To see the other types of publications on this topic, follow the link: Oro - Minas y minería.

Books on the topic 'Oro - Minas y minería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Oro - Minas y minería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

U, Augusto Millán. Historia de la minería del oro en Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreda, Richard. Minas de Corrales: La historia del oro. [Montevideo, Uruguay]: R. Barrera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asturias, los astures y la minería romana del oro. Oviedo: Krk Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De oro, plata y estaño: Ensayos sobre la minería nacional. La Paz: Plural Editores, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Minería artesanal y a gran escala en el Perú: El caso del oro. Lima, Perú: COOPERACCION, Acción Solidaria para el Desarrollo, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oro y plata en San Juan: Minería, protagonistas y vínculos, 1890-1930. San Juan, República Argentina: Red de Editoriales de Universidades Nacionales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barreda, Richard. Minas de Corrales: Los mineros y sus vidas, la ilusión y el oro. [Montevideo, Uruguay]: R. Barreda, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yanguas, Narciso Santos. Hábitat castreño: Minería del oro y romanización del suroccidente de Asturias : el concejo de Allende. Oviero: KRK, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Henríquez, José. Milagro en la mina: Una historia de fortaleza, supervivencia y victoria en las minas de Chile. Miami: Editorial Vida, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pinzón, Ivonne Suárez. Oro y sociedad colonial en Antioquia, 1575-1700. Medellín, Colombia: Secretaría de Educación y Cultura, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Heidy, Avila, ed. Reseña histórica: Minas de Oro, Comayagua (1800-1930). Tegucigalpa: Guardabarranco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

El oro de Portovelo. Quito, Ecuador: Mariana Cortázar Comunicación y Medios, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La guerra del oro: Tierra y minería en Abangares, 1890-1930. San José, Costa Rica: Editorial UCR, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

A, Fernández-Tresguerres Velasco Juan, ed. Cobre y oro: Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua. Oviedo (Asturias): Instituto de Estudios Asturianos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lavaderos en minas y terreros de Linares-La Carolina. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial de Jaén, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

V, Aníbal F. Matamala. Oro no es, plata no es, qué es?: El incierto futuro minero de Iquique. Iquique [Chile]: Ediciones El Jote Errante, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Kaufman, M. A. Mountains of ore and rivers of gold: Stories of a contemporary prospector. Spokane, Wash: Dos Vulturos Co., 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

ill, Pérez-Duarte Ignacio, ed. Los señores del metal: Minería y metalurgia en Mesoamérica. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valera, Walter Meza. Las minas del Rey Paujil: Donde el oro aún vive sin fiebre. Lima, Perú: Editorial San Marcos, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baki, Yarar, and Dogan Z. M, eds. Mineral processing design. Dordrecht: Nijhoff, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Historia económica y social de la Compañía y Cooperativa Minera "Las Dos Estrellas," en El Oro y Tlalpujahua, 1898-1959. [Morelia, Mexico]: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferenczi, Phil. Iron ore, manganese and bauxite deposits of the Northern Territory. Darwin: Government Printer of the Northern Territory, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vivos bajo tierra. New York: C.A. Press, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Batugina, I. M. Geodynamic zoning of mineral depostis for planning and exploitation of mines. Rotterdam: A.A. Balkema, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bruce, Everend Lester. Geology and ore-deposits of Rossland, B.C. Victoria, B.C: W.H. Cullin, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vienen por el oro, vienen por todo: Las invasiones mineras 500 años después. [Buenos Aires]: Ediciones CICCUS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pardo, Javier Rodríguez. Vienen por el oro, vienen por todo: Las invasiones mineras 500 años después. [Buenos Aires]: Ediciones CICCUS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

David, Michel. Handbook of applied advanced geostatistical ore reserve estimation. Amsterdam: Elsevier, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Julio Pineda. Biography of Harold I. Brosious, mentor & friend: From Minnesota to Minas de Oro, Honduras. Minas de Oro, Comayagua, Honduras: [J. Pineda Rodriguez, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Julio Pineda. From Minnesota to Minas de Oro, Honduras: Biography of Harold I. Brosious, mentor & friend. Minas de Oro, Comayagua, Honduras: J.P. Rodríguez, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Haciendas y minas: Una historia de Santa María del Oro, Durango y su región. Ciudad de México, México: Potrerillos Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Klinger, F. L. Iron ore: A chapter from Mineral facts and problems, 1985 edition. [Washington, D.C.?]: U.S. Dept. of the Interior, Bureau of Mines, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bliss, James D. Mineral deposit modeling using components for complex mineral deposits: Mixed base- and precious-metal veins of the Idaho Batholith, Idaho. [Menlo Park, CA]: U.S. Geological Survey, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Los 33: El rescate que unio al mundo. Doral, FL: Aguilar, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pardo, Javier Rodríguez. Vienen por el oro, vienen por todo: Las invasiones mineras 500 años después. [Buenos Aires]: Ediciones CICCUS, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Woodward, Lee A. Metallic mineral deposits of the Judith Mountains, central Montana. Butte, Mont: Montana Bureau of Mines and Geology, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramírez, Jorge Rojas, and Eugenia Wo Ching Sancho. Estudio de la actividad minera de oro a cielo abierto en la cuenca binacional del Río San Juan: Costa Rica y Nicaragua. San José, Costa Rica: CEDARENA, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rogers, M. C. Grade-tonnage deposit models of selected Ontario mineral deposit types. [Toronto, Ont.]: Ontario Geological Survey, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Witkowsky, D. S. Pollution prevention in mining and mineral processing: Waste assessments for mines and mills. Washington, D.C: Bureau of Mines, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pollution prevention in mining and mineral processing: Waste assessments for mines and mills. Washington, D.C: Bureau of Mines, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

), Mineral Resource Surveys Program (U S. The national Mineral Resource Surveys Program: A plan for mineral-resource and mineral-environmental research for national land-use, environmental, and mineral-supply decision making. [Reston, VA]: U.S. Geological Survey, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ore Reserve Reconciliation Workshop (1997 Darwin, N.T.). Ore Reserve Reconciliation Workshop: 28 November 1997. [Darwin, N.T.]: Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Darwin Branch, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morales, Francisco Javier López. Tesoros coloniales de México: Las 7 ciudades de oro. Barcelona: Lunwerg, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Sur de Bolívar. Servicio Geológico Colombiano, 2021. http://dx.doi.org/10.32685/9789585313125.

Full text
Abstract:
La Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Sur de Bolívar hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el “Marco de referencia”, donde se indica la situación actual de la zona minera de Sur de Bolívar, los objetivos y el alcance de la guía; “Metodología de trabajo”; “Aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales”; “propuesta de ruta metalúrgica”; “Estudio económico y financiero”. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Brewer-Carias, Allan R. El caso "las cristinas": Sobre el intento de despojo de las minas de oro masn ricas de Guayana (Coleccion Opiniones y alegatos juridicos). Editorial Juridica Venezolana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Minas de oro de Rodalquilar. [Almería]: Instituto de Estudios Almerienses, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography