To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orientación sexual.

Dissertations / Theses on the topic 'Orientación sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 dissertations / theses for your research on the topic 'Orientación sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Martínez Carolina, and Díaz Virginia Vega. "Discriminación por orientación sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107410.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales)
Nuestro análisis nos hace coincidir con las teóricas feministas, en el sentido que es necesario reformular el concepto de igualdad. La idea es abandonar la actual concepción de una “igualdad a” que lleva implícita la idea de un modelo conductual superior, teniendo un carácter imperativo en razón de una aparente supremacía, que como tal, debe seguirse por entregar un marco de conductas a imitar, un parámetro de lo normal y permitido. En nuestra sociedad es necesario evolucionar e instaurar una “igualdad entre” que considere y respete las semejanzas y diferencias entre los seres humanos, valorando a cada persona como individuo particular, distinto, pero igual dentro del conjunto, esto es individuos con idéntico valor y que coexisten en un ambiente que permite e impulsa la construcción de identidades en un plano de equidad, de convivencia respetuosa y garante de una comunidad constituida por personas diferentes, pero de igual valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cámara, Liébana David. "El papel de la orientación sexual en el bienestar subjetivo de las personas gay, lesbianas y bisexuales." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669798.

Full text
Abstract:
The objective is know the role of sexual orientation of Lesbians, Gay and Bisexuals (LGB) in their subjective well-being, and at the same time deepen in what are the factors that influence their sexual orientation. This thesis is based on two studies. The first, using quantitative methodology starts with the application of an online questionnaire to both LGB and heterosexuals. The results indicate that LGB people value their subjective well-being, overall happiness and life satisfaction below heterosexual people. In the second qualitative study, five men with a gay identity were interviewed. The results have suggested that being gay, the process of forming a gay identity and disseminating gay identity and orientation in society, are aspects that must be taken into account as potential influencers in the field subjective well-being.
El objetivo ha sido conocer el papel que tiene la orientación sexual de personas Lesbianas, Gay y Bisexuales (LGB) en su bienestar subjetivo y al mismo tiempo profundizar en cuáles son los factores que influyen en este. Esta tesis se articula alrededor de dos estudios. El primero, con metodología cuantitativa, parte de la aplicación de un cuestionario online tanto a personas LGB como heterosexuales. Los resultados indican que las personas LGB, valoran su bienestar subjetivo, su felicidad global y la satisfacción con la vida por debajo de las personas heterosexuales. En el segundo estudio de corte cualitativo se entrevistaron cinco hombres con identidad gay. Los resultados han sugerido que el hecho de ser gay, el proceso de formación de la identidad gay y la divulgación de la orientación y la identidad gay en la sociedad, son aspectos que se deben tener en cuenta como posibles influyentes en el bienestar subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baruch, Goldstein Miriam. "Orientación del rol sexual en mujeres que trabajan en profesiones sexualmente tipificadas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101021.

Full text
Abstract:
Two hundred eighty-eight Peruvian women from traditionally masculine and feminine professions were compared on their global, family and work sex role orientation (Raguz' SROS, 1989). Analysis of variance and t-tests showed significant differences in sex role orientation only in the work context. Results are discussed.
Se compararon 288 mujeres peruanas de profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas, en la autopercepción de su masculinidad y femineidad a nivel global y en los contextos familiar y laboral. Se empleó la Escala de Orientación Sexual de Ragúz, SROS (1989) y versiones modificadas de la misma. Si bien el análisis de varianza y el t Student no evidenciaron diferencias en la ORS global o familiar, los grupos difirieron en su ORS laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Collazos, Palomino Indira Maryori. "Reconocimiento de derechos de las personas en base a su orientación sexual." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2867.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizó un riguroso estudio cuyo propósito fue determinar si la orientación sexual es fundamento suficiente para el reconocimiento de derechos a las personas. Asimismo, se realizó un análisis filosófico de la libertad y la conexión con el principio de igualdad estableciendo límites para luego lograr mencionar los “derechos y reivindicaciones” que han sido objeto de reclamos por las personas homosexuales y bisexuales. Finalmente, se realizó un análisis de las categorías ontológicas y se concluye que la orientación sexual no es fundamento suficiente para el reconocimiento de derechos a la persona, al verificarse que la orientación sexual no es más que un accidente del ser de la persona, determinando de este modo que no es factible crear normas basadas en la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

QHIJANO, FLORES LARIZSA. "Vivencias, discriminación, sufrimiento psicológico y prácticas de riesgo en homosexuales femeninas: estudio de caso." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95182.

Full text
Abstract:
La homosexualidad femenina está tomando cada día una mayor trascendencia, por tal motivo la presente investigación pretende describir y conocer, mediante la historia de vida de dos mujeres homosexuales, el sufrimiento psicológico, la discriminación y las prácticas sexuales de riesgo. En cuanto a las vivencias, los resultados indicaron que hubo una mala relación con la figura paterna, con los hermanos, rechazo de familiares, compañeros y religiosos. En la infancia las participantes disfrutaban los juegos de niños. Una participante fue víctima de abuso sexual en la niñez (6 años de edad) e intento suicidarse en la adolescencia, mientras que la otra participante huyo del hogar en la misma etapa de la vida. El inicio de la vida sexual, con personas del mismo sexo, tuvo lugar a los 15 y 16 años, con una persona de la misma edad y una adulta, respectivamente. En cuanto a la discriminación, las participantes experimentaron agresiones verbales por parte de la sociedad y físicas por parte de la familia. En cuanto, al sufrimiento psicológico, las participantes experimentaron sentimientos de tristeza, culpa, rencor, miedo, desesperación, decepción, angustia, aislamiento y enojo. Finalmente, las participantes tuvieron prácticas sexuales sin protección y cuidados higiénicos; con diferentes parejas. En conclusión, las participantes experimentaron emociones negativas antes de la aceptación plena de su identidad sexual, maltrato físico, por parte de la familia, discriminación social y prácticas sexuales de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuvi, Rodríguez Manuela Soledad. "El derecho a la no discriminación por motivo de orientación sexual en la jurisprudencia internacional de derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107337.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En este trabajo la pregunta acerca de cuál es la sociedad ideal en esta materia, se intentará responder desde el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y en especial, desde su jurisprudencia. En consecuencia, se analizará la jurisprudencia existente (la realidad) y en base a ella se sugerirá cómo debiera modificarse (el ideal). En este sentido, el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación adquieren matices que me gustaría develar al investigar este tema. Un tercer acercamiento se concentraría en los medios a través de los cuales un ideal de sociedad que se postula puede ser alcanzado. La pregunta en este último caso sería: ¿Cuál es la mejor manera o la manera más apropiada de trasladarse desde las realidades sociales existentes, a una aproximación lo más cercana posible a la sociedad ideal?. En ese sentido, esta tesis no parte de la premisa que es el derecho internacional de los derechos humanos el campo principal en el que debe plantearse la lucha para mejorar la situación de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en la sociedad, y el goce de sus derechos humanos en condiciones de igualdad. Sería ingenuo creer que la ley, sea nacional o internacional, puede por sí sola cambiar arraigadas concepciones sociales acerca de la orientación sexual. Pero el derecho internacional de los derechos humanos si puede ser una de las herramientas que permita modificar los patrones de discriminación en las sociedades en la medida que sea capaz de influir en la modificación de las legislaciones nacionales. En esta materia, finalizaré este trabajo realizando algunas propuestas en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gozalo, Böhl Rodrigo. "Preferencias de pareja según la orientación sexual : un análisis desde la psicología evolucionista." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4899.

Full text
Abstract:
La investigación de las Preferencias de Pareja según la Psicología Evolucionista ha sido consistente en señalar las diferencias que existen entre hombres y mujeres heterosexuales respecto a la búsqueda de una pareja; sin embargo, muy poca investigación se ha realizado para entender el comportamiento de hombres y mujeres gays al respecto. El presente estudio, realizado en Lima Metropolitana con jóvenes entre 20 y 30 años, pretende conocer cuáles son las preferencias de pareja de hombres y mujeres, heterosexuales y gays. Para este propósito se aplicó una escala - construida sobre la base de 40 entrevistas en profundidad y un análisis de contenido de las respuestas - a una muestra de 101 participantes. A partir del análisis factorial de los resultados, se identificaron 6 factores a la base de las preferencias de pareja: Personalidad, Sex Appeal, Compromiso, Familia, Sabiduría y Bienestar. Sobre la base de estos, se realizaron análisis no paramétricos según sexo, orientación sexual y expectativa temporal de la relación. La expectativa temporal de la relación influye en el orden de importancia de los factores y en cómo estos incrementan su valoración a medida que se avanza hacia relaciones de largo plazo. Los hombres gays fueron igual de exigentes que mujeres heterosexuales respecto del factor de Personalidad y mostraron menor interés por Familia que mujeres y hombres heterosexuales, en el contexto de una Relación Seria. Si bien la Psicología Evolucionista sirve como un buen marco de referencia para entender las preferencias según el sexo, esta resulta insuficiente para entender el comportamiento de población gay, donde las demandas ambientales parecen ejercer una influencia importante sobre sus decisiones. En este sentido, se sugiere ampliar la revisión empírica en población gay para incorporar explicaciones alternativas a la teoría que no estén construidas únicamente sobre la búsqueda de reproducción.
Research on Mate Preferences according to Evolutionary Psychology has been consistent in showing differences between straight men and women regarding mate choice. Nonetheless, little research has been done to understand gay men and women behavior on the subject. The present study aims to describe both straight and gay mate preferences in a young sample between 20 and 30 years old from Lima City in Peru. To accomplish this goal a quantitative scale – built from in depth content analysis of 40 interviews – was applied to 101 participants. Six factors were obtained through an exploratory factor analysis: Personality, Sex Appeal, Commitment, Family, Wisdom and Wellbeing. Non parametric tests were performed on the basis of these 6 factors to identify differences between sex, sexual orientation and context. Factor’s importance ranking and score varied significantly according to context, short-term or long-term. In a Serious Relationship, gay men were as demanding as straight women regarding Personality and showed less interest than both straight men and women when it came to Family. Although Evolutionary Psychology gives us an interesting frame of work to understand mate preferences according to sex, it stays insufficient to explain gay behavior. It seems as if environmental demands exert a great influence over gay preferences. In that sense, this study suggests widening research with gay population to incorporate alternative explanations to the theory that are not necessarily built over the need of reproduction.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano, Tocto Mishel Sthepane, and Mamani Wendy Diana Macedo. "Reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2004. http://hdl.handle.net/10757/656070.

Full text
Abstract:
La orientación sexual es uno de los procesos que define la constitución identitaria, en el caso de los homosexuales representa mayor dificultad por un entorno adverso. Este estudio tuvo como objetivo explorar el proceso de reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana desde un enfoque cualitativo fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 6 gays y 6 lesbianas entre 19 a 25 años, con quienes se realizaron entrevistas semi estructuradas. Los resultados revelaron que el reconocimiento de la homosexualidad se ve complejizado por un contexto social predominantemente heteronormativo. Ante esto, resulta importante la búsqueda de información y el establecimiento de redes de apoyo. Asimismo, tras la consolidación de la homosexualidad, la persona resignifica sus vivencias y se convierte en un agente de apoyo para otros, puesto que logran vivir en libertad y congruencia consigo mismo, mostrando mejoras en su salud mental según sus discursos.
Sexual orientation is one of the processes that define the identity constitution, in the case of homosexuals it represents a greater difficulty due to an adverse environment. This study aimed to explore the process of recognition of sexual orientation in young gays and lesbians from Metropolitan Lima from a qualitative phenomenological approach. The sample consisted of 6 gays and 6 lesbians between the ages of 19 and 25, with whom semi-structured interviews were conducted. The results revealed that the recognition of homosexuality is complicated by a predominantly heteronormative social context. Given this, the search for information and the establishment of support networks are important. Likewise, after the consolidation of homosexuality, the person resignifies their experiences and becomes a support agent for others, since they manage to live in freedom and congruence with themselves, showing improvements in their mental health according to their discourse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Macedo, Mamani Wendy Diana, and Tocto Sthepane Mishel Lozano. "Reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656070.

Full text
Abstract:
La orientación sexual es uno de los procesos que define la constitución identitaria, en el caso de los homosexuales representa mayor dificultad por un entorno adverso. Este estudio tuvo como objetivo explorar el proceso de reconocimiento de la orientación sexual en jóvenes gays y lesbianas de Lima Metropolitana desde un enfoque cualitativo fenomenológico. La muestra estuvo conformada por 6 gays y 6 lesbianas entre 19 a 25 años, con quienes se realizaron entrevistas semi estructuradas. Los resultados revelaron que el reconocimiento de la homosexualidad se ve complejizado por un contexto social predominantemente heteronormativo. Ante esto, resulta importante la búsqueda de información y el establecimiento de redes de apoyo. Asimismo, tras la consolidación de la homosexualidad, la persona resignifica sus vivencias y se convierte en un agente de apoyo para otros, puesto que logran vivir en libertad y congruencia consigo mismo, mostrando mejoras en su salud mental según sus discursos.
Sexual orientation is one of the processes that define the identity constitution, in the case of homosexuals it represents a greater difficulty due to an adverse environment. This study aimed to explore the process of recognition of sexual orientation in young gays and lesbians from Metropolitan Lima from a qualitative phenomenological approach. The sample consisted of 6 gays and 6 lesbians between the ages of 19 and 25, with whom semi-structured interviews were conducted. The results revealed that the recognition of homosexuality is complicated by a predominantly heteronormative social context. Given this, the search for information and the establishment of support networks are important. Likewise, after the consolidation of homosexuality, the person resignifies their experiences and becomes a support agent for others, since they manage to live in freedom and congruence with themselves, showing improvements in their mental health according to their discourse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ascencio, de la Fuente Javiera Francisca. "Cuidado personal de los hijo(a)s y orientación sexual de los progenitores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106838.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objetivo de esta memoria es determinar el rol que la orientación sexual de los progenitores desempeña al momento de atribuir judicialmente el cuidado personal de los hijos. Para ello, se analiza la noción de familia en nuestro ordenamiento jurídico, se delimita el concepto de cuidado personal, y su inserción dentro de los derechos-deberes que comprende la autoridad parental, y se precisan las causas calificadas que podrían hacer indispensable para el interés superior del niño el cambio en la atribución de dicho cuidado personal. Asimismo, se revisa el principio del interés superior del niño, para luego analizar su eventual colisión con los principios de igualdad y de no discriminación. En definitiva, se presentan aquí distintos argumentos que permiten colegir que, inhabilitar a los progenitores para ejercer el cuidado personal de sus hijo(a)s, por el sólo hecho de admitir su orientación sexual homosexual, y de mantener, conforme a dicha orientación, una convivencia con una pareja del mismo sexo, implica la transgresión a las normas de un Estado democrático de Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Mercado Ulises. "INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN VARONES CON DIFERENTE ORIENTACIÓN SEXUAL." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99744.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria en varones sugiere que ésta puede ser diferente a la observada en mujeres, específicamente al considerar la orientación sexual y el rol de género; por lo que el objetivo del presente estudio fue investigar si existen diferencias en la satisfacción corporal, la interiorización del modelo estético corporal y las actitudes alimentarias, con base en la orientación sexual y el rol de género. Se recabó una muestra no probabilística de tipo intencional (n = 217 ) con varones de diferente orientación sexual con un rango de edad de 14 a 41 años (M = 22, DE = 4.59), todos ellos residentes de la Ciudad de México. Respecto a la satisfacción con su imagen corporal no se observaron diferencias estadísticamente significativas; no obstante, al comparar los factores del Cuestionario de Influencia del Modelo Estético Corporal, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la influencia de la figura delgada (F = 11.726, p = .0001) y malestar con la imagen corporal (F = 3.959, p = .009). Finalmente, al comparar factores del Test de Actitudes Alimentarias, se observaron diferencias estadísticamente significativas en restricción alimentaria (F = 5.337, p = .001), motivación para adelgazar (F = 3.110, p = .027), y preocupación por la comida (F = 4.078, p = .008). Se discute la necesidad de ahondar en la imagen corporal masculina, tomando en cuenta la orientación sexual y el rol de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monreal, Pino Tania. "Pasajeras en trance: construcción de la sexualidad lesbiana en los relatos de vida de mujeres de clase media de la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145831.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
La presente investigación se inserta en los estudios sobre sexualidades, constituyendo una aproximación a partir de marcos teóricos y metodologías que releven la experiencia personal como principal fuente de información enfatizando la dimensión subjetiva que contienen. Desde una óptica feminista y un abordaje metodológico cualitativo, nuestro trabajo fue situado en los relatos de vida de siete mujeres adultas entre los 25 y 40 años de edad, con el objetivo de conocer y comprender a partir de distintos hitos expresados, su propio reconocimiento como sujetos sexuados articulando el análisis con categorías como género, identidad y deseo en la construcción de su sexualidad lesbiana.Las diversas experiencias nos señalaron cómo estas categorías aparecen entreveradas además con otros lugares,como la maternidad y lo materno, proponiendo una desarticulación de éstas de a acuerdo a las trayectorias de vida emprendidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Raygada, Zolezzi Hugo Josue. "El apoyo social y estrés percibido en jóvenes adultos gais de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14578.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo central conocer la relación entre el apoyo social y el estrés percibido en jóvenes homosexuales gais entre 18 y 32 años de edad (M=24.53) de la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=53), lo cual permitió explorar dicha relación. Asimismo, se observó la relación de ambos constructos en relación a otras variables sociodemográficas. Para ello, a través de un enlace web, se aplicó una ficha de datos sociodemográficos, el cuestionario de apoyo social (MOS) (Sherbourne & Stewart, 1991) y la escala de estrés percibido (EEP) (Cohen et al., 1983). Los resultados, a diferencia de lo que se esperaba encontrar en base a la bibliografía revisada, indican que no existe una correlación entre el apoyo social y estrés percibido. Sin embargo, se encontró que mientras más amplia la red de apoyo social, mayores niveles de interacción positiva y apoyo emocional.
This research aims to explore the relationship between social support and perceived stress in young homosexual gays between the ages of 18 and 32 (M=24.53) in the metropolitan city of Lima. For this purpose we conducted a research based on a quantitive methodology (N=53), which allowed to explore such relationship. In addition, we observed the relation between social support and perceived stress with other sociodemographic variables. Through a web link, a social demographic questionnaire, the MOS (Sherbourne & Stewart, 1991) and the EPP (Cohen et al., 1983) was applied. The results, unlike what was expected to be found based on other studies, do not show any correlation between social support and perceived stress. Nevertheless, it was found that the bigger the social support net, higher levels of positive interaction and emotional support.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Poletti, Jamil, and Andres Wiegering. "Orientación Sexual y el Uso de Anabólicos Esteroideos en jóvenes varones Latinoamericanos entre 18 y 30 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622841.

Full text
Abstract:
Objetivo Nuestro objetivo es evaluar si existe asociación entre la orientación sexual y el uso de esteroides anabólicos androgénicos en jóvenes varones latinoamericanos (18 a 30 años). Materiales y Métodos El estudio tuvo un diseño observacional, analítico y de corte transversal. La recolección de datos se obtuvo mediante un instrumento publicitado vía Facebook. Con modelos de regresión de Poisson, se calcularon razones de prevalencia entre las variables principales, ajustadas por potenciales confusores. Se generaron, además, modelos según estado de cohabitación (sí/no), por presentar interacción estadística (p<0,05). Resultados De 1,907 encuestados, 1,777 fueron considerados para el estudio. De estos, el 20,9% refirieron ser homosexuales y el 21,2% bisexuales. Con respecto al uso de EAA la frecuencia fue del 5,4%. En la población completa, no se evidenció asociación entre la orientación homosexual (RP:1,36; IC:0,96-1,92) y bisexual (RP:0,67; IC:0,41-1,08) con el uso de EAA (p>0,05). En aquellas personas que no cohabitaban con una pareja se evidenció asociación negativa entre ser bisexual y el uso de EAA (RP:0,35; IC:0,17-0,75), mientras que, en las personas que cohabitaban se evidenció que los bisexuales presentaban 3 veces más probabilidad de utilizar EAA (RP: 3,61; IC:1,51-8,60). Conclusión No se evidenció asociación entre la orientación sexual y el uso de EAA en la muestra total. Sin embargo, al estratificar por estado de cohabitación, la bisexualidad se asoció negativamente al uso de EAA en los participantes solteros y positivamente en quienes cohabitaban con una pareja.
Objective Our objective is to evaluate the existence of an association between sexual orientation and the use of anabolic androgenic steroids in young Latin American males (18 to 30 years). Methods The study had an observational, analytical and cross-sectional design. The data collection was obtained through an instrument advertised via Facebook. Prevalence ratios were calculated among the main variables with Poisson regression models and finally adjusted for possible confounders. In addition, models were generated according to the state of cohabitation (yes/no) because of the presence of statistical interaction (p<0,05). Results The total number of respondents was 1,907 people, of whom 1,777 were considered for the study. Of these, 20,9% were homosexual and 21,2% were bisexual. Regarding the use of AAS, the frequency was 5,40%. In the general population, there was no evidence of association between homosexual (PR:1,36; CI:0,96-1,92) and bisexual (PR:0,67; CI:0,41-1,08) orientation with the use of AAS (p>0,05). In sigle individuals, there was an association between being bisexual and the use of AAS (PR:0,35; CI:0,17-0,75), whereas in the cohabiting people it was shown that bisexuals presented 3 times more probability of using AAS (PR:3,61; CI:1,51-8,60). Conclusion There was no association between sexual orientation and the use of AAS in the total sample. However, when stratifying by cohabitation status, bisexuality was negatively associated with the use of AAS in single participants, and positively in those who cohabited with a partner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Leon, Pastuso Pamela Andrea. "Factores asociados a la expresión de la orientación sexual e identidad de género en personas LGBTI, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15503.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados a la expresión de la orientación sexual e identidad de género en personas LGBTI, 2017. El estudio es observacional, analítico, transversal, retrospectivo basado en la Encuesta Virtual para Personas LGBTI del 2017 con una muestra de 9887 personas. En el análisis, se usaron frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba de Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95%. El 42% de personas LGBTI expresó su orientación sexual e identidad de género. Los factores familiares asociados a la expresión de la orientación sexual e identidad de género fueron el conocimiento de la familia (p<0,001) y la presencia de la pareja (p=0,013). Con respecto a los factores sociales, estuvieron asociados los problemas de salud (p<0,001), creer que existe respeto hacia las personas LGBTI (p<0,001), escuchar lenguaje ofensivo hacia las personas LGBTI (p<0,001) y discriminación y/o violencia (p<0,001). En los factores individuales, la expresión de la orientación sexual e identidad de género estuvo asociada con el conocimiento de instituciones que defienden derechos LGBTI (p<0,001), el reconocimiento de los derechos humanos (p<0,001) y participar en organizaciones sociales (p<0,001) y actividades ciudadanas (p<0,001). Se concluye que existen factores familiares, sociales e individuales que están significativamente asociados a la expresión de la orientación sexual e identidad de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Blanco, Calderón Natalyn Margaret. "Protocolo de actuación en casos de denuncia de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género - SUNAFIL." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19400.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata sobre el proyecto de innovación denominado: Protocolo de actuación en casos de discriminación laboral que involucren orientación sexual e identidad de género – SUNAFIL, cuyo objetivo general es generar una innovación que permita solucionar problema público identificado como el ¨limitado alcance de los Servicios de Denuncia Laboral brindados por SUNAFIL para atender los casos de discriminación laboral provenientes de la comunidad LGBTI a nivel nacional¨. A su vez, los objetivos específicos de este trabajo de innovación son tres: que la innovación planteada garantice que las personas de la comunidad LGBTI conozcan y tengan acceso al Servicio de Denuncias de SUNAFIL, que la innovación planteada garantice que las denuncias por motivos de orientación sexual e identidad de género que sean presentadas ante el Sistema de Denuncias de SUNAFIL sean atendidas de manera adecuada y que la innovación planteada garantice que el personal de SUNAFIL involucrado en el proceso de recojo de denuncias y los fiscalizadores estén capacitados en temas de género y diversidad sexual para una adecuada implementación de la innovación. Esta investigación es de corte exploratorio y emplea una aproximación cualitativa en función a fuentes primarias, por lo que principalmente se hará uso de las siguientes estrategias y herramientas de investigación cualitativa: entrevistas a profundidad y encuestas; las cuales serán acompañadas siempre de un consentimiento informado. Los modelos de análisis causal consistirán principalmente en la búsqueda sistemática de información sobre el problema y sus factores relacionados, además, se hará la comparación de casuística sobre cómo se trató este tema en diversos países a nivel mundial. Por último, desde el punto de vista de la innovación, se plantea una innovación con un nivel de cambio incremental y que se desarrollará sobre todo a nivel de procesos dentro de la cadena de valor. Se propone un prototipo de mediana-alta fidelidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brown, Orrego Camila Muriel 1993, and Rivera Luis Eduardo 1993 Schmidt. "Homosexuality and participation in the labour force : evidence from Chile and Uruguay." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137582.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
In this paper we examine the e ect of sexual orientation on labour supply in two countries in Latin America. Using census data, a sample of partnered individuals and a logit model we found that this e ect is signi cant and depends on the individual's gender. While gay men are up to 8.1% less likely to participate in the workforce compared to married straight men, lesbians have a higher probability to participate in the labour force compared to their unmarried and married straight counterparts, varying from 17.3% up to 29.9% respectively. Trends between Chile and Uruguay are similar but the magnitude of the e ect on participation di ers signi cantly between countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, Nieto Valeria Milagros. "Discriminación por orientación sexual en el consumo en el Perú, lineamientos y pronunciamientos del Indecopi y Tribunal Constitucional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19088.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de investigación se desarrolla la materia de discriminación en el consumo por orientación sexual y el trato diferenciado en el Perú en materia de protección al consumidor. Se identifica cuál es la postura del Indecopi y del Tribunal Constitucional en materia de discriminación en el consumo por orientación sexual, se verifica si existe o no un criterio uniforme entre ambas entidades y en base a qué puntos y sustentos se dan estos criterios. La discusión constitucional de la diferencia entre el trato diferenciado ilícito y la discriminación es el tema central de la investigación. Asimismo, se advierte si estos casos sólo pueden ser objeto de tutela del Indecopi, o también puede resolverlos tanto el TC como el Poder Judicial. Se espera llegar a los usuarios, proveedores y al público en general para que tengan cierta orientación en un plano más amplio respecto a la vigencia y existencia del problema que conlleva la discriminación en el consumo por orientación sexual y el trato diferenciado ilícito en nuestro país y daremos los argumentos necesarios, basados y enfocados en pronunciamientos y argumentos del Indecopi y lo que establece nuestra Constitución sobre el derecho a la igualdad. Con esto, el lector podrá comprender cómo identificar cada uno de los casos y situaciones mencionados y entenderá los puntos y pasos a seguir para saber reconocer un caso de discriminación en el consumo. Consideramos será de útil ayuda, tanto para consumidores, como para proveedores para saber cómo actuar frente a las situaciones y ejemplos de casos mencionados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velásquez, Velásquez Gonzalo. "Material pedagógico para aminorar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en los establecimientos educacionales de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112486.

Full text
Abstract:
Proyecto para optar al título profesional de Diseñador Gráfico
Al momento de la presentación de este Informe, Chile se encuentra en medio de una serie de hechos sin precedentes en su historia democrática, la más emblemática y polémica lucha por un sistema educacional que garantice calidad a todos los estudiantes, sin discriminación de ningún tipo. Esta demanda que llevó el 2006 a la “Revolución Pingüina” a dar la vuelta al mundo como ejemplo de un movimiento de representación ciudadana, que se organizaba dentro de las aulas y que tenía como representantes a los mismos estudiantes, ya no universitarios, sino escolares, marco sin duda un hito en la historia de Chile. Hoy a más de dos años de los hechos, podemos decir que tal revolución pudo poner sobre la mesa múltiples deficiencias y responsabilidades que tanto el Estado como los sostenedores de establecimientos educacionales debieron enfrentar a la luz pública, todo en medio de protestas y debates de los más distintos calibres y enfoques editoriales. La expectativa mayor; jarros más, jarros menos; la eliminación del lucro, ya parece haber quedado fuera de la discusión, producto del juego democrático no pudo hacer más. Las razones de la mala educación están a la vista, pueden ser discutibles y susceptibles de debate, pero hay hechos constatables como la falta de estándares de calidad que permitan una fiscalización efectiva que vaya de la mano con un mínimo de proactividad por parte de la autoridad. En específico, y para enfocarnos en el tema central de este proyecto de título cual es la erradicación de la discriminación por orientación sexual o identidad de género en el sistema educacional, se aprecia una falta de iniciativa del Ministerio de Educación producto del miedo a poderes fácticos, como es el caso de la dupla Iglesia Católica, que impide al gobierno llevar adelante iniciativas autoimpuesta del término de toda exclusión. Una desigualdad traducida en este caso en la homofobia y la transfobia que presenta altos niveles de agresión y deriva en altas tasas suicidios entre los escolares gays, lesbianas, bisexuales o transexuales, según el Parlamento Europeo. Asumiendo la falta de voluntad del Gobierno, es que se hace necesario generar herramientas de cambio que permitan mejorar la calidad de vida de los estudiantes y que le permitan tanto a los docentes como a los apoderados enfrentar situaciones complejas como la orientación sexual de un estudiante, sin violar sus derechos humanos esenciales. Es por ello que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Ong chilena con amplio reconocimiento nacional e internacional, se ha propuesto llevar a las aulas chilenas un material educativo para generar cambios de conducta en los alumnos, docentes y apoderados, a fin de mermar la exclusión de que son parte las minorías sexuales al interior de los establecimientos educacionales. Ese es el objetivo de la presente investigación y del proyecto del Movilh, que es financiado por la Cooperación Extremeña de España y patrocinado por la Internacional de Educación, por el Colegio de Profesores de Chile, por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, por la Asociación Metropolitana de Padres y Apoderados y por la Fundación Triángulo, todas las cuales comprenden la importancia de que el materia educativo a elaborar, contemple un diseño apropiado que le sirva de sustento y clara comprensión. Una propuesta al respecto, es el fin último de este informe. A lo largo de las siguientes páginas se identificarán las razones y motivos de la discriminación, se entregará una perspectiva histórica del fenómeno de la homosexualidad y se dará luces respecto de la mejor manera de erradicar la discriminación, teniendo en cuenta que este un primer, pero importante paso para generar el cambio de actitud en un medio ambiente conservador en el ámbito político y social. La educación y el diseño sin duda juegan un rol paralelo y fundamental a la hora de difundir y comunicar el conocimiento, poseen características funcionales que complementan sus objetivos y que en este caso son capaces de generar cambios sociales importantes y necesarios en nuestra sociedad. El espíritu de esta memoria se encuentra en la idea de que la función social del diseño es un aspecto de esta disciplina, debe tomarse en serio y con responsabilidad, ya que como dice Frascara todo diseño colocado ”en el espacio público ejerce un impacto cultural como efecto lateral. Este impacto afecta la manera en que las personas se relacionan con las cosas y con otras personas, y contribuye a la creación de un consenso cultural”. En ese sentido el diseño puede estar anclado en los límites del mercado como también puede transformarse en una herramienta, que en conjunto con otras disciplinas, puede producir cambios culturales que tienen una rentabilidad social inmensa. Para algunos la culpa la tiene el lucro, para otros no tanto, lo cierto es que la crisis más profunda pasa por un fenómeno más grave y que como tantas veces se ha dicho es herencia de nuestra historia reciente, la falta de participación electoral. Esta tiene como consecuencia inmediata la falta de representatividad de los adolescentes de hoy, representados por los políticos de ayer y a quienes, en términos generales, poco o nada le interesa cambiar las cosas participando del juego democrático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Conejero, Sandoval Jennifer. "Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105761.

Full text
Abstract:
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Doig, Gonzales Otoya Bruno. "Escuela LGB + El mandato constitucional para implementar un currículo educativo nacional que incorpore temática transversal sobre diversidad de orientación sexual." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13399.

Full text
Abstract:
Este trabajo plantea que a partir de la Constitución Política del Perú de 1993 se puede justificar la existencia de un mandato del Estado para implementar un currículo educativo nacional que incluya transversalmente temática sobre diversidad sexual orientada a erradicar la discriminación por orientación sexual en y desde la escuela. Primero, la tesis parte del paradigma del constitucionalismo contemporáneo de los derechos y la teoría de la argumentación jurídica, marco a partir del cual se puede estructurar un discurso sobre derechos fundamentales. Sobre esta base, se plantean premisas generales del derecho a la igualdad y el derecho a la educación reconocidos en la Constitución peruana que permitirán justificar la conclusión. Segundo, como parte de dicho discurso, se presenta una visión panorámica general de la teoría sobre la orientación sexual, la discriminación por orientación sexual y su tratamiento legal y jurisprudencial en el mundo. El trabajo examina luego los estudios enfocados en la problemática LGB+ en la escuela y la propuesta de un currículo inclusivo como requisito de una educación para todos. Tercero, en base a las premisas filosóficas, constitucionales y educacionales indicadas, la hipótesis de trabajo termina siendo validada.
This dissertation defends that, based on the Peruvian Constitution of 1993, it is possible to justify that the State has a mandate to implement a national curriculum that includes content on sexual orientation diversity, aimed towards the eradication of discrimination in and from the school. First, it is argued that contemporary constitutionalism and the theory of legal argumentation serve as a proper framework to structure a discourse on fundamental rights. On this basis, the general premises of the right to equality and the right to education recognized on the Peruvian Constitution are outlined. Second, the dissertation presents a general overview on the theories of sexual orientation and the legal treatment of discrimination based on sexual orientation in the world. Afterwards the studies on the problems of LGB children in school are examined as well as the proposal of an inclusive curriculum as a requirement of an education for all. Third and finally, based on the philosophical, constitutional and educational premises abovementioned the investigation hypothesis is validated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, González Felipe Nicolás. "Análisis argumentativo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad fundados en discriminación por orientación sexual." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170044.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Grado profesional de Licenciado en Ciencias Jurídicas
No es novedad afirmar que en nuestro ordenamiento jurídico existen normas homofóbicas y tampoco es novedad criticar las sentencias del Tribunal Constitucional que afirman la conformidad de estas normas con nuestra carta fundamental. Esta tesis pretende ir un paso más allá al sostener que el Tribunal Constitucional sistemáticamente incumple los criterios jurídicos-argumentativos que permiten justificar las sentencias que recaen en requerimientos de inaplicabilidad, cuando el motivo que se alega es la discriminación en función de la orientación sexual. Con este fin, esta tesis enuncia, explica y sistematiza estos criterios para luego comprobar su errónea aplicación (o falta de aplicación) mediante un análisis argumentativo de un grupo representativo de dichas sentencias. Esta tesis finalmente propone un método de justificación y análisis de sentencias que recaen en requerimientos de inaplicabilidad fundados en la vulneración del derecho de igualdad ante la ley, en especial cuando están fundados en discriminación por orientación sexual, sin desmedro de que el método pueda tener utilidad general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cornejo, Espinosa Alejandra. "Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150287.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura
Cuando mi hija mayor tenía 8 años decidió que quería ser niño, le molestaba tener que encasillarse en los modos de comportamiento asignados a las mujeres, pues le atraían mucho más las formas de actuar de sus amigos. Esta decisión implicó que ella modificara su forma de vestir (adiós vestidos), cortara su cabello y se uniera al grupo de niños de su curso en su andanzas. Al momento de iniciar este proceso, varias voces de alerta se hicieron sentir, preocupadas por la orientación de género de esta pequeña, pero yo lo miraba con una atención distinta, pues me comenzó a surgir la interrogante respecto de si el modelo de género en el que los adultos estamos insertos es válido para niños y niñas que están viviendo un proceso particular, en el que tal vez se modela un sistema propio, en el que los códigos y las normas patriarcales se dibujan de otra manera. Tomando como punto inicial esa experiencia, la presente investigación es un intento por el reconocimiento de la infancia como un grupo o colectivo humano en el que sus miembros, niños y niñas, no sólo están en proceso de constituirse como adultos, sino que, son generadores de una cultura particular, y al interior de la misma, se pueden identificar representaciones de género propias. Por ello, la interrogante que moviliza este estudio apunta a responder cuáles son las representaciones de género que se pueden encontrar en la infancia. Para comenzar, se expone una problematización que va a presentar una nueva mirada a la constitución del sistema sexo-género desde el mundo infantil, reconociendo la impronta que tiene el modelo instaurado desde el mundo adulto y que se trata de imponer de manera hegemónica, pero abriendo la interrogante hacia cómo ese proceso se estaría dando en el contexto de la infancia. Específicamente, la aproximación a la temática propuesta se realizará a partir de la visibilización de las representaciones de género que elabora un grupo de niñas y niños, rescatando sus propias opiniones y reflexiones, dilucidando cómo éstas inciden tanto en el plano individual, familiar y social de cada uno/a de ellos/as, de modo de iniciar un proceso exploratorio que desnaturalice a la infancia y le permita posicionar su propia cultura en un diálogo con la de los adultos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cisternas, Galarce Catalina Francisca. "Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en Chile : experiencia en el derecho comparado." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170907.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
El presente trabajo analiza la aplicación de los derechos fundamentales en materia laboral, fenómeno conocido como ciudadanía de la empresa, considerando específicamente el derecho a no discriminación; para luego enfocarse en la discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, problemática que en la actualidad ha estado en la palestra pública, tanto por los movimientos feministas como por los que defienden los derechos de la comunidad LGBT, los cuales son cada vez más masivos. Este estudio analiza las principales expresiones de discriminación que sufren tanto de la mujer como de las personas en homosexuales y transgénero, en general. Por último, el presente trabajo se hace cargo de la situación que vive nuestra región en materia de discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, al analizar la experiencia del derecho comparado. Para ello, se encarga de estudiar la realidad jurídica de Uruguay, Argentina y Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jarrín, Matute Oscar Arturo. "Estilos de socialización padre-hijo desde edades tempranas y la comunicación de su orientación sexual al padre por adolescentes varones homosexuales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/589.

Full text
Abstract:
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de socialización parental en la adolescencia y la comunicación de la orientación homosexual al padre. Los estilos de socialización parental han sido analizados considerando la teoría de Musitu y García y para la comunicación de la orientación sexual se ha tomado en cuenta los hallazgos de Hernández, Briseño y Troiden. Los participantes fueron adolescentes que se autodenominan homosexuales cuyas edades fluctúan entre los 12 a 18 años de edad; los datos se obtuvieron utilizando la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y el Cuestionario de Aceptación y Comunicación de la Orientación Homosexual al Padre. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos. Se encontró que hay un mayor porcentaje de participantes que muestra una menor dificultad de aceptación. De igual forma, con respecto al nivel de ocultamiento, los encuestados muestran un menor nivel de ocultamiento en comparación con los que aún muestran temor de manifestar su orientación sexual. Con respecto a la percepción recordada del padre, se encontró que en el total de participantes predomina una percepción más favorable del padre cuando estos eran niños. Así mismo, en cuanto a la percepción actual del padre, predomina una percepción actual del padre más positiva. De otro lado, se encontró que están asociados los estilos de socialización parental tanto con la percepción recordada del padre como con la percepción actual del padre. Sin embargo, no se encontró que están asociados los estilos de socialización parental con la dificultad de aceptación ni con el nivel de ocultamiento. Finalmente, se encontró que los estilos de socialización parental no están asociados con la comunicación de la orientación homosexual al padre; sin embargo, sí se encuentran asociados con la percepción recordada del padre y la percepción actual del padre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cardona, Segura Ana Sofía. "El cine como agente socializador del amor romántico en la adolescencia: Un estudio con mujeres adolescentes en relación a su orientación sexual." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671258.

Full text
Abstract:
El cine romántico influye en nuestra forma de percibir el amor y en la idea de cómo debería ser una relación sentimental. Los objetivos planteados van dirigidos a revelar cómo se produce esta influencia en las actitudes y creencias acerca del amor en 30 chicas adolescentes a través del del visionado de la película A tres metros sobre el cielo. Al considerar su orientación sexual y combinando técnicas cualitativas y cuantitativas, se observa que las chicas heterosexuales muestran mayor aceptación del cine y el amor romántico en sus vidas que las chicas bisexuales que presentan opiniones disidentes al respecto. Se trabaja con ellas una propuesta didáctica en la que se realiza un análisis de la película con perspectiva de género. Al evaluar esta intervención se observa que ha surtido efecto pues las chicas heterosexuales han modificado su discurso mientras que las bisexuales se han mantenido firmes en sus ideas.
Romantic cinema influences our way of perceiving love and the idea of what a romantic relationship should be like. The objectives are aimed at revealing how this influence is produced on attitudes and beliefs about love in 30 adolescent girls through the viewing of the film Three meters above the sky. Considering their sexual orientation and combining qualitative and quantitative techniques, it is observed that heterosexual girls show greater acceptance of cinema and romantic love in their lives than bisexual girls who present dissenting opinions about it. A didactical proposal is worked with them in which an analysis of the film is carried out with a gender perspective. Evaluating this intervention, it is observed that it has had an effect as heterosexual girls have modified their discourse while bisexual girls have remained in their ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valdez, Carrasco Bettina del Carmen. "El derecho a la no discriminación por orientación sexual y una propuesta de reforma constitucional para la inclusión expresa de este derecho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5816.

Full text
Abstract:
Hemos sido testigos en ios últimos años de la rápida evolución en el reconocimiento legal de los derechos de los homosexuales en el ámbito internacional, la realización de matrimonios entre homosexuaies y la adopción por parejas homosexuales, la denuncia pública de las agresiones que sufren etc. Todo esto es muestra del incremento del movimiento discursivo sobre el tema de la protección de los derechos de los homosexuales y aunque aún no exista una línea única de comprensión, la tendencia mundial es la aceptación y protección de sus derechos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rispa, Hoyos Maria Luisa Fernanda. "Vivencias de hombres homosexuales recluidxs en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15814.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo principal describir las vivencias de hombres homosexuales que se encuentran recluidos en un Establecimiento Penitenciario (EP), de Lima Metropolitana. Las vivencias se entienden como el ente regulador que configura el comportamiento, actitud y las experiencias de la persona en un determinado espacio, a partir de la interpretación que tiene el individuo de su ambiente. En ese sentido, para cumplir con el objetivo propuesto se emplearon entrevistas semiestructuradas dentro del marco de la investigación cualitativa. La guía de entrevista está dividida en 3 áreas: (1) percepción de la vida en el penal, (2) caracterización de la expresión de género, (3) experiencia de la feminidad. Se encontró que existe diferencia entre lo que propone la teoría y la práctica acerca de las etiquetas de ser homosexual, gay y travesti. Además que la concepción de la expresión de género se va a ver limitada por el funcionamiento del penal y la interacción entre los internos.
The main objective of this study is to describe the living experiences of homosexual men imprisoned in a Penitentiary Facility (PF) in the Lima Metropolitan area. Living experiences are understood as the element that determine behavior, attitude and outlook of an individual regarding their surroundings. In this sense, semi-structured interviews were used to achieve the proposed objective within the margins of a qualitative research. Each interview was divided into three (3) areas: 1) Perception of life inside prison, 2) characterization of gender expression, (3) feminity experiences. The research found differences between theory and practices surrounding the classic labels of homosexual, gay and travesti; as well as the constrain that gender expression faces due to the inner workings of a penitentiary and the interactions between inmates.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguirre, Zapata Raysa Danae. "Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10317.

Full text
Abstract:
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Longares, Hernández Lara. "Análisis psicosocial del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/670639.

Full text
Abstract:
El abuso psicológico en parejas intragénero se conceptualiza como aquella violencia instrumental prolongada a lo largo del tiempo que busca la dominación sobre la pareja para conseguir su sometimiento, y que ocurre en una relación sexo-afectiva entre personas con la misma identidad de género. Este abuso sucede en un contexto cis-hetero-normativo de estigma hacia las personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales y queers que puede influir sobre la experimentación y la perpetración de dicho abuso. La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar el abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero en contextos hispano-hablantes, analizar la influencia de variables psicosociales sobre la experimentación y la perpetración del abuso, estudiar las consecuencias de su experimentación sobre la salud mental, y explorar las dificultades para identificarlo y denunciarlo. Para llevar a cabo tales objetivos, esta tesis doctoral incluye cinco estudios empíricos. En el primer estudio se adaptó y validó la Escala de Abuso Psicológico Aplicado en la Pareja (EAPA-P) para evaluar la experimentación de abuso psicológico en parejas intragénero. La EAPA-P es un cuestionario auto-administrado de 19 ítems que evalúa la frecuencia de experimentación de estrategias de abuso psicológico. La EAPA-P fue administrada a 372 personas lesbianas, gais y bisexuales o pansexuales mediante un cuestionario en línea. Los resultados muestran una estructura uni-factorial y una alta fiabilidad. El análisis discriminante permitió establecer un punto de corte para identificar a las personas víctimas de abuso psicológico. Se encontraron evidencias de validez externa de la EAPA-P. El segundo estudio incluido tenía por objetivo estudiar la prevalencia del abuso psicológico en parejas intragénero y examinar la relación entre la experimentación y la perpetración del abuso. Participaron 107 personas lesbianas y gais residentes en España. Se propusieron tres sistemas para estimar la prevalencia del abuso psicológico según la frecuencia de experimentación: detectado, ocasional y continuado. Las estimaciones de prevalencia variaron entre un 11,3% y un 56,6%. No se encontró relación entre la experimentación y la perpetración del abuso psicológico. El tercer y el cuarto estudio tenían por objetivo estudiar las variables psicosociales influyentes sobre la experimentación y la perpetración de abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero. En el tercer estudio participaron 357 personas lesbianas y gais residentes en España. Este estudio probó un modelo de mediación moderada en que se planteaba que: (a) la interiorización del estigma sexual medió la relación entre la auto-estima colectiva privada y la sintomatología depresiva; (b) la experimentación de abuso psicológico moderó la relación entre la interiorización del estigma sexual y la sintomatología depresiva. El cuarto estudio contó con la participación de 305 personas lesbianas, gais, y bisexuales o pansexuales hispano-hablantes. Dicho estudio confirmó el modelo de moderación propuesto en que el grado de apertura con la orientación afectivo-sexual moderó la relación entre el estilo de apego inseguro y la perpetración de abuso psicológico en parejas intragénero. Finalmente, el quinto estudio tuvo como objetivo estudiar las experiencias de victimización y perpetración de abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero. Se realizaron 12 entrevistas semi-estructuradas a personas lesbianas, gais y bisexuales residentes en España. Se realizó un análisis temático de las entrevistas y se identificaron: (a) estrategias de abuso psicológicas experimentadas; (b) explicaciones para el abuso psicológico; (c) y dificultades para la identificación del abuso. Esta tesis doctoral contribuye al conocimiento del abuso psicológico en relaciones de pareja intragénero aportando un instrumento para evaluar la experimentación del abuso; identificando las estrategias específicas experimentadas; contribuyendo en la comprensión de los mecanismos mediante los que variables psicosociales pueden influir sobre la experimentación y la perpetración del abuso; y analizando las dificultades para identificar y denunciar dicho abuso.
Research on psychological abuse in same-gender couples is a phenomenon that needs to be addressed because of its relevance and negative consequences. Psychological abuse in same-gender couples is an instrumental violence that seeks domination over the partner to achieve her or his submission, and that occurs within a sex-affective relationship between individuals with the same gender identity. This abuse occurs in a cis-hetero-normative context of stigma towards lesbian, gay, transgender, bisexual, intersex and queer people that can influence over the experimentation and the perpetration of such abuse. This context also hinders the visibility and the denunciation of the abuse. This doctoral thesis aims to study the psychological abuse in same-gender relationships in Spanish-speaking contexts, analyze the influence of psychosocial variables over the experimentation and the perpetration of psychological abuse, study the mental health consequences of the experimentation of abuse, and explore the difficulties in identifying and denouncing the abuse. This doctoral thesis includes five empirical studies. In the first study, the Psychological Abuse in Intimate Partner Violence Scale (EAPA-P; by its initials in Spanish) was adapted and validated to evaluate the experimentation of psychological abuse in same-gender couples. The second study aimed to propose a system to estimate the prevalence of psychological abuse in same-gender couples and examine the relationship between the experimentation and the perpetration of abuse. The third and fourth studies aimed to investigate the psychosocial variables –some of them related to the heteronormative context of stigma- that could influence on the experimentation and the perpetration of psychological abuse in same-gender relationships. Finally, the fifth study aimed to study the experiences of victimization and perpetration of psychological abuse in same-gender couples and detect the difficulties in identifying the abuse. This doctoral thesis contributes to the knowledge of psychological abuse in same-gender couples by providing an instrument to evaluate the experimentation of abuse; identifying the specific strategies experienced; contributing in the understanding of the mechanisms through which psychosocial variables (some included in the model of the minority stress) can influence the experimentation and the perpetration of the abuse; and analyzing the difficulties in identifying and reporting such abuse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miranda, Mendizabal Andrea 1987. "Suicidal thoughts and behaviours in adolescents and young adults : disentangling the role of gender and sexual orientation." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668813.

Full text
Abstract:
Suicide is the second leading cause of death among 15- to 29-year-olds. Male youths have higher risk for suicide compared to females, whereas females are at greater risk for suicidal ideation and suicide attempts. Mental disorders have been identified as one of the strongest predictors of suicidal thoughts and behaviours (STB). Among youth, sexual minority (LGB) individuals are a high-risk subpopulation for STB. Evidence about suicide risk and whether there are possible mechanisms by which some factors increase or diminish the risk according to gender or sexual orientation is scarce. The general aim of this thesis is to provide new evidence about the risk for STB and potential risk and protective factors for STB among adolescents/young adults; and how these vary according to gender and sexual orientation. To achieve this aim, we carried out a systematic review of the literature, followed by a meta-analysis, and analysed empirical data from a cohort study (UNIVERSAL: University and Mental Health) of Spanish university students. The results show that female adolescents/young adults are at greater risk for suicide attempts compared to males. As already well known through information provided by vital statistics registries, males are at higher risk for suicide. Risk and protective factors for STB differ by gender. Internalising disorders and interpersonal difficulties increase the risk among females, while externalizing disorders, hopelessness and some stressful life events (e.g. death of any of the parents) increase the risk for males. In addition, family and peer support are found to be protective factors for suicidal ideation, but only among females. LGB youth have higher risk for STB compared to heterosexuals. This risk is mediated by childhood maltreatment, bullying and a previous history of any mental disorders. Perceived sexual orientation discrimination increases the risk for any mental disorder, which, in turn, carries risk for suicidal ideation. This thesis has provided new evidence on a wide range of individual and community risk and protective factors for STB among adolescents and young adults, and has detected important differences across gender and sexual orientation with regard to STB risk. These results suggest that there is a need to combine preventive strategies focusing on individual risk factors (e.g. early diagnosis and treatment of mental disorders) with those with a public health population-level risk prevention approach (e.g. reinforcing community protective factors), as well as to consider the specific needs of high-risk groups.
El suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. Los hombres jóvenes tienen un mayor riesgo de suicidio en comparación con las mujeres, mientras que las mujeres tienen un mayor riesgo de ideación suicida e intentos de suicidio. Los trastornos mentales se han identificado como uno de los predictores más importantes de los pensamientos y la conducta suicida. Entre los jóvenes, los gais, lesbianas y bisexuales (LGB) son una subpoblación de alto riesgo para los pensamientos y la conducta suicida. La evidencia sobre el riesgo de suicidio y los posibles mecanismos por los cuales algunos factores aumentan o disminuyen el riesgo según el género o la orientación sexual es escasa. El objetivo general de esta tesis es proporcionar nueva evidencia sobre el riesgo de los pensamientos y la conducta suicida y sus posibles factores de riesgo y protección en los adolescentes/adultos jóvenes; y cómo estos varían según el género y la orientación sexual. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión sistemática de la literatura, seguida de un meta-análisis y se analizaron datos empíricos de un estudio de cohorte (UNIVERSAL: Universidad y Salud Mental) de estudiantes universitarios españoles. Los resultados muestran que las mujeres adolescentes/adultas jóvenes tiene mayor riesgo de intentos de suicidio en comparación con los hombres. Como se conoce a través de la información proporcionada por los registros de estadísticas de mortalidad, los hombres tienen mayor riesgo de suicidio. Los factores de riesgo y protección para los pensamientos y la conducta suicida difieren según el género. Los trastornos mentales internalizantes y las dificultades interpersonales aumentan el riesgo entre las mujeres, mientras que los trastornos externalizantes, la desesperanza y algunos eventos vitales estresantes (p. ej. la muerte de cualquiera de los padres) aumentan el riesgo en los hombres. Además, el apoyo familiar y de los pares son factores protectores para la ideación suicida, pero solo entre las mujeres. Los jóvenes LGB tienen un mayor riesgo de pensamientos y conducta suicida en comparación con los heterosexuales. Este riesgo está mediado por el maltrato infantil, el bullying y los antecedentes de cualquier trastorno mental. La discriminación debida a la orientación sexual aumenta el riesgo de cualquier trastorno mental, lo que, a su vez, conlleva un mayor riesgo de ideación suicida. Esta tesis proporciona nueva evidencia sobre una amplia gama de factores de riesgo y protección a nivel individual y comunitario para los pensamientos y la conducta suicida en los adolescentes/adultos jóvenes, y ha identificado diferencias importantes de acuerdo al género y la orientación sexual en el riesgo de los pensamientos y la conducta suicida. Los resultados sugieren que es necesario combinar estrategias preventivas centradas en factores de riesgo individuales (p. ej. Diagnóstico temprano y tratamiento de los trastornos mentales) con aquellas con un enfoque de salud pública y de prevención a nivel poblacional (p. ej. Reforzar los factores protectores a nivel de la comunidad), así como considerar las necesidades específicas de los grupos de alto riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pavletich, Meza Ivan Esteban. "Análisis del Plan Nacional de igualdad de género con énfasis en la dimensión de orientación sexual : aportes de la gerencia social para mejorar las políticas de género en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6633.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) con el objetivo de brindar aportes para el diseño y la gestión de políticas de género en el Perú. Se hará un especial énfasis en los contenidos que promuevan la igualdad por orientación sexual debido a que es un nuevo componente en la gestión de políticas públicas por parte del Estado peruano. La investigación consiste en un análisis documental de los instrumentos de gestión pertinentes, principalmente el PLANIG, así como entrevistas a representantes de las poblaciones beneficiarias del Plan y a los gestores del mismo para así identificar oportunidades de mejora. Para lograr los objetivos de la tesis se abarcan tres ejes de investigación. El primero es la identificación y análisis de ejes temáticos y componentes que puedan contribuir al contenido del PLANIG; dichos componentes son analizados, priorizados y comparados en base a las demandas encontradas en el campo y la revisión documental. El segundo es el planteamiento de posibles mejoras a la redacción actual del PLANIG en cuanto a sus resultados, metas e indicadores. Por último, la investigación identifica brechas en el desarrollo de capacidades de los funcionarios responsables de la implementación del PLANIG, al ser este un punto crítico para tornar más tangible y sostenible el contenido del mismo. La investigación comienza con la presentación del contexto e implicancias del tema, así como su importancia para la gerencia social. Luego, se analiza el contenido teórico referencial que sustenta las mejoras planteadas a las políticas que incluye, entre otros temas, los aportes de los nuevos enfoques de género a la gestión social. Posteriormente se presenta el cuerpo principal de la tesis, compuesto por el análisis de los tres ejes de investigación mencionados. Seguidamente, se sintetizan los hallazgos en forma de conclusiones y una propuesta de plan de fortalecimiento para incorporar en la gestión del PLANIG. Finalmente, se elaboran anexos que complementan e ilustran los hallazgos en materia de análisis comparativos de diseño de políticas de género y la evolución de las mismas para con la variable de orientación sexual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Patrón, Panana Paola Alexandra. "Construyendo y deconstruyendo a las Magical Girls: un estudio sobre la representación de roles de género y orientación sexual en los animes Magical Girl “CardCaptor Sakura” (1998) y “Puella Magi Madoka Magica” (2011)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17411.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar la representación de roles de género y orientación sexual de los personajes principales y secundarios en los animes Magical Girl. Para esto, se seleccionó dos animes, CardCaptor Sakura (1998) y Puella Magi Madoka Magica (2011), para poder realizar una comparación en varios puntos. Se utilizó una metodología mixta que combina lo cuantitativo con lo cualitativo. Primero, se analizó la representación de roles de género, utilizando matrices para evaluar la presencia de atributos femeninos en los personajes principales de ambos animes. A continuación, se tomó las características básicas del género Magical Girl y se realizó una comparación, que evaluó la manera en que estas características son presentadas en ambos animes. Luego, se analizó la representación de orientaciones sexuales, centrando la investigación en la representación de personajes queer, contabilizando la presencia de instancias que muestren identidades no heteronormativas y la manera cómo son presentadas explícitamente en el texto. Como complemento, se contabilizó la cantidad de personajes queer presentes en los animes. Los hallazgos obtenidos se complementaron con el análisis de una selección de escenas en ambos animes, para profundizar en las acciones y relaciones de los personajes. Como conclusión encontramos que la representación de género sigue siendo diversa pero que el intento de deconstruir el género Magical Girl ocasiona que se castigue la feminidad que caracterizaba a estos animes. A la vez, la representación de orientaciones sexuales ha dejado de ser explícita y los animes han pasado a mostrar subtextos, sin llegar a evidenciar la representación en el texto mismo
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santamaria, Valdera Diana Marisol. "Preferencia anticonceptiva según el entorno de la orientación en planificación familiar en mujeres en edad reproductiva, según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17664.

Full text
Abstract:
Compara la preferencia anticonceptiva según el entorno de la orientación en planificación familiar en mujeres en edad reproductiva,según Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2019. Realiza un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectiva, basado en fuentes secundarias, que tuvo una muestra de 32160 mujeres en edad fértil. Se realizaron estimaciones ponderadas y no ponderadas, además, se aplicó la prueba chi cuadrado. Enncuentra que el 76,8% de las mujeres habían utilizado algún método moderno anteriormente, 45,9% actualmente no usa métodos y 19,1% usaba desde el último nacimiento. Además, el 40,7% refirió que tenía la intención de usar un método moderno. Respecto a la orientación, el 35,7% había recibido orientación en planificación familia dentro del establecimiento de salud y 6,2% la recibió en su domicilio. El 88,4% mujeres en edad reproductiva que recibieron orientación intramural habían utilizado métodos modernos (p<0,001), el 42,6% de las mujeres que fueron orientadas en su domicilio usan métodos modernos (p=0,007), el 20,9% mujeres en edad reproductiva que recibieron orientación intramural utilizan su método anticonceptivo desde el último nacimiento (p<0,001) y 31% de las mujeres que fueron orientadas fuera del establecimiento de salud señalaron que sí tenían intención de usar algún método (p=0,037). Concluye que la preferencia anticonceptiva de las mujeres en edad fértil muestra diferencias de acuerdo con la orientación en planificación familiar, aunque el momento de uso del método fue similar de acuerdo con la orientación extramural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, Barnechea Claudia Lucía. "El matrimonio igualitario: Marcando un hito en la lucha contra la discriminación. El derecho a la igualdad y no discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9738.

Full text
Abstract:
El derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además, esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la presente investigación se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población vulnerable en específico, me refiero a las personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que, actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de las parejas heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de institución jurídica que les garantice derechos y obligaciones, pues han sido excluidos de las formas jurídicas existentes que otorgan estos derechos. Esto ha redundado en la discriminación de las que son víctimas en la sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que sufren como individuos y como parejas. En este sentido, he analizado las obligaciones que tiene el Estado peruano derivadas del sistema universal de derechos humanos y del sistema interamericano, comparando estas obligaciones con las normas existentes y las medidas actuales a nivel nacional que se refieren en específico a la igualdad y no discriminación aplicadas al matrimonio como institución jurídica. Luego de un extensivo y profundo análisis de las normas y pronunciamientos a nivel universal, interamericano y nacional, puedo concluir que el Estado peruano tiene una obligación específica de protección sobre las personas que sufren de discriminación en la sociedad y, por lo tanto, deben adecuar la normativa nacional para hacer efectivos los derechos de todos y todas y garantizar que los puedan ejercer en un marco de igualdad. Por esto, el Estado peruano, a través de sus instituciones y normas, está obligado a respetar este derecho y modificar o crear los medios necesarios para hacerlo real, incluyendo en esto la normativa de todo tipo. Esta obligación implica necesariamente que no exista institución jurídica alguna que genere diferencias no objetivas basadas en la orientación sexual de las personas, el matrimonio no puede escapar a esta obligación. Se debe tener en cuenta que, tanto la Constitución peruana como las obligaciones del Derecho Internacional de Derechos Humanos, indican una noción de familia amplia y más allá del modelo tradicional. Es, entonces, consecuencia directa de las obligaciones de igualdad y de la noción amplia de familia que concluyo en la necesidad de adaptar las normas internas peruanas para eliminar las restricciones de las parejas no heterosexuales a instituciones como el matrimonio para garantizar los derechos que les corresponde como familia y que les han sido negados por tanto tiempo. Es hora de que la sociedad y el Derecho avancen de la mano y se busque la protección de todos los seres humanos por igual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vázquez, César García. "Homosexualidad y matrimonio en Ibero-América: cambios psicosociales e institucionales." Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/101/101131/tde-03102017-165236/.

Full text
Abstract:
La homosexualidad es un tema de investigación que abarca diversas ramas sociales. La multidisciplinariedad que envuelve a todos los temas de estudios relacionados con la comunidad LGTB se torna de vital importancia, puesto que el enfoque de diferentes perspectivas garantiza una visión holística de la realidad actual. Por otra parte, Ibero-América representa un gran reto para los investigadores, pero también es una fuente enriquecedora de contrastes, perspectivas y realidades que pueden llegar a revelar datos de gran interés. Además, la población de Ibero-América representa un 10% de la población mundial aproximadamente. Si a todo esto le sumamos los rasgos culturales y el idioma que comparten los diferentes países que integran el espacio iberoamericano, el resultado es un campo de investigación prácticamente ilimitado. Conocer a nivel psicosocial cómo los cambios institucionales afectan al colectivo LGTB podrá contribuir a conocer y comprender mejor las diversas realidades y los cambios que se puedan estar produciendo. El presente estudio busca visibilizar las realidades que están aparejadas a la idiosincrasia de la población LGTB en Ibero-América. En función de los diversos contextos de análisis se busca dar respuesta a diversas variables psicosociales y entender el proceso que está siendo llevado a cabo en cada uno de los 23 países que conforman la realidad iberoamericana en la búsqueda de la igualdad de derechos y libertades del colectivo LGTB. A lo largo del estudio ha sido contextualizado el concepto general de diversidad afectiva, sexual y de género. Además, en el marco teórico, han sido abordados los Derechos Humanos aplicados al colectivo LGTB y la realidad institucional en Ibero-América. Asimismo, ha sido abordado el tratamiento institucional y psicosocial de la homosexualidad y del matrimonio entre personas del mismo sexo en el contexto iberoamericano. Para ello, este estudio ha sido estructurado desde dos perspectivas paralelas. Por un lado, desde el derecho internacional y las relaciones internacionales se ha realizado un análisis de la situación actual de los derechos y libertades del colectivo LGTB en Ibero-América. Contemplando tanto los derechos y libertades nacionales como los internacionales. Con este planteamiento, se ha realizado un análisis institucional de la figura del matrimonio entre personas del mismo sexo o la unión civil entre países que han legislado o no han legislado. Por otra parte, desde una segunda perspectiva, se analiza la realidad psicosocial del colectivo LGTB, entre países que conforman el espacio Iberoamericano. Concretamente, se ha realizado un análisis psicosocial donde han sido contempladas variables tales como la discriminación percibida, la satisfacción con la orientación sexual, el empowerment, el apoyo social y el bienestar social. En el análisis institucional realizado en cada uno de los países se concluye que, de los veintitrés países que conforman Ibero-América, ocho ya poseen una ley de matrimonio. En tres de los países que ya han legislado lo han hecho por la vía judicial y no por la vía legislativa. Esto quiere decir que, no ha sido la cámara de representación del pueblo quien ha regulado el derecho al matrimonio sino que ha sido por medio de una interpretación más inclusiva y abierta del derecho al matrimonio recogido en la propia Carta Magna de cada uno de estos países (Brasil, Colombia y México). Además, antes de entrar a analizar la situación pormenorizada en cada país, es importante destacar que cerca del 75% de la población iberoamericana reside en un país que ha regularizado el derecho al matrimonio del mismo sexo, aun cuando el 65% de los países que conforman Ibero-América aún no otorga el derecho al matrimonio igualitario. Por el contrario, algunos países sí han legislado expresamente sobre la posibilidad de celebrar matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero, dicha legislación ha sido con intención de dejar expresada la ilegalidad de contraer dicho matrimonio. Este caso lo encontramos en Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras o Panamá, donde es legalmente imposible contraer matrimonio entre personas de un mismo sexo. El objetivo general que se planteaba desde la segunda parte del estudio empírico, era el de analizar en qué medida la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo tiene un impacto en el bienestar, la discriminación, el apoyo social y el empowerment de la población LGTB. Además de conocer la percepción que existe, por parte de la población LGTB en relación a la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, el apoyo de la sociedad civil y las instituciones, el grado de aceptación percibida. Respecto al conocimiento de la ley del colectivo LGTB en los diferentes países hemos encontrado que existe parte de la población de Brasil, España, México y Portugal que desconocen que existe dicha ley. En cuanto a los países en los que no hay una ley de matrimonio o unión civil para personas del mismo sexo, resulta interesante conocer cómo está la situación en dichos países. En la actualidad, tan solo República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua declaran que no existe ninguna iniciativa popular o política para regular el matrimonio entre personas del mismo sexo. Problema que lleva a plantear el qué es preciso para comenzar a tratar esta realidad en cada uno de estos países y que factores pueden ser comunes a la gran mayoría de países que ya legalizaron el matrimonio igualitario. Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan claras diferencias entre los países iberoamericanos. Así pueden observarse diferencias entre países que poseen una legislación inclusiva e igualitaria y aquellos que carecen de ésta. Diez de los veintitrés países que conforman Ibero-América poseen algún tipo de legislación que garantiza la unión entre personas del mismo sexo. La mayoría de los países poseen algún tipo de legislación que garantiza la defensa de derechos por discriminación y/o incitación al odio, excepto Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Los análisis realizados para conocer las diferencias existentes en el bienestar social de la comunidad LGTB, entre aquellos países que tienen ley de matrimonio igualitario y aquellos que no tienen, han demostrado la existencia de diferencias significativas entre ambos grupos. Con ello queda demostrada parte de la hipótesis, referente al bienestar social. Además de la comparación entre países con y sin ley, dentro de los propios grupos de análisis también se han encontrado diferencias significativas que resultan interesantes para futuras investigaciones. Así, se ha comprobado que la población LGTB de Colombia y España siente que son miembros útiles en la comunidad y pueden ofrecer algo útil a diferencia de lo que ocurre en Brasil. También se han encontrado diferencias en el empoderamiento entre aquellos países con legislación y aquellos sin legislación. Siendo mayor el empowerment en aquellos países que sí tienen legislación. Además, se ha comprobado que a mayor apoyo social de la familia y de los amigos la percepción de discriminación disminuye significativamente. A este respecto, el apoyo social se muestra como una variable importante en la percepción de baja discriminación. Los resultados del estudio demuestran que dicha variable correlaciona de manera altamente significativa con el bienestar social y disminuye la percepción de la discriminación. Continuando con la discusión sobre la discriminación, también se demuestra en la presente investigación que el empowerment tiene efectos positivos sobre el aumento de la percepción de la discriminación. Por lo que, para un mayor empowerment de la población mayor será la capacidad de percibir actos de discriminación. Estos resultados, así como el análisis institucional en Ibero-América revelan un gran número de conclusiones y nuevas cuestiones que son interesantes para futuras investigaciones. Es significativamente importante la contribución de esta investigación para el campo del derecho internacional, los derechos humanos y las relaciones internacionales a partir de la sólida base que se establece como punto de partida para el análisis comparativo de toda esta estructura institucional que soporta los valores democráticos de la sociedad dando voz a las demandas de cada uno de los grupos y comunidades en cada uno de los países. Finalmente, es importante considerar las contribuciones desde el trabajo de campo de la psicología comunitaria y la intervención psicosocial.
A homossexualidade é um tema de pesquisa que abrange vários ramos sociais. A abordagem multidisciplinar, que envolve todas as disciplinas de estudos relacionados à comunidade LGBT, torna-se de vital importância, uma vez que abrange diferentes perspectivas, garantindo assim, uma visão holística da realidade atual. Além disso, a Ibero-América representa um grande desafio para os pesquisadores, mas também uma fonte rica de contrastes, perspectivas e realidades que podem chegar a revelar dados interessantes. Por outro lado, a população de Ibero-América representa aproximadamente 10% da população mundial. Se tudo isto se acrescentar às características culturais e o idioma que compartem pelos diferentes países que integram o território Ibero-Américano, o resultado é um campo praticamente ilimitado de pesquisa. Conhecer à nível psicossocial como as mudanças institucionais afetam a comunidade LGBT, poderá contribuir para o conhecimento e compreensão das diversas realidades e mudanças que podem estar ocorrendo. Este estudo visa tornar visíveis as realidades que estão juntas com as idiossincrasias da população LGBT na Ibero-América. Em função dos diferentes contextos de análise procura responder a diversas variáveis psicossociais e compreender o processo que está sendo realizado em cada um dos 23 países que formam parte latino-americana na busca da igualdade de direitos e liberdades do coletivo LGTB. Ao longo do estudo tem sido contextualizado o conceito geral de diversidade afetiva, sexual e de gênero. Além disso, no marco teórico, tem sido abordado os Direitos Humanos aplicados ao coletivo LGTB e a realidade institucional na Ibero-América. Assim com tudo, tem sido abordado o tratamento institucional e psicossocial da homossexualidade e do matrimônio entre pessoas do mesmo sexo no contexto ibero-americano. Para fazer isso, este estudo foi estruturado a partir de duas perspectivas paralelas. Por um lado, desde o direito internacional e relações internacionais onde foi feito uma análise da situação atual dos direitos e liberdades do coletivo LGBT na Ibero-América. Contemplando tanto os direitos e as liberdades nacionais como internacionais. Com esta abordagem, foi feito uma análise institucional da figura do casamento entre pessoas do mesmo sexo ou a união civil, entre países que tem legislado ou não. Por outro lado, desde uma segunda perspectiva, se analisa a realidade psicológica do coletivo LGBT, entre os países que fazem parte do espaço ibero-americano. Especificamente, foi feito uma análise psicossocial onde foram consideradas variáveis tais como, a discriminação percebida, satisfação com a orientação sexual, o empowerment, o apoio social e o bem-estar social. Na análise institucional realizada em cada um dos países, conclui-se que, dos vinte três países que fazem parte da Ibero-América apenas oito possuem uma lei do casamento entre pessoas do mesmo sexo. Em três dos países que já adotaram legislação, esta foi através dos tribunais e não por legislação. Isto significa que não foi a câmara de representação da cidadania que regulamentou o direito de casar-se, senão através de uma interpretação mais abrangente do direito de se casar consagrado na própria Constituição, em cada um destes países (Brasil, Colômbia e México). Além disso, antes de discutir o caso a caso de cada país, é importante destacar que cerca do 75% da população da Ibero-América vive em um país que tem regularizado o direito ao casamento do mesmo sexo, embora 65% dos países da Ibero-América ainda não tem reconhecido o direito do casamento entre pessoas do mesmo sexo. Pelo contrário, alguns países têm legislado especificamente sobre a possibilidade do casamento igualitário. Mas tal legislação foi criada com a intenção de tornar ilegal contrair tal casamento. Este caso podemos encontrar em Costa Rica, Chile, Equador, Honduras ou Panamá, onde o casamento é legalmente impossível entre pessoas do mesmo sexo. O objetivo geral da segunda parte do estudo empírico foi analisar em que medida a lei do casamento do mesmo sexo tem um impacto sobre o bem-estar, a discriminação, o apoio social e o empowerment da comunidade LGTB. Além de conhecer a percepção que existe, por parte da população LGBT, em relação à lei do casamento do mesmo sexo, o apoio da sociedade civil e às instituições e o grau de grau de aceitação percebida. Quanto ao conhecimento da lei do coletivo LGBT nos diferentes países, descobrimos que há uma parte da população do Brasil, Espanha, México e Portugal, que não sabem que existe tal lei. Enquanto aos países onde não há lei de casamento ou união civil de pessoas do mesmo sexo resulta interessante conhecer como é a situação nesses países. Atualmente, apenas a República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras e Nicarágua declaram que não há nenhuma iniciativa popular ou política para regular o casamento igualitário. Problema que leva a planejar o que é preciso para começar a tratar esta realidade em cada um desses países e que fatores podem ser comuns à grande maioria dos países que já regulamentaram o casamento entre pessoas do mesmo sexo. Esta e outras questões são de relevante importância para futuras investigações que possam esclarecer quais ações são necessárias para trazer este assunto em discussão. Os resultados obtidos neste estudo mostram claras diferenças entre os países ibero-americanos. Assim, podem ser observadas diferenças entre os países que possuem com uma legislação igualitária e aqueles que não têm tal lei. Dez dos vinte três países da Ibero-América têm algum tipo de legislação que garante a união entre pessoas do mesmo sexo. Além disso, a maioria dos países têm algum tipo de legislação que garante a proteção contra discriminação e/ou discursos de ódio, com exceção da Guatemala, Panamá, Paraguai, Peru e República Dominicana. Análises realizadas para conhecer as diferenças existentes no bem-estar social da comunidade LGBT, entre os países com direito ao casamento igualitário e aqueles que não têm, demonstrou se a existência de diferenças significativas entre ambos os grupos. Com isso demonstra se parte da hipótese, referente ao bem-estar social. Além da comparação entre países com e sem lei, dentro dos próprios grupos analisados também encontraram diferenças significativas que resultam interessantes, para futuras pesquisas. Assim, verificou-se que a população LGBT da Colômbia e da Espanha sentem-se que são membros úteis da comunidade e pode oferecer algo útil ao contrário do que acontece no Brasil. Também se encontrou diferenças no empowerment entre países com legislação e aqueles sem legislação (do matrimônio igualitário). Sendo maior o empowerment em países que têm legislação. Além disso, verificou-se que quanto maior o apoio social da família e dos amigos, a percepção da discriminação diminui significativamente. A respeito disto, o apoio social se mostra como uma variável importante na percepção de baixa discriminação. Os resultados do estudo mostram que a satisfação com a orientação sexual correlaciona de forma altamente significativa para o bem-estar social e diminui a percepção de discriminação. Continuando com a discussão sobre a discriminação, também foi descoberto que o empowerment tem efeitos positivos sobre o aumento da percepção da discriminação. Então, para um maior empowerment da população maior será a capacidade de perceber atos de discriminação. Estes resultados, bem como a análise da situação institucional na Ibero-América revelam um grande número de conclusões e novas questões que são interessantes para futuras pesquisas. É de importância significativa a contribuição desta pesquisa para o campo do direito internacional, dos direitos humanos e das relações internacionais a partir da base sólida que estabeleça um ponto de partida para a análise comparativa de toda esta estrutura institucional que suporta os valores democráticos da sociedade e da voz às demandas de cada um dos grupos e comunidades que integram os países. Finalmente, é importante levar em conta as contribuições deste trabalho para o campo da psicologia comunitária e da intervenção psicossocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Páez, Ramírez Manuel Yasser. "Violencia y discriminación contra las personas LGBT. Los derechos de las víctimas." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673088.

Full text
Abstract:
La investigación pretende ofrecer elementos de juicio para cuestionar los alcances actuales de las garantías de las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el caso de los sujetos con orientaciones sexuales y percepciones de género divergentes. Con tal fin, precisa elementos básicos de los discursos sobre la sexualidad humana que facilitaron su emancipación política a partir del siglo XX. Luego, desarrolla a profundidad los significados las identidades homosexual, lesbiana, bisexual y trans. Posteriormente, analiza las violencias particulares que soportan en el ámbito universal y en Cataluña. Por último, estudia el funcionamiento convencional del sistema de derechos humanos frente a las personas LGBT y reconstruye los estándares internacionales en materia de justicia, verdad y reparación, para someterlos a discusión con los hallazgos precedentes y formular algunas conclusiones sobre la necesidad de reforma legal.
The present work aims to offer theorical and practical evidence to challenge the current scope of the victims’ rights to a remedy, truth, and reparation in the case of individuals with dissident sexual orientations and gender identities. To that end, it begins by describing basic notions of the alternative discourses on human sexuality which promoted those subject’s political emancipation during the 20th century. Subsequently, it elaborates the meanings of homosexual, lesbian, bisexual and trans identities, describing their historical roots, and inquiring into personal adscription processes. In addition, it examines the specific dynamics of violence they endure both worldwide and in the Spanish region of Catalonia. Finally, the study addresses the conventional functioning of the human rights system vis-à-vis LGBT people, detailing the international standards of the rights to a remedy, truth, and reparation, in order to analyze them in the light of the previous findings and offer proposals for legal reform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gocentaitė, Asta. "Vyrų ir moterų homoseksualumo raiškos ypatumai." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2014. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2014~D_20140905_092952-88632.

Full text
Abstract:
Tema: Vyrų ir moterų homoseksualumo raiškos ypatumai. Temos aktualumas. Homoseksualūs žmonės kenčia įvairią nelygybę, kurios pasekmė homoseksualus paverčia nematomais, dauguma jaunų gėjų ir lesbiečių gyvena lyg ir dvigubus gyvenimus. Jie pasirenka šią strategiją racionaliai, siekdami išvengti nuoskaudų ir didesnių problemų asmeninėje erdvėje, profesinėje-darbinėje aplinkoje ir viešojoje erdvėje. Homoseksualių žmonių yra visur, įvairaus amžiaus, skirtingų socialinių sluoksnių ir profesijų, vyrų ir moterų, įvairių tautybių, su negalia ir be jos. Bet gyvendami tokioje priešiškoje visuomenėje jie nesiryžta išeiti į viešumą ir atskleisti savo seksualinę tapatybę. Darbo tikslas – atskleisti homoseksualių žmonių (vyrų ir moterų) tapatumo raišką ir jos ypatumus. Darbo uždaviniai: Išanalizuoti sociologinę homoseksualumo sampratą ir jos raidą. Išryškinti homoseksualių žmonių tapatybės formavimąsi. Atskleisti homoseksualumo raiškos ypatumus heteronormatyvioje visuomenėje. Išnagrinėti, koks yra homoseksualių žmonių socialinės atskirties kontekstas. Išanalizuoti vyrų ir moterų homoseksualų atsiskleidimą šeimoje, darbe bei viešoje erdvėje, atskleisti esminius panašumus ir skirtumus. Ginamieji teiginiai: 1. Homoseksualumo atskleidimas mūsų tyrimo informantams yra svarbus ir siektinas įvykis jų gyvenime, kuris leidžia susitvarkyti su savo vidine stigma ir atskleisti mano AŠ. 2. Homoseksualaus tapatumo raiška aprėpia tris pagrindines erdves (asmeninę, profesinę ir viešąją), tačiau yra tam... [toliau žr. visą tekstą]
Subject : Features of men and women homosexuality expressions. Justification of the explored topic. Interpersonal communication between people, the moral values of human norms are changing with the times. Every person is different and has individual differences, such as temperament, values, abilities, race, age, gender. It is often observed, that people are simply divided only into two categories: normal and abnormal. Those from the abnormal category are divided into two groups: the ones, who can easily adapt to the public and the others, who are unable to join the public. Homosexual people suffer from different inequality, the consequences of which make them become invisible, the majority of young gays and lesbians seems to live double lives. They rationally choose this kind of living in order to avoid soreness and major problems in personal life, professional - working environment and public space. Homosexual people of different ages, various social classes and professions, men and women of different nationalities, with and without disabilities are everywhere. But they hesitate to go public and reveal their sexual identity while living in such a hostile society. The aim of work – to reveal features of men and women homosexual identity expressions in Lithuania. Objectives: To analyze the sociological concept of homosexuality and its evolution. To highlight the identity formation of homosexual people. To reveal strategies of homosexual expressions in heterosexual society. To... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género en el caso de Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106029.

Full text
Abstract:
El presente estudio, investigó la relación entre género y elección de carrera, concentrando esta inquietud en dos áreas tradicionales como son la ingeniería y el trabajo social. Al intentar establecer una diferenciación entre ellas, se puede caracterizar a la primera por el uso de la razón y el cálculo, pudiéndola definir como “la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales” (CONFEDI, 2001:4). Sobre sus orígenes es importante señalar que datan de la revolución del neolítico, específicamente tras el surgimiento de las ciudades, efectuando acueductos, sistemas de regadío, caminos y puentes. Su evolución fue constante y permanente desde ese momento, y en la actualidad se hizo necesario obtener una mayor especialización, lo que dio origen a una amplia gama de ramas y especificaciones en pos de adaptar la ciencia a las necesidades del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Šilgalytė, Justina. "Ar Lietuvoje, lyginant su kitomis valstybėmis, galiojantis teisinis reguliavimas užtikrina seksualinių mažumų teises ir laisves?" Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2014. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2014~D_20140616_161430-51272.

Full text
Abstract:
SANTRAUKA Seksualinės mažumos – asmenų grupė, kurių lytinė orientacija, lytinė tapatybė, ar seksualinės charakteristikos skiriasi nuo daugumos gyventojų. Kadangi šis terminas yra labai platus, magistriniame darbe didžiausias dėmesys bus koncentruotas į LGBT bendruomenės narius. Juos sudaro lesbietės, gėjai, biseksualai ir transeksualai. Dėl visuomenėje susiformavusių stereotipų, šie asmenys dažnai susiduria su teisinės ir socialinės atskirties problema. Todėl seksualinių mažumų teisių ir laisvių užtikrinimas yra viena iš labiausiai diskutuojamų temų Lietuvoje ir pasaulyje. Magistro baigiamojo darbo tikslas – atliekant Lietuvos, Norvegijos, Nyderlandų ir Didžiosios Britanijos Konstitucinių žmogaus teisių ir įstatyminių nuostatų analizę, palyginti Lietuvos ir pasirinktų šalių užtikrinamas seksualinių mažumų teises ir laisves. Atsižvelgiant į atliktą lyginamąją analizę, pateikti išvadas, kurios atkleistų seksualinių mažumų teisių užtikrinimo padėtį Lietuvoje. Darbą sudaro įvadas, du skyriai ir išvados. Pirmoji darbo dalis skirta seksualinių mažumų sąvokos ir homoseksualios lytinės orientacijos sampratos atskleidimui, taip pat analizuojamos Lietuvos Respublikos Konstitucijoje įtvirtintos žmogaus teisės ir šalyje galiojantys įstatymai, kurie suteikia seksualinėms mažumoms teisę į apsaugą, lygiateisiškumą, saviraišką ir privatumą, aiškinamasi realus šių teisių įgyvendinimas. Antrame skyriuje analizuojama seksualinių mažumų teisinis reguliavimas Norvegijoje, Nyderlanduose ir... [toliau žr. visą tekstą]
SUMMARY The objective of this Master‘s Thesis is to analyze and compare Lithuania, Norway, Netherlands and The Great Britain Constitutional human rights and legal provisions wich ensure the rights and freedoms of sexual minorities. With regard to the comparative analysis of the present findings, disclosed the sexual minority rights in Lithuania. The Thesis consists of an introduction followed by two chapters and conclusions. The first chapter deals with the conceptions of sexual minorities and homosexual orientation. Also analyzed the Lithuanian Constitutional human rights and legal provisions wich provide the right to protection, equality, freedom of expression and privacy of sexual minorities. The second section consist legal acts analysis wich regulate sexual minorities rights in Norway, Netherlands and Great Britain. Specifying Constitutional rights and statutory provisions which are providing legal rights to protection, equality, freedom of expression and privacy of sexual minorities. Analyze and compare Lithuania, Norway, Netherlands and Great Britain Constitutional human rights and legal provisions wich ensure the rights and freedoms of sexual minorities. Sexual minorities are groups of people whose sexual orientation, gender identity or sexual characteristics are different from the presumed majority of the population, which are male or female heterosexuals. The term referred primarily to lesbians and gays, bisexuals and transgender people. These four categories... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Kriaučionytė, Dalia. "Homoseksualių asmenų savijautos ir savo sveikatos vertinimo sąsajos socialinės aplinkos kontekste." Master's thesis, Lithuanian Academic Libraries Network (LABT), 2014. http://vddb.library.lt/obj/LT-eLABa-0001:E.02~2014~D_20140618_215810-00489.

Full text
Abstract:
Darbo tikslas – įvertinti homoseksualių asmenų psichologinės savijautos, subjektyvaus savo sveikatos vertinimo ir artimiausios jiems socialinės aplinkos sąsajas. Tyrimo metodika. 2013 - 2014 m. atlikta vienmomentinė anketinė 201 homoseksualaus asmens apklausa, kurioje dalyvavo vyrai ir moterys nuo 15 iki 51 metų amžiaus. Apklausos anketa buvo patalpinta į elektroninę erdvę (www.gayline.lt), be to išdalintos 54 anketos Lietuvos gėjų lygos (LGL) organizacijos nariams. Buvo užpildytos ir sugražintos visos 54 anketos, atsako dažnis 100 procentų. Rezultatai. Sveikatos priežiūros kokybę privačiose įstaigose (62 proc.) ir galimybę patekti į pageidaujamą įstaigą (49 proc.) daugiausiai respondentų vertina teigiamai. Nustatyta, kad 24 proc. visai neslepia savo lytinės orientacijos, daugiau negu pusė (51 proc.) respondentų slepia savo lytinę orientaciją nuo mokslo draugų ir bendradarbių, beveik pusė (48 proc.) – nuo tėvų, kas antras (42 proc.) – nuo gydytojų. Dauguma (82 proc.) respondentų, kurie jaučiasi laimingi, savo sveikatą vertina gerai, kurie nesijaučia laimingi blogai – 52 proc. Tiriamieji, kurie savimi pasitiki (80 proc.) savo sveikatą vertina gerai, o savimi nepasitikinčių respondentų (51 proc.) – blogai. Respondentai, kurie dažnai jaučiasi atstumti savo sveikatą vertina blogai (61 proc.), o niekada nesijaučiantys atstumti (68 proc.) – gerai. Išvados. Pusė (49 proc.) respondentų savo sveikatą vertina gerai, kas septintas – puikiai. Savo sveikatos pablogėjimą, lyginant su... [toliau žr. visą tekstą]
The aim of study is assess the psychological well-being of gay people, the subjective assessment of their health and their closesd social environment interfaces. Methods. 2013 - 2014. conducted a cross-sectional questionnaire survey of 201 homosexual person, which included men and women aged 15 to 51 years of age. Questionnaire was posted on the cyberspace (www.gayline.lt), also distributed 54 questionnaires Lithuanian Gay League (LGL) organization. Has been completed and all 54 questionnaires returned, the response rate was 100 percent. Results. Quality of care in private institutions (62 percent) and access to the desired institution (49 percent.) of respondents is positively. It was found that 24 percent the whole secret of their sexual orientation, more than half (51 percent) respondents hide their sexual orientation from friends and scientific collaborators, almost half (48 percent) - from their parents, every second (42 percent) - from doctors. The majority (82 percent) respondents who feel happy to assess their health as well, who does not feel happy they health is bad - 52 percent. Subjects who self-trust (80 percent) their health good, but do not trust myself (51 percent.) - bad. Respondents who often feel rejected their health worse (61 percent) and never do not feel outcast (68 percent) - good. Conclusions. Half ( 49 percent) respondents assess their health as well , one in seven - great. His ill-health, compared with the preceding year, noted a fifth ( 22 percent)... [to full text]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"La vulnerabilidad de los grupos de orientación sexual diversa constituye un factor determinante para la inclusión de leyes y mecanismos que les otorguen igualdad y seguridad jurídica en la legislación mexicana." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/palomeque_l_g/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography