Academic literature on the topic 'Oro - Minas y minería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Oro - Minas y minería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Oro - Minas y minería"

1

Orejas Saco del Valle, Almudena. "Arqueología de los paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 7–30. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1757.

Full text
Abstract:
La minería en la península ibérica durante la antigüedad, y muy especialmente bajo dominio romano, alcanzo una escala considerable en diversas regiones como el sudeste (Carthago nova), el sudoeste (con minas como las de río Tinto o Aljustrel) y el noroeste peninsular con sus numerosas minas de oro. Sus restos son en ocasiones importantes y fácilmente reconocibles cuando han quedado "fosilizados" ; en otros casos prácticamente han desaparecido, bien debido a la continuidad de las labores, bien a causa de otras alteraciones como la urbanización o los cultivos.-- Al emplear la expresión "paisajes mineros" lo hacemos en el sentido de que en ellos la minería ha sido una actividad fundamental (no exclusiva) y ha dejado huellas evidentes ; pero no podemos olvidar que, en cualquier caso, no estamos ante una economía totalmente especializada y, por lo tanto, si no tenemos en cuenta el desarrollo de otras actividades (y muy especialmente de la agricultura) la minería, los mineros y los paisajes que generaron no pueden ni comprenderse ni explicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona-García, Uriel Fabián, Harold Cardona-Trujillo, and Inés Restrepo-Tarquino. "Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60326.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad económica que se desarrolla en gran parte del territorio colombiano, con un área total concedida para exploración y explotación de recurso minero de 4´485.910 ha. Las principales actividades mineras desarrolladas en Colombia son la explotación de oro (2´365.500 ha) y carbón (1´234.220 ha) [1], generando según datos del Ministerio de Minas más de 227.000 empleos [2]. La industria minera se ha preocupado por incluir elementos de “sostenibilidad” en sus operaciones, vistos estos, como los aportes que la industria pueda hacer al Desarrollo Sostenible. El objetivo de este artículo es Analizar cómo se involucra el concepto de sostenibilidad en las operaciones mineras, y como a través del ACV como herramienta de la gestión ambiental, es posible obtener un método simplificado y con enfoque científico para demostrar el avance en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condori, Víctor. "La minería arequipeña a inicios de la república. Entre la crisis de la plata y la fiebre del oro, 1825-1830." Allpanchis 42, no. 76 (December 18, 2010): 139–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.410.

Full text
Abstract:
Los cambios ocurridos en la economía tradicional arequipeña durante la Independencia y la inestabilidad política de nuestros primeros años republicanos llevaron a algunos vecinos y hombres de empresas locales y extranjeros a dirigir sus esperanzas, esfuerzos e inversiones hacia una actividad poco apreciada en Arequipa colonial: la minería. En medio de este nuevo contexto surgirán un sinnúmero de sociedades, denominadas «compañías para el laboreo de minas»; pero también se producirá el descubrimiento de uno de los más espectaculares –y paradójicamente menos conocidos- yacimientos auríferos del Perú decimonónico. El presente trabajo busca conocer la situación de la minería arequipeña durante los primeros años republicanos y a partir de material inédito –extraído principalmente de los archivos locales– acercarnos a uno de los menos divulgados yacimientos auríferos de la historia minera regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina Martínez, Miguel. "Cristóbal Vaca de Castro y la minería peruana en la encrucijada de las Leyes Nuevas." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 139–55. http://dx.doi.org/10.36447/https://doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art6b.

