To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orientacion intercultural.

Journal articles on the topic 'Orientacion intercultural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Orientacion intercultural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castellano Pérez, José Luis. "Competencias interculturales en Servicios de Orientación para el desarrollo de la carrera." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 16, no. 1 (January 28, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.16.num.1.2005.11360.

Full text
Abstract:
RESUMENSe presenta un modelo de análisis de competencias interculturales en el área de conocimiento de la orientación adaptado a los servicios de orientación en universidades a distancia europeas. Tanto servicios como profesionales trabajando en ellos son foco del análisis. En primer lugar, se procede a un acercamiento al concepto de competencia. En segundo lugar, se comenta lo que desde el contexto norteamericano se ha hecho en orientación para el desarrollo de la carrera y se comenta el estado actualde la investigación en orientación intercultural. A continuación se presenta un modelo de competencias interculturales, explicamos su necesidad y comentamos brevemente los resultados de la investigación en torno a este tópico en Europa.ABSTRACTIt is presented a model of intercultural competencies analysis within the general knowledge area o fcounselling focused on counselling services at European distance universities. Services as well as practitioners working in them are themes of the analysis. First of all, it is presented a competence concept. On the other hand, it is commented what from the North American context has build up in career counselling. Third, it is offered an insight of the research situation in intercultural counselling. Finally, it is presented an intercultural model of competencies and it is briefly explained and commented last results of the research on this topic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campoy-Aranda, Tomás Jesús, and Antonio Pantoja-Vallejo. "Proposals of e-guidance for an intercultural education." Comunicar 10, no. 20 (March 1, 2003): 37–43. http://dx.doi.org/10.3916/c20-2003-06.

Full text
Abstract:
The massive arrival of pupils coming from other cultures, religions, races, etc. is bringing about some necessities in the educational centers and in the society that we have to try to solve in the next years. The intercultural education will become one o La llegada masiva de alumnos procedentes de otras culturas, religiones, razas, etc. está generando en los centros educativos y en la sociedad una serie de necesidades a las que habrá que dar respuesta decidida en los próximos años. La educación intercultural se constituirá en uno de los pilares básicos sobre los que asentarán las iniciativas institucionales y privadas. Una forma de dar respuesta a las demandas que se están produciendo proviene de las redes telemáticas y sus aplicaciones a la orientación. La e-orientación puede fortalecer los procesos de integración social y mejorar la calidad de la adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez Méndez, Leonor. "Contenidos en el aprendizaje de idiomas desde el enfoque intercultural: una perspectiva integral con orientación kantiana." Foro de Educación 16, no. 25 (June 30, 2018): 263. http://dx.doi.org/10.14516/fde.519.

Full text
Abstract:
La cuestión de transmisión de una lengua, desde una perspectiva integral, requiere categorías más amplias que las meramente lingüísticas, ya que implica incorporar la lengua y su contexto como contempla la lingüística aplicada (Pragmática intercultural, comunicación intercultural y el aprendizaje intercultural) y la visión antropológica de la enseñanza como proceso socio-histórico. Esta orientación intercultural integradora de lengua y su contexto contrasta en los últimos años con una demanda más instrumentalista del aprendizaje de lenguas. En esta tensión, entre una demanda más instrumentalista y una dimensión humanista del proceso, centro mi investigación, desde una perspectiva interdisciplinar, en la enseñanza-aprendizaje desde un enfoque Intercultural. Las posibilidades que nos muestra dicho enfoque me ha llevado a reflexionar sobre el espacio que nos abre la incorporación de una lengua entendida como el contactar con otras identidades e incorporar múltiples identidades. Esto nos lleva a la necesidad de indagar y reflexionar los principios del método comunicativo, los principios interculturales y por ende los principios donde sustentamos un comportamiento ético. Dicha fuente filosófica que fundamentan principios metodológicos de transmisión de una lengua o de mediación entre culturas lo hemos trabajado desde varios textos del Kant crítico y poscrítico. Tales fundamentos teórico-empírico que sustentan dichos principios ayudan también a encontrar nuevas propuestas dentro del método comunicativo. La reflexión teórica va acompañada de diferentes ejemplos y propuestas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Annino, Alessio. "La escuela de la complejidad en la era del multiculturalismo. Orientaciones y opciones." Tabanque. Revista Pedagógica 32 (April 20, 2020): 26–36. http://dx.doi.org/10.24197/trp.0.2019.26-36.

Full text
Abstract:
La intercultura es, por su propia definición, un puente, un intercambio recíproco entre diferentes culturas. A la luz de esto, el tema -muy delicado- de la migración, con todo el corolario de la creciente complejidad, los problemas y las expectativas, es una cuestión completamente intercultural, que, como un espejo muy pulido, presenta oportunidades de análisis al extranjero, en relación con los cambios de la vida que enfrentarán, pero principalmente a los nativos, que ven su identidad relacionada con la otredad desconocida y distante. Aquí, en una perspectiva totalmente pedagógica de estudio y análisis de la educación intercultural, es precisamente la relación con la otredad la que caracteriza el enfoque con diferencia, que puede caracterizarse por la preconcepción y el prejuicio -cuando no abiertamente opuestos-, o puede estar orientado hacia la apertura y la disponibilidad hacia un potencial enriquecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peschiera Ruju, Romina. "Un Análisis sobre la Interpretación de los Diferentes Actores en torno a la Educación Intercultural y Bilingüe y sus Políticas." Revista Peruana de Investigación Educativa 2, no. 2 (July 20, 2010): 27–58. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v2i2.9.

Full text
Abstract:
Las políticas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Perú suelen implementarse sin tener el éxito esperado. Esta investigación se basa en la idea de que una política de EIB no puede tener el éxito esperado si los documentos de política y actores educativos que intervienen en su implementación tienen diversas interpretaciones de la EIB y una percepción poco crítica de la situación sociocultural en el Perú. Esto porque si no existe un consenso en torno a lo que se va a entender por interculturalidad y no se estudian las causas de la problemática sociocultural, las políticas interculturales se podrían tornar idealistas y vacías de significado. De ahí que mediante la realización de entrevistas a profundidad y de un análisis documental, esta investigación busca conocer cuál es la interpretación y percepción de los actores educativos (funcionarios públicos y docentes) en relación a la educación intercultural y bilingüe, y sus políticas. Si bien los actores educativos entrevistados tienen diferentes formas de interpretar la educación intercultural y un manejo distinto de las políticas, el principal problema encontrado radica en que tanto los discursos que se enuncian en los documentos de políticas, como las interpretaciones que se encuentran en el imaginario de los actores, se basan en una visión acrítica de la realidad sin un punto de partida que oriente qué se entiende por interculturalidad en la educación, lo que conlleva a que predomine una mirada idealista y descontextualizada de la interculturalidad, invisibilizando las relaciones de poder y conflicto existentes en la sociedad, perpetuando la desigualdad a favor de la cultura dominante. Es a partir de estos resultados que se brindan algunas orientaciones para esclarecer el debate que se encuentra presente en la formulación e implementación de las políticas educativas interculturales y bilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rueda Vera, Gerson. "Incidencia de la cultura y la condición socioeconómica en el proceso de enseñanza - aprendizaje desarrollado en las ciencias empresariales." Respuestas 23, S1 (July 1, 2018): 70–75. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.1505.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación se centró en conocer si las variables: conocimiento de la interculturalidad, lugar de residencia,percepción de igualdad, y la realidad socioeconómica, son relevantes para el proceso enseñanza-aprendizaje en los programasde ciencias empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta-Colombia) se abordó desde lo rurbano y laeducación intercultural, con una metodología cuantitativa, de estudio descriptivo correlacional, con la encuesta comoinstrumento de recolección de datos, aplicada a 105 docentes y 420 estudiante, Resultados. Existe un conocimiento del tema,hay poca preocupación por conocer el contexto del estudiante, se conserva un espacio de dialogo sin discriminación dentro delas aulas. Conclusión: Es necesario mejorar las orientaciones que están direccionadas al perfeccionamiento de las habilidades ydestrezas que pueda adquirir el sujeto para el desarrollo de una profesión, indistintamente de su procedencia, nivel social ycantidad de recursos que posea. Palabras Claves: Educación,Inclusión,Intercultura,Rurbano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda Leiva, Ramón. "Algunos datos y consideraciones sobre el origen y los objetivos de Hermenéutica Intercultural." Hermenéutica Intercultural, no. 29 (June 26, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.29.1305.

Full text
Abstract:
Inicios de Hermenéutica Intercultural como Boletín de FilosofíaEvolución del BoletínNueva orientación y cambio del nombre al de Hermenéutica InterculturalPersonas e hitos significativos en la historia de la revista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Franco, Evelia, Javier Coterón, and Hernando Alejandro Martínez. "Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador." Diversitas 15, no. 1 (January 1, 2019): 49–58. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue examinar la medida en que las propiedades psicométricas del cuestionario de la orientación a la tarea y al ego (TEOSQ) resultan estables en muestras de estudiantes de educación física de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Participaron 3376 estudiantes de educación física (1726 chicos y 1650 chicas) de colegios públicos y privados de entre 12 y 16 años (M = 14.02; DT = 1.39). Los análisis factoriales multigrupo mostraron que la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos eran invariantes entre los grupos. Sin embargo, se encontraron diferencias entre las varianzas residuales. Los resultados mostraron una adecuada consistencia interna en las cuatro muestras Los hallazgos de este trabajo respaldan posteriores comparaciones interculturales utilizando el TEOSQ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Álvarez Larrauri, Selene. "El pensamiento sistémico en la asesoría intercultural." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 6 (November 8, 2012): 136–39. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i6.108.

Full text
Abstract:
El texto reseñado trasluce la cercanía de la autora con la teoría de sistemas de Bertalanfy. asimismo, con esta teoría abre la posibilidad de un acercamiento entre la biología y las ciencias sociales, entre el cuerpo y la sociedad, entre la naturaleza y la cultura. Y lo hace no desde una orientación naturista ni behaviorista ni cognitivista, sino constructiva y sistémica. Es una visión teórica inclusiva tanto de los neurocientíficos Maturana y Varela y sus concepciones de autopoiesis, autorganización y emergencia en red, como de los campos sociales de Pierre Bourdieu. Es decir, los ve como sistemas vivos, surgiendo, demostrando que están ahí, iguales y a la vez distintos. Producidos en cada momento entre estructuras y procesos. Es, así, una visión absolutamente relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo, Laura Isabel Cayeros López, and Jesús Antonio Madera Pacheco. "Interculturalidad y derecho a la educación de la niñez indígena jornalera migrante." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 14, no. 1 (January 1, 2016): 92–105. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v14i1.425.

Full text
Abstract:
Niños y niñas de pueblos indígenas trabajan en campos agrícolas de acuerdo con su edad y género aunque deberían estar en la escuela recibiendo educación de calidad en su propia lengua. Desde 1999, con la Modalidad Educativa Intercultural para la Población Infantil Migrante se estableció la interculturalidad como orientación educativa para la niñez indígena agrícola migrante, que se retomó posteriormente en el Programa Educación Primaria para Niñas y Niños Migrantes. En este artículo se analizan las acciones sobrea educación intercultural dirigida a esta población a partir del análisis de las acciones establecidas por parte del sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ilizarbe, Carmen. "Intercultural Disagreement: Implementing the Right to Prior Consultation in Peru." Latin American Perspectives 46, no. 5 (May 31, 2019): 143–57. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x19854098.

Full text
Abstract:
How do state and indigenous representatives process disagreement? What challenges does cultural difference pose to intercultural dialogue? An analysis of the debates that preceded the implementation of the right to prior consultation of indigenous peoples in Peru points to the normative orientation toward consensus that informs the design of processes of intercultural dialogue and concludes that the structure and foundations of disagreement must be taken into account for fair, democratic dialogue to exist. ¿Cómo procesan el desacuerdo los representantes estatales e indígenas? ¿Qué retos plantea la diferencia cultural al diálogo intercultural? Un análisis de los debates que precedieron la implementación del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en Perú apunta a la orientación normativa hacia el consenso que informa el diseño de los procesos de diálogo intercultural y concluye que la estructura y los fundamentos del desacuerdo deben tomarse en cuenta para que exista un diálogo justo y democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rosenthal, Lisa, Luisa Ramirez, Sheri Levy, and Allan Bernardo. "Polyculturalism: Viewing Cultures as Dynamically Connected and its Implications for Intercultural Attitudes in Colombia." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 1 (January 29, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.7175.

Full text
Abstract:
En un mundo cada vez más globalizado, estamos cada vez más expuestos a personas y culturas diversas. De ahí la importancia de investigar los sistemas de creencias existentes sobre las influencias transculturales y sus consecuencias. El aumento reciente de la migración hace de Colombia un lugar particularmente interesante para el estudio de las actitudes e intenciones hacia individuos de otras culturas. Hallazgos previos en las Filipinas y Estados Unidos sugieren que la creencia en el policulturalismo —en que los diferentes grupos étnicos y raciales están conectados y se influencian mutuamente— está asociada con una variedad de actitudes positivas. Esta investigación construye sobre estos hallazgos y contribuye a la comprensión de las dinámicas con una variedad intercultural en América Latina, explorando sobre policulturalismo en un estudio transversal que incluyó 423 habitantes nativos colombianos. Encontramos que, controlando la orientación a la dominancia social, la identificación nacional, y la autoestima, la creencia en el policulturalismo está asociada a actitudes más positivas e intención de amistad hacia inmigrantes de otros países a Colombia. También encontramos diferencias significativas en las actitudes e intenciones de amistad hacia personas de diferentes países, dependiendo del tipo y nivel de influencia cultural. No encontramos evidencia de moderación de las asociaciones entre policulturalismo y actitudes e intenciones de amistad, por parte de las variables tipo de país, orientación a la dominancia social e identificación nacional, lo cual sugiere la consistencia de estas asociaciones. Finalmente discutimos las implicaciones de estos hallazgos sobre el papel del policulturalismo en la comprensión de las relaciones intergrupales en el mundo.Palabras clave: Colombia, diversidad, globalización, inmigrantes, actitudes interculturales, relaciones intergrupales, policulturalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fornet-Betancourt, Raúl. "Del conocimiento teórico contemplativo al saber dominador y destructor." Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, no. 21 (January 2, 2018): 323. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i21.361.

Full text
Abstract:
En este artículo planteamos el tema de una ruptura epistemológica al interior de la historia intelectual europea. El paso de un saber teórico contemplativo, a un saber técnico dominador. Cambio que tuvo implicaciones no sólo en el terreno de la ciencia, sino también en la economía y en la política. Esta reflexión acerca del cambio de orientación, la hacemos a la vista de un diálogo intercultural, que propone la recuperación de conocimientos vivenciales como sabiduría alternativa presente en muchas culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villavicencio Ubillús, Martha. "Educación Bilingüe en el Perú: hitos y perspectivas." Amazonía Peruana, no. 18 (December 14, 1989): 29–38. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi18.154.

Full text
Abstract:
Un poco más de un tercio de los peruanos habla una lengua indígena. Sin embargo, las distintas políticas educativas han ignorado este hecho. Recién durante la década de los setenta se dieron algunos pasos hacia una educación bilingüe. En 1987 se crea la Dirección General de Educación Bilingüe (DICEBIL) para trabajar hacia una nueva orientación en la educación, bilingüe e intercultural, dirigida a los pcoplcs que hablan un lenguaje nativo y tienen una cultura nativa. Este modelo se está poniendo en práctica principalmente a nivel primario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fierro-Mühlemann, Isabel, Isabel Eíriz Martín, and Katy François. "Quelle formation pour les interprètes communautaires? Le dispositif mis en oeuvre en Suisse romande." Çédille 4 (September 1, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v4i.10587.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los métodos y objetivos planteados en la preparación de intérpretes en medio social, basados en el esquema empleado en Suiza francófona. Con la financiación de la Asociación Suiza de Interpretación en Medio Social y Mediación Intercultural, se ha desarrollado un programa de formación consistente en dos módulos: «Interpretación en medio social y configuración en triálogo» y «Orientación en los ámbitos de la salud, servicios sociales y formación». Tras especificar las bases filosóficas y epistemológicas de la Asociación Appartenances, mostramos cómo estas se reflejan en las diferentes etapas de nuestro esquema formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguilar Bobadilla, Mariana del Rocío. "Educación inclusiva e intercultural en la práctica educativa." Revista ProPulsión 3, no. 2 (July 27, 2021): 109–24. http://dx.doi.org/10.53645/revpropulsion.v3i1.62.

Full text
Abstract:
Resumen La concepción de la educación tiene implicaciones en la definición y gestión de la política educativa así como la propia dinámica de la institución escolar en la definición de sus procesos y la función de los actores educativos; en particular la responsabilidad social y política que recae en el docente. El propósito de esta disertación es documentar y analizar la práctica docente propia con base en el acompañamiento en el desarrollo de los proyectos de investigación que sustentan las tesis, en el caso particular, de estudiantes de la Maestría en Educación Básica (meb) con especialidad en Pedagogía de la Diferencia y la Interculturalida en la Unidad 096 CDMX Norte de la Universidad Pedagógica Nacional. La asesoría es el acompañamiento en el desarrollo de los proyectos de investigación, considera la práctica docente propia como objeto de conocimiento y vínculo entre el trabajo académico con los procesos de aprendizaje en el aula; ésta se documentó en registros de observación. Para la comprensión del hecho educativo, en su fenomenología mediante una perspectiva interdisciplinar, permite recuperar la discusión que los docentes realizan, inicialmente, la conceptualización de las categorías de análisis que explican los fenómenos que vive la sociedad actual y tienen implicaciones en la escuela y, posteriormente, hacer la revisión y análisis de los planes de estudio, que son la base para la implementación de los mismos; en la orientación de la práctica docente propia situada hacia una educación intercultural e incluyente para y en la convivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Louzao Suárez, María, Mª Concepción Francos Maldonado, and María Verdeja Muñiz. "Educación intercultural: algunas reflexiones y orientaciones para una práctica pedagógica en una escuela democrática y plural." Estudios pedagógicos (Valdivia) 46, no. 1 (2020): 431–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07052020000100431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valencia Bolaños, Mónica. "El paradigma abya-yalista, cuna del pensamiento indígena y la educación intercultural, otra visión de la orientación humana." CIENCIA ergo sum 24, no. 3 (2017): 199–206. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v24n3a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acuña Delgado, Angel. "Del cuerpo guerrero al cuerpo deportivo: transformaciones culturales huaorani (From warrior body to sports body: Huaorani cultural transformations)." Retos, no. 38 (February 27, 2020): 433–42. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.76960.

Full text
Abstract:
Resumen. El objetivo principal de esta investigación centra la atención en observar cómo las transformaciones culturales experimentadas por los Huaorani (pueblo amerindio de la Amazonía ecuatoriana) en los últimos 60 años se reflejan en su corporeidad. En base a la metodología etnográfica aplicada, los resultados obtenidos llevan a analizar las implicaciones y consecuencias de tres modelos corporales: El cuerpo guerrero, hasta los primeros años del contacto en 1956, esencialmente instrumental para conseguir sustento y conservar la vida. El cuerpo cazador-recolector con el inicio del proceso “civilizador”, que con las relaciones interculturales e interétnicas da origen a un cierto grado de transfiguración étnica. Y el cuerpo deportivo-expresivo, que, entre otras consideraciones, refleja la quiebra con la experiencia de sus mayores, conecta con los nuevos tiempos y posee una orientación especialmente relacional, recreativa, y comunicativa. Modelos corporales que ponen de relieve a su vez, la falta de diálogo y las distancias intergeneracionales.Abstract. The main objective of this research focuses on observing how cultural transformations experienced by the Huaorani (amerindian people of the Ecuadorian Amazon) in the last 60 years are reflected in their corporeality. Based on the ethnographic methodology applied, the obtained results lead to analyze the implications and consequences of three corporal models: warrior body, until the first years of contact in 1956, essentially instrumental to obtain sustenance and preserve life. Hunter-gatherer body, appeared with the beginning of the "civilizing" process, which with intercultural and inter-ethnic relations gives rise to a certain degree of ethnic transfiguration. And finally, sports-expressive body, which, among other considerations, reflects the rupture with the experience of its elders, connects with the current times and possesses a particularly relational, recreational, and communicative orientation. This body models highlight the lack of dialogue and intergenerational distances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas Arévalo, Angie Paola, and Andrea Katherine Ávila González. "Tratamiento de contenidos culturales en ELE: aproximaciones al diseño de material didáctico." Enunciación 23, no. 2 (July 1, 2018): 209–24. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.13540.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge una investigación que buscó analizar el tratamiento de los contenidos culturales y su incidencia en el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en el material didáctico diseñado por docentes en formación en ELE. Para ello, se realizó un estudio documental sustentado en el análisis de contenido de 32 unidades didácticas; este se ejecutó a través de una lista de chequeo y tres matrices de clasificación diseñadas sobre la base procedimental planteada en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en torno a las orientaciones metodológicas ylos objetivos de formación de un aprendiente hablante intercultural. Los hallazgos evidencian una visión de la cultura que ignora la relación interdependiente entre esta y la lengua, y que responde a una jerarquización entre lo culto, lo exótico y lo marginal, impidiendo un diseño de material que esté en consonancia con los contextos actuales de movilidad internacional y la necesidad de re-configuración de la identidad cultural que estos traen consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moral Jiménez, María de la Villa, and Anastasio Ovejero Bernal. "Funciones (re)veladas de la educación contemporánea: aproximación crítica desde la psicología social de la educación en España." Revista Iberoamericana de Educación 37 (January 1, 2005): 175–203. http://dx.doi.org/10.35362/rie370860.

Full text
Abstract:
El análisis comprehensivo de las principales funciones de la educación contemporánea constituye el objeto fundamental de estudio en esta aproximación desde la Psicología Social de la Educación al ámbito educativo. Funciones de orientación, de educación intercultural, socioafectivas, de cualificación profesional y de promoción del desarrollo integral del alumnado, entre otras, son analizadas en esta aportación teórica. Se ofrece un análisis psicosociológico sobre renovados órdenes y sobre diversas crisis a múltiples niveles que caracterizan a esta sociedad calificada de postmoderna y global, que influyen sobre las actuales demandas y retos planteados a la institución académica. Se incide en la adopción de un planteamiento de análisis crítico con la herencia del patrimonio ilustrado, y en un abordaje teórico foucaultiano de las funciones y de los poderes (re)velados, procediendo a reflexionar sobre sus intereses y sobre los métodos de la praxis psicopedagógica. Finalmente, se aboga por un mayor entendimiento entre escuela y sociedad, entre aprendizaje y cultura global, y entre ciudadanía y participación social con potencialidad transformadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Níkleva, Dimitrinka G., and María del Pilar López-García. "Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 9, no. 19 (October 28, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v9i19.1003.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta forma parte de un proyecto I+D del Plan Nacional, titulado La formación de los docentes de español para inmigrantes en diferentes contextos educativos (Referencia: EDU2013-43868-P) en el que nos hemos planteado las necesidades de formación especializada de profesores de español como segunda lengua (EL2) a inmigrantes. En este artículo el punto de partida ha sido la revisión de algunos conceptos básicos relacionados con la enseñanza del español al colectivo inmigrante desde el prisma de la diversidad. El objetivo principal de este trabajo es la orientación para futuros profesores de español; por esta razón, se parte de unas nociones de base descriptiva en las que se cuestionan las dimensiones didácticas e interculturales de este tipo de enseñanza. Para ello, hemos hecho una reflexión sobre los conceptos básicos que atañen a la enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares y de adultos alfabetizados (tipos de enseñanza de EL2) y hemos apuntado algunas medidas de apoyo lingüístico. Finalmente, se hace una reflexión sobre la diversidad cultural y los factores interculturales que inciden sobre el colectivo educativo con objeto de profundizar en los elementos más notables para la iniciación de los futuros docentes en este campo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nogueira-Pérez, Miguel Angel, and Cristina Ceinos-Sanz. "Guide My W@y! Cara un marco metodolóxico común para a euro-orientación da carreira da mocidade na mobilidade internacional." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 03 (October 21, 2015): 044. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.03.395.

Full text
Abstract:
O presente traballo recolle un avance de resultados da fase inicial do Proxecto Guide My W@y, que ten entre os seus principais obxectivos a configuración dunha metodoloxía común e válida para ser empregada polos orientadores da carreira europeos en tarefas de orientación á mocidade para a mobilidade internacional. O modelo de referencia ten como base o concepto metodolóxico alemán “BEKO” (de éxito no país xermano), empregado na Axencia Federal de Emprego, e caracterizado por desenvolver un asesoramento enfocado cara a práctica profesional, e baseado nun coñecemento actualizado teórico e práctico do mesmo. Este concepto estrutúrase nunha metodoloxía e nuns contidos modulares específicos. A metodoloxía recolle os métodos de orientación da carreira no ámbito da mobilidade transnacional da xuventude, incluíndo unha secuencia de pasos lóxicos que axudan a guiar a forma de proceder na práctica, ademais das técnicas e instrumentos máis axeitados a empregar. En canto aos contidos modulares, abarcan cuestións como a elección e orientación da carreira, o perfil operativo na mobilidade internacional, o recoñecemento de certificados, os marcos legais, a mobilidade intercultural e a colocación laboral, educativa e profesional. Neste traballo preséntase a investigación desenvolvida polas institucións socias do Proxecto, entre as que se atopa a Universidade de Santiago de Compostela, en relación aos contidos relacionados coa xestión do perfil para a mobilidade internacional da mocidade realizada por parte dos profesionais da Orientación en xeral, e dos EURES en particular, en España, Alemaña, Polonia e a República Checa. O obxectivo é coñecer as formas de proceder dos orientadores no traballo co perfil dos orientados (técnicas e instrumentos máis usados; cuestións e tarefas clave; principais fontes de información manexadas para a xestión do perfil) e analizar as súas necesidades coa intención de, en fases posteriores, discutir e axustar o modelo metodolóxico de referencia (BEKO). A metodoloxía empregada no estudo baseouse na realización dunha enquisa a través dun cuestionario con preguntas pechadas e abertas, aplicado a orientadores/as da Rede EURES así como aqueloutros de referencia que desempeñan funcións de euro-orientación no seu servizo. Entre os resultados a destacar, cabe salientar o alto grado de coincidencia entre os profesionais dos diferentes países en canto ao seu frecuente manexo de instrumentos tales como o CV e carta de presentación, así como a técnica da entrevista, durante o proceso de xestión do perfil. En canto ás cuestións clave na xestión do citado perfil, resáltanse diferentes perspectivas nos orientadores/as dos países enquisados, centradas no orientado e no propio orientador/a. Sobre as fontes de información, tamén existen diferenzas, pero resulta común a referencia ás ferramentas tecnolóxicas. Como conclusión, aínda habendo aspectos coincidentes en canto ao uso de ferramentas, anticípase, en xeral, dificultade en unificar as prácticas nun modelo metodolóxico estándar nos países participantes no Proxecto, en certa medida explicable polas características do propio perfil profesional dos orientadores/as, a súa formación de base e a idiosincrasia dos servizos de orientación en cada país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mocellin, Marcia. "El papel de la bioética en la atención a la salud en contextos interculturales." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (November 18, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.798.

Full text
Abstract:
La complejidad de la sociedad en que vivimos se refleja también por el mosaico de conexiones e intercambios a partir de la diversidad étnica, biológica, económica, ideológica, religiosa, de espiritualidad, de creencias, de género y de orientación sexual, entre otros. Todos estos aspectos de cada individuo afectarán su vida, y consecuentemente, su salud. A su vez, una de las características de la bioética es precisamente la interculturalidad, puesto que propone negociaciones y acuerdos para solucionar los conflictos en el marco de la salud. En este sentido, se destacan diferentes ámbitos de atención a la salud, es decir, el ámbito doméstico o casero, el ámbito de las alternativas en salud y la medicina tradicional, y el ámbito de la medicina científica. La interculturalidad en salud puede entonces definirse como la complementariedad ecuánime y la comprensión de visiones institucionales y tradicionales sobre los aspectos sociales, políticos, económicos y sobre todo culturales que afectan a la salud. La interculturalidad y la bioética son también capaces de fundamentar políticas de convivencia, ciudadanía y derechos humanos, bien como capaces de estimular el respeto por las distintas cosmovisiones, sin olvidar de conectar los procesos de salud y la armonía con la naturaleza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Reyes, Alba Hortencia. "Del silencio a la narración de mujeres en pueblos originarios. Historias de violación." Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, no. 32 (November 13, 2020): 349–67. http://dx.doi.org/10.15304/s.32.6525.

Full text
Abstract:
Los relatos de mujeres sobre la traumática experiencia de violencia sexual en su infancia, forman parte del género biográfico de ancianas, mujeres adultas y jóvenes en pueblos originarios del centro norte del estado de Veracruz, México. La violación como trágica herencia interseccional que enmascara vicios privados con virtudes públicas de un deber ser femenino según marca la tradición cultural. Como orientación de sentido se propone en este escrito que, las historias de vida en espacios interculturales son hechos cotidianos que fortalecen una historia de normalización de una sexualidad violenta hacia niñas que legitima prácticas represoras y el silencio social. Género es la herramienta analítica en la historia social que nos permite el examen de las narrativas de historias de vida engarzadas por la impunidad y la violencia, bajo una tolerancia difusa de las normativas tradicionales y gubernamentales. Palabras clave. Biografía, género, violencia sexual, normativas y tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Campos Rey de Castro, Jorge. "Cambios en los programas tradicionales de educación médica y obstáculos que deben superarse para lograr la enseñanza de la Medicina Integral." Anales de la Facultad de Medicina 51, no. 3-4 (April 7, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v51i3-4.5280.

Full text
Abstract:
Se analiza las razones de orden histórico, de formación de los actuales profesores de medicina y de organización de las estructuras en las que se da enseñanza, las cuales constituyen obstáculos para cambiar la orientación tradicional de la enseñanza médica que aún continúa impartiéndose en la mayoría de las escuelas de medicina. Para formar un nuevo tipo de médico que sea capaz de ejercer la medicina integral y actuar como líder de su propia comunidad dentro de su campo específico, en la difícil ruta para alcanzar el desarrollo, se requiere previamente reeducar a los actuales profesores de medicina, cambiar las estructuras de los organismos en los que se imparte enseñanza y procurar una estrecha coordinación entre las universidades y los organismos estatales responsables por la salud pública, y que, por lo tanto, son los que, como empleadores, absorben a la mayoría de los profesionales que forman las escuelas de medicina. Los pueblos en situación intercultural, demandan ser atendidos por profesionales de la salud que deben ser formados con una filosofía y con métodos diferentes a los que se han empleado tradicionalmente en las escuelas médicas inspiradas en moldes clásicos importados de la metrópoli.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Franco Álvarez, E., J. Coterón López, V. Gómez, and A. Laura de Franza. "Relación Entre Motivación, Actividad Física Realizada En El Tiempo Libre Y La Intención Futura De Práctica De Actividad Física. Estudio Comparativo Entre Adolescentes Argentinos Y Españoles." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, no. 1 (January 15, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.6018/280371.

Full text
Abstract:
<p>Los objetivos del presente trabajo son estudiar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, nivel de práctica actual e intención de práctica futuraentre estudiantes de Argentina y de España, y conocer la influencia que las tres primeras variables tienen sobre la última. Diferentes cuestionarios validados fueron administrados a una muestra de 1597 estudiantes de educación física de Argentina y España con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Los resultados sugieren ligeras diferencias entre los sujetos de ambos países mientras que los análisis de regresión revelan la emergencia de la motivación intrínseca y la práctica actual como principales predictores de la intención de realizar práctica de actividad física en el futuro en ambos contextos. Se discuten los resultados desde las principales teorías consideradas en el abordaje del estudio de la motivación en contextos de actividad física en los últimos años y en el marco de estudios interculturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villalobos Martínez, Alejandro, Susan Sanhueza Henríquez, and Carmen Norambuena Carrasco. "Migración y territorialidad:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 33 (March 15, 2020): 92–109. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i33.41.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como propósitos examinar algunos aspectos teóricos y conceptuales que presenta la idea de territorio y territorialidad frente al tema de la migración como fenómeno multicausal, orientado a ver de qué forma los territorios se preparan educacionalmente frente a estos procesos migratorios. Nos centramos en analizar algunas características socio demográficas de la región del Maule en Chile, región agroindustrial con poco desarrollo económico a nivel nacional, pero que es una alternativa para la población migrante que percibe de Chile oportunidades de inserción. Claramente es la educación, en sociedades como la nuestra, el instrumento imprescindible para la construcción de sociedades más inclusivas y solidarias. Las reflexiones finales pretenden aportar con orientaciones para la construcción de modelos educativos interculturales, en un contexto de reconocimiento de las convenciones y tratados que resguardan los Derechos Humanos y, especialmente, los derechos de la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marnpae, Maneerat. "La Traducción Funcionalista en los Servicios Públicos: Un Caso de Materiales de Apoyo del Ámbito Sanitario para la Población Inmigrante." FITISPos International Journal 2 (April 24, 2015): 81–93. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2015.2.0.44.

Full text
Abstract:
Resumen: La traducción es una de las formas más destacadas utilizadas para superar las barreras lingüísticas y culturales entre los profesionales sanitarios y la población inmigrante. Para cumplir los propósitos comunicativos en la traducción dirigida a otro receptor meta, parece imposible no enfrentarse a problemas de traducción. En consecuencia, podemos anticipar que es relevante la incorporación de las pautas ofrecidas de los enfoques funcionalistas en los Estudios de Traducción para la producción de textos metas efectivos como los que se utilizan en los servicios públicos, donde el enfoque está (o debería estar) en el receptor y en la cultura meta. En las páginas que siguen esta hipótesis será comprobada a través del análisis de materiales de apoyo relativos a la salud pública y a la orientación sociosanitaria en español para el público tailandés. En este proceso se describen problemas de traducción que pueden afectar al producto textual, así como posibles soluciones con vistas a cumplir la intención y función comunicativas pretendidas. El estudio nos lleva a la conclusión de la necesidad de incorporar el funcionalismo, la comunicación intercultural y la intervención del traductor en esta actividad traductora.Abstract: Translation is one of the most outstanding methods used to overcome language and cultural barriers. To fulfill the communicative purposes of translation which aim at another target audience, it seems impossible not to deal with translation problems. Consequently, I anticipate that incorporating the functionalist approaches in Translation Studies is relevant to produce effective target texts as those utilized in public services, where the focus is (or should be) on the target receiver and culture. In the following pages this hypothesis will be tested through an analysis of Spanish public health and social-health advice materials for Thai user. In this process, I will describe translation problems that affect the translated text, and suggest possible solutions in order to achieve the intended communicative intention and function. The study leads to the conclusion that we need to include functionalism, intercultural communication as well as translator’s intervention in this translation activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ločmele, Liene. "Reputacijos ir kultūros įtaka – Jyvaskylos universiteto reputacijos įtaka studentams iš užsienio ir absolventams." Informacijos mokslai 45 (January 1, 2008): 77–84. http://dx.doi.org/10.15388/im.2008.0.3384.

Full text
Abstract:
Mokslinio darbo autorė tiria, kaip Suomijos Jyvaskylos universiteto (University of Jyväskylä) absolventai ir jame studijuojantys užsienio studentai suvokia reputaciją. Taip pat yra analizuojami tarpkultūriniai aspektai, kurie daro poveikį reputacijos suvokimui.Įgyta informacija liudija tai, kad reputacijos suprantamumas įvairus, būdinga ir teigiama, ir neigiama dimensija. Tyrinėjimas atskleidžia pagrindimus, kodėl reputacija suvokiama kokiu nors konkrečiu pavidalu, – tai akivaizdus šio tyrinėjimo pranašumas.Penkios dimensijos kultūros įtakai, kad universiSantraukateto reputacija būtų suvokiama būtent taip, identifikuojamos kaip įtakingos tiek teigiama, tiek neigiama prasme. Išskiriamos šios dimensijos: 1) pažiūra į netikėtą; 2) hierarchiniai santykiai; 3) grupių orientacija; 4) moteriškų ir vyriškų vertybių orientacija ir 5) kultūrai būdingos komunikacijos schemos.Autorė siūlo peržiūrėti, remiantis tarpdalykine perspektyva, tokias teorines sąvokas kaip ženklas, įvaizdis, tapatybė, reputacija ir klientų pasitenkinimas, kad būtų galima jas taikyti universitetams, kaip ypatingo tipo organizacijoms.Reputation and cultural influences – the constituents of reputation of the University of Jyväskylä for its international degree students and postgraduatesLiene Ločmele SummaryThe author of the paper has studied the perception of the reputation of the University of Jyväskylä (Finland) for its international degree students and postgraduates. She has also identified the intercultural aspects influencing these perceptions.The findings show that the perceptions of the reputation consist of both positive and negative dimensions. They also illustrate the reasons for particular perceptions.Five dimensions of cultural influences on perceptions of the University’s reputation are identified as being influential in positive and negative ways. These dimensions are: (1) dealing with the unexpected; (2) hierarchical relationships; (3) group orientation; (4) feminine or masculine value orientation; and (5) culture-specific communication patterns.The author suggests the necessity to revise from the interdisciplinary perspective the definitions of the concepts such as brandas brand, image, identity, reputation, and consumer satisfaction to be able to attribute them to universities as a specific type of organization.Key words: reputation, culture, higher education institutions
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Betancourt Zárate, Gilberto. "La construcción de ciudadanía multi e intercultural en Personas con Discapacidad. Interpretación desde la sociología del sujeto, la semiosis social y el materialismo cultural." Revista Colombiana de Sociología 38, no. 2 (December 23, 2015): 185–203. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54903.

Full text
Abstract:
<p>La ciudadanía multicultural (que consiste en la defensa y el reconocimiento de la diversidad cultural) e intercultural (esto es, los diálogos entre miembros de culturas diversas) es un mecanismo que apunta a regular las relaciones conflictivas entre el Estado y las comunidades diferenciales. En ese sentido, este artículo aborda la posibilidad de la configuración de este tipo de ciudadanía en las personas con discapacidad (PCD). Para esto se acude, en primer lugar, a la sociología del sujeto de A. Touraine, que ofrece un marco de interpretación de la ciudadanía multi e intercultural desde la idea de sujeto. En segundo lugar, se reseña el dispositivo sociológico de trabajo con el material empírico, consistente en la propuesta de semiosis social de E. Verón, la cual es un mecanismo de interpretación del sentido que reside en el discurso social y que permite asociar el sentido a las Condiciones Sociales de Producción Discursiva (CPDi) y las Condiciones Sociales de Reconocimiento Discursivo (CRDi). Se acudió también al materialismo cultural de R. Williams (centrado en las nociones de hegemonía, contrahegemonía, alternatividad, prácticas emergentes y estructuras del sentir), para el proceso de comprensión de las orientaciones culturales de la acción social. Finalmente, se realizaron las lecturas de las CPDi en el discurso estatal sobre PCD y se profundizó en la CRDi de la de las PCD visual y cognitiva que integran las organizaciones sociales. Este artículo hace énfasis en el discurso de las PCD vistas como actores sociales (CRDi), desde el cual se constata la posibilidad de las PCD de constituirse como sujetos, a partir de tres categorías analíticas: identificación de desgarramientos (de la racionalidad y la identidad), afirmación de sí y liberación (desde el reconocimiento de capacidades, autonomía y liberación de la dependencia, por ejemplo) y reconocimiento del otro como sujeto (protección especial, afectos, sufrimiento y dolor), aspectos que permiten la creación de comunidades de significación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferreira, Waldinéia Antunes de Alcântara, and Jaime José Zitkoski. "Educação escolar indígena na perspectiva da educação popular: em defesa da Pedagogia Cosmo-Antropológica." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 34, no. 3 (December 19, 2017): 4–20. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v34i3.7338.

Full text
Abstract:
A Educação Escolar Indígena na atualidade das Comunidades Mayrob, Apiaká e Kayabi no município de Juara-MT tem vivenciado uma constante ressignificação no intuito de se tornar diferenciada, intercultural e bilíngue. Esse movimento de ressignificação tem como base as tramas e as manhas empreendidas nos movimentos indígenas no contexto da educação popular. Esse processo ocorre com os empoderamentos, diálogos e vivências dos saberes indígenas, sempre na perspectiva da interculturalidade crítica. Pois se dá no esforço da afirmação étnica de cada povo que pelas práticas educativas pedagógicas e na valorização da cultura própria. Uma educação construtora de um currículo articulado à vida, à interculturalidade e a memória da cultura e da língua materna num mundo globalizado e diverso, um currículo negociado com tensões e protagonismo. Em outras palavras, uma educação própria, diferenciada, intercultural, feita pela Pedagogia Cosmo-Antropológica. O referido texto tem origem em uma pesquisa de doutorado realizada no período de 2012 a 2014, no Dinter UFRGS/UNEMAT. O caminho da investigação foi respaldado com as contribuições da pesquisa qualitativa do tipo etnográfico, com as orientações de Geertz (1989) e André (2003). Teve como objeto de estudo a educação escolar indígena e os principais autores que auxiliaram na construção desta pesquisa foram: Kusch (2000), Dussel (1993), Paulo Freire (1996; 2005) e Viveiros de Castro (2002). La Educación Escolar Indígena en la actualidad de las Comunidades Mayrob, Apiaká y Kayabi en el municipio de Juara-MT ha vivido una constante resignificación con el fin de convierterse diferenciada, intercultural y bilingüe. Este movimiento de resignificación tiene como base las tramas y los caminos emprendidos en los movimientos indígenas en el contexto de la educación popular. Este proceso ocurre con los empoderamientos, diálogos y vivencias de los saberes indígenas, siempre en la perspectiva de la interculturalidad crítica. Porque se da en el esfuerzo de la afirmación étnica de cada pueblo que por las prácticas educativas pedagógicas y en la valorización de la cultura propia. Una educación constructora de un currículo articulado a la vida, a la interculturalidad y la memoria de la cultura y de la lengua materna en un mundo globalizado y diverso, un currículo negociado con tensiones y protagonismo. En otras palabras, una educación propia, diferenciada, intercultural, hecha por la Pedagogía Cosmo-Antropológica. El referido texto tiene su origen en una investigación de doctorado realizada en el período de 2012 a 2014, en el Dinter UFRGS / UNEMAT. El camino de la investigación fue respaldado con las contribuciones de la investigación cualitativa del tipo etnográfico, con las orientaciones de Geertz (1989) y André (2003). En el caso de la educación escolar indígena y los principales autores que auxiliaron en la construcción de esta investigación fueron: Kusch (2000), Dussel (1993), Paulo Freire (1996, 2005) y Viveiros de Castro (2002). Indigenous School Education in the present time of the Mayrob, Apiaká and Kayabi Communities in the city of Juara-MT has experienced a constant re-signification in order to become differentiated, intercultural and bilingual. This movement of re-signification is based on the plots and the ways undertaken in the indigenous movements in the context of popular education. This process occurs with the empowerment, dialogues and experiences of indigenous knowledge, always in the perspective of critical interculturality. For it is in the effort of the ethnic affirmation of each people that by the pedagogical educational practices and in the valuation of the own culture. An education that builds a curriculum articulated to life, interculturality and the memory of culture and mother tongue in a globalized and diverse world, a curriculum negotiated with tensions and protagonism. In other words, an own, differentiated, intercultural education, made by the Cosmo-Anthropological Pedagogy. The aforementioned text originates in a doctoral research carried out in the period from 2012 to 2014, at Dinter UFRGS / UNEMAT. The research path was supported by the contributions of the qualitative research of the ethnographic type, with the orientations of Geertz (1989) and André (2003). Indigenous school education was the object of study, and the main authors who assisted in the construction of this research were: Kusch (2000), Dussel (1993), Paulo Freire (1996; 2005) and Viveiros de Castro (2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

López Calva, Juan Martín, and Claudia Rebeca Méndez Escarza. "La tensión entre educación para la renta y educación para la democracia en la universidad." Espiral, Revista de Docencia e Investigación 8, no. 2 (October 28, 2019): 103–20. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v8i2.2319.

Full text
Abstract:
La filósofa estadounidense Martha Nussbaum en su libro Sin fines de lucro (2010) plantea el riesgo que está viviendo el mundo al orientar sus sistemas educativos hacia el único objetivo de incrementar su producto interno bruto (PIB). A este tipo de orientación le llama Educación para la renta. Esta educación se enfoca exclusivamente a la capacitación técnica y profesional para la eficiencia en el mercado laboral y excluye a las artes y las humanidades de sus planes de estudio, con el consecuente riesgo de formar máquinas útiles para el sistema, pero no a los ciudadanos que requieren las sociedades democráticas. Como alternativa a la educación para la renta, Nussbaum plantea la necesidad de una educación para la democracia, que forme personas sensibles, capaces de comprender al otro y de valorar su propia cultura como parte de un tejido intercultural global. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada entre estudiantes de posgrado de una universidad particular del centro de México a partir de un cuestionario creado con base en las características de la educación para la renta y la educación para la democracia planteados por Nussbaum. Se recoge la percepción de los sujetos acerca del ser y el deber ser de la formación universitaria en sus disciplinas. En general se aprecia una visión que valora los elementos de la educación para la democracia, aunque se perciben algunos rasgos, sobre todo en el deber ser, que responden a la visión de la educación para la renta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Flores Aguilar, Gonzalo, Maria Prat Grau, and Susanna Soler Prat. "La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: prácticas, reflexiones y orientaciones (The pedagogical intervention of physical education teachers in a multicultural context: practices, reflections and orienta." Retos, no. 28 (May 7, 2015): 248–55. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i28.35584.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende conocer cómo es la intervención pedagógica del profesorado de Educación Física con más de cinco años de experiencia en un conjunto de escuelas de educación primaria con más del 50% de estudiantes de origen extranjero. Las técnicas para la obtención de los resultados han sido la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Para el análisis de datos se ha llevado a cabo el análisis de contenido. De los resultados extraídos se desprende una tipificación teórica de los perfiles pedagógicos del profesorado de Educación Física con experiencia ante la diversidad cultural en sus aulas en función de la intervención pedagógica analizada, además de un conjunto de orientaciones pedagógicas, a nivel personal, curricular y didáctico, encaminadas para el avance hacia una Educación Física intercultural.Abstract. This paper considers the nature of the pedagogical intervention of PE teachers with over five years’ experience in primary schools with more than 50 per cent of foreigner students. Techniques for obtaining the results were the semi-structured interview and non-participant observation, complemented with data content analysis. The results allow us to propose a set of theoretical profiles of physical education teachers with regard to cultural diversity in their classrooms based on the pedagogical intervention analyzed. Finally, we add several teaching guidelines regarding to personal, curriculum and instructional aspects to advance towards intercultural physical education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llancao, Cecilia Quintrileo, and Elizabeth Quintrileo Llancao. "Desafíos en la enseñanza de lenguas indígenas: el caso del mapudungun en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) de Chile." Trabalhos em Linguística Aplicada 57, no. 3 (September 2018): 1467–85. http://dx.doi.org/10.1590/010318138653197421092.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las políticas lingüísticas del Estado chileno han privilegiado el monolingüismo, en detrimento del bilingüismo, de manera que las lenguas indígenas han sido sistemáticamente excluidas del ámbito educativo. Sin embargo, en los últimos años, se han implementado políticas de revitalización de las lenguas minoritarias, mediante la inclusión de las lenguas indígenas en curriculum escolar nacional, lo que implica un cambio de paradigma en relación con las políticas de planificación lingüística, como también la reconstrucción de identidades lingüísticas para sus hablantes. Una de las políticas de revitalización es el Programa Intercultural Bilingüe en Chile, el cual es analizado en este artículo enfocándose en sus orientaciones didácticas, y específicamente, en el caso del mapudungun, lengua hablada por el pueblo mapuche en Chile. Dicho análisis se lleva a cabo considerando algunos principios del enfoque comunicativo de enseñanza de lenguas (RICHARDS y RODGER, 2001; SAVIGNON, 2002) para posteriormente aportar con una serie de sugerencias metodológicas para la enseñanza de las lenguas indígenas. Entre las sugerencias metodológicas se destacan las necesidades del aprendiz y el diseño de actividades didácticas situadas en el contexto de aula comunicativa. Con respecto a las necesidades del aprendiz, se propone una metodología de base cooperativa, es decir, de todos los entes involucrados en el proceso formativo, considerando: a) las necesidades del alumno, y b) el diseño de actividades didácticas situadas en un contexto de ‘aula comunicativa’, con énfasis en el desarrollo de la competencia comunicativa. Desafortunadamente, la integración de este último actor en el sistema escolar se ha visto obstaculizada, por ende se interrumpe el desarrollo de la competencia comunicativa, por lo cual se hace necesaria la participación activa tanto de los educadores tradicionales como de la comunidad indígena, ya que, la comunicación es parte fundamental de la tradición oral del mundo indígena. Concretamente, se propone un levantamiento de metodologías basadas en la comunidad y con un enfoque colaborativo que apunten a cubrir las necesidades comunicativas del alumno, a través actividades didácticas situadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carias-Pérez, Fernando, Isidro Marín-Gutiérrez, and Ángel Hernando-Gómez. "Educomunicación e interculturalidad a partir de la gestión educativa con la radio." Universitas, no. 35 (August 4, 2021): 39–60. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n35.2021.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone establecer criterios que permitan acoplar dos áreas disciplinares que pudieran parecer antagónicas pero que poseen características para articularse. En primer lugar, se plantean caracterizaciones de la educomunicación y la interculturalidad, razonadas con base en el rol que desde las ciencias sociales ocupan como áreas del conocimiento, para posteriormente ofrecer orientaciones sobre cómo pueden conectarse e interactuar para ponerse al servicio de proyectos e iniciativas de gestión educativa que vinculen a la educación, la comunicación y la cultura, específicamente desde el uso de la radio educativa en escuelas rurales del sur de Chile, las cuales poseen estudiantes de origen mapuche-huilliche. La perspectiva metodológica es de carácter cualitativa, hecha evidente mediante una revisión bibliográfica desde un compendio de material referencial, con la intención de generar el marco teórico de una investigación doctoral con foco en prácticas educomunicativas en contextos interculturales, así como datos obtenidos a partir de un trabajo de campo y entrevistas semiestructuradas a informantes claves. El artículo evidencia cómo pueden generarse propuestas que redunden en hacer más efectivos los procesos formativos de los estudiantes en contextos de interculturalidad, así como el fortalecimiento identitario y revitalización cultural para favorecer la construcción de sociedades democráticas y una cultura de paz, teniendo como dínamo los fenómenos que emanan desde la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carbó, Gemma. "Polítiques culturals i educació a Catalunya (1980-2010)." Pedagogia i Treball Social 3, no. 2 (June 1, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v3i2.22175.

Full text
Abstract:
<p>Els discursos internacionals més significatius en el camp de l’educació i la cultura recomanen avançar en politiques públiques transversals. Projectes locals innovadors assenyalen les orientacions i constaten les potencialitats del treball cooperatiu entre el sector cultural i l’educació però no aconsegueixen superar el llindar de les bones pràctiques i generalitzar-se. Partim de la hipòtesis que els marcs jurídics establerts entre 1980 i 2010 a Catalunya, no responen a les demandes educatives i culturals del present. <br />L’objectiu d’aquesta investigació ha estat identificar els factors de divergència i demostrar les dificultats de la interrelació a partir de l’estudi de les lleis d’educació i cultura i l’anàlisi de l’opinió qualificada d’experts, tècnics i responsables polítics. Els resultats de la investigació ens confirmen que el diàleg jurídic i administratiu entre el món de l’educació i el de la cultura a Catalunya no és fluid ni està articulat. Les causes son sobretot de tipus polític i sociològic. <br />La recerca ens ha permès constatar aquestes dificultats d’interrelació i contrastar la nostra hipòteis però també, que podem sistematitzar i proposar alguns paràmetres per a una educació cultural. Els eixos estratègics que haurien de fonamentar polítiques culturals i educatives de futur apunten especialment al món local i al repte de la ciutadania cultural. Un segon paràmetre és l’acció coordinada per al desenvolupament de les competències culturals i comunicatives en l’educació garantint opcions de qualitat per a tothom des d’una perspectiva de valoració de la diversitat, de comunicació efectiva i de diàleg intercultural. Els resultats de l’anàlisi indiquen una tercera via d’actuació política que hauria de treballar i potenciar els programes culturals i educatius que posin en valor la creativitat i investiguin en camps com la pedagogia teatral, del cos i el moviment, l’educació de l’expressivitat des de tots els llenguatges.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rísquez, Angélica. "Efectos de las diferencias interculturales sobre el desarrollo de carrera y la orientación vocacional: un estudio empírico de los factores que influyen en la motivación hacia el trabajo de trabajadores irlandeses y españoles." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 15, no. 1 (February 2, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.15.num.1.2004.11618.

Full text
Abstract:
RESUMENEn una era marcada por la globalización y en la que cada vez es más común buscar oportunidades laborales fuera de las fronteras nacionales, las diferencias interculturales pueden proporcionar información muy relevante a investigadores y orientadores involucrados en un contexto multicultural. Este artículo reúne evidencia empírica sobre las diferencias en motivación laboral entre dos muestras de trabajadores irlandeses y españoles; y apoya el argumento culturalista de que gran parte de la literatura sobre desarrollo de la carrera y orientación vocacional está fundamentada en creencias ingenuas acerca de la homogeneidad de los valores relacionados con el trabajo alrededor del mundo. Se han utilizado varios modelos teóricos para interpretar las actitudes de los trabajadores: las dimensiones culturales propuestas por Hofstede (1980) (distancia con la autoridad, evitación de la incertidumbre, individualismo versus colectivismo y masculinidad-feminidad); el concepto de Schwartz de sociedades de dominio (1997); los hallazgos de Super en su estudio de la importancia del trabajo (1979) y la teoría de motivación de valor-expectativa (Porter & Lawlar, 1968). Se distribuyó una escala de motivación a una muestra aleatoria de 110 empleados a tiempo completo de diferentes organizaciones y diferentes características (57 irlandeses y 53 españoles). Los resultados indican que los trabajadores irlandeses muestran mayores niveles de motivación respecto a las variables de reconocimiento social, mantenimiento del auto-concepto y poder; en comparación con la muestra de trabajadores españoles. Estos tres valores laborales se ajustan a las dimensiones de masculinidad e individualismo de Hofstede, y al concepto de dominio propuesto por Schwartz. En otras palabras, las respuestas de los trabajadores irlandeses que participaron en este estudio se ajustan al concepto de ética del trabajo, es decir, la noción de que el trabajo no es solo respetable sino también virtuoso, y que la ocupación juega un papel muy importante en la identidad personal del individuo (Ferraro, 1990). En contraste, los trabajadores españoles pueden tener mayor tendencia a percibir su trabajo como un medio de supervivencia más que una fuente de dignidad o valía personal, mientras que buscan otras fuentes de identidad y de aprobación externas a este. Las implicaciones de estos hallazgos en cuestiones relacionadas con el desarrollo de la carrera y la orientación vocacional son múltiples, y están relacionadas con: (a) el uso potencial del instrumento para provocar una discusión más profunda del impacto de las diferencias interculturales; (b) la necesidad de promover prácticas flexibles y centradas en el cliente, y de formar a profesionales culturalmente competentes; y (c) un nuevo paradigma que se aleje de la concepción tradicional de desarrollo de la carrera para acercarse a un concepto más integral de desarrollo personal a través del trabajo y otros roles vitales, con todas las implicaciones prácticas que ello conlleva.ABSTRACTIn age of globalisation, when career opportunities are increasingly sought across national boundaries, cross-national differences may provide valuable insight both for researchers and counsellors practising in a multi-cultural context. This paper gathers empirical evidence of the cross-cultural differences between two samples of Irish and Spanish workers, supporting the culturalist claim that much of the literature in career development and vocational counselling is underpinned by naïve believes about the homogeneity of work related values around the world. A motivation scale was distributed to a random sample of 110 full-time employees of different companies and backgrounds (57 Irish and 53 Spanish). The results indicate that Irish workers are more motivated by social recognition, self-concept maintenance and power than their Spanish counterparts. These work-related values conform to Hofstedes dimensions of masculinity and individualism, and to Schwartzs concept of mastery. The implications of these findings for career development and vocational counselling are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Montoya, Ana, Remedios López Liria, David Padilla Góngora, Patricia Rocamora Pérez, Pilar Díaz López, and José Manuel Aguilar Parra. "Diseño y experimentación de un curso MOOC para cuidadores inmigrantes de mayores: proyecto IENE 7." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (May 6, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1302.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde septiembre de 2017, el grupo de investigación Humanidades-498 (Intervención psicológica en desarrollo, educación y orientación) de la Universidad de Almería, está trabajando en un proyecto europeo junto a otros cuatro socios (Rumanía, Reino Unido y dos comunidades de Italia) en la creación de un modelo adecuado de educación dirigido a cuidadores informales de personas mayores que reciben atención domiciliaria. Este modelo será el fundamento teórico que apoyará la creación de un currículo adecuado, con objetivos, contenidos y materiales adaptados a estos grupos de cuidadores que en muchas ocasiones son grupos desfavorecidos (inmigrantes, personas sin formación o en riesgo de exclusión social, etc.). Las herramientas y recursos de aprendizaje elaborados se introducirán en una plataforma desarrollada para contener un Curso MOOC (curso online gratuito y disponible en la red para toda la comunidad internacional traducido en cuatro idiomas) y una aplicación Smartphone de licencia gratuita. El objetivo principal de este proyecto es ofrecer formación para los cuidadores informales, mejorar sus oportunidades de trabajo, fortalecer su posición en el mercado laboral y aumentar la calidad en la atención a los mayores en diversos países europeos. Metodología: se desea desarrollar y pilotar un Curso Online (generalmente llamados MOOC) construido con un enfoque pedagógico innovador de coaprendizaje y basado en las tecnologías digitales como facilitadores del proceso de enseñanza. Dirigido a personas con diferentes cualificaciones profesionales: auxiliares de enfermería, cuidadores formales e informales, familias, especialista en cuidados geriátricos…Se trata de crear una comunidad online en la plataforma de aprendizaje para compartir intereses comunes y promover valores e interacciones positivas en el cuidado de las personas mayores. Resultados: nuestra propuesta aborda principalmente a los grupos desfavorecidos de inmigrantes, muchos de ellos no cualificados, para mejorar su comunicación profesional, intercultural y social con el fin de aumentar su profesionalidad, empleabilidad, fomentar su participación activa y cambiar las actitudes estigmatizadas de la sociedad y algunas instituciones. Promueve métodos y pedagogías innovadoras centradas en el desarrollo de una educación abierta e innovadora a través del uso de las TICS, que podría ser ampliamente utilizadas en otros contextos. Conclusiones: este proyecto desea mejorar el acceso, la participación y el aprendizaje de grupos desfavorecidos, prioridad horizontal de los programas europeos ERASMUS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garita Pulido, Ana Victoria. "La orientación intercultural: Una perspectiva para favorecer la convivencia en contextos multiculturales." Revista Electrónica Educare, November 6, 2013, 281–91. http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-1.13.

Full text
Abstract:
Recibido 29 de agosto de 2013 • Corregido 27 de octubre de 2013 • Aceptado 6 de noviembre de 2013Este artículo hace alusión al ejercicio profesional de la orientación con perspectiva intercultural para el abordaje de contextos multiculturales. Reflexiona sobre la convivencia como un desafío social en contextos multiculturales, analiza la trascendencia de la cultura en la conformación de la identidad personal y, por ende, la necesidad de que sea considerada en toda acción orientadora. Presenta los principios, propósitos y características de la perspectiva intercultural como modelo integrador para la atención de la diversidad cultural, junto con algunos argumentos para delimitar la orientación intercultural, asimismo las actitudes, conocimientos y habilidades que la persona orientadora ha de desarrollar para ser interculturalmente competente. Además, plantea aquellas competencias que se han de promover en las poblaciones que atienden, para crear una interacción de convivencia positiva a partir de las diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Molina, Fidel. "La interculturalidad y el papel del profesorado en las reformas educativas." Ra Ximhai, April 30, 2010, 131–44. http://dx.doi.org/10.35197/rx.06.01.2010.15.fm.

Full text
Abstract:
Las reformas educativas responden a las orientaciones de las diversas políticas educativas que (re)formulan los objetivos de la educación en función de las nuevas necesidades sociales, económicas y culturales, y que se han detectado a través de un diagnóstico educativo de la realidad sociopolítica en la que se enmarca. Uno de los agentes fundamentales para llevar a cabo las reformas educativas es el profesorado. Por ello, hemos realizado una serie de investigaciones, cualitativas y cuantitativas, en la última década, profundizando en la voz del profesorado y en el aspecto preponderante de los cambios propuestos que es “la atención a la diversidad” y más concretamente, de la diversidad cultural. Las investigaciones y reflexiones teórica se han centrado en España (y como estudio de caso, Cataluña), pero también han comportado el estudio de otras realidades iberoamericanas como la Transformación Educativa en Argentina (básicamente la región NOA) y en relación con el desarrollo de la Educación Intercultural y la Educación Intercultural Bilingüe en países como México, Brasil y Guatemala, principalmente. De todo ello, se desprenden una serie de resultados y orientaciones que nos deben servir para la reflexión y la acción educativa (sociocultural y política). Así, en algunas regiones se pueden estar dando lo que algunos científicos denominan “el drama del desarrollo” con los recientes megaproyectos de transformación educativa que no impiden –o, incluso, facilitan- la segmentación educativa, coexistiendo realmente más de un sistema educativo en el propio país. Hay que repensar el modelo integrador de la escuela que nace con la modernidad y es cuestionada con ella. En todo caso, y fruto del trabajo de campo realizado (observación participante, entrevistas y encuestas), podemos concluir que entre las líneas maestras que se pueden considerar como elementos clave para considerar que un centro trabaja en un sentido intercultural e inclusivo, destacan las relacionadas con la implicación del profesorado que se encuentra apoyado por las familias y la administración: buena formación de los tutores, un equipo directivo que ejerce un liderazgo claro y positivo, planteamiento de proyectos y actividades que relaciona el centro con el entorno, existencia de un plan de acción tutorial compartido que sigue el profesorado y que facilita la relación interpersonal y ayuda a la orientación a los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Brenes Venegas, Jislein, Yuzdany Herrera López, Freddy Méndez Elizondo, Carol Morales Trejos, and Ingrid Rodríguez Oviedo. "Intervención desde orientación para el reconocimiento de la diversidad: Consideraciones interculturales en el espacio escolar." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (December 18, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35707.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra parte de los resultados de la investigación Prácticas profesionales en Orientación. Un estudio sobre el reconocimiento de la diversidad desde el enfoque intercultural en tres instituciones educativas de I y II ciclo de Educación General Básica del cantón de Palmares realizado entre 2016-2017. Una de las finalidades del estudio consistió en proponer estrategias de Orientación en torno al reconocimiento de la diversidad en el espacio escolar de I y II ciclo de Educación General Básica desde el Enfoque Intercultural. Para lo anterior, se realizó una investigación cualitativa, estructurada de corte hermenéutico-interpretativo. Se realizaron 6 entrevistas a profundidad, de ellas 3 a personas profesionales en Orientación y 3 a profesionales de Administración Educativa. Además, se llevaron a cabo 3 grupos focales con estudiantes. Los resultados muestran estrategias basadas en los principios de prevención, desarrollo e intervención social de la Orientación. Para la implementación de dichas estrategias, se consideraron aquellos recursos materiales y humanos existentes en las escuelas, como lo son las personas profesionales en Orientación y las TIC. Como conclusión, se consideró importante la búsqueda del favorecimiento de habilidades como la escucha activa, el respeto, la empatía y el pensamiento crítico en el estudiantado. Lo anterior, en el marco de un proceso sostenido en el tiempo que incluye lo propio, lo ajeno, lo nuestro, referentes culturales y sociales que les permiten a los menores de edad ser mejores ciudadanos y desarrollarse en un ambiente de crecimiento mediado por la equidad y la justicia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maldonado Alvarado, Benjamín. "ENTRE COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN: ELEMENTOS PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN INDÍGENA DESDE LA ESCUELA NORMAL BILINGÜE E INTERCULTURAL DE OAXACA." De Prácticas y Discursos 9, no. 13 (May 2, 2020). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9134310.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, donde se forman jóvenes indígenas para ser profesores de educación básica, se ha trabajado desde mediados de 2017 en la revisión y crítica del modelo educativo hegemónico, para reformularlo hacia el fortalecimiento de la conciencia y los conocimientos de las comunidades, en su lucha contra la agresión territorial y el despojo capitalista. La revisión del modelo educativo se hizo ubicándolo en el contexto de colonialismo que ha imperado en el país, observando la misión etnocida que el Estado asigna a la educación, la escuela y los maestros, para valorar el carácter rebelde de los maestros oaxaqueños frente a esto. Aquí se comparten varias razones y orientaciones que hemos considerado para situar el análisis y que constituyen aportes para otras normales, sobre todo las interculturales.</span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Véliz Catalán, Néstor Felícito. "Educación Intercultural “La Educación Intercultural en la Guatemala del siglo XXI: una crítica desde la Historia"." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 23, no. 34 (April 21, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.10106.

Full text
Abstract:
El objetivo central de este artículo es aportar una explicación a la orientación que tiene la educación intercultural en Guatemala. La relevancia del mismo reside en que constituye un cuestionamiento a las prácticas y políticas educativas que se han normalizado sin la participación ni intervención de historiadores. El método utilizado es el análisis crítico, siendo la metodología una crítica que se orienta a establecer un balance entre las aspiraciones globalizantes y la sustitución de la educación tradicional por una que incorpora la enseñanza en lenguas indígenas. Las estrategias contempladas han sido las propias de un análisis crítico, compilando evidencias y testimonios de prácticas educativas. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que la comprensión de la educación intercultural obedece a una visión institucional que la relaciona con la solución de los problemas educativos de la población indígena a partir del uso de las lenguas nativas y el rescate de los rasgos culturales de los pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Afonso Ribeiro, Marcelo. "Comprensiones híbridas y diálogo intercultural: dos principios básicos para la construcción de propuestas contextualizadas en orientación y asesoramiento para la carrera." Revista Mexicana de Orientación Educativa, June 30, 2018, 1–21. http://dx.doi.org/10.31206/rmdo032018.

Full text
Abstract:
Las prácticas de orientación y asesoramiento para la carrera son fundamentadas en epistemologías del Norte global sin considerar las especificidades locales, lo que está generando prácticas descontextualizadas y dificultando el auxilio efectivo a los latinoamericanos que viven en el Sur global. Así, cambios en la construcción de estas prácticas son necesarias a través de la incorporación de enfoques contextualizados. Con base en el construccionismo social, este artículo propuso dos principios básicos para la construcción de enfoques contextualizados en orientación y asesoramiento: el hibridismo y la interculturalidad. A pesar de haber sido pensado para contextos latinoamericanos, el marco teórico híbrido e intercultural propuesto para la orientación y el asesoramiento sugiere una manera de construir conocimientos, no postula conceptos. Esto permite con que sea potencialmente utilizado en cualquier contexto donde haya prácticas descontextualizadas de orientación y asesoramiento. Palabras-clave: Contextos de trabajo; Asesoramiento profesional y para la carrera; Construccionismo social; Epistemologías del Sur; Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alomía Riascos, Miguel Ángel. "UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. HACIA LA PEDAGOGÍA DE LA RECREACIÓN." Lúdica Pedagógica 2, no. 22 (March 24, 2015). http://dx.doi.org/10.17227/01214128.3802.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como propósito considerar con un enfoque de orientación, dinamización y puesta en acción el paradigma de la interculturalidad, a partir de algunos roles (tareas) asumidos, o por asumirse, por parte de determinadas prácticas educativas recreativas que debieran ser incluyentes mediante procesos de formación, aprendizaje e implementación. Estos se dan en marcos de realidad sociocultural—la diversalidad— y debieran estar presentes tanto en el ámbito escolar, como el extraescolar (actividades recreo-deportivas) y sin excepción en contextos de tiempo libre (prácticasde ocio). De esta manera se constituyen en ejercicios de prácticasemancipadoras, respetuosas, justas, solidarias y humanas provocando fructíferas relaciones, correlaciones e interacciones siempre presentes en los ambientes culturales, educativos, escolares y comunitarios, en consonancia con una perspectiva intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ibáñez-Salgado, Nolfa, and Sofía Druker-Ibáñez. "La Educación Intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción." Convergencia Revista de Ciencias Sociales, August 23, 2018, 227. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788.

Full text
Abstract:
Se analiza la pertinencia cultural de la implementación del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), en escuelas de La Araucanía en el sur de Chile, desde la perspectiva de docentes, educadores tradicionales y adultos mapuche, quienes son destinatarios de esta política pública. La metodología es de carácter cualitativo y de orientación etnográfica y participativa. Los resultados muestran que existe una percepción compartida sobre la falta de pertinencia cultural que tiene para ellos la actual implementación del PEIB, así como el sentimiento de no haber sido considerados suficientemente en sus modos de instalación. Se constata la sistemática invisibilización de las lógicas de sentido que orientan el accionar de las personas mapuche y el no reconocimiento de su agencia. Se espera que este trabajo pueda contribuir a la inclusión de la interculturalidad en la formación docente y al rediseño de la implementación de políticas públicas de educación y desarrollo indígena en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Anquín, Ana, Álvaro Guaymás, and Adelaida Jerez. "FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL NOROESTE ARGENTINO: MIRADAS PLURALES." movimento-revista de educação 7, no. 13 (August 7, 2020). http://dx.doi.org/10.22409/mov.v7i13.40826.

Full text
Abstract:
La formación docente orientada a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el interior rural inhóspito de Salta, al noroeste de Argentina, tiene una historia reciente atravesada por sucesivos cambios en las políticas nacionales y provinciales. En el sistema educativo argentino, la modalidad EIB entraña un desafío en todo sentido y en particular en la formación de profesoras y profesores de educación primaria. Requiere de-formar y crear nuevas formas, dentro de complejos procesos de reconocimiento y defensa de los derechos de los pueblos indígenas. El trabajo analiza la situación de la formación de docentes en general y en particular la del Extensión Áulica de Isla de Cañas, departamento de Iruya, que como otras carreras, depende del Instituto de Educación Superior n° 6023 de San Ramón de la Nueva Orán, capital del departamento de Oran en la frontera con Bolivia. Prestamos atención a las voces de quienes se forman como docentes en un territorio de conflictos y de postergaciones sociales, políticas y económicas que impactan en el campo educativo, donde compartimos la lucha por la apertura y sostén de los profesorados con orientación en EIB. Intentamos una comprensión amplia de nuestras prácticas en educación intercultural bilingüe a través de miradas plurales, donde los aportes posestructuralistas son deconstruidos dentro de un giro decolonial y de una hermenéutica pluritópica.TEACHER FORMATION IN INTERCULTURAL EDUCATION IN THE NORTHWEST OF ARGENTINA ABSTRACTTeacher formation oriented to Bilingual Intercultural Education (BIE), in the inhospitable rural interior of Salta, northwest Argentina, has a recent history crossed by successive changes in national and provincial policies. In the Argentine educational system, the EIB modality has a challenge in every sense and particularly in the formation of primary education teachers. Require de-form and creat new forms, in complex processes of recognition and defense of the rights of indigenous peoples. The work analyzes the situation of teacher formation in general and in particular the Satellite Classroom in Isla de Cañas, Iruya department, dependent of the Institute of Higher Education of San Ramón de la Nueva Orán, capital of the department of Oran on the border with Bolivia. We pay attention to the voices of students in a territory of conflict and social, political and economic delays that impact the educational field, place where we share the fight for openness and support of teachers with modality in BIE. We try a broad understanding of our practices in bilingual intercultural education through plural perspectives, where poststructuralist contributions are deconstructed within a decolonial turn and a pluritopic hermeneutic.Key words: Teacher formation. Bilingual Intercultural Education (BIE). Plural perspectives
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barros Lorenzo, Mónica, and Marta Pazos Anido. "¿Hablando se entiende la gente? Una propuesta práctica para desarrollar la interacción oral en la clase de lengua extranjera." Foro de profesores de E/LE 15 (December 4, 2019). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.0.16192.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la interacción oral en clase de lengua extranjera, sus protagonistas, cómo llevarla al aula y con qué objetivos. Asimismo, se considerarán algunas directrices para analizar y diseñar actividades y tareas de interacción oral que además respondan a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes. Posteriormente, siguiendo las orientaciones anteriores, se desarrollará pormenorizadamente la propuesta práctica titulada «¡Camarero, por favor!», dirigida a alumnos de nivel B1, cuyo objetivo principal es participar en una situación social –en este caso en un restaurante– (alumno como agente social) y actuar según las normas y convenciones sociales de la cultura meta (alumno como hablante intercultural), aplicando las estrategias y los procedimientos metacognitivos necesarios y reflexionando sobre su uso a lo largo del proceso de aprendizaje (alumno como aprendiente autónomo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barros Lorenzo, Mónica, and Marta Pazos Anido. "¿Hablando se entiende la gente? Una propuesta práctica para desarrollar la interacción oral en la clase de lengua extranjera." Foro de profesores de E/LE, no. 15 (December 4, 2019). http://dx.doi.org/10.7203/foroele.15.16192.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende reflexionar sobre la interacción oral en clase de lengua extranjera, sus protagonistas, cómo llevarla al aula y con qué objetivos. Asimismo, se considerarán algunas directrices para analizar y diseñar actividades y tareas de interacción oral que además respondan a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes. Posteriormente, siguiendo las orientaciones anteriores, se desarrollará pormenorizadamente la propuesta práctica titulada «¡Camarero, por favor!», dirigida a alumnos de nivel B1, cuyo objetivo principal es participar en una situación social –en este caso en un restaurante– (alumno como agente social) y actuar según las normas y convenciones sociales de la cultura meta (alumno como hablante intercultural), aplicando las estrategias y los procedimientos metacognitivos necesarios y reflexionando sobre su uso a lo largo del proceso de aprendizaje (alumno como aprendiente autónomo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography