Academic literature on the topic 'Orientación sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Orientación sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Orientación sexual"

1

Soler, Franklin Giovanni. "Evolución y orientación sexual." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 161. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La teoría evolutiva propuesta por Darwin sugiere el mecanismo de la selección natural para explicar la forma como las especies se adaptaron, sobrevivieron y evolucionaron, y el mecanismo de la selección sexual para explicar su reproducción. De esta manera, postula que los rasgos adaptativos son reproducidos más sucesivamente que los rasgos desadaptativos. De acuerdo con esto, la selección natural debería favorecer la heterosexualidad, pues ésta facilita la reproducción y la propagación de genes. Pero ¿qué sucede con la orientación sexual que no favorece la tesis darwiniana (por ejemplo, la homosexualidad) y por qué se ha mantenido? La investigación en esta área se ha centrado en aspectos hormonales, de diferenciación cerebral y genéticos, arrojando resultados inconsistentes. Se parte de la tesis de que la orientación sexual humana, en particular la orientación homosexual, es tan compleja como para ser descrita y explicada tan solo por un modelo o una disciplina. Se hace una revisión de las diferentes áreas de investigación sobre orientación sexual y se sugiere la incapacidad de las teorías evolutivas para dar cuenta de ella.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>evolución, orientación sexual, selección natural, selección sexual, homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Braz de Oliveira, Layze, Artur Acelino Francisco Luz Nunes Queiroz, Christefany Régia Braz Costa, Rosilane De Lima Brito Magalhães, Telma Maria Evangelista de Araújo, and Renata Karina Reis. "Sexual partnerships of people living with HIV / Aids: sexual orientation, sociodemographic, clinical and behavioral aspects." Enfermería Global 18, no. 2 (February 17, 2019): 25–62. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.322081.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la influencia de la orientación sexual de las variables socio-demográficas, clínicas y de comportamiento entre las parejas sexuales de las personas que viven con el Virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Métodos: Estudio transversal realizado en un servicio de asistencia médica especializada en el tratamiento de personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, con 173 participantes. En el análisis de los resultados se utilizó el test Chi-cuadrado de Pearson o exacto de Fisher. Resultados: Se identificó asociación entre la orientación sexual y las variables: sexo, edad, estado civil, grupo de edad, escolaridad, renta, forma de exposición, tipo de asociación, uso consistente del preservativo, presencia de infección, práctica sexual, presencia del compañero en las consultas de rutina, divulgación del VIH al compañero y considerar importante la divulgación de su condición serológica para el compañero. Conclusión: Establecer un emparejamiento sexual en el contexto del VIH y tener una orientación no heterosexual presentó diferencias estadísticas entre las variables sociodemográficas y comportamentales. Objective: To analyze the influence of sexual orientation on sociodemographic, clinical and behavioral variables among sexual partners of people living with Human immunodeficiency virus/Acquired immunodeficiency syndrome. Methods: A cross-sectional study carried out in a medical assistance service specialized in the treatment of people with Human Immunodeficiency Virus, with 173 participants. Pearson's Chi-square or Fisher's exact test was used to analyze the results. Results: We identified an association between sexual orientation and variables such as gender, age, marital status, age, education, income, type of exposure, type of birth, consistent condom use, presence of infection, sexual practice, partner in routine consultations, disclosure of HIV to the partner and considers disclosure of their condition to the partner. Conclusion: Establishing a sexual partnership in the context of HIV and having a non-heterosexual orientation presented statistical differences between sociodemographic and behavioral variables. Objetivo: Analisar a influência da orientação sexual sobre as variáveis sociodemograficas, clínicas e comportamentais entre parcerias sexuais de pessoas que vivem com vírus da imunodeficiência humana/Síndrome da imunodeficiência adquirida. Métodos: Estudo transversal realizado em um serviço de assistência médica especializada no tratamento de pessoas com o Vírus da Imunodeficiência Humana, com 173 participantes. Na análise dos resultados utilizou-se o teste Qui-quadrado de Pearson ou exato de Fisher. Resultados: Identificou-se associação entre a orientação sexual e as variáveis: sexo, idade, estado civil, faixa etária, escolaridade, renda, forma de exposição, tipo de parceria, uso consistente do preservativo, presença de infecção, prática sexual, acompanhamento do parceiro nas consultas de rotina, divulgação do HIV para o parceiro e considerar importante a divulgação da sua condição sorológica para o parceiro. Conclusão: Estabelecer uma parceria sexual no contexto do HIV e ter uma orientação não-heterossexual apresentou diferenças estatísticas entre as variáveis sociodemográficas e comportamentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nebot García, Juan Enrique, Rafael Ballester Arnal, Cristina Giménez García, Estefanía Ruiz Palomino, and Naiara Martínez Gómez. "¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 311–20. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1787.

Full text
Abstract:
Introducción: Tradicionalmente la sexualidad ha sido conceptualizada desde una perspectiva conservadora, considerando la orientación sexual como un constructo hermético e inflexible. Estas creencias conservadoras, que se han traducido en actitudes homófobas, parecen ser más notorias en los hombres, posiblemente por el peso que tiene en ellos el concepto de masculinidad de los roles tradicionales de género. Objetivo: Conocer la edad de definición de la orientación sexual, hasta qué punto ésta es una dimensión estable a lo largo del ciclo vital, la valoración de las etiquetas tradicionales y la posible existencia de diferencias de género en estas variables. Metodología: 2924 españoles de entre 18 y 73 años (M=26,29; DT=9,10) participaron en el presente estudio, siendo el 32,9% hombres y el 67,1% mujeres. En cuanto a la orientación sexual, el 77,8% se identificaban como heterosexuales, el 9,6% como homosexuales y el 12,6% como bisexuales. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre orientación sexual, toma de conciencia y evolución de su autodefinición sexual, así como valoración de las etiquetas tradicionales. Resultados: La muestra evaluada definió su orientación sexual a los 12,2 años de edad (DT=4,70). En función del género, las mujeres la definen a los 12,5 años (DT=4,41) y los hombres a los 11,5 (DT=5,18), observándose diferencias significativas (t=4,37; p0,001). En cuanto a su evolución, el 11,5% de los hombres y el 15,3% de las mujeres (chi 2=7,46; p=0,006) ha experimentado cambios en su orientación sexual a lo largo de su vida. Por otra parte, un 58,6% de los hombres y un 72,4% de las mujeres consideran que las etiquetas tradicionales sobre orientación sexual (heterosexual, bisexual y homosexual) no representan fielmente a la sociedad actual (chi 2=56,19; p0,001). Y, por último, se observa que las personas que habían tardado más en definir su orientación sexualson aquellas que habían experimentado cambiosen su orientación (t=26,52; p0,001)y consideraban que las categorías tradicionales de orientación no representaban fielmente a la sociedad actual (t=3,77; p0,001). Conclusiones: Estos resultados muestran la fluidez y flexibilidad existente en la vivencia de la orientación sexual. Un porcentaje importante de la población parece reflexionar sobre su sexualidad y cuestionar las categorías tradicionales, lo que podría atrasar la definición estable de la propia orientación sexual, siendo este efecto más notorio en las mujeres. Estos hallazgos deben ser considerados cuando se conceptualice la orientación sexual, no solo como una dimensión continua, sino también que evoluciona a lo largo del ciclo vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cahuich Lemus, Génesis, Jessica Chacón Alvarado, Mayra Juárez Mendoza, Leidy Kantún López, and Luz Vázquez González. "Satisfacción en el noviazgo en adultos jóvenes según su orientación sexual en Mérida, Yucatán." PSICUMEX 3, no. 1 (July 30, 2013): 26–36. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.237.