Full text
Abstract:
Este estudio profundiza en el conocimiento del esfuerzo legislativo llevado a cabo por Cristóbal Vacade Castro en materia minera. Se centra en las ordenanzas para las minas de oro y plata promulgadasen 1543. Estas leyes se inscriben en el contexto del régimen encomendero imperante en la época y no seentienden fuera del debate suscitado por el mismo. Pretenden dar respuesta al problema de la poblaciónindígena encomendada y que es destinada a trabajar en las minas. En este sentido, consagran el principio,en total sintonía con la voluntad de la Corona y la legislación anterior, de que los indios no puedenser enviados a los centros mineros, salvo que medie su propia voluntad. Son un buen exponente de lapreocupación humanitaria del monarca y su Consejo de Indias en el momento justo del triunfo de lasLeyes Nuevas y de las tesis de Las Casas. Se evalúa el grado de sintonía de su autor con el contenido delas mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canterbury, Dennis C. "El capitalismo extractivo: el caso de Guyana." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 145–89. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.dcc.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actual situación de las industrias extractivas de Guyana a la luz de la creciente demanda global de minerales. Se centra, principalmente, en la minería de bauxita y oro, que constituye el corazón de las industrias extractivas en el país. ¿Cuál es el actual papel del capital extractivo en Guyana en el actual barullo por los minerales de las economías emergentes y los países capitalistas ricos? La observación básica es la siguiente: el capital de las economías emergentes está dedicado activamente a la producción de bauxita, mientras que el capital de los países capitalistas ricos se dedica a la exploración de yacimientos de metales que están a punto de comenzar la producción. En ausencia de una mina de oro de gran escala de propiedad extranjera, las minas de oro más pequeñas que se caracterizan por el capital nacional dominan el sector, que en la actualidad es el principal encargado de atraer divisas extranjeras al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Jiménez, Sol. "Análisis cartográfico de la expansión del extractivismo minero en México." Revista de Geografía Espacios 8, no. 16 (February 8, 2019): 39–72. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.16.1111.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la expansión de la minería metálica en México. A partir de una análisis cartográfico y estadístico se muestra como en los últimos años, del 2010 a la fecha, ha aumentado un 300% el número de proyectos mineros en el país. En la primera parte del trabajo se presenta la cartografía de los proyectos en fase de exploración, desarrollo y operación. Analizando su importancia a nivel estatal y el país de origen de las compañías mineras. Lo cual, permite mostrar cómo, si bien el capital canadiense domina en las fases de exploración y desarrollo, son las empresas de capital mexicano las que operan mayor número de minas en México (60%). En la segunda parte se analizan los proyectos mineros operando en México diferenciándolos por metal extraído. Presentando un análisis detallado para el oro, la plata y el cobre, metales que en 2017 representaron el 72% del valor total de la producción minero-metalúrgica. Se muestra la incidencia de proyectos por entidad federativa y el tipo de capital predominante en cada metal, mostrando cómo, si bien hay una participación muy importante de compañías de capital extranjero, las empresas mineras mexicanas, propiedad de los principales magnates del país, extraen un porcentaje importante de los recursos de la nación. También se muestra la importancia en términos de producción de otros metales industriales. Finalmente, se demuestra como existen regiones con una alta incidencia de proyectos mineros y la amenaza que ello representa para el recurso hídrico.Palabras clave: Cartografía, minería metálica, proyectos mineros, corporaciones mineras, agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Florez-Yepes, Gloria Yaneth, Alejandro Rincon-Santamaría, Pablo Santiago Cardona, and Angela María Alzate Alvarez. "Análisis multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia." DYNA 84, no. 201 (May 19, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.55759.

Full text
Abstract:
Uno de los métodos utilizados para analizar impactos ambientales ocurridos a través del tiempo, es conocer la evolución de los ecosistemas mediante Sistemas de Información Geográfica-SIG; así que en este artículo, se presenta un análisis multitemporal de una zona con influencia de dos sistemas productivos principalmente: la ganadería y la minería y sobre la cual se presentan impactos ambientales significativos. La metodología partió de la utilización y digitalización de fotografías aéreas de los años 1998 y 2010 y una imagen tomada de Google Earth del año 2015 debidamente georreferenciada, se trabajó con una escala 1:25000; así mismo, se utilizó el programa ArcGIS para el procesamiento de la información. En el análisis se estableció como han sido las variaciones en las coberturas vegetales en el tiempo, la influencia de los sistemas productivos sobre las áreas boscosas, las áreas que han tenido procesos de recuperación y otras que con el tiempo han ido desapareciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chirif, Bruno Sanguinetti, Francisco Román Dañobeytia, and Gorka Atxuara. "Management and restoration of degraded areas by gold mining activity in madre de dios." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 20, 2021): 5925–28. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-072.

Full text
Abstract:
This document synthesizes a model for the restoration of degraded areas by gold mining, developed between 2008 and 2016 by the Consortium Madre de Dios CMDD with the Florida University, and the support of the Government and People of the United States of America. This successful reforestation experience, continued by CMDD and CEDE, as well as by CINCIA, is part of an environmental management proposal, which with the support of communication tools and knowledge management has included the education of children with mental disabilities due to effects mercury contamination in alluvial gold mining; and since 2016 with CMDD CEDE and the Ministry of Energy and Mines MINEM, through effective interaction between stakeholders has strengthened governance and incorporated an environmental mitigation component with clean technologies. In the context of the current controversial and polemic political situation in Peru (2021) 21 miners' associations in process of being formalized in Madre de Dios are considering their implementation. Este documento sintetiza un modelo de restauración de áreas degradadas por la minería de oro, desarrollado entre 2008 y 2016 por el Consorcio Madre de Dios CMDD con la Universidad Florida, y el apoyo del Gobierno y del Pueblo de los Estados Unidos de América. Esta exitosa experiencia de reforestación, continuada por CMDD y CEDE, así como por CINCIA, es parte de una propuesta de gestión ambiental, la cual con el apoyo de herramientas de comunicación y gestión del conocimiento ha incluido la educación de niños con discapacidad mental por efectos de contaminación por mercurio en la minería aluvial aurífera; y desde 2016 con CMDD CEDE y el Ministerio de Energía y Minas MINEM, mediante efectiva interacción entre las partes ha fortalecido la gobernanza e incorporado un componente de mitigación ambiental con tecnologías limpias. En el marco de la actual controversial y polémica coyuntura política del Perú (2021) 21 asociaciones de mineros en proceso de formalización en Madre de Dios están considerando su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Oro - Minas y minería"

1

Palomino, Hidalgo Angel Emilio Ramos Ledesma Oscar Ramón. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_ha/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El mineral estudiado corresponde a la Mina Koricolqui S.A.C. ubicada en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Observamos la presencia de esfalerita, calcopirita, pirita, electrum, marcasita, arsenopirita, goetita, calcosita, tetraedrita y gangas, siendo las leyes de la muestra de cabeza de 6.63 gr. de Au /TM y 11.22 oz. de Ag /TM. La primera prueba de flotación convencional de la muestra se realizó a una granulometría de 55% -200 mallas, cuyo balance metalúrgico global nos indica una recuperación de Au igual 56.85% y Ag igual 44.71%. En vista de que los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta el estudio microscópico de las especies mineralizadas, se realizó una etapa de preconcentración al mineral utilizando el concentrador centrífugo Falcon previo a la etapa de flotación a una granulometría de 55% -200 mallas, y se obtuvo una recuperación de Au igual 42.68% y Ag igual a 30.08%. En la etapa de Flotación del relave del concentrador centrífugo Falcon, los resultados nos muestran una recuperación de Au igual a 24.57% y Ag igual a 28.19%. Finalmente, la recuperación total del proceso Concentrador centrífugo Falcon más Flotación del relave Falcon es de Au igual 67.25% y Ag igual a 58.27%. Es aquí donde se observó que con la etapa de preconcentración las recuperaciones en Au y Ag se incrementaron en 10.40% y 13.56% respectivamente. En la segunda prueba de Flotación Convencional del mineral inicial, realizado con una granulometría de 66% -200 mallas, los resultados nos indican una recuperación de Au igual a 62.63% y Ag igual a 49.36%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomino, Hidalgo Angel Emilio, and Ledesma Oscar Ramón Ramos. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2118.

Full text
Abstract:
El mineral estudiado corresponde a la Mina Koricolqui S.A.C. ubicada en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Observamos la presencia de esfalerita, calcopirita, pirita, electrum, marcasita, arsenopirita, goetita, calcosita, tetraedrita y gangas, siendo las leyes de la muestra de cabeza de 6.63 gr. de Au /TM y 11.22 oz. de Ag /TM. La primera prueba de flotación convencional de la muestra se realizó a una granulometría de 55% -200 mallas, cuyo balance metalúrgico global nos indica una recuperación de Au igual 56.85% y Ag igual 44.71%. En vista de que los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta el estudio microscópico de las especies mineralizadas, se realizó una etapa de preconcentración al mineral utilizando el concentrador centrífugo Falcon previo a la etapa de flotación a una granulometría de 55% -200 mallas, y se obtuvo una recuperación de Au igual 42.68% y Ag igual a 30.08%. En la etapa de Flotación del relave del concentrador centrífugo Falcon, los resultados nos muestran una recuperación de Au igual a 24.57% y Ag igual a 28.19%. Finalmente, la recuperación total del proceso Concentrador centrífugo Falcon más Flotación del relave Falcon es de Au igual 67.25% y Ag igual a 58.27%. Es aquí donde se observó que con la etapa de preconcentración las recuperaciones en Au y Ag se incrementaron en 10.40% y 13.56% respectivamente. En la segunda prueba de Flotación Convencional del mineral inicial, realizado con una granulometría de 66% -200 mallas, los resultados nos indican una recuperación de Au igual a 62.63% y Ag igual a 49.36%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buezo, de Manzanedo Duran Luis. "La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/95.

Full text
Abstract:
La Minería en Pequeña Escala (MPE) es una actividad desarrollada en diversas partes del mundo; desde pequeñas explotaciones de carbón en la China hasta los buscadores de gemas y piedras preciosas en la selva del Matto Grosso en el Brasil, pasando por los lavaderos de oro de Madre de Dios, y vetas ubicadas a más de 5000 msnm en Puno, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tafur, Cabrera Maritza Liseth. "Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12090.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.

Full text
Abstract:
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cirilo, Calsin Eberth. "La informalidad del contrato de trabajo en la minería artesanal del oro: Asiento minero “La Rinconada” departamento de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9316.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica una de las modalidades de contratación conocida como el cachorreo, caracterizado por ser un acuerdo verbal, el cual está dotado de los elementos propios de un contrato de trabajo, pero que no obstante, implica en la práctica el desconocimiento de derechos laborales, con una grave afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Esta práctica se ha extendido por años, sin que el Estado, a través de los gobiernos de turno, haya tomado medidas para revertirla, esta forma de trabajo continúa en la actualidad, en muchos casos con el consentimiento implícito de quienes participan en la actividad minera en los centros de explotación informal de Cerro Lunar de oro y La Rinconada en el departamento de Puno en Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Basilio, Mendoza Eder Eduardo. "Reducción de la dilución de carbón aplicando voladura bajo manto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5572.

Full text
Abstract:
El presente estudio demuestra la reducción de la dilución del carbón sobre la mena de oro mediante la aplicación de la técnica Voladura Bajo Manto en un yacimiento epitermal de oro en donde afloran mantos de carbón. Esta mina a cielo abierto se encuentra ubicada en la zona norte del país, en la región de Alto Chicama en el departamento de La Libertad. En la operación, se observó un alto nivel de dilución durante la extracción, y se prestó atención en especial al proceso de voladura. La dilución siempre ha representado un problema para las empresas mineras puesto que el incremento de este valor conlleva a pérdidas económicas para ellas. Es por esto que el control y la reducción del valor de la dilución requieren una constante mejora de los estándares operativos. El proceso de voladura representa una etapa importante durante la extracción. La fragmentación y la disposición de la pila post-voladura repercuten de manera significativa en el transporte del material y del chancado. En función al escenario geológico de la mina, se observó la oportunidad de implementar la metodología Voladura Bajo Manto (Trough- Seam Blasting). Esta técnica es empleada en minería de carbón con el fin de no impactar los mantos y poder extraerlos lo más intacto posible y maximizar el beneficio. En este estudio, se realizó una Línea Base con información histórica de las voladuras en la mina y luego, se realizaron 3 Voladuras Bajo Manto. Para ambos casos, se procedió a calcular la dilución mediante un balance de masa y se procedió a compararlos; así mismo se determinaron los valores de P80 con el fin de comparar el impacto de esta técnica sobre los resultados de fragmentación. Además, se realizó un análisis de las diferencias en el diseño de carguío, los tiempos de programación y la secuencia de voladura entre una Convencional y una Bajo Manto. Finalmente se presenta un análisis económico del beneficio que conllevaría implementar esta técnica en todas las zonas donde se presente la asociación de material con carbón y la mena de oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aragón, Yauris Rodrigo. "Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15920.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer mejoras a nivel operativo a fin de reducir los costos que forman parte de la cadena productiva y que involucren al área de mina; para lograr lo anterior se ha comparado la manera en que se llevan las operaciones de explotación en dos operaciones subterráneas auríferas convencionales, donde la primera operación es La Unidad Minera Dante de CIA minera Mineritos 1 y la segunda la Unidad Minera Beatriz de CIA minera La Divina Comida (los nombres han sido modificados por motivos de confidencialidad). Antes que nada, el proceso debe ser sustentado desde el punto de vista económico y operativo, para lo cual se ha subdivido a ambas minas por zonas, a modo de tener un análisis más detallado de lo que ocurre en la operación. Un análisis de viabilidad económico por zona se ha realizado usando como indicadores principales el Cutoff Grade, el Cash Cost y el Margen Egresos-Ingresos; la combinación de ellos decidió que hay zonas que deberían ser descartadas debido a márgenes negativos o cutoff grades que no superan la ley promedio de extracción, o en última instancia incrementar su producción a una ley constante para hacerse económicamente explotables. El análisis operativo se ha basado en seleccionar únicamente a zonas que compartan características estructurales, geomecánicas y geológicas, de manera que se puedan intercambiar prácticas en la medida que resulten rentables. Después del análisis económico se ha concluido que una zona que debería ser descartada desde el punto de generar flujo de caja positivo en la Unidad Minera Dante, sería la zona “Nivel Cero”, por un cutoff grade que bordea los 29 gr Au/Ton frente a su ley promedio de 11 gr Au/Ton. Por el lado de las mejoras operativas propiamente dichas, entre estas se encuentran por ejemplo el reemplazo de tolvas a cuerda en la UM Dante, por tolvas con accionamiento neumático como se vio en la UM Beatriz; o el reemplazo de los Supercrackers por Emulnores de 500 en la UM Beatriz para uniformizar el tipo de fragmentador y el proceso de instalación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Laurente Enrique Luis. "Extracción de plata y oro del relave sulfurado de la Minera Santa Fe por lixiviación con adición de peróxido de hidrógeno y acetato de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5518.

Full text
Abstract:
Determina a nivel laboratorio el método alternativo para incrementar la extracción de la plata y oro, optimizando el consumo de cianuro y determinando los mejores parámetros operativos para lograr la máxima extracción durante el tratamiento del relave sulfurado, implementando pruebas de cianuración por agitación a nivel laboratorio y planta piloto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bravo, Rengifo Luis Ernesto. "Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7965.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Oro - Minas y minería"

1

U, Augusto Millán. Historia de la minería del oro en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreda, Richard. Minas de Corrales: La historia del oro. [Montevideo, Uruguay]: R. Barrera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asturias, los astures y la minería romana del oro. Oviedo: Krk Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De oro, plata y estaño: Ensayos sobre la minería nacional. La Paz: Plural Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: COOPERACCION, Acción Solidaria para el Desarrollo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oro y plata en San Juan: Minería, protagonistas y vínculos, 1890-1930. San Juan, República Argentina: Red de Editoriales de Universidades Nacionales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barreda, Richard. Minas de Corrales: Los mineros y sus vidas, la ilusión y el oro. [Montevideo, Uruguay]: R. Barreda, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yanguas, Narciso Santos. Hábitat castreño: Minería del oro y romanización del suroccidente de Asturias : el concejo de Allende. Oviero: KRK, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Henríquez, José. Milagro en la mina: Una historia de fortaleza, supervivencia y victoria en las minas de Chile. Miami: Editorial Vida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinzón, Ivonne Suárez. Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Medellín, Colombia: Secretaría de Educación y Cultura, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Oro - Minas y minería"

1

Porter, J. A., L. S. Santana, and K. D. Culbertson. "Reconciliation of mining with the concept of sustainable development: Minas Gerais, Brazil." In Mining Latin America/Minería Latinoamerica, 381–87. Dordrecht: Springer Netherlands, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-1216-1_27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"MINERÍA OCASIONAL." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 130–33. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"MINERÍA MARINA." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 126–30. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gordon, Robert B., and Patrick M. Malone. "Fuel and Materials." In The Texture of Industry. Oxford University Press, 1994. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780195058857.003.0014.

Full text
Abstract:
As American entrepreneurs enlarged their undertakings and began to shift them from waterpowered shops in the countryside to factories in the cities, they created a demand for new sources of energy and larger quantities of raw materials. The coal and, later, oil that they used to power their factories were brought to manufacturing centers on canals and railways and by coastal or river shipping. They used the wood and water resources of North America more heavily than ever, but they also created new kinds of workplaces. Their workplaces in the coal and oil fields, on canals and railways, in mills that made iron with mineral coal, and in the nonferrous-metal mines and mills were outside any previous experience of American artisans. Often, these workplaces were not adequately described or recorded before they were replaced. Material evidence helps us fill this gap in the historical record. In mining anthracite, both miners and mine operators faced a complex underground environment where there were few reliable clues to guide their work (Chapter 4). Geologists could help little, and, as anthracite was not much used elsewhere in the world, mining expertise could not be easily borrowed; instead, mining methods were developed through experience and error on the part of individual miners. The technological and social practices that endured in anthracite mining were largely established in the years between 1827 and 1834 by inexperienced adventurers whose aim was to obtain coal quickly and with the least trouble. Many of these practices were later adopted in underground bituminous mines. We can reconstruct a picture of the work of anthracite miners from study of the remaining mines, artifacts, and accounts of mine operation. Each breast in a mine was worked by a miner, who was paid on piece rate. He directed and paid one or two helpers, for whom he provided the necessary tools and supplies. They reached the breast where they worked by walking through the haulage ways and gangways that were the common ground in the mine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ASPECTOS SOCIALES DE LA MINERÍA." In C??digo de minas Comentado. Jurispridencia y doctrina mineras 4 edici??n, 182–88. 4th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcv66.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Movilización interétnica a favor de la minería, 2009-2016." In Sin el coltán y sin el oro., 161–208. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv224tnv6.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riesco Terrero, Angel. "Minas De Oro “Santa Bárbara” en los Cañaris." In El área septentrional andina, 9–28. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Expansión de la minería de oro en el río Inírida, 1992-2009." In Sin el coltán y sin el oro., 103–60. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv224tnv6.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wolfgang Wagner, Hans. "Normative Mineralogy Especially for Shales, Slates, and Phyllites." In Mineralogy [Working Title]. IntechOpen, 2022. http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.102346.

Full text
Abstract:
First, an insight into normative mineralogy and the most important methods for calculating the standard or norm minerals, such as the CIPW norm, is given. This is followed by a more detailed explanation of “slatenorm” and “slatecalculation” for low and very low metamorphic rocks, such as phyllites, slates, and shales. They are particularly suitable for fine-grained rocks where the mineral content is difficult to determine. They enable the determination of a virtual mineral inventory from full chemical analysis, including the values of carbon dioxide (CO2), carbon (C), and sulfur (S). The determined norm or standard minerals include the minerals—feldspars, carbonates, micas, hydro-micas, chlorites, ore minerals, and quartz. The advantages of slatenorm and slatecalculation compared to other methods for calculating normal minerals of sedimentary rocks are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alejandra, Bronfman. "Glittery." In Audible Infrastructures, 75–92. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190932633.003.0004.

Full text
Abstract:
During the commercial broadcasting boom of the 1920s, mica became an essential component of various radio parts, especially the audion vacuum tube, which became central to signal amplification during this period. As uses multiplied and factories produced greater quantities of sound-reproduction machines, the demand for mica exploded. This chapter traces a history of mica through the interwar years, arguing that the newfound necessity of this mineral pushed radio manufacturing into an existing—and vexed—infrastructure held together through exploitative labor regimes, environmental degradation, and the tense politics of empire during this period. It uncovers the surprisingly far-reaching political and social contexts involved in the production of a single radio component. The point of departure is RCA’s effort to find alternative sources of mica, which was primarily controlled by UK interests that, in turn, controlled key mica mines in India. These mines relied on female and child workers, deemed by many observers as the most efficient at splitting the extracted mineral into fine sheets. Such considerations drew RCA into direct negotiations with the US Bureau of Mines, the US Army, and mica mines in Appalachia and New Hampshire, thereby tethering them to hundreds of women and children in various parts of the world whose labor they deemed essential to their enterprise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Oro - Minas y minería"

1

Portella, Ricardo B., Luiza F. Andrade, Tomazo Garzia Neto, and Nelson Coelho. "Single-Pour/Single Pass Loading: An Innovative Concept for a New Generation of Ore Carriers." In ASME 2011 30th International Conference on Ocean, Offshore and Arctic Engineering. ASMEDC, 2011. http://dx.doi.org/10.1115/omae2011-49589.

Full text
Abstract:
Bulk Carriers have been developed since 1950 to carry large quantities of non-packed commodities such as grains, coal and iron ore. Nowadays, there are some 5,000 bulk carriers around the world and this number points to some concerns that affect owners of these types of ship and ports. One of these problems is the big waiting time at the ports that reaches 12% of the global fleet around the world at any given moment. At Brazilian iron ore ports the time waiting average was of 6–8 days during 2006–2008. A concrete example is the VALE operation that responds from mineral resources exploration to mineral resources delivery, passing through mines, railroads, seaport terminals and shipping business, forming a logistic chain that can not be interrupted by the expected growth in trade and consequent port congestion. In view of this, PROJEMAR and VALE faced the challenge of designing ore carriers in such a way that it would not interfere with the logistics chain by delaying other ships at the loading or discharge terminal. As the cargo operation is taken as the initial point of the design conception, the expected final product is a ship able to safely take loading rates as high as 16,000 tons of ore per hour, with each hold loaded in one pour and the ship fully loaded in one pass, resulting in fewer pours into the holds of the ore carrier, faster loading operations and, consequently, a significant economy for the ship owner and for the port. The amount of extra steel needed over conventional designs: less than one percent. The fundamental idea of this new concept, which PROJEMAR calls “single-pour, single-pass” design, is a method of ballast control that is synchronized with the cargo loading, scientifically deballasting the ship during loading in a way that balances the forces induced by the incoming cargo. Potential hull loading stress problems can occur due to the manner in which ore cargoes are loaded and due to the amount of cargo which is loaded in an individual hold. To avoid the creation of any unacceptable stresses in the ship’s structure, loading studies considering the planning of cargo loading and discharging operations, maximum allowable and minimum required mass of cargo for each hold and for adjacent holds as a function of the draught at mid-hold position in form of hold mass curves, calculations of still water shear forces and still water bending moments for each port loading condition and structural analysis are required to be developed on the early design stages. This ship loading concept is creating a new generation of ore carriers in such a way that the main class societies are nowadays developing new specific class notation dedicated to these ships. The purpose of this paper is to present the “single-pour, single pass” concept development and how it has been applied to the design of the new 400,000 DWT ore carriers that are being built for VALE in Chinese and Korean shipyards, and to the 80,100 DWT Bauxite Carrier that are being built for LOG-IN in Brazil. The “single-pour, single pass” concept was also partially considered on the design of 12 VLCCs that are being converted to VLOCs for VALE in China with PROJEMAR’s design.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gromov, Evgenii. "EFFICIENT APPLICATION OF STRIPPING SCHEMES FOR MINERAL DEPOSITS: CONVENTIONAL AND ADVANCED TRANSPORTATION OF ORE IN DEPENDENCE OF ANNUAL PRODUCTIVE CAPACITY OF UNDERGROUND MINES." In 17th International Multidisciplinary Scientific GeoConference SGEM2017. Stef92 Technology, 2017. http://dx.doi.org/10.5593/sgem2017/13/s03.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Oro - Minas y minería"

1

Summerfield, Daisy. Australian Resource Reviews: Manganese Ore 2020. Geoscience Australia, 2021. http://dx.doi.org/10.11636/9781922446541.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Britt, Allison, and Anthony Senior. Australian Resource Reviews: Antimony 2020. Geoscience Australia, 2021. http://dx.doi.org/10.11636/9781922446534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stevens, K. Vein Mineral Zoning in the Mines Gaspe, Ore System, Gaspe, Quebec. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1989. http://dx.doi.org/10.4095/130581.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Procyshyn, E. L. Wall Rock Alteration Mineral Assemblages Associated With the E - Zone Ore Bodies At Mines Gaspe, Murdochville, Quebec. Natural Resources Canada/ESS/Scientific and Technical Publishing Services, 1987. http://dx.doi.org/10.4095/122474.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mills, Stephanie E., and Bear Jordan. Uranium and Vanadium Resources of Utah: An Update in the Era of Critical Minerals and Carbon Neutrality. Utah Geological Survey, September 2021. http://dx.doi.org/10.34191/ofr-735.

Full text
Abstract:
Utah is the second largest vanadium producing state and the third largest uranium producing state in the United States. Carnotite, a primary ore mineral for both vanadium and uranium, was first discovered and used by Native Americans as a source of pigment in the Colorado Plateau hysiographic province of eastern Utah. Radioactive deposits have been ommercially mined in Utah since about 1900, starting with radium, followed by vanadium, and thenuranium. In 1952, the discovery of the Mi Vida mine in Utah’s Lisbon Valley mining district in San Juan County kicked off a uranium exploration rush across the Colorado Plateau. As a result, the United States dominated the global uranium market from the early 1950s to late 1970s. In the modern mining era, Utah is an important contributor to the domestic uranium and vanadium markets with the only operating conventional uranium-vanadium mill in the country, multiple uranium-vanadium mines on standby, and active uranium-vanadium exploration. Overall, Utah has produced an estimated 122 million lbs U3O8 and 136 million lbs V2O5 since 1904. Most of this production has been from the sandstone-hosted deposits of the Paradox Basin, with minor production from volcanogenic deposits and as byproducts from other operations across the state
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dukarski, Jennifer. Unsettled Legal Issues Facing Data in Autonomous, Connected, Electric, and Shared Vehicles. SAE International, September 2021. http://dx.doi.org/10.4271/epr2021019.

Full text
Abstract:
Modern automobiles collect around 25 gigabytes of data per hour and autonomous vehicles are expected to generate more than 100 times that number. In comparison, the Apollo Guidance Computer assisting in the moon launches had only a 32-kilobtye hard disk. Without question, the breadth of in-vehicle data has opened new possibilities and challenges. The potential for accessing this data has led many entrepreneurs to claim that data is more valuable than even the vehicle itself. These intrepid data-miners seek to explore business opportunities in predictive maintenance, pay-as-you-drive features, and infrastructure services. Yet, the use of data comes with inherent challenges: accessibility, ownership, security, and privacy. Unsettled Legal Issues Facing Data in Autonomous, Connected, Electric, and Shared Vehicles examines some of the pressing questions on the minds of both industry and consumers. Who owns the data and how can it be used? What are the regulatory regimes that impact vehicular data use? Is the US close to harmonizing with other nations in the automotive data privacy? And will the risks of hackers lead to the “zombie car apocalypse” or to another avenue for ransomware? This report explores a number of these legal challenges and the unsettled aspects that arise in the world of automotive data
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mineralogical maps showing the distribution of ore-related minerals in the minus-30-mesh, nonmagnetic heavy-mineral fraction of stream sediment, Healy quadrangle, Alaska. US Geological Survey, 1995. http://dx.doi.org/10.3133/mf2058d.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maps showing distribution of molybdenum, tin, boron, tungsten, and gold in samples of minus-60-mesh (0.25-MM) stream sediment and (or) nonmagnetic heavy-mineral concentrate, Walker Lake 1 degree by 2 degrees Quadrangle, California and Nevada. US Geological Survey, 1988. http://dx.doi.org/10.3133/mf1382h.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maps showing distribution of iron, cobalt, barium, strontium, arsenic, antimony, and bismuth in samples of minus-60-mesh (0.25-MM) stream sediment and (or) nonmagnetic heavy-mineral concentrate, Walker Lake 1 degree by 2 degrees Quadrangle, California and Nevada. US Geological Survey, 1988. http://dx.doi.org/10.3133/mf1382i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography