To see the other types of publications on this topic, follow the link: Origen botánico.

Journal articles on the topic 'Origen botánico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Origen botánico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bobadilla-Peñaló, Elí Misael, and Rosanna García-Rodríguez. "Colección de cactus del Jardín Botánico de Santiago, República Dominicana." Ciencia, Ambiente y Clima 5, no. 2 (2022): 17–29. http://dx.doi.org/10.22206/cac.2022.v5i2.pp17-29.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos son esenciales para la conservación de la diversidad de las cactáceas. A través de las colecciones vivas que preservan en sus recintos se ejecutan múltiples investigaciones científicas, y se desarrollan programas de conservación y educación ambiental. En este trabajo se presenta la colección viva de cactus del Jardín Botánico de Santiago (República Dominicana) con información sobre el origen geográfico, los usos etnobotánicos y el estado de conservación de las especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado, Angel, and Nicolás Esposto. "Contribución al estudio del Myroxylon peruiferum Lin. Fil." Anales de la Facultad de Medicina 6 (November 19, 2014): 79. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v6i0.10634.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es aportar algunos apuntes para el estudio farmacográfico del Myroxylon peruiferum Lin. fil; pero hemos juzgado útil dar a manera de introducción, algunos datos acerca de la historia y origen botánico de los distintos Bálsamos que de América se exportan; a la vez que nos permitimos proponer un nombre específico para designar al flujo resinoso patológico del Myroxylon peruiferurn Lin. fil. y etiquetarlo así de manera de poderle distinguir fácilmente de los demás productos resinosos, procedentes de la familia botánica de las Leguminosas, y para completar esta introdu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pelegrín, Gustavo Alfonso Ballesteros. "Conservación y Gestión del Paisaje Cultural y Natural en Jardines Botánicos. El Jardín Botánico “Padre Julio Marrero” (Ecuador)." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 14, no. 2 (2024): 52–76. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2024v14i2.p52-76.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos se dedican a las colecciones de plantas vivas y su documentación, con programas de investigación, conservación y/o educación. El Jardín Botánico Padre Julio Marrero tiene una superficie de 17 hectáreas en Santo Domingo de los Colorados (Ecuador). El objetivo ha sido analizar el proceso de creación, su gestión y conservación. Se ha utilizado una metodología que evalúa la gestión en espacios naturales. Al principio se captaron fondos que permitieron crear un paisaje cultural y natural donde conviven especies autóctonas con especies exóticas invasoras, adecuación de infraes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanchez Mantica, Damián Gabriel, Liliana Eugenia Tonini, Laura Viviana Arévalo, Elena Ester Caliguli, and Alejandra Grosso. "Evaluación fisicoquímica de mieles comercializadas en la provincia de Mendoza (Argentina)." Eunk 1, no. 1 (2022): 3–9. http://dx.doi.org/10.52559/eunk.v1i1.22.

Full text
Abstract:
Las mieles oriundas de una región poseen características únicas que las diferencian de otras, debido a su origen botánico normalmente. Estudiar los parámetros que permiten conocer las características intrínsecas del alimento, resulta de gran interés en la actualidad. Los objetivos del trabajo fueron evaluar muestras de miel comercializadas en la provincia de Mendoza con el fin de conocer sus características fisicoquímicas, su relación con los parámetros legislados y comparar dichas variables en las mieles provenientes de diferentes zonas de la provincia de Mendoza. Se trabajó sobre sesenta mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasquez, Boris Daniel, and Sandra Patricia Montenegro Gómez. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos de propóleos obtenidos de abejas Apis mellifera." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (2017): 185–93. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1848.

Full text
Abstract:
Propóleos es uno de los productos de la colmena que actualmente viene ganando interés por parte de los investigadores, ya que sus propiedades fisicoquímicas y biológicas, han sido ampliamente reconocidas por su capacidad terapéutica contra una variedad de patógenos humanos y animales, al igual que por su uso potencial contra varios Fitopatógenos. Los estudios demuestran que propóleos es una sustancia compleja, constituida, en promedio, por 300 compuestos diferentes, esta riqueza de compuestos está correlacionada con el origen botánico del cual se obtienen las resinas. Colombia es rica en diver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortez-Valladolid, Diego M., Castillo-Batista Ana Patricia del, José Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, and Claudia Alvarado. "Origen floral de mieles de abeja del estado de Jalisco producidas en primavera." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 2, no. 1 (2024): 13–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.12694107.

Full text
Abstract:
Jalisco es reconocido como productor de miel multifloral a nivel nacional, sin embargo, el origen floral de estas mieles ha sido poco estudiado. El conocimiento de la flor de procedencia de la miel reviste importancia en dos sentidos, por el impacto de la flor en las propiedades organolépticas y terapéuticas que son heredadas a la miel, y también para conocer aquellos recursos que sostienen la apicultura en la región. El objetivo del presente trabajo fue conocer el origen botánico de seis muestras de miel producida en seis apiarios del estado de Jalisco, dura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortez-Valladolid, Diego M., Castillo-Batista Ana Patricia del, José Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, and Claudia Alvarado. "Origen floral de mieles de abeja del estado de Jalisco producidas en primavera." Enfoques Transdisciplinarios: Ciencia y Sociedad 2, no. 1 (2024): 13–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.12784787.

Full text
Abstract:
Jalisco es reconocido como productor de miel multifloral a nivel nacional, sin embargo, el origen floral de estas mieles ha sido poco estudiado. El conocimiento de la flor de procedencia de la miel reviste importancia en dos sentidos, por el impacto de la flor en las propiedades organolépticas y terapéuticas que son heredadas a la miel, y también para conocer aquellos recursos que sostienen la apicultura en la región. El objetivo del presente trabajo fue conocer el origen botánico de seis muestras de miel producida en seis apiarios del estado de Jalisco, dura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espejo Muriel, M. ª. Mar. "Lenguas en contacto en los obrajes añileros novohispanos: anotaciones acerca de un muestrario de voces." Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no. 15 (January 10, 2023): 175–208. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi15.9.

Full text
Abstract:
Las dos obras más importantes que describen el procedimiento del añil en la centuria ilustrada proceden de un breve documento atribuido al franciscano Juan de Dios del Cid (1741) titulado El Puntero Apuntado (1741); y de otro volumen de mayor calidad científica: El Tratado del xiquilite de J. M. Mociño (1799), médico y botánico ilustrado que participó en la II Real Expedición Botánica. Nuestro estudio pretende profundizar en las consecuencias lingüísticas que tuvo el contacto intercultural. Para ello, hemos analizado los vocablos que se incorporan procedentes, de otras lenguas; teniendo en cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laca Menéndez de Luarca, Luis Ramón. "Dos modelos semejantes de noria de tiro." Al-Qanṭara 17, no. 1 (2019): 203. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.1996.v17.i1.545.

Full text
Abstract:
La noria de tiro es un artefacto utilizado para elevar agua de un pozo con la ayuda de una caballería. Este tipo de noria es frecuente en todas las regiones secas de la Península Ibérica. Este trabajo estudia su lugar de origen y fecha de introducción en la Península, así como la influencia de términos árabes en el vocabulario castellano. Se analizan también los restos de noria encontrados por el autor en Azucaica (Toledo), así como la conservada en el Real Jardín Botánico de Madrid. A pesar de que la fecha de construcción en un caso y otro diverge en cientos de años, se demuestra que la semej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Ciro, and José Medina. "Plantas de utilidad común del Jardín Botánico de Mérida." Revista de la Facultad de Farmacia 65, no. 2 (2024): 12–71. http://dx.doi.org/10.53766/refa/2024.65.2.03.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen las principales especies de plantas arbustivas y herbáceas presentes en el Jardín Botánico de Mérida, junto con su origen, distribución y usos. Para esto se realizó un levantamiento florístico dentro jardines temáticos de la institución, donde se colectaron, describieron e identificaron las especies más conspicuas en cada jardín temático. Posteriormente, se realizó una revisión bibliográfica de cada especie para determinar sus usos potenciales en diferentes áreas como la medicina, construcción, paisajismo, biorremediación, obtención de materias primas, entre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kühbacher, Brigitte M. E., Sandra V. Sobrado, and Cristina R. Salgado Laurenti. "Potencial apícola de Corrientes: producción de mieles monoflorales de origen exótico." Agrotecnia, no. 35 (September 27, 2024): 38–62. http://dx.doi.org/10.30972/agr.357782.

Full text
Abstract:
Corrientes es una de las provincias del Nordeste Argentino emergentes en la producción apícola. Con el objetivo de aportar a la definición del perfil del tipo de miel de la zona, se realizaron estudios integrados sobre 19 muestras del periodo apícola 2020-2021, provistas por la Cooperativa CAEMC Ltda. Se efectuaron análisis cuali- y cuantitativos según técnicas convencionales de Melisopalinología y determinación de parámetros fisicoquímicos de rutina para la comercialización de mieles. Mediante la aplicación de herramientas SIG y Sensores Remotos, se calcularon los índices NDVI, NBR y dNBR en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Calderón Quindós, Fernando. "Los "Caractères de Botanique" de Jean-Jacques Rousseau." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 125–35. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.125-135.

Full text
Abstract:
El siglo XVIII fue pródigo en la elaboración de teorías sobre el origen del lenguaje. También en la fabricación de nomenclaturas científicas. Nuestra propuesta trata de poner en valor la contribución de Jean-Jaques Rousseau en el terreno del lenguaje botánico. El filósofo de Ginebra creó un sistema de transcripción universal basado en la fabricación de ideogramas de libre ideación, hasta un total aproximado de 1.000 caracteres. Ordenados en varias listas conservadas hoy en la Biblioteca Pública de Neuchâtel, esos caracteres apenas han merecido la atención de los estudiosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabrera, Mirta M., Victor M. Davalos, and Cristina R. Salgado Laurenti. "Mieles del Chaco Húmedo: origen botánico y geográfico de la provincia de Formosa (Argentina)." Darwiniana, nueva serie 11, no. 2 (2023): 490–506. http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.2023.112.1158.

Full text
Abstract:
The Humid Chaco Ecoregion of Formosa Province is characterized by a variety of native plant species with long flowering periods, some of which are used by bees for honey production. The objective of this work is to characterize the honeys by botanical and geographical origin through the palynological analysis of samples collected in 14 apiaries. Ninety six honey samples were obtained during three beekeeping periods from 2009 to 2012. The conventional methodology was used, taking into account the acetolysis technique. The pollen spectrum of the honeys allowed us to recognize 126 pollen types, b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Larroquette, Tomás Ignacio, Sandra Virginia Sobrado, and Víctor Alberto Rusas. "Especies melitófilas en el Chaco Húmedo: herramientas guía para apicultores." EUNK Revista Científica de Abejas y Apicultores 4, no. 1 (2025): 14–25. https://doi.org/10.52559/eunk.v4i1.60.

Full text
Abstract:
Las especies de interés apícola están representadas por aquellas que producen polen y néctar, recursos principales para la nutrición de la colmena, que aportan proteínas e hidratos de carbono respectivamente. Es de utilidad para el apicultor conocer sobre estas especies, a fin de aprovechar el manejo sostenible de las mismas y ponerlas en valor para la caracterización de los productos apícolas según su origen botánico. El objetivo de este trabajo fue confeccionar una guía de reconocimiento de los principales recursos apícolas de la Unidad Demostrativa Apícola Orgánica “Don Remigio” (Colonia Be
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cerna-Chávez, Ernesto, Gibran Alejandro-Rojas, Yisa María Ochoa-Fuentes, Luis Aguirre-Uribe, Jerónimo Landeros-Flores, and Omegar Hernández-Bautista. "Evaluación in vitro de principios activos de origen botánico para el control de hongos fitopatógenos." Scientia Fungorum 49 (March 20, 2019): e1245. http://dx.doi.org/10.33885/sf.2019.49.1245.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Los productos naturales presentan un alto potencial para remplazar a los fungicidas sintéticos, sin embargo, estos compuestos varían dependiendo de la etapa de desarrollo de la planta y condiciones climáticas de colecta, así como de la mezcla de compuestos presentes en el material vegetal. La separación de estos principios activos y la evaluación de su eficacia sobre diversos hongos fitopatógenos, podrían incrementar su uso bajo un esquema biorracional y de acuerdo con los principios de la química verde.Objetivo: Evaluar in vitro el efecto de los principios activos botánicos (PAB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sucllar, Efraín. "Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2018): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1596.

Full text
Abstract:
Se desarrolla y amplia elementos de discusión acerca del origen y usos de dos especies de Agave Americano: Agave americana L. “maguey” y Furcraea occidentalis Trelease “cabuya” enhebrados desde el Horizonte Tardío (Inca) hasta las economías campesinas de nuestros días. Se correlacionan datos etnobotánicos e históricos. Se pone en énfasis el carácter utilitario y dimensión relacional de éstas dos especies de orígenes disímiles en el orden social de los valles de Cusco y Urubamba, donde convergen. Finalmente se desarrolla una aproximación al tratamiento botánico de A. americana L. en razón a que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cajal, L., C. Francesch, and G. Francesch. "Población y recursos alimenticios en colonias de apis mellifera l. En uruguay." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (2012): 607. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.633.

Full text
Abstract:
La producción de miel en Uruguay se realiza fundamentalmente durante la primavera y el verano. Sin embargo, en la costa este los apicultores pueden extender su producción al otoño e invierno. Para analizar esta situación, se escogió un apiario en esa zona en el cual se registraron parámetros poblacionales, y se determinó el origen botánico de muestras de néctar y polen corbicular durante un año. Las colonias mantuvieron tamaños poblacionales relativamente altos. El polen de Eucalyptus spp. se destacó como dominante en la mayoría de las muestras tanto de néctar como de polen. Otras especies rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suclli, Efrain, and Janelly Paucara. "Implicancias en el uso del “maguey” (Agave americana L) y la “cabuya” (Furcraea occidentalis T) desde el horizonte tardío (inca): un continuo relacional enmarcado a partir del enfoque etnobotánico e histórico." Ciencia y Desarrollo 21, no. 1 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i1.1722.

Full text
Abstract:
Se desarrolla y amplia elementos de discusión acerca del origen y usos de dos especies de Agave Americano: Agave americana L. “maguey” y Furcraea occidentalis Trelease “cabuya” enhebrados desde el Horizonte Tardío (Inca) hasta las economías campesinas de nuestros días. Se correlacionan datos etnobotánicos e históricos. Se pone en énfasis el carácter utilitario y dimensión relacional de éstas dos especies de orígenes disímiles en el orden social de los valles de Cusco y Urubamba, donde convergen. Finalmente se desarrolla una aproximación al tratamiento botánico de A. americana L. en razón a que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Belmonte, Eliana, Miguel Gómez, Ana María Mujica, Elizabeth Bastías, and Gloria Montenegro. "ORIGEN BOTÁNICO DEL ASA DE UNA BOLSA FUNERARIA DE LA CULTURA CHINCHORRO DEL NORTE DE CHILE." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23, no. 87 (2024): 179–88. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.23(87).1999.2888.

Full text
Abstract:
Los aborígenes costeros del sur peruano y norte de Chile desarollaron la cultura Chinchorro (7020 al 1500 A.e.) y practicaron la momificación artificial: complejo tratamiento intensivo del cuerpo con reemplazo o refuerzo de huesos con armazones de palos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el origen botánico del asa de una bolsa de fibra vegetal (chinguillo) que formaba parte del ajuar funerario del cuerpo 6, tumba 22, sitio Morro-l, extremo norte de Chile. La identificación del fragmento vegetal se hizo comparando caracteres anatómicos entre el material de contexto arqueológico y es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Velasquez, Manuel A., and Angel Maldonado. "Contribución al estudio del Maíz y de la Chicha de Maíz." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 46. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10667.

Full text
Abstract:
No es nuestro propósito escribir la historia del maíz y de la chicha en América, estudio que demandaría una extensión enorme y en el cual habría de tratarse de manera preferente : el origen botánico del maíz; la importancia del maíz en los antiguos pueblos americanos; las diferentes especies del género Zea; las variedades del Zea mays L. que se cultivan en el país y su composición química; la manera de confeccionar la chicha de maiz en todo el territorio peruano y la composición química de ésta, etc. etc. No haremos sino una suscinta historia del maíz y estudiaremos la confección y la composic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Vallejo, Diana Belén, and María Daniela Hidalgo Molina. "Propuesta de Jardín Botánico Integral para La Conservación del Ecosistema de Humedales." REVISTARQUIS 8, no. 2 (2019): 108–30. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i2.37913.

Full text
Abstract:
La presente investigación toma como protagonista a la parroquia satelital La Puntilla, en el cantón de Samborondón de la provincia de Guayas y se dispone a estudiar antecedentes pertinentes al caso tales como su origen y crecimiento urbano. Asimismo, este pretende tomar el modelo de desarrollo al cual ha estado sujeto junto con los antecedentes antes mencionados, los cuales desembocan en la identificación de problemas palpables dentro de la realidad urbana y ambiental de la ciudad que afectan de forma crítica su calidad de vida y futuro social. Mediante la investigación de teorías para el ente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Armijo Martínez, Samantha, David Paniagua Vega, Juan Ricard Lucio Gutiérrez, Alma L. Saucedo Yáñez, Noemí Waksman de Torres, and Norma Cavazos Rocha. "Análisis del perfil de aminoácidos de mieles de México por CLAR/F como estrategia para la determinación del origen geográfico." Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos 8, no. 1 (2023): 841–50. http://dx.doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.108.

Full text
Abstract:
La miel es considerada un alimento nutracéutico debido a sus múltiples usos y beneficios, desde la antigüedad ha sido utilizado como un complemento alimenticio natural, y en la actualidad se ha ido introduciendo en la industria como un ingrediente en diversos productos cosméticos y farmacéuticos. Algunas de las moléculas responsables de estos beneficios son los aminoácidos, los cuales provienen mayoritariamente del polen presente en las flores de donde las abejas recolectan el néctar para la elaboración de la miel, por lo tanto, la composición puede variar dependiendo del origen botánico y geo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maldonado, Angel. "Incienso Macho del Cuzco o Benjuí del Perú." Anales de la Facultad de Medicina 4 (November 19, 2014): 40. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v4i0.10666.

Full text
Abstract:
En el mercado y tiendas de artículos de primera necesidad, del Cuzco, se vende una sustancia resinosa, con el nombre de Incienso Macho, que se utiliza como sahumerio en las ceremonias religiosas o para odorizar el ambiente de las habitaciones; además disuelta en alcoholo en vino se emplea como colutorio en ciertas afecciones de las encías; y en la confección de variados parches y emplastos, utilizados en la medicina popular. Su procedencia afirman unos que es de los valles montañosos del Cuzco y otros, de los valles de la región del Beni en Bolivia. En cuanto al origen botánico nada se sabe, a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarado-Díaz, Hugo, Juan Manuel Zaldívar-Cruz, Angel Sol-Sánchez, Said Cadena-Villegas, Jorge Ismael Tucuch Haas, and Rocio Guadalupe Acosta-Pech. "Color, humedad y contenido polínico de mieles del ecosistema manglar de la costa de Tabasco, México." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 4 (2024): 991–1005. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i4.6439.

Full text
Abstract:
Las características físicas de las mieles son atributos importantes para los consumidores al momento de elegir una miel sobre otra; debido a esto, conocer estos parámetros y su origen botánico son fundamentales para determinar su calidad y precio. En el presente estudio se determinó el color, humedad y contenido polínico en las mieles colectadas en la zona de manglares en la costa del estado de Tabasco, México. Se colectaron 17 muestras y se determinó su color, contenido de humedad y se eligió una muestra de cada localidad para realizar un análisis melisopalinológico. Se encontraron cinco colo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cabezudo, B. "El viaje botánico de Edmond Boissier al sur de España (1837-1987)." Acta Botanica Malacitana 12 (December 1, 1987): 3–26. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v12i.9729.

Full text
Abstract:
PIERRE EDMUND BOISSIER nace el 25 de Mayo de 1810 en Ginebra, en el seno de una acomodada familia de origen francés. Su pasión por los viajes le lleva desde muy joven a interesarse cada vez más por el estudio botánico de las regiones que visita. A finales de 1831 conoce en París a varios botánicos, entre ellos al suizo J. Gay y más tarde a B. Webb, explorador de las islas Canarias y de España. Entre 1834 y 1835 comienza a preparar el viaje a España. Aprende español y consulta toda la bibliografía necesaria. Parte por primera vez para España en 1836, debiendo regresar rápidamente p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Muiño, Walter A. "La etnobotánica médica del área de transición pampeano cuyana." Bonplandia 20, no. 2 (2011): 353. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021419.

Full text
Abstract:
comunidad rural del NW de La Pampa, Argentina, ubicada en el área de transición entre la región pampeana y cuyana. A lo largo de entrevistas abiertas y semiestructuradas llevadas a cabo con adultos de ambos sexos, se analizan también las interpretaciones etiológicas y terapéuticas de las dolencias, y se describen a los actores sociales que desempeñan el arte de curar y el estado actual del conocimiento botánico tradicional en torno a la medicina local. La mayor diversidad de usos está en correspondencia con las especies más abundantes y se relacionan con trastornos de origen respiratorio diges
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Reyes, Nora J. F., Patricia N. Asesor, Verónica N. Albarracín, María E. García, and María L. Espeche. "Caracterización palinológica de la miel de un sector de la región chaqueña de la provincia de Tucumán (Argentina)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (2019): 367–79. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25360.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Argentina se encuentra entre los principales productores y exportadores de miel a nivel mundial. Exporta principalmente a granel. Para mejorar la competitividad puso en marcha un sistema de trazabilidad y normativa de calidad, basado en el conocimiento de la composición y disponibilidad de recursos que permitan diferenciar las mieles por su origen geográfico y botánico, datos aportados por los estudios melisopalinologicos. La ecorregión del Chaco y su capacidad apícola son objeto de muchos de estos estudios. En Tucumán, el Departamento Graneros ubicado en dicha ecorre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez, Juan Francisco, and Sebstián Alioto. "Un viaje de ida y vuelta: circulación de saberes botánicos medicinales entre mapuche y españoles en el reino de Chile, SS. XVII-XVIII." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 1 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36334.

Full text
Abstract:
La apropiación por parte de la ciencia imperial hispánica del conocimiento botánico de los nativos americanos, especialmente en lo relativo al uso y consumo de plantas medicinales, es un fenómeno ampliamente conocido y estudiado: en él, la Compañía de Jesús desempeñó un papel preponderante, puesto que los jesuitas difundieron estos conocimientos por las distintas provincias de la Orden dentro del Imperio, y también hacia el mundo europeo. Se sabe menos de la manera en que estos conocimientos se difundieron entre otras poblaciones indígenas y sectores subalternos de la América española, como oc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Varela Romero, Carlos, Guillermo Vizcarrondo, and Mahinda Martínez. "Toxic ornamental plants in Venezuela." Bonplandia 26, no. 1 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2612073.

Full text
Abstract:
<span>El objetivo de esta investigación fue aportar información sobre las plantas ornamentales tóxicas en Venezuela. Se recopiló información en catálogos, libros, artículos y se revisaron colecciones de herbarios. Se realizó un análisis botánico (taxonomía, nombres comunes, hábito, origen, estatus, ubicación, propagación) y toxicológico (parte de la planta, efectos). Se solicitó información de casos por intoxicación de plantas al SIMET (Facultad de Farmacia-UCV). Se encontraron 78 especies en 34 familias, las más importantes fueron: Apocynaceae (10 géneros/12 especies), Araceae (9/9), Eu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Vergara, Patricio. "Producción de mieles diferenciadas en la Región de Coquimbo = Differentiated honey production in the Region of Coquimbo." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (2021): 411–18. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.299.

Full text
Abstract:
Se estima que la cadena apícola genera una cifra de negocios de US$ 23 a 43 millones FOB, donde la miel, con una producción nacional de 7 a 11 mil toneladas, y los otros productos de la colmena aportan cerca de dos tercios y los servicios de polinización. Más del 80% de la miel producida en el país se exporta y casi la totalidad de los envíos, más del 95%, corresponde a miel a granel. Según la estrategia de la Mesa Apícola una opción para mejorar la rentabilidad del negocio es incorporar calidad e innovación a los procesos productivos, posicionándose en los mercados con una miel diferenciada,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Minero, Francisco José, and Luis Bravo Díaz. "Estudio botánico y farmacéutico de productos con aplicación en cosmética y cuidado de la piel." Ars Pharmaceutica (Internet) 58, no. 4 (2017): 175–91. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v58i4.6767.

Full text
Abstract:
Objetivos: revisar productos comerciales con ingredientes vegetales que se emplean en higiene personal y cosmética de uso diario. Reunir, en forma de catálogo, consideraciones botánicas y farmacéuticas de estos extractos. Métodos: se ha realizado un trabajo de campo durante seis meses, visitando las áreas de higiene y cosmética de 4 farmacias y de 3 grandes superficies comerciales de Sevilla. Se anotaron todos los productos en cuya etiqueta aparecía un nombre de planta: Se ha usado la bibliografía necesaria obtenida a través de bases de datos: Web Of Science, Scopus. Resultados y discusión: se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fajardo Vélez, Adriana Elizabeth, Joaquín Teodoro Morán Bajaña, Paulo Humberto Centanaro Quiroz, María Isabel Cartagena Faytong, Colon Eusebio Cruz Romero, and Pedro José Andrade Alvarado. "Efecto biocida del fruto del barbasco (Lonchocarpus nicou) en el control del caracol (Pomacea canaliculata) en el arroz en Naranjal-Ecuador." Pro Sciences 3, no. 20 (2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss20.2019pp1-4.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el bioplaguicida de origen botánico en el control del caracol (Pomácea canaliculata) en el cultivo del arroz (Oryza sativa) en el cantón Naranjal, provincia del Guayas, se determinó la dosis de rotenona que mejor controló la presencia del caracol y se realizó económicamente la dosis de los tratamientos estudiados. La valoración estadística de los datos se realizó mediante el análisis de varianza, y los promedios de tratamientos se los realizó con la prueba de TUKEY, al 5% de probabilidad, en la variable promedios de número de macollos por p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velásquez-Ruiz, César Augusto, Jesús H. Gil, John F. Urrego, Diego Durango, and Ivonne M. Castañeda. "ANÁLISIS PALINOLÓGICO Y FISICOQUÍMICO DE MIEL DE ABEJAS (APIS MELLIFERA L.) PROCEDENTE DEL ORIENTE Y SUROESTE DE ANTIOQUIA (COLOMBIA)." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 2 (2016): 65–87. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n2.60541.

Full text
Abstract:
Con el fin de determinar la calidad de la miel de Apis mellifera variedad scutellata, procedentes de las subregiones del Suroeste y Oriente Antioqueño, producidas durante los años 2013 y 2014, se realizó un estudio fIsicoquímico y palinológico de 18 muestras. El análisis fIsicoquímico reveló que todos los parámetros analizados se encontraban dentro de los valores establecidos por la normatividad Colombiana, con muy pocas excepciones. En general todas las mieles analizadas fueron de buena calidad y las variaciones en los parámetros analizados, fueron relacionadas con el origen botánico y geográ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín López, David. "El jardín masónico en España, siglos XVIII-XXI: problemáticas de historiar y preservar." erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, no. 33 (December 31, 2023): 88–112. http://dx.doi.org/10.30827/erph.33.2023.29740.

Full text
Abstract:
Este ensayo, con marcado carácter holístico, viene a poner de manifiesto la complejidad de abordar el paisaje histórico y la jardinería cuando se refiere a estéticas herméticas como la masónica, donde el valor simbólico de cualquier elemento compositivo y botánico puede no ser arbitrario. El jardín masónico desde el siglo XVIII ha sido una de las expresiones plásticas y estéticas más singulares de Europa. Sin embargo, debido a la historia reciente tras el contubernio judeo-masónico que el franquismo teorizó, e incluso, tras la democracia, España ha sufrido sistemáticamente el desconocimiento h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campo Barrera, Oscar Iván, and Gustavo Adolfo Hincapié Llanos. "Factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas: Revisión Sistemática de Literatura." Revista Mutis 13, no. 1 (2022): 1–28. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1851.

Full text
Abstract:
La miel de abeja es una compleja mezcla de carbohidratos y de otros compuestos naturales elaborados por diferentes especies del género de abejas Apis, entre ellas, Apis mellífera. La importancia de este suplemento dietético potencial se debe a los beneficios terapéuticos, profilácticos, cosméticos y nutricionales como resultado de sus propiedades fisicoquímicas. Por consiguiente, el objetivo que se planteó en esta propuesta investigativa fue el análisis de los factores que determinan las propiedades fisicoquímicas de la miel de abejas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de literatu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández Rivera, Patricia, and Silvia Ovares Saballos. "Consumo de suplementos macrobióticos o herbarios en pacientes atendidos en una escuela dental." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 13, no. 2 (2019): 82–89. http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v13i2.40006.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un aumento en el consumo de productos macrobióticos o herbarios, pues la población en general cree que, al derivarse de plantas, son totalmente inocuos y altamente eficaces en los tratamientos de enfermedades o, incluso, para prevenirlas. Por lo que se planteó como objetivo, determinar cuáles productos macrobióticos o de origen herbario están consumiendo los pacientes que asisten a consulta en la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Para ello, se entrevistaron 80 pacientes adultos, por medio de un cuestionario semiestructurado dividido en dos partes, en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lascurain-Rangel, Maite, Sergio Avendaño-Reyes, Richard Tan, et al. "Plantas americanas utilizadas como condimento en la cocina mexicana." Revista Mexicana de Biodiversidad 93 (September 30, 2022): e933949. http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3949.

Full text
Abstract:
La cocina de México forma parte de su identidad alimentaria, es reconocida por la gran diversidad biocultural y por la convergencia de raíces indígenas y extranjeras. El objetivo de esta contribución fue catalogar especies condimentarias de origen americano utilizadas en la cocina mexicana y proponer una clasificación de sus formas de uso y consumo. Se realizó una recopilación de datos a partir de bibliografía y consulta a la “Base de Datos Etnobotánicos de Plantas Útiles de México” del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM. Se catalogaron 256 especies, 218 son silvestres y de ellas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Invernizzi, C., E. Santos, E. García, et al. "Caracterización sanitaria y nutricional de colonias de abejas melíferas en forestaciones de Eucalyptus grandis." Archivos de Zootecnia 60, no. 232 (2010): 1303–14. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i232.4014.

Full text
Abstract:
En Uruguay muchos apicultores trasladan sus colonias a las forestaciones de Eucalyptus grandis al final del verano y en otoño obteniendo importantes cosechas de miel. Sin embargo, cuando finaliza la floración las colonias se encuentran muy debilitadas, sobreviniendo una elevada mortalidad. Problemas nutricionales y sanitarios podrían explicar el debilitamiento de las colonias. Para averiguar las causas del debilitamiento se llevaron colonias de igual tamaño a una forestación de E. grandis, separadas en tres grupos diferenciados por la disponibilidad de polen. A lo largo del periodo de floració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pinilla Martínez, Julia. "Tratamiento lexicográfico de algunos términos de silvicultura en «De la siembra y plantíos de árboles» (1773) de Casimiro Gómez Ortega." Revista de Investigación Lingüística 23 (January 23, 2021): 151–64. http://dx.doi.org/10.6018/ril.439761.

Full text
Abstract:
La ausencia de tratados completos sobre silvicultura en la España del siglo xviii, se suplió en parte con traducciones. El botánico Casimiro Gómez Ortega publicó en 1773 la traducción de la obra del agrónomo Duhamel du Monceau Des semis et plantations des bois (1760). En este artículo, estudiaremos 19 términos propios de esta disciplina desde un punto de vista lexicográfico comparando las definiciones en distintos diccionarios y en el glosario incluido en la obra origen y en la traducción. Constataremos que, a pesar de la falta de estudios publicados, gran parte ya estaban normalizados en los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arboleda-Murillo, J. Alejandro, A. Felipe Cañon-Ibarra, Natalia Baena-Jurado, Leidy T. Sanchez, and Cristian C. Villa. "Caracterización del almidón de plátano pompo rayado (Mussa Manini)." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 34, S4 (2022): 43–47. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol34ns4.1066.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó la caracterización del almidón de plátano pompo rayado extraído a través del método húmedo. El material obtenido se caracterizó de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas como contenido de humedad, fibra cruda y relación amilosa/amilopectina y adicionalmente se estudiaron sus propiedades funcionales: índice de Blancura (IB), índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA) y el poder de hinchamiento (PH). Los resultados indican que porcentaje de amilosa fue aproximadamente del 30,2 %, porcentaje dentro de encontrado para musáceas, pues, el co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ormeño-Luna, Javier, and Wilson Ernesto Santander-Ruiz. "Dominancia cromática de carga de polen corbicular y mieles colectadas por Apis mellifera L. en el Bajo Mayo, San Martín." Revista Agrotecnológica Amazónica 3, no. 1 (2023): e432. http://dx.doi.org/10.51252/raa.v3i1.432.

Full text
Abstract:
La investigación buscó determinar la dominancia cromática de carga de polen corbicular y mieles colectadas por Apis mellifera L., a partir del análisis organoléptico y físico-químico. Se tomaron muestras de miel y polen siguiendo las Buenas Prácticas de Manejo Apícola. Se realizó la técnica de acetólisis para las observaciones, mediciones e identificación a nivel de familia de los granos de polen; la medición se realizó con el auxilio de microscopía óptica a 1000x. Las muestras de polen corbicular fueron separadas de acuerdo a características de color con la finalidad de corroborar que cada gr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rocha-Salavarrieta, Pedro Jesús, Eileen Rocío-Meléndez, and Leonardo Rey-Bolívar. "Ampliación del análisis de diversidad genética de palma de aceite proveniente de angola." Respuestas 12, no. 1 (2016): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.577.

Full text
Abstract:
Los cultivos de palma de aceite en el mundo provienen,en su mayoría, de cuatro palmas mantenidas en el jardín botánico de Bogor. Sin embargo, la evidencia experimental sugiere que el centro de origen de la palma de aceite, Elaeis guineensis Jacq., está en el continente Africano. Para desarrollar el cultivo de la palma de aceite en Colombia, es necesario ampliar la estrecha base genética de esta especie. Por esta razón, Cenipalma ha llevado a cabo prospecciones y colectas de material en cinco regiones naturales de la República de Angola. Alrededor de 44 accesiones (120 semillas por accesión) fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sotomayor Tribín, Hugo Armando. "Medicina, médicos y cirujanos en tiempos de guerra de tierra arrasada, servidumbre y esclavitud. Una mirada actualizada." Medicina 42, no. 1 (2020): 91–101. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1493.

Full text
Abstract:
Fragmento
 El estudio de los hechos del pasado y su presentación siguen un orden, así como el objeto de la disciplina de la historia. Ahora bien, teniendo en cuenta que el orden escogido depende de los criterios e intereses de quien los presenta, he resuelto hacer énfasis en una perspectiva de salud pública que privilegie, lo que en términos modernos se designa como determinantes de la continua salud-enfermedad. En esta perspectiva, denominé a la Conquista la etapa socio-epidemiológica de la guerra de tierra arrasada y, a la Colonia, la de servidumbre y la esclavitud (1). Ser siervo y ser
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sotelo Santos, Laura Elena, and Mario González Espinosa. "Paisajes de Guanajuato según un códice cartográfico del siglo XVI." Gremium 10, no. 20 (2023): 23–40. http://dx.doi.org/10.56039/rgn20a04.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el paisaje del siglo XVI del norte de Guanajuato a través de las representaciones de la pintura que acompañó la Relación Geográfica de las Villas de San Miguel y San Felipe de los chichimecas, una de las fuentes pictográficas más ricas y complejas de la Nueva Galicia. Se conjugan varios enfoques: histórico, codicológico, paleográfico, geográfico, botánico, zoológico y ecológico. Se parte del análisis del manuscrito como documento histórico, con referencia a la base jurídica hispánica que lo generó, sus objetivos, elementos de composición y contexto, aunado al análisis como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Collantes - González, Rubén Darío, Karina Castro, and Esteban Sánchez-González. "Alternativas de manejo integrado de Leucoptera coffeella (Lepidoptera: Lyonetiidae) en el cultivo de café." Revista Investigación Agraria 6, no. 2 (2024): 7–20. http://dx.doi.org/10.47840/reina.6.2.2151.

Full text
Abstract:
El minador de hojas Leucoptera (Perileucoptera) coffeella (Guérin-Méneville, 1842) (Lepidoptera: Lyonetiidae), es una de las principales plagas insectiles que afectan al cultivo del café, el cual es un rubro estratégico para la sostenibilidad de los agroecosistemas productivos en los aspectos social, económico y ambiental. El presente documento es una revisión sistemática sobre este insecto, abordando temas de interés como la clasificación taxonómica, principales caracteres de diagnóstico y alternativas de manejo integrado de la plaga (MIP), que pueden implementarse para reducir los potenciale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gutiérrez, Felipe, and Adolfo Hernández. "Tierra: de tránsito por las ideas en la cultura occidental (siglos XVII al XIX)." Historia y sociedad, no. 44 (January 1, 2023): 154–78. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n44.98667.

Full text
Abstract:
el objetivo del artículo fue estudiar las transformaciones del concepto “tierra” como objeto de la ciencia moderna en Occidente. Metodológicamente, el texto recurrió a la historia de las ideas con el fi n de identifi car el tránsito de sus representaciones singulares entre los siglos XVII y XIX. Para tal fi n, se seleccionaron y compararon como fuentes los análisis desarrollados por algunos fi lósofos e historiadores de la ciencia como Giorgio Agamben, Michel Foucault, François Dagognet, Arthur Lovejoy y Stephen Jay Gould, entre otros. A partir de este revisión bibliográfi ca el artículo descr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Galezo Serna, Ana María, Carlos Eduardo Giraldo Sánchez, Ivonne Marcela Castañeda Riascos, and Mario Alberto Quijano Abril. "Estimación de la diversidad melisopalinológica de Apis mellifera y Melipona eburnea en el municipio de San Carlos (Antioquia)." Revista Universidad Católica de Oriente 31, no. 46 (2021): 146–66. http://dx.doi.org/10.47286/01211463.325.

Full text
Abstract:
La melisopalinología es una disciplina que se basa en determinar el origen botánico y geográfico de las mieles, sin embargo, este método es altamente demandante en tiempo y recursos, por lo cual, diseñar herramientas que permitan optimizar este análisis sería un aporte a la industria de la miel y los apicultores de la región. El objetivo de esta investigación es implementar una metodología que permita estimar el esfuerzo óptimo de conteo de polen presente en una muestra de miel de una colonia de Apis mellifera y otra de Melipona eburnea, así como también comparar la composición de las muestras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arango Arroyave, José Ubeimar, Yurley Tuberquia Cano, and Diego A. Zapata. "Plantas utilizadas como saponíferas en comunidades rurales del (occidente de Antioquia-Colombia)." Botanica Complutensis 45 (February 22, 2021): e71153. http://dx.doi.org/10.5209/bocm.71153.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó una identificación botánica, aprovechando los conocimientos asociados a una serie de prácticas tradicionales sobre plantas sustitutivas de jabón en comunidades campesinas del municipio de Peque (Occidente de Antioquia), las cuales fueron encontradas en remanentes de bosque y en estados sucesionales asociados a éste. Para tal fin se partió de técnicas de investigación etnográfica, sondeos rurales rápidos y participativos complementados con registros audiovisuales (fotografía y video), entrevistas semiestructuradas, observación directa y participante, toma de muestras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez Arriaga, Elia, Angélica Martínez-bernal, Nadia Ramírez-Maldonado, and Enrique Martínez-Hernández. "Análisis palinológico de mieles y cargas de polen de Apis mellifera (Apidae) de la región Centro y Norte del estado de Guerrero, México." Botanical Sciences 94, no. 1 (2016): 141. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.217.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es una contribución al conocimiento del contenido polínico de seis muestras de miel y seis muestras de cargas de polen de <em>Apis</em> <em>mellifera</em> para conocer el origen botánico y geográfico, procedentes de las regiones Centro y Norte de Guerrero; ambas zonas de interés apícola, durante los meses de noviembre-diciembre del 2005 y marzo del 2006. Asimismo, se analiza el comportamiento de recolecta de la abeja melífera. Los análisis melisopalinológicos mostraron un total de 43 tipos polínicos pertenecientes a 27 familias, solamente 15
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maldonado Polo, J. Luis. "Los recursos naturales de Centroamérica. El origen de la expedición botánica al reino de Guatemala." Asclepio 47, no. 2 (1995): 45–66. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1995.v47.i2.434.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!