To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orientación sexual.

Journal articles on the topic 'Orientación sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Orientación sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Soler, Franklin Giovanni. "Evolución y orientación sexual." Diversitas 1, no. 2 (December 31, 2005): 161. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.04.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La teoría evolutiva propuesta por Darwin sugiere el mecanismo de la selección natural para explicar la forma como las especies se adaptaron, sobrevivieron y evolucionaron, y el mecanismo de la selección sexual para explicar su reproducción. De esta manera, postula que los rasgos adaptativos son reproducidos más sucesivamente que los rasgos desadaptativos. De acuerdo con esto, la selección natural debería favorecer la heterosexualidad, pues ésta facilita la reproducción y la propagación de genes. Pero ¿qué sucede con la orientación sexual que no favorece la tesis darwiniana (por ejemplo, la homosexualidad) y por qué se ha mantenido? La investigación en esta área se ha centrado en aspectos hormonales, de diferenciación cerebral y genéticos, arrojando resultados inconsistentes. Se parte de la tesis de que la orientación sexual humana, en particular la orientación homosexual, es tan compleja como para ser descrita y explicada tan solo por un modelo o una disciplina. Se hace una revisión de las diferentes áreas de investigación sobre orientación sexual y se sugiere la incapacidad de las teorías evolutivas para dar cuenta de ella.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>evolución, orientación sexual, selección natural, selección sexual, homosexualidad, heterosexualidad, bisexualidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Braz de Oliveira, Layze, Artur Acelino Francisco Luz Nunes Queiroz, Christefany Régia Braz Costa, Rosilane De Lima Brito Magalhães, Telma Maria Evangelista de Araújo, and Renata Karina Reis. "Sexual partnerships of people living with HIV / Aids: sexual orientation, sociodemographic, clinical and behavioral aspects." Enfermería Global 18, no. 2 (February 17, 2019): 25–62. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.322081.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la influencia de la orientación sexual de las variables socio-demográficas, clínicas y de comportamiento entre las parejas sexuales de las personas que viven con el Virus de la inmunodeficiencia humana/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Métodos: Estudio transversal realizado en un servicio de asistencia médica especializada en el tratamiento de personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, con 173 participantes. En el análisis de los resultados se utilizó el test Chi-cuadrado de Pearson o exacto de Fisher. Resultados: Se identificó asociación entre la orientación sexual y las variables: sexo, edad, estado civil, grupo de edad, escolaridad, renta, forma de exposición, tipo de asociación, uso consistente del preservativo, presencia de infección, práctica sexual, presencia del compañero en las consultas de rutina, divulgación del VIH al compañero y considerar importante la divulgación de su condición serológica para el compañero. Conclusión: Establecer un emparejamiento sexual en el contexto del VIH y tener una orientación no heterosexual presentó diferencias estadísticas entre las variables sociodemográficas y comportamentales. Objective: To analyze the influence of sexual orientation on sociodemographic, clinical and behavioral variables among sexual partners of people living with Human immunodeficiency virus/Acquired immunodeficiency syndrome. Methods: A cross-sectional study carried out in a medical assistance service specialized in the treatment of people with Human Immunodeficiency Virus, with 173 participants. Pearson's Chi-square or Fisher's exact test was used to analyze the results. Results: We identified an association between sexual orientation and variables such as gender, age, marital status, age, education, income, type of exposure, type of birth, consistent condom use, presence of infection, sexual practice, partner in routine consultations, disclosure of HIV to the partner and considers disclosure of their condition to the partner. Conclusion: Establishing a sexual partnership in the context of HIV and having a non-heterosexual orientation presented statistical differences between sociodemographic and behavioral variables. Objetivo: Analisar a influência da orientação sexual sobre as variáveis sociodemograficas, clínicas e comportamentais entre parcerias sexuais de pessoas que vivem com vírus da imunodeficiência humana/Síndrome da imunodeficiência adquirida. Métodos: Estudo transversal realizado em um serviço de assistência médica especializada no tratamento de pessoas com o Vírus da Imunodeficiência Humana, com 173 participantes. Na análise dos resultados utilizou-se o teste Qui-quadrado de Pearson ou exato de Fisher. Resultados: Identificou-se associação entre a orientação sexual e as variáveis: sexo, idade, estado civil, faixa etária, escolaridade, renda, forma de exposição, tipo de parceria, uso consistente do preservativo, presença de infecção, prática sexual, acompanhamento do parceiro nas consultas de rotina, divulgação do HIV para o parceiro e considerar importante a divulgação da sua condição sorológica para o parceiro. Conclusão: Estabelecer uma parceria sexual no contexto do HIV e ter uma orientação não-heterossexual apresentou diferenças estatísticas entre as variáveis sociodemográficas e comportamentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nebot García, Juan Enrique, Rafael Ballester Arnal, Cristina Giménez García, Estefanía Ruiz Palomino, and Naiara Martínez Gómez. "¿Es la orientación sexual realmente estable?: diferencias de género." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 311–20. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1787.

Full text
Abstract:
Introducción: Tradicionalmente la sexualidad ha sido conceptualizada desde una perspectiva conservadora, considerando la orientación sexual como un constructo hermético e inflexible. Estas creencias conservadoras, que se han traducido en actitudes homófobas, parecen ser más notorias en los hombres, posiblemente por el peso que tiene en ellos el concepto de masculinidad de los roles tradicionales de género. Objetivo: Conocer la edad de definición de la orientación sexual, hasta qué punto ésta es una dimensión estable a lo largo del ciclo vital, la valoración de las etiquetas tradicionales y la posible existencia de diferencias de género en estas variables. Metodología: 2924 españoles de entre 18 y 73 años (M=26,29; DT=9,10) participaron en el presente estudio, siendo el 32,9% hombres y el 67,1% mujeres. En cuanto a la orientación sexual, el 77,8% se identificaban como heterosexuales, el 9,6% como homosexuales y el 12,6% como bisexuales. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre orientación sexual, toma de conciencia y evolución de su autodefinición sexual, así como valoración de las etiquetas tradicionales. Resultados: La muestra evaluada definió su orientación sexual a los 12,2 años de edad (DT=4,70). En función del género, las mujeres la definen a los 12,5 años (DT=4,41) y los hombres a los 11,5 (DT=5,18), observándose diferencias significativas (t=4,37; p0,001). En cuanto a su evolución, el 11,5% de los hombres y el 15,3% de las mujeres (chi 2=7,46; p=0,006) ha experimentado cambios en su orientación sexual a lo largo de su vida. Por otra parte, un 58,6% de los hombres y un 72,4% de las mujeres consideran que las etiquetas tradicionales sobre orientación sexual (heterosexual, bisexual y homosexual) no representan fielmente a la sociedad actual (chi 2=56,19; p0,001). Y, por último, se observa que las personas que habían tardado más en definir su orientación sexualson aquellas que habían experimentado cambiosen su orientación (t=26,52; p0,001)y consideraban que las categorías tradicionales de orientación no representaban fielmente a la sociedad actual (t=3,77; p0,001). Conclusiones: Estos resultados muestran la fluidez y flexibilidad existente en la vivencia de la orientación sexual. Un porcentaje importante de la población parece reflexionar sobre su sexualidad y cuestionar las categorías tradicionales, lo que podría atrasar la definición estable de la propia orientación sexual, siendo este efecto más notorio en las mujeres. Estos hallazgos deben ser considerados cuando se conceptualice la orientación sexual, no solo como una dimensión continua, sino también que evoluciona a lo largo del ciclo vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cahuich Lemus, Génesis, Jessica Chacón Alvarado, Mayra Juárez Mendoza, Leidy Kantún López, and Luz Vázquez González. "Satisfacción en el noviazgo en adultos jóvenes según su orientación sexual en Mérida, Yucatán." PSICUMEX 3, no. 1 (July 30, 2013): 26–36. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.237.

Full text
Abstract:
Las relaciones heterosexuales han sido más aceptadas que las relaciones de diferente orientación sexual, sin embargo, no se puede ignorar la existencia de estas últimas en una relación de noviazgo. La presente investigación busca establecer si existe relación entre la satisfacción en el noviazgo, dependiendo de la orientación sexual y el género, en un grupo de adultos jóvenes. Se utilizó la Escala Multidimensional de Satisfacción en el Noviazgo de Bargas y García (2011), compuesta por 11 dimensiones. La muestra estuvo constituida por 90 participantes de 18 a 30 años de los cuales fueron 44 hombres y 46 mujeres. En cuanto a la orientación sexual, 47 dijeron ser heterosexuales, y 43 con una orientación sexual diferente. Los resultados según la orientación sexual y la satisfacción en el noviazgo sugieren que las personas con orientación heterosexual son los más satisfechos en las dimensiones de interacción familiar que los de otra orientación sexual. Respecto a la satisfacción en hombres y mujeres independientemente de su orientación sexual, los resultados sugieren que los hombres están más satisfechos que las mujeres en lo que se refiere a pasar tiempo juntos y compartir actividades, y las mujeres están más satisfechas respecto de la interacción con los amigos de su pareja, en la toma de decisiones, acuerdos y la comunicación con la pareja. Se discute sobre la influencia de las relaciones familiares en el noviazgo debido a que si no existe la aceptación el distanciamiento familiar puede afectar la satisfacción en la pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Calvo, Jesús, Rafael Ballester Arnal, María Dolores Gil Llario, Marta García Barba, and Verónica Cervigón Carrasco. "Conductas sexuales online y sus motivaciones: una aproximación desde la diversidad sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 293–302. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1785.

Full text
Abstract:
El uso de Internet con objetivos sexuales (cibersexo) es una actividad cada vez más generalizada en todos los sectores de la población. Sin embargo, el modo en el que se realiza (frecuencia, tipos de actividad sexual online –ASO–, motivaciones, etc.) puede cambiar en función de características como la orientación sexual. Cuando el hecho de sentir atracción sexual hacia personas del mismo sexo suponía mayor rechazo y estigmatización que en la actualidad, el cibersexo constituía un espacio seguro donde experimentar con la sexualidad; así, era fácil comprender que su consumo entre personas homosexuales y bisexuales fuera superior. Actualmente, su empleo como espacio seguro parece quedar en segundo plano, ganando protagonismo su uso como una forma plausible de conectar romántica y sexualmente con otras personas. El objetivo de este trabajo es analizar si ciertas dimensiones del consumo de cibersexo (su frecuencia, los tipos de ASO y los motivos para el consumo) varían en función de la orientación sexual. A tal fin, 553 personas entre los 18-40 años (54.2% hombres, 45.8% mujeres; 36.2% heterosexuales, 36.2% bisexuales, 27.7% homosexuales) completaron una encuesta online sobre consumo de cibersexo. En hombres, la orientación sexual (ser homosexual o bisexual) mostró gran influencia, principalmente en ASO que requieren contacto con otros usuarios (p.e., buscar pareja [p.001] o usar la webcam con fines sexuales [p.01]) y las motivaciones sociales para hacerlo (p.e., usarlo para establecer relaciones [p=.001]). En mujeres, la orientación sexual influyó de forma más limitada, y sobre algunas ASO concretas (insinuarse a otros usuarios [p.01] o usar la webcam con objetivo sexual [p.001]) o algunas motivaciones (como usarlo para relajarse del estrés [p= .01]); en este caso, las mujeres bisexuales contestaban afirmativamente con mayor freccuencia. Estas diferencias se discuten en el contexto de la construcción actual de la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nebot Garcia, Juan Enrique, Naiara Martínez Gómez, Jesús Castro Calvo, Beatriz Gil Juliá, and Rafael Ballester Arnal. "Violencia derivada de la orientación sexual en adultos mayores." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 377. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1580.

Full text
Abstract:
Introducción: Las personas con una orientación sexual alternativa a la heterosexual han sufrido y siguen sufriendo discriminación por parte de sectores de la sociedad reacios a la aceptación de la diversidad, lo que en ciertos casos se traduce en agresiones verbales o físicas. La socialización y educación heteronormativa parecen estar detrás, lo que explicaría que las personas mayores (es decir, las que vivieron y se educaron en un momento histórico donde la sociedad era menos tolerante con la diversidad afectivo-sexual) hayan sido victimizadas en mayor medida. Sin embargo, la violencia hacia este colectivo permanece todavía silente y apenas disponemos de estadísticas que ofrezcan una imagen fidedigna de esta realidad. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer qué porcentaje de personas mayores ha sufrido violencia debido a su orientación sexual. Metodología: 449 españoles de entre 40-70 años (M=47,21; DT=6,75) participaron en este estudio (51,7% hombres; 48,3% mujeres). En cuanto a la orientación, el 90,2% se autodefinía heterosexual, el 3,8% homosexual y el 6% bisexual. Todos ellos cumplimentaron un cuestionario ad hoc sobre orientación sexual y discriminación. En concreto, la discriminación se evaluó a través de dos preguntas: «¿Has sufrido alguna vez alguna agresión verbal debido a tu orientación sexual?» y «¿Has sufrido alguna vez alguna agresión física debido a tu orientación sexual?», ambas dicotómicas(«Sí» / «No»).Resultados: Entre homosexuales, un 85,7% de hombres y un 33,3% de mujeres ha sufrido violenciaverbal debido a su orientación sexual; asimismo, un 21,4% de hombres habría sufrido ademásagresiones físicas, frente al 0% de mujeres homosexuales. En cuanto a las personas bisexuales,un 18,8% de hombres y un 9,1% de mujeres habría recibido violencia verbal, pero ninguno referiríaagresiones físicas. Finalmente, el porcentaje de personas heterosexuales que refiere haber sufridoagresiones verbales por su orientación sexual es de apenas un 3,5% en hombres y un 1,5% enmujeres, y sólo un 1% de mujeres refiere agresiones físicas. Las diferencias en el porcentaje deagresiones físicas y verbales en función de la orientación sexual alcanzan en ambos casos el nivelp<.001.Conclusiones: Estos resultados confirman los importantes niveles de discriminación sufridospor las personas mayores con una orientación sexual alternativa a la heterosexual, sobre todo porlos hombres homosexuales. Así, de igual modo que instituciones y asociaciones desarrollan programaspara prevenir la violencia LGTBI en jóvenes, se debería abordar la victimización entre adultosmayores, lo que minimizaría el impacto psicosocial en este colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cardozo-Torres, Hernán, Renata Leon-Stimson, Magui Ullón-Godoy, Jerónimo Mancuello-Gómez, Camila Palma-Cegla, Tudor Pipirig, Leonardo José Consoni, Sandra González-Almada, and Julio Torales. "¿Dentro o fuera del clóset? Apertura y/o encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.163.

Full text
Abstract:
Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín Sánchez, María. "La prohibición de discriminación por orientación sexual." Estudios de Deusto 58, no. 1 (December 9, 2014): 115. http://dx.doi.org/10.18543/ed-58(1)-2010pp115-134.

Full text
Abstract:
<p>La Constitución Española, en su mandato de igualdad, realiza una prohibición expresa de discriminación en virtud de determinadas causas por recaer sobre ellas una fuerte sospecha de discriminación justificada en fuertes razones históricas de índole social, política, legal e incluso cultural. El devenir social constata que en la actualidad existen nuevas causas equiparables a aquellas, tales como la orientación sexual, rasgo inherente a la persona, tal y como se expresa ya en diversos textos europeos y así como ha afirmado el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Barba, Marta, Jesús Castro Calvo, Pedro Salmerón Sánchez, and Rafael Ballester Arnal. "Orientación sexual y homofobia en adolescentes españoles." Àgora de salut IV (2017): 163–72. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2017.4.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, JUAN DE LA CRUZ. "Bullying por orientación sexual entre estudiantes masculinos." Criterio Libre 16, no. 29 (February 21, 2019): 205–19. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2018v16n29.5018.

Full text
Abstract:
Este artículo es una derivación de la investigación denominada “Bullying en un contexto escolar masculino” desarrollada en la ciudad de Bogotá, Colombia, 2013- 2017. En ese sentido, el presente artículo de investigación toma como objeto de estudio el bullying homofóbico, uno de los diversos comportamientos agresivos observados entre estudiantes masculinos. Por otra parte, esta investigación buscó conocer las posibles correlaciones entre ese comportamiento agresivo, el grado escolar y la edad de los participantes. A fin de lograr el objetivo, enfocado en analizar el bullying homofóbico y sus posibles correlaciones, se procedió a escoger una muestra de 866 estudiantes seleccionados aleatoriamente de una población total de 1.315 alumnos de género masculino. Con relación a las técnicas de recolección de datos utilizadas en esta investigación, se empleó un auto-informe de bullying homofóbico, un cuestionario de caracterización estudiantil y una entrevista semiestructurada que se hizo a víctimas de bullying. Estas técnicas fueron sometidas a los procesos de validez y confiabilidad. Los resultados de esta investigación permiten inferir en qué grados escolares y en qué edad aparecen los primeros comportamientos asociados al bullying homofóbico, como también determinar las agresiones reiteradas que ocurren entre estudiantes, y el sentir de aquellos que las padecen. Consideramos que los hallazgos de esta investigación pueden contribuir a la prevención de comportamientos de bullying. La investigación pudo determinar que los estudiantes que tienen mayor vulnerabilidad son los que presentan una orientación sexual diversa. Como pedagogos, creemos que la educación puede y debe crear ambientes de respeto y valoración de la diferencia, en donde todos puedan acceder a ella, sin importar la orientación sexual, el género u otras construcciones sociales o culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Gómez, Naiara, Rafael Ballester Arnal, Cristina Giménez García, Estefanía Ruiz Palomino, and Juan Enrique Nebot García. "Preocupación asociada al descubrimiento de la orientación sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 477–86. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1804.

Full text
Abstract:
El nivel de aceptación por parte de la sociedad sobre la diversidad afectivo-sexual influye directamente en la vivencia de las personas LGTBI. El hecho de tener que ocultar la propia orientación sexual o vivirla con elevada preocupación fomenta el desarrollo de homofobia interiorizada, con los consiguientes problemas de salud mental que ésta produce. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias existentes entre adolescentes y población joven en relación a la vivencia y la preocupación por la propia orientación sexual. Para ello contamos con una muestra de 140 adolescentes y jóvenes (65% mujeres y 35% hombres) entre 12 y 25 años, de dos centros públicos de educación secundaria de la provincia de Castellón. Los participantes cumplimentaron un cuestionario on-line desarrollado ad hoc de 52 ítems. Para este estudio hemos seleccionado los 3 ítems que evalúan la vivencia y la preocupación por la orientación sexual. Ya entre los 12 y 18 años, un 1.1% de adolescentes se siente bisexual, un 3% homosexual, un 4% tiene dudas y un 14% no siente atracción sexual por ningún sexo. Las personas no heterosexuales mostraron mayor preocupación al darse cuenta de su orientación que las personas heterosexuales (un 45.5% frente a un 3.4%) siendo estas diferencias significativas estadísticamente (χ² = 40.505; p£.001). Al analizar la preocupación por su orientación en la actualidad, en el caso de heterosexuales se mantiene en un 3.5% frente a un 31.8% de no heterosexuales (χ² = 23.838; p£.001). Aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas (χ² = .404; p= .525), observamos que los adolescentes (12-18 años) no heterosexuales presentan menos preocupación que los jóvenes no heterosexuales de entre 19 a 25 años (75% frente a un 61.5%). En cuanto a la edad en que se dieron cuenta de su orientación, en las personas no heterosexuales fue posterior (M=10.45; DT=6.43) que en las heterosexuales (M=5.74; DT=5.04) siendo estas diferencias estadísticamente significativas (t= 3.84; £.001). Finalmente, las personas no heterosexuales, cuanto más tarde se dieron cuenta de su orientación sexual, más preocupación mostraban en la actualidad. Estos resultados muestran que todavía jóvenes y adolescentes presentan preocupación sobre su propia orientación sexual, sobre todo cuando la identificación como no heterosexual se hace a una edad más tardía. Resaltamos la importancia de normalizar la diversidad afectivo-sexual, y la necesidad de romper con la heteronormatividad, para que identificarse como no heterosexual no implique ningún tipo de preocupación que puede ser la antesala de problemas de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortiz-Hernández, Luis, and Reyna Guadalupe Valencia-Valero. "Disparidades en salud mental asociadas a la orientación sexual en adolescentes mexicanos." Cadernos de Saúde Pública 31, no. 2 (February 2015): 417–30. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00065314.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros, alcohol y otras drogas. Los adolescentes que habían tenido noviazgos o relaciones sexuales con personas de su mismo sexo tuvieron un riesgo incrementando de síntomas depresivos, ideación e intento de suicidio y consumo problemático de alcohol. Estas diferencias sobre todo se relacionaron con la experiencia de violencia en la familia y la escuela. A pesar de los avances institucionales y legales para el reconocimiento de los derechos de la población lésbica, bisexual y homosexual, persisten inequidades en salud relacionadas con la discriminación por orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nebot-García, Juan Enrique, Cristina Giménez-García, Estefanía Ruíz-Palomino, Paula Iglesias Campos, and Rafael Ballester-Arnal. "Malestar emocional asociado a la orientación sexual en personas mayores." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (May 6, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v4.1263.

Full text
Abstract:
Introducción. En la actualidad, pese a haber avanzado en los derechos legales de las personas con diversidad afectivo-sexual, siguen habiendo prejuicios sociales al respecto. Este hecho se ve multiplicado en las personas mayores, que han sufrido una educación más homófoba y una mayor invisibilización de su sexualidad, por lo que se hace necesario investigar también en esta población. Método. Participaron 139 personas, de entre 50 y 73 años, con una media de 56,1 años (DT=5,44), siendo el 40,3% mujeres y el 59,7% hombres. El 89,9% se definían como heterosexuales y el 10,1% como no heterosexuales. Todos cumplimentaron un cuestionario sobre la vivencia de su orientación sexual. Resultados. El 50% de personas no heterosexuales, como consecuencia de su orientación sexual, se ha sentido rechazado, el 42,9% ha experimentado malestar, el 28,6% sufrió violencia verbal y el 14,3% violencia física. Así, se observan diferencias significativas entre las personas no heterosexuales y las heterosexuales en diversos aspectos relacionados con su orientación sexual, siendo las no heterosexuales las que muestran mayor malestar emocional (χ²=20,61; p<,000), más dudas con su orientación (²=15,01; p<,000), han sufrido más violencia verbal (χ²=18,03; p<,000) y más violencia física (χ²=18,11; p<,000. Conclusiones. Estos hallazgos confirman que el rechazo social de algunas orientaciones sexuales puede suponer una fuente de malestar emocional, así como un factor de riesgo para ser víctima de la violencia. En general, las personas con una orientación no heterosexual mostrarían mayor afectación emocional y mayor probabilidad de sufrir agresiones. Con el fin de mejorar esta situación, cabría analizar qué variables pueden mediar en estos resultados para establecer estrategias adecuadas de prevención e intervención a lo largo de todo el ciclo vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruíz Palomino, Estefanía, Rafael Ballester Arnal, Mª Dolores Gil Llario, Cristina Giménez García, and Juan Enrique Nebot García. "Orientación sexual y salud mental en jóvenes universitarios españoles." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 199–206. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1776.

Full text
Abstract:
Las minorías sexuales tienen una peor percepción de su estado de salud mental y solicitan más ayuda psicológica. Los estudios demuestran que presentan una mayor prevalencia de problemas psicológicos, principalmente ansiedad, depresión, ideación suicida o abuso de sustancias. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre diferentes parámetros de salud mental y la orientación sexual. Se administró un Cuestionario de Estilo de Vida y Salud (Giménez-García Ballester-Arnal, 2017) a 600 estudiantes de la Universitat Jaume I de Castellón. Un 67,5% de los participantes se identificaban como exclusivamente heterosexuales (75,3% de hombres y 59,7% de las mujeres) y un 32,5% como no exclusivamente heterosexuales (24,7% de hombres y 40,3% de las mujeres). Los resultados muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre orientación sexual y nivel de salud mental percibida (Chi 2=19.018; p= .001; V: 0.178), problemas psicológicos informados (Chi2=11.392; p=.001; OR: 3.194) y ansiedad (Chi 2=12.917; p=.005; V: 0.147). Las personas no exclusivamente heterosexuales valoran peor su salud mental, han informado de más problemas psicológicos y se sienten más ansiosas. En función del género, aparecen relaciones estadísticamente significativas en salud mental percibida (Chi 2=17.860; p= .001; V: 0.244) y problemas psicológicos (Chi 2=9.520; p= .002; OR: 5.886) en los hombres, y en ansiedad percibida en las mujeres (Chi 2=13.091; p= .004; V: .210). En ambos casos, es el grupo no exclusivamente heterosexual el que obtiene peores resultados. Las personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual son un colectivo en riesgo psicosocial, quizá por el malestar psicológico asociado a la vivencia de experiencias vitales estresantes y de discriminación asociada a la homofobia y bifobia. Se debaten las implicaciones para las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González A, Electra, Temístocles Molina G, and Jimena San Martin V. "Comportamientos sexuales y características personales según orientación sexual en adolescentes chilenos." Revista chilena de obstetricia y ginecología 81, no. 3 (June 2016): 202–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262016000300006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cusme Rivas, Juana Mercedes, and Nadya Judafeet Jalil Vélez. "ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 4 (December 20, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i4.2227.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo describir la situación actual de la orientación familiar basado en revisión bibliográfica con datos estadísticos que reflejen la prevención de embarazo en adolescentes. Para lo cual se emplearon estudios descriptivos de corte transversal, los cuales se han ejecutado en áreas de salud, el universo de estudio lo constituyeron adolescentes. Las variables estudiadas fueron, edad de inicio de las relaciones sexuales, conocimiento sobre sexualidad, información recibida y vía por la cual la obtuvieron, conocimiento sobre la connotación social y para su salud, métodos anticonceptivos y uso del condón. Para el reporte de los resultados de las variables cualitativas estudiadas en porcentajes se utilizaron métodos de estadística descriptiva. Los resultados encontrados demuestran que el 61,6% de las adolescentes encuestadas comenzaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 16 años, el 100% reciben la información de cómo prevenir el embarazo, la vía a la que más acceden son los familiares con un 69,6%, el condón y T de cobre son los métodos anticonceptivos más conocidos, el 38,4% refirió utilizar siempre el condón en las relaciones sexuales. Se concluye que la falta de orientación familiar en el Ecuador incide en que las adolescentes a partir de los 12 años empiecen a llevar una vida sexualmente activa causando altas tasas de embarazo. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; prevención; embarazo en adolescentes; métodos anticonceptivos; riesgos preconcepcionales. FAMILY ORIENTATION FOR THE PREVENTION OF PREGNANCY IN ADOLESCENTS ABSTRACT The present work had as objective to describe the current situation of the family orientation based on bibliographical revision with statistical data that reflect the pregnancy prevention in adolescents. For that which descriptive studies of traverse court used, which been executed in areas of health, the study universe constituted it adolescents. The studied variables were, age of beginning of the sexual relationships, knowledge has more than enough sexuality, received information and road for which obtained it, knowledge on the social connotation and it stops its health, birth-control methods and use of the condom. For the report of the results of the qualitative variables studied in percentages methods of descriptive statistic they used. The opposing results demonstrate that 61, 6% of the interviewed adolescents began their sexual relationships between the 14 and 16 years. The 100% receives the information of how to prevent the pregnancy, the road to which more consents is the relatives with 69,6%, the condom and copper T they are the birth-control good known methods, 38,4% referred to always use the condom in the sexual relationships. It concludes that the lack of family orientation in Ecuador affects in that the adolescents starting from the 12 years begin to take a sexually active life causing discharges pregnancy rates. KEYWORDS: Family orientation; prevention; pregnancy in adolescents; birth-control methods; pregnancy risks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cheme Villamar, Marina Viviana, and Gustavo Enrique Antón Vera. "ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 1 (February 27, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1672.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta concientizar a las familias del rol que deben desempeñar para la prevención del abuso sexual infantil y las consecuencias que se tiene, donde es importante reflexionar y construir estrategias de orientación familiar desde un enfoque sistémico, donde los niños y niñas se sientan protegidos como sujetos. PALABRAS CLAVE: prevención; abuso sexual infantil; consecuencias; orientación familiar; protegidos. FAMILY ORIENTATION FOR THE PREVENTION OF CHILD SEXUAL ABUSE ABSTRACT The present work tries to make families aware of the role they should play in the prevention of child sexual abuse and the consequences that it has, where it is important to reflect and build strategies of family orientation from a systemic approach, where children feel protected as subjects. KEYWORDS: prevention; child sexual abuse; consequences; family orientation: protected.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caballero-Gascón, Lorena, Mª Dolores Gil-Lario, Vicente Morell-Mengual, Olga Fernández-García, and Beatriz Gil-Juliá. "Actitudes de la población general hacia las relaciones sexuales de las Personas con diversidad funcional: variables moduladoras." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1032.

Full text
Abstract:
La población general no muestra la misma tolerancia hacia las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo que entre heterosexuales, y lo mismo ocurre con las relaciones entre personas de diferente edad. El objetivo de este trabajo fue explorar si la tolerancia hacia las relaciones sexuales de las personas con diversidad funcional también depende de aspectos tales como la edad de los miembros de la pareja, la orientación sexual que tengan y sobre todo del tipo de discapacidad. Para ello, 450 personas rellenaron una escala de actitudes hacia las relaciones sexuales en personas con discapacidad donde se cruzaban dos variables (edad y orientación sexual). En una escala entre 1 (Totalmente inadecuado) y 5 (Totalmente adecuado), la puntuación media en la valoración de la actividad sexual en discapacidad fue de 3.93. Según el tipo, se valoró más adecuadamente el sexo entre discapacitados sensoriales, seguido de entre discapacitados físicos y en tercer lugar entre discapacitados intelectuales. Sin distinguir la discapacidad, se valoraron como más aceptables aquellas relaciones sexuales que, independientemente de la orientación sexual de la pareja ambos tuvieran edades cercanas mostrándose éste un factor modulador en la actitud. En conclusión, la población general mantiene actitudes positivas hacia las relaciones en discapacitados, aunque el colectivo de discapacitados intelectuales sigue siendo el peor considerado independientemente de la edad de los participantes, de su género y de si conocen o no a alguien con discapacidad. Estos resultados aconsejan la inclusión de módulos actitudinales en programas de educación afectivosexual dirigidos a la población en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tomás Cánovas, Lidia, Paloma Moral de Calatrava, and Manuel Canteras Jordana. "Violencia de género dentro de las diferentes orientaciones sexuales en España." Enfermería Global 18, no. 1 (December 18, 2018): 1–18. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.1.310471.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la orientación sexual influye dentro de la violencia sufrida dentro del hogar en las diferentes orientaciones sexuales sin considerar el sexo biológico.Material y método: Se realizaron ANOVAs de dos vías a partir de dos test, WAST de cribado e ISA de diagnóstico y un análisis factorial. La muestra recogida consistió en 454 sujetos de los cuales 156 fueron homosexuales, 265 heterosexuales, 30 bisexuales y 2 no contestaron. Resultados: Las cuatro violencias identificadas (interpersonal, social, física y psicológica) no mostraron diferencias significativas en relación a la orientación sexual con independencia del sexo biológico, de la misma forma se observó la violencia dentro de la pareja como algo marginal.Conclusiones: La violencia dentro de la pareja se pudo observar dentro de todas las estructuras de pareja, por lo que la violencia fue independiente de la orientación sexual. Objective: To determine if sexual orientation influences within the domestic violence in the different sexual orientations without considering the biological sex.Material and method: Two-way ANOVAs were performed from two tests, WAST screening and ISA diagnostic and a factorial analysis. the collected sample consisted of 454 subjects of which 156 were homosexual, 265 heterosexual, 30 bisexual and 2 did not answer.Results: The four identified violence (interpersonal, social, physical and psychological) did not show significant differences in relation to sexual orientation regardless of biological sex, in the same way violence was observed within the couple as marginal.Conclusions: Violence within the couple was observed within all partner structures, so violence was independent of sexual orientation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soto Hernández, Camilo, Oscar Salcedo Lopera, Jesús Redondo Pacheco, and Marianela Luzardo Briceño. "Prevalencia de Cyberbullying en jóvenes estudiantes colombianos Homosexuales y Bisexuales." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 1 (January 2020): 142–60. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.1.2020.198.142-160.

Full text
Abstract:
La prevalencia del ciberbullying crece en la medida que la tecnología permite el acceso rápido a la comunicación virtual y se hace accesible a la mayoría de personas, trayendo consigo graves efectos en la salud psicológica e incluso física de las víctimas. Las causas por las que se hace son muy variadas; la de interés aquí es por orientación sexual en adolescentes escolarizados, ya sean homosexuales o bisexuales. El objetivo del trabajo reside en determinar la prevalencia de ciberbullying por homofobia en personas con orientación sexual distinta a la heterosexual, en dos colegios de educación media. La investigación fue de corte transversal, de alcance descriptivo. Participaron 192 estudiantes de secundaria de grados octavo y noveno de un colegio público y uno privado de la ciudad de Bucaramanga, Colombia, de los que 53% fueron mujeres y 47% hombres. Los resultados indican que en los colegios analizados hay una prevalencia de 27.6% de este fenómeno social, y que las minorías sexuales (homosexuales y bisexuales) han sido víctimas, victimarios y observadores. Sin embargo, no es posible establecer si el ciberbullying al que estuvieron expuestos fue por razón de su orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gil Llario, Mª Dolores, Irene Díaz Rodríguez, Roberta Ceccato, Rafael Ballester Arnal, and Cristina Giménez García. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES HACIA LA ORIENTACIÓN SEXUAL, COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y ABUSOS SEXUALES EN MUJERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (September 18, 2016): 397. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.455.

Full text
Abstract:
Abstract:KNOWLEDGE, ATTITUDES TO SEXUAL ORIENTATION, RISK BEHAVIORS AND SEXUAL ABUSE IN WOMEN WITH INTELLECTUAL DISABILITIESThe purpose of this study is to analyze of attitudes to sexuality expression, knowledge about safe and risk sex practices and sexual behavior in a sample of women with intellectual disabilities, to prevent sexual violence against this group. The sample consists of 39 women, aged between 27 and 52 years living in sheltered housing, residential homes or households. The results obtained through a structured interview and a scale of sexual perception adapted to the study population, indicate that the most common and acceptable behavior in women between 27 and 35 years is the oral sex with both men and women. The sex had been practiced by women between 44 and 52 years and also this segment had received more sexual abuse. Regarding the type of housing, attitudes to sexual expression in public and knowledge about safe and risk sex practices was higher in women residing in institutions. Among women living in sheltered housing masturbation, oral and vaginal sex, is the most common. These results underscore the importance of tailoring affective-sexual education programs to different types of housing and/or lifestyles of this group.Keywords: woman, intellectual disability, type of housing, safe sex practices, sexuality, sexual abuse.Resumen:El objetivo de este estudio es analizar las actitudes ante la expresión de la sexualidad, los conocimientos sobre prácticas sexuales seguras y de riesgo y el comportamiento sexual en una muestra de mujeres con discapacidad intelectual, para prevenir la violencia sexual hacia este colectivo. La muestra está compuesta por 39 mujeres, con edades comprendidas entre 27 y 52 años, residentes en viviendas tuteladas, centros residenciales o unidades familiares. Los resultados obtenidos a través de una entrevista estructurada y una escala de percepción sexual adaptada a la población de estudio, indican que la conducta más aceptable y frecuente en mujeres entre los 27 y 35 años es la práctica de sexo oral tanto con hombres como con mujeres. Las relaciones sexuales habían sido más practicadas por mujeres entre los 44 y 52 años y también este segmento había recibido más abusos sexuales. En relación al tipo de vivienda, en las mujeres que residen en viviendas tuteladas la masturbación, el sexo oral y el vaginal más frecuentes que en otros tipos de vivienda, mientras que las actitudes ante la expresión de la sexualidad en público y el conocimiento sobre prácticas sexuales seguras y de riesgo, son más favorables en mujeres que residían en centros residenciales. Estos resultados subrayan la importancia de adecuar los programas de educación afectiva-sexual a los diferentes tipos de vivienda y/o estilos de vida de este colectivo.Palabras clave: mujer, discapacidad intelectual, tipo de vivienda, prácticas de sexo seguro, sexualidad, abuso sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Avendaño-Prieto, Bertha Lucía, Moisés Betancort Montesinos, Angela Bernal-Aguirre, Laura Andrea González-Martínez, Stephany M. Gómez-Sánchez, and Christian F. Villalobos-Sánchez. "Celos, desesperanza e ideación suicida en población con orientación sexual diversa." Universitas Psychologica 18, no. 4 (January 27, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-4.cdis.

Full text
Abstract:
Los celos, la desesperanza y la ideación suicida son emociones que disminuyen la calidad de vida de quienes los padecen y a quienes afectan. En el imaginario social, prevalece la idea de que tales problemas se exacerban en las parejas constituidas por personas con orientación sexual diversa, razón por la cual se analizó la relación entre estas variables, en un grupo constituido por heterosexuales (79 %) y no heterosexuales (21 %). La muestra fue intencional, los participantes fueron 288 colombianos, mayores de 18 años. La estrategia metodológica utilizada fue predictiva transversal. Los instrumentos empleados fueron el CECLA que evalúa clases de celos en población colombiana y el Inventario de Desesperanza e Ideación Suicida (IDIS). Respecto a la relación entre la orientación sexual y la ideación suicida, los resultados mostraron diferencias entre los heterosexuales y los otros dos grupos (homosexuales y bisexuales) F = 10.49, p < 0.05. La prueba post hoc indicó que las diferencias se presentaron entre heterosexuales y homosexuales p < 0.05 y entre heterosexuales y bisexuales p < 0. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la orientación sexual y las variables celos y desesperanza. Pero independientemente de la orientación sexual, se halló relación entre la triada celos-desesperanza-ideación suicida, la cual se presenta en un modelo de ecuaciones estructurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Spindola, Thelma, Rayanni Sampaio Teixeira, Rômulo Frutuoso Antunes, and Yndira Yta Machado. "Iniciação sexual e diálogo sobre sexualidade: visão de jovens universitários." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 10, no. 30 (June 30, 2020): 106–16. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2020.10.106-116.

Full text
Abstract:
Estudo que objetivou conhecer a percepção dos jovens universitários acerca da sexualidade e descrever as condutas sexuais dos estudantes em seus relacionamentos. Pesquisa descritiva, qualitativa, realizada numa instituição de ensino superior privada, no Rio de Janeiro, com universitários de 18-29 anos. Dados coletados com emprego da técnica de grupo focal, sendo analisados com a técnica de análise de conteúdo temático-categorial, com auxílio do software Nvivo 9.0. Emergiram três categorias, sendo apresentadas neste artigo: relacionamentos, iniciação sexual e o diálogo com as crenças religiosas na perspectiva dos jovens universitários. As condutas sexuais do grupo são influenciadas pela cultura, religiosidade e relações entre os gêneros, e há interferência desses aspectos no entendimento desses conceitos. Os universitários se ressentem de uma maior participação dos pais na sua orientação sexual. A educação em saúde para orientação e preservação da saúde sexual e prevenção de agravos do grupo jovem é uma prática fundamental e necessária.Descritores: Sexualidade, Comportamento Sexual, Doenças Sexualmente Transmissíveis. Sexual initiation and talking about sexuality: view of university studentsAbstract: This study aimed to know the perception of university students about sexuality and to describe the sexual behavior of students in their relationships. Descriptive, qualitative research, it was conducted in a private higher education institution in Rio de Janeiro, with university students aged 18 to 29 years. Data were collected using the focus group technique, being analyzed with the technique of analysis of thematic-categorical content, with the aid of Nvivo 9.0 software. Three categories emerged, being presented in this article: relationships, sexual initiation, and dialogue with religious beliefs from the perspective of college students. The findings demonstrate that the group's sexual behaviors are influenced by culture, religiosity and gender relations, and there is an interference of these aspects in the understanding of these concepts. College students have resented the greath involvement of there parents in their sexual orientation. In addition, health education for guidance and preservation of sexual health and disease prevention in youth group is a fundamental and necessary practice.Descriptors: Sexuality, Sexual Behavior, Sexually Transmitted Diseases. Iniciación sexual y diálogo sexual: visión de estudiantes universitariosResumen: Un estudio que tenía como objetivo conocer la percepción de los jóvenes universitarios sobre la sexualidad y describir los comportamientos sexuales de los estudiantes en sus relaciones. Investigación descriptiva y cualitativa realizada en una institución privada de educación superior en Río de Janeiro con estudiantes universitarios de entre 18 y 29 años. Datos recogidos mediante la técnica de grupo focal, siendo analizados con la técnica de análisis de contenido temático-categórico, con la ayuda del software nvivo 9.0. Surgieron tres categorías, siendo presentadas en este artículo: relaciones, iniciación sexual y diálogo con creencias religiosas desde la perspectiva de los jóvenes universitarios. Los comportamientos sexuales del grupo están influenciados por la cultura, la religiosidad y las relaciones de género, y hay interferencia de estos aspectos en la comprensión de estos conceptos. Los estudiantes universitarios resienten una mayor participación de los padres en su orientación sexual. La educación sanitaria para la orientación y preservación de la salud sexual y la prevención de enfermedades del grupo joven es una práctica fundamental y necesaria.Descriptores: Sexualidad, Comportamiento Sexual, Enfermedades de Transmisión Sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Liscano Cleves, Luz Mery, Mercy Yovany Polania-Garzón, and Luis Alberto Quiroga Baquero. "Defensores de familia en la toma de decisiones administrativas: Actitudes implícitas y explícitas." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 1 (April 20, 2018): 100–111. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11112.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluaron las actitudes implícitas y explícitas de una muestra de defensores de familia adscritos a los Centros Zonales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Huila-Colombia), frente a atributos relacionados con las dimensiones de vulnerabilidad o generatividad y conceptos relacionados con factores socio-demográficos de los cuidadores. Lo anterior se llevó a cabo mediante un cuestionario de actitudes explícitas y cinco Test de Asociación Implícita (oficios, sexo, estatus socio-económico, orientación sexual y edad). Los resultados revelaron sesgos implícitos y explícitos con efectos moderados al asociar los atributos de generatividad y vulnerabilidad con los conceptos relacionados con oficios, estatus socioeconómico y orientación sexual, evidenciando preferencias por oficios de tipo profesional, orientación sexual heterosexual y estatus socio-económico alto. Estos hallazgos se discuten en torno a la relación entre cognición implícita y la toma de decisiones judiciales y administrativas, así como en torno a la necesidad de formación de los operadores legales acerca de esta relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortega, Julian, and Maximiliano Marentes. "“ERA UN MAMBO MÍO”: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PERSONAL Y HETEROSEXISMO INTERNALIZADO EN ENFERMEROS Y ENFERMERAS GAYS Y LESBIANAS." Astrolabio, no. 23 (July 9, 2019): 106–33. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n23.22979.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen las conclusiones de un estudio cuyo objetivo principal fue describir y analizar las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra enfermeros/as gays y lesbianas con pretexto de su orientación sexual y/o expresión de género en organizaciones de salud públicas y privadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). Aquí se analizan las estrategias y los modos en que gays y lesbianas gestionan la información personal relativa a su orientación sexual en sus intercambios socio-laborales para evitar el estigma.Este escrito se centra en dos categorías principales que ordenaron la investigación: (a) las posibilidades de expresar la propia orientación sexual en los respectivos espacios de trabajo y su vinculación con el estigma real o anticipado en las interacciones con compañeros/as, superiores y pacientes; y (b) el heterosexismo internalizado como una categoría vinculada tanto con el estigma anticipado y experimentado como con los distintos grados de apertura sobre la propia orientación sexual en el trabajo.Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó un enfoque cualitativo y se analizaron 20 entrevistas a enfermeros y enfermeras gays, lesbianas y heterosexuales, sumado a la indagación de diversas fuentes secundarias, desde los lineamientos de la teoría fundamentada en datos. Como conclusión, se destaca la asociación entre el grado de asunción de la propia identidad sexual, el uso de estrategias de gestión de la información personal y el heterosexismo internalizado, que repercuten en la reproducción de la opresión y el estigma entre gays y lesbianas en comparación con la población heterosexual. Por lo tanto, este trabajo pretende hacer un aporte significativo a las discusiones y los estudios sobre diversidad sexual en los espacios de trabajo de Argentina y la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pecheny, Mario, and Mónica Petracci. "Derechos humanos y sexualidad en la Argentina." Horizontes Antropológicos 12, no. 26 (December 2006): 43–69. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832006000200003.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un panorama de la situación de los derechos que tienen que ver con la sexualidad, en la Argentina contemporánea. Basándose principalmente en la legislación positiva, se presenta en primer lugar una síntesis del sistema legal y político, resumiendo a continuación el proceso de inclusión de los derechos sexuales, sobre todo desde 1983, cuando se recuperó la democracia. Las temáticas abordadas son: igualdad civil y conyugalidad, orientación sexual e identidad de género, reproducción, aborto, violencia de género y violencia sexual, VIH/sida, y explotación y trabajo sexual. El artículo concluye con una reflexión sobre las principales deudas pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Daza Rodríguez, Roger Camilo, Carol Angie Vargas Puentes, and Jessica Julieth Vargas Ramírez. "LA ORIENTACIÓN SEXUAL: UNA PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CLASS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (October 12, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia149.157.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual es más frecuente encontrar que las personas expresan abiertamente sus pensamientos, emociones, percepciones y demás acciones, sentimientos personales, que muchas veces pueden ser vistos como algo malo, ajeno o extraño a lo que se cataloga como “normal”, por esta razón no es de extrañar que en la escuela los y las jóvenes tengan este tipo de comportamientos: expresan su personalidad en infinidad de formas. Así, la orientación sexual, la identidad de género y la sexualidad de los y las jóvenes cada día se ven más expuestas, loque genera que en la comunidad educativa, aludimos sobre todo a estudiantes y maestros, se originen variedad de percepciones frente al tema. En este sentido, se realizó un estudio en el Colegio Técnico Class ied, con talleres, entrevistas, observaciones dela comunidad con los estudiantes y los maestros, además de la revisión bibliográfica requerida, que contribuyó a tratar y desarrollar este tema en la institución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campo-Arias, Adalberto, José Luis Vanegas-García, and Edwin Herazo. "Orientación sexual y trastorno de ansiedad social: una revisión sistematica." Revista chilena de neuro-psiquiatría 55, no. 2 (2017): 93–102. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jimenez, Cristhian Manuel, and Gilberto Marcos Antonio Rodrigues. "NACIONES UNIDAS; POSICIONAMIENTO Y DEBATE SOBRE LA ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO." Revista Direitos Humanos e Democracia 5, no. 9 (April 3, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.21527/2317-5389.2017.9.4-35.

Full text
Abstract:
<p>¿Cuáles son los principales argumentos que definen el debate sobre la Orientación Sexual e Identidad de Género en la ONU? ¿Cómo las Naciones Unidas se posicionan sobre la protección a las personas LGBTI? ¿Cómo los mecanismos de protección internacional han interpretado los pactos y convenciones para proteger a las personas LGBTI? Son estas las interrogantes que marcan este artículo, cuyo objetivo será analizar el desarrollo del debate entre los Estados sobre la Orientación Sexual e Identidad de Género y el posicionamiento de la organización multilateral de mayor relevancia en el mundo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

CASTRO BARNECHEA, CLAUDIA LUCÍA, and PEDRO JUNIOR CALVAY TORRES. "EL DELITO DE ACOSO SEXUAL BASADO EN LA ORIENTACIÓN SEXUAL COMO MANIFESTACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN." YachaQ Revista de Derecho, no. 11 (July 31, 2020): 43–56. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi11.360.

Full text
Abstract:
El reciente Decreto Legislativo 1410 incorpora cuatro delitos al Código Penal peruano, conductas que deberían haber estado sancionadas desde hace mucho tiempo pero que han formado parte de las manifestaciones de violencia que se normalizan en nuestra sociedad. El acoso, acoso sexual, chantaje sexual y la difusión de imágenes con contenido sexual han sido conductas comunes por mucho tiempo, generando un contexto de constante violencia contra ciertos grupos en una situación de especial vulnerabilidad. El presente artículo analizará los elementos del delito de acoso sexual descrito en el Decreto Legislativo 1410, así como las posibles implicancias que traerá su criminalización bajo una perspectiva de género. The recent Legislative Decree 1410 incorporates four crimes to the Peruvian Penal Code, these conducts should have been sanctioned a long time ago but they are part of the manifestations of violence normalized in our society. Harassment, sexual harassment, sexual blackmail and the dissemination of images with sexual content have been common behavior for a long time, generating a context of constant violence against certain groups in a situation of special vulnerability. This paper will analyze the elements of the crime of sexual harassment described in Legislative Decree 1410 as well as the possible implications of its criminalization from a gender perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Verbicaro Soares, Douglas, Ana Beatriz Freitas, and Maria de los Ángeles Herrero Uña. "LA OBRA EL MANIFIESTO CONTRASEXUAL EN EL IDEAL DEL FEMINISMO MODERNO." Revista Missioneira 22, no. 1 (August 15, 2020): 4–22. http://dx.doi.org/10.31512/missioneira.v22i1.220.

Full text
Abstract:
La obra el Manifiesto Contrasexual de Paul B. Preciado promueve, en la sociedad internacional, un cuestionamiento en cuanto a la práctica sexual basada en valores heteronormativos conservadores. Condiciones éstas que inhiben la libertad sexual de los cuerpos. Por esta razón, son novedosos los estudios que promuevan cambios importantes, principalmente, en el modo de entender el sexo y la sexualidad, relacionándolo con el placer sexual, rompiendo con ciertos valores tradicionales históricos. Valores que justificaron la opresión sexual, las diferencias comportamentales de género y, sobre todo, la exclusión participativa de las minorías sexuales por orientación sexual e identidad de género. En este íntimo, se utilizó la metodología de la revisión bibliográfica, buscando comprender las contribuciones del trabajo de Preciado, para la comprensión del género y de la sexualidad. Palabras Clave: sexo, sexualidad; género; discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zubiaur, M., G. Díez-Flórez, and C. Requena. "RELACIONES INTERPERSONALES DE JUGADORAS DE BALONCESTO DE ALTO RENDIMIENTO." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 21, no. 81 (March 22, 2021): 143–55. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.010.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es describir las características que conforman los vínculos amorosos de jugadoras de baloncesto de Liga Femenina. La muestra la forman 64 profesionales en activo entre 18 y 35 años. En la evaluación se analizan las características de los vínculos amorosos. Los análisis estadísticos descriptivos y comparativos ponen de manifiesto que las jugadoras no siguen un patrón normativo de desarrollo en la formación de los vínculos amorosos. El 84,4% de las jugadoras consideran que su orientación sexual está condicionada a la vinculación emocional y no a la conducta sexual, como sería previsible. El 90,6% de las jugadoras manifiestan flexibilidad en su orientación sexual a lo largo de la vida. Como conclusión, el baloncesto de Liga femenina podría suponer un nicho ecológico en el desarrollo de los vínculos amorosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil-Llario, María Dolores, Verónica Estruch-García, and Olga Fernández-García. "Resultados preliminares de la eficacia del programa saludiversex de educación afectivo-sexual para adultos con diversidad funcional intelectual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (August 3, 2021): 427–36. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v1.2080.

Full text
Abstract:
Para promover un desarrollo sexual saludable es necesario garantizar el acceso de las personas con discapacidad intelectual (PDI) a la formación en relación con sexualidad y las relaciones interpersonales. En este sentido, se precisan programas de educación afectivo sexual para PDI que presenten evidencias empíricas sólidas acerca de su validez. Con este objetivo, el presente estudio ofrece los datos preliminares sobre la eficacia de cuatro de las sesiones del Programa de Educación Afectivo-Sexual SALUDIVERSEX: (1) Higiene íntima, (2) Abuso sexual, (3) Orientación sexual e (4) Intimidad. El programa fue aplicado a 43 usuarios de cuatro centros ocupacionales de la Comunitat Valenciana. La implementación del programa y la evaluación de los conocimientos (antes y después de ponerlo en marcha) fue llevada a cabo por los profesionales del propio centro que previamente habían sido formados en dicho programa. Los resultados muestran que los participantes mejoraron o mantuvieron sus conocimientos en todas las áreas evaluadas, aunque fue en la sesión sobre abuso sexual en la que el grado de aprovechamiento fue mayor (entre un 25% y un 80%) siendo inferiores los resultados en la sesión sobre intimidad (entre un 0% y un 20%). Por otra parte, se observó un mayor impacto de las sesiones dedicadas a intimidad y orientación sexual en aquellos grupos formados únicamente por PDI con bajo CI; y en abusos sexuales en los grupos formados por personas de mayor edad. A falta de un análisis más comprehensivo, podemos concluir que las sesiones presentadas del Programa SALUDIVERSEX se muestran eficaces para mejorar los conocimientos de la PDI si bien dicha eficacia se ve modulada por factores como el CI o la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zambrano Guerrero, Christian, Pahola Hernández Pasichaná, and Alejandra Guerrero Montero. "Proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes de una universidad pública." PSICOGENTE 22, no. 41 (January 1, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.17081/psico.22.41.3310.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar con perspectiva propositiva el proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual en estudiantes gays y lesbianas de una universidad pública de la ciudad de Pasto. Método: Bajo el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico hermenéutico. Los participantes fueron 3 hombres gays y 3 mujeres lesbianas. Se utilizaron técnicas e instrumento de recolección de información; revisión documental, observación participante, entrevista semiestructurada, historia de vida, mapeo comunitario, Delphi Online y Escala de Reconocimiento Social de la Homosexualidad. Por medio de las cuales se pudo visibilizar este proceso de reconocimiento, a través de las etapas de surgimiento, identificación, asumir una identidad, aceptar la identidad, consolidar, autoevaluar y apoyar a otros. Resultados: Se identificaron dificultades a lo largo de este proceso de reconocimiento, como prejuicios, estereotipos y homofobia a nivel familiar y social, lo que conlleva al ocultamiento de la orientación. Se reconoció la importancia de las redes de apoyo como la familia y amigos, como base fundamental para el reconocimiento y aceptación de la homosexualidad. Es así, como en esta investigación en coherencia con el objetivo, se proponen estrategias para fortalecer el proceso de reconocimiento de la orientación sexual a partir de ideas propuestas por los mismos participantes, entre las que se destacan: el empoderamiento homosexual, fortalecimiento de las redes de apoyo y la educación sobre la diversidad sexual. Discusión: el proceso de reconocimiento de la orientación sexual homosexual por el cual atraviesa una persona se puede resumir en 6 etapas, demostrando lo complejo que puede llegar a ser, el hecho de reconocerse ante sí mismo y ante los demás como una persona con sentimientos y deseos hacia alguien de su mismo sexo. Se resalta la trascendencia de la parte social y familiar, y se generan posturas críticas enfatizadas en la aceptación del otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado, Jaime Eduardo Barrientos, Andrea Vega, Karen Gutierrez, Ivania Zaffirri, and Pamela Ramirez. "Identidad sexual en jóvenes gay del norte de Chile." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 23 (August 2016): 118–39. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.23.05.a.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación en la que se funda este artículo tuvo como objetivo comprender cómo se construye la identidad sexual en hombres gay jóvenes, entre 18 y 29 años de edad, de la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile. El enfoque de la investigación fue cualitativo y la selección de los participantes fue de carácter intencional. La técnica de producción de información fue la entrevista semi-estructurada. Se identificaron tres categorías que inciden en la construcción de la identidad sexual de los jóvenes entrevistados: a) la socialización de género; b) la discriminación; y c) la "salida del armario" (revelación de la orientación sexual a otros). Los ejes mencionados son importantes en cómo los entrevistados perciben, viven y aceptan (o no) su orientación sexual. Igualmente, un hallazgo importante es la significación otorgada por los jóvenes entrevistados a la homofobia internalizada, proceso que se sustenta en la construcción e internalización de rígidos roles de género, siendo este tipo de homofobia una de las causas de la discriminación y auto-discriminación que existe entre homosexuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ESPEJO, Juan Cornejo. "Discriminación por orientación sexual en el sistema escolar chileno: 2009 – 2016." Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 13, esp2 (September 1, 2018): 1471–502. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v13.nesp2.set2018.11656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mejía Rivera, Joaquín A. "71 años no han sido suficientes. Derechos humanos y orientación sexual." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 276-2 (March 4, 2020): 607. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.276-2.72750.

Full text
Abstract:
<p>Hace 71 años la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó que “[t]odos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”; a pesar de los avances normativos y fácticos en ese sentido, las personas lesbianas, gays, transgénero, transexuales, bisexuales e intersexuales siguen siendo víctimas de desprotección jurídica y de discriminación, por lo cual se requiere de profundas reformas estructurales que promuevan la igualdad de todas las personas independientemente de su orientación sexual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Verbicaro Soares, Douglas, and Carlos Eduardo Silva do Nascimento. "LAS DIFICULTADES DE SER UNO MISMO: ¿QUÉ HACE QUE UNA PERSONA HOMOSEXUAL OCULTE SU ORIENTACIÓN SEXUAL?" DI@LOGUS 10, no. 3 (January 4, 2022): 15–29. http://dx.doi.org/10.33053/dialogus.v10i3.544.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende presentar las dificultades a las que se enfrenta un individuo homosexual a la hora de hablar de su sexualidad al ciclo social en el que está inserto. También, verificar las reacciones de los padres al conocer la diversidad sexual de sus hijos y cómo esto configura toda una relación familiar existente. Además, mostrar los factores históricos y sociales que están directamente relacionados con esta dificultad de diálogo en la sociedad, así como la dificultad de aceptación de algunas familias. Para la elaboración de este trabajo descriptivo, se utilizó como método doctrinas y artículos científicos propios de la diversidad social, igualmente con relatos verídicos de personas que experimentaron la barrera de asumirse homosexuales. Se concluye que es necesario el reconocimiento de las distintas orientaciones sexuales, así como la enseñanza de la diversidad sexual para que no se perpetúe la intolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fasce Cayo, Ninoshka. "Depresión en personas que viven con VIH." Revista de Psicología 20, no. 1 (June 1, 2002): 73–91. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200201.004.

Full text
Abstract:
El estudio investiga la depresión en un grupo 55 adultos (14 mujeres y 41 hombres) que viven con VIH, entre 18 y 58 años, de nivel socio económico bajo y medio bajo que acuden a centros de salud estatales, ONG y grupos de ayuda mutua (GAM) de Lima. Se uso el Inventario de Depresión de Beck para estudiar el nivel de depresión. así como los cinco factores encontrados en esta población. Se correlacionaron los resultados descriptivos con las siguientes variables demográficas: edad, sexo, tiempo de diagnóstico, presencia o no de síntomas asociados al VIH, participación o no en un GAM, orientación sexual y sexo. Los resultados indicaron que la depresión varía según la persona pertenezca o no a un GAM, el sexo y la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Quiroz De la Cruz, Ana Virginia, and José Raymundo Triviño Sabando. "LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 3, no. 5 (November 8, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v3i5.1528.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aborda la temática del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes y la importancia de la orientación familiar en la prevención de este abominable mal que azota con gran fuerza a una población vulnerable de la sociedad. Comprende un análisis de datos históricos de los orígenes de esta práctica hasta la incidencia de casos que en la actualidad se revelan en la realidad ecuatoriana, sobre todo. Se reflexiona sobre el preocupante aumento de casos que salen a la luz pública, así como también aquellos que no son expuestos y que son parte de una estadística oculta, pero que constituyen una realidad latente que urge ser tratada. Actualmente en un alto índice de familias es muy escaso el diálogo sobre temas de prevención de la violencia sexual infantojuvenil, en gran medida por tabúes, temores e idiosincrasias culturales y falta de capacitación, por lo que se concluye que, a partir de una mayor intervención a través de procesos técnicos, la orientación familiar podría ser un proceso clave para disminuir esta abominable práctica social. PALABRAS CLAVE: Orientación familiar; abuso sexual; violación; población vulnerable. THE FAMILY ORIENTATION IN THE PREVENTION OF SEXUAL ABUSE TO CHILDREN AND ADOLESCENTS ABSTRACT This paper addresses the issue of sexual abuse of children and adolescents and the importance of family guidance in the prevention of this abominable evil that strikes with great force a vulnerable population of society. It includes an analysis of historical data on the origins of this practice up to the incidence of cases that are currently revealed in the Ecuadorian reality, above all. It reflects on the worrying increase of cases that come to public light, as well as those that are not exposed and that are part of a hidden statistic, but that constitute a latent reality that urgently needs to be addressed. At present, in a high index of families, there is very little dialogue about prevention of sexual violence against children and adolescents, largely due to taboos, fears and cultural idiosyncrasies and lack of training, so it is concluded that, after a greater intervention Through technical processes, family counseling could be a key process to reduce this abominable social practice. KEYWORDS: Family orientation; sexual abuse; violation; vulnerable population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fasce Cayo, Ninoshka. "Soporte social en personas que viven con VIH." Revista de Psicología 19, no. 1 (June 1, 2001): 65–86. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200101.004.

Full text
Abstract:
Se investiga el soporte social en un grupo de adultos con V!H: catorce mujeres y cuarenta y un hombres. de entre 18 y 58 años. de estrato socioeconómico bajo y medio bajo que acuden a centros de salud estatales, organismos no gubernamentales y grupos de ayuda mutua (GAM) de Lima. Se correlacionaron los resultados descriptivos de los índices soporte social percibido, soporte social efectivo, satisfacción con el soporte y necesidad de soporte con las variables edad, sexo, tiempo de diagnóstico, presencia o no de síntomas asociados al VIH, participación o no en un GAM y orientación sexual (hombres heterosexuales, hombres que tienen sexo ton otros hombres (HSH) y mujeres heterosexuales). Se encontró que los índices del soporte social se comportan diferente según se pertenezca a un GAM o no, según el sexo, según la orientación sexualy el sexo. Asimismo, el índice necesidad de soporte varía según el tiempo de diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trejo Pérez, Fabiola, and Rolando Díaz-Loving. "En torno a la sexualidad: actitudes y orientación sociosexual en una muestra mexicana." Psicología Iberoamericana 21, no. 1 (June 30, 2013): 7–15. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v21i1.159.

Full text
Abstract:
Para sociedades conservadoras como la mexicana, la sexualidad y las relaciones de pareja se encuentran estrechamente vinculadas. Dicho contexto sociocultural facilita la construcción de gran variedad de actitudes que determinan el nivel de restricción o permisividad de una persona para involucrarse en relaciones sexuales. En el presente estudio se hace un análisis de las actitudes y comportamientos ante la sexualidad que manifiestan 112 jóvenes mexicanos mediante la aplicación del Inventario de Orientación Sociosexual α=.774 y la escala de actitudes hacia la sexualidad α=.736. Los resultados manifiestan poca apertura a involucrarse en actividades sexuales sin compromiso, con una tendencia moderada hacia la permisividad para establecer relaciones a corto plazo disociadas del afecto y compromiso, enfocadas en la actividad sexual. Aun con los cambios socioculturales en materia de sexualidad, es posible observar el impacto de la cultura tradicional y conservadora sobre las actitudes y comportamientos de los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García-Villanueva, Jorge, Denize Maday Meza-Mercado, Claudia Ivonne Hernández-Ramírez, and Daniel Moreno-García. "Masculinidad y feminidad en hombres jóvenes mexicanos. ¿Un asunto de orientación sexual?" Revista Electrónica Educare 21, no. 2 (April 26, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.16.

Full text
Abstract:
The relationship between masculinity and femininity in terms of sexual orientation is scarcely analyzed in Mexico City. This study compared the results obtained from the application of the Masculinity and Femininity Inventory (IMAFE) to two samples of men: one homosexual, and one heterosexual; both groups aged between 17 and 25 years. The first sample consisted of 56 subjects, and the second one was of 57, for a total of 113 people. Most of them had a degree, and a minimum percentage of the participants had an associate’s degree. After grading the tests, the data were analyzed by using the Student’s t-test. The results showed that there were no statistically significant differences in the IMAFE scales. It is concluded that there are no differences in the masculinity and femininity of the subjects according to their sexual orientation, although a tendency to androgyny is observed. The findings of this exploration can be used as aspects contributing to an education that favors the tolerance to the diversity and, therefore, the dismantling of obscenities toward the homosexual people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salín, Rafael J. "La diversidad sexo-genérica: Un punto de vista evolutivo." Salud mental 38, no. 2 (April 14, 2015): 147–53. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.020.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. Hay un grupo de gente con una incoherencia entre el género y su sexo biológico (fenotipo) con el género de autopercepción. Las diferencias entre esta condición y la orientación sexual nos dan una serie de subtipos de género y de diversidad sexual: transexuales, travestis y transgéneros, homosexuales, heterosexuales, bisexuales y asexuales. Objetivo. Revisar las evidencias que puedan apoyar si la diversidad de género y la orientación sexual son estrategias evolutivas. Método. Se consultaron documentos históricos, médicos y políticos sobre el nacimiento de los conceptos de género y orientación sexual en The National Library of Medicine. Estos se actualizaron en una revisión de la literatura científica de los últimos cincuenta años en los sistemas SCOPUS, PubMed y Science Direct. Se utilizaron las palabras: homosexuality, transsexuality, gender y evolution. Resultados. Debido a que la reproducción sexual es tan indispensable y celosamente seleccionada, para continuar la combinación genética, la existencia de la homosexualidad y la transexualidad son una paradoja evolutiva. Hay una gama de este tipo de conductas en los animales de reproducción sexual, en mamíferos, aves, reptiles y peces. Hasta el momento sólo hemos utilizado el comportamiento animal para ilustrar la naturalidad de la homosexualidad. En esencia: hay animales homosexuales en la naturaleza. Por lo tanto, la homosexualidad es natural, y en este artículo se presentan las explicaciones evolutivas al respecto. La transexualidad es una cuestión de género, y en la psiquiatría contemporánea sigue siendo calificada como una enfermedad mental, llamada “disforia de género”. Discusión y conclusión. Hay bases biológicas para esta alternativa particular en los seres humanos, en los que el papel de los niveles de hormonas elevados, los anticuerpos contra los receptores de testosterona, el orden del nacimiento y el uso de algunas drogas se discuten en el presente artículo. Comprender que los seres humanos no son una especie dicotómica es el objetivo principal de este trabajo, ya que en el homo sapiens, las diferencias en muchos aspectos de nuestras funciones es la norma que nos hace tan diferentes, pero al mismo tiempo iguales en derechos básicos como seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Baruch Goldstein, Miriam. "Orientación del rol sexual en mujeres que trabajan en profesiones sexualmente tipificadas." Revista de Psicología 9, no. 1 (January 1, 1991): 89–101. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199101.004.

Full text
Abstract:
Se compararon 288 mujeres peruanas de profesiones tradicionalmente masculinas y femeninas, en la autopercepción de su masculinidad y femineidad a nivel global y en los contextos familiar y laboral. Se empleó la Escala de Orientación Sexual de Ragúz, SROS (1989) y versiones modificadas de la misma. Si bien el análisis de varianza y el t Student no evidenciaron diferencias en la ORS global o familiar, los grupos difirieron en su ORS laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz de Greñu Domingo, Sofía, and Rocío Anguita Martínez. "Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 1 (January 16, 2017): 219. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961.

Full text
Abstract:
<p>En el ámbito educativo continúan detectándose numerosas muestras de sexismo y homofobia. Es fundamental descubrir y erradicar los prejuicios que el profesorado continúa transmitiendo, especialmente, a través del currículum oculto. Para completar los trabajos realizados en los años 80 y 90 y ofrecer un análisis de la realidad en la segunda década del siglo XXI se interpretan, desde una perspectiva cualitativa y crítica, los datos recopilados en un registro anecdótico y diario de observaciones durante cuatro cursos en centros de secundaria de diferentes características en Castilla y León. Los resultados revelan que los estereotipos permanecen aún arraigados pese a los esfuerzos por mostrar un clima de igualdad. La investigación en esta línea debe continuar si buscamos un sistema educativo de calidad que responda a las demandas sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bruns, María Alves de Toledo. "Educación sexual y deficiencia visual : el diálogo del silencio por el silencio del diálogo." Revista de Psicología 16, no. 1 (August 30, 1998): 83–101. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199801.004.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue conocer y comprender la orientación sexual proveniente de madres de hijos portadores de deficiencia visual. Bajo la perspectiva fenomenológica, se analizan veinte discursos de madres de deficientes visuales. El recorrido por todos los discursos permite conocer que la desinformación sobre la sexualidad en general, impide el diálogo entre madre e hijo(a). Tales recorridos evidencian igualmente, que la represión sexual fundamenta los estigmas y los preconceptos en la educación sexual de los deficientes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Croskey, Iliana, and Jonathan Ayala. "Relación de mating intelligence con personalidad, satisfacción vital, orientación socio-sexual y estrategias de historia de vida en una muestra de adultos de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.114.

Full text
Abstract:
Ésta investigación fue parte del proyecto 14-INV-380 PROCIENCIA/ CONACYT. “El poder predictivo combinado de los factores y las facetas de personalidad, inteligencia fluida y situación laboral con respecto al rendimiento académico”. Se enfocó en determinar las asociaciones entre el constructo mating intelligence, modelo teórico propuesto por Geher, Camargo, y O’Rourke (2008) que comprende un conjunto de habilidades cognitivas diseñadas para la reproducción sexual, con los rasgos de personalidad (conjuntos de rasgos y cualidades que integran a una persona), satisfacción vital (sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social), orientación socio-sexual (predisposición hacia las tendencias sexuales sin compromiso) y estrategias de historia de vida (patrones de conductas adaptados para la supervivencia y reproducción). La enmarcación teórica se basó en las teorías de la biología, psicología evolutiva, psicología de la personalidad y psicología positiva. El estudio pretendió replicar y ampliar el trabajo original de Geher, G. y Kaufman, S., (2011) con título Predicting Preferences for Sex Acts: Which Traits Matter Most, and Why?, para lo cual se utilizó a la población paraguaya. Asimismo el estudio consistió en analizar las correlaciones entre Mating intelligence con los rasgos de Personalidad, Satisfacción vital, Orientación socio-sexual y estrategias de historia de vida en una muestra de adultos de 18 a 56 años de edad del Paraguay. Acerca de los antecedentes, se tuvo en cuenta que dentro del territorio nacional son escasos los estudios acerca de factores de personalidad y conductas de cortejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Croskey, Iliana, and Jonathan Ayala. "Relación de mating intelligence con personalidad, satisfacción vital, orientación socio-sexual y estrategias de historia de vida en una muestra de adultos de Asunción." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 243–44. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.243.

Full text
Abstract:
Ésta investigación fue parte del proyecto 14-INV-380 PROCIENCIA/ CONACYT. “El poder predictivo combinado de los factores y las facetas de personalidad, inteligencia fluida y situación laboral con respecto al rendimiento académico”. Se enfocó en determinar las asociaciones entre el constructo mating intelligence, modelo teórico propuesto por Geher, Camargo, y O’Rourke en el 2008 que comprende un conjunto de habilidades cognitivas diseñadas para la reproducción sexual, con los rasgos de personalidad (conjuntos de rasgos y cualidades que integran a una persona), satisfacción vital (sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social), orientación socio-sexual (predisposición hacia las tendencias sexuales sin compromiso) y estrategias de historia de vida (patrones de conductas adaptados para la supervivencia y reproducción). La enmarcación teórica se basó en las teorías de la biología, psicología evolutiva, psicología de la personalidad y psicología positiva. El estudio pretendió replicar y ampliar el trabajo original de Geher, G. y Kaufman, S., del 2011 con título Predicting Preferences for Sex Acts: Which Traits Matter Most, and Why?, para lo cual se utilizó a la población paraguaya. Asimismo el estudio consistió en analizar las correlaciones entre Mating intelligence con los rasgos de Personalidad, Satisfacción vital, Orientación socio-sexual y estrategias de historia de vida en una muestra de adultos de 18 a 56 años de edad del Paraguay. Acerca de los antecedentes, se tuvo en cuenta que dentro del territorio nacional son escasos los estudios acerca de factores de personalidad y conductas de cortejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortega, Julián. "Percepciones del estigma anticipado en trabajadores/as gays y lesbianas del sector salud (Argentina)." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 1 (November 6, 2019): e39558. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i1.39558.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra trabajadores/as gays y lesbianas por su orientación sexual, género y/o expresión de género en espacios de trabajo del sector salud del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se desarrollan algunos de los hallazgos cualitativos deun estudio más amplio, que tuvo un enfoque mixto y un diseño transversal, no experimental, para describir las variantes del estigma anticipado y las percepciones de la orientación sexual de las personas como un obstáculo potencial en el trabajo. Se partió del supuesto según el cual existe una persistencia del estigma entre trabajadores/as gays y lesbianas en sus ámbitos laborales, a pesar del mayor reconocimiento legal y social adquirido en las últimas décadas. Si bien se reconocen cambios favorables, se concluye que el estigma anticipado persiste entre este grupo de trabajadores/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography