Academic literature on the topic 'Origen botánico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Origen botánico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Origen botánico"

1

Bobadilla-Peñaló, Elí Misael, and Rosanna García-Rodríguez. "Colección de cactus del Jardín Botánico de Santiago, República Dominicana." Ciencia, Ambiente y Clima 5, no. 2 (2022): 17–29. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2022.v5i2.pp17-29.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos son esenciales para la conservación de la diversidad de las cactáceas. A través de las colecciones vivas que preservan en sus recintos se ejecutan múltiples investigaciones científicas, y se desarrollan programas de conservación y educación ambiental. En este trabajo se presenta la colección viva de cactus del Jardín Botánico de Santiago (República Dominicana) con información sobre el origen geográfico, los usos etnobotánicos y el estado de conservación de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado, Angel, and Nicolás Esposto. "Contribución al estudio del Myroxylon peruiferum Lin. Fil." Anales de la Facultad de Medicina 6 (November 19, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v6i0.10634.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es aportar algunos apuntes para el estudio farmacográfico del Myroxylon peruiferum Lin. fil; pero hemos juzgado útil dar a manera de introducción, algunos datos acerca de la historia y origen botánico de los distintos Bálsamos que de América se exportan; a la vez que nos permitimos proponer un nombre específico para designar al flujo resinoso patológico del Myroxylon peruiferurn Lin. fil. y etiquetarlo así de manera de poderle distinguir fácilmente de los demás productos resinosos, procedentes de la familia botánica de las Leguminosas, y para completar esta introducción, nos ocuparemos también, lacónicamente, del origen de las demás sustancias resinosas de la familia farmacográfica de los Benzoicos (HERAIL) procedentes de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pelegrín, Gustavo Alfonso Ballesteros. "Conservación y Gestión del Paisaje Cultural y Natural en Jardines Botánicos. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” (Ecuador)." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 14, no. 2 (2024): 52–76. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p52-76.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos se dedican a las colecciones de plantas vivas y su documentación, con programas de investigación, conservación y/o educación. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero tiene una superficie de 17 hectáreas en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador). El objetivo ha sido analizar el proceso de creación, su gestión y conservación. Se ha utilizado una metodología que evalúa la gestión en espacios naturales. Al principio se captaron fondos que permitieron crear un paisaje cultural y natural donde conviven especies autóctonas con especies exóticas invasoras, adecuación de infraestructuras para la investigación, educación e itinerarios por su interior, que facilita la visita anual a unas 13.500 personas. Se mantienen las zonas ajardinadas, las infraestructuras y las tareas de vigilancia, con un déficit presupuestario anual. Se realizan numerosos trabajos académicos y algunas actividades de difusión, educación y voluntariado ambiental, pero son puntuales las iniciativas de investigación. Sería conveniente captar nuevos fondos para las actividades de difusión, educación, investigación y conservación fitogenética de la provincia, recuperando y dando un nuevo impulso a la idea que fue el origen de la creación del Jardín Botánico, así como incorporar actuales líneas de conservación como el control de especies exóticas invasoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Mantica, Damián Gabriel, Liliana Eugenia Tonini, Laura Viviana Arévalo, Elena Ester Caliguli, and Alejandra Grosso. "Evaluación fisicoquímica de mieles comercializadas en la provincia de Mendoza (Argentina)." Eunk 1, no. 1 (2022): 3–9. http://dx.doi.org/10.52559/eunk.v1i1.22.

Full text
Abstract:
Las mieles oriundas de una región poseen características únicas que las diferencian de otras, debido a su origen botánico normalmente. Estudiar los parámetros que permiten conocer las características intrínsecas del alimento, resulta de gran interés en la actualidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar muestras de miel comercializadas en la provincia de Mendoza con el fin de conocer sus características fisicoquímicas, su relación con los parámetros legislados y comparar dichas variables en las mieles provenientes de diferentes zonas de la provincia de Mendoza. Se trabajó sobre sesenta muestras (n=60) obtenidas de cinco zonas productivas correspondientes a la cosecha 2020/21 y se implementaron metodologías de análisis y trabajo estandarizadas. Las variables fisicoquímicas analizadas permitieron identificar diferencias significativas entre zonas y proponer estudios posteriores específicos sobre ciertas variables para determinar la influencia del entorno geográfico y el origen botánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasquez, Boris Daniel, and Sandra Patricia Montenegro Gómez. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de propóleos obtenidos de abejas Apis mellifera." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (2017): 185–93. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1848.

Full text
Abstract:
Propóleos es uno de los productos de la colmena que actualmente viene ganando interés por parte de los investigadores, ya que sus propiedades fisicoquímicas y biológicas, han sido ampliamente reconocidas por su capacidad terapéutica contra una variedad de patógenos humanos y animales, al igual que por su uso potencial contra varios Fitopatógenos. Los estudios demuestran que propóleos es una sustancia compleja, constituida, en promedio, por 300 compuestos diferentes, esta riqueza de compuestos está correlacionada con el origen botánico del cual se obtienen las resinas. Colombia es rica en diversidad botánica, perfilando al país con un alto potencial para obtener propóleos de excelente calidad, los cuales con estudios juiciosos, se constituiría estos últimos como alternativas novedosas para el control y el tratamiento de gran variedad de patógenos causantes de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortez-Valladolid, Diego M., Castillo-Batista Ana Patricia del, José Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, and Claudia Alvarado. "Origen floral de mieles de abeja del estado de Jalisco producidas en primavera." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 2, no. 1 (2024): 13–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.12694107.

Full text
Abstract:
Jalisco es reconocido como productor de miel multifloral a nivel nacional, sin embargo, el origen floral de estas mieles ha sido poco estudiado. El conocimiento de la flor de procedencia de la miel reviste importancia en dos sentidos, por el impacto de la flor en las propiedades organolépticas y terapéuticas que son heredadas a la miel, y también para conocer aquellos recursos que sostienen la apicultura en la región. El objetivo del presente trabajo fue conocer el origen botánico de seis muestras de miel producida en seis apiarios del estado de Jalisco, durante la época de primavera. El análisis de las muestras de miel permitió identificar tanto a plantas nativas como de uso agrícola y ornamental, entre los que destacaron el mezquite (Prosopis sp.), palo dulce (Coursetia sp.), eucalipto (Eucalyptus sp.), salsa (Salix spp.), aguacate (Persea americana) y bayas (Rubus spp.). De acuerdo con las frecuencias del polen, sólo dos mieles se clasificaron como monoflorales por presentar un taxón dominante, ambas de mezquite. Las especies de la familia Fabaceae, como es el caso del mezquite y el palo dulce, se reafirman como recursos de importancia apícola para la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortez-Valladolid, Diego M., Castillo-Batista Ana Patricia del, José Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, and Claudia Alvarado. "Origen floral de mieles de abeja del estado de Jalisco producidas en primavera." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 2, no. 1 (2024): 13–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.12784787.

Full text
Abstract:
Jalisco es reconocido como productor de miel multifloral a nivel nacional, sin embargo, el origen floral de estas mieles ha sido poco estudiado. El conocimiento de la flor de procedencia de la miel reviste importancia en dos sentidos, por el impacto de la flor en las propiedades organol&eacute;pticas y terap&eacute;uticas que son heredadas a la miel, y tambi&eacute;n para conocer aquellos recursos que sostienen la apicultura en la regi&oacute;n. El objetivo del presente trabajo fue conocer el origen bot&aacute;nico de seis muestras de miel producida en seis apiarios del estado de Jalisco, durante la &eacute;poca de primavera. El an&aacute;lisis de las muestras de miel permiti&oacute; identificar tanto a plantas nativas como de uso agr&iacute;cola y ornamental, entre los que destacaron el mezquite (<em>Prosopis</em> sp.), palo dulce (<em>Coursetia</em> sp.), eucalipto (<em>Eucalyptu</em>s sp.), salsa (<em>Salix</em> spp.), aguacate (<em>Persea americana</em>) y bayas (<em>Rubus</em> spp.). De acuerdo con las frecuencias del polen, s&oacute;lo dos mieles se clasificaron como monoflorales por presentar un tax&oacute;n dominante, ambas de mezquite. Las especies de la familia Fabaceae, como es el caso del mezquite y el palo dulce, se reafirman como recursos de importancia ap&iacute;cola para la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espejo Muriel, M. ª. Mar. "Lenguas en contacto en los obrajes añileros novohispanos: anotaciones acerca de un muestrario de voces." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 15 (January 10, 2023): 175–208. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi15.9.

Full text
Abstract:
Las dos obras más importantes que describen el procedimiento del añil en la centuria ilustrada proceden de un breve documento atribuido al franciscano Juan de Dios del Cid (1741) titulado El Puntero Apuntado (1741); y de otro volumen de mayor calidad científica: El Tratado del xiquilite de J. M. Mociño (1799), médico y botánico ilustrado que participó en la II Real Expedición Botánica. Nuestro estudio pretende profundizar en las consecuencias lingüísticas que tuvo el contacto intercultural. Para ello, hemos analizado los vocablos que se incorporan procedentes, de otras lenguas; teniendo en cuenta, en relación con su origen, la delimitación entre la base próxima y la remota, lo cual nos permitirá descubrir las lenguas que han funcionado como canal intermediario. Del mismo modo, nos detendremos en conocer los cambios semánticos que nos proporciona la información procedente de los repertorios lexicográficos, así como de las bases de datos de corpus léxicos más relevantes hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laca Menéndez de Luarca, Luis Ramón. "Dos modelos semejantes de noria de tiro." Al-Qanṭara 17, no. 1 (2019): 203. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1996.v17.i1.545.

Full text
Abstract:
La noria de tiro es un artefacto utilizado para elevar agua de un pozo con la ayuda de una caballería. Este tipo de noria es frecuente en todas las regiones secas de la Península Ibérica. Este trabajo estudia su lugar de origen y fecha de introducción en la Península, así como la influencia de términos árabes en el vocabulario castellano. Se analizan también los restos de noria encontrados por el autor en Azucaica (Toledo), así como la conservada en el Real Jardín Botánico de Madrid. A pesar de que la fecha de construcción en un caso y otro diverge en cientos de años, se demuestra que la semejanza entre los dos grupos es notable. Este hecho, sumado a la existencia de una serie de documentos conservada en el Real Jardín Botánico, permite una reconstrucción teórica en el caso de Toledo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Ciro, and José Medina. "Plantas de utilidad común del Jardín Botánico de Mérida." Revista de la Facultad de Farmacia 65, no. 2 (2024): 12–71. http://dx.doi.org/10.53766/refa/2024.65.2.03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen las principales especies de plantas arbustivas y herbáceas presentes en el Jardín Botánico de Mérida, junto con su origen, distribución y usos. Para esto se realizó un levantamiento florístico dentro jardines temáticos de la institución, donde se colectaron, describieron e identificaron las especies más conspicuas en cada jardín temático. Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica de cada especie para determinar sus usos potenciales en diferentes áreas como la medicina, construcción, paisajismo, biorremediación, obtención de materias primas, entre otras. El estudio florístico aporto un total de 87 especies entre arbustos y hierbas, distribuidas dentro de 75 géneros y 47 familias botánicas. Las familias mejor representadas fueron Heliconiaceae con 6 especies, Araceae y Verbenaceae con 5 especies cada una, seguidas de Asparagaceae, Cactaceae y Melastomataceae con 4 especies cada una. Los géneros con mayor número de especies fueron Heliconia con 6 especies y Costus, Agave, Anthurium, Lippia, Monochaetum y Tibouchina con 2 especies en cada caso. El estudio realizado demuestra una destacada diversidad en cuanto a potencial de usos artesanales y medicinales de las plantas en el contexto económico, social y ambiental. La recopilación y divulgación de este tipo de información promueve la sensibilización del público y a su vez sirve de plataforma para proyectos futuros en diversas disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Origen botánico"

1

Bustos, Salgado Paola. "Biopharmaceutical study of therapeutic efficacy of nanostructured formulations made from products of natural origin." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673940.

Full text
Abstract:
This research work was aimed at the characterization in vitro, ex vivo and in vivo of nanostructured systems which independently contain a natural flavanone extracted from Eysenhardtia platycarpa and another four flavanones obtained through semi-synthesis of the first flavanone with the objective of providing evidence of their efficaciousness as anti-inflammatory cutaneous agents. Initially the flavanone was isolated from its natural source, and following on from this, the derivatives were obtained through chemical reactions of acetylation, methylation, cyclization and vinyl cyclization. Calculations were made in silico using computational programs like Molinspiration and PASS Online. These gave the theoretical physio-chemical properties of the flavanones and estimated the profile of their probable anti-inflammatory activity. An analytical methodology was used for the quantification of the flavanones with High Performance Liquid Chromatography (HPLC) in samples that crossed human skin in an ex vivo study. The objective was to demonstrate that an analytical method had been selected that did not cause any interference from the biological components due to the tissue with which we worked. The results showed that the method was lineal, exact and precise in the assayed concentrations interval (1.56 - 200 µg/mL). Afterwards, nano-structured formulations were prepared individually: they contained each flavanone at 0.5 % and the excipients were: Labrasol®, Labrafac® lipophile, Propylene glycol and Plurol Oleic®. These formulations were morphologically and physio-chemically characterized. The results obtained revealed that the flavanones formulations (FF) were suitable for topical administration. An in vitro assay was carried out of the liberation of the flavanones from their individual formulation, using a dialysis membrane with a system of Franz type cells to guarantee that the formulation liberated the flavanones and allowed there to be a sufficient quantity of each component susceptible to being permeated in human skin. Immediately afterwards, ex vivo studies were realized using human skin with the objective of evaluating the permeation profile of the flavanones contained in dissolution individually and in the formulations. The study demonstrated that the quantity of flavanone permeated and retained in the skin was different, depending on the flavanone assayed. This was probably due to the different molecular interactions of the functional groups with the tissue components. The flavanones derived were retained in the skin in greater quantity than natural flavanone. Finally, an in vivo assay was carried out on the anti-inflammatory efficaciousness in a model of rat’s auricular edema induced by arachidonic acid. The results demonstrated that the flavanones were capable of reducing the edema (swelling) and the formulation excipients did not influence in the biological activity. The formulations turned out to be more effective than the reference pharmaceutical drug used in this study (sodium diclofenac gel). It was shown that the structural modification of the natural flavanone improved the therapeutic activity in which the derived methylated and cyclized vinyl stood out. These results are in concordance with the results obtained in the evaluation of the cytokines expression (IL-1β, IL-6 y TNF-α) carried out, and moreover allowed the advantage of the use of nano-structured systems in making the flavanones more effective to be shown in comparison with flavanones assayed in dissolution.<br>El presente trabajo de investigación versa sobre la caracterización in vitro, ex vivo e in vivo de sistemas nanoestructurados que contienen de forma independiente una flavanona natural extraída de Eysenhardtia platycarpa y cuatro flavanonas obtenidas mediante semi-síntesis de la primera, con el objetivo de evidenciar su eficacia como agentes antiinflamatorios cutáneos. Inicialmente se aisló la flavanona de su fuente natural seguida de la obtención de los derivados mediante las reacciones químicas acetilación, metilación, ciclación y vinilo ciclación. Se realizaron cálculos in silico utilizando programas computacionales como Molinspiration y PASS Online para obtener las propiedades fisicoquímicas teóricas de las flavanonas y estimar su probable perfil de actividad antiinflamatoria. Se validó una metodología analítica para la cuantificación de las flavanonas por cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) en muestras que atravesaron piel humana en un estudio ex vivo. Lo anterior con el objeto de demostrar una selectividad del método analítico planteado sin que hubiese ninguna interferencia provocada por los componentes biológicos propios del tejido con el que se trabajaría. Los resultados mostraron que el método es lineal, exacto y preciso en el intervalo de concentraciones ensayadas (1.56 - 200 µg/mL). Posteriormente, se prepararon individualmente las formulaciones nanoestructuradas que contenían al 0.5 % cada flavanona y como excipientes: Labrasol®, Labrafac®, Propilenglicol y Plurol Oleico®. Dichas formulaciones fueron caracterizadas morfológica y fisicoquímicamente. Los resultados obtenidos revelaron que las formulaciones de las flavanonas (FF) eran adecuadas para su administración tópica. Se llevó a cabo un ensayo in vitro de liberación de las flavanonas desde su formulación individual, utilizando una membrana de diálisis en sistemas de celdas tipo Franz para garantizar que la formulación libera las flavanonas y permite disponer de cantidad suficiente de cada compuesto susceptible de ser permeado en piel humana. Seguidamente, se realizaron estudios ex vivo utilizando piel humana con el propósito de evaluar el perfil de permeación de las flavanonas contenidas en disolución de forma individual y en las formulaciones. El estudio demostró que la cantidad de flavanona permeada y retenida en la piel fue diferente dependiendo de la flavanona ensayada; probablemente debida a las diferentes interacciones molecular de sus grupos funcionales con los componentes del tejido. Las flavanonas derivadas se retuvieron en mayor cantidad en piel que la flavanona natural. Finalmente, se desarrolló un ensayo in vivo de eficacia antiinflamatoria en un modelo de edema auricular de rata inducido por ácido araquidónico. Los resultados demostraron que las flavanonas fueron capaces de reducir el edema y los excipientes de las formulaciones no influyeron en la actividad biológica. Las formulaciones resultaron ser más efectivas que el fármaco de referencia usado en este estudio (gel de diclofenaco sódico). Se comprobó que la modificación estructural de la flavanona natural mejoró la actividad terapéutica destacando los derivados metilados y vinilo ciclizados. Estos resultados se encuentran en concordancia con los obtenidos de la evaluación de expresión de las citosinas (IL-1β, IL-6 y TNF-α) realizado y además, permitió evidenciar la ventaja del uso de sistemas nanoestructurados para disponer las flavanonas, en comparación con las flavanonas ensayadas en disolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Origen botánico"

1

Vallejo Mejía, Maryluz. Una historia todavía verde. El periodismo ambiental en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816433.

Full text
Abstract:
El voluminoso caudal que ofrece la historia del periodismo en Colombia para comprender el país desde otras orillas ideológicas y disciplinares se enriquece con la historia de sus afluentes: las especialidades periodísticas que se caracterizan por la calidad de sus fuentes. De este modo, el periodismo ambiental abreva en las ciencias naturales y de allí el origen de sus padres fundadores, como el botánico de sotana Enrique Pérez Arbeláez, quien hizo de su columna de El Tiempo un púlpito para la defensa del ambiente desde finales de los años treinta hasta su muerte en 1972, año de la primera Cumbre de la Tierra de Estocolmo. Cruzados de esa causa, así como jalonadores de las políticas ambientales, fueron los periodistas Daniel Samper Pizano y Alberto Donadio, de la Unidad Investigativa de El Tiempo, al igual que colegas de El Espectador y las revistas Alternativa y Semana, que demostraron cómo detrás de las imágenes de postal de esta Colombia magia salvaje hay intereses políticos y económicos, además de redes criminales empeñadas en acabar con un patrimonio no renovable de la humanidad. Una historia todavía verde recoge esta tradición, pero también las voces de las nuevas generaciones de periodistas que están convencidas de la necesidad de reducir la huella ecológica ante la alarmante crisis climática actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Geflochtenes Süßgras: Die Weisheit der Planzen. 8th ed. Aufbau Verlag, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge, and the Teachings of Plants. Milkweed Editions, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Milkweed Editions, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

BRAIDING SWEETGRASS. Milkweed, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass: Indigenous Wisdom, Scientific Knowledge and the Teachings of Plants. Penguin Books, Limited, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass / una Trenza de Hierba Sagrada: Saber Indígena, Conocimiento Científico y Las Enseñanzas de Las Plantas. HarperCollins Español, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kimmerer, Robin Wall. Tresser les herbes sacrées: Sagesse ancestrale, science et enseignements des plantes. LOTUS ELEPHANT, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kimmerer, Robin Wall. Braiding Sweetgrass / una Trenza de Hierba Sagrada: Saber Indígena, Conocimiento Científico y Las Enseñanzas de Las Plantas. HarperCollins Español, 2024.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Origen botánico"

1

Agredo Berrío, Marisel, Lauren Raz, and Oscar I. González. "Conservación in situ de cultivares nativos y el conocimiento tradicional en los huertos familiares de cumbal, Nariño, Colombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.6.

Full text
Abstract:
La enorme agrobiodiversidad presente en el municipio de Cumbal, Nariño ha sido el resultado de la permanente siembra, selección e introducción de variabilidad genética obtenida mediante el libre intercambio de semillas entre diversas comunidades de la región. Este proceso es dinámico y algunos agricultores lo han llevado a cabo desde tiempos ancestrales. Lo anterior ha contribuido a la generación de cultivares nativos asociados a la zona geográfica en particular, a la consolidación del conocimiento tradicional de las comunidades locales y en gran medida, a la conservación de la agrobiodiversidad. En esta investigación se estudia la agrobiodiversidad presente en el municipio de Cumbal y se reconoce la importancia de los sistemas tradicionales de producción en el marco de los huertos familiares, la conservación de los cultivares nativos y el conocimiento tradicional asociado. Para tal fin, se realizaron 77 entrevistas semiestructuradas en nueve veredas, a personas que cultivan sus huertos familiares y que conservan cultivares nativos: Las entrevistas abarcaron temas relacionados con la conservación y el conocimiento de los cultivares nativos y el origen y manejo de las semillas y propágulos vegetativos. Adicionalmente, se realizó un inventario botánico de los cultivares sembrados en los huertos familiares y se definieron las prácticas culturales asociadas a su cultivo. Se identificaron 99 cultivares diferentes pertenecientes a 35 géneros y 20 familias y 122 cultivares nativos de papa reportados por los agricultores con sus nombres comunes. Estos resultados indican que los huertos familiares estudiados juegan un papel crucial en la conservación in situ de los cultivares nativos o criollos y hacen un gran aporte a la seguridad alimentaria de los agricultores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Origen botánico"

1

Cancino, Juan Miguel. "Valdivia ciudad de encuentros: historia y ciencia." In XVII Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile 5 al 8 de octubre 2022. Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2022. http://dx.doi.org/10.21703/213101.202201.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue generada teniendo como tema central el Afiche que anuncia el Congreso, las especies animales y vegetales que en este aparecen, sus nombres científicos y los autores que las describieron, o que primero hablaron de ellas en términos científicos. El otro eje organizador es el de la historia de Valdivia, y su emplazamiento. Hemos agregado un elemento que no estaba presente en el Afiche del Congreso, simbolizando así el conocimiento científico de una planta endémica de esta tierra, recolectada por Claudio Gay y descrita como Valdivia gayana por Rémy 1847. Amalgama perfecta del lugar de origen de la planta, en el género Valdivia, homenaje al recolector, en el epíteto específico gayana, y del conocimiento científico sin fronteras, el botánico francés Rémy, que la describió en el año que se indica. Los mapas de los lugares de avistamiento reciente(*) de Valdivia gayana y de Alsodes norae, ilustran el endemismo y el estrecho rango de distribución geográfica de muchas de la especies de la selva lluviosa Valdiviana, y, son una invitación a conocer y a trabajar por la preservación de este patrimonio natural único e irrepetible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Mantica, Damián Gabriel, Liliana Eugenia Tonini, Laura Viviana Arévalo, Elena Ester Caliguli, and Alejandra Grosso. "EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA DE MIELES COMERCIALIZADAS EN CINCO ZONAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA (ARGENTINA)." In VII CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/actasidi-unicyt-2022-04.

Full text
Abstract:
La miel es un alimento altamente valorando por los consumidores, presentando un amplio abanico de componentes, normalmente dependientes de su origen botánico y geográfico. Estudiar los parámetros que permiten conocer las características intrínsecas del alimento que se produce en una región determinada y su relación con la legislación vigente resulta de gran interés en la actualidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar muestras de miel comercializadas en la provincia de Mendoza con el fin de conocer sus características fisicoquímicas, su relación con los parámetros legislados y comparar dichas variables en las mieles provenientes de diferentes zonas de la provincia. Se trabajó sobre sesenta muestras (n=60) correspondientes a la cosecha 2020/21 y se implementaron metodologías de análisis y trabajo estandarizadas. Los resultados fueron estadísticamente contemplados. En cuanto a las variables fisicoquímicas presentaron diferencias significativas correspondiente a la zona de Valle de Uco, Gran Mendoza y Oasis Este, Sur y Norte para los parámetros humedad, sólidos insolubles, acidez lactónica, actividad diastásica (ID), hidroximetilfurfural (HMF) y color. Se observaron valores superiores a lo estipulado en la normativa nacional para los parámetros HMF y acidez libre e inferiores para ID; 6,6 %, 35% y 15% de las muestras, respectivamente. El contenido elevado de acidez libre encontrado destaca la necesidad de realizar estudios analíticos específicos, y a su vez determinar si existe influencia del medio respecto a tal variable. Se detectaron valores altos respecto a cenizas y color, será relevante continuar con estudios para identificar y caracterizar mielatos en las mieles provinciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!