To see the other types of publications on this topic, follow the link: Oro - Minas y minería.

Dissertations / Theses on the topic 'Oro - Minas y minería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Oro - Minas y minería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Palomino, Hidalgo Angel Emilio Ramos Ledesma Oscar Ramón. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/palomino_ha/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El mineral estudiado corresponde a la Mina Koricolqui S.A.C. ubicada en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Observamos la presencia de esfalerita, calcopirita, pirita, electrum, marcasita, arsenopirita, goetita, calcosita, tetraedrita y gangas, siendo las leyes de la muestra de cabeza de 6.63 gr. de Au /TM y 11.22 oz. de Ag /TM. La primera prueba de flotación convencional de la muestra se realizó a una granulometría de 55% -200 mallas, cuyo balance metalúrgico global nos indica una recuperación de Au igual 56.85% y Ag igual 44.71%. En vista de que los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta el estudio microscópico de las especies mineralizadas, se realizó una etapa de preconcentración al mineral utilizando el concentrador centrífugo Falcon previo a la etapa de flotación a una granulometría de 55% -200 mallas, y se obtuvo una recuperación de Au igual 42.68% y Ag igual a 30.08%. En la etapa de Flotación del relave del concentrador centrífugo Falcon, los resultados nos muestran una recuperación de Au igual a 24.57% y Ag igual a 28.19%. Finalmente, la recuperación total del proceso Concentrador centrífugo Falcon más Flotación del relave Falcon es de Au igual 67.25% y Ag igual a 58.27%. Es aquí donde se observó que con la etapa de preconcentración las recuperaciones en Au y Ag se incrementaron en 10.40% y 13.56% respectivamente. En la segunda prueba de Flotación Convencional del mineral inicial, realizado con una granulometría de 66% -200 mallas, los resultados nos indican una recuperación de Au igual a 62.63% y Ag igual a 49.36%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palomino, Hidalgo Angel Emilio, and Ledesma Oscar Ramón Ramos. "Evaluación en la recuperación del oro y plata a partir de minerales sulfurados en una matriz de cuarzo : Minera Koricolqui." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2118.

Full text
Abstract:
El mineral estudiado corresponde a la Mina Koricolqui S.A.C. ubicada en la provincia de Otuzco, departamento de La Libertad. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado de la Escuela Académico - Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM. Observamos la presencia de esfalerita, calcopirita, pirita, electrum, marcasita, arsenopirita, goetita, calcosita, tetraedrita y gangas, siendo las leyes de la muestra de cabeza de 6.63 gr. de Au /TM y 11.22 oz. de Ag /TM. La primera prueba de flotación convencional de la muestra se realizó a una granulometría de 55% -200 mallas, cuyo balance metalúrgico global nos indica una recuperación de Au igual 56.85% y Ag igual 44.71%. En vista de que los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios y teniendo en cuenta el estudio microscópico de las especies mineralizadas, se realizó una etapa de preconcentración al mineral utilizando el concentrador centrífugo Falcon previo a la etapa de flotación a una granulometría de 55% -200 mallas, y se obtuvo una recuperación de Au igual 42.68% y Ag igual a 30.08%. En la etapa de Flotación del relave del concentrador centrífugo Falcon, los resultados nos muestran una recuperación de Au igual a 24.57% y Ag igual a 28.19%. Finalmente, la recuperación total del proceso Concentrador centrífugo Falcon más Flotación del relave Falcon es de Au igual 67.25% y Ag igual a 58.27%. Es aquí donde se observó que con la etapa de preconcentración las recuperaciones en Au y Ag se incrementaron en 10.40% y 13.56% respectivamente. En la segunda prueba de Flotación Convencional del mineral inicial, realizado con una granulometría de 66% -200 mallas, los resultados nos indican una recuperación de Au igual a 62.63% y Ag igual a 49.36%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buezo, de Manzanedo Duran Luis. "La minería artesanal de oro en el Perú vista desde un enfoque organizacional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/95.

Full text
Abstract:
La Minería en Pequeña Escala (MPE) es una actividad desarrollada en diversas partes del mundo; desde pequeñas explotaciones de carbón en la China hasta los buscadores de gemas y piedras preciosas en la selva del Matto Grosso en el Brasil, pasando por los lavaderos de oro de Madre de Dios, y vetas ubicadas a más de 5000 msnm en Puno, Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tafur, Cabrera Maritza Liseth. "Recuperación de oro del mineral carbonáceo M3B con preg robbing aplicando el método Zadra presurizado en el Pad de Lagunas Norte – Minera Barrick Misquichilca S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12090.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza pruebas de tipo exploratorias de desorción Zadra Presurizado al mineral carbonáceo M3B con efecto preg robbing, a fin de mostrar una alternativa para la recuperación de oro de este tipo muy particular de mineral.Las características del mineral carbonáceo M3B, refiere al mineral aurífero con recubrimiento de carbón. Este carbón adsorbe el oro de la solución cianurada llamado también preg robbing, causando una baja extracción de oro. Se estima que existe alrededor de 30,000 onzas de oro, acumuladas durante el año 2007 al 2009 en el Pad Dinámico de Lagunas Norte, Minera Barrick Misquichilca S.A. Suscitando el interés de proponer un mejor tratamiento al mencionado mineral. La prueba metalúrgica consiste, en recuperar el oro retenido en el carbón a causa del efecto de preg robbing, aplicando el proceso Zadra Presurizado, Obteniendo, la desorción del oro en el carbón. Las condiciones realizadas al mineral carbonáceo adsorbido con oro, son agresivas, alcanzando una cinética de extracción de oro, en menor tiempo. En la prueba de desorción Zadra Presurizado, el mineral carbonáceo M3B cianurado, se encuentra con contenido de carbón de 11.90% TCM y efecto preg robbing. Se obtiene una recuperación de oro de 59.09% ; lográndose un incremento de 25.01% en la extracción global de oro, además de la oportunidad de recuperar $ 29 millones de dolares americanos en la aplicación de este proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andina." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3264.

Full text
Abstract:
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cirilo, Calsin Eberth. "La informalidad del contrato de trabajo en la minería artesanal del oro: Asiento minero “La Rinconada” departamento de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9316.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y explica una de las modalidades de contratación conocida como el cachorreo, caracterizado por ser un acuerdo verbal, el cual está dotado de los elementos propios de un contrato de trabajo, pero que no obstante, implica en la práctica el desconocimiento de derechos laborales, con una grave afectación al principio de irrenunciabilidad de derechos laborales. Esta práctica se ha extendido por años, sin que el Estado, a través de los gobiernos de turno, haya tomado medidas para revertirla, esta forma de trabajo continúa en la actualidad, en muchos casos con el consentimiento implícito de quienes participan en la actividad minera en los centros de explotación informal de Cerro Lunar de oro y La Rinconada en el departamento de Puno en Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Basilio, Mendoza Eder Eduardo. "Reducción de la dilución de carbón aplicando voladura bajo manto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5572.

Full text
Abstract:
El presente estudio demuestra la reducción de la dilución del carbón sobre la mena de oro mediante la aplicación de la técnica Voladura Bajo Manto en un yacimiento epitermal de oro en donde afloran mantos de carbón. Esta mina a cielo abierto se encuentra ubicada en la zona norte del país, en la región de Alto Chicama en el departamento de La Libertad. En la operación, se observó un alto nivel de dilución durante la extracción, y se prestó atención en especial al proceso de voladura. La dilución siempre ha representado un problema para las empresas mineras puesto que el incremento de este valor conlleva a pérdidas económicas para ellas. Es por esto que el control y la reducción del valor de la dilución requieren una constante mejora de los estándares operativos. El proceso de voladura representa una etapa importante durante la extracción. La fragmentación y la disposición de la pila post-voladura repercuten de manera significativa en el transporte del material y del chancado. En función al escenario geológico de la mina, se observó la oportunidad de implementar la metodología Voladura Bajo Manto (Trough- Seam Blasting). Esta técnica es empleada en minería de carbón con el fin de no impactar los mantos y poder extraerlos lo más intacto posible y maximizar el beneficio. En este estudio, se realizó una Línea Base con información histórica de las voladuras en la mina y luego, se realizaron 3 Voladuras Bajo Manto. Para ambos casos, se procedió a calcular la dilución mediante un balance de masa y se procedió a compararlos; así mismo se determinaron los valores de P80 con el fin de comparar el impacto de esta técnica sobre los resultados de fragmentación. Además, se realizó un análisis de las diferencias en el diseño de carguío, los tiempos de programación y la secuencia de voladura entre una Convencional y una Bajo Manto. Finalmente se presenta un análisis económico del beneficio que conllevaría implementar esta técnica en todas las zonas donde se presente la asociación de material con carbón y la mena de oro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aragón, Yauris Rodrigo. "Propuestas de mejora operativa para la reducción del costo operativo de mina en minería subterránea convencional aurífera mediante el uso de benchmarking entre 2 unidades mineras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15920.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo proponer mejoras a nivel operativo a fin de reducir los costos que forman parte de la cadena productiva y que involucren al área de mina; para lograr lo anterior se ha comparado la manera en que se llevan las operaciones de explotación en dos operaciones subterráneas auríferas convencionales, donde la primera operación es La Unidad Minera Dante de CIA minera Mineritos 1 y la segunda la Unidad Minera Beatriz de CIA minera La Divina Comida (los nombres han sido modificados por motivos de confidencialidad). Antes que nada, el proceso debe ser sustentado desde el punto de vista económico y operativo, para lo cual se ha subdivido a ambas minas por zonas, a modo de tener un análisis más detallado de lo que ocurre en la operación. Un análisis de viabilidad económico por zona se ha realizado usando como indicadores principales el Cutoff Grade, el Cash Cost y el Margen Egresos-Ingresos; la combinación de ellos decidió que hay zonas que deberían ser descartadas debido a márgenes negativos o cutoff grades que no superan la ley promedio de extracción, o en última instancia incrementar su producción a una ley constante para hacerse económicamente explotables. El análisis operativo se ha basado en seleccionar únicamente a zonas que compartan características estructurales, geomecánicas y geológicas, de manera que se puedan intercambiar prácticas en la medida que resulten rentables. Después del análisis económico se ha concluido que una zona que debería ser descartada desde el punto de generar flujo de caja positivo en la Unidad Minera Dante, sería la zona “Nivel Cero”, por un cutoff grade que bordea los 29 gr Au/Ton frente a su ley promedio de 11 gr Au/Ton. Por el lado de las mejoras operativas propiamente dichas, entre estas se encuentran por ejemplo el reemplazo de tolvas a cuerda en la UM Dante, por tolvas con accionamiento neumático como se vio en la UM Beatriz; o el reemplazo de los Supercrackers por Emulnores de 500 en la UM Beatriz para uniformizar el tipo de fragmentador y el proceso de instalación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Laurente Enrique Luis. "Extracción de plata y oro del relave sulfurado de la Minera Santa Fe por lixiviación con adición de peróxido de hidrógeno y acetato de plomo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5518.

