To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orientación grupal.

Journal articles on the topic 'Orientación grupal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Orientación grupal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Zafra, Mónica, and Laura García Galeán. "La Cohesión Grupal: factor terapéutico y requisito para la creación de un grupo de terapia." Revista de Psicoterapia 33, no. 121 (2022): 71–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1122.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión tanto sobre el valor terapéutico de la cohesión grupal como sobre la importancia de que este factor se favorezca activamente por parte del terapeuta de grupo para que el grupo pueda trabajar con más eficiencia todos los factores terapéuticos descritos por Yalom que tienen lugar en el grupo. La orientación de este trabajo es dinámica relacional, dentro del marco general de la orientación humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bausela Herreras, Esperanza. "Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios." Revista Iberoamericana de Educación 34, no. 1 (2004): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie3412950.

Full text
Abstract:
Son diversos los modelos de orientación que sirven de guía a la acción orientadora. Con objeto de intentar sistematizarlo, presentaremos, en este artículo los distintos modelos que sirven como marcos de referencia a la hora de diseñar planes de actuación en el ámbito de la orientación. En este marco, profundizaremos en un modelo concreto, el modelo de intervención por servicios, ya que permite desarrollar una intervención psicopedagógica con un carácter eminentemente preventivo, grupal y próximo a los principios de intervención social y educativa. Nos detendremos en conocer las ventajas y desventajas de este modelo de orientación e intervención psicopedagógica. Finalizamos el artículo comentando varios de los servicios de orientación existentes tanto en Europa como en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Villanueva, Marina, and Isabel Reyes Lagunes. "Orientación Religiosa, Identidad Grupal y Religiosidad como Predictores del Fundamentalismo Religioso." Acta de Investigación Psicológica 5, no. 2 (2015): 1984–95. http://dx.doi.org/10.1016/s2007-4719(15)30018-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garita-Pulido, Ana Victoria. "La intervención orientadora en la primera infancia: argumentos para delimitar los procesos grupales en la educación preescolar." Revista Costarricense de Orientación 1, no. 1 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.54413/rco.v1i1.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis de la impostergable necesidad de delimitar la acción orientadora desde lo grupal en la educación preescolar. Se reflexiona sobre la trascendencia de la educación en la primera infancia, la cual, ha sido catalogada como etapa decisiva por organismos internacionales y por el Estado, y por tanto, debería serlo para el servicio de orientación. Asimismo, se presentan algunos argumentos para esbozar la intervención orientadora bajo la modalidad grupal ajustada a los propósitos, a la naturaleza del trabajo y a las características de la educación preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Palacios, Zeanne. "Orientación grupal desde el enfoque cognitivo conductual con personas menores de edad en consumo de sustancias psicoactivas del Programa Residencial de Casa Jaguar del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 12, no. 1 (2022): 33–50. http://dx.doi.org/10.15359/udre.12-1.2.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo sistematizar la implementación del enfoque cognitivo conductual en el espacio grupal Círculo de Paz, a fin de contribuir en la reflexión teórica y epistemológica de Casa Jaguar-Centro de Personas Menores de Edad. La metodología se fundamentó en la sistematización de experiencias y su eje en la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores que influyen en la participación de las personas menores de edad del Programa Residencial de Casa Jaguar en el proceso de intervención del espacio grupal Círculo de Paz?Las personas menores de edad participantes fueron quince hombres y diez mujeres del Programa Residencial de Casa Jaguar y la profesional en orientación que facilitó dicho espacio. Los instrumentos para la recolección de la información fueron bitácoras, planeamientos mensuales, correos electrónicos y libros de actas, entre el 2011 y el 2015. En el marco de las conclusiones, el factor que afectó el proceso grupal en los primeros abordajes brindados por la profesional en orientación fue la ausencia de una relación afectiva y horizontal con el grupo. No obstante, en los abordajes subsiguientes, producto de las lecciones aprendidas, la orientadora centró su interés en establecer con el grupo participante un vínculo afectivo basado en el respeto mutuo. De esta manera, se abrieron espacios propicios para que las personas menores de edad participantes lograran expresar sus sentimientos, pensamientos y necesidades con autoeficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilalta-Abella, Ferran, and José Miguel Ribé Buitrón. "Revisión sistemática de la investigación en psicoterapia grupoanalítica." Revista de Psicoterapia 36, no. 131 (2025): 73–84. https://doi.org/10.5944/rdp.v36i131.41873.

Full text
Abstract:
Introducción: el grupoanálisis es una orientación terapéutica centrada en la intervención grupal, sin una estructura de contenido estipulada, existiendo una elevada variabilidad entre grupos. Pocos estudios analizan la eficacia de la intervención grupal y una menor cantidad utilizan la orientación grupoanalítica. Objetivo: realizar una revisión sistemática de los estudios de investigación publicados que utilizan el grupoanálisis en una población de pacientes. Metodología: se efectuó una búsqueda exhaustiva con las siguientes bases de datos: PsychINFO, PubMed, Scielo y PubPsych. Resultados: se han seleccionado un total de 32 estudios, analizando un total de 1326 pacientes. En 35% de los estudios eran descriptivos, un 6% cualitativos y un 59% cuantitativos. El tratamiento oscilaba entre 5 sesiones y 10 años, su duración y frecuencia variaba mucho entre investigaciones. Conclusiones: se observa gran disparidad en las metodologías y muestras empleadas en los diferentes estudios, dificultando así su análisis y la posibilidad de comparar sus resultados con otras perspectivas teóricas. En todas las intervenciones, la aplicación del grupoanálisis obtiene beneficios terapéuticos. Futuras investigaciones que aplicasen una metodología común podrían facilitar la interpretación y extrapolación de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

de la Hoz-Martínez, Ángela. "Niños en psicoterapia de grupo: el discurso grupal del juego terapéutico." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 42, no. 142 (2022): 155–75. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352022000200009.

Full text
Abstract:
Resumen: La psicoterapia de grupo en sus distintas orientaciones y modalidades ha mostrado su utilidad para aliviar y mejorar sufrimientos de diversa índole en diferentes rangos etarios y trastornos psicopatológicos. Representa un valioso instrumento exploratorio, diagnóstico y terapéutico con entidad específica y especificidad propia de intervención en el ámbito de la salud mental infantil por su acción preventiva para la salud mental de futuros adultos. El potencial terapéutico de la psicoterapia de grupo de orientación psicoanalítica con niños se amplía con un enfoque activo, creativo, dinámico y terapéutico del juego, cuyo valor terapéutico a su vez se potencia con los factores terapéuticos de la psicoterapia de grupo. Se plantea ampliar el análisis del discurso grupal con el concepto de discurso grupal del juego, un discurso singular y único en cada grupo que constituye un eje terapéutico central en la psicoterapia de grupo de orientación psicoanalítica con niños que juegan. La implementación de la psicoterapia de grupo con juego requiere bases teóricas sobre la técnica de grupos y del juego con niños, así como formación cualificada e integración de conocimientos, comprensión y experiencia clínica del terapeuta, para desarrollar procesos técnicos complejos, imprescindibles en el trabajo con niños en psicoterapia de grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal-Soto, Francisco, Rodrigo Ferrer-Urbina, Jesus Alonso-Tapia, E. Virna Rivero, and Rocío Peredo. "¿Estudiante o profesor? Relevancia sobre clima motivacional de clase, motivación y rendimiento." Revista de Psicología 41, no. 1 (2022): 87–116. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202301.004.

Full text
Abstract:
El objetivo principal fue determinar los efectos de la configuración motivacional (CM) del profesor y del estudiante en niveles grupal e individual, sobre clima motivacional de clase (CMC), motivación atribuida y satisfacción con el profesor (MASP) y rendimiento estimado (RE). Los datos de 1.022 estudiantes secundarios y 50 profesores bolivianos fueron analizados con modelamiento de ecuaciones estructurales multinivel. La CM de estudiantes y profesores fue explicada por clima motivacional escolar, expectativas de autoeficacia, orientación de meta y creencias sobre el aprendizaje, conocimiento y autoridad. La CM del profesor no tuvo incidencia en CMC, MASP y RE, pero sí la del estudiante, especialmente el nivel grupal, que refleja los elementos comunes entre los estudiantes de cada clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrea González, María del Carmen, Sandra Pulido Sánchez, and Angélica María Monsalve Robayo. "La actividad tutorial, un soporte académico definitivo para los estudiantes de fisioterapia, fonoaudiologia y terapia ocupacional de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario." Revista Ocupación Humana 11, no. 1 y 2 (2005): 59–65. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.219.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una reflexión en torno a la tutoría como un servicio educativo que constituye para la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano el soporte de desarrollo académico para los estudiantes, teniendo como objetivo primordial brindar atención individual y grupal en la que se ofrece orientación y acompañamiento en su proceso de formación desde dimensiones pedagógica, sociológica y antropológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garza Garza, Blanca Elizabeth, and Jorge Rodríguez Cavazos. "El impacto de las estrategias del Departamento de Orientación en la modalidad mixta." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 16 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57114.

Full text
Abstract:
La reprobación y deserción ha sido una problemática constante en la modalidad mixta de la Escuela Preparatoria número 8 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). La población considerada para este estudio fue de treinta y tres alumnos, quienes en los semestres anteriores no llevaban un seguimiento de orientación psicopedagógica. Con la apertura del Departamento de Orientación se definieron las áreas de apoyo en la Orientación Psicológica e Información Profesional y Laboral, dado que son las materias del área de Desarrollo Humano donde se interviene de manera individual, grupal, masiva, en línea, especializada, por pares y mixta. Los ejes de acción son tres: prevención, formación e intervención. Los resultados de la investigación exploratoria han permitido identificar a los alumnos en riesgo de reprobación y aquellos propensos a abandonar la escuela. Con estas acciones ha sido incrementada la eficiencia terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Garita-Pulido, Ana Victoria. "La intervención orientadora en la primera infancia: argumentos para delimitar los procesos grupales en la educación preescolar." Revista Costarricense de Orientación 1, no. 1 (2024): 1–10. https://doi.org/10.54413/rco.v1i1.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un análisis de la impostergable necesidad de delimitar la acción orientadora desde lo grupal en la educación preescolar. Se reflexiona sobre la trascendencia de la educación en la primera infancia, la cual, ha sido catalogada como etapa decisiva por organismos internacionales y por el Estado, y por tanto, debería serlo para el servicio de orientación. Asimismo, se presentan algunos argumentos para esbozar la intervención orientadora bajo la modalidad grupal ajustada a los propósitos, a la naturaleza del trabajo y a las características de la educación preescolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garita-Pulido, Ana Victoria. "Elaboración de una guía de trabajo para el desarrollo de sesiones de orientación grupal con estudiantes del nivel de preescolar: sistematización de una experiencia profesional." Revista Costarricense de Orientación 2, no. 1 (2024): 1–17. https://doi.org/10.54413/rco.v2i3.30.

Full text
Abstract:
Este artículo se deriva de la sistematización de una experiencia profesional que consistió en la elaboración de una guía de trabajo para la orientación grupal de estudiantes del nivel de educación preescolar de la Escuela Antonio Camacho Ortega, de la Dirección Regional de Cartago Costa Rica, circuito educativo 07. El objetivo de esta sistematización fue fortalecer los procesos grupales desde la Orientación dirigidos a población estudiantil en primera infancia con el fin de favorecer el servicio educativo que reciben. El objeto por sistematizar fue la metodología empleada en las sesiones de orientación grupal con estudiantes de preescolar de la Escuela Antonio Camacho Ortega durante el curso lectivo 2021, y como eje de sistematización ¿qué aspectos de la propuesta metodológica han contribuido de manera efectiva con las sesiones de orientación grupal con niñas y niños preescolares? Por tanto, se concluyó que la metodología propuesta resultó acorde a las necesidades de las personas estudiantes, a los propósitos de la educación preescolar y favoreció aprendizajes significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez Álvarez, Pablo, Camilo Isaac Ocampo Gómez, and José Antonio Sarmiento Campos. "Valoración de la orientación profesional en la enseñanza secundaria postobligatoria." Revista de Investigación Educativa 36, no. 1 (2017): 75. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.285881.

Full text
Abstract:
<p><em>La orientación académica y profesional es cada vez más un elemento clave en la formación a lo largo de la vida de las personas. La forma de llevar a cabo esa orientación y su éxito dependerá en gran parte de los modelos organizativos que adopten las diferentes instituciones para hacer más efectiva la intervención. Este trabajo pretende conocer con claridad la opinión del alumnado de Galicia sobre la orientación académica y profesional recibida en la enseñanza secundaria postobligatoria y también la importancia atribuida a la misma. El método de investigación fue de carácter descriptivo y exploratorio mediante encuesta a una muestra representativa de 2408 estudiantes de primer curso universitario. Los resultados evidencian una distancia significativa entre la orientación recibida y su importancia, siendo las puntuaciones en esta última significativamente más elevadas en todas las variables. Puede concluirse que la orientación es un factor de gran importancia y que el alumnado está poco satisfecho con el trabajo realizado en los centros de enseñanza secundaria postobligatoria. Se necesita más actividad grupal e individual, así como intervención con recursos convencionales y tecnológicos. La infrautilización de estos últimos es destacable en nuestro estudio.</em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huerta-Lépez, José Eduardo, José María De la Roca-Chiapas, Blanca Olivia Murillo-Ortiz, Roberto Montes-Delgado, and Joel Martínez-Soto. "Terapia psicológica grupal, ansiedad, depresión y niveles de BDNF en candidatos a trasplante renal." EDUCATECONCIENCIA 29, no. 32 (2021): 162–78. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v29i32.442.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es describir el efecto de una intervención grupal en los niveles de estrés, ansiedad y depresión asociados con el nivel de BDNF y deterioro cognitivo de pacientes candidatos a trasplante renal. Se incluyeron 25 pacientes mayores de edad de ambos géneros y usuarios de una Unidad Médica de Alta Especialidad. Se aplicaron los inventarios de depresión de Beck y ansiedad de Golberg y el Mini Examen del Estado Mental de Folstein, al iniciar y finalizar la intervención, se tomaron muestras de sangre y orina para analizar niveles de BDNF. Se realizó una intervención grupal con enfoque cognitivo conductual de orientación breve. Los resultados en las variables de ansiedad (p=0.002) y depresión (p= 0.04) muestran diferencias significativas antes y después de la intervención; En cuanto a los niveles de BDNF y deterioro cognitivo no se encontraron diferencias significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Veloza Soler, Jennifer Valentina, José Hoover Vanegas-García, and Audin Aloiso Gamboa-Suárez. "El Trabajador Social en contextos escolares: una mirada desde la orientación vocacional y ocupacional." Revista Perspectivas 7, no. 1 (2021): 42–55. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.3341.

Full text
Abstract:
Los trabajadores sociales forman parte del sistema educativo formal, del no formal y del informal. Ocupan en la educación un rol en los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica; educan fuera de la formalidad a personas vulnerables, y orientan en valores, comportamientos y pensamientos desde sus tres métodos de intervención: individual, grupal y comunitario, donde los individuos, tras la mejora a sus problemáticas, y el trabajo implícito en esta mejora aprenden y configurar sus formas de compartir conocimientos y accionar. El presente artículo muestra la importancia del rol del Trabajador Social en los contextos educativos desde una mirada de la orientación vocacional y ocupacional. Se analizan elementos que se relacionan con las principales investigaciones en el ámbito internacional y nacional; y elementos teóricos como la interdisciplinariedad escolar, el Trabajador Social como orientador educativo y el modelo sistémico en el ámbito escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gurrola Peña, Gloria Margarita, Patricia Balcázar Nava, Martha Patricia Bonilla Muñoz, Enrique Navarrete Sánchez, Ma Del Carmen Farfán García, and Aristeo Santos López Santos López. "Cambios en la orientación personal mediante la intervención grupal con alumnos de bajo rendimiento escolar." Psicología Iberoamericana 19, no. 1 (2011): 19–26. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v19i1.237.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de un programa de atención a alumnos con problemas académicos en sus niveles de autoactualización. Se aplicó el Cuestionario de Orientación Personal diseñado por Shostrom (1963) antes y después de un programa de intervención basado en la búsqueda del autoconocimiento y fortalecimiento de la autoestima a dos grupos de alumnos del sexo masculino a punto de ser dados de baja de una Universidad privada por su bajo rendimiento escolar. Los resultados indicaron mejoras significativas en seis de las diez escalas clínicas en el primer grupo y en ocho del segundo. De las escalas que mostraron mejoría, las de Espontaneidad, Autoestima y Capacidad de Contacto Íntimo alcanzaron la normalidad estadística, además que 38 de los 40 alumnos participantes lograron superar su estatus académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Curione Bulla, Karina, Mónica Da Silva Ramos, and Diego Cuevasanta Galati. "La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares." Infancias Imágenes 21, no. 2 (2023): 191–203. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.20800.

Full text
Abstract:
Se presenta un diálogo entre la perspectiva motivacional y socio-cultural vinculada a una intervención colaborativa en una escuela pública de Montevideo (Uruguay). Participaron 22 escolares, su maestra y la directora del centro. Se obtuvo información proveniente de diferentes fuentes, la Escala de Orientación Intrínseca vs. Extrínseca en el Salón de Clases, las observaciones participantes de las actividades con los niños y niñas, las entrevistas con maestra y directora. Posteriormente se desarrollaron estrategias de abordaje específicas para fortalecer la motivación intrínseca de aquellos niños y niñas motivados extrínsecamente. La comparación grupal antes y después, constató un cambio de la orientación intrínseca a la extrínseca en todas las dimensiones motivacionales. Sin embargo, se observó un incremento significativo de la motivación intrínseca en los niños y niñas que participaron de la intervención específicamente en la dimensión Curiosidad. Estos resultados son alentadores para pensar en propuestas que integren una perspectiva motivacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Fernández, Iliana, Efrain Pérez Vega, and Eloy Porro Gandia. "El trabajo independiente a través del video clase en el proceso docente de la biología en el bachillerato." Multidisciplinas de la Ingeniería 2, no. 02 (2023): 118–25. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v2i02.49.

Full text
Abstract:
El presente trabajo posee como propósito fundamental exponer las ventajas que posee una adecuada orientación del trabajo independiente del estudiante en la modalidad del video clase en el proceso docente de la Biología del nivel medio superior. Destaca la importancia de una comprensión amplia del mismo como una forma de organizar el aprendizaje, así como las insuficiencias que se presentan en la práctica educativa. Aunque constatadas en un contexto determinado, algunas de ellas pueden aparecer en otros, al ser producto de una insuficiente atención a la actividad individual y grupal del estudiante tanto dentro como fuera de la institución escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Del Cerro Ramon, Susanna, Antonio Chaves Lechuga, Eulàlia Ros Matrat, et al. "La Inteligencia colectiva en la productividad grupal: una prueba piloto." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 34, no. 2 (2016): 67–75. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2016.34.2.67-75.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo ha sido siempre un elemento a tener presente en los grupos y, sobretodo, en la productividad de las organizaciones. Las características de los integrantes de una organización son esenciales para el objetivo productivo del grupo y no sólo elementos como la motivación o la orientación a la tarea. Aspectos más intrínsecos del individuo como la Sensibilidad Social e Inteligencia Emocional facilitan la consecución de los objetivos con mayor eficacia y eficiencia. En este sentido, se ha realizado una prueba piloto para corroborar las teorías en el campo de la Inteligencia Colectiva de Malone (2006) entre los estudiantes de primer curso de la Facultat de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport la Blanquerna (Universitat Ramon Llull) de los estudios de Piscología y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte . Tres ejercicios paralelos a los realizados por los teóricos para reafirmar sus teorías con elementos esenciales vinculados a la negociación y la creatividad de los grupos. Se considera que las mujeres sí han obtenido una mejor puntuación en Sensibilidad Social con respeto a los varones aunque no se han observado diferencias significativas entre los distintos grupos. A pesar de ello, los resultados han sido esperanzadores, aunque deben replantearse y ajustarse las pruebas para corroborar, al detalle, la teoría sostenida por Malone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garita Pulido, Ana Victoria. "La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (2013): 55–68. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-2.3.

Full text
Abstract:
Recibido 31 de enero de 2013 • Corregido 10 de marzo de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013
 El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre una serie de argumentos que permiten delimitar la salud mental como campo de intervención para la orientación. Se hace alusión al posicionamiento epistemológico que se asume para comprender la salud, centrado en una perspectiva contextual, y se propone el modelo de promoción de la salud para sustentar la acción orientadora. Se presentan las razones que circunscriben la intervención a la promoción de la salud mental vinculadas a los referentes teóricos y metodológicos propios de la disciplina. A la vez, se sugieren aspectos a considerar en el abordaje individual y grupal, así como para ampliar la práctica profesional con un ejercicio eficiente de la persona orientadora en su rol como promotora de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CABRERA SOLANA, Marina. "Terapia psicodramática en un grupo terapéutico." Apuntes de Psicología 31, no. 3 (2013): 391–94. http://dx.doi.org/10.55414/0akfjq15.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe el desarrollo y evolución personal de un grupo terapéutico, compuesto por seis mujeres de la provincia de Sevilla, de edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. A lo largo del escrito se presenta una serie de técnicas psicodramáticas aplicadas al grupo. Esta terapia grupal no se encuadra exclusivamente dentro del marco psicodramático, más bien, mantiene una orientación primordialmente sistémica. Siendo el motivo fundamental de la creación de este grupo el malestar que manifiestan en el entorno familiar, se aplican técnicas psicodramáticas con el fin de trabajar diferentes aspectos, considerándose estas técnicas las más adecuadas tanto para este grupo como para los contenidos a abordar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Iturio, Alicia. "Preparación para la vida del joven universitario: una propuesta de orientación psicopedagógica." Revista Salud y Desarrollo 8, no. 1 (2024): e619. http://dx.doi.org/10.55717/dxmu5733.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo general incidir en el proceso de preparación para la vida del joven universitario, a través de una propuesta de orientación psicopedagógica, en estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Se trabajó desde un abordaje explicativo, con un alcance interventivo y aplicado. El diseño fue de tipo no experimental y el estudio transversal. En cuanto a los métodos, se emplearon en el nivel teórico el dialéctico, histórico-lógico, análisis-síntesis y la modelación. En el nivel empírico, se emplearon los métodos de la entrevista grupal y la entrevista individual semiestructurada. La muestra quedó conformada por 156 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, seleccionados en un muestreo no probabilístico e intencional por conveniencia. Los resultados revelaron que los participantes poseen necesidades explícitas de orientación psicopedagógica para afianzar su preparación para la vida, no solo en las áreas académicas, sino en otro grupo de aspectos de índole sociocultural. Se concluye que, a través de un proceso de intervención estructurado y respaldado por figuras de autoridad profesional y científica, se puede potenciar el crecimiento y autotransformación del joven universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Garita-Pulido, Ana Victoria. "La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (2013): 55–68. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.3.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre una serie de argumentos que permiten delimitar la salud mental como campo de intervención para la orientación. Se hace alusión al posicionamiento epistemológico que se asume para comprender la salud, centrado en una perspectiva contextual, y se propone el modelo de promoción de la salud para sustentar la acción orientadora. Se presentan las razones que circunscriben la intervención a la promoción de la salud mental vinculadas a los referentes teóricos y metodológicos propios de la disciplina. A la vez, se sugieren aspectos a considerar en el abordaje individual y grupal, así como para ampliar la práctica profesional con un ejercicio eficiente de la persona orientadora en su rol como promotora de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fumero Pérez, Ariolki, Ariolki Fumero Pérez, and Turmin Pérez Lambert. "Orientación a docentes para desarrollar el lenguaje en educandos de sexto año de vida." Revista de investigación, formación y desarrollo: Generando productividad institucional 12, no. 3 (2024): 13–18. https://doi.org/10.34070/rif/.v12.i3.2024.37413-18.

Full text
Abstract:
En la infancia preescolar, el 6to año de vida tiene dentro de sus prioridades el seguimiento al desarrollo del lenguaje de los educandos, lo que garantiza su ingreso a la escuela primaria. En este sentido es fundamental la preparación de las docentes en orientación logopédica, de conjunto con el especialista en logopedia; de ahí que se propone como objetivo del trabajo, la elaboración de una variante metodológica para la orientación a docentes para el desarrollo del lenguaje en educandos de 6to año de vida. Esta investigación fue intencionada, en el Círculo Infantil Los dos Ruiseñores, en el curso escolar 2022-2023, ubicado en el Cristo, municipio Santiago de Cuba. Con este propósito se emplearon métodos teóricos, empíricos y el cálculo porcentual para la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados; así como la triangulación de datos. Como resultados, se muestra una variante metodológica dirigida a la superación de las docentes del sexto año de vida, para el perfeccionamiento del trabajo metodológico, priorizando la dimensión Comunicación; potenciando en ella además el diagnóstico individual y grupal, la atención a la diversidad y a la inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mera-Lemp, María José, Gonzalo Martínez-Zelaya, Aracely Orellana, and Vanessa Smith-Castro. "Orientaciones de aculturación, estrés de aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes latinoamericanos en Santiago de Chile." Acta Colombiana de Psicología 23, no. 1 (2020): 216–30. http://dx.doi.org/10.14718/acp.2020.23.1.11.

Full text
Abstract:
En Chile, el incremento del flujo migratorio desde América Latina ha llamado la atención con respecto a los procesos de ajuste psicológico y sociocultural de los nuevos inmigrantes. Por tanto, con este trabajo se busca (a) establecer relaciones entre las orientaciones de aculturación, el estrés aculturativo y el bienestar psicológico, (b) identificar perfiles según las preferencias de aculturación, y (c) determinar la existencia de diferencias significativas en el estrés y el bienestar, de acu- erdo con estas tipologías. Para esto, se realizó un estudio de tipo correlacional con una muestra de (N = 194) inmigrantes latinoamericanos con edades entre los 18 y los 67 años (M = 34.77; DE = 10.181), donde se evaluaron las orientaciones de aculturación, el estrés por aculturación y el bienestar psicológico. Los resultados indican que el predominio de la integración es más salutogénico que la tendencia a la separación cultural como orientación preeminente, lo que facilita un mejor af- rontamiento de los estresores del proceso migratorio. Asimismo, se encontraron tres perfiles aculturativos —individualista moderado, integracionista y separatista—, y la comparación entre perfiles arroja que cuando la integración es más saliente, el bienestar es mayor que en presencia del individualismo como orientación predominante. Este trabajo aporta evidencia con respecto al individualismo como orientación de aculturación escasamente considerada en la literatura, cuya posible in- fluencia negativa puede relacionarse con la pertenencia grupal como vía para acceder a recursos que aportan a la adaptación al nuevo contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González González, Leidy Laura. "El desarrollo de habilidades de orientación y movilidad en adolescentes con discapacidad visual." Scientific Journal T&E 1, no. 1 (2024): 34–54. http://dx.doi.org/10.48204/3072-9653.5668.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en resaltar la trascendental importancia de las habilidades de orientación y movilidad para mejorar los niveles de autovalidismo de las personas con discapacidad visual. La investigación se sumerge en el análisis de esta problemática específica en la Secundaria Básica "José Martí" de la ciudad de Santa Clara. Con el objetivo de comprender y abordar esta temática, se realiza una exhaustiva revisión de los referentes teóricos pertinentes. Mediante métodos como el análisis documental, las entrevistas en profundidad, la observación participante y la triangulación de datos en situaciones reales, se investiga el desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad de una adolescente ciega que cursa el 9no. grado. A partir de los hallazgos fundamentales obtenidos, se plantea la concepción de un proyecto educativo grupal sustentado en la enseñanza basada en proyectos (EBP), cuyos principios y características se adaptan a la situación identificada en el centro escolar. Posteriormente, el proyecto es evaluado por un grupo de especialistas con experiencia comprobada, quienes brindan criterios fundamentales sobre la calidad y pertinencia de su implementación futura. Este proceso de valoración permite asegurar que la propuesta educativa se ajuste a los estándares de calidad y tenga un impacto significativo en el contexto escolar. A través de esta investigación, se busca generar cambios positivos en la formación y desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad de los estudiantes con discapacidad visual, promoviendo su inclusión plena en el entorno educativo y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iglesias, Enrique, José Antonio Cecchini, Marisol Cueli, and Paloma González-Castro. "Análisis de la relación entre diferentes variables psicológicas en el contexto deportivo de los futbolistas." Universitas Psychologica 18, no. 4 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-4.ardv.

Full text
Abstract:
En el rendimiento deportivo, influyen variables psicológicas como el clima motivacional, las orientaciones de meta, las necesidades psicológicas básicas del deporte y la cohesión del equipo. Este estudio plantea como objetivo examinar la relación entre este conjunto de variables psicológicas (clima motivacional, la orientación de meta, las necesidades psicológicas básicas del deporte y la cohesión) en varones y mujeres futbolistas. Participaron 175 futbolistas de entre 12 y 26 años (M = 15.59, DE = 2.8) que compiten en clubs de diferentes categorías de la Liga Española de Futbol. Todos ellos realizan cuatro cuestionarios dirigidos a valorar el clima motivacional (de maestría y ejecución), las orientaciones de meta (a la tarea o al yo), las necesidades psicológicas (de competencia, autonomía y relación) y la cohesión (de tarea-grupal o de grupo-social). Los análisis de correlación y regresión reflejan relaciones estadísticamente significativas, destacando la relación entre el clima de maestría, la orientación a la tarea y las tres necesidades psicológicas básicas del deporte. Además, la variable con mayor poder predictivo de la satisfacción de las necesidades psicológicas es el clima de maestría. La presencia de un clima motivacional de maestría se relaciona significativamente con otras variables psicológicas positivas para la práctica deportiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Milano, María Eugenia. "La invitación a escribir en el ámbito clínico." Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 16 (2021): 98–113. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.053.

Full text
Abstract:
El presente artículo retoma desarrollos vertidos en la investigación doctoral de la autora acerca de los procesos psíquicos comprometidos en la escritura de niños/as con problemas de aprendizaje en tratamiento psicopedagógico grupal. La investigación es cualitativa y exploratoria, y permite analizar los alcances del uso de la escritura en la clínica psicopedagógica con niños/as como una estrategia potente para la complejización de la producción simbólica. Al principio del artículo se desarrolla el estado del arte de la temática, incluyendo diferentes perspectivas: Constructivismo, la Psicolingüística, las Neurociencias y el Psicoanálisis. Tomando este último enfoque como marco teórico y sumado a los aportes de la Psicopedagogía Clínica, la investigación se basa en un enfoque epistemológico del paradigma de la complejidad. Luego se ofrece una breve explicación de las características del encuadre clínico en el que fue realizada la investigación, que se refiere a un grupo de tratamiento psicopedagógico de niños/as derivados/as por los Equipos de Orientación Escolar de escuelas públicas de Ciudad de Buenos Aires. Por último, se desarrollan algunas conclusiones preliminares de la investigación que enfatizan la especificidad de la escritura en el ámbito clínico en clara diferenciación con el contexto escolar. Asimismo, se remarca la potencialidad transformadora y complejizante que promueve la escritura en el tratamiento psicopedagógico grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez Espinoza, Ericka, and Grettel Valenciano Canet. "Sistematización de la práctica de un modelo para el entrenamiento de estudiantes en Orientación." Wimb Lu 17, no. 2 (2022): 7–32. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v17i2.51594.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la sistematización de la experiencia supervisada de un grupo de discentes del curso Práctica Profesional II, de la carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica. En la aplicación de un modelo teórico- práctico de entrenamiento para el estudiantado, durante la implementación de la modalidad personal-grupal, con la niñez. Para la recolección de los datos, se utilizó una guía de evaluación al estudiantado, durante el desarrollo de las sesiones de Orientación. Para lograr este objetivo se usa el modelo de sistematización propuesto por Oscar Jara. Esto con el fin de fortalecer la formación y el desarrollo profesional de las personas practicantes. Se pretende dar cuenta de los aciertos y desaciertos de este adiestramiento para mejorar tanto el curso como la práctica profesional y, divulgar los resultados obtenidos. Uno de los puntos de llegada más importantes de los datos obtenidos, es que en general, hubo un buen desempeño por parte de las personas practicantes, debido a que se destacan aportaciones significativas en este periodo de la formación. No obstante, también existen aspectos por corregir en las que tanto, el estudiantado como las personas docentes han constatado que se debe mejorar para su competencia profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Daiane, Bocard do Couto, Cristine Vicente Carla, and Fernandes de Souza Wanderson. "A INFLUÊNCIA DA ORIENTAÇÃO PROFISSIONAL GRUPAL SOBRE A MATURIDADE E INDECISÃO VOCACIONAL." Revistaft 27, no. 127 (2023): 42. https://doi.org/10.5281/zenodo.10036742.

Full text
Abstract:
Esse estudo avaliou a influência da orientação profissional (OP) grupal sobre a maturidade para escolha profissional e a indecisão vocacional de 78 estudantes do terceiro ano do ensino médio de três escolas de Seropédica, RJ. Os participantes foram divididos em grupo experimental (GE) que frequentou oito encontros de OP durante oito semanas e o grupo controle (GC). Todos os estudantes responderam a EMEP e a EIV, antes e depois da realização dos encontros de OP. Os resultados mostraram que o grupo experimental teve um aumento maior do nível de maturidade (<i>t</i>=23,2; p&lt;0,01) e maior redução do nível de indecisão (<i>t</i>=7,5; p&lt;0,01) do que o grupo controle (maturidade <i>t</i>=6,8; p&lt;0,01e indecisão <i>t</i>=2,4; p&lt;0,01) no mesmo espaço de tempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero González, Trinidad, Elena Rodríguez-Naveiras, and África Borges del Rosal. "Evaluación de programas educativos a través de metodología observacio-nal, aplicado a un programa extraescolar para altas capacidades desarro-llado en México." TALINCREA: Talento, Inteligencia y Creatividad 1, no. 1 (2014): 38–51. https://doi.org/10.32870/talincrea.v1i1.151.

Full text
Abstract:
Se aborda la evaluación de la conducta de las monitoras del Programa Integral para Altas Capacidades (PIPAC) implementado en la Universidad de Guadalajara, México, mediante metodología observacional, que analiza de forma sistemática y objetiva la conducta espontánea que se da en un contexto natural a lo largo de un continuo. Se ha usado como instrumento de observación el Protocolo de Observación de Funciones Docentes (PROFUNDO.v2). Las conductas más frecuentes de las monitoras fueron Guía Individual, Guía Grupal dada por la monitora principal y conducta Inobservable, y del alumnado Responde al Docente y se Dirige al Monitor. En cuanto a conductas interactivas, resultan significativos los códigos pertenecientes a la función de orientación, e interacción del alumnado. Se observan indicadores de buenas prácticas docentes, puesto que las monitoras desarrollan una conducta participativa, activa e interactiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rafael Hidalgo, Bertha Luz, Viky Orbegoso Rivera, and Víctor Antonio de Jesús Lucero Rafael. "La Psicopedagogía, orientación y tutoría educativa como herramienta para la mejora de la educación y formación profesional." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 21, no. 31 (2023): 295. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v21i31.2475.

Full text
Abstract:
El presente artículo nos permite valorar la importancia de la psicopedagogía, la orientación y tutoría, herramientas valiosas que constituyen una oportunidad para potenciar al máximo la educación, formación, aspectos profesionales y conseguir objetivos profesionales y de mejora competencial. La psicopedagogía contribuye a preservar, mejorar, mantener en las y los estudiantes contribuyendo con su proceso de enseñanza-aprendizaje, creando condiciones de mejora algunas de manera individual y otras grupal, también realizar de manera adecuada la evaluación, diagnóstico y la ayuda, de una forma personalizada, a aquellos estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje. La orientación también busca apoyar a los estudiantes en el ámbito lo académico, para que logren mejores desempeños en las actividades que desarrollan, a fin de poder prevenir y superar vivencias de fracaso y frustración que puedan alejarlos de la experiencia educativa. La tutoría ayuda a los estudiantes a desarrollar y utilizar estrategias de pensamiento, de autoaprendizaje, de administración del tiempo, de trabajo en equipo y de motivación para el estudio. Fomenta en los estudiantes y profesionales habilidades y actitudes que les permitan optimizar su propio proceso de aprendizaje se busca que los estudiantes de todos los niveles y profesionales identifiquen sus logros y dificultades en el campo académico y las relacionen con sus metas personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camejo Almarales, Arquímedes, Yannia Torres Pérez, and Ana Melva Ramírez Pérez. "LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS." Opuntia Brava 11 (February 19, 2019): 108–17. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.664.

Full text
Abstract:
El presente artículo visibiliza una problemática aún presente en la sociedad, a pesar de que cada día se promueven más la aceptación y el respeto a la diversidad sexual. Con la aplicación de métodos como la observación, la entrevista grupal y la encuesta se constató la existencia de conductas y manifestaciones de rechazo y de violencia hacia los estudiantes con orientación sexual homosexual en la Escuela Pedagógica José Martí de la provincia Holguín. Esta contradicción entre lo que desde la teoría está establecido a nivel nacional y lo que realmente está sucediendo en la práctica en el contexto educativo nos motivó a proponer la realización de una campaña de comunicación para promover la aceptación de la diversidad sexual de dichos estudiantes. Para su eficaz puesta en práctica ofrecimos orientaciones metodológicas a los profesores de fácil comprensión y aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Henríquez Henríquez, Diego Tomás, Rodrigo Mario Ferrer Urbina, and Juan Carlos Romero Romero. "Análisis psicométrico de la escala Orientación hacia la Dominancia Social (SDO) mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales Exploratorias (ESEM)." Revista Colombiana de Psicología 29, no. 2 (2020): 41–55. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78808.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas de la Escala Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), een una muestra no universitaria de la ciudad de Arica, Chile, implementando técnicas psicométricas de acuerdo con el estado del arte disciplinar. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y disponibilidad de 812 participantes, entre edades de 18 a 89 años. Se realizaron estimaciones de fiabilidad, análisis factoriales confirmatorios y modelos de ecuaciones estructurales exploratorios, contrastando diferentes modelos. Los resultados proporcionaron evidencia de validez basada en la estructura interna de la prueba, presentando buen ajuste de la estructura de la SDO (RMSEA = ,073; CFI = ,971; TLI = ,959), y adecuados niveles estimados de fiabilidad (Oposición a la Igualdad: α = ,85 y ω = ,84; Dominancia Grupal: α = ,67 y ω = ,66). Finalmente, se concluye que las puntuaciones de la escala SDO poseen evidencia suficiente para sustentar su uso e interpretación, en población general equivalente a la del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benítez Fernández, Yanelis, and Rolando Fernández García. "Una propuesta de tarea extraclase desarrolladora Para matemática I y física I y II En el polo productivo de bioinformática de la UCI." Revista Iberoamericana de Educación 50, no. 4 (2009): 1–9. http://dx.doi.org/10.35362/rie5041905.

Full text
Abstract:
Las universidades cubanas tienen la exigencia y el deber de la formación de jóvenes profesionales que sean capaces de asimilar de forma activa y crítica los contenidos, de apropiarse de modos de pensar, de sentir y de hacer, que les garanticen la orientación inteligente en contextos complejos marcados por el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología y los problemas globales. Esto exige de los profesores propiciar en los estudiantes aprendizajes desarrolladores.El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta didáctica para la realización de una tarea extraclase desarrolladora (TED), que contribuya al proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemática I y Física I y II en el polo productivo de bioinformática de la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba.La TED que proponemos tiene como características fundamentales la modelación de los rasgos de la actividad científica; la búsqueda de la significatividad para el estudiante y la sociedad; la propiciación de la motivación intrínseca hacia las asignaturas; el trabajo interdisciplinario y grupal y la formación de valores. Por lo general, las tareas que se les plantean a los estudiantes son para solucionarlas a corto plazo y potencian solamente el componente instructivo de la formación en detrimento de lo desarrollador y educativo. Los autores abordaremos desde la propuesta didáctica, una TED que será resuelta a medio o largo plazo, con etapas para la orientación, la ejecución, el control y la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jiménez Segura, Flor. "Mapas conceptuales: reflexión educativa desde la concepción constructivista sociocultural del aprendizaje." Innovaciones Educativas 12, no. 17 (2011): 63–72. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.564.

Full text
Abstract:
La concepción constructivista sociocultural del aprendizaje no ha dejado de lado el papel que dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje pueden aportar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya que desde este enfoque no son vistas como algo aislado al proceso de aprendizaje ni como medios que transmiten información y propician la sustitución del educador. Todo lo contrario, se promueven como herramientas semióticas o instrumentos psicológicos que pueden influir en los procesos de construcción de significados y de atribución de sentido que llevan a cabo las personas durante la enseñanza y el aprendizaje. A partir de la perspectiva constructivista de orientación sociocultural se pretende describir la contribución que el software CmapTools puede brindar al proceso de enseñanza y aprendizaje, concretamente al ajuste de la ayuda del docente, así como su participación en el proceso de autorregulación individual y grupal en situaciones de aprendizaje colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Álvarez-Maldonado, David, Nicolás Barrientos Oradini, Mauricio Araneda Reyes, and Carlos Aparicio Puentes. "Autorregulación en educación superior: Orientaciones de una comisión nacional de acreditación en Chile." Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) 36, no. 1 (2024): 49–71. http://dx.doi.org/10.54674/ess.v36i1.876.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior son organizaciones compuestas por grupos de profesionales que deben implementar direcciones estratégicas para la gestión de la calidad y el mejoramiento continuo. Los mecanismos fundamentales para desarrollar estas labores se encuentran en procesos de autorregulación organizacional, grupal e individual, los cuales se estructuran mediante la orientación por criterios estandarizados a realizar un esfuerzo de atención en niveles específicos de abstracción regulatoria. Se realiza una investigación con enfoque cualitativo, mediante el análisis de discurso, para identificar las orientaciones sostenidas por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile para el campo de la educación superior chilena, la cual dirige los esfuerzos de atención en materia de autorregulación. El resultado es un mapa de procesos que representa el contenido orientador del comportamiento de las instituciones de educación superior, para que sus grupos y profesionales dirijan su esfuerzo de atención a niveles específicos de abstracción regulatoria en la gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Araujo Huacón, Susan Melissa, Solange Flerida Escalante Zambrano, Yamileth Lilibeth Indacochea Avila, and Shirley Dayana Villafuerte Cedeño. "Juegos rítmicos en el desarrollo de habilidades motrices en niños de 4 a 5 años." Revista Académica EPMHNEIA - Interdisciplinar 1, no. 1 (2025): 99–112. https://doi.org/10.70557/2025.raepmh.1.1.99-112.

Full text
Abstract:
Partiendo de la necesidad de fortalecer la coordinación motriz gruesa durante la etapa inicial de formación, se llevó a cabo una investigación de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo descriptivo, aplicando instrumentos de observación estructurada a una muestra de estudiantes del nivel Inicial II. Los resultados demuestran que a través de la aplicación sistemática de juegos rítmicos en el entorno escolar, se generan avances significativos en las capacidades motrices de los niños, particularmente en áreas como la lateralidad, el equilibrio, la coordinación dinámica y la orientación espacial; además, se determinó que los juegos rítmicos promueven el movimiento y la actividad física y potencian el desarrollo cognitivo, emocional y social, al fomentar la participación, el respeto por las normas, la interacción grupal y la expresión libre del cuerpo. Se concluye que los juegos rítmicos son una estrategia metodológica eficaz, accesible y adaptable al contexto educativo de la primera infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Robles, Claudio Omar. "El grupo como dispositivo de supervisión en Trabajo Social." Groupwork 31, no. 1-2 (2023): 53–94. http://dx.doi.org/10.1921/gpwk.v30i3.1660.

Full text
Abstract:
This article will address some of the main conceptual categories related to social work with groups, applied to groups of social workers and interdisciplinary and transdisciplinary teams that I have been accompanying in the field of professional supervision. For this, we will start from the epistemological and theoretical foundations of supervision, which fully coincide with Group Social Work, relying on three central authors from the South Cone School: Enrique Pichon-Rivière, Paulo Freire and Natalio Kisnerman. We will address the main characteristics of ‘operative’ group supervision - focused on the task -, the conditions of the group as a resource and as a sphere of interaction, and its specific impact on group intervention. Starting from the premise about the value of group learning, defined as a space for the collective production of knowledge between supervisor and the supervised, each member of the group responsibly assumes the place they occupy in it, under the guidance of the supervisor, as co-thinker of the group. The approach to the conceptual categories will be accompanied by reference to some real situations that have arisen over seventeen years of exercising group supervision, which will allow a process of theoretical-practical integration to be carried out in order to verify the contributions that group intervention offers to the practice of supervision in Social Work .Group supervision offers a supportive environment, reflective elaboration, a space of containment for social workers to care for themselves and others. The group and its synergistic capacity, meanwhile, is the space to rethink why, for what and for whom we do what we do, as well as for the construction of unity, which includes diversity and moves away from the uniformity that crystallizes, denies or silences differences. En este artículo se abordan algunas de las principales categorías conceptuales vinculadas al trabajo social con grupos, aplicadas a grupos de trabajadores/as sociales y equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios que vengo acompañando en el ámbito de la supervisión profesional. Para ello, parto de los fundamentos epistemológicos y teóricos de la supervisión, que guardan plenas coincidencias con el trabajo social grupal, apoyándome en tres autores centrales de la Escuela del Cono Sur: Enrique Pichon-Rivière, Paulo Freire y Natalio Kisnerman. Se abordan las características principales de la supervisión grupal ‘operativa’ –centrada en la tarea-, las condiciones del grupo como recurso y como ámbito de interacción, y su impacto específico sobre la intervención grupal. Partiendo de la premisa acerca del valor del aprendizaje grupal, en tanto espacio de producción colectiva de saberes entre supervisantes y supervisor/a, cada integrante del grupo asume responsablemente el lugar que ocupa en él, bajo la orientación del supervisor/a, en tanto co-pensor/a del grupo. El abordaje de las categorías conceptuales se acompaña de algunas situaciones reales surgidas a lo largo de diecisiete años de ejercicio de la supervisión grupal, que permiten realizar un proceso de integración teórico-práctica a afectos de verificar los aportes que la intervención grupal ofrece a la práctica de la supervisión en Trabajo Social. La supervisión grupal ofrece un ámbito de sostén, de elaboración reflexiva, espacio de continencia para los y las trabajadores sociales para el cuidado de sí y de otros/as. El grupo y su capacidad sinérgica, en tanto, es el espacio para repensar por qué, para qué y para quién hacemos lo que hacemos, así como para la construcción de la unidad, que incluye lo diverso y se aleja de la uniformidad que cristaliza, niega o silencia las diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Páez, José Ignacio, Hugo H. Rabbia, Guillermo Erwin Hevia, and Florencia Pesci. "Bases sociales y psicopolíticas del prejuicio hacia personas trans en habitantes de Córdoba, Argentina." Investigaciones en Psicología 23, no. 2 (2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.32824/investigpsicol.a23n2a3.

Full text
Abstract:
El prejuicio hacia personas trans se encuentra relativamente poco explorado en comparación a otros prejuicios sexuales y de género. El presente estudio analiza factores explicativos de las actitudes negativas hacia personas trans en ciudadanos/as de Córdoba, Argentina, a partir de la Escala de Actitudes Negativas hacia personas Trans (EANT). Se aplicó un cuestionario a una muestra no aleatoria estratificada (N = 410) de población general. A partir de correlaciones y análisis de path, se replican resultados obtenidos por estudios en otros contextos, destacándose las contribuciones de edad, nivel socioeconómico, intensidad religiosa, variables psicopolíticas (Autoritarismo de Ala Derecha [RWA], Orientación hacia la Dominancia Social [SDO] – subfactor dominancia grupal), y psicosociales (sexismo y prejuicio sexual hacia gays y lesbianas, indagado con la Escala de Actitudes hacia Gays y Lesbianas [ATGL]). El modelo de path propuesto, explicó el 65% de la varianza total de la EANT, y presentó buenos ajustes globales. El artículo discute también las relaciones entre la EANT y ATGL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Pascual, Leonor Patricia, and Víctor Manuel Martínez Rosillo. "Efectividad del coaching grupal sobre el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de ingeniería." Cuadernos de Investigación Educativa 6, no. 1 (2015): 71–88. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.8.

Full text
Abstract:
Los tiempos actuales, con avances aceleradamente cambiantes en la información, la ciencia y la tecnología, exigen de los profesionistas en ingeniería el desarrollo de competencias que les permitan actuar en forma eficiente y pertinente en su campo de trabajo. La competencia de la autorregulación del aprendizaje les permitirá hacer frente a la actualización constante que necesitan en su vida profesional. Durante su vida universitaria, esta competencia les permite un mejor desempeño académico y evitar la reprobación.El objetivo de la presente investigación fue evaluar la efectividad de la aplicación de un programa multifase de intervención del tipo coaching a un grupo de 25 alumnos del tercer nivel de la carrera de ingeniería farmacéutica a lo largo de 12 sesiones a través del desarrollo de los componentes de la autorregulación del aprendizaje.A partir de varias pruebas publicadas en la bibliografía científica se diseñó un test de medición de varios de los componentes de la competencia denominado TMAAR, por medio del cual se evaluó el uso de estrategias de aprendizaje, la autoeficacia, la orientación a la meta, las estrategias de autominusvalía, el manejo del ambiente y la conducta, y la búsqueda y aprendizaje de la información, antes y después de la aplicación del programa de coaching (pretest y postest). También se realizó una evaluación cualitativa de la competencia, a partir de memorias de sesión y notas de campo.Los resultados demostraron estadísticamente (t (25) = -4.553, p&lt;0.05) que el programa de coaching diseñado fue capaz de desarrollar la competencia de autorregulación del aprendizaje de los componentes analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Cantos, Francisco. "Whatsapp. Hábitos de uso y construcción de identidad visual con mensajería móvil." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 15, no. 2 (2017): 70–91. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v15i2.996.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es abordar las formas de uso y el impacto que está teniendo Whatsapp en la construcción de identidad visual online, la aplicación que domina el mercado de las comunicaciones móviles y se ha convertido en herramienta comunicativa habitual en nuestros días. Como metodología de trabajo utilizamos un cuestionario estratificado diseñado con el fin de evaluar los hábitos y formas de uso y, especialmente, las imágenes de perfil que se utilizan, en tanto que elemento determinante para la construcción de identidades individuales y grupales online. Como resultado de nuestra investigación, hemos encontrado sobre todo diferencias significativas en los hábitos de uso y la forma de construcción de identidad visual en Whatsapp en función del género y la edad, con menor incidencia de otras variables. Como conclusión, podemos constatar que la popularización masiva de las comunicaciones con dispositivos móviles promueve la tendencia a la gestión estratégica consciente de la identidad visual online y a la orientación grupal de los usuarios, en línea con otros trabajos recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cerezo Ramirez, Fuensanta. "Bullying homofóbico. El papel del profesorado." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 417. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.45.

Full text
Abstract:
La violencia entre escolares es un problema que afecta al 20% de los alumnos de nuestras aulas. El bullying un fenómeno grupal donde la violencia entre escolares resulta ser un emergente de las malas relaciones. Este fenómeno de maltrato se encuentra favorecido por la homofobia, encontrando que gran parte de los alumnos de orientación homosexual sufren con frecuencia los hostigamientos de sus compañeros (informe asociación FEGLBT, 2012). Las creencias intolerantes hacia grupos que se perciben diferentes son especialmente significativas entre los que han sido excluidos. Este trabajo plantea una revisión teórico-práctica sobre los problemas de violencia escolar relacionados con la homofobia a través del análisis de diversos informes e investigaciones. Concluyendo que existen evidencias de relación entre bullying y homofobia. Siendo que la mayoría de los hostigamientos proceden de los compañeros pero también del propio profesorado. Es significativo que más de la mitad de las agresiones se inician entre los 12 y los 15 años. Por tanto se hace necesaria una intervención específica orientada a la formación del profesorado que facilite una convivencia plural y democrática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alfonso Moreira, Yaquelín, Miguel Pulido Cárdenas, Lidys Padrón Fernández, Leidys Padrón Fernández, and Indyra E. Gallard Muñoz. "La Tutoría de Acompañamiento: Concepciones Teóricas y Experiencias Prácticas." Revista Científica Hallazgos21 5, no. 3 (2020): 368–79. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v5i3.482.

Full text
Abstract:
Una de las vías para garantizar la formación integral del profesional es la tutoría de acompañamiento en las dimensiones académica, personal y social en las ofertas académicas de pregrado. Esta se concibe como un tipo de articulación entre el profesor y el estudiante; pero en este caso tiene la impronta del contexto en que se desenvuelven. Desde esta concepción, se presenta la experiencia desarrollada durante los últimos dos años en el contexto de la carrera de Educación Inicial y Enfermería en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Este ensayo ha permitido a los autores proponer una metodología que favorece, desde la tutoría de acompañamiento, el trabajo individual y grupal que desarrollan los profesores vinculados a las tutorías, desde la diversidad de los estudiantes con los que trabajan. Se develan algunos factores que pueden convertirse en potencialidades y necesidades de este proceso en la práctica educativa. Se exhiben, además, los resultados de un proyecto vinculado a potenciar el ejercicio de tutoría como una vía de orientación que permita dinamizar el proceso de formación del estudiante en la Educación Superior a partir de las dimensiones declaradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morales Salas, Rubí Estela, and Adriana Margarita Margarita Pacheco Cortés. "Guía para elaborar proyectos desde un AVA, como estrategia para bajar índice de reprobación." Educación Superior, no. 31 (July 9, 2021): 9–26. http://dx.doi.org/10.56918/es.2021.i31.pp9-26.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación en una universidad virtual en el occidente de México, cuyo objetivo fue proponer una estrategia para bajar el índice de reprobación de los estudiantes de un curso de proyectos, que no demuestran desarrollo de competencias necesarias para continuar en los niveles siguientes. La metodología empleada fue una investigación documental que ayudó a recopilar y seleccionar información para el diagnóstico inicial. Para la toma de decisiones con respecto a la estrategia que se siguió para bajar el índice de reprobación, se usó la técnica de grupo focal mediante una guía de entrevista grupal. Los principales resultados culminaron en la decisión de elaborar una guía metodológica que muestra paso a paso cómo se elabora un proyecto desde un ambiente virtual de aprendizaje, ofreciendo a los estudiantes una estructura y orientación eficaz para estructurar esos proyectos. La implementación de la guía logró bajar el índice de reprobación de un 35% a un 11%. Aunque va dirigida a estudiantes de un programa educativo en específico, es factible de aplicarse en cualquier otro contexto educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

RAMÍREZ RIVAS, MARÍA DE LOS ÁNGELES, and JOSÉ EDUARDO DO COUTO BARBOSA. "LA ETICA EN LAS ORGANIZACIONES ACTUALES." Revista Científica e-Locução 1, no. 20 (2021): 14. http://dx.doi.org/10.57209/e-locucao.v1i20.386.

Full text
Abstract:
La ética está presente en cada una de las conductas del ser humano y, enconsecuencia, se hace presente en todos los aspectos de la dinámica empresarial,aflora en el dilema que surge al decidir con la exclusiva orientación de la libertad sinque la norma explicita produzca su claridad, habla de la parte más íntima, casi secretay discreta, también en sí misma y hasta hermética de lo personal. El articulo tienecomo objetivo, reflexionar sobre la importancia de la ética en el accionar de lasorganizaciones en la actualidad. La metodología fue documental, haciendo un arqueoen fuentes bibliográficas y electrónicas de diferentes autores expertos en el temainvestigado. Los resultados se orientan a entender la ética debe estar presente entodas las actividades de la organización, desde su direccionamiento estratégico,convirtiéndose en una dimensión cultural, dentro de las responsabilidades másperentorias que se plantean las organizaciones actuales. Las conclusiones destacanque la ética, además de revelar una conciencia individual y un compromiso personal,ahora también responde a un alcance grupal, organizacional y cultural.Palabras Claves: Ética, organización, ética empresarial, cultura, valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Requeiro, Ariadna, Isaac Irán Cabrera Ruiz, and Angel Joel Méndez López. "<p>PROGRAMA DE APOYO PARA LA REINCORPORACION POST-COVID 19 DE ATLETAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA</p>." KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY 4, no. 2 (2023): 42–62. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v4i2.8730.

Full text
Abstract:
La investigación propone un programa de apoyo social a atletas de gimnasia rítmica para la reincorporación a la práctica de deportes post-COVID-19. La investigación siguió un enfoque cualitativo constructivo interpretativo. Fueron seleccionadas 12 atletas de Gimnasia Rítmica de la Escuela de Iniciación Deportiva de Cienfuegos. Se aplicó el cuestionario cualitativo de percepción social de la COVID- 19. Los principales resultados revelan una significación negativa de la pandemia como fenómeno epidemiológico, desde el referente de su definición y consecuencias, el enfrentamiento y las medidas de protección, así como de los malestares psicológicos vividos. Las necesidades, temores y malestares se expresan principalmente en torno a la actividad deportiva y la actividad de estudio. Las demandas de apoyo social expresadas se basan en acciones de apoyo social emocional, instrumental e informacional. El programa está estructurado por tres proyectos: servicios de salud mental, acompañamiento psicosocial en el contexto deportivo y apoyo social a la familia. Las principales estrategias que emplea son apoyo social a domicilio, tele-grupos de apoyo social, capacitación, método narrativo, dispositivo grupal y orientación psicológica. Contiene la planificación de la evaluación y monitoreo de la implementación y los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Garita-Pulido, Ana Victoria. "Elaboración de una guía de trabajo para el desarrollo de sesiones de orientación grupal con estudiantes del nivel de preescolar: sistematización de una experiencia profesional." Revista Costarricense de orientación 1, no. 2 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.54413/rco.v2i3.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ito-Morales, Kyoko, and Jerónimo Morales-Cabezas. "Motivación y competitividad: Un estudio en el aula de japonés como lengua extranjera." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. 35 (January 31, 2021): 205–19. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.v0i35.15724.

Full text
Abstract:
La motivación es indispensable para el aprendizaje de idiomas extranjeros (Williams &amp; Burden, 1997/1999). Algunas estrategias son válidas para mejorar la motivación como son el uso de contenidos interesantes, el reto (Dörnyei, 2001), materiales audiovisuales y TIC especialmente para nuestro alumnado joven (Madrid, 2002). Para los jóvenes nativos digitales que ven el mundo como si fueran videojuegos (Watson, 2013, p.104), las aplicaciones educativas con un modo de competitividad son motivadoras, porque, aunque existe un lado oscuro de la hiper-competitividad, teóricamente la competitividad con una orientación de automejora es positiva (Fülöp, 2009) e incentiva la motivación necesaria para el aprendizaje de una lengua extranjera. Sin embargo, algunos autores encuentran a alumnos que se desmotivan por actividades con un componente competitivo. Entonces, ¿qué significa la competitividad para nuestro alumnado? ¿Las aplicaciones educativas en el modo de competitividad motivan a los alumnos? Este trabajo examina el efecto de la competitividad sobre la motivación del aprendizaje del japonés como lengua extranjera en el ámbito universitario. Los resultados muestran una tendencia del alumnado con perfil de competitividad para desarrollo personal, antipatía a la competitividad causada por la ansiedad en un ambiente competitivo y apreciación hacia las actividades con competitividad en el nivel grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vilca Mamani, Andres, and Erika Beatriz García Castro. "Acción tutorial y rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables- Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 12, no. 2 (2021): 142–54. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.516.

Full text
Abstract:
La tutoría universitaria sigue un proceso de carácter formativo en el estudiante mediante la orientación, acompañamiento y asesoramiento en la dimensión académica y personal social, las dimensiones implican el aprendizaje, toma decisiones y la resolución de problemas que al final influyen en el rendimiento académico. Bajo este enfoque el objetivo de la investigación es evaluar el efecto de la tutoría universitaria en el rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Contables-Administrativas y Economía de la Universidad Nacional del Altiplano. La metodología de investigación es cuantitativa de tipo causal, utilizando el modelo de regresión lineal y los modelos probabilísticos Logit y Probit, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado es el cuestionario, con una muestra de 332 estudiantes. Los resultados demuestran que el programa de tutoría es una herramienta eficaz en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, a razón de que los estudiantes asistidos por la tutoría universitaria mejoran la nota promedio obtenida en 1.07 puntos y con una probabilidad de mejora del 19%; asimismo, las sesiones de tutoría individual tuvieron mayor efecto que la tutoría grupal. Puesto que la acción tutorial orienta la enseñanza al logro de competencias académicas y genéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!