Full text
Abstract:
Las relaciones heterosexuales han sido más aceptadas que las relaciones de diferente orientación sexual, sin embargo, no se puede ignorar la existencia de estas últimas en una relación de noviazgo. La presente investigación busca establecer si existe relación entre la satisfacción en el noviazgo, dependiendo de la orientación sexual y el género, en un grupo de adultos jóvenes. Se utilizó la Escala Multidimensional de Satisfacción en el Noviazgo de Bargas y García (2011), compuesta por 11 dimensiones. La muestra estuvo constituida por 90 participantes de 18 a 30 años de los cuales fueron 44 hombres y 46 mujeres. En cuanto a la orientación sexual, 47 dijeron ser heterosexuales, y 43 con una orientación sexual diferente. Los resultados según la orientación sexual y la satisfacción en el noviazgo sugieren que las personas con orientación heterosexual son los más satisfechos en las dimensiones de interacción familiar que los de otra orientación sexual. Respecto a la satisfacción en hombres y mujeres independientemente de su orientación sexual, los resultados sugieren que los hombres están más satisfechos que las mujeres en lo que se refiere a pasar tiempo juntos y compartir actividades, y las mujeres están más satisfechas respecto de la interacción con los amigos de su pareja, en la toma de decisiones, acuerdos y la comunicación con la pareja. Se discute sobre la influencia de las relaciones familiares en el noviazgo debido a que si no existe la aceptación el distanciamiento familiar puede afectar la satisfacción en la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Calvo, Jesús, Rafael Ballester Arnal, María Dolores Gil Llario, Marta García Barba, and Verónica Cervigón Carrasco. "Conductas sexuales online y sus motivaciones: una aproximación desde la diversidad sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 293–302. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1785.

Full text
Abstract:
El uso de Internet con objetivos sexuales (cibersexo) es una actividad cada vez más generalizada en todos los sectores de la población. Sin embargo, el modo en el que se realiza (frecuencia, tipos de actividad sexual online –ASO–, motivaciones, etc.) puede cambiar en función de características como la orientación sexual. Cuando el hecho de sentir atracción sexual hacia personas del mismo sexo suponía mayor rechazo y estigmatización que en la actualidad, el cibersexo constituía un espacio seguro donde experimentar con la sexualidad; así, era fácil comprender que su consumo entre personas homosexuales y bisexuales fuera superior. Actualmente, su empleo como espacio seguro parece quedar en segundo plano, ganando protagonismo su uso como una forma plausible de conectar romántica y sexualmente con otras personas. El objetivo de este trabajo es analizar si ciertas dimensiones del consumo de cibersexo (su frecuencia, los tipos de ASO y los motivos para el consumo) varían en función de la orientación sexual. A tal fin, 553 personas entre los 18-40 años (54.2% hombres, 45.8% mujeres; 36.2% heterosexuales, 36.2% bisexuales, 27.7% homosexuales) completaron una encuesta online sobre consumo de cibersexo. En hombres, la orientación sexual (ser homosexual o bisexual) mostró gran influencia, principalmente en ASO que requieren contacto con otros usuarios (p.e., buscar pareja [p.001] o usar la webcam con fines sexuales [p.01]) y las motivaciones sociales para hacerlo (p.e., usarlo para establecer relaciones [p=.001]). En mujeres, la orientación sexual influyó de forma más limitada, y sobre algunas ASO concretas (insinuarse a otros usuarios [p.01] o usar la webcam con objetivo sexual [p.001]) o algunas motivaciones (como usarlo para relajarse del estrés [p= .01]); en este caso, las mujeres bisexuales contestaban afirmativamente con mayor freccuencia. Estas diferencias se discuten en el contexto de la construcción actual de la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nebot Garcia, Juan Enrique, Naiara Martínez Gómez, Jesús Castro Calvo, Beatriz Gil Juliá, and Rafael Ballester Arnal. "Violencia derivada de la orientación sexual en adultos mayores." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 377. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1580.

Full text
Abstract:
Introducción: Las personas con una orientación sexual alternativa a la heterosexual han sufrido y siguen sufriendo discriminación por parte de sectores de la sociedad reacios a la aceptación de la diversidad, lo que en ciertos casos se traduce en agresiones verbales o físicas. La socialización y educación heteronormativa parecen estar detrás, lo que explicaría que las personas mayores (es decir, las que vivieron y se educaron en un momento histórico donde la sociedad era menos tolerante con la diversidad afectivo-sexual) hayan sido victimizadas en mayor medida. Sin embargo, la violencia hacia este colectivo permanece todavía silente y apenas disponemos de estadísticas que ofrezcan una imagen fidedigna de esta realidad. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer qué porcentaje de personas mayores ha sufrido violencia debido a su orientación sexual. Metodología: 449 españoles de entre 40-70 años (M=47,21; DT=6,75) participaron en este estudio (51,7% hombres; 48,3% mujeres). En cuanto a la orientación, el 90,2% se autodefinía heterosexual, el 3,8% homosexual y el 6% bisexual. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre orientación sexual y discriminación. En concreto, la discriminación se evaluó a través de dos preguntas: «¿Has sufrido alguna vez alguna agresión verbal debido a tu orientación sexual?» y «¿Has sufrido alguna vez alguna agresión física debido a tu orientación sexual?», ambas dicotómicas(«Sí» / «No»).Resultados: Entre homosexuales, un 85,7% de hombres y un 33,3% de mujeres ha sufrido violenciaverbal debido a su orientación sexual; asimismo, un 21,4% de hombres habría sufrido ademásagresiones físicas, frente al 0% de mujeres homosexuales. En cuanto a las personas bisexuales,un 18,8% de hombres y un 9,1% de mujeres habría recibido violencia verbal, pero ninguno referiríaagresiones físicas. Finalmente, el porcentaje de personas heterosexuales que refiere haber sufridoagresiones verbales por su orientación sexual es de apenas un 3,5% en hombres y un 1,5% enmujeres, y sólo un 1% de mujeres refiere agresiones físicas. Las diferencias en el porcentaje deagresiones físicas y verbales en función de la orientación sexual alcanzan en ambos casos el nivelp<.001.Conclusiones: Estos resultados confirman los importantes niveles de discriminación sufridospor las personas mayores con una orientación sexual alternativa a la heterosexual, sobre todo porlos hombres homosexuales. Así, de igual modo que instituciones y asociaciones desarrollan programaspara prevenir la violencia LGTBI en jóvenes, se debería abordar la victimización entre adultosmayores, lo que minimizaría el impacto psicosocial en este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardozo-Torres, Hernán, Renata Leon-Stimson, Magui Ullón-Godoy, Jerónimo Mancuello-Gómez, Camila Palma-Cegla, Tudor Pipirig, Leonardo José Consoni, Sandra González-Almada, and Julio Torales. "¿Dentro o fuera del clóset? Apertura y/o encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.163.

Full text
Abstract:
Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Sánchez, María. "La prohibición de discriminación por orientación sexual." Estudios de Deusto 58, no. 1 (December 9, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(1)-2010pp115-134.

Full text
Abstract:
<p>La Constitución Española, en su mandato de igualdad, realiza una prohibición expresa de discriminación en virtud de determinadas causas por recaer sobre ellas una fuerte sospecha de discriminación justificada en fuertes razones históricas de índole social, política, legal e incluso cultural. El devenir social constata que en la actualidad existen nuevas causas equiparables a aquellas, tales como la orientación sexual, rasgo inherente a la persona, tal y como se expresa ya en diversos textos europeos y así como ha afirmado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Barba, Marta, Jesús Castro Calvo, Pedro Salmerón Sánchez, and Rafael Ballester Arnal. "Orientación sexual y homofobia en adolescentes españoles." Àgora de salut IV (2017): 163–72. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2017.4.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, JUAN DE LA CRUZ. "Bullying por orientación sexual entre estudiantes masculinos." Criterio Libre 16, no. 29 (February 21, 2019): 205–19. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n29.5018.

Full text
Abstract:
Este artículo es una derivación de la investigación denominada “Bullying en un contexto escolar masculino” desarrollada en la ciudad de Bogotá, Colombia, 2013- 2017. En ese sentido, el presente artículo de investigación toma como objeto de estudio el bullying homofóbico, uno de los diversos comportamientos agresivos observados entre estudiantes masculinos. Por otra parte, esta investigación buscó conocer las posibles correlaciones entre ese comportamiento agresivo, el grado escolar y la edad de los participantes. A fin de lograr el objetivo, enfocado en analizar el bullying homofóbico y sus posibles correlaciones, se procedió a escoger una muestra de 866 estudiantes seleccionados aleatoriamente de una población total de 1.315 alumnos de género masculino. Con relación a las técnicas de recolección de datos utilizadas en esta investigación, se empleó un auto-informe de bullying homofóbico, un cuestionario de caracterización estudiantil y una entrevista semiestructurada que se hizo a víctimas de bullying. Estas técnicas fueron sometidas a los procesos de validez y confiabilidad. Los resultados de esta investigación permiten inferir en qué grados escolares y en qué edad aparecen los primeros comportamientos asociados al bullying homofóbico, como también determinar las agresiones reiteradas que ocurren entre estudiantes, y el sentir de aquellos que las padecen. Consideramos que los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a la prevención de comportamientos de bullying. La investigación pudo determinar que los estudiantes que tienen mayor vulnerabilidad son los que presentan una orientación sexual diversa. Como pedagogos, creemos que la educación puede y debe crear ambientes de respeto y valoración de la diferencia, en donde todos puedan acceder a ella, sin importar la orientación sexual, el género u otras construcciones sociales o culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Orientación sexual"

1

Flores, Martínez Carolina, and Díaz Virginia Vega. "Discriminación por orientación sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107410.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales)
Nuestro análisis nos hace coincidir con las teóricas feministas, en el sentido que es necesario reformular el concepto de igualdad. La idea es abandonar la actual concepción de una “igualdad a” que lleva implícita la idea de un modelo conductual superior, teniendo un carácter imperativo en razón de una aparente supremacía, que como tal, debe seguirse por entregar un marco de conductas a imitar, un parámetro de lo normal y permitido. En nuestra sociedad es necesario evolucionar e instaurar una “igualdad entre” que considere y respete las semejanzas y diferencias entre los seres humanos, valorando a cada persona como individuo particular, distinto, pero igual dentro del conjunto, esto es individuos con idéntico valor y que coexisten en un ambiente que permite e impulsa la construcción de identidades en un plano de equidad, de convivencia respetuosa y garante de una comunidad constituida por personas diferentes, pero de igual valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cámara, Liébana David. "El papel de la orientación sexual en el bienestar subjetivo de las personas gay, lesbianas y bisexuales." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669798.

Full text
Abstract:
The objective is know the role of sexual orientation of Lesbians, Gay and Bisexuals (LGB) in their subjective well-being, and at the same time deepen in what are the factors that influence their sexual orientation. This thesis is based on two studies. The first, using quantitative methodology starts with the application of an online questionnaire to both LGB and heterosexuals. The results indicate that LGB people value their subjective well-being, overall happiness and life satisfaction below heterosexual people. In the second qualitative study, five men with a gay identity were interviewed. The results have suggested that being gay, the process of forming a gay identity and disseminating gay identity and orientation in society, are aspects that must be taken into account as potential influencers in the field subjective well-being.
El objetivo ha sido conocer el papel que tiene la orientación sexual de personas Lesbianas, Gay y Bisexuales (LGB) en su bienestar subjetivo y al mismo tiempo profundizar en cuáles son los factores que influyen en este. Esta tesis se articula alrededor de dos estudios. El primero, con metodología cuantitativa, parte de la aplicación de un cuestionario online tanto a personas LGB como heterosexuales. Los resultados indican que las personas LGB, valoran su bienestar subjetivo, su felicidad global y la satisfacción con la vida por debajo de las personas heterosexuales. En el segundo estudio de corte cualitativo se entrevistaron cinco hombres con identidad gay. Los resultados han sugerido que el hecho de ser gay, el proceso de formación de la identidad gay y la divulgación de la orientación y la identidad gay en la sociedad, son aspectos que se deben tener en cuenta como posibles influyentes en el bienestar subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baruch, Goldstein Miriam. "Orientación del rol sexual en mujeres que trabajan en profesiones sexualmente tipificadas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101021.

Full text
Abstract:
Two hundred eighty-eight Peruvian women from traditionally masculine and feminine professions were compared on their global, family and work sex role orientation (Raguz' SROS, 1989). Analysis of variance and t-tests showed significant differences in sex role orientation only in the work context. Results are discussed.
Se compararon 288 mujeres peruanas de profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas, en la autopercepción de su masculinidad y femineidad a nivel global y en los contextos familiar y laboral. Se empleó la Escala de Orientación Sexual de Ragúz, SROS (1989) y versiones modificadas de la misma. Si bien el análisis de varianza y el t Student no evidenciaron diferencias en la ORS global o familiar, los grupos difirieron en su ORS laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collazos, Palomino Indira Maryori. "Reconocimiento de derechos de las personas en base a su orientación sexual." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2867.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó un riguroso estudio cuyo propósito fue determinar si la orientación sexual es fundamento suficiente para el reconocimiento de derechos a las personas. Asimismo, se realizó un análisis filosófico de la libertad y la conexión con el principio de igualdad estableciendo límites para luego lograr mencionar los “derechos y reivindicaciones” que han sido objeto de reclamos por las personas homosexuales y bisexuales. Finalmente, se realizó un análisis de las categorías ontológicas y se concluye que la orientación sexual no es fundamento suficiente para el reconocimiento de derechos a la persona, al verificarse que la orientación sexual no es más que un accidente del ser de la persona, determinando de este modo que no es factible crear normas basadas en la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

QHIJANO, FLORES LARIZSA. "Vivencias, discriminación, sufrimiento psicológico y prácticas de riesgo en homosexuales femeninas: estudio de caso." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95182.

Full text
Abstract:
La homosexualidad femenina está tomando cada día una mayor trascendencia, por tal motivo la presente investigación pretende describir y conocer, mediante la historia de vida de dos mujeres homosexuales, el sufrimiento psicológico, la discriminación y las prácticas sexuales de riesgo. En cuanto a las vivencias, los resultados indicaron que hubo una mala relación con la figura paterna, con los hermanos, rechazo de familiares, compañeros y religiosos. En la infancia las participantes disfrutaban los juegos de niños. Una participante fue víctima de abuso sexual en la niñez (6 años de edad) e intento suicidarse en la adolescencia, mientras que la otra participante huyo del hogar en la misma etapa de la vida. El inicio de la vida sexual, con personas del mismo sexo, tuvo lugar a los 15 y 16 años, con una persona de la misma edad y una adulta, respectivamente. En cuanto a la discriminación, las participantes experimentaron agresiones verbales por parte de la sociedad y físicas por parte de la familia. En cuanto, al sufrimiento psicológico, las participantes experimentaron sentimientos de tristeza, culpa, rencor, miedo, desesperación, decepción, angustia, aislamiento y enojo. Finalmente, las participantes tuvieron prácticas sexuales sin protección y cuidados higiénicos; con diferentes parejas. En conclusión, las participantes experimentaron emociones negativas antes de la aceptación plena de su identidad sexual, maltrato físico, por parte de la familia, discriminación social y prácticas sexuales de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuvi, Rodríguez Manuela Soledad. "El derecho a la no discriminación por motivo de orientación sexual en la jurisprudencia internacional de derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107337.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este trabajo la pregunta acerca de cuál es la sociedad ideal en esta materia, se intentará responder desde el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y en especial, desde su jurisprudencia. En consecuencia, se analizará la jurisprudencia existente (la realidad) y en base a ella se sugerirá cómo debiera modificarse (el ideal). En este sentido, el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación adquieren matices que me gustaría develar al investigar este tema. Un tercer acercamiento se concentraría en los medios a través de los cuales un ideal de sociedad que se postula puede ser alcanzado. La pregunta en este último caso sería: ¿Cuál es la mejor manera o la manera más apropiada de trasladarse desde las realidades sociales existentes, a una aproximación lo más cercana posible a la sociedad ideal?. En ese sentido, esta tesis no parte de la premisa que es el derecho internacional de los derechos humanos el campo principal en el que debe plantearse la lucha para mejorar la situación de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en la sociedad, y el goce de sus derechos humanos en condiciones de igualdad. Sería ingenuo creer que la ley, sea nacional o internacional, puede por sí sola cambiar arraigadas concepciones sociales acerca de la orientación sexual. Pero el derecho internacional de los derechos humanos si puede ser una de las herramientas que permita modificar los patrones de discriminación en las sociedades en la medida que sea capaz de influir en la modificación de las legislaciones nacionales. En esta materia, finalizaré este trabajo realizando algunas propuestas en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gozalo, Böhl Rodrigo. "Preferencias de pareja según la orientación sexual : un análisis desde la psicología evolucionista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4899.

Full text
Abstract:
La investigación de las Preferencias de Pareja según la Psicología Evolucionista ha sido consistente en señalar las diferencias que existen entre hombres y mujeres heterosexuales respecto a la búsqueda de una pareja; sin embargo, muy poca investigación se ha realizado para entender el comportamiento de hombres y mujeres gays al respecto. El presente estudio, realizado en Lima Metropolitana con jóvenes entre 20 y 30 años, pretende conocer cuáles son las preferencias de pareja de hombres y mujeres, heterosexuales y gays. Para este propósito se aplicó una escala - construida sobre la base de 40 entrevistas en profundidad y un análisis de contenido de las respuestas - a una muestra de 101 participantes. A partir del análisis factorial de los resultados, se identificaron 6 factores a la base de las preferencias de pareja: Personalidad, Sex Appeal, Compromiso, Familia, Sabiduría y Bienestar. Sobre la base de estos, se realizaron análisis no paramétricos según sexo, orientación sexual y expectativa temporal de la relación. La expectativa temporal de la relación influye en el orden de importancia de los factores y en cómo estos incrementan su valoración a medida que se avanza hacia relaciones de largo plazo. Los hombres gays fueron igual de exigentes que mujeres heterosexuales respecto del factor de Personalidad y mostraron menor interés por Familia que mujeres y hombres heterosexuales, en el contexto de una Relación Seria. Si bien la Psicología Evolucionista sirve como un buen marco de referencia para entender las preferencias según el sexo, esta resulta insuficiente para entender el comportamiento de población gay, donde las demandas ambientales parecen ejercer una influencia importante sobre sus decisiones. En este sentido, se sugiere ampliar la revisión empírica en población gay para incorporar explicaciones alternativas a la teoría que no estén construidas únicamente sobre la búsqueda de reproducción.
Research on Mate Preferences according to Evolutionary Psychology has been consistent in showing differences between straight men and women regarding mate choice. Nonetheless, little research has been done to understand gay men and women behavior on the subject. The present study aims to describe both straight and gay mate preferences in a young sample between 20 and 30 years old from Lima City in Peru. To accomplish this goal a quantitative scale – built from in depth content analysis of 40 interviews – was applied to 101 participants. Six factors were obtained through an exploratory factor analysis: Personality, Sex Appeal, Commitment, Family, Wisdom and Wellbeing. Non parametric tests were performed on the basis of these 6 factors to identify differences between sex, sexual orientation and context. Factor’s importance ranking and score varied significantly according to context, short-term or long-term. In a Serious Relationship, gay men were as demanding as straight women regarding Personality and showed less interest than both straight men and women when it came to Family. Although Evolutionary Psychology gives us an interesting frame of work to understand mate preferences according to sex, it stays insufficient to explain gay behavior. It seems as if environmental demands exert a great influence over gay preferences. In that sense, this study suggests widening research with gay population to incorporate alternative explanations to the theory that are not necessarily built over the need of reproduction.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano, Tocto Mishel Sthepane, and Mamani Wendy Diana Macedo. "Reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/656070.

Full text
Abstract:
La orientación sexual es uno de los procesos que define la constitución identitaria, en el caso de los homosexuales representa mayor dificultad por un entorno adverso. Este estudio tuvo como objetivo explorar el proceso de reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana desde un enfoque cualitativo fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 6 gays y 6 lesbianas entre 19 a 25 años, con quienes se realizaron entrevistas semi estructuradas. Los resultados revelaron que el reconocimiento de la homosexualidad se ve complejizado por un contexto social predominantemente heteronormativo. Ante esto, resulta importante la búsqueda de información y el establecimiento de redes de apoyo. Asimismo, tras la consolidación de la homosexualidad, la persona resignifica sus vivencias y se convierte en un agente de apoyo para otros, puesto que logran vivir en libertad y congruencia consigo mismo, mostrando mejoras en su salud mental según sus discursos.
Sexual orientation is one of the processes that define the identity constitution, in the case of homosexuals it represents a greater difficulty due to an adverse environment. This study aimed to explore the process of recognition of sexual orientation in young gays and lesbians from Metropolitan Lima from a qualitative phenomenological approach. The sample consisted of 6 gays and 6 lesbians between the ages of 19 and 25, with whom semi-structured interviews were conducted. The results revealed that the recognition of homosexuality is complicated by a predominantly heteronormative social context. Given this, the search for information and the establishment of support networks are important. Likewise, after the consolidation of homosexuality, the person resignifies their experiences and becomes a support agent for others, since they manage to live in freedom and congruence with themselves, showing improvements in their mental health according to their discourse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macedo, Mamani Wendy Diana, and Tocto Sthepane Mishel Lozano. "Reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656070.

Full text
Abstract:
La orientación sexual es uno de los procesos que define la constitución identitaria, en el caso de los homosexuales representa mayor dificultad por un entorno adverso. Este estudio tuvo como objetivo explorar el proceso de reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana desde un enfoque cualitativo fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 6 gays y 6 lesbianas entre 19 a 25 años, con quienes se realizaron entrevistas semi estructuradas. Los resultados revelaron que el reconocimiento de la homosexualidad se ve complejizado por un contexto social predominantemente heteronormativo. Ante esto, resulta importante la búsqueda de información y el establecimiento de redes de apoyo. Asimismo, tras la consolidación de la homosexualidad, la persona resignifica sus vivencias y se convierte en un agente de apoyo para otros, puesto que logran vivir en libertad y congruencia consigo mismo, mostrando mejoras en su salud mental según sus discursos.
Sexual orientation is one of the processes that define the identity constitution, in the case of homosexuals it represents a greater difficulty due to an adverse environment. This study aimed to explore the process of recognition of sexual orientation in young gays and lesbians from Metropolitan Lima from a qualitative phenomenological approach. The sample consisted of 6 gays and 6 lesbians between the ages of 19 and 25, with whom semi-structured interviews were conducted. The results revealed that the recognition of homosexuality is complicated by a predominantly heteronormative social context. Given this, the search for information and the establishment of support networks are important. Likewise, after the consolidation of homosexuality, the person resignifies their experiences and becomes a support agent for others, since they manage to live in freedom and congruence with themselves, showing improvements in their mental health according to their discourse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ascencio, de la Fuente Javiera Francisca. "Cuidado personal de los hijo(a)s y orientación sexual de los progenitores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106838.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de esta memoria es determinar el rol que la orientación sexual de los progenitores desempeña al momento de atribuir judicialmente el cuidado personal de los hijos. Para ello, se analiza la noción de familia en nuestro ordenamiento jurídico, se delimita el concepto de cuidado personal, y su inserción dentro de los derechos-deberes que comprende la autoridad parental, y se precisan las causas calificadas que podrían hacer indispensable para el interés superior del niño el cambio en la atribución de dicho cuidado personal. Asimismo, se revisa el principio del interés superior del niño, para luego analizar su eventual colisión con los principios de igualdad y de no discriminación. En definitiva, se presentan aquí distintos argumentos que permiten colegir que, inhabilitar a los progenitores para ejercer el cuidado personal de sus hijo(a)s, por el sólo hecho de admitir su orientación sexual homosexual, y de mantener, conforme a dicha orientación, una convivencia con una pareja del mismo sexo, implica la transgresión a las normas de un Estado democrático de Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Orientación sexual"

1

Jávega, Consuelo Chacartegui. Discriminación y orientación sexual del trabajador. Valladolid: Editorial Lex Nova, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos (Orientación sexual y expresión genérica) (1st 1998). Memoria del primer Foro de Diversidad Sexual y Derechos Humanos (Orientación sexual y expresión genérica). México: Nueva Generación Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bautista, Katherine Mendoza. Delitos cometidos por motivos de género o de orientación sexual: ¿feminicidio? Azacapolpotzalco, México, D. F: UBIJUS, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Víctor Cuesta, and Dulce María Santana Vega. Estado de derecho y discriminación por razón de género, orientación e identidad sexual. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual (7th 1994 La Habana, Cuba). Memorias : VII Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, I Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual, del 14 al 18 de noviembre, La Habana, Cuba, 1994. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Línea base y "guía de herramientas legales internacionales y nacionales de protección de los derechos humanos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género". La Paz [Bolivia]: Programa de Orientación Jurídica, Asistencia Legal y Conciliación de Capacitación y Derechos Ciudadanos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Real, Terrence. Como Puedo Entenderte?: Claves para recuperar la comunicacion en la pareja. Barcelona, España: Ediciones Urano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Los derechos humanos de las personas con diferente orientación sexual. La Paz: Defensor del Pueblo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rachel, Rosenbloom, and International Gay and Lesbian Human Rights Commission., eds. Secreto a voces: Orientación sexual y los derechos humanos de las mujeres. [San Francisco, CA]: Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Peresmitré, Gilda. Imagen corporal y orientación sexual. Deseo de un modelo corporal masculino ideal. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014. http://dx.doi.org/10.22201/fp.9786079635497p.2014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Orientación sexual"

1

del Carmen Martínez Gil, María, and Verónica Caballero Cala. "INFLUENCIA DEL GÉNERO, ORIENTACIÓN SEXUAL Y RELIGIÓN SOBRE LA VICTIMIZACIÓN Y PERPETRACIÓN DE CIBERVIOLENCIA." In Investigación educativa ante los actuales retos migratorios., 463–78. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3wvn.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Plummer, Mary D. "PAF y el colectivo LGBTI." In La práctica de la psicoterapia analítico-funcional, edited by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, translated by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, 159–83. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_9.

Full text
Abstract:
"El panorama de la psicoterapia con clientes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) ha evolucionado tan drásticamente en la historia reciente que parecería irreconocible para quienes definieron el campo hace sólo cinco décadas. La primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, American Psychiatric Association, 1952) describía la “homosexualidad” como una alteración de la personalidad sociopática que requería un tratamiento a largo plazo. Casi tres décadas más tarde, catalizado en parte por el movimiento de liberación gay, así como por la investigación sobre la prevalencia y los correlatos psicológicos de la atracción por el mismo sexo y la conducta sexual (Hooker, 1957; Kinsey et al., 1948; Kinsey et al., 1953), el DSM-III cambió de dirección, volviendo a categorizar la “homosexualidad” como un “trastorno de la orientación sexual” (Asociación Americana de Psicología, 1980). No fue hasta 1987 que la profesión eliminó todos los restos de sus anteriores caracterizaciones de “el homosexual” como perturbado, patológico, o regresivo del sistema DSM (DSM-III-R, American Psychiatric Association, 1987)..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Olga Burgos. "La tutela penal del Derecho a no sufrir discriminación por razón de género, orientación sexual e identidad de género:." In Comunicación de las identidades sexo-genéricas. Resistencias y avances en derechos y libertades, 93–103. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcww.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS CUESTIONES RELATIVAS A LA ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO EN SITUACIONES DE ALTO RIESGO." In Violencias por odio" contra el colectivo LGBTI+ en el contexto mundial", 87–112. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k4q4.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonilla Olaya, María del Pilar. "Itinerario diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata en población vulnerable en Colombia una realidad vivida." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 105–20. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.6.

Full text
Abstract:
El cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, después de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo alcances como en el cáncer de mama que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en neoplasias en el mundo. El cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud, ya sea por poblaciones lejanas con características demográficas que dificultan la llegada de los entes de salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista, la limitada capacidad de respuesta que se oferta para el tratamiento: acceder a la atención especializada es difícil, porque se requieren de muchos trámites con la EPS y no se puede lograr el tratamiento oportuno. A esto se suma el desconocimiento que la población masculina tiene de esta enfermedad que muy pocos conocen del curso natural para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Conocer las perspectivas y aspectos similares encontrados en la población, teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentarse en el sistema de salud colombiano para su diagnóstico y tratamiento; describiendo de esta forma las barreras y problemas frecuentes encontradas por la población diagnosticada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Orientación sexual"

1

Realpe Lara, Laura Alejandra. "Narrativas vivenciales a través de la fotografía con la comunidad LGBT en San Juan de Pasto." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.8.

Full text
Abstract:
En Colombia, la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Transexuales (LGBT) ha logrado conseguir algunos derechos; pero, aún se evidencia discriminación, desigualdad y violencia, debido a la hegemonía de una visión social, la homofobia, transfobia, machismo, prejuicios morales, creencias conservadoras, tradicionalismos, religiones timoratas que han ocasionado diversas consecuencias a las personas pertenecientes a dicha comunidad, con consecuencias de opresión, ocultamiento o juzgamiento equivocado, por lo que estas personas temen revelar su orientación sexual o su identidad de género. Se trazaron dos objetivos: i) Construir una narrativa visual por medio de la fotografía de retrato, que represente y refleje los sucesos de vida de jóvenes y adultos LGBT, participantes que son amigos, compañeros y personas con alguna relación, con el fin de transmitir sus historias de vida y mensajes; ii) Realizar una exposición fotográfica en San Juan de Pasto, como un espacio de impacto social, para que el espectador conozca las historias de vida, los retratos y comprenda la diversidad en orientación sexual, género, identidad y expresión de género. Como metodología se acogió el enfoque de Investigación Acción Participación (IAP) y el Design Thinking. Las herramientas para la recolección de información fueron la observación participante y grupo focal. La muestra la conformaron 5 personas, con edades entre 18 a 35 años, pertenecientes a la comunidad LGBTQ. Como conclusión se tiene que la exposición fotográfica se emplea como herramienta que genera impacto social, ya que evidencia las consecuencias de una sociedad con prejuicios ante los retratos de los y las participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Luna, Ana Belén, Valentina Lucena Jurado, Rosario Mª Ruiz-Olivares, and David Sanchez-Teruel. "Patología dual en la adolescencia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o020.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es una etapa de importantes retos (físicos, psicológicos y socioculturales) lo que incrementa la probabilidad de sufrir depresión, así mismo, constituye una época de “experimentación” de una serie de dificultades como la orientación sexual, la autoestima, la personalidad y/o conductas de riesgo como sexuales y/o consumo de drogas. Todos estos aspectos se pueden plantear como factores de alto riesgo para el suicidio consumado en este colectivo. Objetivo: En el presente estudio se va a analizar la correlación entre depresión y consumo de drogas (alcohol, el cannabis y tabaco). Método: Para ello, el presente estudio analiza una muestra de alumnos de la provincia de Córdoba entre 11 y 18 años, mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno sobre adicciones y otro sobre depresión. Resultados: Se observa una correlación positiva entre el sexo, consumo de alcohol y el ítem 9 del CDI. Por otro lado, las diferencias observadas entre hombres y mujeres son parcialmente significativas, aunque podemos observar como las mujeres muestran puntuaciones más altas en el CDI que los hombres. Discusión: Se hace imprescindible la identificación de conductas de riesgo en etapas temprana de la adolescencia para intervenir sobre esta etapa del desarrollo. La dependencia puede ser un factor modulador de vulnerabilidad suicida en la adolescencia. Pero la variabilidad en las conductas de riesgo en esta población hace especialmente difícil poner en marcha acciones preventivas que sean eficaces para la realización de tentativas o suicidios consumados, si no se detectan las variables moduladoras del riesgo suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"SALUD MENTAL EN MUJERES Y HOMBRES HETEROSEXUALES QUE HACEN USO SEXUALIZADO DE DROGAS (“CHEMSEX”)." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p047v.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Explorar la salud mental de los hombres y mujeres que hacen uso sexualizado de drogas (Chemsex) MATERIAL Y METODOS : Participantes: 1.181 personas entre 18 y 78 años (edad media = 24,47, DE = 7,47). (n = 795, 67%) mujeres, (n = 382, 32%) hombres, y (n = 4, <1%) no binarias. Medidas: Subescalas de depresión y ansiedad del Inventario Breve de Síntomas (BSI; Derogatis &Fitzpatrick, 2004). Procedimiento Encuesta transversal anónima autoadministrada en línea de febrero a mayo de 2021, con 2.293 visitas. La tasa de respuesta fue del 51,50% (N = 1181). Se invitó a participar a mujeres y hombres heterosexuales con edad igual o superior a 18 años. Criterios de inclusión : tener mínimo 18 años; ser hombre, mujer o persona no binaria heterosexual sexualmente activa; y haber residido la mayor parte de los últimos 24 meses en el territorio español. RESULTADOS Analizamos si el UDS se asocia a los resultados de salud mental (síntomas de depresión y ansiedad). Aquellos participantes que consumían drogas con fines sexuales presentaron puntuaciones significativamente más altas en depresión que aquellos que no consumían. La ansiedad de los participantes no difirió significativamente con respecto a involucrarse o no en el USD. No hubo diferencias significativas entre mujeres y varones que practican USD en depresión o ansiedad CONCLUSIONES: Este es uno de los primeros estudios en analizar el USD entre mujeres y varones heterosexuales. ‣ El USD en personas heterosexuales está significativamente relacionado con síntomas de depresión. ‣ Resulta necesario diseñar programas de identificación, educación y prevención específicos que reduzcan la incidencia de las consecuencias más indeseables del USD tanto en hombres como en mujeres, independientemente de su orientación sexual. Asimismo, promover un abordaje centrado en las necesidades de salud mental de los que hacen USD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CONSUMO EN PERSONALIDAD PARANOIDE (CASO CLÍNICO)." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p068v.

Full text
Abstract:
Presentamos este caso para evaluar el cambio de manifestación psicopatológica en contexto de consumo en un paciente varón de 43 años diagnosticado de Trastorno paranoide de la personalidad. Se evaluó al paciente por primera vez en consulta de Psiquiatría a los 41 años, sin antecedentes previos. En dicha consulta el paciente describe consumo activo de cocaína y cannabis. Refiere presencia de dificultades en el centro de estudios, describiendo malestar con compañeros en relación a comentarios que realizan en torno a su orientación sexual, con importante repercusión afectiva. Describe que estos compañeros se burlan constantemente, han mantenido contacto permanente con el paciente y han "creado memes para continuar el acoso". Sin ser efectivo tratamiento con Olanzapina que mantenía, se cambió a Aripiprazol oral. En citas de seguimiento, el paciente mantenía ideación delirante de perjuicio centrada principalmente en compañeros de su centro de estudios y posteriormente ampliada a vecinos y transeúntes con los que se cruzaba en la vía pública. Rechazo a la toma de tratamiento farmacológico por nula conciencia de enfermedad. Describía aumento de consumo, mezcla de heroína y cocaína y solicitando prescripción de Clorazepato 50 mg, que se negó por parte de psiquiatría. Dieciocho meses después de la primera cita acude a consulta tras haber aceptado iniciar tratamiento en Centro de Tratamiento de Adicciones, sin consumo activo actual e instaurándose tratamiento con Risperidona en dicho centro y mejoría de la clínica psicótica franca. Se propone cambio a Paliperidona IM mensual y posteriormente trimestral, que acepta. Tras cambio de tratamiento, mantiene mejoría. Podemos concluir que persiste cierta suspicacia y autorreferencialidad, que con historia descrita por familiar y paciente previa al consumo se orienta como Trastorno paranoide de la personalidad, con mejoría de la clínica tras el abandono de tóxicos y la instauración de Paliperidona inyectable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maciá-Casas, Ana, Marina Covacho-González, Alba González-Mota, Javier de la Iglesia Larrad, and Rubén de Alarcón Gómez. "USO DE ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS Y APARICIÓN DE IDEACIÓN Y CONDUCTA AUTOLÍTICAS. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o031.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Actualmente está extendida la utilización de esteroides anabolizantes androgénicos (EAA) como agentes dopantes para mejorar el rendimiento deportivo y la apariencia. Parece que pudiera existir un aumento de la ideación y conducta autolíticas en la población usuaria de dichas sustancias. El objetivo del presente trabajo es estudiar la correlación entre el uso de EAA y la aparición de ideación y conducta autolíticas. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en Medline (palabras clave: “anabolic”, “steroid”, “suicide”, “suicidal”). De los 177 artículos encontrados, sólo seis cumplieron los requisitos del objetivo de este trabajo. RESULTADOS Y CONCLUSIONES De los 6 artículos, sólo un paper comparó la incidencia de intentos autolíticos entre los usuarios y no usuarios de EAA. Otros dos artículos recogen mayor prevalencia de uso de EAA y de aparición de conductas suicidas en trastornos de personalidad y según la orientación sexual de los individuos. Un paper relaciona el aumento de suicidios en atletas con la mayor utilización de EAA en esa población. Un artículo estudia los efectos positivos y negativos del abuso de EAA en una muestra de atletas, apareciendo un caso de ideación autolítica, que pudiera estar relacionada con una mayor dosis de EAA. El último paper encontrado refleja el caso clínico de un intento autolítico en un sujeto usuario de EAA, planteando los autores la posibilidad de la relación de la testosterona con las vías serotoninérgicas para explicar la psicopatología encontrada. Dada la evidencia científica encontrada, parece razonable suponer la correlación existente entre el uso de EAA y la aparición de ideación o conducta suicida. Sin embargo, son pocos los papers publicados al respecto, siendo necesaria la investigación en este campo, tanto por el uso creciente de EAA, como por la gravedad de sus consecuencias tanto físicas como en el ámbito de la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gonzalez-Baeza, Alicia, Pablo Barrio, Javier Curto, Helen Dolengevih, Iosu Azqueta, Clara Castillo, Almudena García de Albornoz, Jorge Garrido, and Lorena Ibarguchi. "Experiencias de trauma temprano y desregulación emocional en hombres gais y bisexuales que practican Chemsex." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o037.

Full text
Abstract:
Introducción Nuestro objetivo fue explorar la ocurrencia de experiencias traumáticas en la infancia y la presencia de dificultades de regulación emocional en una muestra de usuarios del programa de Chemsex de la ONG Apoyo Positivo(AP+). Material y métodos Se ofreció realizar una encuesta on-line a los usuarios del programa que habían practicado Chemsex en el último año y a un grupo control sin dichas prácticas. Los grupos no difirieron en edad, sexo y orientación del deseo(hombres gais /bisexuales). Incluimos cuestionarios relacionados con consumo de drogas (DUDIT), regulación emocional(DERS) y experiencias traumáticas tempranas(EARLY-G). Presentamos el análisis descriptivo del grupo de usuarios(n=41). Comparamos usuarios y grupo control en variables relacionadas con trauma y regulación emocional(n=39). Resultados y conclusiones La media de edad de los usuarios fue 38,4 años, 56% nacieron en España y 34% en Latinoamérica. El 71% fue diagnosticado de VIH. Las drogas más consumidas en contexto de chemsex fueron: mefedrona(100%), metanfetamina inhalada(88%), GHB(90%), cocaína(66%) y ketamina(68%). Otras sustancias utilizadas en las sesiones de sexo y drogas fueron: poppers(78%), sildenafilo o similar(68%) y alcohol(27%). El 66% inyectó drogas en dichas sesiones(slamsex). Todos los usuarios presentaron puntuaciones sugerentes de consumo de drogas de riesgo y el 34% probable dependencia en el test DUDIT. Los usuarios refirieron significativamente mayor frecuencia de abusos sexuales tempranos que los controles (22 vs. 5% en la familia cercana y 23 vs. 10% fuera de la familia), y problemas económicos graves en la infancia(58 vs. 5%)(p<.05). Los usuarios obtuvieron puntuaciones asociadas a mayor desregulación emocional general que los controles (DERS total, X(DT)=73,1(20,6) vs. 59,4(15,3)) y peores puntuaciones en las sub-escalas de descontrol, rechazo e interferencia (p<.05). Algunas personas que practican Chemsex parecen presentar experiencias traumáticas tempranas y dificultades de regulación emocional. De confirmarse nuestros resultados, esta población podría beneficiarse específicamente de terapias centradas en trauma y regulación emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Orientación sexual"

1

Urban, Anne-Marie, María José Flor Ágreda, Alejandra Ramos Moreno, and Diana Ortiz. Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martin, Carmen, Mariangela Mendoza, Lucia Rios, and Vivian Roza. Llamar a la violencia por su nombre. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003796.

Full text
Abstract:
La Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) es una violación de los derechos humanos que continúa afectando la vida de millones de mujeres, niñas, y personas LGBTQ en todo el mundo. Proponemos y explicamos por qué el uso del término Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) es apropiado como concepto paraguas para el abordaje de este tema pues describe el fenómeno de una forma amplia que incluye el conjunto de dimensiones (estructurales, políticas, institucionales, normativas, simbólicas y subjetivas) que diferencian a las personas por su sexo biológico e identidad de género y que pueden cruzarse con la clase social, la edad, la pertenencia étnica, el estatus migratorio, la discapacidad o la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roza, Vivian, and Carmen Martín. Violencia sexual y basada en género: mapa de ruta para su prevención y atención en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003819.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) continúa mostrando cifras muy elevadas en todas las formas en las que ésta se manifiesta y en los lugares donde sucede. Aunque las mujeres y niñas son la mayoría de las víctimas, la VSBG se agrava cuando coincide con más de una dimensión como la raza, etnia, discapacidad, estatus migratorio, orientación sexual, edad, entre otros. Este documento tiene como objetivo generar un mapa de ruta que aporte al diseño, implementación y evaluación de políticas y programas basados en la evidencia disponible para prevenir y atender la VSBG. Así, se encuentra dirigido hacia las personas que diseñan, implementan y evalúan dichas políticas y programas en ALC, pero también para el público general que tenga interés y trabaje en la materia. El mapa está orientado por una teoría de cambio que articula un conjunto de componentes: análisis del problema, las barreras que se enfrentan para prevenir y atender la VSBG y la evidencia disponible sobre intervenciones que se han llevado a cabo y que son producto de evaluaciones experimentales o cuasiexperimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography