Academic literature on the topic 'Orientación grupal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Orientación grupal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Orientación grupal"

1

Rodríguez-Zafra, Mónica, and Laura García Galeán. "La Cohesión Grupal: factor terapéutico y requisito para la creación de un grupo de terapia." Revista de Psicoterapia 33, no. 121 (2022): 71–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1122.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión tanto sobre el valor terapéutico de la cohesión grupal como sobre la importancia de que este factor se favorezca activamente por parte del terapeuta de grupo para que el grupo pueda trabajar con más eficiencia todos los factores terapéuticos descritos por Yalom que tienen lugar en el grupo. La orientación de este trabajo es dinámica relacional, dentro del marco general de la orientación humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bausela Herreras, Esperanza. "Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (2004): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412950.

Full text
Abstract:
Son diversos los modelos de orientación que sirven de guía a la acción orientadora. Con objeto de intentar sistematizarlo, presentaremos, en este artículo los distintos modelos que sirven como marcos de referencia a la hora de diseñar planes de actuación en el ámbito de la orientación. En este marco, profundizaremos en un modelo concreto, el modelo de intervención por servicios, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con un carácter eminentemente preventivo, grupal y próximo a los principios de intervención social y educativa. Nos detendremos en conocer las ventajas y desventajas de este modelo de orientación e intervención psicopedagógica. Finalizamos el artículo comentando varios de los servicios de orientación existentes tanto en Europa como en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Villanueva, Marina, and Isabel Reyes Lagunes. "Orientación Religiosa, Identidad Grupal y Religiosidad como Predictores del Fundamentalismo Religioso." Acta de Investigación Psicológica 5, no. 2 (2015): 1984–95. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-4719(15)30018-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garita-Pulido, Ana Victoria. "La intervención orientadora en la primera infancia: argumentos para delimitar los procesos grupales en la educación preescolar." Revista Costarricense de Orientación 1, no. 1 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.54413/rco.v1i1.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis de la impostergable necesidad de delimitar la acción orientadora desde lo grupal en la educación preescolar. Se reflexiona sobre la trascendencia de la educación en la primera infancia, la cual, ha sido catalogada como etapa decisiva por organismos internacionales y por el Estado, y por tanto, debería serlo para el servicio de orientación. Asimismo, se presentan algunos argumentos para esbozar la intervención orientadora bajo la modalidad grupal ajustada a los propósitos, a la naturaleza del trabajo y a las características de la educación preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Palacios, Zeanne. "Orientación grupal desde el enfoque cognitivo conductual con personas menores de edad en consumo de sustancias psicoactivas del Programa Residencial de Casa Jaguar del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 12, no. 1 (2022): 33–50. http://dx.doi.org/10.15359/udre.12-1.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la implementación del enfoque cognitivo conductual en el espacio grupal Círculo de Paz, a fin de contribuir en la reflexión teórica y epistemológica de Casa Jaguar-Centro de Personas Menores de Edad. La metodología se fundamentó en la sistematización de experiencias y su eje en la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de las personas menores de edad del Programa Residencial de Casa Jaguar en el proceso de intervención del espacio grupal Círculo de Paz?Las personas menores de edad participantes fueron quince hombres y diez mujeres del Programa Residencial de Casa Jaguar y la profesional en orientación que facilitó dicho espacio. Los instrumentos para la recolección de la información fueron bitácoras, planeamientos mensuales, correos electrónicos y libros de actas, entre el 2011 y el 2015. En el marco de las conclusiones, el factor que afectó el proceso grupal en los primeros abordajes brindados por la profesional en orientación fue la ausencia de una relación afectiva y horizontal con el grupo. No obstante, en los abordajes subsiguientes, producto de las lecciones aprendidas, la orientadora centró su interés en establecer con el grupo participante un vínculo afectivo basado en el respeto mutuo. De esta manera, se abrieron espacios propicios para que las personas menores de edad participantes lograran expresar sus sentimientos, pensamientos y necesidades con autoeficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilalta-Abella, Ferran, and José Miguel Ribé Buitrón. "Revisión sistemática de la investigación en psicoterapia grupoanalítica." Revista de Psicoterapia 36, no. 131 (2025): 73–84. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i131.41873.

Full text
Abstract:
Introducción: el grupoanálisis es una orientación terapéutica centrada en la intervención grupal, sin una estructura de contenido estipulada, existiendo una elevada variabilidad entre grupos. Pocos estudios analizan la eficacia de la intervención grupal y una menor cantidad utilizan la orientación grupoanalítica. Objetivo: realizar una revisión sistemática de los estudios de investigación publicados que utilizan el grupoanálisis en una población de pacientes. Metodología: se efectuó una búsqueda exhaustiva con las siguientes bases de datos: PsychINFO, PubMed, Scielo y PubPsych. Resultados: se han seleccionado un total de 32 estudios, analizando un total de 1326 pacientes. En 35% de los estudios eran descriptivos, un 6% cualitativos y un 59% cuantitativos. El tratamiento oscilaba entre 5 sesiones y 10 años, su duración y frecuencia variaba mucho entre investigaciones. Conclusiones: se observa gran disparidad en las metodologías y muestras empleadas en los diferentes estudios, dificultando así su análisis y la posibilidad de comparar sus resultados con otras perspectivas teóricas. En todas las intervenciones, la aplicación del grupoanálisis obtiene beneficios terapéuticos. Futuras investigaciones que aplicasen una metodología común podrían facilitar la interpretación y extrapolación de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Hoz-Martínez, Ángela. "Niños en psicoterapia de grupo: el discurso grupal del juego terapéutico." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 42, no. 142 (2022): 155–75. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352022000200009.

Full text
Abstract:
Resumen: La psicoterapia de grupo en sus distintas orientaciones y modalidades ha mostrado su utilidad para aliviar y mejorar sufrimientos de diversa índole en diferentes rangos etarios y trastornos psicopatológicos. Representa un valioso instrumento exploratorio, diagnóstico y terapéutico con entidad específica y especificidad propia de intervención en el ámbito de la salud mental infantil por su acción preventiva para la salud mental de futuros adultos. El potencial terapéutico de la psicoterapia de grupo de orientación psicoanalítica con niños se amplía con un enfoque activo, creativo, dinámico y terapéutico del juego, cuyo valor terapéutico a su vez se potencia con los factores terapéuticos de la psicoterapia de grupo. Se plantea ampliar el análisis del discurso grupal con el concepto de discurso grupal del juego, un discurso singular y único en cada grupo que constituye un eje terapéutico central en la psicoterapia de grupo de orientación psicoanalítica con niños que juegan. La implementación de la psicoterapia de grupo con juego requiere bases teóricas sobre la técnica de grupos y del juego con niños, así como formación cualificada e integración de conocimientos, comprensión y experiencia clínica del terapeuta, para desarrollar procesos técnicos complejos, imprescindibles en el trabajo con niños en psicoterapia de grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal-Soto, Francisco, Rodrigo Ferrer-Urbina, Jesus Alonso-Tapia, E. Virna Rivero, and Rocío Peredo. "¿Estudiante o profesor? Relevancia sobre clima motivacional de clase, motivación y rendimiento." Revista de Psicología 41, no. 1 (2022): 87–116. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202301.004.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue determinar los efectos de la configuración motivacional (CM) del profesor y del estudiante en niveles grupal e individual, sobre clima motivacional de clase (CMC), motivación atribuida y satisfacción con el profesor (MASP) y rendimiento estimado (RE). Los datos de 1.022 estudiantes secundarios y 50 profesores bolivianos fueron analizados con modelamiento de ecuaciones estructurales multinivel. La CM de estudiantes y profesores fue explicada por clima motivacional escolar, expectativas de autoeficacia, orientación de meta y creencias sobre el aprendizaje, conocimiento y autoridad. La CM del profesor no tuvo incidencia en CMC, MASP y RE, pero sí la del estudiante, especialmente el nivel grupal, que refleja los elementos comunes entre los estudiantes de cada clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrea González, María del Carmen, Sandra Pulido Sánchez, and Angélica María Monsalve Robayo. "La actividad tutorial, un soporte académico definitivo para los estudiantes de fisioterapia, fonoaudiologia y terapia ocupacional de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario." Revista Ocupación Humana 11, no. 1 y 2 (2005): 59–65. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.219.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión en torno a la tutoría como un servicio educativo que constituye para la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano el soporte de desarrollo académico para los estudiantes, teniendo como objetivo primordial brindar atención individual y grupal en la que se ofrece orientación y acompañamiento en su proceso de formación desde dimensiones pedagógica, sociológica y antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garza Garza, Blanca Elizabeth, and Jorge Rodríguez Cavazos. "El impacto de las estrategias del Departamento de Orientación en la modalidad mixta." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 16 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57114.

Full text
Abstract:
La reprobación y deserción ha sido una problemática constante en la modalidad mixta de la Escuela Preparatoria número 8 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población considerada para este estudio fue de treinta y tres alumnos, quienes en los semestres anteriores no llevaban un seguimiento de orientación psicopedagógica. Con la apertura del Departamento de Orientación se definieron las áreas de apoyo en la Orientación Psicológica e Información Profesional y Laboral, dado que son las materias del área de Desarrollo Humano donde se interviene de manera individual, grupal, masiva, en línea, especializada, por pares y mixta. Los ejes de acción son tres: prevención, formación e intervención. Los resultados de la investigación exploratoria han permitido identificar a los alumnos en riesgo de reprobación y aquellos propensos a abandonar la escuela. Con estas acciones ha sido incrementada la eficiencia terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Orientación grupal"

1

Carbajal, Toranzo Oscar Eduardo, and García-Rosell Silvio Fernando Ríos. "Modelo de asesoría al grupo EPENSA para la evaluación y gestión de una revista gratuita de orientación vocacional." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/310940.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico sostenible del país y el decreto legislativo No. 882 han hecho que en los últimos 15 años el número de universidades e institutos superiores se haya incrementado notablemente, lo que acrecentó considerablemente la oferta educativa en el país. Ante este crecimiento, aparentemente incontrolable, las universidades e institutos superiores han tenido que redoblar sus esfuerzos con la finalidad de comunicar sus ventajas competitivas, incrementando y maximizando sus presupuestos publicitarios, ello con la finalidad de ampliar su participación en un mercado cada vez más competitivo. Es por ello que la inversión publicitaria en el sector educación se ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, en el primer semestre del 2012 la inversión publicitaria en diarios alcanzó los US$ 9´004.487, de los cuales el 83% ha correspondido a universidades e institutos superiores. Situación similar se repite con las revistas, donde el 82% del US$ 1´752.132 invertidos en el mismo periodo también corresponden a universidades e institutos superiores. Sin embargo, el grueso de esta inversión está dirigida a los padres de familia (por lo general clientes) y no a los potenciales alumnos (consumidores), siendo los primeros quienes son cada vez menos influyentes en la decisiones que puedan tomar sus hijos. Ante este panorama, las universidades e institutos superiores han buscado medios afines a los adolecentes, su público objetivo primario, y parecen haberlos encontrados en nuevas plataformas de comunicación, afines a un joven estudiante cuyo perfil cambia casi de la mano con los nuevos descubrimientos tecnológicos. Por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto se realiza el desarrollo de un modelo de negocio que contiene todos los aspectos necesarios para la implementación de una revista gratuita para jóvenes escolares de 4to y 5to de secundaria; captando su interés por el medio escrito a través del medio virtual; por el cual éstos se comunican más hoy en día; siendo el primero el cual buscamos hacer rentable a través de la publicidad de las instituciones educativas antes mencionadas. Luego de desarrollar el modelo de negocio y teniendo en cuenta el nivel de inversión requerido y la rentabilidad esperada, se puede afirmar que es un negocio que genera ingresos crecientes y sostenibles en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oliden, Balarezo Sarita Elena. "Propiedades psicométricas del test de orientación vital revisado (LOT-R) en un grupo de universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5082.

Full text
Abstract:
Propiedades Psicométricas de la Escala de Orientación Vital Revisado en un Grupo de Universitarios de Lima Metropolitana Se analizan las propiedades psicométricas dela Escala de Orientación Vital Revisado (LOT-R) en 302 estudiantes universitarios de Lima, Perú, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 16 y 30 años. Se aplicó el LOT-R de Scheier, Carver & Bridges (1994), además de la Escala de Esperanza HHS-R, el Inventario de Ansiedad - Rasgo IDARE-R, y el Inventario de Depresión de Beck BDI-II, para determinar la validez convergente de la escala. Los resultados mostraron moderados índices de confiabilidad. El análisis factorial determinó una estructura bidimensional de dos factores con un 53.92% de varianza explicada,un coeficiente de .54 para la prueba total y un coeficiente de .55 para los factores de optimismo y pesimismo, respetivamente. La correlación entre el LOT-R y la HHS-R resultó positiva, alta y significativa, mientras que con el inventario de depresión y ansiedad resultaron negativas, moderadas y significativas. Con ello, se confirma la validez convergente y divergente, además la confiabilidad del inventario para poblaciones similares a las del estudio.<br>Psychometric Properties of the Life Orientation Test-Revised in an University Sample from Lima Metropolitan The study analyses the psychometric properties of the Inventory Vital (LOT-R) of Scheier, et al., (1994), in a group of 302 students from Lima, Perú, from both sexes and whose ages fluctuate between 16 and 30 years of age. The instruments used were HHS-R IDARE-R and BDI-II in order to determine the convergent validity of the Life Orientation Test-Revised (LOT-R). Results show moderated reliability indexes. The factorial structure was two-dimensional with two factors with a 53.92% of explained variance. A .54 coefficient for the whole test and a 0.55 for each of the areas of the test. The correlation between the Life Orientation Test-Revised and the Hope Scale resulted positive, high and significant and between the anxiety and depression inventory were negative, moderated and significatives, thus confirming the validity convergent and divergent, alsothe reliability of the inventory for similar populations.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conejero, Sandoval Jennifer. "Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105761.

Full text
Abstract:
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cornejo, Espinosa Alejandra. "Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150287.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura<br>Cuando mi hija mayor tenía 8 años decidió que quería ser niño, le molestaba tener que encasillarse en los modos de comportamiento asignados a las mujeres, pues le atraían mucho más las formas de actuar de sus amigos. Esta decisión implicó que ella modificara su forma de vestir (adiós vestidos), cortara su cabello y se uniera al grupo de niños de su curso en su andanzas. Al momento de iniciar este proceso, varias voces de alerta se hicieron sentir, preocupadas por la orientación de género de esta pequeña, pero yo lo miraba con una atención distinta, pues me comenzó a surgir la interrogante respecto de si el modelo de género en el que los adultos estamos insertos es válido para niños y niñas que están viviendo un proceso particular, en el que tal vez se modela un sistema propio, en el que los códigos y las normas patriarcales se dibujan de otra manera. Tomando como punto inicial esa experiencia, la presente investigación es un intento por el reconocimiento de la infancia como un grupo o colectivo humano en el que sus miembros, niños y niñas, no sólo están en proceso de constituirse como adultos, sino que, son generadores de una cultura particular, y al interior de la misma, se pueden identificar representaciones de género propias. Por ello, la interrogante que moviliza este estudio apunta a responder cuáles son las representaciones de género que se pueden encontrar en la infancia. Para comenzar, se expone una problematización que va a presentar una nueva mirada a la constitución del sistema sexo-género desde el mundo infantil, reconociendo la impronta que tiene el modelo instaurado desde el mundo adulto y que se trata de imponer de manera hegemónica, pero abriendo la interrogante hacia cómo ese proceso se estaría dando en el contexto de la infancia. Específicamente, la aproximación a la temática propuesta se realizará a partir de la visibilización de las representaciones de género que elabora un grupo de niñas y niños, rescatando sus propias opiniones y reflexiones, dilucidando cómo éstas inciden tanto en el plano individual, familiar y social de cada uno/a de ellos/as, de modo de iniciar un proceso exploratorio que desnaturalice a la infancia y le permita posicionar su propia cultura en un diálogo con la de los adultos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Trejo Brígida. "Présence du théâtre français dans le théâtre mexicain, 1928-1960 : le cas des groupes de théâtre expérimentaux "Ulises", "Orientación", et "Proa Grupo" : une rencontre théâtrale entre le Mexique et la France." Perpignan, 2008. http://www.theses.fr/2008PERP0827.

Full text
Abstract:
Dans le théâtre mexicain du XX ème siècle, trois groupes de théâtre expérimental, « Ulises » (1928), « Orientación » (1932-1939) et « Proa Grupo » (1942-1960), mettent en scène un nombre considérable d’auteurs français des périodes de l’entre-deux guerres et de l’après-guerre. Ainsi, des auteurs comme : Claude Roger-Marx, Charles Vildrac, Jean Cocteau, Henri-René Lenormand, Jean-Victor Pellerin, Jules Romains, Marcel Achard, Jean Giraudoux, Jean Anouilh, Jean-Paul Sartre, Georges Feydeau, Michel Durafour, Marcel Aymé, Marc Gilbert Sauvajon, Jean Guitton, Jacques Deval, Louis Sapin ou Eugène Ionesco sont traduits et représentés au Mexique par ces trois groupes de théâtre. Cette thèse propose un schéma d’analyse fondé sur les concepts de l’inter-culturalité et de la reconstitution des spectacles pour déterminer quelles sont les conditions qui favorisent la présence du théâtre français dans le théâtre mexicain de cette période (1928-1960). Dans un premiers temps sont repérés les contextes historique et théâtral de la France et du Mexique, les conditions dans lesquelles les groupes théâtraux apparaissent, leurs objectifs, leur répertoire, ainsi que l’accueil de leurs travaux par la presse mexicaine. Suit la sélection d’une pièce dramatique mise en scène pour chaque groupe (Le Temps est un songe, Jean de la lune et Les Mains sales), son analyse dramatique et le déchiffrage des messages de la dramaturgie française. Vient ensuite la comparaison des versions traduites. Sont abordés également, les traits de la mise en scène dans le contexte français : un bilan de la réception des pièces par la presse française précède l’analyse de la création du metteur en scène en France à partir du livret original. Le travail théâtral de « Ulises », « Orientación » et « Proa Grupo » permet de découvrir différents points de confluence entre les deux formes de manifestations théâtrales du Mexique et de la France<br>Three groups of experimental theater arise in the Mexican theater of the 20th Century: « Ulises » (1928), « Orientación » (1932-1939) and « Proa Grupo » (1942-1960). These groups put on stage a great number of French authors who belong to the period between the Wars and the post war period. The plays of authors like: Claude Roger-Marx, Charles Vildrac, Jean Cocteau, Henri-René Lenormand, Jean-Victor Pellerin, Jules Romains, Marcel Achard, Jean Giraudoux, Jean Anouilh, Jean-Paul Sartre, Georges Feydeau, Michel Durafour, Marcel Aymé, Marc Gilbert Sauvajon, Jean Guitton, Jacques Deval, Louis Sapin or Eugène Ionesco are translated and put on stage by these three theater groups. The present thesis put forward an analysis scheme based on the concepts of interculturality and the reconstitution of theater plays in order to determine the conditions that foster the presence of the French theater in the Mexican theater from 1928 to 1960. The first part is dedicated to the description of the historical and theatrical contexts in France and Mexico, the context in which these theatrical groups emerge, their objectives, their repertoire, as well as the way the Mexican press receive their work. Secondly, a play staged by each group is chosen: Le Temps est un songe, Jean de la lune and Les Mains sales in order to carry out an analysis of their dramatic qualities and later a comparison of the translated versions. Is also included a description of the staging within the French context and from the original script analyzing the creation of the stage director as staged in the French theater. The theatrical work of « Ulises », « Orientación » and « Proa Grupo » allows us to discover the different points of intersection between the theatrical forms in Mexico and France
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaruševičiūtė, Rasa. "Sprendimų priėmimo ypatumai multikultūrinėje grupėje." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2014. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2011~D_20140701_170437-87593.

Full text
Abstract:
Magistro darbo objektas - sprendimų priėmimas multikultūrinėje grupėje. Darbo tikslas - nustatyti kokią įtaką kultūriniai skirtumai gali daryti sprendimų priėmimui multikultūrinėje grupėje. Darbo uždaviniai: 1) teoriniame lygmenyje įvertinti svarbiausią mokslinę literatūrą, susijusią su individualiu sprendimų priėmimu skirtingose kultūrose; 2) įvertinti svarbiausius mokslo darbus apie sprendimų priėmimą atskirų kultūrų grupėse, juose pateikiamus sprendimų priėmimo būdus, metodus ir modelius; 3) išanalizuoti ir įvertinti mokslo darbus, kuriuose koncentruojamasi ties įvairiais sprendimų priėmimo multikultūrinėje grupėje aspektais teoriniame lygmenyje; 4) remiantis tiriamųjų interviu analize, nustatyti ar ir kokios probleminės temos išryškėja bendrų sprendimų priėmimo multikultūrinėje grupėje proceso metu; 5) remiantis teorine mokslinės literatūros analize, nustatyti kokie kultūriškai sąlygoti veiksniai galėjo daryti neigiamą poveikį sprendimų priėmimui multikultūrinėje grupėje. Taikant apibendrinamosios abstrakcijos metodą mokslo darbų, kuriuose koncentruojamasi ties sprendimų priėmimo ir kultūrinių skirtumų tarpusavio ryšiu, analizei prieita prie išvados, kad kultūriniai skirtumai gali būti traktuojami kaip veiksniai, darantys įtaką individualaus ir grupinio sprendimų priėmimo procesui. Pastebėta, kad kultūriškai sąlygoti veiksniai gali turėti poveikį individo problemos suvokimui, pirmenybės teikimui kompensaciniams ar nekompensaciniams sprendimo procesams, sprendimo... [toliau žr. visą tekstą]<br>Originality / value. Multicultural teams and work groups which are responsible for major decisions are growing in number and have substantial contribution to increasing global economic integration and the extent of international cooperation. Despite the fact that the literature of social psychology is rich in information about the process of decision-making and its components, and the influence of cultural differences on international communication and cooperation is analyzed from different angles and in detail in a number of scientific works related with international communication, still little attention has been paid to problems that arise during the process of decision making in a multicultural group due to cultural differences. Therefore the research, focused on the impact of cultural differences on the decision-making in ethnically heterogeneous group, is relevant for both practical and research related aspects. Research object – subjective experience of research participants in the process of decision-making in a multicultural group. Research purpose – identify the problems encountered in the decision-making process in a multicultural group. Research objectives: 1) to determine whether and identify what kind of problem-oriented themes emerge in the process of decision-making in a multicultural group on the grounds of thematic analysis of interview data; 2) based on a theoretical analysis of scientific literature, to determine what cultural factors might cause a... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La vulnerabilidad de los grupos de orientación sexual diversa constituye un factor determinante para la inclusión de leyes y mecanismos que les otorguen igualdad y seguridad jurídica en la legislación mexicana." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/palomeque_l_g/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Orientación grupal"

1

Universidad Católica Madre y Maestra. La ciudad en el tiempo: Seminario : orientaciónes grupos de discusión : Santo Domingo, República Dominicana, Agosto del 1992. Ediciónes Ciudad Alternativa, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Ricardo Delgado. Del desprecio social al reconocimiento: Las prácticas de orientación escolar de niños, niñas y jóvenes desvinculados y desmovilizados de los grupos armados en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz Lazcano, Asael. Percepciones políticas en el estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2022. http://dx.doi.org/10.29057/books.63.

Full text
Abstract:
Desde su aparición en el escenario social el hombre ha construido formas de explicar e interpretar todo tipo de fenómenos; por ello la cultura es el conjunto de símbolos, normas, creencias, ideales, valores, costumbres, mitos, rituales etc., que se trasmiten generacionalmente, otorgando identidad a los integrantes de una comunidad, además de proveer orientación, guía y significado a sus distintos quehaceres sociales. La cultura da consistencia a una sociedad, en la medida que condensa experiencias colectivas, percepciones, valores y creencias, que dan a la población un sentido de pertenencia, ubicación y desarrollo grupal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quintero, Helmer. Religiosidad, espiritualidad y salud mental. Sedunac, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/libroreligiosidadespiritualidad.

Full text
Abstract:
El interés principal del estudio lo constituye la relación entre la espiritualidad, la religiosidad y la orientación religiosa con la salud mental y el bienestar psicológico, en las ciudades de Medellín (Colombia), y Buenos Aires (Argentina). Se estimaron las correlaciones en una muestra de 306 participantes pertenecientes a tres grupos religiosos: pentecostales (trinitarios y unitarios), adventistas y católicos. En la muestra, el 40% fueron hombres y el 60% mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y los 80 años (M=41 años). Con el fin de conocer las variables predictoras, tanto para la salud mental como para el bienestar psicológico, se realizó un análisis de regresión múltiple intro y por pasos. Todos los participantes diligenciaron los siguientes instrumentos: cuestionario sociodemográfico, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, test de salud mental de Goldberg GHQ-12, Escala de Espiritualidad y Religiosidad Aspires, y Escala de Orientación Religiosa Age Universal IE. Los resultados determinaron correlación entre la espiritualidad, la religiosidad, la orientación religiosa con la salud mental y el bienestar psicológico. Al realizar el análisis de regresión múltiple, se identifica un modelo que predice el bienestar psicológico, con un R2 del 21.5%. La realización de la oración fue predictor del bienestar psicológico, con una proporción de la varianza β= 0.711, t= 3.175, p= 0.000), junto con la religiosidad intrínseca (β= 0.78, t= 2.719, p= 0.000) y la crisis religiosa (β= -1.79, t= -3.687; p= 0.000), explicando inversamente el bienestar psicológico. En el modelo de salud mental dos variables la explicaron (R2 = 27%), la orientación religiosa intrínseca (β= 0.47, t=6.887, p=000) y la crisis religiosa de manera inversa (β= -0.54, t=- 4.732, p=0.000). El 19% de la muestra poblacional comportaba deterioro de la salud mental. En Colombia se presentaron un mayor bienestar psicológico y religiosidad extrínseca personal. Por país y por denominación religiosa se encontraron algunas leves diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enfoque sistemático para realizar un ejercicio de establecimiento de prioridades de investigación. Orientación para el personal de la OMS. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323403.

Full text
Abstract:
En este documento se brinda orientación para todos los funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud que necesiten planificar y gestionar un ejercicio de asignación de prioridades de investigación. Se basa en una serie de ejemplos de buenas prácticas y métodos extraídos de toda la OMS y de fuera de ella. Plantea un método sistemático para planificar, aplicar, publicar y evaluar el proceso de asignación de prioridades. Las orientacióones están elaboradas para que sean flexibles, de modo que se adecuen a todo tipo de ejercicios de asignación de prioridades de investigación, ya sea para una sola enfermedad, un enfoque a nivel nacional u hojas de ruta mundiales, y ya sea que participe un grupo reducido de expertos durante una emergencia o que se trate de una consulta mundial de meses de duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Directrices unificadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH para grupos de población clave, julio del 2016. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320075.

Full text
Abstract:
En estas nuevas directrices unificadas sobre prevención, diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por el VIH para grupos de población clave, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reúne toda la orientación existente que es pertinente para cinco grupos clave de la población —los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que consumen drogas inyectables, las personas recluidas en prisión y otros entornos cerrados, los trabajadores sexuales y las personas transgénero— y actualiza algunas directrices y recomendaciones. El propósito de este documento es, por tanto, proporcionar un conjunto integral de recomendaciones sobre el VIH basadas en la evidencia que son específicas para estos grupos; aumentar el conocimiento sobre las necesidades de los grupos de población clave y las cuestiones que les son importantes; mejorar el acceso, la cobertura y la utilización de servicios eficaces y aceptables; y favorecer un mayor compromiso nacional y mundial para que haya financiamiento y servicios suficientes… En las presentes directrices se procura abordar estas brechas y limitaciones. Los países y otros usuarios han indicado la importancia de consolidar las directrices de la OMS sobre los grupos de población clave para ayudar a los directores de programas nacionales y los prestadores de servicios, entre los que se cuentan los programas basados en la comunidad y guiados por ella, a planificar y poner en marcha servicios de salud específicos para estos grupos de población. Por lo tanto, estas directrices unificadas abordan las cuestiones y los elementos necesarios para prestar servicios eficaces de atención de la infección por el VIH que son comunes a todos los grupos de población clave, así como aquellos que son específicos para uno o varios grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tamizaje auditivo: consideraciones para su implementación. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324912.

Full text
Abstract:
En el Informe mundial sobre la audición, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el 2050 casi 2.500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación. El Informe mundial sobre la audición recomienda que los Estados Miembros de la OMS adopten medidas políticas urgentes y basadas en pruebas para prevenir, identificar y rehabilitar la pérdida auditiva. La detección de la pérdida auditiva y enfermedades del oído en momentos específicos hace parte importante de esta estrategia. En esta publicación, el Tamizaje auditivo: consideraciones para su implementación se basa en las recomendaciones formuladas en el Informe mundial sobre la audición. Su objetivo es proporcionar a los Estados Miembros una orientación técnica para el establecimiento de los programas basados ​​en la evidencia para el tamizaje auditivo en diferentes grupos de edad y con el objetivo de facilitar las intervenciones tempranas para las enfermedades del oído y la pérdida auditiva en: los recién nacidos y lactantes; la población infantil, en especial en el entorno preescolar y escolar; las personas mayores, y las personas expuestas al ruido, a sustancias químicas ototóxicas y a medicamentos ototóxicos, factores que aumentan el riesgo de sufrir pérdida de audición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Villar, Cristina, María José Abad, and Ana María Neira Pena. Estudo sobre a violencia e acoso sexual na Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións da Universidade da Coruña, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498302.

Full text
Abstract:
A Oficina para a Igualdade de Xénero, adscrita á Vicerreitoría de Igualdade, Cultura e Deporte, foi creada na sesión do Consello de Goberno do 14 de decembro de 2006, polo que leva en funcionamento desde o día 10 de marzo de 2007. Desde a súa creación, a Oficina leva desenvolvendo diferentes iniciativas para cumprir coas súas funcións, entre elas a de sensibilizar e actuar sobre situacións de violencia e acoso sexista. Este documento presenta unha primeira aproximación á dita problemática no contexto da Universidade da Coruña. Preténdese, así, iniciar un novo camiño que reforce outras iniciativas que xa se estaban levando a cabo e xustifica a necesidade do protocolo de acoso que se elaborou no marco do I Plan de igualdade entre mulleres e homes da Universidade da Coruña 2013-2017. O presente estudo céntrase nos diferentes tipos de acoso que poden darse no ámbito universitario: acoso sexual, sexista ou de xénero, acoso por orientación sexual e por identidade ou expresión de xénero. Para coñecer polo miúdo esta situación empregouse unha enquisa e fixéronse grupos de discusión. O obxectivo xeral do estudo é coñecer a prevalencia e as características do acoso no ámbito universitario. O traballo de campo levouse a cabo no curso académico 2020-2021 e dirixiuse a toda a comunidade universitaria, alumnado, persoal da administración e servizos (PAS) e persoal docente (PDI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coscarelli, Nélida Yolanda, Etel Beatriz Mosconi, Beatriz Pólvora, et al. Bioquímica del medio bucal. Facultad de Odontología (UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/82133.

Full text
Abstract:
Este texto es fruto de una recopilación bibliográfica, realizada por el personal docente de la Asignatura Bioquímica Estomatológica de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, atendiendo a los aspectos bioquímicos del medio bucal, destinado a alumnos de 1° y 2° año de la Carrera. Tiene como objetivo fundamental presentar los temas de la Asignatura en forma simple, clara y elemental a los modernos puntos de vista de la Bioquímica Estomatológica, proponer la reflexión y una apuesta decidida al aprendizaje para la comprensión. Se trata de la labor en equipo de un grupo humano identificado íntimamente con la concepción actual dinámica y realista de la enseñanza de la Bioquímica Estomatológica y es su más ferviente deseo que este libro, a través de un tratamiento claro y didáctico cumpla con las expectativas de: - Libro de estudio para el alumno. - Manual de perfeccionamiento. - Consulta y posible referencia bibliográfica. - Orientación para los interesados en Bioquímica Estomatológica. Fueron consultadas diferentes fuentes de información referentes a distintas disciplinas afines, pretendiendo proporcionar a los estudiantes conocimientos actualizados y especialmente adecuados a las necesidades, reforzando y facilitando su comprensión, estableciendo su interrelación con contenidos de otras asignaturas básicas, como así también las relacionadas con el área clínica. Esto genera motivación en los estudiantes y un aprendizaje integrado, brindando una formación general amplia que sirve de soporte a la experiencia clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Orientación grupal"

1

Hoekstra, Renee, Mavis Tsai, and Rebeca Pardo Cebrián. "PAF para procesos interpersonales grupales." In La práctica de la psicoterapia analítico-funcional, edited by Javier Virues-Ortega, translated by Rebeca Pardo Virues-Ortega and Javier Virues-Ortega. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_14.

Full text
Abstract:
"La psicoterapia analítico-funcional (PAF) (Kohlenberg y Tsai, 1991), con su enfoque conductual en las interacciones durante la sesión terapéutica consideradas análogas a los problemas de la vida diaria de los clientes, ofrece un marco conceptual convincente desde el que llevar a cabo la psicoterapia interpersonal de grupo (Gaynor y Lawrence, 2002; Vandenberghe et al., 2003). Aunque se han aplicado numerosos enfoques cognitivo-conductuales y conductuales a la psicoterapia de grupo para cuestiones como el entrenamiento en habilidades, los déficits de afrontamiento y los cambios de pensamiento (Fisher et al., 2004; James et al., 1993; Rittner y Smyth, 2000; Rhode et al., 2004; Wilson et al., 2005), los grupos de orientación conductual se caracterizan generalmente por el uso de técnicas de modificación de conducta (Vinagrov et al., 2003) y no se centran en el proceso interpersonal. Las terapias conductuales y cognitivo-conductuales para grupos orientados al proceso que se centran en las interacciones interpersonales que se producen en el grupo no parecen ser muy comunes..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matos Columbié, Zulema de la Caridad, Álvaro Gabriel Ruales Jiménez, Valeria Jazmín Duchi Buenaño, and Daniela Carolina León Costales. "Capítulo 24:La orientación profesional-vocacional: un indicador del desarrollo humano integral de los estudiantes universitarios." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 65). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-65-c24.

Full text
Abstract:
Concebir la educación como un derecho del ciudadano, trae consigo nuevas miradas sobre el desarrollo integral del ser humano, el acceso a la educación es un importante indicador del desarrollo humano, por transitividad, el proceso pedagógico de orientación profesional-vocacional debe garantizar la formación, desarrollo y consolidación de sólidos intereses profesionales en los estudiantes que matricularon la carrera. En el presente estudio aplicado en el campus Caborca, Universidad de Sonora, México y el Instituto Superior Universitario “Dr. Misael Acosta Solís” de Riobamba, Ecuador, se aplicaron instrumentos investigativos a 72 estudiantes de primer semestre tales como observación, encuestas, inventario de problemas, grupos focales y otros, arrojaron luz sobre la situación actual de la orientación profesional-vocacional en el primer semestre, entre lo que destaca: la entrada se hace con muy mala orientación profesional-vocacional, insuficientes acciones en la parte curricular y extracurricular del proceso formativo para reafirmar los intereses profesionales que se convierte en un importante indicador de desarrollo humano desde en proceso formativo de la educación superior. A raíz de ello, se hace necesario elaborar una concepción pedagógica de orientación profesional-vocacional desde la perspectiva del desarrollo humano de los estudiantes de la educación superior, que será una vía de solución al problema científico planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamarra Carranza, Nadia. "La cerámica doméstica en Huacas de Moche : un intento de tipología y seriación." In Arqueología mochica: nuevos enfoques: actas del primer congreso internacional de jóvenes investigadores de la Cultura Mochica Lima, 4 y 5 de agosto de 2004. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972428364.011.

Full text
Abstract:
El presente artículo resume los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue elaborar una clasificación cronológica, morfológica y tipológica de la cerámica doméstica producida en el sitio Huacas de Moche. La clasificación buscó reconocer los cambios morfológicos a través de una secuencia estratigráfica maestra. La muestra se obtuvo de las excavaciones en un sector ubicado en el núcleo urbano localizado en la planicie que separa las huacas del Sol y de la Luna. El análisis consistió en separar los fragmentos en grupos de pastas distintos, siguiendo un proceso de clasificación experimental de naturaleza arbitraria a partir de la observación de la granulometría de las pastas de los fragmentos de bordes, obteniéndose al final tres grupos identificables. Al interior de cada grupo se hizo una clasificación atendiendo a la orientación del borde (abierta o cerrada) y al tipo de vasija, y una subdivisión siguiendo las variantes morfológicas del gollete. Esta investigación nos ha permitido establecer de manera preliminar que la cerámica utilitaria mochica en el sitio no experimenta grandes cambios a través del tiempo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaves Peñaranda, María Consuelo, and Claudia Ximena Campo Cañar. "Acumetría." In Audiología básica para estudiantes. Universidad Santiago de Cali, 2018. https://doi.org/10.35985/9789585522909.6.

Full text
Abstract:
La acumetría es una prueba que forma parte del grupo de las pruebas auditivas subjetivas porque requiere de la colaboración del paciente para poderlas efectuar.Es sencilla y de fácil interpretación, da información cualitativa y tiene como propósito determinar en qué zona del aparato auditivo periférico se encuentra la lesión que origina la hipoacusia, es decir, da una orientación topográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fajardo Cardozo, Andrés Felipe, Élver Sánchez Celis, Sergio Camilo Poveda Corredor, and Liliana Sofía Mendoza Figueroa. "Capítulo 19: Orientación pedagógica y bioaprendizaje en la reconfiguración del sentido de vida." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 65). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. http://dx.doi.org/10.59899/ges-cono-65-c19.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en analizar los procesos de orientación pedagógica desde el bioaprendizaje para reconfigurar el sentido de la vida en diversos ámbitos educativos en Colombia. Se desarrolla un estudio cualitativo de tipo descriptivo, a partir de revisión bibliográfica que permite identificar fundamentos epistemológicos de la complejidad y su relación con el bioaprendizaje; otro instrumento utilizado es la entrevista semiestructurada a docentes que permiten hallar estrategias de orientación pedagógica para la construcción de sentido de vida y luego de su aplicación se realiza un grupo focal para evaluar el impacto de la estrategia en territorio. Los hallazgos revelaron una conexión significativa entre el bioaprendizaje y la complejidad en sus principios epistémicos. Además, se constató que las estrategias de orientación pedagógica fueron pertinentes para los estudiantes, facilitando la construcción de horizontes de sentido vital, en clave de complejidad. Por lo que ha permitido comprender que, al mover el paradigma de pensamiento docente, potencia modos distintos de relación pedagógica desde procesos bioaprendientes que para esta investigación, disponen otros significados y sentidos a los proyectos de vida de los estudiantes. Esto lleva a concluir que desde la comprensión pedagógica se requiere considerar la vida del estudiante desde una perspectiva compleja, tal como lo sugiere Morin. Esto implica reconocer las múltiples interconexiones y dimensiones que influyen en la construcción del sentido de vida. Los resultados abogan por un enfoque educativo holístico que reconozca la complejidad del ser humano y promueva experiencias de aprendizaje significativas y transformadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Machuca Portillo, María del Carmen. "Educación en Valores en Odontología: Aplicación de un ciclo de mejora en el aula a través de role-play." In Ciclos de mejora en el aula. Año 2022. Experiencias de innovación docente de la Universidad de Sevilla, 2022nd ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2022. http://dx.doi.org/10.12795/9788447225408.081.

Full text
Abstract:
El presente Ciclo de Mejora en el aula (CIMA) se ha realizado en una asignatura optativa de nueva incorporación al Plan de Estudios del Grado en Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, concretamente Educación en valores y orientación profesional en Odontología, en el bloque temático de contenido de ética de Educación en Valores, cuyos objetivos son que el alumnado identifique la relevancia de los valores éticos profesionales en la actuación sanitaria y reflexione sobre el compromiso profesional hacia una atención humanizada. Se llevó a cabo en un grupo único formado por 49 estudiantes, siendo el 82% mujeres. Se realizaron cuestionarios de conocimientos previos y finales, obteniendo un aumento notable de los niveles de conocimiento y una gran satisfacción del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huffman Espinosa, Curtis, Héctor Ernesto Nájera Catalán, and Iliana Yaschine Arroyo. "El reto de medir bienestar." In Los derroteros del desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/pued.9786073078337e.2023.c6.

Full text
Abstract:
La noción de bienestar es central en el discurso político y de política social de la actual administración federal mexicana. Desde el posicionamiento gubernamental, este énfasis se asocia con la intención de proponer un nuevo paradigma que oriente las acciones públicas. Dicho cambio se describe en los documentos oficiales como un distanciamiento respecto a la orientación que tuvo la política nacional a partir de la década de 1980. En materia de política social, la propuesta gubernamental plantea alejarse de lo que considera fue el énfasis de las administraciones previas en acciones focalizadas a nivel individual contra la pobreza y de su visión minimalista de las metas sociales. Se propone una agenda que conduzca al bienestar, entendido como el ejercicio de derechos humanos a partir de la construcción de un sistema de bienestar universal. Esto priorizando la atención a grupos sociales históricamente vulnerables, bajo el lema “por el bien de todos, primero los pobres”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerra O., Rosaura, Doris M. Colina S., and Melissa P. Sosa O. "Factores prosociales y reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios." In Experiencias educativas en el contexto universitario latinoamericano. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.000802.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar los efectos prosociales y la reflexión autocrítica en las actitudes violentas de jóvenes universitarios en un grupo de jóvenes de primer semestre entre los 17 y 19 años, utilizando la estrategia del incidente crítico que propende por el cambio en las actitudes asumidas a lo largo de las experiencias cotidianas. La metodología parte de la experiencia docente en las universidades, el enfoque es cualitativo, la técnica fue la observación realizando el registro, análisis e interpretación de la información observada. Con esta estrategia educativa basada en la propia experiencia y el diseño de una propuesta de acción, se pudieron generar cambios que disminuyen los comportamientos agresivos entre los estudiantes adolescentes en etapa universitaria, se logró la orientación en un proceso que permita que el universitario se comprometa consigo mismo y con su yo interno para que estos cambios se reflejen en su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas, Diana, Reynaldo Cutipa, Leonel Castillo, and Denilson Herrera. "El feedback y su impacto en el aprendizaje del inglés en estudiantes andinos, una mirada a la Institución Educativa Secundaria “Miguel Grau” de la Isla Amantaní de Puno, Perú." In Actas del II Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología INUDI – UH, 2024. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2024. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.02.47.

Full text
Abstract:
La falta de implementación efectiva de la retroalimentación (feedback) es un problema emergente en el proceso educativo. En ese sentido, es de necesidad establecer un sistema estructurado y sistemático que clarifique dudas, proporcione orientación concreta y promueva el desarrollo lingüístico, facilitando una mejora en la competencia lingüística de los estudiantes. Ante ello, el propósito del estudio es determinar la influencia del feedback en el desarrollo de competencias en el idioma inglés de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “Miguel Grau Amantaní”, Amantaní - Puno; además, evaluar cómo el feedback contribuye a las habilidades de comunicación oral, escritura y lectura de diferentes tipos de textos. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un alcance explicativo de diseño cuasiexperimental; con una muestra no probabilística de 30 estudiantes, divididos por grupo control (15) y experimental (15); utilizando fichas de cotejo y pruebas de conocimiento se recolectaron los datos y se analizaron mediante la prueba t de Student. Los resultados evidenciaron un impacto del feedback en el aprendizaje del inglés y en el desarrollo de competencias lingüísticas, representándose en que el 60% de los estudiantes del grupo experimental alcanzaron el "Logro previsto" en el postest, en contraste con ninguno del grupo control, lo que evidencia su efectividad. Además, se muestra que los valores de Tc = 4.03 superan consistentemente al Tt = 1.75 en todas las competencias evaluadas. Por lo tanto, se concluye que el feedback influye significativamente en el logro del aprendizaje del idioma inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maldonado Moreno, Axel Gerardo, Liliana Estefania Ramírez Jaime, and Fabiola Heredia Heredia. "Relación entre apoyo social y depresión en jóvenes de minorías sexuales del norte de Sinaloa." In Salud y alimentación desde una perspectiva sociocultural en poblaciones vulnerables. Astra Ediciones, 2023. http://dx.doi.org/10.61728/ae24140041.

Full text
Abstract:
Las minorías sexuales (MS) son aquel grupo cuya identidad sexual, orientación o conducta difiere de la mayoría numérica de la sociedad. Constituyen a las (MS) individuos que se autoidentifican como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y otras posibilidades (Braun, 2021). Esta minoría conforma la comunidad LGBTIQ+, y a lo largo de la historia ha enfrentado rechazo tanto por parte de la sociedad como de sus propios familiares. Este rechazo ha traído consigo problemas psicológicos y sociales en la comunidad de las MS, que podrían estar relacionados con la falta de apoyo por parte de sus familiares, amigos y la sociedad que los rodea. Las personas cuya identidad no encaja con la dicotomía sexo/género normativo pueden verse afectadas en su salud física, mental, social y sexual debido a la discriminación en una cultura heteronormada. Estas dificultades de adaptación social se dan en todos los ámbitos y áreas de su vida, como educación, empleo, hogar y el uso de los sistemas de salud (Boza y Nicholson, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Orientación grupal"

1

Gómez Betancur, Duván A., Nathalie Charpak, Adriana Montealegre, and José Tiberio Hernández. "Aproximación al diseño de herramientas con orientación para la exploración visual de datos clínicos longitudinales." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3143.

Full text
Abstract:
La evaluación de la efectividad de un determinado tratamiento o el desarrollo de un nuevo medicamento a menudo requiere evidencia basada en estudios longitudinales durante los cuales se sigue al mismo grupo de sujetos durante un tiempo determinado. A lo largo del seguimiento los sujetos se organizan en grupos y se miden variables de desarrollo en distintos momentos. Los resultados de los diferentes grupos, al final del proceso, se comparan entre sí para apoyar la toma de decisiones de los expertos. La generación de nuevo conocimiento a partir de los datos resultantes de estudios longitudinales requiere gestionar las complejidades de estos. Por ejemplo, la variabilidad a lo largo del tiempo, los datos que faltan y la ocurrencia de acontecimientos en el tiempo entre mediciones. En este artículo presentamos cómo el modelamiento de los datos longitudinales en términos de variables, etapas, eventos y temas de interés permite analizar los datos de manera estructurada. Este modelo de datos junto a una caracterización de las tareas de análisis, y una propuesta de herramientas de analítica con orientación por parte del sistema, son un primer paso en la búsqueda de facilitar el análisis por parte del experto. Para demostrar la utilidad del modelo de datos y las herramientas de orientación, presentamos un caso de uso con la implementación de un prototipo de una herramienta de análisis visual para analizar los datos de un estudio sobre el impacto del método Madre Canguro para cuidado del niño prematuro o de bajo peso al nacer, en una cohorte de sujetos cuidados con el método Madre Canguro, o con el método tradicional de incubadora en 1995 y de la cual se tienen datos clínicos a lo largo del primer año de edad corregida. La herramienta de analítica resultante ha sido evaluada por el equipo de expertos de la Fundación Canguro, con resultados positivos y prometedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PV-002 - ¿EXISTE RECUPERACIÓN COGNITIVA EN PACIENTES DUALES Y NO DUALES EN ABSTINENCIA?." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv002.

Full text
Abstract:
Objetivos. Explorar el rendimiento cognitivo en diferentes funciones cognitivas una vez completada la desintoxicación de sustancias de abuso. Determinar si existe recuperación en el funcionamiento cognitivo a los seis meses de abstinencia en el contexto de un tratamiento intensivo multidisciplinar e integrado. Comparar el rendimiento cognitivo en el grupo de diagnóstico dual y el grupo de diagnóstico no dual. Comparar la evolución en rendimiento cognitivo de un grupo y otro. Material y Método. Muestra formada por 212 pacientes que completan el programa terapéutico (libre de drogas, excepto nicotina y cafeína) en un dispositivo de tratamiento multidisciplinar e integrado, que incluye hospitalización y centro de día con una duración de 6 meses. Instrumento de medida. Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) administrada por psicólogos clínicos. Análisis estadísticos: Se utilizó el paquete estadístico SPSS vs. 23. Estadísticos descriptivos: edad, sexo, nivel de estudios, diagnóstico al alta y dominios cognitivos que evalúa el MoCA. Prueba t para muestras relacionadas para diferencias pre-post en estos dominios. Prueba t para muestras independientes para comparar diagnóstico dual y no dual. Resultados y conclusiones. Las funciones cognitivas más afectadas son las visoespaciales y memoria diferida y las más conservadas la denominación y la orientación. Existe mejoría significativa en atención, lenguaje, recuerdo diferido y orientación en ambos grupos y la diferencia entre ambos se acorta al alta. Pacientes con diagnóstico dual presentan al mes de ingreso un deterioro cognitivo mayor que aquellos con diagnóstico no dual pero tras completar el mismo tratamiento experimentan una mejoría significativa hasta el punto que al alta las puntuaciones entre ambos grupos se aproximan y la diferencia deja de ser significativa. Planteamos nuevos estudios donde afinar en las variables implicadas para diseñar tratamientos con componentes específicos que se acomoden a las dificultades individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espiñeira-Bellón, Eva-María, and Jesús-Miguel Muñoz-Cantero. "Adaptación de estrategias formativas y de orientación ante la nueva normalidad académica." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.155.

Full text
Abstract:
A continuación, se presenta una experiencia innovadora desarrollada en el curso 2020/2021 por el Grupo de Innovación en Tutorización y Atención al Estudiantado (GITIAES) de la Universidade da Coruña para dar respuesta a uno de sus objetivos centrados en orientar al alumnado en tipologías y metodologías de investigación encaminadas a la elaboración de los Trabajos de Fin de Grado (TFG) o Trabajos de Fin de Máster (TFM) tanto desde el ámbito cuantitativo como cualitativo. Dicho objetivo se venía trabajando desde el curso 2017/2018 en el que se registra dicho grupo de innovación, pero, atendiendo a la situación producida por la COVID-19, ha tenido que ser desarrollada a través de medios digitales. Los resultados muestran el aumento en la aceptación por parte del estudiantado con lo que es necesario destacar la importancia de seguir avanzando en este tipo de acciones teniendo en cuenta la oportunidad que brindan las tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Realpe Lara, Laura Alejandra. "Narrativas vivenciales a través de la fotografía con la comunidad LGBT en San Juan de Pasto." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.8.

Full text
Abstract:
En Colombia, la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Transexuales (LGBT) ha logrado conseguir algunos derechos; pero, aún se evidencia discriminación, desigualdad y violencia, debido a la hegemonía de una visión social, la homofobia, transfobia, machismo, prejuicios morales, creencias conservadoras, tradicionalismos, religiones timoratas que han ocasionado diversas consecuencias a las personas pertenecientes a dicha comunidad, con consecuencias de opresión, ocultamiento o juzgamiento equivocado, por lo que estas personas temen revelar su orientación sexual o su identidad de género. Se trazaron dos objetivos: i) Construir una narrativa visual por medio de la fotografía de retrato, que represente y refleje los sucesos de vida de jóvenes y adultos LGBT, participantes que son amigos, compañeros y personas con alguna relación, con el fin de transmitir sus historias de vida y mensajes; ii) Realizar una exposición fotográfica en San Juan de Pasto, como un espacio de impacto social, para que el espectador conozca las historias de vida, los retratos y comprenda la diversidad en orientación sexual, género, identidad y expresión de género. Como metodología se acogió el enfoque de Investigación Acción Participación (IAP) y el Design Thinking. Las herramientas para la recolección de información fueron la observación participante y grupo focal. La muestra la conformaron 5 personas, con edades entre 18 a 35 años, pertenecientes a la comunidad LGBTQ. Como conclusión se tiene que la exposición fotográfica se emplea como herramienta que genera impacto social, ya que evidencia las consecuencias de una sociedad con prejuicios ante los retratos de los y las participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández González, David. "Aportes conceptuales y formales, desde la perspectiva del diseño de información en los sistemas de transporte de superficie." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.5.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte son un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno. La necesidad de movilidad de los habitantes, la apropiación y uso del servicio por parte de usuarios locales y extranjeros, está mediado por el diseño de la información utilizado, en este caso, en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente, MIO, de la ciudad de Cali. La orientación y toma de decisiones por parte de los usuarios; busca establecer una relación que facilite la utilización del servicio. En ese sentido, el diseño de información puede contribuir a la movilidad de los usuarios, desde el factor de la comunicación, facilitando los procesos de lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, favoreciendo la autonomía de los usuarios al ofrecer claridad y entendimiento sobre la información expresada en los mapas y códigos de ruta del servicio de transporte masivo, mediante la optimización de las formas gráficas y atendiendo a los lineamientos centrados principalmente en la mitigación de la complejidad y en consecuencia la disminución del esfuerzo cognitivo de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández González, David. "Aportes conceptuales y formales, desde la perspectiva del diseño de información en los sistemas de transporte de superficie." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2018. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2018.1.5.

Full text
Abstract:
Los sistemas de transporte son un factor considerable y de gran impacto dentro de la calidad de vida de los individuos, permiten que los mismos se movilicen dentro de su entorno. La necesidad de movilidad de los habitantes, la apropiación y uso del servicio por parte de usuarios locales y extranjeros, está mediado por el diseño de la información utilizado, en este caso, en el Sistema de Transporte Masivo Integrado de Occidente, MIO, de la ciudad de Cali. La orientación y toma de decisiones por parte de los usuarios; busca establecer una relación que facilite la utilización del servicio. En ese sentido, el diseño de información puede contribuir a la movilidad de los usuarios, desde el factor de la comunicación, facilitando los procesos de lectura, comprensión, memorización y uso de la información presentada, favoreciendo la autonomía de los usuarios al ofrecer claridad y entendimiento sobre la información expresada en los mapas y códigos de ruta del servicio de transporte masivo, mediante la optimización de las formas gráficas y atendiendo a los lineamientos centrados principalmente en la mitigación de la complejidad y en consecuencia la disminución del esfuerzo cognitivo de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Murcia Astudillo, Jessica Isabel, and Daniel Antonio León Blanco. "Colibrí Explorador." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.35.

Full text
Abstract:
Santa Rosa-Cauca es un territorio con un potencial natural enorme, la diversidad ecosistémica presente ha hecho que sea el corredor preferido por una gran cantidad de especies de aves que habitan ahí. Investigadores de la Universidad del Cauca apoyados por el ministerio de ciencias (Minciencias), han adelantado proyectos de investigación sobre la avifauna y su relación con el entorno. Dichos proyectos de investigación y sus resultados, se han compartido con la comunidad del municipio mediante talleres básicos sobre las aves que surgieron para que más personas se interesen en su estudio, enseñanza y proyección económica, basada en el turismo sostenible de naturaleza. Los talleres son la propuesta de educación ambiental preferida, sin embargo, no poseen una sistematización ni recursos prácticos para ser impartidos. Por lo que se diseñó un material de apoyo con el propósito de facilitar el desarrollo del taller. Así nace Colibrí Explorador, un proyecto de diseño que integra varias piezas interactivas y editoriales que facilitan la orientación del taller. Se espera que se apoye desde la comunicación, la apropiación social del conocimiento sobre la avifauna de Santa Rosa a la comunidad de dicha zona, con el fin de ganar conocimientos sintéticos, fáciles de entender y rápidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzalez-Baeza, Alicia, Pablo Barrio, Javier Curto, et al. "Experiencias de trauma temprano y desregulación emocional en hombres gais y bisexuales que practican Chemsex." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o037.

Full text
Abstract:
Introducción Nuestro objetivo fue explorar la ocurrencia de experiencias traumáticas en la infancia y la presencia de dificultades de regulación emocional en una muestra de usuarios del programa de Chemsex de la ONG Apoyo Positivo(AP+). Material y métodos Se ofreció realizar una encuesta on-line a los usuarios del programa que habían practicado Chemsex en el último año y a un grupo control sin dichas prácticas. Los grupos no difirieron en edad, sexo y orientación del deseo(hombres gais /bisexuales). Incluimos cuestionarios relacionados con consumo de drogas (DUDIT), regulación emocional(DERS) y experiencias traumáticas tempranas(EARLY-G). Presentamos el análisis descriptivo del grupo de usuarios(n=41). Comparamos usuarios y grupo control en variables relacionadas con trauma y regulación emocional(n=39). Resultados y conclusiones La media de edad de los usuarios fue 38,4 años, 56% nacieron en España y 34% en Latinoamérica. El 71% fue diagnosticado de VIH. Las drogas más consumidas en contexto de chemsex fueron: mefedrona(100%), metanfetamina inhalada(88%), GHB(90%), cocaína(66%) y ketamina(68%). Otras sustancias utilizadas en las sesiones de sexo y drogas fueron: poppers(78%), sildenafilo o similar(68%) y alcohol(27%). El 66% inyectó drogas en dichas sesiones(slamsex). Todos los usuarios presentaron puntuaciones sugerentes de consumo de drogas de riesgo y el 34% probable dependencia en el test DUDIT. Los usuarios refirieron significativamente mayor frecuencia de abusos sexuales tempranos que los controles (22 vs. 5% en la familia cercana y 23 vs. 10% fuera de la familia), y problemas económicos graves en la infancia(58 vs. 5%)(p&lt;.05). Los usuarios obtuvieron puntuaciones asociadas a mayor desregulación emocional general que los controles (DERS total, X(DT)=73,1(20,6) vs. 59,4(15,3)) y peores puntuaciones en las sub-escalas de descontrol, rechazo e interferencia (p&lt;.05). Algunas personas que practican Chemsex parecen presentar experiencias traumáticas tempranas y dificultades de regulación emocional. De confirmarse nuestros resultados, esta población podría beneficiarse específicamente de terapias centradas en trauma y regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Crespo, Lilian Magali, and Ángela Janneth Hidalgo Melo. "El liderazgo comunitario como detonante en la resignificación de la urdimbre social de las comunidades vulnerables." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.25.

Full text
Abstract:
Los barrios La Cruz, Figueroa y Fray Ezequiel de la ciudad de Pasto (Nariño), surgieron como asentamientos informales. La Cruz se formalizó hace 28 años, Figueroa y Fray Ezequiel no se han formalizado. Los tres son comunidades vulnerables y se caracterizan por tener un débil liderazgo comunitario para gestionar trabajo colaborativo que propenda por su desarrollo social. El propósito del artículo es mostrar los resultados parciales de una investigación en el campo de la innovación social. Se acogió un enfoque mixto y carácter exploratorio cualitativo, con estudio de caso. Los datos se recogieron a través de análisis de documentación, entrevistas no estructuradas, encuestas, observación directa. Se trabajó con un grupo de enfoque en cada barrio, integrado por miembros de las juntas de acción comunal y algunos habitantes que decidieron participar libremente. El estudio propone como solución, a dicha debilidad, la aplicación de una metodología de diseño participativo contextualizado que logre, a partir de la figura denominada líder par-cero y mediante la transferencia de experiencias exitosas de liderazgo, generar dos productos simultáneos. El primero es el fortalecimiento del liderazgo de los participantes, para replicar lo aprendido en iniciativas de trabajo colaborativo en sus comunidades; y, el segundo, la co-creación de un artefacto plástico-sensorial en respuesta a necesidades específicas de la comunidad. La aproximación a tres realidades sociales diferentes, permitió evidenciar la importancia del rol que desempeña un líder comunitario en los procesos de cohesión social de su comunidad y su papel en la orientación y direccionamiento de un grupo humano para la consecución de objetivos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pimentel de Arrocha, Reynalda. "EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL NIÑO APROXIMACIÓN Y ABORDAJE EXPLICATIVO COMO FUENTE CURRICULAR." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-17.

Full text
Abstract:
En esta investigación, se realiza el abordaje de la Psicología del Niño, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria de ISAE Universidad; gestándose un procedimiento de transferencia de conocimientos relacionados con el tópico desarrollo socioemocional; mediante dos acciones complementarias, a saber: un trabajo de campo de investigación; y la realización de la prestación del Servicio Social. La investigación es de naturaleza cualitativa, en la cual se interrelacionan un proceso metodológico del tema investigado, mediante la orientación del Facilitador-Docente; y la gestión investigativa en los escenarios escolares seleccionados para la ejecución de las actividades relacionadas con el tema, mediante los Grupos de Participantes. La experiencia investigada es de naturaleza fenomenológica, en virtud de orientar el objetivo de la investigación, en obtener de los escolares, en edades de 9 a 12 años, de una escuela rural de difícil acceso, en la provincia de Panamá Oeste, sus respuestas sobre el desarrollo socioemocional, mediante la administración tres escalas de medición referidas a la inhibición emocional, el afrontamiento y la desregulación emocionales. Los resultados obtenidos constituyeron la base de referencia para el desarrollo de las intervenciones planificadas por los Participantes en el Servicio Social. Y de forma prospectiva, triangular tres acciones: el quehacer de la docencia, la planificación curricular y la investigación de aula; constituyéndose así la referencia diagnóstica para las acciones previstas en la actualización de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, y consecuentemente fundamentar la necesidad de fortalecer la educación socioemocional en otras asignaturas vinculadas a la formación inicial del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Orientación grupal"

1

Zahler, Roberto. Estrategia de desarrollo del sector privado (PSDS) para Chile. Inter-American Development Bank, 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0009743.

Full text
Abstract:
El objetivo de este informe es desarrollar el "outline" elaborado por el BID, para perfilar una propuesta de estrategia que podría ser adoptada por el Banco para apoyar el desarrollo del sector privado en Chile. El informe sostiene que el sector público chileno viene desarrollando, desde hace tiempo políticas de desarrollo que, acompañadas por una interacción con el sector privado (buscando un adecuado marco de actuación para las actividades de éste), han constituido un éxito en la Región. Esta orientación estratégica de concierto PP para el desarrollo está permitiendo proveer las medidas de política pública necesarias para seguir profundizando el desarrollo de Chile. La presente estrategia pretende trabajar sobre dicha base, ofreciendo una guía al grupo del BID para que éste pueda enfocar sus actividades de desarrollo y sus áreas prioritarias de actuación para con el sector privado chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arciniegas, Andrea, Christine Shepherd, Elisa Donadi, et al. Asociaciones público-privadas inclusivas: una guía para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013033.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe encuentran una oportunidad única para promover la inclusión y cerrar brechas en materia de género y diversidad a través de sus Asociaciones Público-Privadas. Este modelo contractual basado en el desempeño, el enfoque de riesgo compartido, el énfasis en atraer la innovación del sector privado y los requisitos en torno a la participación de la comunidad y la transparencia representa un enfoque catalizador del progreso y desarrollo inclusivo en la región. Ante este reto, el Grupo BID a través de su Ventanilla Única de Asociaciones Público-Privadas (VUAPP), junto con Rebel, han desarrollado una Guía de Asociaciones Público-Privadas Inclusivas para brindar orientación práctica sobre cómo promover la planificación, desarrollo, ejecución, y supervisión y monitoreo de proyectos bajo este modelo de contratación, incluyendo, a lo largo de todo su ciclo de vida, componentes de género y diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casas, Laura, María Fernanda Gómez, Carolina González-Velosa, Laura Quiroz, and David Rosas-Shady. Hacia políticas de empleo más efectivas: oportunidades de la financiación basada en resultados. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013494.

Full text
Abstract:
En América Latina y el Caribe, cada vez más se invierte en programas que acercan a los buscadores de empleo a oportunidades laborales a través de servicios como la capacitación o la intermediación. Estos programas pueden, en algunos casos, mejorar sustancialmente la trayectoria laboral de los beneficiarios, pero en otros tienen resultados inferiores a los esperados.. Existe, sin embargo, una alternativa prometedora que podría mejorar su efectividad: la Financiación Basada en Resultados. A diferencia del modelo tradicional, en el que los gobiernos pagan a los proveedores de servicios de empleo por personas atendidas, este enfoque remunera a los proveedores según el número de personas colocadas o retenidas en el mercado laboral. Implementar estos modelos implica atender aspectos técnicos, como el diseño de indicadores y sistemas de seguimiento, y otros relacionados con aspectos financieros y presupuestales. Este documento es una guía práctica para quienes quieran emprender este camino. Ofrece orientación a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto e incluye herramientas para facilitar su escalabilidad. Se basa en experiencias practicas de implementacion, analisis documental y entrevistas con actrores del ecosistema a nivel mundial. Tambien recoge el conocimiento acumulado por el Grupo BID
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Chatruc, Marisol, and Belén Sotto Alonso. Aspiraciones versus realidad: propuestas para reducir la brecha entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades del mercado laboral en Uruguay. Inter-American Development Bank, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005285.

Full text
Abstract:
Aunque no todos los jóvenes van a poder lograr el trabajo que desean, sus aspiraciones tienen consecuencias en sus trayectorias educativas y laborales. Cuantifcar cuán alcanzables son las aspiraciones de los jóvenes es clave para diseñar políticas efectivas. Este trabajo se propuso explorar qué aspiraciones educativas y laborales tienen los y las jóvenes en Uruguay para luego cuantifcar qué brechas existen entre esas aspiraciones y la realidad de lo que el mercado laboral puede ofrecerles. Para ello se realizó una encuesta a más de mil jóvenes uruguayos de entre 18 y 24 años y también grupos focales. A pesar de las difcultades que enfrentan en el presente, la mayoría de los jóvenes son optimistas en cuanto al empleo que esperan alcanzar lo que genera una brecha entre las aspiraciones y las oportunidades que brinda el mercado laboral. A su vez, las aspiraciones laborales de los jóvenes se encuentran concentradas en un limitado número de ocupaciones y existen diferencias por género y nivel socioeconómico. La mayoría de los jóvenes que están empleados no están satisfechos con sus empleos y ven poca vinculación entre sus empleos y sus estudios. De estos hallazgos se desprende que existen ganancias potenciales para Uruguay de una mayor alineación entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades del mercado laboral. El trabajo cierra con una serie de propuestas de políticas públicas orientadas a asegurar trayectorias educativas, proveer información y orientación a los jóvenes, reducir el desajuste de habilidades y promover el acceso a un primer empleo de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Jiménez, Bibiana. Diseño de un plan de intervención psicosocial con población víctima o sobreviviente del conflicto armado. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.81.

Full text
Abstract:
Esta guía facilita la realización de un ejercicio práctico, el cual busca brindar al estudiante parámetros para elaborar un plan de intervención psicosocial. Quiere abordar diversas problemáticas, especialmente se contempla la intervención con población sobreviviente del conflicto armado. Cada punto es un paso a paso en el aprendizaje y orientación pedagógica que requiere todo proceso de intervención. En este caso, dirige las actividades en función de la comprensión del sentido y significado que debe contener el diseño de todo proceso interventivo. El proceso inicia con la creación de una historia de vida, que trata de acercar al estudiante a la realidad del país. Luego de esto, se comparten las historias de vida, para lo cual se subdivide el curso en grupos. Cada uno de estos efectúa un análisis profundo con relación a la historia de vida asignada y en esta identifica los aspectos que se han de intervenir desde una competencia psicosocial y en relación con otras disciplinas. En este último aspecto, los estudiantes se encargan de construir un formato de remisión, completarlo adecuadamente y elaborar un informe que incluya las acciones tomadas para evaluar la efectividad de las remisiones. Además, identifican las rutas de atención y los enlaces de contacto principales para las problemáticas mencionadas por las personas sobrevivientes al conflicto armado. Con lo anterior, los estudiantes diseñan un plan de intervención psicosocial, el cual puede contener entre tres y cuatro fases, cada una con un objetivo general y tres específicos. Así mismo, y según el docente estime, podrá solicitar a sus estudiantes mínimo un taller para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos en cada fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vélez Álvarez, Luis Guillermo. Evolución de las empresas de agua y saneamiento de Medellín y Cali en Colombia: ¿Vidas paralelas? Inter-American Development Bank, 2013. http://dx.doi.org/10.18235/0010042.

Full text
Abstract:
En Colombia las Empresas Municipales de Cali - EMCALI - y las Empresas Públicas de Medellín - EPM - a finales de los 80 tuvieron un desempeño financiero, operacional y administrativo comparable con las mejores empresas del sector privado colombiano y al de las más destacadas en el sector de servicios públicos de América Latina. No obstante, actualmente, EPM es la cabeza del mayor grupo empresarial de servicios públicos domiciliaros en Colombia, tiene presencia en varios países de América Latina y produce cuantiosas utilidades mientras que EMCALI está confinada al mercado de su ciudad, lleva más de doce años de haber sido intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y aún no ha terminado de honrar el acuerdo de acreedores que la salvó de la quiebra. En el presente artículo se realiza un análisis comparativo en el ámbito de la economía política de las decisiones económicas para el período 1990 - 2010, donde se expone lo ocurrido en el orden institucional y la forma en que ello afectó la evolución de cada una de las empresas. Se observa que ante los choques institucionales de principios de los 90 que alteraron las relaciones de los actores determinantes de su gobernabilidad de largo plazo, en EPM el equilibrio de fuerzas se restableció de forma más o menos rápida y casi sin afectar su desempeño de largo plazo. Por su parte, EMCALI se vio profundamente alterada por una ruptura en el equilibrio de fuerza de los actores con injerencia en la orientación de su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez Aliaga, Guillermo Alejandro, Liliana Serrate, Solange Sardán, and Manuel Urquidi. Brecha de investigación sobre programas de políticas activas de mercado laboral. Inter-American Development Bank, 2025. https://doi.org/10.18235/0013463.

Full text
Abstract:
En el mercado laboral existen problemas que necesitan ser abordados y resueltos, como la falta de habilidades o baja productividad, barreras para acceder a un empleo, remuneraciones bajas, incompatibilidad entre las vacantes y los buscadores de trabajo, o la falta de promoción de pequeños negocios. Como paliativo, muchas veces se implementan Políticas Activas de Mercado Laboral (PAML), tales como programas de capacitación, promoción de emprendimientos, asistencia u orientación en la búsqueda de empleo, entre otros. Este documento analiza la evidencia disponible en la literatura reciente que evalúa el impacto de las políticas activas de mercado laboral, con el objetivo de identificar brechas de conocimiento y estudios que permitan marcar posibles pautas para futuras investigaciones. Para ello, se analizan documentos sobre los resultados de programas implementados a nivel mundial, con especial énfasis en América Latina y el Caribe. En este sentido, la evidencia muestra que muchos programas son efectivos para mejorar la empleabilidad de las personas, generar empleos formales o de mayor calidad, e incrementar los ingresos laborales. Los estudios que evalúan programas indican que las intervenciones son particularmente efectivas para jóvenes y mujeres. Sin embargo, dentro de esta evidencia aún existen brechas de conocimiento. Tras analizar varios metaanálisis y evaluaciones, se encuentra que hay una escasa implementación y evaluación de PAML enfocadas en grupos con retos adicionales, como personas con discapacidad, personas de origen indígena, afrodescendientes y personas LGBTQ. Otra brecha está relacionada con la falta de consideración de las características propias del mercado laboral en cada región, como la presencia de trabajo asalariado o la concentración de trabajadores informales. Además, existe una brecha en la generación de conocimiento cualitativo que explique por qué, en muchos casos, los programas no funcionan o no tienen impactos significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lema, Daniel, Marcos Gallacher, César Bustamante, et al. Políticas agrícolas en México: una visión agregada y un análisis de programas clave. Banco Interamericano de Desarrollo, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004439.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca presentar los diversos análisis realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo para el sector agrícola mexicano durante el período 2018-2020. Aún con sus diversas perspectivas el objetivo común es examinar la eficacia y eficiencia del gasto público sectorial para identificar la dirección en la cual podrían ajustarse las políticas hacia el futuro. El sector agrícola mexicano mantuvo, en los últimos treinta años, tendencias de cambio estructurales comunes a países en desarrollo, tales como la reducción de la participación del PIB sectorial en el total, la reducción de la participación de la población rural en la población total, cambios en la canasta de alimentos consumidos hacia una mayor participación de productos de origen animal, frutas y verduras en respuesta a los incrementos del ingreso per cápita. Los cambios y reformas de los años noventa implicaron importantes reasignaciones presupuestarias y de orientación de las políticas agrícolas, lo que llevó a una considerable reducción de los apoyos y un cambio en su composición. El Estimado de Apoyo a los Productores (EAP) se redujo de 25 % a inicio de los noventa al 10 % del último trienio analizado (2018-20); la participación de los apoyos vía precios (APM) en el EAP, especialmente de los originados en restricciones al comercio, se redujo considerablemente, de 50 % en 2004 a 25 % en 2017 y, en consecuencia, aumentó la participación de los apoyos directos en este período. Sin embargo, los cambios de políticas luego de 2018 implicaron un incremento del APM que llegaron al 50 % del EAP en el período 2018-20. Los gastos en servicios generales son aproximadamente el 1 % del valor agregado agrícola y el 8 % de los apoyos totales (EAT), lo que resulta menor al promedio de la OCDE. Además, los análisis efectuados muestran que las políticas sectoriales se asocian con problemas ambientales significativos como la sobreexplotación de recursos pesqueros y el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero. El análisis de ciertos programas importantes muestra algunas ineficiencias económicas, así como las dificultad de llegar a grupos menos favorecidos, pero también la necesidad de combinar instrumentos de política para obtener mejores resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hori, Tsuneki, Sergio Lacambra Ayuso, Ana María Torres, et al. Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastres (iGOPP): Informe Nacional de Panamá. Inter-American Development Bank, 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010082.

Full text
Abstract:
La República de Panamá cuenta con una estructura para la gestión del riesgo que inició bajo el esquema de Protección Civil característico de la institucionalidad latinoamericana entre los años 1960 y 2000, y que luego fue evolucionando hacia esquemas más participativos y desconcentrados. En 2005 se adoptó una ley que introdujo una visión preventiva, aunque manteniendo un énfasis en la preparación y la respuesta, y en 2010, con la inspiración dada por la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR), el país aprobó, por decreto ejecutivo, una Política Nacional en la cual se integraron elementos novedosos, más participativos y con una visión de responsabilidades extendida a todos los actores públicos. En este sentido, Panamá puede ser considerado un país en un proceso de transición activa, donde aún la normatividad de mayor fuerza jurídica se soporta en una vision centralizada dentro de la estructura institucional y territorial. Esta visión tiene su origen en el enfoque orientado a la respuesta que primaba en el contexto histórico en que se establecen las primeras normativas. La reforma del año 2005 no alcanzó a generar una orientación claramente preventiva ni participativa. Los resultados de la aplicación del iGOPP en Panamá (2013) arrojan un nivel general de avance del 32.93%, considerado dentro del rango incipiente en la clasificación propuesta por este índice. El análisis de los resultados por componentes de política pública para la GRD (ver Gráfico 1) revela progresos diferenciales que van del nivel bajo para el grupo de indicadores de "identificación y conocimiento del riesgo" (15%), hasta notable para el componente de "marco general de gobernabilidad" (cumplimiento del 71%). "protección financiera" se ubica en el rango apreciable (41%), mientras que "preparativos para la respuesta" (32%) y "reducción del riesgo" (38%) se ubican en el nivel incipiente. Por su parte, el nivel más bajo (0%), lo obtuvo el componente de "planificación de la recuperación post-desastre", en el cual se evidencia que el país no cuenta con normatividad expresa que oriente los procesos de rehabilitación y reconstrucción. Por otro lado, el análisis general desde la dimensión de las fases de la política pública muestra un nivel incipiente para las fases de "definición de responsabilidades territoriales" (40%), "definición de responsabilidades sectoriales" (40%), "coordinación y articulación central de la política" (38%) y de "control, rendición de cuentas y participación" (32%). Finalmente, en un rango de avance calificado por el iGOPP como bajo, se ubican los aspectos relacionados con "evidencias de progreso en la implementación" (15%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!