Full text
Abstract:
Determina a nivel laboratorio el método alternativo para incrementar la extracción de la plata y oro, optimizando el consumo de cianuro y determinando los mejores parámetros operativos para lograr la máxima extracción durante el tratamiento del relave sulfurado, implementando pruebas de cianuración por agitación a nivel laboratorio y planta piloto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bravo, Rengifo Luis Ernesto. "Aplicación del método Open Overhand Stope en minería aurífera vetiforme, como alternativa para reducir costos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7965.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca implementar el método de explotación convencional en minería aurífera en vetas angostas, reemplazar el uso del corte y relleno ascendente, tan utilizado en estructuras angostas de oro como también en minería polimetálica. El método en estudio está dentro del grupo denominado Open Stopes, (tajeos abiertos), sin embargo aquí se trata una variante denominada Open Overhand Stopes modificado, el cual se aplica en unidades mineras polimetálicas como Yauliyacu, Casapalca y también en Huancapeti, tiene como referencia el haber sido aplicado en la mina Catalina Huanca. Este método se caracteriza por trabajar estructuras subverticales, de cajas de regular a buena, por lo que para demostrar su aplicabilidad y competir con los métodos utilizados en estas estructuras se hace un análisis de los métodos que se emplean actualmente en vetas angostas como son el almacenamiento provisional, explotación por chimeneas y el corte y relleno, todos estos métodos son analizados desde el punto de vista económico, porque es conocido que los parámetros estructurales y geomecánico son afines entre ellos. El análisis económico se centra detalladamente en el método que se sugiere implementar en minería de oro vetiforme, es decir Open Overhand Stopes, mostrándose los parámetros que se utilizan, como herramientas, aceros, equipos, personal requerido y productividad obtenida, para así lograr calcular los precios unitarios y luego el costo de minado, y con ello se hace la comparación económica con los demás métodos tradicionales. Finalmente se concluye con los resultados que el método en estudio es más económico que todos los demás métodos empleados en la explotación de vetas angostas menores a un metro de potencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzáles, Torres Mario Alberto. "Modelo de sostenibilidad de la minería artesanal de oro para el desarrollo local del distrito de Chala, Arequipa." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10901.

Full text
Abstract:
Analiza una alternativa de desarrollo sostenible de la minería artesanal en el ámbito urbano del distrito de Chala a fin de contribuir a su sostenibilidad. El modelamiento de la sostenibilidad se basa en las dimensiones económica, social, ambiental e institucional y tiene como marco conceptual el equilibrio general competitivo en el cual se analiza la interacción económica ambiental. Los instrumentos aplicados a la recolección de datos han sido las encuestas y la opinión de expertos, mediante el uso de técnicas complementadas con información recopilada en los trabajos de campo, y aplicación de la jerarquización de propuestas alternativas mediante la programación dinámica con el desarrollo de los métodos Delphi, Canvas y Holzer adaptado. En una primera etapa se ha determinado la caracterización de la línea base en una segunda etapa se establece el modelo de sostenibilidad configurado por componentes, subcomponentes y acciones que están basados en la Competitividad, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental y la Gestión Institucional Local. En una tercera etapa se integra estos resultados a la propuesta de valor sostenible para viabilizar el Modelo Sostenibilidad Minero Artesanal (MSMA) a un Negocio Sostenible. En una cuarta etapa se analiza la Sostenibilidad de los Indicadores de sostenibilidad con la propuesta del Movimiento Armónico Sostenible (MAS). La contribución del modelamiento configurado pretende ser adoptado a los programas estratégicos locales del distrito de Chala.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán, Cerda Rosa. "Impactos provocados por un proyecto de nueva minería aurífera en la comuna tradicionalmente agrícola de Alhué 1980-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109801.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chuquiruna, Chávez Wilder. "Aplicación de la geoestadística en identificación de anomalía del oro, Ayahuanca – Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7580.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la eficiencia de la geoestadística en muestras geoquímicas superficiales para determinar anomalías geoquímicas del oro en la zona de Ayahuanca en Puno, Perú. La investigación tiene como variable independiente a los métodos geoestadísticos y como variable dependiente la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro. Los datos del análisis químico están publicados en la web del INGEMMET, dichos datos provienen del Proyecto Ayahuanca de la empresa Newmont. Se evalúan un total de 5799 muestras las que tienen un análisis de 53 elementos por el método de espectrómetro de masa de plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS). Se realiza un análisis geoestadístico principalmente para Cu, Pb, Zn, As, Ba y Au, con ello se determina la distribución espacial de las anomalías geoquímicas del oro, y se calcula variogramas simples y cruzados en dirección de la anisotropía. Al analizar estadísticamente las muestras de la zona de estudio se obtiene una buena correlación del oro asociado a elementos de Bismuto y Antimonio. Se determina la anisotropía de la zona de estudio; a partir del análisis de los variogramas experimentales en las direcciones de 0°, 20°, 40°, 60°, 80°, 100°, 120°, 140° y 160° ajustado al modelo teórico esférico, dando como resultado anisotropía en dirección 100°, 20°y 140°. El análisis variográfico se realiza con el software ArcGis y determinó que las anomalías geoquímicas están relacionadas a las estructuras geológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Garnica Efrén Rodolfo. "Estudio de factibilidad del Yacimiento Aurífero Abigail-Estefania." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/174.

Full text
Abstract:
La interpretación geológica y la evaluación económica desde el punto vista MINERO de la Concesión Abigail-Estefanía ubicado en la quebrada de Piruja, Distrito de Chaparra. Tiene un Sistemas de vetas hidrotermales de contenido aurífero, con potencia variable entre 0.10 a 1.20 m, constituyéndose la principal evidencia de la mineralización. Dichas estructuras se emplazan a manera de sistemas paralelos a sub. - paralelas de dirección NO - SE a E - 0 buzando preferentemente hacia el SO. La génesis de las estructuras están asociados con la falla regional Pan de Azúcar, así como al emplazamiento del Segmento Arequipa perteneciente al Batolito de la Costa (Ks-Ti.). Con el estudio geológico y observaciones de campo se localizaron dos zonas que evidencian características adecuadas para una explotación con un mínimo de preparación y costos para la extracción. La primera de las zonas está localizada en la quebrada Puruja, con mineral probado de 5280 TM con 0.43 onzas por tonelada de oro. La segunda zona localizada al oeste de la quebrada Puruja contiene mineral probable de 5800 TM con 0.23 onzas por tonelada de oro. Sin embargo, en ambos casos es necesario desarrollar accesos para su explotación. Por consiguiente, era necesario proceder a la preparación de las labores para las estructuras mencionadas, así como él seguir prospectando hacia zonas cercanas, con la posibilidad de poder hallar estructuras que incrementen las reservas de la mina. Este resumen geológico es la base para la realización del presente estudio cuyo objetivo final es lograr la explotación del yacimiento Abigail Estefanía al menor costo posible cumpliendo todas las normas mineras en legalidad, seguridad y medio ambiente constituyendo una muestra para que pequeños mineros con limitadas inversiones puedan trabajar en sus yacimientos de manera correcta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ANSAUSTIGUE, SÁNCHEZ MAGDA NATALY. "VIDA COTIDIANA Y CULTURA MATERIAL DE LOS TRABAJADORES MINEROS EN EL MUNICIPIO DE EL ORO, ESTADO DE MÉXICO, 1990-1910." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95437.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objeto de estudio a los trabajadores mineros de El Oro, Estado de México durante la primera década del siglo XX; nos enfocamos a la vida cotidiana envuelta en una naciente cultura material, que se originó tras la llegada de inversiones capitalistas en la actividad minera de este antiguo centro minero. El municipio de El Oro, durante los 10 primeros años adquirió de reconocimiento y fama entre los demás centros mineros productivos en esa época, por su alta producción de minerales, sus métodos de extracción del mineral y por el ambiente social, en donde se llevo a cabo la cotidianidad de sus habitantes dedicados a la actividad minera. Analizaremos el proceso de cambio físico- social que se dio en nuestro periodo de estudio en el mineral de El Oro, tras la reactivación de la minería, facultada a través de las leyes mineras de la época y que actualmente le dan categoría de ser un Pueblo con encanto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nizama, Espinoza Víctor Raúl. "Ausencia de intervención del Estado en la minería artesanal informal aurífera : caso región Piura." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2337.

Full text
Abstract:
La actividad de la pequeña minería y minería artesanal representó, hasta el año 1993, un medio de subsistencia y una oportunidad de desarrollo para sus operadores, además de que se convirtió en un importante instrumento de inclusión social y lucha contra la pobreza. Debido al aumento del precio del oro (boom minero 2000-2013), la demanda de oro aumentó haciendo que grandes comercializadores y acopiadores de oro aparezcan en las zonas auríferas del territorio peruano, haciendo que estos pequeños mineros artesanales informales se convirtieran en ilegales explotando a mayor escala con equipos mineros más sofisticados, convirtiéndose en un problema para la administración por el Estado y el bienestar para la sociedad. La presente investigación se basa en la minería artesanal informal aurífera, entendiéndola como la minería desarrollada en lugares no prohibidos pero que han sido censados por el Estado y se han sometido a un proceso de formalización. La minería artesanal ilegal, llamada así porque desarrolla sus actividades en lugares prohibidos por el Estado (parques nacionales, áreas de reserva nacional, monumentos históricos, entre otros) no es materia de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Loayza, Alfaro Elie Justo. "Diseño e implementación del plan de manejo ambiental para el mejoramiento de la producción de oro y prevenir la contaminación de la pequeña minería y minería artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6395.

Full text
Abstract:
Comprueba si un adecuado manejo de la gestión ambiental podría contribuir al mejoramiento de la explotación aurífera artesanal en la Concesión Taipe Ira Rima, del distrito Camanti, Provincia de Quispicanchi del departamento del Cusco. Con este propósito se efectúa, en primer lugar, una detallada revisión documental y bibliográfica sobre los diversos impactos socio-ambientales que genera la minería aurífera, se revisa la legislación al respecto y se realiza una revisión teórica referida a los fundamentos del desarrollo sostenible, la responsabilidad social de las empresas mineras y la licencia social, se hace hincapié en los procesos de control ambiental y de evaluación del impacto ambiental de las actividades mineras auríferas. Además, efectúa un diagnóstico detallado de los impactos ambientales en la zona de investigación y se diseña un plan de manejo ambiental para mejorar la producción de oro y prevenir la contaminación en la concesión Taipe Ira Rima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas, Caritas Claudio. "La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9220.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pazos, Gabe Javier Miguel. "Diseño del método de explotación corte y relleno ascendente semi-mecanizado en la veta Esperanza CIA Minera Aurífera Retamas S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14446.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza las características de un proyecto de mecanización en la limpieza de los frentes mediante la utilización de un scoop eléctrico, lo que significa incrementar la producción mensual y optimizar los rendimientos (TMS/hombre-guardia).Pretende poner en producción la veta Esperanza (Bolsonada I) y aumentar la producción en la zona de Inclinados. Además de Identificar las variables relevantes en la toma de decisiones de una empresa peruana de mediana minería, conocer y describir el proceso productivo de la empresa, seleccionar una metodología para la evaluación económica del proyecto, proyectar el flujo de caja descontado del proyecto de mecanización. El trabajo parte desde lo más genérico hasta lo específico, comenzando por la caracterización geológica regional y de la veta esperanza, su clasificación, importancia y destacando la evaluación geomecánica. Se prosigue con una breve descripción de los principales métodos de minado y se profundiza en el método de corte y relleno ascendente convencional, longwall, el cual es utilizado por la empresa bajo análisis. Comprender éste método tiene relevancia para entender los principales costos del proyecto y como se pueden reducir y asimismo optimizar los rendimientos en el proceso de minado. Expone una descripción del método y se enfoca con mayor atención en el nuevo método de explotación, esencial para comprender los costos relevantes en la realización del proyecto. A través de las visitas de campo se pudo observar in situ el proceso de explotación con la utilización de un equipo mecanizado en la limpieza y la versatilidad del mismo, recibiendo información del superintendente de planeamiento sobre las mejoras realizadas en el nuevo proyecto y las inversiones y trabajos necesarios para la ampliación de la producción en la zona de Inclinados. Se visitó la mina subterránea observándose de manera directa como se efectúa el proceso de extracción del mineral y comprobándose los riesgos existentes en esta labor. Para la evaluación económica del proyecto se proyectó el flujo de caja resultante con el proyecto de optimización. Tomando en consideración las estimaciones efectuadas por los funcionarios de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Niño, Céspedes Clider. "Maximización de valor a través de la optimización del diseño de fases y plan de producción de una mina a tajo abierto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis corresponde a un estudio de rediseño de fases y optimización del plan de producción de una mina de oro a tajo abierto ubicada al norte del Perú. Es importante mencionar que la información publicada en esta tesis respecto al depósito y los resultados obtenidos de este estudio no corresponden necesariamente a la realidad. Previamente a la explicación del caso de estudio, se describe información técnica de la mina respecto a temas relacionados a la geología y geotecnia, factores operativos, estructura de costos y una explicación teórica acerca del proceso de planificación minera a seguir a lo largo de la tesis. Posteriormente, para el propósito principal de la tesis, se realizaron una serie de etapas estructuradas de la siguiente manera: • Análisis de la información de entrada • Solución del caso en estudio • Análisis comparativo de resultados • Conclusiones y recomendaciones Estas etapas permitieron realizar la evaluación del caso inicial de los diseños de mina y el plan de producción para identificar posibles mejoras con el fin de maximizar el valor del proyecto en términos operativos y económicos. Luego de este análisis se planteó un nuevo caso de estudio que logre estos objetivos y que además satisfaga los requerimientos de corto plazo de la mina. Dicho caso fue ejecutado siguiendo una nueva metodología en planificación minera orientada a incrementar el valor de un yacimiento y optimizar los procesos de planificación minera tradicionales. Es importante recalcar que el principal objetivo del estudio fue darle operatividad al plan de producción inicial sin mermar el valor del proyecto. Finalmente, a través de un análisis comparativo de resultados entre el caso inicial y el nuevo caso de estudio se comprueba que se obtuvieron los resultados esperados en términos operatividad y valor del nuevo plan de producción y diseño de mina elaborado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jefferson, Montoya Mayra Thalia. "Evaluación técnico económica de circuitos de conminución para procesar un mineral de oro usando el software JKSimMet." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6324.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un estudio técnico económico, evaluando dos circuitos de conminución a un nivel conceptual (± 30%), para un proyecto minero situado en la región Goldfields en Australia Occidental. El proyecto busca procesar 300 t/h (nominal) de mineral de oro, el cual tiene un índice de trabajo de 14 kWh/t. El tamaño de partícula requerido para el producto de conminución es 100 µm de P80, que será luego introducido a un circuito de lixiviación. La simulación de ambos circuitos se lleva a cabo en el laboratorio de cómputo de la Escuela de Minas de Australia Occidental (WASM), los cuales cuentan licencia para el uso del software JKSimMet (WASM 2016).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Juárez, Camargo Héctor Ernesto. "La legitimidad del Estado cuestionada: proliferación de la minería informal aurífera aluvial : Caso : La Pampa en Madre de Dios en el período 2006-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6204.

Full text
Abstract:
El avance de la minería Informal de Madre de Dios es un problema que no sólo afecta a esta rica región del país, sino a la gobernabilidad del Estado Peruano. “En el Perú hay tres actividades ilegales que destruyen el medio ambiente: el narcotráfico, la tala de bosques y la minería informal; pero esta última mueve una economía que involucra a 150 mil personas del país, afirma el investigador principal del Instituto del Perú-USMP, Miguel E. Santillana”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cruzado, Reyes Elar Delín, and Pérez Marcos Simeón Quispe. "Optimización de la producción de oro, mediante el incremento de la densidad de riego para la lixiviación en una unidad minera en la zona sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17888.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se optimiza la extracción de oro de un mineral oxidado en la zona sur del Perú. En el departamento y provincia de Tacna, se desarrolló con una muestra de mineral del tajo Checocollo cuya ley de Au fue 0.546 gr/t, al cual se le realizo pruebas de cianuración rápida (QLT); prueba de lixiviación en botella (BRT) y en columnas (CLTs). La prueba de QLT, determinó que el mineral presenta una cianurabilidad con 91% de extracción de oro y la prueba de BRT presentó, que la velocidad de agitación tiene una relación directa con el porcentaje de extracción de oro. Se realizó tres pruebas de lixiviación en columnas; en la cual, la primera columna se lixivió conforme a los parámetros de operación de la unidad minera, a una densidad de 11 l/(hr-m2), la segunda columna se incrementó a 15 l/(hr-m2) y la tercera a 20 l/(hr-m2); de esta forma, se obtuvo extracciones de Au de 65.21%, 68.72% y 73.55% respectivamente, estos rangos se tomaron de acuerdo a la cinética de lixiviación ya que cuando la densidad de riego es menor la cinética es lenta y cuando es muy alta, se presenta encharcamientos y/o canalizaciones. De las pruebas realizadas se concluye que a densidad de 20 l/(hr-m2) se optimiza y se acelera la cinética de extracción de oro además se reduce los ratios de lixiviación y de reactivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Híjar Luis Daniel. "Proyecto de aplicación del método de explotación sub level stoping en el tajo 420-380 en mina Chipmo, U.E.A. Orcopampa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/533.

Full text
Abstract:
La mina Chipmo actualmente se ve enfrentada a un problema de producción. Lo ejecutado en lo que va del presenta año 2008 no satisface las marcas proyectadas de producción mensuales. Surge entonces la necesidad de elaborar un proyecto de aplicación de un método de minado que permita alcanzar las producciones trazadas de 21’920.3 onzas del periodo marzo a junio y de 23’107.9 onzas de oro para el periodo de julio a diciembre. Bajo esta premisa, y teniendo en cuenta las condiciones geológicas y geomecánicas del depósito a evaluarse, es que se determinará la factibilidad del proyecto. El método Corte y Relleno es el método de explotación usado en todos los tajos de la mina Chipmo, la cual pertenece a la U.E.A Orcopampa. Este método no ha satisfecho la producción deseada. Radica ahí el motivo de cambio. La U.E.A Orcopampa cuenta con otra mina de reciente implementación, Poracota, que está en vías de expansión y es ésta a la que la empresa está avocada en cuanto a inversión a fin de convertirla en una mina totalmente mecanizada. Los estudios y evaluaciones económicas se muestran en el presente trabajo y de su análisis se verificará o descartará la factibilidad del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salinas, Fernández Edith Rosario. "Efectos tributarios en la gestión de las MYPES de la actividad minera del oro en la Región de Arequipa." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/salinas_er/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las Mypes de la actividad minera del oro constituidas formalmente, se ven afectadas financieramente por el desarrollo de las actividades que realizan los mineros artesanales y/o informales, los cuales operan fuera del control tributario; esta falta de control y supervisión de parte de la Administración Tributaria y de los organismos que regulan el sector minero, así como de la ausencia o poca participación activa del Estado, es la causa que la minería artesanal no logre formalizarse
Mypes of gold mining formally constituted, are financially affected by the development of the activities of artisanal miners and / or informal ones, which operate outside the tax control, this lack of control and supervision of the Tax Administration and the agencies that regulate the mining sector, as well as the absence or little active participation of the State, is the cause that artisanal mining fails to formalize
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moschella, Miloslavich Paola. "Impactos ambientales de la minería aurífera y percepción local en la microcuenca Huacamayo, Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1195.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de expansión de la minería entre los años 2007 y 2010, hasta convertirse en la segunda zona minera de mayor extensión en el departamento. El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la base para la toma de decisiones. La hipótesis del estudio es que la identificación y valoración de los impactos ambientales de la minería por la población están influenciadas principalmente por la posibilidad de percibir directamente el impacto y el nivel de dependencia de la minería. La identificación objetiva de los impactos ambientales se realizó a partir de la revisión bibliográfica, listas de verificación, análisis de imágenes satelitales, entrevistas y trabajo de campo. Mientras que el estudio de la percepción de la población respecto a los principales impactos y sus consecuencias se basa en encuestas y entrevistas. En la fase de explotación minera los principales impactos directos son: deforestación, remoción del suelo, alteración de la morfología y del caudal, contaminación por hidrocarburos y emisión de ruido. La deforestación, hasta el 2010, abarca 2077 ha., equivalente al 31% de la microcuenca. Durante la fase de beneficio del mineral se emite mercurio al ambiente contaminando el aire y agua, lo cual afecta a la flora, fauna y la salud humana. Se estima que hasta el 2010 se emitieron 162.29 ton. de mercurio. A partir de los resultados, se evidencia que los principales factores que intervienen en la percepción de los impactos son: la posibilidad de percibir directamente el impacto, la capacidad de comprensión de las causas y procesos que intervienen y la disponibilidad de información. El nivel de identificación con la causa del problema no ejerce tanta influencia en la percepción de los impactos de la minería en Huacamayo. Se concluye que la débil apreciación del bosque y los servicios que ofrece, sumado a la predominancia de la lógica extractivista, han permitido la toma de acciones que han degradado el ambiente de la microcuenca Huacamayo. Por lo cual, es importante promover la revaloración de los servicios ecosistémicos. No obstante, la mayoría de la población identifica los principales impactos de la actividad minera y manifiesta su disposición a adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen la privación de su principal medio de sustento. De manera que, se debería aprovechar esta disposición de la población mediante la orientación técnica e incentivos económicos o instrumentos de control. Finalmente, la percepción de un segmento de la población que ignora o rechaza los impactos de la minería sustenta actitudes negativas para el uso sostenible de los recursos. Por lo que es necesaria una mayor difusión de los impactos de esta actividad, especialmente, respecto a la contaminación por mercurio y sus consecuencias sobre la salud humana y el ambiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tapia, Cabanillas Mervin Enzo. "Formulación de un modelo geológico-estructural, en el sistema de vetas de la franja oeste del yacimiento minero de Parcoy, Consorcio Minero Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/765.

Full text
Abstract:
El sistema de vetas en el Yacimiento de Minero de Parcoy, constituye un complejo estructural mineralizado conformado por 3 franjas: Oeste (vetas Milagros, Lourdes, Sissy-Vannya); Centro (vetas Rosa Orquidea, Titos); Este (Encanto, Candelaria) siendo la primera franja objeto de estudio del presente trabajo. El yacimiento es del tipo “relleno de fracturas vetiformes y de clasificación mesotermal”, emplazados en el Batolito de Patáz de composición calco-alcalino y conformado básicamente de granodiorita perteneciente al periodo Carbonífero superior y que se emplaza por debajo de las secuencias precámbricas del Complejo Metamórfico del Marañón. Las principales estructuras formadas son consecuencia de los esfuerzos compresivos y la reactivación de los mismos formando vetas principales con orientación NW-SE ( Sistema Andino ) y vetas tensionales con diferentes rumbos y buzamientos propios de sistemas “tipo rosario” formando grandes “lazos cimoides”, seguido de un relleno progresivo y en distintos eventos por cuarzo – pirita que es la asociación principal del ensamble de la veta, acompañado de otros minerales en menor proporción como la esfalerita, arsenopirita y galena, es la pirita el mineral predominantemente receptor de los fluidos con contenido en oro el cual se puede emplazar en microespacios, relleno de microfracturas o zonas de debilidad como los contactos microscópicos de cristales de pirita con otros minerales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aquino, Aquino Pedro Daniel. "Influencia de microburbujas de oxígeno en el proceso de cianuración en columnas para mejorar la recuperación de oro y plata en minera La Zanja – Compañía de Minas Buenaventura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10543.

Full text
Abstract:
Demuestra la influencia de aumentar la concentración de oxígeno en forma de microburbujas en la solución de cianuro para la optimización en el proceso de lixiviación para minerales de oro y plata en Minera La Zanja de la Compañía de Minas Buenaventura.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rojas, Flores Jason Einer. "Estimación de la variabilidad espacial y temporal de la deforestación por minería aurífera aluvial en la Quebrada Guacamayo, utilizando el método de segmentación por umbrales a partir de imágenes de satélite." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7367.

Full text
Abstract:
Muestra la utilidad de las imágenes de satélite y su importancia en la detección y estimación de la cuantificación de áreas deforestadas a causa de la minería aurífera aluvial. El área de estudio es la Quebrada Guacamayo ubicada en la región Madre de Dios, Perú. En la investigación se utilizan imágenes de satélite registradas por los sensores TM, ETM+ y OLI (resolución espacial de 30 m x 30 m) a bordo de los satélites Landsat 5, Landsat 7 y Landsat 8, respectivamente. Estas imágenes son procesadas mediante el software de procesamiento de imágenes ENVI v5.2, obteniendo la reflectancia de la superficie del suelo. Posteriormente se calcula el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) el cual es utilizado para determinar los umbrales mediante la técnica de segmentación por umbrales. Esta técnica se basa en la conglomeración de pixeles de un determinado tipo de superficie que a su vez permite delimitar las áreas deforestadas por minería aurífera de suelos desnudos de escaza vegetación, vegetación natural, áreas de cultivo y cuerpos de agua. De acuerdo al análisis de la segmentación aplicado a las imágenes, se determina que el umbral superior es de 0.52, mientras que el umbral inferior es de -0.28. Los resultados obtenidos muestran que la deforestación por minería aurífera en la Quebrada Guacamayo, comienza a desarrollarse entre los años 2006 y 2007. Se determina que la tasa promedio anual durante el periodo de estudio (2006 - 2015) es de 1,260 ha/año. El mayor incremento anual de la deforestación por esta actividad, se da entre los años 2010 - 2011, a raíz de un incremento del precio del oro para este periodo, con un área estimada de 1746.45 ha. Finalmente el análisis estadístico muestra que los datos del precio promedio anual del oro y el incremento anual de la deforestación por minería aurífera, presenta una alta relación lineal entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de r = 0.95.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Anglas, Quiroz Alexander Raúl. "Informe sobre Expediente N° 00316-2011-PA/TC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18637.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de amparo seguido con el expediente E-2378, se discute si el Decreto de Urgencia 012-2010 vulneró los derechos constitucionales invocados por Empresa Minera de Servicios Generales S.R.L y otros (derecho a la no retroactividad de la ley, derecho a la igualdad, derecho a la libertad de empresa y derecho a la propiedad) Además, los accionantes afirman que la norma cuestionada infringe los requisitos contenidos en el Num. 19) del Art. 118° de la Constitución Política, motivo por el cual exigieron la inaplicación del acotado decreto de urgencia. Sobre la norma cuestionada, se advierte que contiene disposiciones autoaplicativas (aunque no todas) que tienen por objeto el ordenamiento de la actividad minera en el departamento de Madre de Dios, adoptando medidas específicas en este sentido, siendo una de ellas la prohibición del uso de dragas en actividades de minería aurífera. Además, estableció que, desde su promulgación, los términos de referencia para obtener la certificación ambiental para iniciar operaciones no deben incluir el uso de dragas, carancheras y artefactos similares. Ambos extremos fueron cuestionados por los demandantes. El proceso fue iniciado ante el Juzgado Mixto de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios. Luego de un pronunciamiento desfavorable para los amparistas tanto en primera como en segunda instancia, el Tribunal Constitucional ratificó lo decidido por el juzgado y la Sala, conforme se advierte de la sentencia recaída en el Exp. N° 0316-2011- PA/TC, de fecha 17.07.2012. En ella se declaró la existencia de un empate ponderativo entre el principio perseguido por el Decreto de Urgencia 012-2010 (tutela del medio ambiente) y el derecho de propiedad de Empresa Minera de Servicios Generales y otros, determinando que, según las dimensiones del caso, correspondía establecer la prevalencia de la tutela del medio ambiente sobre el derecho de propiedad de los accionantes. Tras analizar las dimensiones procesales y de fondo del expediente E-2378, advertimos una serie de deficiencias no sólo en los argumentos que sostenían la tesis de los demandantes, sino que dicha calificación también alcanzó el pronunciamiento de la justicia constitucional, con especial énfasis del esgrimido por el Tribunal Constitucional. Es en esta última instancia donde advertimos omisiones muy relevantes, motivo pro el cual somos enfáticos en calificar la sentencia constitucional expedida por el máximo intérprete de la Constitución como deficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pachas, Cuya Víctor Hugo. "Enigma económico de los espíritus dueños del oro: minería en pequeña escala de oro en Sudamérica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11148.

Full text
Abstract:
Explica como en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, el enigma económico es una dádiva otorgada a los mineros mediante sueños, esta dádiva simboliza un acuerdo verbal que indica la ubicación de un depósito de oro muy rico. Los mineros agradecen el acuerdo verbal mediante “pagos”, rituales que sintetizan simbólicamente que la mujer es la bisagra para conservar el sistema de parentesco, por ello ritualizan al principal espíritu de la mina como una mujer; el minero adquiere un estatus social respetable para establecer acuerdos verbales con sus pares; en un contexto donde la minería de pequeña escala tiene altos niveles de conflicto esta cultura es simbolizada como la búsqueda constante por respetar acuerdos verbales en un mundo de incertidumbres. Esta cultura basada en la incertidumbre se consolida en las antípodas de una sociedad hegemónica que continuamente margina una economía andina. Los mineros viven su experiencia en una diversidad religiosa, transitando y aprendiendo códigos religiosos, como el andino, el católico y el evangélico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bravo, Yuraszeck Claudio José. "Recuperación de Reservas Colapsadas en Minas Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103788.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de una mina subterránea explotada con método panel caving, es frecuente que se produzcan colapsos de grandes extensiones de zonas ya preparadas, los que pueden afectar más de un nivel de las zonas productivas. Junto con determinar las posibles causas de estos colapsos y establecer recomendaciones que sean incorporadas en los futuros diseños, se presenta el desafío de recuperar estas zonas, las que forman parte de los planes de producción de la mina y, en general, se encuentran emplazadas en sectores que cuentan con toda la infraestructura de manejo del mineral desarrollada completamente. Por ende, el objetivo planteado en este trabajo corresponde principalmente al diseño de un sistema que permita la recuperación de un sector colapsado en una mina explotada por métodos de hundimiento. Para ello, además del sector en estudio, se revisaron dos casos donde se produjeron colapsos con anterioridad, desarrollando un análisis crítico de las causas propuestas para explicar dichos eventos y se establecieron recomendaciones para ser aplicadas en diseños futuros. Con lo anterior se realizaron los diseños para la recuperación de un sector de aproximadamente 3.200 m2, correspondiente al Área 9 del III Panel de Mina Río Blanco de División Andina, el cual contenía cerca de 3,8 Mt de mineral con una ley de Cobre de 1,14%. Estos diseños corresponden al desarrollo de un nivel dispuesto inmediatamente bajo el nivel de producción colapsado, ambos conectados mediante bateas receptoras del mineral. Además, se determinó el ritmo de producción, la secuencia de tiraje y se definieron los servicios e infraestructuras asociadas a la recuperación del sector. Del presente estudio se determinó que, en este caso, era posible recuperar un gran porcentaje del mineral proveniente de la zona colapsada, con inversiones y costos de operación razonables para este tipo de minería, utilizando la infraestructura existente en el sector para el transporte del mineral a la planta de chancado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solís, Hidalgo Jessica Patricia, Lavado Julio César Cabrera, Gutiérrez Shaida Jannina Miranda, and Jibaja Zandra Mónica Rufino. "Plan financiero empresarial para la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7595.

Full text
Abstract:
xii, 193 h. : il. ; 30 cm
Los mercados financieros en los últimos años han sido duramente golpeados por una recesión mundial que no se veía desde el 2008. Claro, aunque no se está en un colapso, varios indicadores permiten ver el desaceleramiento global al que se debe prestar mucha atención. Con las potencias como China y EE. UU. en un estancamiento económico, la caída de precios de los commodities, que afectan la inversión y el desarrollo, los problemas de la zona euro, que cada vez vuelven inminente su ruptura, y el problema ecológico que sufre el mundo, nos hacen analizar y proponer nuevas estrategias financieras que permitan sostener la economía de la empresa en tiempos difíciles. En una vista más aislada, el Perú no ha sido indiferente a estos problemas, y más aún, cuando somos una economía dependiente del mundo, nuestra principal fuente de ingresos es la explotación responsable y formal de los recursos naturales. Este país tiene la ventaja de ser el primer o el segundo productor mundial de los principales metales necesarios para fabricar productos industriales y de consumo, lo que nos permite generar ingresos para invertir transmitiendo nuevas tecnologías, infraestructuras, insumos, inversiones y bienes de capital. La minería para el Perú representaba el 10% de su PBI en 2014. De esta manera, el PBI minero habría caído en 2.11%, pero la sorpresa se dio en diciembre 2015, donde el sector Minería e Hidrocarburos se expandió en 22.36%, impulsado por el dinamismo de la actividad minera metálica, que representa el 84% del peso del sector. Considerando esto, y siendo un país minero, el efecto mundial se ve reflejado en nuestra plaza local, por lo que, en el 2015, la bolsa limeña anotó su peor desempeño en siete años con un desplome del índice general en un 33.4% por el bajo valor de los metales; lo cual significó la mayor caída desde el 2008. No solo el problema en los mercados afecta la industria, sino también se convive con el problema de la minería informal que controla entre el 15% y 18% de la producción de oro en el Perú, lo que explica los movimientos migratorios al interior del país con relación al ciclo del precio del oro y otros factores que afectan el ciclo del negocio, como nuevas infraestructuras, problemas sociales, responsabilidad ecológica y decisiones políticas que exigen nuevas estrategias empresariales. Esto nos permite tener una idea de cuán difícil es mantener sólida un empresa del rubro minero. Por ello, decidimos elaborar un plan financiero para la Compañía de Minas Buenaventura, que se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento y exploración de oro, plata y demás metales en minas que poseen el 100%, así como en aquellas en las que participa en sociedad con otras empresas minera. Este plan financiero realiza un análisis económico y un análisis estratégico, mediante herramientas y metodologías de investigación, para lograr evaluar correctamente la empresa, su sector y su entorno. De esta manera, se proponen estrategias financieras que le permitan al accionista maximizar su rentabilidad con una adecuada gestión de riesgos, potenciar la solidez económica de la empresa frente a los acreedores y confrontar futuros retos que pueden afectar el desarrollo de un país
Financial markets in recent years have been hit hard by a global recession not seen again since 2008. Although we are not in a collapse, several indicators make us see the global slowdown that we must pay close attention, with powers like China and USA in economic stagnation, falling commodity prices, affecting investment and development, the problems of the Euro zone which increasingly imminent return to rupture, and the ecological problem afflicting the world, makes us analyze and propose new financial strategies to sustain the economy of the company in difficult times. In a more isolated view, Peru has not been indifferent to these problems, and even more, when we are an economy dependent to the world and our main source of income is responsible and formal exploitation of the natural resources, where we are blessed. Peru has the advantage of being the first or second largest producer of major metals needed to manufacture industrial and consumer products, this allows us to generate income to invest in bringing new technology, infrastructure, inputs and capital goods investment. Peru Mining accounts for 10% of GDP, in 2014 the mining GDP would have fallen 2.11%, but the surprise came in December 2015 when the mining and hydrocarbons sector expanded by 22.36%, driven by the dynamism of the metallic mining which is 84% of the weight of the sector. Considering this, and being a mining country, the global effect is reflected in our local market; in 2015 the Lima Stock Exchange posted its worst performance in seven years with a collapse of the overall index by 33.4% for the low value metals, being the biggest drop since 2008. Not only the problem in the markets affect the industry, but also with informal mining which controls between 15% and 18% of gold production in Peru, explaining migration within the country in relation to the gold price cycle and other factors affecting the business cycle, such as, new infrastructure, social, ecological responsibility and political decisions that require new business strategies. This allows us to get an idea of how difficult is to maintain a solid firm in the mining sector, that`s why we decided to develop a financial plan for Minera Buenaventura´s Company which is committed with the exploitation, processing, and exploration of gold, silver and other metal mines which owns 100%, as well as, in which participates in partnership with other mining companies. This financial plan carry out an economic analysis and strategic analysis, using tools and research methodologies in order to properly evaluate the company, its sector and its environment. In this way, we propose financial strategies that will allow the shareholder maximize profitability with adequate risk management, enhance the economic strength of the company from creditors, and confront future challenges that may affect the development of a country
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gutiérrez, Aravena Claudio Alejandro. "Recirculación Controlada en Minería Subterranea." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103701.

Full text
Abstract:
Motivado por los nuevos proyectos de block caving a realizarse en Chile, y ante las demandas crecientes de ventilación, sumado al aumento del costo de la energía, se ha decidido revisar la tecnología de recirculación controlada de aire. La cual consiste en usar parte del aire viciado, sacando parte del principal contaminante, el polvo, y reintroducirlo a la alimentación del circuito de ventilación, mezclando con aire fresco, proveniente del exterior de la mina de manera de movilizar menos aire desde el exterior de la mina, aumentando localmente el caudal en los lugares donde se necesita, manteniendo los niveles de las concentraciones de los distintos contaminantes en la inyección a las frentes de trabajo, como una fracción de los límites establecidos en la normativa, y alrededor del límite ponderado permisible en la salida. Debido a que en los trabajos revisados sobre recirculación controlada, no se planteó explícitamente como principal objetivo el reducir el caudal en la entrada, fue necesario establecer un modelo de concentraciones y caudales, que permitiera identificar las variables relevantes. Se identificaron tres variables sobre las cuales el planificador tiene que decidir: Caudal de entrada, Fracción Recirculada y Eficiencia de filtrado. Planteando un caso de estudio sintético, en el cual se revisarían los caudales, consumos energéticos, costos e inversiones para la ventilación de un bloque de un nivel de producción de una mina de block caving. Se encontró que el caudal de entrada no puede ser disminuido mas allá de cierto punto, debido a las restricciones de concentraciones impuestas para el monóxido de carbono, el segundo contaminante en importancia que además no puede ser filtrado, sino que solamente puede ser controlado mediante dilución con el caudal de entrada. Esta reducción de aproximadamente un 20% en el caudal de entrada, para todos los casos revisados, supone un ahorro en el costo energético de un 51,2% por concepto de menor movimiento de aire desde la frente. La diferencia entre una alternativa de filtrado y otro, hace que, a partir de cierto punto llamado eficiencia crítica, a mayor eficiencia de filtrado, menor es la fracción recirculada necesaria para alcanzar la misma reducción de caudal de entrada. Esta eficiencia de filtrado, se relaciona de una manera no explícita con los costos de inversión, operación y mantención de dicha alternativa, por lo cual el problema de que sistema de filtrado escoger, no puede ser resuelto de manera analítica como un problema de optimización, por lo que se debe investigar cada alternativa por separado. Paralelamente, se investigaron características propias del funcionamiento de los distintos sistemas de filtrado, para lograr obtener algunos indicadores claves. Se puso especial cuidado en la investigación de las cámaras decantadoras, debido a su casi nulo costo de operación, y en el estudio de los precipitadores electrostáticos, para lograr aislar los distintos consumos energéticos involucrados. Los resultados muestran que a partir de cierto punto en cuando a distancia de la entrada de la mina, o costo energético de llevar el aire desde la entrada de la mina, hasta el nivel de ventilación, el ahorro energético debido al menor movimiento de aire desde la frente, las alternativas de recirculación controlada, comienzan una a una a ser más atractivas desde el punto de vista económico que la ventilación tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas, Vierling Emilio André. "Cálculo de envolvente económica para minas de caving bajo incertidumbre geológica." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131918.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
La planificación minera en su práctica usual, está basada en un enfoque determinista en los términos de referencia a utilizar, ignorando las incertidumbres presentes en los datos de entrada. Siendo la incertidumbre en las leyes de mineral una de gran importancia, debido a su impacto en la estimación de reservas y en el negocio. Usualmente ésta es modelada mediante simulaciones geoestadísticas, dejando en evidencia la existencia de resultados más confiables que los obtenidos mediante métodos convencionales. Muchos trabajos de investigación que consideran la incertidumbre en las leyes minerales, están aplicados a minería a cielo abierto, dejando de lado cálculos en minas subterráneas, y en particular para minas de block/panel caving que son de interés para el presente trabajo. La metodología tradicional del cálculo de reservas, para este último método de explotación, se realiza mediante el cálculo de la ubicación del piso económico o footprint y la envolvente económica, comúnmente calculadas en la industria por el software PCBC de Geovia, el incorporar incertidumbre en este software, requeriría de múltiples iteraciones manuales. Motivado por lo anterior, este trabajo muestra una metodología que permite calcular la envolvente económica de una mina a ser explotada por el método de block/panel caving incorporando la incertidumbre geológica, permitiendo elegir la ubicación del nivel de producción mediante el cálculo del piso económico y estimar las reservas presentes en la envolvente, esto último se realiza, utilizando el algoritmo de pit final inverso y considerando un cierto porcentaje de confiabilidad. La metodología implementada, es aplicada a un yacimiento real a partir del cual se generan los casos de estudio determinista y bajo incertidumbre. La herramienta creada fue validada contra el software PCBC, caso determinístico, obteniendo una diferencia del orden del 10% en términos de valor económico del footprint, traduciéndose en diferencias de hasta 50 metros en la cota de ubicación del piso económico. El caso bajo incertidumbre considera 1,000 simulaciones geoestadísticas del yacimiento, sobre las cuales se realizó el cálculo, pudiendo evidenciar que tanto la forma de la envolvente como la ubicación del piso económico varían en cada escenario de leyes, observando una tendencia a ubicar el piso económico en los cinco niveles más profundos. De este último caso, en promedio se obtuvieron reservas del orden de 500 Mton con una ley media de 0.954% de cobre, y un área productiva del orden de 462,000 m2, correspondiendo a un valor de envolvente mayor que 7,000 MUSD. Realizando un análisis de riesgo a estos últimos resultados, se tiene que el valor de la envolvente puede ser 2,600 MUSD mayor, o 1,800 MUSD menor que el valor predicho con un 5% de probabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Portilla, Salazar Renzo Eyreem, and Macukachi Bryan Pier Velarde. "Propuesta técnica de mejora del sistema de ventilación principal de una operación minera subterránea polimetálica - 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11523.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio propone la optimización del sistema de ventilación principal de una minera polimetálica ubicada a 4500 msnm, la cual no cuenta con un modelo computacional actualizado que le permita llevar el control operativo de los flujos de aire circulantes dentro de su red subterránea. La metodología a desarrollar incluye la recolección de data específica (mediciones en campo de las condiciones termo ambiental del flujo de aire en mina), diagnóstico de condiciones actuales y propuestas de optimización. La simulación computacional fue realizada utilizando el software de ventilación VentSim Visual 4. El estudio busca cumplir con todos los requisitos y parámetros normados en el Reglamento de Seguridad Minera DS 024-2016-MEM (MEM, 2016) En la optimización, se evalúan dos alternativas de mejora; primero mediante la construcción de dos ductos “raise borer” principales de gran diámetro y longitud que aseguren la demanda de aire en la profundización de la veta principal, que es, a largo plazo, el futuro de la mina; segundo mediante la eficiencia en el uso de energía de los ventiladores principales mediante la optimización de la demanda de aire de acuerdo al requerimiento total de mina considerando la alternativa de uso de variadores de frecuencia de voltaje en los ventiladores principales de extracción, que tienen una capacidad de extracción de 300 000 CFM. Estas optimizaciones logran reducir el costo operativo en más del 60%, dando un margen de ahorro de más de US$ 200 000 anuales y reduciendo la cantidad de agentes químicos en el aire en un 30%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soto, Vilca Christian Yvan, and Yábar Néstor Tarazona. "Diseño, validación e implementación de una aplicación de acarreo en minería superficial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7151.

Full text
Abstract:
Los rubros que demandan mayor cantidad de inversión en minería superficial son los de carguío y acarreo, es por ello que muchas empresas contratan empresas especializadas para realizar estos procesos. Estas empresas trabajan bajo contratos con los titulares mineros, para los cuales realizan un presupuesto según el servicio a prestar. La precisión del contrato es de vital importancia ya que permite la asignación de recursos para determinado servicio, un mal presupuesto puede ocasionar millonarias pérdidas para la contratista. En el presente estudio se desarrolló un simulador como herramienta de apoyo para la estimación del tiempo del ciclo de acarreo, necesario para la realización de presupuestos. Esta aplicación permite realizar simulaciones de las rutas de un proyecto o una operación en marcha, permitiendo obtener ciclos de transporte. Los resultados son medibles y pueden ser comparados para elegir la mejor opción. También se presenta un módulo de control para el sistema de carguío con palas que determina el tiempo de carguío y que muestra el análisis de sacrificio de pase para ser aplicado en las situaciones donde se requiera recuperar el ritmo de producción y evitar las colas de espera en la zona de carguío. De este modo fue como se estableció el tema de la presente investigación: diseñar, validar e implementar una aplicación para la simulación del proceso de acarreo. Se espera que el usuario cuente con una estimación más precisa para realizar ofertas más confiables y competitivas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aramburú, Rojas Vidal Sixto. "Proceso innovador para mejorar la recuperación de oro y reducir la contaminación ambiental en la minería artesanal." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4605.

Full text
Abstract:
La muestra que es materia de estudio de investigación de la presente tesis, es un mineral parcialmente oxidado con una ley de cabeza calculada de 16.20 g/TM; proporcionado por los mineros artesanales de Yangas, provincia de Canta, departamento de Lima. La caracterización de la muestra se realizó en el microscopio óptico polarizado, en la Escuela Académica Profesional de Ingeniería Geológica de la UNMSM, donde se observa la presencia de oro, calcopirita, covelita, calcosita, esfalerita, pirita, arsenopirita, magnetita, goethita, rutilo y gangas. Además encontramos partículas entrelazadas de oro con calcopirita y pirita, el tamaño más grande de oro es 17 micras, el resto de oro debe estar dentro de las especies mineralógicas de los minerales sulfurados. Esto hace que la recuperación de oro sea bajo, por el proceso de amalgamación, que emplea la minería artesanal. La mejor prueba seleccionada en la preconcentración, con el concentrador Knelson es con una granulometría de 67.13% - 200 malla, obteniéndose 300.20 g/TM de concentrado, 33.66% de recuperación y 51.59 de radio de concentración. La mejor prueba de cianuración de los relaves de la preconcentración del concentrador Knelson, con la muestra sin remoler, con 24 horas de lixiviación y 300 RPM de agitación, se obtiene 70.02% de recuperación de oro y un consumo de cianuro de sodio de 1.62 Kg/TM. Remoliendo los relaves de la preconcentración a una granulometría de 87.25% - 200 malla, 48 horas de lixiviación y 500 RPM de agitación, se llega a una recuperación de oro de 81.06% con un consumo de cianuro de sodio de 2.52 Kg/TM. La recuperación total de oro, tanto de la preconcentración y cianuración de los relaves de la preconcentración remolidos es de 87.44%. El proceso metalúrgico adecuado de acuerdo a los resultados de la investigación de la presente tesis, para el procesamiento de los minerales de los mineros artesanales de Yangas, es una preconcentración con el iv concentrador Knelson, remoler los relaves de la preconcentración y realizar el proceso de cianuración, para obtener una recuperación total de 87.44% de oro, consumo de cianuro de sodio de 2.52 Kg/TM, sin el uso del mercurio que reduce la contaminación ambiental.
--- Il soggetto che viene studiato in questa tesi di ricerca, è un minerale parzialmente ossidato, fornito dai minatori artigianali di Yangas, dalla provincia di Canta, nella città di Lima. La caratterizzazione dal argomento è stata effettuata sula luce polarizzata microscopia, nella Facoltà di Ingegneria Geologica dalla Università San Marcos, che mostra la presenza di oro, calcopirite, covellite, chalcocite, sfalerite, pirite, arsenopirite, magnetite, goethite, rutilo e gange. Anche si è trovato l'oro particelle intrecciati con calcopirite e pirite, l'oropiù grande è di 17 micron, l'altro oro deveessereall'interno di speciemineralogichedeiminerali di solfuro. Questo permette la possibilità che il ricupero dell'oro è basso dal processo di fusione, che impiegano dell'estrazione artigianale. Il miglior test selezionato con il Knelson concentratore è con un grano di 67,13% - 200 mesh, ottenuto 300.20 g / MT di concentrato, 33.66% di recupero e 51.59 come radio di concentrazione. La migliore prova di rimanenti di cianurazione dala preconcentrazione dal concentratore Knelson, con la mostra senza riaffilatura, con 24 ore di lisciviazione e di agitazione 300 rpm, si ottieneil recupero 70,02% di oro e di consumo di cianuro di sodio di 1.62 kg / TM. Remoliendo gli rimanenti dala preconcentrazione alla finezza di 87.25% - 200 mesh, 48 ore di lisciviazione e di agitazione 500 rpm, si ottiene un recupero dell'oro del 81.06% con consumo di cianuro di sodio 2.52 kg / TM. Il recupero totale dell'oro sia della preconcentrazione e cianurazione di rimanenti di preconcentrazione dala rimacinato è di 87.44%. Il proceso metallurgico appropriato in base ai risultati della ricerca di questa tesi, per la la vorazione di minerali dalle miniere artigianali è una preconcentrazione di Knelson con centratore, riaffilano gli rimanenti di pre concentrazione e rendere il processo di cianurazione per ottenere un recupero totale del 87.44% di oro, cianuro di sodio di 2.52 kg / MT, senza l'uso di mercurio che reduce l'inquinamento ambientale.
--- A amostra que é questão do estudo de pesquisa da presente tese é um mineral parcialmente oxidado fornecido pelos garimpeiros da Yangas, província de Canta, departamento de Lima. A caracterização da amostra foi realizada em microscópio ótico polarizado, na Escola Acadêmico Profissional de Engenharia Geológica, da UNMSM, onde se observa a presença de ouro, calcopirita, covelita, calcocite, esfalerita, pirita, arsenopirita, magnetita, goethita, rutilo e pechinchas. Ademais achamos partículas emaranhadas de ouro com calcopirita e pirita, o tamanho maior do ouro é 17 microns, o ouro restante deve estar dentro das espécies mineralógicas de sulfetos. Isso faz com que a recuperação do ouro seja baixa pelo processo de amalgamação, que utiliza a mineração artesanal. O melhor teste selecionado na pré-concentração com o concentrador Knelson é uma granulometría de 67,13% - 200 malha, se obtendo 300,20 g/MT de concentrado, 33,66% de recuperação e 51,59% de rádio concentração. O melhor teste de cianetação dos rejeitos da pré-concentração do concentrador Knelson, com a amostra sem remoer, com 24 horas de lixiviação e 300 RPM de agitação, você obtém 70,02% de recuperação de ouro e um consumo de cianeto de sódio de 1,62 kg/TM. Remoendo os rejeitos da pré-concentração a uma granulometría de 87,25% - 200 malha, 48 horas de lixiviação e 500 rpm de agitação, você consegue uma recuperação de ouro de 81,06% com um consumo de cianeto de sódio de 2,52 kg/MT. A recuperação total de ouro como da pré-concentração e cianetação dos rejeitos da pré-concentração remoídos é de 87,44%. O processo metalúrgico apropriado de acordo com os resultados da pesquisa desta presente tese, para o processamento dos minerais da mineração artesanal é uma pré-concentração com o concentrador Knelson, ou seja, remoer os rejeitos da pré-concentração e realizar o processo de cianetação, para obter uma recuperação total de 87,44% de ouro, consumo de cianeto de sódio de 2,52 kg/MT, sem o uso de mercúrio e reduzindo a poluição ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bayuargo, Mahdi. "Interpretación de la Sismicidad Inducida por Minería de Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Saucedo María Betzabé. "Léxico de la minería : estudio semántico-lexicológico de la Unidad Minera de Uchucchacua." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/982.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto recopilar, registrar y analizar el léxico minero de la Unidad Minera de Uccuchacua de la Compañía de Minas de Buenaventura S. A. A., en un marco de interpretación semántica, lexicológica y lingüística. Pretendemos, a través del análisis lingüístico de los campos léxicos, describir la actividad de la minería en Oyón la que se ha constituido en el más importante recurso de vida en ese lugar; y, en un medio de comunicación que establece la interrelación de diferentes clases de personas provincianas y extranjeras en tal labor. La minería es la columna principal de la economía del Perú y tan antigua como el hombre peruano, de allí que de la realización de este trabajo de nvestigación, se desprende que la labor minera abarca muchos procesos tanto desde formas tradicionales como de formas altamente tecnificadas, lo cual, desde la perspectiva lingüística, nos da un vasto repertorio de términologías que se transmiten oralmente de generación en generación. Para obtener la información requerida, hemos acudido a los trabajadores mineros de la Unidad Minera arriba mencionada, a quienes consideramos como los mejores informantes. Hemos tenido una vida comunitaria durante dos años en el Campamento Minero de Chacua; estuvimos en sus casas con sus familias, en las labores dentro de la mina, o como generalmente se llama, en el socavón; en el deporte (sus favoritos, fútbol y vóleibol), en sus fiestas costumbristas y, por qué no decirlo, también en uno que otro velorio pues los accidentes fatales en la mina son muy comunes, ya que la madre naturaleza es a veces implacable. Una vez recopilada la información se seleccionaron los datos, se formó el corpus y se hizo el análisis respectivo. Para hacer este estudio, nos hemos acogido a la luz de las teorías lingüísticas de los estructuralistas como la de Eugenio Coseriu, en su obra “Principios de Semántica Estructural”; y la de sus discípulos y otros sobre lexicología.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

CASTANEDA, GÓMEZ Mônica Maria. "Explotación mineral de oro y dinámicas territoriales en el municipio de Mutatá, Colombia." Universidade Federal de Pernambuco, 2016. https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/18869.

Full text
Abstract:
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-05-23T15:53:04Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-05-23T15:53:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) Informe final Disertação- Mónica C- digital.pdf: 4196324 bytes, checksum: 4a3c2c36c49830418e728d540a63f226 (MD5) Previous issue date: 2016-03-23
CAPES
La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas territoriales expressadas en el municipio de Mutatá-Colombia a partir de la extracción mineral de oro, recreando el análisis de forma dialéctica en alcance multiescalar entre los planos regional, nacional e internacional, de modo que se favorezca develar tensiones en perspectiva de totalidad, reconociendo los procesos de territorialización manifestados a partir de los usos y apropiaciones en el territorio analizado. Siendo este municipio históricamente un entramado de tensiones y complejidades, llama la atención en la aproximación al Estado del Arte que realizó la investigadora, la escassa producción académica que se tiene sobre éste, a pesar de ser escenario de conflictividades, resistencias e intereses. Por eso, se considera pertinente este trabajo, en la medida que recopila informaciones de la realidad colombiana, enfocadas en el territorio específico de Mutatá. La ubicación geográfica de Mutatá y su proceso de poblamiento hacen que sus límites se resignifiquen constantemente, e inclusive sus definiciones sean catalizadores de conflictos. Por ser zona de abundantes elementos biofísicos, pose y propiedad de la tierra con pocas claridades, lugar de paso para regiones importantes del país, etc., lo han convertido en territorio de refugio, de fuente de riqueza (saqueo), de disputa, de formas legales e ilegales que viene renovando las formas de expropiación desarrolladas allí. Históricamente ha existido una multitemporalidad en sus usos, encontrando la minería como parte de la historia pero com una intensificación en los últimos años. La minería expresa de forma coyuntural lo que es una situación estructural de la sociedade colombiana y de otros países latinoamericanos, la disputa por el uso, tenencia y propiedad de la tierra y en ese sentido las formas de generación de riqueza que privilegian los interesses transnacionales en aras a agudizar los procesos de acumulación. Se identifican transformaciones socioespaciales a partir de los procesos migratorios por la promesa de El Dorado, en búsqueda de fuentes de trabajo que muchas veces no logra absorber la fuerza de trabajo disponible. Además se expresan sobreposiciones de usos que a su vez construyen territorialidades antagónicas o funcionales unas a otras, llevando a la profundización de las poblaciones que viven allí y a dificultades para continuar los processos de reproducción de la vida, que son muchas veces opuestos a los intereses de reproducción del capital. La minería da cuenta de un patrón de reproducción que se vive en Mutatá a partir del uso vertical del territorio, que se subsidia de las dinámicas territoriales formadas por agentes externos al capital. A su vez, se expresa una articulación con los sistemas de ingeniera que se proyectan para la región y que configura una funcionalidad especifica en términos del fortalecimiento de los circuitos de producción y circulación, agudizando las tensiones frente a otros usos y sin distinguir las formas legales e ilegales
A presente pesquisa tem como objetivo analisar as dinâmicas territoriais expressadas no município de Mutatá-Colômbia a partir da extração mineral de oro, recriando as analise de maneira dialética em alcance multiescalar nos planos regional, nacional e internacional, que permita apresentar as tensões em perspectiva de totalidade, reconhecendo os processos de territorialização expostos a partir dos usos e apropriações no território analisado. Sendo este Município historicamente um entreamado de tensões e complexidades, são poucos os estudos e pesquisas encontrados no estado da arte realizado, embora seja cenário de conflitos, resistências e interesses. Por isso, se considera importante este trabalho para informações sobre a realidade colombiana, com foco no município de Mutatá. A localização geográfica de Mutatá e seu processo populacional fazem de seus limites uma ressignificação permanente, todavia suas definições estimulem conflitos. O fato de ser uma zona de abundantes elementos biofísicos, poucas definições na pose e propriedade da terra, lugar de passo para outras regiões importantes do país, etc. Levo a se configurar em território de refugio, de fonte de riqueza, de disputa, de formas legais e ilegais que atualizam as formas de expropriação. Historicamente tem existido uma multitemporalidade nos seus usos, tendo a mineração como parte da historia, mas com aprofundada nos últimos anos. A mineração expressa de forma conjuntural o que é uma situação estrutural da sociedade colombiana e de outros países latino-americanos, a disputa pelo uso, tenência e propriedade da terra e nesse sentido, as formas de geração de riqueza que privilegiam os interesses transnacionais visando aprofundar os processos de acumulação. Identificaram-se transformações socioespaciais a partir dos processos migratórios pela promessa de achar O Dourado, na busca de fontes de trabalho que nem sempre conseguia empregar a força de trabalho disponível. Além disso, se encontra a sobreposição de usos que constituem territorialidades antagônicas ou funcionais umas com outras, levando a aprofundamento das populações que moram ali e a continuas dificuldades para a reprodução da vida, muitas vezes opostos aos interesses de reprodução do capital. A mineração expressa o padrão de reprodução que existe em Mutatá a partir do uso vertical do território, subsidiado pelas dinâmicas territoriais formadas por agentes externos ao capital. Também da conta da articulação com sistemas de engenheira que projetam na região e configuram uma funcionalidade especifica para os circuitos de produção e circulação, em tensão com outros usos e sem diferenciar formas legais e ilegais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Baldeón, Quispe Zoila Lilian. "Gestión en las operaciones de transporte y acarreo para el incremento de la productividad en Cía. Minera Condestable S.A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/897.

Full text
Abstract:
La Tesis se resume en la implementación de métodos de control, alternativas de solución para la mejora de la productividad, en base al análisis de las operaciones en función del tiempo, ya que como sabemos el acarreo y transporte son variables que influyen en forma prioritaria en la reducción de costos. Inicialmente se analizaran los factores que afectan positiva y negativamente la productividad de la operación de acarreo y transporte (línea base), los métodos de trabajo, y los sistemas de control (en caso se cuente con los mismos o si sería necesario una implementación), a este análisis acompañaremos una propuesta de solución a la actividad que genera un mayor tiempo improductivo en el proceso, finalmente se propondrá una Guía para la optimización de flota en minas subterráneas con similares características que la mina analizada (Cía. Minera Condestable S.A.). Finalmente los logros alcanzados han sido producto de: - Apoyo y confianza de la alta gerencia. - Responsabilidad, apoyo, motivación y trabajo en equipo de todo el personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orihuela, Castillo Stefanie Marybell, and Vizcarra José Raúl Dapello. "Diseño de un modelo predictivo a partir de un estudio de vibraciones en una voladura en una mina modelo / Stefanie Marybell Orihuela Castillo, José Raúl Dapello Vizcarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/215.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente proyecto es hallar un modelo del alcance de las ondas vibratorias, producto de una voladura, para un terreno determinado, mediante datos reales obtenidos de los diferentes ensayos realizados. De la misma manera, se complementará realizando una comparación entre los cálculos efectuados con la data real y los resultados teóricos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vidal, Loli Manuel Arturo. "Estudio del cálculo de flota de camiones para una operación minera a cielo abierto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/534.

Full text
Abstract:
La presente tesis calcula el número de camiones óptimo para el transporte de mineral y desmonte en una operación minera a tajo abierto de cobre. Para este efecto, se crea y se describe una operación minera en el sur del país, a la cual, se hace el planeamineto de minado y explotación a lo largo de los 17 años que dura el proyecto. Con esta información se hace un estudio económico de la mina para corroborar que es económicamente viable y que está dentro de los parámetros de una mina en ejecución. Este proyecto se encuentra en una segunda etapa, debido a que estuvo operativa por unos años recuperando óxidos del subsuelo para su tratamiento y recuperación del cobre; para esta segunda etapa se empezará a obtener sulfuros con lo que se inicia una nueva labor para el tiempo de vida de la mina. En toda operación minera la parte del transporte del mineral y del desmonte hacia la planta de procesamiento y botadero respectivamente es crítica, ya que durante los años que dure el proyecto estas distancias (a planta y botadero) van a variar muy fuertemente. La correcta planificación de las etapas de minado (fases1), garantizará que los objetivos se cumplan a lo largo de toda la vida de la mina. Es entonces, gracias al planeamiento de minado enfocado al transporte en mina se pueden hacer cálculos y tener estimaciones como la cantidad de material que se espera mover año a año durante el tiempo de vida del proyecto, y que por lo tanto, ayuda a calcular el dimensionamiento de la flota que se hará cargo de este transporte, el cual se calcula que para el primer año es de 18 camiones2, y se obtiene mediante el uso de parámetros de la operación como: tiempos de carguío de las palas, distancias a recorrer, factor de llenado, resistencia a rodadura, tiempos de descargue, pendientes de las vias, etc. contribuyendo como información de entrada a un sistema que mediante variables y operaciones llega al cálculo óptimo de la flota y que se podrá apreciar con más detenimiento a lo largo del desarrollo de la tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Saldaña, Larrea Tony Sadah. "Evaluación y plan de mejora de las principales causas de accidentes en minería subterránea a pequeña escala: MPE (Artesanal y pequeña minería): caso de estudio, minera Yanaquihua S.A.C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8029.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar las causas raíces de los principales accidentes en Minería a Pequeña Escala (MPE) la cual abarca la minería artesanal y pequeña minería, así como también, proponer soluciones a ellas. Estas soluciones tienen que ser aplicables a la realidad en la que se encuentra la minería artesanal y la pequeña minería. La primera parte explica los motivos y la importancia del tema de la seguridad en la minería en el Perú. Además se muestra el estado situacional de la MPE actualmente. En la segunda parte se describirán los estratos que se están evaluando, minería artesanal y pequeña minería, así como su participación en la economía del país, su aporte social, forma de explotación y los principales peligros a los que se están expuestos. También, se describirán las características de la mina que se utilizó en este caso de estudio, en donde se desarrolló una auditoría en SSO, basada en el International Safety Rating System (ISRS 6ºedicion), para efectos de contrastar los datos con un ejemplo perceptible. En la tercera parte se presentarán conceptos teóricos necesarios para el desarrollo y comprensión de las causas raíces de los principales peligros para MPE, así como términos necesarios que serán de utilidad para realizar la auditoria correctamente. La cuarta parte hace referencia a la realización del proyecto en sí. Se identificarán las causas raíces de los peligros en MPE y se propondrán soluciones explicando el motivo y desarrollo de estas. También, se mostrarán los resultados de la auditoria, la cual consistió en evaluar íntegramente el sistema de seguridad de la Minera Yanaquihua S.A.C. para efectos de conocer el nivel en el que se encuentra y contrastar los resultados con los peligros inherentes en MPE. En la parte final, se expondrán las conclusiones del trabajo y resultados analizados, acerca de los beneficios de aplicar las ideas propuestas para solucionar los problemas en seguridad en la MPE.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Álvarez, García Rodrigo. "Aplicación de sistemas pasivos para el tratamiento de soluciones residuales de procesos de cianuración en minería de oro." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2005. http://hdl.handle.net/10803/11120.

Full text
Abstract:
La minería extractiva del más preciado de los metales, el oro, utiliza desde hace más de un siglo una técnica de recuperación basada en un proceso de lixiviación denominado cianuración, en el que se emplea como reactivo un compuesto (bajo diferentes formas)altamente tóxico para cualquier forma de vida: el cianuro.De forma simultánea al resurgir de la industria del oro (últimas décadas del siglo pasado), ha crecido el interés y la preocupación socio-económica, a nivel mundial, en cuanto a la problemática ambiental que implica la manipulación de sustancias tan peligrosas. Además, los métodos que se emplean a escala industrial para la "detoxificación" de los residuos de los procesos de cianuración implican una importante inversión en infraestructura y unos costes de operación y mantenimiento nada despreciables. La problemática se agrava, más aún, cuando la extracción del oro termina y la planta de cianuración se clausura, ya que en este momento, habrá que tratar miles de metros cúbicos de solución cianurada y los costes asociados a los tratamientos convencionales de oxidación resultan difíciles de gestionar.Por otra parte, desde hace un cuarto de siglo se vienen empleando exitosamente en el tratamiento de aguas residuales y de mina unas tecnologías denominadas "sistemas pasivos" que buscan la mejora de la calidad de un agua mediante procesos que se desarrollan utilizando únicamente fuentes energéticas naturales y cuyo mantenimiento sea mínimo.Con estos antecedentes, en el presente trabajo se aborda la posibilidad del tratamiento, mediante sistemas pasivos, de soluciones residuales de procesos de cianuración como paso previo para un posible tratamiento por esta vía de la fracción líquida del residuo que quede almacenado en la balsa de estériles tras el cese de la actividad (como se ha apuntado, estos sistemas tendrían un gran interés aplicado en este punto).Los efluentes considerados, además de diferentes formas de compuestos tóxicos en solución (cianuro en todas sus formas, amoníaco, sulfatos, nitratos y algunos metales) llevan una importante carga de sólidos en suspensión. Tras realizar varias experiencias en laboratorio y evaluar su eficiencia en la eliminación del cianuro y el cobre, se diseñó y construyó un sistema pasivo a escala piloto (con varias unidades de tratamiento) próximo a la planta de cianuración de una mina local.Tras un periodo de monitorización del comportamiento del sistema, se ha puesto de manifiesto que estas tecnologías son capaces de descontaminar las soluciones en un orden de un 25% para el cianuro disuelto, y en más un 90% para los metales comunes y los iones nitrato y nitrito. El análisis del complejo comportamiento del cianuro en solución hace pensar que los mecanismos de eliminación responsables son principalmente la volatilización de fases gaseosas, la degradación fotolítica y la absorción/adsorción en los sustratos empleados. Los resultados obtenidos permitirían fijar las bases y los parámetros de diseño de un sistema pasivo a escala real para el tratamiento de la solución que quede almacenada con los "finos" cuando la actividad metalúrgica haya cesado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pizarro, Bore Gonzalo Matías. "Modelos estadísticos de peligro sísmico aplicados a minería de Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159405.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería. Ingeniero Civil de Minas
La evolución de la minería subterránea a yacimientos de mayor profundidad ha conllevado a un aumento significativo de la ocurrencia de interferencias operacionales asociadas a la sismicidad inducida producto de la actividad minera. Estos eventos sísmicos pueden causar estallidos de rocas, los cuales pueden generar consecuencias para los trabajadores, equipos y la sustentabilidad del negocio minero. El presente trabajo propone utilizar modelos estadísticos para estimar el peligro sísmico asociado a la minería de Panel Caving. Se emplean dos modelos; el primer modelo corresponde a una regresión logística en función de variables geo-mineras, y el segundo corresponde a un índice que es una combinación lineal de parámetros geotécnicos pre-minería. Como caso de estudio se utiliza la minería de panel caving realizada en el sector Reservas Nortes (RENO) de la Mina El Teniente, CODELCO-CHILE, considerando el periodo 2000-2010. En base a una zonificación que considera aspectos geotécnicos y mineros, se definen cinco zonas de análisis en la mina y utilizando una escala temporal mensual, se genera una base de datos estandarizada de 660 casos con variables geo-mineras que incluyen: área socavada, área incorporada, ancho del frente, velocidad de extracción, ángulo de extracción, presencia de fracturamiento hidráulico, Fallas geológicas, condición de esfuerzos, unidades litológicas y geotécnicas. De estos 660 casos, 52 casos presentan eventos sísmicos con magnitud de momento mayor, Mw ≥1.0. Los modelos son calibrados utilizando la base de datos generada. El modelo de regresión logística permite estimar la probabilidad de ocurrencia de eventos Mw ≥1.0 utilizando como input las variables geo-mineras, mientras que, el índice ambiental permite categorizar de manera relativa, zonas de mayor peligro sísmico. El mejor ajuste del modelo de Regresión Logística alcanza una tasa de aciertos (TPR) de 74%, y una precisión de 67%. La categorización de zonas sísmicas obtenida del índice ambiental se realiza mediante curvas de distribución acumulada de la magnitud de momento, mostrando consistencia entre las clases definidas. Se concluye, que este tipo de modelos podrían ser parte de un set de herramientas de manera de integrar el peligro sísmico en el proceso de planificación y diseño minero. Como resultado y aporte del estudio se conceptualizan, implementan y testean algoritmos matemáticos en herramientas computacionales que permiten replicar y estandarizar el uso de la metodología desarrollada en otras operaciones mineras. Se recomienda incluir modelos tridimensionales de las unidades litológicas, zonas geotécnicas, fallas estructurales y modelamiento numérico, de modo de mejorar el análisis e interpretación de la sismicidad inducida, las bases de datos y los modelos estadísticos calibrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mercado, Salas Gerald Enrique, and Rivera Cecilia Jasmín Obregón. "Modelamiento geomecánico a nivel de prefactibilidad de una mina subterránea." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8712.

Full text
Abstract:
Este proyecto aborda el tema de diseño geomecánico de una mina subterránea, desde la perspectiva de un estudio a nivel de ingeniería de factibilidad. Se debe tener en cuenta que la importancia de la Geomecanica aplicada a las operaciones mineras, es la de salvaguardar la seguridad e integr idad del personal y de su entorno a lo largo de la operación de la mina, al mantener las labores y los tajeos estables. Además de tener una operación rentable; asegurando la estabilidad de las cajas para obtener una baja dilución. Para el diseño se ha tomado en cuenta la calidad del macizo rocoso, la parte estructural de este y los esfuerzos en el mismo. Para el presente estudio se realizaron Investigaciones geotécnicas y geomecánicas conformadas por logueos geotécnicos, ensayos de permeabilidad y taladros orientados para investigar las orientaciones de las estructuras presentes en el macizo rocoso. Se seleccionó además muestras representativas para realizar ensayos de mecánica de rocas, dichos ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Mecánica de Rocas. El sistema de clasificación para la calidad del macizo rocoso fue el RMR76, debido a que las gráficas de diseño empírico están basadas en datos realizados en este sistema, con esta información geotécnica y complementada con la información geológica, fue posible realizar un modelo geotécnico y posteriormente una zonificación geomecánica del Macizo Rocoso. Es importante recalcar que se usaron herramientas de diseño empíricas como herramientas de software (Dips, Unwedge, Phase2, pertenecientes a Rocscience). Se ha desarrollado el diseño de los tajeos mediante métodos empíricos utilizando el Método gráfico de estabilidad, con estos se dimensionó los tajeos y las labores de desarrollo y preparación, además de diseñar el sostenimiento necesario para estas últimas, realizando verificaciones de los factores de resistencia de esfuerzos mediante el software Phase2, teniendo en cuenta la secuencia de minado. El estudio realizado abarca una perspectiva general de un estudio geomecánico y las sugerencias de sostenimiento que se puedan emplear.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rojas, Santiago José Mirko, and Vasquez Jorge Edson Campos. "Estudio del sistema de ventilación de una mina subterránea en Colombia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17189.

Full text
Abstract:
El sistema de ventilación de una mina subterránea debe ser el óptimo para permitir el correcto desarrollo de las operaciones. El diseño actual de la mina y las simulaciones de los diferentes escenarios de trabajo son realizados empleando el software de simulación de sistemas de ventilación de minas subterráneas Ventsim, el cual recibe diferentes parámetros que permiten la generación automática de los caudales de aire y temperatura que circulan a través de los conductos de la mina. Entre los parámetros mencionados están: los datos de infraestructura de la mina, las dimensiones y formas de las secciones transversales de los conductos internos, la longitud de éstos, la rugosidad de las paredes, la altitud (sobre el nivel del mar) de la ubicación de la mina, las curvas de funcionamiento de los ventiladores que se emplean en campo, entre otros. Mediante una minuciosa calibración del sistema, y teniendo en cuenta los datos de las velocidades y áreas medidas en campo, se logra obtener un balance de flujos másicos muy aproximado al real. Para alcanzar dicha aproximación en los resultados, se ajustan características de los conductos en el modelo virtual de la mina, tales como las condiciones de rugosidad y fricción. Luego de este proceso, se puede afirmar que el sistema diseñado es técnicamente aceptable y puede ser empleado para simular escenarios o proyectos futuros. De este modo, las variaciones de la magnitud de los caudales, así como las direcciones del flujo de aire, podrán ser detectadas y analizadas. Para los cálculos de este estudio se tomó como referencia las especificaciones del D.S. 1886 de Colombia “Reglamento de seguridad en labores mineras subterráneas”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Paredes, Morales Pablo Salvador. "Mecanismos de entrada de dilución en Minas de Block/Panel Caving." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112555.

Full text
Abstract:
Magíster en Minería
Ingeniero Civil de Minas
La dilución es una parte integral de una operación minera de hundimiento y su comportamiento posee implicancias relevantes en todas las etapas de un proyecto minero subterráneo. Los modelos de dilución existentes, han sido construidos sin la consideración de parámetros que pueden definir su entrada y comportamiento posterior, tales como la propagación del caving o la ubicación de la dilución con respecto a un panel a explotar. Esto hace que hoy, la principal herramienta de control de dilución en las minas explotadas por block o panel caving sea la medición de la uniformidad con que se realiza la extracción en términos de tonelaje, la cual resulta insuficiente por sí sola cuando el control de tiraje es sólo una de las variables que dominan la entrada de la dilución. El objetivo del presente trabajo de tesis consiste en estudiar el comportamiento de la dilución en las operaciones de hundimiento de CODELCO-Chile con el fin de identificar los mecanismos a través de los cuales la dilución ingresa a los puntos de extracción. Para esto, se desarrolló un software de visualización y análisis de datos de operaciones de block y panel caving, denominado Syscave®. A través del análisis de las curvas de dilución observada, las alturas de columna in-situ, la uniformidad y la secuencia con las que se extraen cuatro sectores de El Salvador y el Panel III de Andina, se identificaron tres mecanismos de entrada de la dilución. Dos de ellos ya son conocidos, y corresponden a la entrada vertical desde un sector ubicado encima del panel analizado y a la entrada de dilución acompañada de un estallido de aire debido a la propagación repentina del caving luego de una colgadura. El tercero corresponde a un nuevo mecanismo identificado como resultado de este trabajo. Éste ocurre cuando el panel se ubica al costado de un sector ya explotado y el cave back se propaga hacia la interfaz con el material quebrado. Si se genera un espacio de aire que permita el ingreso de diluyente y el ángulo de la pila granular permite el flujo lateral del primero, éste viajará hasta puntos de extracción alejados de la interfaz con el material quebrado. Otra conclusión fundamental de esta tesis, es que la propagación del caving hacia el material diluyente es la principal variable controladora de la entrada de dilución. De manera de probar la coherencia del mecanismo de entrada lateral de la dilución con la teoría de flujo gravitacional, se utilizó la herramienta numérica de flujo gravitacional REBOP para evaluar la ocurrencia del mecanismo bajo las condiciones impuestas en la hipótesis. Para ello, se comparó el software con datos de ocho sectores productivos y se simuló la extracción histórica de un sector representativo del mecanismo bajo condiciones de propagación de cave back hacia el material quebrado, obteniéndose como resultado la reproducción parcial del mecanismo para algunos puntos de extracción por parte de éste. Finalmente, a través de un análisis de equilibrio límite se prueba que el proceso que da origen al movimiento lateral del material diluyente es factible desde el punto de vista mecánico bajo las condiciones presentes en una operación de panel caving.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography