary Rocha Caligioni, Lesley Carina Do Lago Attadia Galli, Marcia Mitie Durante Maemura, and Sheila Farias Alves Garcia. "A ANÁLISE CRÍTICA DA CULTURA ORGANIZACIONAL DE UMA STARTUP DO AGRONEGÓCIO:." SITEFA - Simpósio de Tecnologia da Fatec Sertãozinho 3, no. 1 (2020): 326–33. http://dx.doi.org/10.33635/sitefa.v3i1.131.

Full text
Abstract:
As startups são empresas nascentes orientadas pela inovação com grande potencial de crescimento no mercado, graças a configuração de um modelo de negócio de baixo custo, repetível, escalável e altamente lucrativo. Dentro deste contexto, este trabalho tem como objetivo fazer uma análise crítica da cultura organizacional de uma startup do agronegócio, buscando identificar os fatores facilitadores e restritivos para a institucionalização da organização. Para tanto, foi realizada uma pesquisa aplicada, de caráter descritivo e abordagem qualitativa, utilizando como método o estudo de caso. A cultur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodrigues, Andrea Leite. "Tensões entre econômico e social: uma proposta de análise à luz da teoria da estruturação." Revista de Administração de Empresas 48, no. 2 (2008): 37–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902008000200004.

Full text
Abstract:
Uma das questões relevantes no campo dos estudos sobre organizações sem fins lucrativos é entender as particularidades desse fenômeno organizacional. Neste trabalho, recorremos à Teoria da Estruturação como quadro teórico-conceitual para analisá-lo. Propomos como contribuição ao avanço do conhecimento no campo o uso do conceito de processos de estruturação, elaborado a partir do trabalho originalmente desenvolvido pelo sociólogo britânico Anthony Giddens. O quadro conceitual identifica e analisa as idéias contidas nas principais perspectivas teóricas na produção acadêmica sobre Economia Social e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanz Lobo, Alberto. "Análisis bibliométrico del Sector no Lucrativo." IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, no. 1 (December 14, 2018): 215–42. http://dx.doi.org/10.51743/ihering.13.

Full text
Abstract:
El creciente interés por el sector no lucrativo, y las organizaciones que lo componen, hace imprescindible analizar el estado en que se encuentra dicha área temática, que evolución ha tenido, que temas aborda y cuáles son las posibles líneas de investigación futuras, que puedan justificar estudios posteriores. Este estudio se basa en la bibliometría para evaluar el rendimiento y la productividad y mediante extracción de datos clasificar los temas de investigación más destacados en el área de estudio del Sector No Lucrativo. El objetivo de este estudio, es obtener una mejor visión de la situaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Portelada, Maria de Oliveira Sousa, and Guiomar de Oliveira Passos. "(Des) velamento das fundações privadas sem fins lucrativos pelos ministérios públicos estaduais: estrutura organizacional e condicionantes." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 4 (2024): e3832. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv16n4-026.

Full text
Abstract:
Analisa-se a organização dos Ministérios Públicos estaduais para exercer o velamento das fundações privadas, inquirindo sobre como se organizam para exercer a incumbência conferida pelo Código Civil brasileiro. Objetiva-se descrever e comparar suas organizações a fim de identificar os fatores ambientais que as condicionam. Para isso, vale-se da teoria neoinstitucionalista dos estudos organizacionais e de fontes bibliográfica e documental (leis, resoluções, atos, organogramas, planos de atuação, fluxos de informações e relatórios obtidos nos sítios eletrônicos dos 27 Ministérios Públicos estadu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cavalcante Ferreira, José Wendel, and Alan Santos de Oliveira. "Relação das dimensões da cultura organizacional com as práticas orçamentárias: um estudo em OSCs brasileiras." Revista de Contabilidade da UFBA 16 (July 15, 2023): e2159. http://dx.doi.org/10.9771/rcufba.v16i1.55452.

Full text
Abstract:
Este estudo objetivou analisar a relação das dimensões da cultura organizacional com as práticas orçamentárias em Organizações da Sociedade Civil (OSCs) brasileiras, por meio da participação de 35 entidades sem fins lucrativos que foram semifinalistas do Prêmio Melhores Organizações Não Governamentais (ONGs) 2020 e da Associação Brasileira de ONGs. Na metodologia adotou-se pesquisa quantitativa, por meio de um questionário eletrônico. O instrumento de coleta de dados foi dividido em 2 blocos: I) práticas orçamentárias e II) dimensões da cultura organizacional. O tratamento dos dados se deu por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barbosa Ocampo, Sergio Iván, Mónica Silvana María Varón Parra, and Luz Alexandra Montoya Restrepo. "El modelo de negocios de la música de cámara, sinfónica y el canto lírico en Bogotá." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 19, no. 35 (2023): 146–59. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.20639.

Full text
Abstract:
El modelo de negocios es una herramienta conceptual que evidencia la estructura simplificada de una organización, permitiéndoles guiar la toma de decisiones y las acciones para la implementación de la estrategia. En la actualidad, los cambios en el entorno están provocando modificaciones en el modelo de negocios de organizaciones musicales que trabajan con música clásica, diluyendo las barreras entre las que son con fines lucrativos y las que son sin fines lucrativos, haciendo importante su identificación para su constante reestructuración. Este articulo aborda el modelo de negocios de seis or
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Santa Fajardo, Laura Michel, David Esteban Molina Castaño, and Constanza Loreth Fajardo Calderón. "Régimen tributario especial en organizaciones del sector social colombiano: análisis para su articulación al enfoque de economía circular." Revista Venezolana de Gerencia 29, no. 106 (2024): 511–29. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.4.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza una caracterización de las organizaciones del sector social en Colombia, entendidas como entidades sin ánimo de lucro, que pueden presentar calificación, actualización y readmisión al Régimen Tributario Especial, principalmente las ubicadas en la región del Eje Cafetero con base en sus tipologías y desarrollo de actividades meritorias. En cuanto a la metodología, se inspira en la estrategia de integración mixta que permite tener una visión más completa y matizada del fenómeno. A partir de los hallazgos obtenidos, se evidencia la afectación de las entidades de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!