Contents
Academic literature on the topic 'ORNITOCORIA'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ORNITOCORIA.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "ORNITOCORIA"
Velázquez-Escamilla, Tania Lizbeth, Cecilia Díaz-Castelazo, Betsabé Ruiz-Guerra, and Noé Velázquez-Rosas. "Síndromes de dispersión de semillas en comunidades de bosque mesófilo de montaña, en la región centro de Veracruz, México." Botanical Sciences 97, no. 4 (December 19, 2019): 568–78. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2095.
Full textCaputa, A., A. Manzi, and K. Hruska. "Le Specie Ornitocore Della Flora Italiana." Giornale botanico italiano 128, no. 1 (January 1994): 349. http://dx.doi.org/10.1080/11263509409437172.
Full textMassardo, F., J. Jofre, and M. Vera. "GERMINACIÓN DE UNA ESPECIE ORNITOCORA Y UNA ANEMÓCORA DE LA ISLA NAVARINO, RESERVA DE BIOSFERA CABO DE HORNOS." Agro Sur 34, no. 1-2 (2006): 50–51. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2006.v34n1-2-29.
Full textYockteng, Roxana, and Jaime Cavelier. "Diversidad y mecanismos de dispersión de árboles de la Isla Gorgona y de los bosques húmedos tropicales del Pacífico colombo-ecuatoriano." Revista de Biología Tropical, June 2, 2015, 45–53. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v46i1.19352.
Full textDissertations / Theses on the topic "ORNITOCORIA"
Juncosa, Polzella Agostina Silvia. "Variación en la efectividad de la dispersión de semillas del arbusto invasor Cotoneaster franchetii en un gradiente altitudinal." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11495.
Full textLas invasiones biológicas constituyen un problema ambiental global del cual los sistemas montañosos no están exentos. El centro de Argentina, experimenta una creciente invasión por leñosas exóticas ornitócoras. Si bien la mayor riqueza de especies invasoras se encuentra en las partes bajas, C. franchetii ha colonizado el piso superior de las Sierras (~2000 msnm). Se ha sugerido que la dispersión ornitócora juega un rol fundamental para la expansión de esta especie en la región. La invasión de C. franchetii en las Sierras de Córdoba conforma en consecuencia un buen sistema de estudio para evaluar la influencia de gradientes ambientales y la variación asociada de los ensambles de mutualistas, sobre la efectividad de dispersión de plantas invasoras ornitócoras. Para evaluar dicha relación, se caracterizaron mediante puntos de conteo de radio fijo los ensambles de aves en tres sitios altitudinales de las Sierras Grandes de Córdoba (700, 1100 y 1800 msnm) representativos del rango altitudinal actual de C. franchetii. Los índices de diversidad alfa mostraron un patrón de decrecimiento de la riqueza de aves en general y frugívoras en particular. Además la diversidad beta y los análisis SIMPER y PERMANOVA a una vía mostraron disimilitudes entre dichos ensambles de aves en general y frugívoras en particular conforme se ascendía a lo largo del gradiente estudiado. Para evaluar el consumo de frutos de C. franchetii en el gradiente altitudinal e identificar qué variables lo explicaran, se cuantificaron eventos de frugivoría en 15 arbustos focales por altitud y se registró la abundancia e identidad de aves frugívoras (clasificándolas en grupos funcionales). Comparaciones exactas de Fisher mostraron que el consumo proporcional por dispersores legítimos aumentó con la altitud, a pesar que la riqueza de dispersores disminuyó (una sola especie a 1800 msnm). Un GLM inflado en ceros indicó que el consumo de frutos por dispersores legítimos se relacionó en forma directa con la abundancia de frugívoros y con la altitud, pero no así con la riqueza de dispersores legítimos. El mayor consumo por dispersores tanto proporcional como por planta focal se observó en el sitio de mayor altitud, donde sólo estuvo presente el Zorzal Chiguanco. Esto sugiere, que la riqueza de dispersores no determinaría una elevada efectividad de dispersión, sino que el factor determinante sería la presencia de una especie de ave generalista y abundante. Finalmente, debido que C. franchetii comparte el ensamble de frugívoros con otras exóticas presentes en sitios más bajos, y dado que las interacciones mutualistas no serían una limitante para su dispersión hacia sitios elevados, se sugiere que no habría limitaciones en cuanto a la dispersión para la expansión altitudinal del conjunto de exóticas ornitócoras de las sierras de Córdoba.
Reati, Carla Andrea. "Emisarios del bosque serrano. Aves como potenciales dispersores de semillas nativas en la Reserva Natural Vaquerías, Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11493.
Full textLas aves son capaces de vincular diversos ecosistemas a través de la dispersión de semillas, convirtiéndolas en elementos clave para mitigar la alta fragmentación del bosque Chaqueño Serrano, en la provincia de Córdoba. Sin embargo, no todas las especies pueden ser dispersoras legítimas, por lo que el presente trabajo se propuso identificar el ensamble de aves que podrían cumplir dicho servicio en la Reserva Natural Vaquerías, reconociendo los grupos vegetales sobre los que influyen. Entre Enero y Abril del 2017 y 2018, se colocaron redes de niebla en 8 sitios de la reserva que contuvieran bosques nativos, y una estructura vegetal diversa y heterogénea. De las aves capturadas se obtuvieron muestras fecales que luego fueron analizadas en el laboratorio. Se encontraron 107 semillas enteras, pertenecientes a 13 especies vegetales nativas, en las heces de 9 especies de aves. Elaenia parvirostris, Turdus amaurochalinus, Poospiza nigrorufa, Zonotrichia capensis y Saltator aurantiirostris fueron catalogadas como dispersoras legítimas ya que la gran cantidad de semillas recolectadas de sus heces presentaron un moderado a alto porcentaje de germinación. Es de resaltar que en dicho grupo de aves no solamente encontramos especies frugívoras, de las cuales es esperable que cumplan el rol de dispersoras, sino también especies granívoras destructoras de semillas. Estas últimas solo fueron capaces de dispersar semillas de consistencia blanda y tamaño pequeño. Así se demuestra que otras especies de aves pueden participar en el rol de dispersión de semillas en estos ambientes, siendo necesaria la flexibilización de las categorizaciones y la realización de más estudios que amplíen sobre los dispersores legítimos en los bosques nativos de Córdoba.
Díaz, Vélez María Celeste. "Evaluación de la dispersión de semillas por aves de plantas nativas en un paisaje fragmentado del bosque chaqueño de Córdoba." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11598.
Full textEn esta Tesis se evaluó el ensamble de aves frugívoras y dispersoras en siete fragmentos de diferente área y conectivi dad estructural. Además, se analizaron sus patrones de movimiento y las implicancias en la conectividad funcional del paisasje frgmentado. También se evaluó si existen variaciones en la lluvia de semillas dispersadas por aves en diferentes elementos del paisaje ( fragmentos y árboles aislados en la matriz de cultivo). Finalmente, se analizó la germinación de las semillas dispersadas de las especies arbóreas y arbustivas más consumidas por las aves (Celtis ehrenbergiana, Condalia spp., Lithraea molleoides, Lycium cestroides, Schinus fasciculatus, Zanthoxylum coco y Lantana camara).