To see the other types of publications on this topic, follow the link: Oro - Minas y minería.

Journal articles on the topic 'Oro - Minas y minería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Oro - Minas y minería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orejas Saco del Valle, Almudena. "Arqueología de los paisajes mineros antiguos en la Península Ibérica." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 7–30. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1757.

Full text
Abstract:
La minería en la península ibérica durante la antigüedad, y muy especialmente bajo dominio romano, alcanzo una escala considerable en diversas regiones como el sudeste (Carthago nova), el sudoeste (con minas como las de río Tinto o Aljustrel) y el noroeste peninsular con sus numerosas minas de oro. Sus restos son en ocasiones importantes y fácilmente reconocibles cuando han quedado "fosilizados" ; en otros casos prácticamente han desaparecido, bien debido a la continuidad de las labores, bien a causa de otras alteraciones como la urbanización o los cultivos.-- Al emplear la expresión "paisajes mineros" lo hacemos en el sentido de que en ellos la minería ha sido una actividad fundamental (no exclusiva) y ha dejado huellas evidentes ; pero no podemos olvidar que, en cualquier caso, no estamos ante una economía totalmente especializada y, por lo tanto, si no tenemos en cuenta el desarrollo de otras actividades (y muy especialmente de la agricultura) la minería, los mineros y los paisajes que generaron no pueden ni comprenderse ni explicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carmona-García, Uriel Fabián, Harold Cardona-Trujillo, and Inés Restrepo-Tarquino. "Gestión ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida." DYNA 84, no. 201 (April 1, 2017): 50. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60326.

Full text
Abstract:
La minería es una actividad económica que se desarrolla en gran parte del territorio colombiano, con un área total concedida para exploración y explotación de recurso minero de 4´485.910 ha. Las principales actividades mineras desarrolladas en Colombia son la explotación de oro (2´365.500 ha) y carbón (1´234.220 ha) [1], generando según datos del Ministerio de Minas más de 227.000 empleos [2]. La industria minera se ha preocupado por incluir elementos de “sostenibilidad” en sus operaciones, vistos estos, como los aportes que la industria pueda hacer al Desarrollo Sostenible. El objetivo de este artículo es Analizar cómo se involucra el concepto de sostenibilidad en las operaciones mineras, y como a través del ACV como herramienta de la gestión ambiental, es posible obtener un método simplificado y con enfoque científico para demostrar el avance en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Condori, Víctor. "La minería arequipeña a inicios de la república. Entre la crisis de la plata y la fiebre del oro, 1825-1830." Allpanchis 42, no. 76 (December 18, 2010): 139–71. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.410.

Full text
Abstract:
Los cambios ocurridos en la economía tradicional arequipeña durante la Independencia y la inestabilidad política de nuestros primeros años republicanos llevaron a algunos vecinos y hombres de empresas locales y extranjeros a dirigir sus esperanzas, esfuerzos e inversiones hacia una actividad poco apreciada en Arequipa colonial: la minería. En medio de este nuevo contexto surgirán un sinnúmero de sociedades, denominadas «compañías para el laboreo de minas»; pero también se producirá el descubrimiento de uno de los más espectaculares –y paradójicamente menos conocidos- yacimientos auríferos del Perú decimonónico. El presente trabajo busca conocer la situación de la minería arequipeña durante los primeros años republicanos y a partir de material inédito –extraído principalmente de los archivos locales– acercarnos a uno de los menos divulgados yacimientos auríferos de la historia minera regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molina Martínez, Miguel. "Cristóbal Vaca de Castro y la minería peruana en la encrucijada de las Leyes Nuevas." Estudios Latinoamericanos 37 (December 31, 2017): 139–55. http://dx.doi.org/10.36447/https://doi.org/10.36447/estudios2017.v36-37.art6b.

Full text
Abstract:
Este estudio profundiza en el conocimiento del esfuerzo legislativo llevado a cabo por Cristóbal Vacade Castro en materia minera. Se centra en las ordenanzas para las minas de oro y plata promulgadasen 1543. Estas leyes se inscriben en el contexto del régimen encomendero imperante en la época y no seentienden fuera del debate suscitado por el mismo. Pretenden dar respuesta al problema de la poblaciónindígena encomendada y que es destinada a trabajar en las minas. En este sentido, consagran el principio,en total sintonía con la voluntad de la Corona y la legislación anterior, de que los indios no puedenser enviados a los centros mineros, salvo que medie su propia voluntad. Son un buen exponente de lapreocupación humanitaria del monarca y su Consejo de Indias en el momento justo del triunfo de lasLeyes Nuevas y de las tesis de Las Casas. Se evalúa el grado de sintonía de su autor con el contenido delas mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canterbury, Dennis C. "El capitalismo extractivo: el caso de Guyana." Estudios Críticos del Desarrollo 3, no. 4 (January 20, 2013): 145–89. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0304.dcc.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la actual situación de las industrias extractivas de Guyana a la luz de la creciente demanda global de minerales. Se centra, principalmente, en la minería de bauxita y oro, que constituye el corazón de las industrias extractivas en el país. ¿Cuál es el actual papel del capital extractivo en Guyana en el actual barullo por los minerales de las economías emergentes y los países capitalistas ricos? La observación básica es la siguiente: el capital de las economías emergentes está dedicado activamente a la producción de bauxita, mientras que el capital de los países capitalistas ricos se dedica a la exploración de yacimientos de metales que están a punto de comenzar la producción. En ausencia de una mina de oro de gran escala de propiedad extranjera, las minas de oro más pequeñas que se caracterizan por el capital nacional dominan el sector, que en la actualidad es el principal encargado de atraer divisas extranjeras al país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Jiménez, Sol. "Análisis cartográfico de la expansión del extractivismo minero en México." Revista de Geografía Espacios 8, no. 16 (February 8, 2019): 39–72. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.16.1111.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la expansión de la minería metálica en México. A partir de una análisis cartográfico y estadístico se muestra como en los últimos años, del 2010 a la fecha, ha aumentado un 300% el número de proyectos mineros en el país. En la primera parte del trabajo se presenta la cartografía de los proyectos en fase de exploración, desarrollo y operación. Analizando su importancia a nivel estatal y el país de origen de las compañías mineras. Lo cual, permite mostrar cómo, si bien el capital canadiense domina en las fases de exploración y desarrollo, son las empresas de capital mexicano las que operan mayor número de minas en México (60%). En la segunda parte se analizan los proyectos mineros operando en México diferenciándolos por metal extraído. Presentando un análisis detallado para el oro, la plata y el cobre, metales que en 2017 representaron el 72% del valor total de la producción minero-metalúrgica. Se muestra la incidencia de proyectos por entidad federativa y el tipo de capital predominante en cada metal, mostrando cómo, si bien hay una participación muy importante de compañías de capital extranjero, las empresas mineras mexicanas, propiedad de los principales magnates del país, extraen un porcentaje importante de los recursos de la nación. También se muestra la importancia en términos de producción de otros metales industriales. Finalmente, se demuestra como existen regiones con una alta incidencia de proyectos mineros y la amenaza que ello representa para el recurso hídrico.Palabras clave: Cartografía, minería metálica, proyectos mineros, corporaciones mineras, agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Español Cano, Santiago. "Mercury contamination due to mining activities." Biomédica 32, no. 3 (October 17, 2012): 309. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.1437.

Full text
Abstract:
El mercurio es el único elemento metálico líquido a temperatura ambiente. Posee brillo parecido a laplata y a 25 °C tiene una densidad de 13.456 g/ml. A 20 °C la presión de vapor es de 0,00212 mmHg, de tal forma que un recipiente abierto con mercurio metálico y expuesto en un ambiente cerrado,desprende vapor suficiente para saturar la atmósfera y exceder el límite máximo seguro de exposiciónocupacional.El mercurio se ha conocido y utilizado durante más de veinte siglos, aunque su consumo hasta fines delsiglo XV había sido escaso y casi exclusivamente como bermellón [cinabrio (HgS) finamente molido ymezclado con aceites de origen animal o vegetal] para la fabricación de pinturas y en medicina. Quien dio el primer impulso para el gran consumo de mercurio fue el español Bartolomé Medina, al poner a puntoen 1557 el método del “beneficio del patio” para la amalgamación en frío de los minerales de plata.El mercurio terrestre tiene un origen magmático, emanando como producto de desgasificación a lo largode fallas profundas, proceso que continúa en la actualidad. De este modo, el mercurio inicia su ciclobiogeoquímico pasando a la corteza terrestre y, de esta, al aire, el agua y los suelos, para pasar luegoa las plantas y a los animales y, por último, al hombre. Posteriormente, el mercurio y sus compuestosreinician el ciclo en sentido inverso en formas sólida, disuelta, absorbida y gaseosa. Esto último se explica porque este metal posee algunas propiedades únicas que le permiten tener una gran y fácil movilidad endiferentes medios físicos y químicos.El mayor contribuyente a que el mercurio circule en el medio ambiente es la naturaleza misma, siendo susfuentes: la desgasificación de la corteza terrestre, las emisiones de los volcanes y la evaporación desdelos cuerpos de agua. La humanidad vive así en un entorno medioambiental que siempre ha contenido mercurio. No obstante, los niveles de mercurio en el medio ambiente han aumentado considerablementedesde el inicio de la era industrial. El mercurio se encuentra actualmente en diversos medios y alimentos (especialmente, el pescado) en todo el mundo a niveles que afectan adversamente a los seres humanos y la vida silvestre. La actividad del hombre ha generalizado los casos de exposición, contribuyendocon un legado de mercurio en vertederos, los desechos de la minería y los emplazamientos, suelos ysedimentos industriales contaminados. Hasta las regiones donde se registran emisiones mínimas demercurio, como el Ártico, se han visto afectadas debido al transporte transcontinental y mundial delmercurio.Desde el punto de vista toxicológico, existen tres formas de mercurio: elemental, inorgánico (sales demercurio y óxido de mercurio) y orgánico. Cada una de estas especies químicas de mercurio poseeespectros diferentes de toxicidad, aunque todas ellas tienen en común su capacidad de inducir cambiosen los sistemas neuronales de los humanos.La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. No es por nada quese clasifican las épocas prehistóricas según los minerales utilizados: Edad de Piedra, Edad de Bronce,Edad de Hierro.La actividad minera a nivel mundial se desarrolla con diferentes dimensiones; estas sonfundamentalmente tres: gran minería, mediana minería y pequeña minería o minería artesanal. Esta última aparece, especialmente, en los países en desarrollo.Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2004, la minería artesanal a nivelmundial ocupaba directamente a 13 millones de personas (30 % mujeres y 15 % niños) e indirectamentedependen de esta actividad 100 millones para subsistir. Se cree que la minería del oro artesanal y enpequeña escala produce entre el 20 y el 30 % del oro del mundo, es decir, entre 500 y 800 toneladas anuales. En el año 2007, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en uninforme sobre la minería artesanal del oro, decía:“[…] Se calcula que en la minería del oro artesanal y en pequeña escala participan entre 10 y 15millones de mineros, de los cuales 4,5 millones son mujeres y 1 millón son niños […]”.En el marco de la crisis económica mundial, el alza del precio del oro, el impacto del cambio climáticosobre los medios de vida agrícolas o de pastoreo y los conflictos armados en algunos países, observamosque todo ello ha hecho que la afluencia de personas a esta actividad en países en desarrollo se hayaincrementado de manera notable y está pendiente de cuantificarse.Las definiciones de “pequeña minería” son diferentes en cada país; los criterios para su definición son:costos de inversión, número de trabajadores, producción de mineral bruto, ventas anuales, tamaño deconcesión, situación de reservas o combinaciones de estos criterios. La discusión al respecto está enmarcha y aún no se ha alcanzado una delimitación única con criterios objetivos. Cuando se habla de lapequeña minería, se refiere a la explotación de yacimientos por individuos, grupos, familias o cooperativascon ninguna o mínima mecanización, y que usualmente operan en el sector informal del mercado. En estetipo de minería prima el empirismo, la informalidad y la improvisación.La pobreza generalizada y la exclusión social en las regiones de la Minería Artesanal y en PequeñaEscala (MAPE) es agravada por los impactos ambientales que afectan directamente al ecosistema y ala salud humana. Esta actividad se realiza con herramientas y procesos técnicos rudimentarios. Por ello,y según la OIT, los cinco principales riesgos para la salud asociados con la MAPE son: la exposiciónal polvo (silicosis); la exposición al mercurio y a otros productos químicos; los efectos del ruido y lavibración; los efectos de la ventilación deficiente (calor, humedad, falta de oxígeno), y los efectos delesfuerzo excesivo, espacio insuficiente para trabajar y equipo inadecuado. Todo esto genera condicionesde alto riesgo ocupacional y prácticas ambientales muy dañinas para el ecosistema y la población.El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. El mercurio se adhiere al oro formando una amalgama que facilita su separación de la roca, arena u otromaterial. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. La minería del oro artesanal y en pequeña escala es, por sí sola, la mayor fuente de liberación intencional de mercuriodel mundo. Según un informe del PNUMA fechado en 2007, anualmente, esta actividad consume 806 toneladas y genera emisiones del orden de 150 toneladas.La vía de exposición que más debe preocupar a los mineros es la inhalación del vapor de mercurio quese libera durante la quema de las amalgamas que a menudo se realiza en presencia de otras personaso incluso en el hogar. Esta situación de exposición a mercurio elemental, conlleva el riesgo de padecerhidrargirismo o mercurialismo, que cursa con alteraciones funcionales expresadas en déficits orgánicos,neurológicos, cognitivos y psicológicos del individuo.Los lugares con altas concentraciones comprobadas de mercurio (zonas mineras críticas), son fuentesimportantes de dispersión del mercurio en los sistemas acuáticos y contribuyen a la contaminaciónpor metilmercurio que es mucho más tóxico que el mercurio elemental y las sales inorgánicas. La contaminación alcanza los peces, la fauna y flora silvestres, con los efectos consiguientes en la vida demiles de personas, tanto de las que participan directamente en las actividades mineras como de las queviven en las cercanías.El metilmercurio en los ecosistemas es originado principalmente a partir de la metilación del mercurioinorgánico por bacterias aerobias y anaerobias. En general, todas las formas de mercurio que entran enlos sistemas acuáticos pueden convertirse en metilmercurio, el cual puede ser directamente bioacumuladopor organismos acuáticos y biomagnificado a través de la cadena alimenticia. Alrededor del 90 % de todoel metilmercurio presente en los alimentos es absorbido a través del sistema digestivo, tanto en el hombrecomo en los animales. La manifestación clínica de la intoxicación se conoce como “enfermedad deMinamata”, que cursa con daños neurológicos: ataxia, tremor, parestesias, parálisis cerebral, disminuciónde capacidad visual y auditiva, y alteraciones cardiovasculares, entre otros. Estas manifestacionespueden aparecer en niños de madres que han estado expuestas a metilmercurio, particularmente durantela última etapa de la gestación, sin olvidar su gran capacidad teratogénica.Todo este panorama ha contribuido a crear un imaginario generalizado del minero artesanal estafador que intencionalmente trabaja con tecnología inadecuada y destruye el ambiente. Ante esto, si bien esevidente la nocividad de la minería artesanal para la naturaleza, para las comunidades y para la vida misma, enfatizamos en el carácter de subsistencia que tiene esta actividad para muchas comunidadesy la ausencia de alternativas para las mismas. Ejemplos de buenas prácticas, tales como metodologíaspreventivas aplicadas en Sanidad Laboral y Ambiental en las minas de Almadén, España, mayor productormundial de mercurio elemental, la Iniciativa Oro Verde (Green Gold) en Colombia y el proyecto GAMA (Gestión Ambiental en la Minería Artesanal) en Perú, indican que con incentivos y apoyo apropiados, laMAPE puede volverse responsable y sostenible. El mejoramiento del desempeño social y ambiental de la MAPE tendrá un impacto enorme en las vidas de muchas de las familias más pobres en Latinoamérica, África y el sudeste asiático. Ignorarla solo pospondrá el problema y profundizará la pobreza, la enfermedad,la desigualdad, el conflicto y la degradación ambiental en muchas regiones del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Florez-Yepes, Gloria Yaneth, Alejandro Rincon-Santamaría, Pablo Santiago Cardona, and Angela María Alzate Alvarez. "Análisis multitemporal de las coberturas vegetales en el área de influencia de las minas de oro ubicadas en la parte alta del sector de Maltería en Manizales, Colombia." DYNA 84, no. 201 (May 19, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n201.55759.

Full text
Abstract:
Uno de los métodos utilizados para analizar impactos ambientales ocurridos a través del tiempo, es conocer la evolución de los ecosistemas mediante Sistemas de Información Geográfica-SIG; así que en este artículo, se presenta un análisis multitemporal de una zona con influencia de dos sistemas productivos principalmente: la ganadería y la minería y sobre la cual se presentan impactos ambientales significativos. La metodología partió de la utilización y digitalización de fotografías aéreas de los años 1998 y 2010 y una imagen tomada de Google Earth del año 2015 debidamente georreferenciada, se trabajó con una escala 1:25000; así mismo, se utilizó el programa ArcGIS para el procesamiento de la información. En el análisis se estableció como han sido las variaciones en las coberturas vegetales en el tiempo, la influencia de los sistemas productivos sobre las áreas boscosas, las áreas que han tenido procesos de recuperación y otras que con el tiempo han ido desapareciendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chirif, Bruno Sanguinetti, Francisco Román Dañobeytia, and Gorka Atxuara. "Management and restoration of degraded areas by gold mining activity in madre de dios." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (September 20, 2021): 5925–28. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-072.

Full text
Abstract:
This document synthesizes a model for the restoration of degraded areas by gold mining, developed between 2008 and 2016 by the Consortium Madre de Dios CMDD with the Florida University, and the support of the Government and People of the United States of America. This successful reforestation experience, continued by CMDD and CEDE, as well as by CINCIA, is part of an environmental management proposal, which with the support of communication tools and knowledge management has included the education of children with mental disabilities due to effects mercury contamination in alluvial gold mining; and since 2016 with CMDD CEDE and the Ministry of Energy and Mines MINEM, through effective interaction between stakeholders has strengthened governance and incorporated an environmental mitigation component with clean technologies. In the context of the current controversial and polemic political situation in Peru (2021) 21 miners' associations in process of being formalized in Madre de Dios are considering their implementation. Este documento sintetiza un modelo de restauración de áreas degradadas por la minería de oro, desarrollado entre 2008 y 2016 por el Consorcio Madre de Dios CMDD con la Universidad Florida, y el apoyo del Gobierno y del Pueblo de los Estados Unidos de América. Esta exitosa experiencia de reforestación, continuada por CMDD y CEDE, así como por CINCIA, es parte de una propuesta de gestión ambiental, la cual con el apoyo de herramientas de comunicación y gestión del conocimiento ha incluido la educación de niños con discapacidad mental por efectos de contaminación por mercurio en la minería aluvial aurífera; y desde 2016 con CMDD CEDE y el Ministerio de Energía y Minas MINEM, mediante efectiva interacción entre las partes ha fortalecido la gobernanza e incorporado un componente de mitigación ambiental con tecnologías limpias. En el marco de la actual controversial y polémica coyuntura política del Perú (2021) 21 asociaciones de mineros en proceso de formalización en Madre de Dios están considerando su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guzmán López, Federico. "Rostros del despojo en Zacatecas." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 6 (June 7, 2013): 49–53. http://dx.doi.org/10.35533/od.0206.fgl.

Full text
Abstract:
Durante más de 450 años, el territorio zacatecano ha estado sometido a la explotación y el despojo de su riqueza natural y humana. El origen de la ciudad de Zacatecas, en 1546, se debió al descubrimiento de ricas minas de plata, que permitió el saqueo mineral por parte de los españoles conquistadores. Ahora, el oro, la plata y demás riqueza natural es propiedad de canadienses, principalmente. Los nuevos rostros del despojo se extienden a la industria manufacturera, los servicios y otros ámbitos de la vida social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Avilés Palacios, María del Carmen. "Análisis de la información financiera y analítica de The Rio Tinto Company Limited (1873-1954)." De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 3, no. 5 (December 31, 2006): 218. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v3i5.197.

Full text
Abstract:
Esta investigación histórico-contable tiene como objeto de estudio el análisis de lainformación económica, financiera y analítica que emite The Rio Tinto Company Ltd. duranteel período en que es propietaria de las minas de Río Tinto, situadas en el suroeste ibérico. Esta empresa se constituye en 1873 con el objeto de obtener rendimientos del beneficio de los minerales metálicos del yacimiento onubense, mediante la venta directa de minerales piríticos o el tratamiento local de los mismos a fin de producir ácido sulfúrico, cobre metálico, sulfatos y superfosfatos, o metales preciosos como el oro y la plata. Sin embargo, y a partir de 1925 comienza un proceso de expansión internacional y diversificación de riesgos que les lleva a formar un conglomerado empresarial con intereses en distintos sectores -químico, metalúrgico, etc.- La trayectoria conjunta de mina y empresa se bifurca en el año 1854 cuando la Compañía Española de Minas de Río Tinto adquiere el establecimiento minero.Nuestro trabajo se centra en el estudio de las minas de Río Tinto y la compañía que lasexplota desde 1873 a 1954 -The Rio Tinto Company Ltd. (R.T.C.)- debido a la gran relevancia que ambas presentan. Las minas de Río Tinto se erigen como los yacimientos mineros de mayor riqueza en minerales metálicos de entre los conocidos en el Siglo XIX. Estas minas se venden a perpetuidad a un consorcio financiero de bandera británica, The Rio Tinto Company Ltd., constituido al efecto. El proyecto de compra-venta es el más significativo de los llevados a cabo en la Bolsa de Londres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Rincón, Leonardo Fabián. "Trabajo y castigos laborales a los indios de Pamplona del Nuevo Reino de Granada, siglo XVII." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 24, no. 1 (March 1, 2019): 155–75. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v24n1-2019007.

Full text
Abstract:
Este artículo procura examinar cuáles fueron los castigos laborales que infringieron los encomenderos y agentes privados (hacendados, estancieros y mineros) a los indios durante el siglo XVII en la Provincia de Pamplona del Nuevo Reino de Granada. Para ello se han examinado algunas solicitudes y quejas que presentaban los indios. El enfoque adoptado aborda las relaciones entre las condiciones de trabajo y los castigos bajo el régimen de la encomienda, el concierto agrario y las conducciones a las minas de oro (los dos últimos eran tipos de mita en la región). Como resultado se encontraron múltiples referencias a prácticas que acentuaban las disciplinas laborales y la sumisión de los indios en la vida cotidiana. La investigación permite concluir que hubo significativas conexiones entre los castigos, la intensidad de los regímenes de trabajo, las huidas, las enfermedades y, en general, el declive demográfico de las comunidades indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gomero Gonzales, Nicko Alberto. "PORTAFOLIO DE COMMODITIES MINEROS Y SU INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES. PERÚ: 2008-2017." Quipukamayoc 27, no. 53 (April 16, 2019): 55–63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15986.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar cómo los precios de los commodities mineros, ejercen influencia sobre las exportaciones y determinar el grado de correlación entre los precios y los volúmenes exportados. Método: El estudio es de tipo descriptivo y correlacional no experimental. Para realizar los contrastes respectivos se recurrió a información oficial procesada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú. Se utilizó solo información secundaria e histórica. Resultados. Se llegó a determinar que los precios del portafolio de productos, debido a los vaivenes del mercado global se mueven en la misma dirección, aunque no con una simetría perfecta, pero no se encontró la misma evidencia con los volúmenes exportables , que por un lado presentan una correlaciones débiles y en algunos casos negativas , pero al contrastar los precios con el valor de las exportaciones se encontró una fuerte correlación para el oro , el zinc , el cobre , pero no así para la plata , cuya correlación con el precio es bastante débil . Conclusiones: Los precios de los commodities tienen el mismo recorrido por los cambios en el mercado, generando efectos dispersos en las exportaciones de estos productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Araújo, Kárita de Fátima. "AS MINAS GERAIS DO SÉCULO XVIII: IDENTIDADE NACIONAL E FORMAÇÃO TERRITORIAL SOB O OLHAR DE CLÁUDIO MANUEL DA COSTA." Revista Cerrados 15, no. 01 (March 17, 2020): 130–55. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n12017p130a155.

Full text
Abstract:
Este trabalho, fruto da dissertação de Mestrado, tem como objetivo resgatar e compreender o modo pelo qual se processou a construção da identidade nacional e a formação territorial brasileira no contexto das Minas Gerais do século XVIII, buscou-se, desta feita, fazê-lo à luz das obras literárias dos poetas inconfidentes. Nesse sentido, a obra Vila Rica de Cláudio Manuel da Costa cumpre o papel de aliar Geografia e Literatura ao possibilitar o diálogo entre as manifestações artísticas do poeta e os componentes espaciais e temporais que compuseram a sociedade mineira do século XVIII. Para alcançar o objetivo proposto, foi fundamental analisar alguns elementos, tais como, o conceito de sertão e sua condição de ocupação e isolamento para o período, diretamente relacionado ao desenvolvimento e decadência do chamado “ciclo do ouro”, além da formação daquela sociedade e do estabelecimento de uma “identidade nacional”, responsáveis por delinear para as Minas Gerais a possibilidade de compor uma nação independente de Portugal. Desta forma, o enredo literário permitiu observar qual compreensão do intelectual Cláudio Manuel da Costa acerca daquele aquele espaço e tempo. Sua visão do mundo refletiu-se nas entrelinhas do texto literário, revelando percepções, opiniões e posições diferenciadas acerca daquela realidade, aspectos fundamentais do processo de construção da nacionalidade e da territorialidade brasileiras. Palavras-chave: Geografia; Literatura; Vila Rica. THE MINAS GERAIS OF THE XVIII CENTURY: NATIONAL IDENTITY AND TERRITORIAL TRAINING UNDER THE LOOK OF CLÁUDIO MANUEL DA COSTA Abstract This work, the result of the dissertation of Master, aims to rescue and understand the way in which the construction of the national identity and the Brazilian territorial formation in the context of the Minas Gerais of the XVIII century was processed, this time it was sought to do so in the light of the literary works of the poets of the Inconfidência Mineira. In this sense, the book Vila Rica by Cláudio Manuel da Costa fulfills the role of allying Geography and Literature by enabling the dialogue between the artistic manifestations of the poet and the spatial and temporal components that composed the mining society of the eighteenth century. To reach the proposed objective, it was fundamental to analyze some elements, such as the concept of sertão and its condition of occupation and isolation for the period, directly related to the development and decay of the so-called "gold cycle", besides the formation of that society and of the establishment of a "national identity", responsible for outlining for Minas Gerais the possibility of composing an independent nation of Portugal. In this way, the literary plot allowed to observe what understanding of the intellectual Cláudio Manuel da Costa about that space and time. His vision of the world was reflected in the lines of the literary text, revealing different perceptions, opinions and positions about that reality, fundamental aspects of the process of construction of Brazilian nationality and territoriality. Keywords: Geography; Literature; Vila Rica. LAS MINAS GERAIS DEL SIGLO XVIII: IDENTIDAD NACIONAL Y FORMACIÓN TERRITORIAL BAJO LA MIRADA DE CLÁUDIO MANUEL DA COSTA Resumen Este trabajo, el resultado de la tesis de Maestría, pretende rescatar y entender la forma en la que demandó la construcción de la identidad nacional y la formación territorial de Brasil en el contexto de las Minas Gerais del siglo XVIII, se buscó, esta vez, lo hacen a la luz de las obras literarias de poetas de la Inconfidência Mineira. En este sentido, el trabajo de Vila Rica de Cláudio Manuel da Costa desempeña el papel de la combinación de Geografía y Literatura para facilitar el diálogo entre las expresiones artísticas del poeta y los componentes espaciales y temporales que componían la sociedad minera del siglo XVIII. Para lograr el objetivo propuesto, que era esencial para analizar algunos elementos, tales como el concepto de zona de influencia y su condición de ocupación y aislamiento para el período, directamente relacionada con el desarrollo y la decadencia de la "fiebre del oro", además de la formación de que la sociedad y el establecimiento de una "identidad nacional", responsable del diseño de Minas Gerais, la posibilidad de componer una nación independiente de Portugal. De este modo, la trama literaria ha observado que la comprensión intelectual de Cláudio Manuel da Costa acerca de aquél espacio y el tiempo. Su visión del mundo se refleja en las líneas del texto literario, que revela las percepciones, opiniones y posiciones diferentes sobre esa realidad, los aspectos fundamentales del proceso de construcción de la nacionalidad y territorialidad brasileñas. Palabras clave: Geografía; Literatura; Vila Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuervas-Mon, J., L. Jordá-Bordehore, J. A. Nazareno, and K. F. Escobar. "Evaluación de la estabilidad de excavaciones mineras de pequeño diámetro mediante clasificaciones geomecánicas y análisis empíricos: el caso de la mina de San Juan, Ecuador." Trabajos de Geología 35, no. 35 (June 8, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.17811/tdg.35.2015.19-28.

Full text
Abstract:
Resumen: Desde los años setenta del pasado siglo se viene empleando con éxito en todo el mundo una metodología de análisis preliminar de estabilidad de huecos subterráneos basada en el uso de las clasificaciones geomecánicas, siendo las más empleadas el RMR de Bieniawski y el índice Q de Barton. Esta última es la que se empleará en este estudio. Se trata de una aproximación empírica que permite estimar, mediante la asignación de una puntuación, la calidad del macizo rocoso, con el objetivo de conocer su grado de estabilidad ante la ejecución de una excavación subterránea. En la presente investigación se aplica el índice Q al estudio de la estabilidad de galerías y filones de una pequeña mina de oro en el Cantón de Ponce Enríquez, Ecuador. En este trabajo se propone un nuevo gráfico empírico tomando para ello otros anteriores y los resultados de la evaluación de tal manera que pueda determinarse el factor de seguridad y el máximo vano estable que pueda abrirse en minas de este tipo. Una de las principales aportaciones del trabajo es la de validar el índice de Barton a huecos pequeños.Palabras clave: Índice Q, minería artesanal, mina subterránea, máximo vano, oro.Abstract: Rock mass classifications are used throughout the world since the 1970’s. It is a methodology for the prefeasibility assessment of the stability of underground openings. The most used are the Bieniawski’s RMR and the Barton’s Q index. The latter is the one we have used in this study. It is an empirical approach that gives a numerical score to the rock mass quality to determine the degree of stability or reinforcement required. In this research, the Q index is applied to assess the stability of galleries and veins in a small gold mine in Canton Ponce Enriquez, Ecuador. A new empirical chart has been established using previous ones and considering the results of the study. This chart can be used to determine the safety factor and stable maximum span that can be opened in vein-mines of this type. One of the main contributions of the work is to validate the Barton index to small holes.Keywords: Q index, artisanal mining, underground mine, maximum span, gold.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cabrera Rajo, Sigfredo. "Introducción de los esclavos negros africanos en el reino de Guatemala y provincias de San Salvador y Honduras." Revista de Museología "Kóot", no. 8 (December 15, 2017): 82–175. http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i8.5872.

Full text
Abstract:
El Salvador no tiene Historia Moderna, por falta de la memoria histórica. Muy poco se ha escrito e investigado sobre la introducción de africanos en Guatemala, El Salvador y Honduras, el tema fue tratado por los historiadores de la Universidad Tecnológica de El Salvador. En la edad media y principios del siglo XVI, se conocía el tráfico y venta de esclavos en Sevilla. Lisboa y Sevilla se disputaban el comercio de esclavos, adquiridos en las gradas de la Catedral de Sevilla, cuyo mercado de Cádiz, Sevilla y Lisboa, se disputaban dicho comercio humano por el Atlántico.Mi investigación sobre la historia de edad moderna, siglo XVI, de El Salvador, me ha permitido encontrar en la memoria histórica de los castellanos que introdujeron los primeros negros africanos en Guatemala, San Salvador y Honduras. En las primeras décadas del siglo XVI, esclavizaron a los indígenas de las comunidades que habían sometido utilizándolos en la explotación minera y búsqueda de oro en las minas y ríos, como en actividades agrícolas. A partir de 1546 se introducen los esclavos negros en la zona de los Izalcos y otros pueblos de Cuscatlán, El puerto de Acajutla, por el comercio del cacao y los comerciantes de Villa de la Trinidad y encomenderos de los pueblos de Izalcos en 1560 introdujeron los primeros negros africanos para realizar trabajos en sus encomiendas.Revista de Museología "Kóot" No.8 2017: 82-175
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lara Rodríguez, Juan Sebastián, André Tosi Furtado, and Aleix Altimiras Martin. "Minería del platino y el oro en Chocó: pobreza, riqueza natural e informalidad." Revista de Economía Institucional 22, no. 42 (November 20, 2019): 241–68. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v22n42.10.

Full text
Abstract:
En el departamento de Chocó, Colombia, está la principal extracción aluvial de metal del platino en América Latina teniendo al oro como metal asociado. Dichos metales son explotados por organizaciones artesanales e informales de pequeña escala. Este ensayo examina el desarrollo sostenible de la minería en Chocó, para ello, cataloga sus dimensiones como unidades de análisis: En la ‘social’ evidencia pobreza generalizada. En la ‘ambiental’, determina mega-diversidad dañada y en riesgo. Y en la ‘económica’, dilucida dependencia a la minería informal e ilegalidad. Así, se argumenta que “La informalidad económica impide el desarrollo sostenible de la minería del platino y el oro”, y se discuten los elementos para su transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pachas, Víctor Hugo. "Enigma económico de los espíritus dueños del oro: minería de pequeña escala de oro en Sudamérica." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 119–25. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.43.

Full text
Abstract:
Discuto tres preguntas de orden cualitativo: ¿Cómo experimenta la secularización los espacios de actividades de minería de pequeña escala, en los países andinos de Sudamérica como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú?; ¿Qué sustento cultural tienen los mineros de pequeña escala para poner en práctica su convivencia con la naturaleza y su vida diaria?; ¿Cómo se asemeja y se diferencia la minería de pequeña escala respecto de la sociedad hegemónica? Metodológicamente desarrollo 14 etnografías, mi experiencia profesional por casi 17 años en los procesos descritos es mi principal aporte cualitativo. Realicé mi etnografía durante 4 años, 2012 – 2016, en los países indicados, recolectando información a partir entrevistas semiestructuradas (160), grupos focales (20), árboles genealógicos (4), y observación participante. No se utilizan los nombres verdaderos de los mineros ni de sus asociaciones como forma de protección. Los mineros experimentan su diversidad religiosa teniendo como base el animismo andino que se readapta de espacios agrícolas a mineros, expresado en un ritual de pago que muestra que pese a ser una actividad tradicionalmente masculina, ritualiza a la mujer y promueve acuerdos verbales para evitar conflictos. En suma, la minería de pequeña escala permanece en la periferia de la sociedad hegemónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lozano Q., Hernando, and Oscar H. Pulido U. "Situación actual del oro y la plata en Colombia: geología, génesis, aspectos mineros, reservas y producción." Boletín Geológico 27, no. 3 (October 1, 1986): 1–56. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol27.3.1986.467.

Full text
Abstract:
Colombia posee una importante tradición aurífera, que se remonta a tiempos precolombinos. En la actualidad, la producción anual nacional de oro es del orden US$ 400 millones; representa el segundo renglón en la economía nacional después del café y ocupa aproximadamente a 30 000 personas. Incentivos en el precio, recientemente decretados por el Gobierno Nacional, elevaron la producción de oro durante 1985 a 35 toneladas, cifra sin precedentes en la historia del país. El oro colombiano se extrae de depósitos de placer y de filón. Aunque aún no se han explotado mineralizaciones de oro diseminado, existen condiciones geológicas favorables para este tipo de depósito. La mayor parte de la producción de oro proviene de depositas de aluvión; más del 80 % es producido por la pequeña y la mediana minería, en el occidente colombiano, principalmente en el departamento de Antioquia que ocupa el primer puesto en el país. Recientemente se han encontrado los depósitos de oro de la Comisaría del Guainía, que por sus condiciones geológicas similares a las de Sur África, Canadá y Brasil representan una posible reserva importante para nuestra economía. En general Colombia tiene grandes posibilidades para la minería del oro, pues este metal está presente en rocas de diferentes ambientes y edades geológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintanilla Chacón, Alberto Eugenio, and Ana Victoria Muñoz Rueda. "2015: Minería y desarrollo, compatibles?" Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.117.

Full text
Abstract:
<p class="Predeterminado">“El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” frase conocida y reiterada por muchos peruanos, alude a la cantidad de riquezas que nuestro territorio encierra y que no habríamos sabido aprovechar. Durante los últimos años la noción de riqueza se ha transformado en la idea de la exportación de metales. “Somos país minero”, “La inversión minera es el motor del desarrollo del país” son frases que se reitera por políticos y también algunos académicos, para intentar justificar la necesidad de dar carta libre a la inversión en la extracción y exportación de minerales e hidrocarburos, asociando esta inversión con el “desarrollo” del país. Qué tanto de verdad encierran estas frases?; cuál es la experiencia económica del país? ; cuál la verdad histórica respecto de la explotación y exportación de materias primas? Son algunas de las interrogantes que intentaremos responder en el siguiente documento. Sólo es posible aproximarnos a hipótesis que respondan estas dudas si organizamos un acercamiento a nuestra historia económica, la misma que ha estado signada por ¡¡ justamente la explotación y exportación de materias primas y minerales !! desde la llegada de los españoles con el oro y plata, pasando por el guano, salitre durante el siglo XIX, caucho entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Laura. "Presentación de un instrumento para evaluación de impacto a la salud por exposición a neurotóxicos en población trabajadora. Estudio preliminar." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.128.

Full text
Abstract:
Existen varias ocupaciones que conllevan la exposición a neurotóxicos, por el uso en las industrias de solventes, metales y plaguicidas, pudiendo producir cambios importantes como alteraciones sensoriales, motoras, alteraciones en la capacidad de aprendizaje, memoria, emocionales entre otros. En nuestro país existen pocos datos y estudios en el área, además se cuenta con diversas ocupaciones que involucran el uso de estas sustancias. Una de ellas es la minería artesanal de oro, considerado uno de los procesos extractivos que genera mayor cantidad de problemas ambientales, y a la salud humana, en parte por la utilización de mercurio; pues se calcula que, por cada gramo de oro extraído, se pueden utilizar desde 7 a 30 gramos de mercurio, de acuerdo a la técnica utilizada. El uso inadecuado del mercurio, principalmente en la minería del oro, además de producir contaminación ambiental significativa, tiene efectos neurotóxicos y sistémicos tanto en exposiciones ocupacionales como ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora-Silva, Demmy, and Billy Coronel-Espinoza. "Minería Aurífera Artesanal en la Amazonía norte del Ecuador: Gestión e impactos socio-ambientales en la Parroquia El Dorado de Cascales, Provincia de Sucumbíos." Green World Journal 4, no. 2 (July 4, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.53313/gwj426.

Full text
Abstract:
La minería de oro es una de las industrias más destructivas del mundo. Los impactos socio-ambientales generados por la minería aurífera artesanal pueden afectar gravemente al en-torno natural y social. Es importante plantear desafíos a las autoridades competentes para que controlen y regulen las actividades mineras auríferas. El objetivo principal de este estudio se centró en evaluar los impactos socio-ambientales ocasionados por la minería aurífera artesanal en la parroquia El Dorado de Cascales, provincia de Sucumbíos, en la zona norte del territorio ecuatoriano. Previo a la evaluación, se analizó la situación actual en la zona de estudio. Para responder a los objetivos, se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica y gris, acompañada de trabajo de campo (observación directa y entrevistas). Los resultados indicaron que el componente biótico y abiótico fueron los mas afectados por la actividad minera, debido a que la mayoría de los mineros utilizan técnicas rudimentarias, además se evidenció el uso de mercurio en los procesos de extracción de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gamboa García, Diego Esteban. "Valoración de impactos ecológicos por minería de oro en río Guabas, Valle del Cauca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 243. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1420.

Full text
Abstract:
<p>La minería de oro es una actividad que se ha desarrollado por siglos en diferentes territorios en el planeta. Sin embargo, la minería ha generado impactos ambientales afectando a la sociedad, debido a que comprometen la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos y en consecuencia, la calidad de vida de la población mundial. Para medir el nivel de afectación sobre los componentes del ambiente, se revisaron los métodos clásicos para Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos mineros y se tomó como base la matriz de Leopold desarrollada por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de los Estados Unidos, para valorizar los impactos de actividades mineras. En esta investigación se revisaron investigaciones publicadas con las palabras clave “matriz cualitativa” y “minería de oro”, tanto en inglés como en español, desde el año 2000 al 2011, en proyectos mineros realizados en países en vía de desarrollo. Posteriormente, se extrajeron y sistematizaron, las metodologías clásicas y sus variaciones y los componentes ecológicos y actividades del proyecto comunes en los estudios. Las metodologías usadas fueron cualitativas. Adicionalmente, se desarrolló la metodología Valor del Índice Ambiental (VIA) para valorizar los impactos ecológicos de la minería de oro en la cuenca del río Guabas, Valle del Cauca, Colombia. Se encontró que el impacto promedio de la actividad minera desarrollada en el río Guabas fue considerado severo, a diferencia del impacto global revisado en la literatura, que fue considerado como moderado, en la mayoría de los casos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres Cuzcano, Víctor. "La economía ilegal del oro en el Perú: Impacto socioeconómico." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 177. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11113.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los principales desarrollos operados en el mercado aurífero nacional en lo que va del presente siglo. En particular, se detiene en los procesos de desconcentración en la producción y exportación de este metal ocurridos en medio del boom minero que vivió el país desde fines de 2002 hasta muy recientemente. Asimismo, analiza la expansión de la minería aurífera ilegal e informal, en medio del alza sostenida de la cotización internacional del oro que sustentó el boom minero y del debilitamiento productivo de la gran minería. En este marco, se cuantifica y valora la producción aurífera ilegal e informal, así como sus efectos en la recaudación fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pachas, Víctor Hugo. "Las lágrimas del sol." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 6 (August 10, 2021): 119–36. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n6.18462.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es caracterizar la continuidad de la religiosidad andina en espacios de minería de oro de pequeña escala en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los mineros y sus familias son caracterizados como población flotante y como crimen organizado, y los gobiernos no tienen una comprensión cultural sobre su devenir. Sin embargo, ellos tienen experiencias religiosas que se interrelacionan y yuxtaponen como parte de la cultura andina. Sostengo que el animismo andino, donde la pachamama es ámbito reproductivo de la vida y de la muerte, tiene su correlato en los espacios mineros con una veta de oro. La etnohistoria señala que una veta de oro era considerada como una huaca y, el minero, un peregrino que buscaba simbólicamente las lágrimas del sol. Quinientos años después de las fuentes etnohistóricas, la etnografía contemporánea sostiene la presencia de la Gringa (nombre atribuido a la veta de oro) como un espíritu que tiene fuerte incidencia sobre fenómenos naturales, riquezas, enamoramientos, bienaventuranzas y castigos para los mineros en su vida cotidiana, así como la evocación ritual a la minería como un peregrinaje al reunir las lágrimas del sol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Granja Carrera, Jenny Priscila, Christian Adrián Ordoñez Guaycha, and Gregory Guillermo Cuesta Andrade. "Análisis aplicativo de mecanismos para la recuperación de oro y polimetálicos, en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal en Ecuador, amigables con el medio ambiente." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 257–74. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.92.

Full text
Abstract:
Introducción. El Ecuador tiene gran potencial minero que se ve afectado por la mala práctica en la extracción mineral ocasionando graves daños en el medioambiente, por lo cual se plantea este tema de investigación. Objetivo. Documentar las diferentes técnicas y mecanismos amigables con el medio ambiente para la recuperación del oro y polimetálicos en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, mediante el análisis de alternativas de extracción mineral para su propuesta e implementación en la minería a pequeña escala. Metodología. Se aplicará la investigación documental o bibliográfica que, a través de medios digitales, a partir de fuentes documentales, libros, artículos científicos, y hemerografía, se obtiene, selecciona, compila, organiza, interpreta y analiza la información para posteriormente plasmar, estructurar y presentar el trabajo realizado. Resultados. Existen varios métodos y técnicas de extracción que ayudan a la disminución de la cantidad de mercurio y cianuro utilizado en el proceso de recuperación de oro, clasificadas como físicas, químicas y biológicas, de los cuales se escogen y analizan los más adecuados, viables y factibles, con la menor afectación en el medioambiente y ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Echeverry, Juan Carlos, and Luis Felipe Jaime-Couott. "La minería del oro en Antioquia y su impacto macroeconómico." Ensayos sobre Política Económica, no. 13 (December 1988): 5–38. http://dx.doi.org/10.32468/espe.1401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cañón R., Dora María, and Yuly Alexandra Mojica R. "El oro o el agua, el caso del páramo de Santurbán." Questionar: Investigación Específica 5, no. 1 (January 1, 2017): 105–19. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.104.

Full text
Abstract:
El artículo describe la situación del páramo de Santurbán tras la intervención de las compañías mineras y muestra su importancia como ecosistema estratégico y fuente de riqueza minera. Se identifican las causas que hacen atractivo al páramo para que se fortalezca allí la actividad minera, así como la consecuente destrucción del ecosistema y afectación de sus recursos. Igualmente, este estudio analiza los conflictos sociales en los municipios del área de influencia de Santurbán y resalta la confrontación entre el modelo de desarrollo del país basado en la minería a gran escala, la conservación de ecosistemas estratégicos, las comunidades que han optado por el agua antes que el oro y los pobladores que por tradición han sido mineros, actividad que es su único sustento y que ahora tiene un futuro incierto por el rumbo que está tomado el tema de la minería en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yacoub, Cristina, Jeroen Vos, and Rutgerd Boelens. "Territorios hidrosociales y minería en Cajamarca. Perú." Agua y Territorio, no. 7 (June 30, 2016): 163–75. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i7.2971.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa cómo la herramienta del monitoreo es utilizada políticamente en contextos de conflictos por contaminación de empresas extractivas. Analizamos el caso de una cuenca afectada por minería de extracción de oro a cielo abierto en Cajamarca, Perú. En nuestro artículo diferenciamos las distintas etapas de un monitoreo para determinar cómo se convierte en herramienta legitimadora de los discursos difundidos por las mineras. El examen crítico de los procesos de monitoreo, en cambio, puede derivar en el apoyo a las acciones políticas de la sociedad civil que desafían el poder establecido por los actores extractivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Restrepo Parra, Adrián Raúl, and Wilmar Martínez Márquez. "Gobierno privado del oro en Colombia. El caso del municipio de Buriticá, Antioquia." Estudios Políticos (Medellín), no. 54 (January 21, 2019): 15–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n54a02.

Full text
Abstract:
En el municipio de Buriticá (Antioquia-Colombia) está la mina de oro más importante del país. La exploración y la explotación de los recursos de esta mina a cargo de la empresa canadiense Continental Gold desataron un conflicto con distintos actores del territorio. En la dinámica del conflicto, la percepción según la cual en la actividad de la minería el Estado está “ausente” aparece como un aspecto recurrente. Este artículo controvierte tal percepción a partir de la teoría del gobierno indirecto privado. Este enfoque permite afirmar que el Estado, por medio de la descarga en privados y con la acción directa estatal, configura un ejercicio de poder político que consolida en un sector (minería) y en un territorio determinado (Buriticá) su presencia, su capacidad de dominación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luque Luque, Juvenal. "Precios fiscales de los quintos del oro. Lima, siglos XVI-XVIII." Investigaciones Sociales 13, no. 23 (June 11, 2014): 79–99. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i23.7224.

Full text
Abstract:
El presente texto es un estudio basado en fuentes conta bles de la Caja Real de Lima que ha posibilitado el rastreo sistemático de los precios fiscales del oro. En este texto se aclara algunos de los entresijos que están detrás de los cargos llamados quintos reales y se precisa más otros tópicos del mismo. Es una con tribu ción que amplía el conocimiento de la minería colonial y la problemática del quinto áureo y su pago al Estado por concepto de impuestos en moneda sellada en lugar de oro físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valadez Rodríguez, Alfredo. "México For Sale. Inversión «sin límites» en la minería." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 9 (March 3, 2014): 27–29. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.avr.

Full text
Abstract:
México está en venta. Bajo la denominación de "fortalezas del país", el gobierno federal promueve abiertamente la inversión extranjera en la industria minera como parte de la estrategia del desarrollo. El capital extractivo de procedencia extranjera opera proyectos mineros que se encuentran en distintas etapas de desarrollo y producción. Ante la previsión de ganancias multimillonarias, la mayor parte de los proyectos está en etapa de exploración de depósitos minerales de oro y plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hamilton, Dorothea, Mary Cusi, Alison Peralta, and Anamaría Ruíz. "Fiebre de oro en tiempos de “paz” – dimensiones e implicaciones del avance aurífero en el Cauca (Colombia) después del Acuerdo de la Habana." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (March 28, 2019): 029–44. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15844.

Full text
Abstract:
La firma de la paz en Colombia entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, logró cesar un conflicto armado muy violento que duró más de 50 años. Tras la firma del acuerdo, realizada en La Habana en noviembre 2016, resultan como retos más urgentes el control del territorio que dejó la desmovilización de las FARC y el manejo de la riqueza de los recursos naturales. El Cauca (suroccidente del país) es uno de los departamentos más afectados por la violencia y puede considerase una de las regiones de mayor conflicto. Las razones son el nivel de desigualdad y la presencia de varios grupos armados en el departamento, sumado a esto la multietnicidad y la riqueza en recursos naturales. Respecto a este último punto, el oro es objeto de debate y conflicto en los últimos años. Tanto la minería a gran escala como la minería artesanal, informal, ilegal y criminal han alimentado el conflicto por su incremento acelerado. Y mientras el gobierno nacional busca promover un desarrollo a través de la inversión internacional, existen distintas percepciones locales en contra. Los objetivos principales de este artículo son investigar cuáles son las dimensiones de la minería aurífera, legal e ilegal, y hacer un balance de las implicaciones, es decir: cuantificar algunos efectos económicos, ecológicos y sociales de la minería ilegal. Entre ellos investigamos la relación espacial entre los asesinatos de defensores de derechos humanos y la presencia de minería en cualquiera de sus dimensiones. Aunque encontramos una relación directa entre la minería ilegal y las violaciones de derechos humanos, podemos comprobar que tanto la minería ilegal como la legal se convierten en un riesgo para la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas Castaño, Juan David, and Diego Alejandro Manrique Cabezas. "Análisis económico de la minería (carbón y oro) 2007-2010 en Colombia." Contexto 4 (December 14, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.408.

Full text
Abstract:
<p>El problema de investigación fue conocer la minería como una actividad económica compleja y determinar cómo afectan las variables de explotación minera al índice de desarrollo humano (IDH). Se abordó desde la teoría neoclásica microeconómica. Cuatro puntos fueron analizados: la participación del estado en la renta minera, las implicaciones sociales, presencia institucional en la minería y finalmente dinámicas ambientales. Dicha actividad, acapara terrenos productivos y dispone de los recursos hídricos, deteriorando mantos vegetales en las cordilleras nacionales. Añádase que el carbón y el oro exportados, esencialmente son concesionados a multinacionales que dejan parte de las ganancias, y un pasivo de sostenibilidad al país. Lo anterior es explicado por la ausencia institucional. Se encontró que el (IDH) es afectado negativamente por una variable relacionada a la producción minera; positivamente por dos. Finalmente, las conclusiones muestran la ineficiencia institucional en el manejo estatal de los recursos naturales, obviando los costos ambientales.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Cuzcano, Víctor. "MINERÍA, REGALÍAS Y POLÍTICA TRIBUTARIA." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5494.

Full text
Abstract:
El sector minero (léase minería metálica) aporta alrededor de 6% del PBI nacional, contribuye con 50% de las divisas que ingresan al país por concepto de exportaciones y explica 15% de la Inversión Extranjera Directa registrada en el país. Asimismo, en América Latina la minería peruana ocupa el segundo lugar en la producción de cobre (quinto en el mundo), y el primer lugar en la producción de oro y zinc (sexto y tercero en el mundo, respectivamente). Por tanto, es indiscutible su importante participación en las cifras macro­ económicas del país. En el aspecto tributario, sin embargo, el panorama cambia de manera significativa. Según información publicada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria­ SUNAT, la participación del sector en la recaudación del IGV (cuenta propia) no superaría el 2%, y en la recaudación del Impuesto a la Renta (tercera categoría), sería de aproximadamente 12%. Si sólo tomamos en cuenta estos dos impuestos, que son los que en estricto reflejan la contribución tributaria de las empresas mineras, su participación relativa en el total de los tributos internos recaudados por la SUNAT (excluidas las contribuciones sociales) sería de aproximadamente 3% del total. ¿Qué razones explican este resultado?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz Martínez, Roberto. "La pequeña minería del oro en Cuba: historia, metalogenia y perspectiva." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 62, no. 1 (2010): 187–98. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2010v62n1a11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Botero Restrepo, María Mercedes. "Moneda y banca en una economía aurífera. La región de Antioquia (Colombia), 1850-1890." América Latina en la Historia Económica 18, no. 1 (January 1, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v18i1.459.

Full text
Abstract:
Desde mediados del siglo XIX Antioquia experimentó un auge de la minería que la posicionó como principal exportadora de oro al mercado externo. El desarrollo de la producción aurífera generó una mayor demanda, razón por lo cual los grandes comerciantes aumentaron la importación de mercancías extranjeras así como productos de otras partes del país. El avance de los intercambios mercantiles estuvo acompañado de un incremento en la circulación monetaria. Con el apoyo de fuentes primarias, en este trabajo pretendo explorar la forma como operó y se adecuó el sistema monetario en esta economía exportadora de oro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivero Ysern, José Luis, and Encarnación Montoya Martín. "Una nueva oportunidad para la minería metálica." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 91 (April 30, 2015): 37–90. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n91.827.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la articulación técnica de la reapertura de la mina de Aznalcóllar a través de un concurso internacional. Se examina la situación de los permisos de investigación afectados por el proyecto de reapertura. La extinción de los permisos solicitados suscita dos cuestiones: de una parte, la naturaleza de la caducidad de los títulos mineros que regula la vigente Ley de Minas de 1973 y, de otra parte, la cuestión de la indemnizabilidad de la extinción de los permisos mineros. El sistema que prevé la Ley preconstitucional de Minas de 1973 con relación a la concesión que es el título habilitante para la explotación de los recursos de la Sección C, es la adjudicación directa basada en la preferencia de los titulares previos de permisos de investigación. Pese a ello, consideramos que, para la mejor garantía de los intereses generales implicados, el procedimiento de adjudicación debía de ser el concurso público. Dado que la Ley de Minas no prevé tal posibilidad, se examinan los instrumentos jurídicos que pudieran permitir articular jurídicamente el concurso público en el marco de la propia Ley de Minas: la reserva minera (art. 7 LMi) y la declaración de no registrabilidad (art. 39.3 LMi). Entre las dos opciones estudiadas, la Junta de Andalucía optó por ejercer la potestad de reserva definiendo y delimitando la “zona Aznalcóllar” y permitiendo la adjudicación de la Mina conforme a un procedimiento de concurrencia competitiva a través de del Decreto-ley 9/2013, de 17 de diciembre, por el que se articulan los procedimientos necesarios para la reapertura de la mina de Aznalcóllar. Este Decreto-ley, dio lugar al planteamiento de recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el Gobierno. No obstante, y como resultado de las negociaciones políticas, el desbloqueo de la situación se articuló jurídicamente de una parte, a través del Decreto-ley estatal 6/2014, de 11 de abril, por el que se regula el otorgamiento de la explotación de los recursos mineros de la zona denominada «Aznalcóllar», y de otra parte, del Decreto-ley 4/2014, de 11 de abril, por el que se adoptan las medidas urgentes necesarias en relación con el procedimiento de reapertura de la mina de Aznalcóllar. El estudio concluye que no puede mantenerse una normativa preconstitucional para regular un sector tan complejo y de tanta trascendencia para la economía y el empleo de nuestro país. No lo permite nuestra Constitución ni el nuevo modelo de nuestro Estado de las Autonomías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lopera Mesa, Gloria Patricia. "“La parte alta del cerro es para los pequeños mineros”. Sobre la vigencia del régimen minero especial para Marmato y su influencia en la construcción de territorialidad." Revista Derecho del Estado, no. 35 (December 14, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n35.05.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las circunstancias que motivaron la expedición de un régimen especial para las minas de Marmato a mediados del siglo XX, el cual reserva la parte alta del cerro para el ejercicio de la pequeña minería. Asimismo, explora la vigencia de dichas normas y la manera en que ellas han influido la construcción de territorialidad y el desarrollo de una forma de vida en torno al ejercicio de la pequeña minería tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López Juvinao, Danny Daniel, Luis Miguel Torres Ustate, and Fabio Orlando Moya Camacho. "Tecnologías, procesos y problemática ambiental en la Minería de arcilla." Investigación e Innovación en Ingenierías 8, no. 2 (July 9, 2020): 20–43. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.8.2.3857.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un estudio sobre las tecnologías, problemática ambiental y procesos ambientales en empresas mineras que explotan arcilla en La Guajira (Colombia). Metodología: La investigación se fundamentó en el paradigma epistemológico postpositivista, de carácter descriptiva y sus fuentes provienen de revisión documental y observación directa, con diseño de campo, no experimental y de corte transeccional. La población estuvo conformada por cinco (5) empresas mineras: Camarones, San pedrito, El Confuso, Loma Fresca y La Junta, dedicadas a la extracción de arcilla y comercialización de ladrillos en La Guajira. Para recolectar la información, se aplicó la matriz de Leopold y un cuestionario estructurado por 24 ítems, aplicando la validez y confiabilidad mediante el criterio de expertos. Resultados: Se encontró que las tecnologías empleadas en las minas son de tipo artesanal y rudimentarias, evidenciándose un patrón de externalidades ambientales ocasionadas al medio físico, biológico y socioeconómico. Así mismo, se halló una desarticulación entre la ley general ambiental, el código minero y los planes de ordenamiento territoriales donde se localizan las minas, siendo esta una de las causas de conflictos ambientales y territoriales en las minas. Conclusiones: En definitiva, se identificaron cinco (5) impactos al medio físico y biológico y cuatro (4) impactos al medio socioeconómico, para un total de nueve (9) externalidades ambientales que afectan la zona de influencia de cada una de las minas; en efecto, se sugiere tecnificar los procesos mineros, mediante tecnologías limpias e inserción de procesos ambientales que ayuden a la gestión socioambiental de las empresas mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

McKinley, Andrés. "Consideraciones clave para el debate sobre la minería metálica en El Salvador." Anuario de Estudios Centroamericanos 42, no. 1 (November 11, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v42i1.26933.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la larga y dura batalla, por más de una década contrala minería metálica en El Salvador y analiza los factores clave que influyen en eldebate en torno a este tema. La discusión se centra en los altos niveles de deterioroambiental que actualmente padece este país y que lo dejan en una situación deespecial vulnerabilidad frente a la amenaza de la minería industrial. Describeen detalle la amenaza de la minería metálica al medio ambiente a nivel mundial,sobretodo a los recursos hídricos del planeta; explica la amenaza específica de laminería metálica al desarrollo sostenible en El Salvador, donde la mayoría de losdepósitos de oro y plata están situados en la cuenca del estratégico río Lempa; planteael balance desfavorable entre los costos y los beneficios de la minería metálica parapaíses como El Salvador, y analiza el amplio rechazo de la ciudadanía e institucionesclave a dicha industria. El artículo se cierra con una discusión y recomendacionessobre los desafíos de la buena gobernanza, la necesidad de políticas públicas clarasy efectivas y el desafío a largo plazo de la construcción de alternativas al modeloextractivo para el desarrollo de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giraldo Malca, Ulises Francisco, and Pedro Gonzalo Vasquez Ruesta. "Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales." Espacio y Desarrollo, no. 34 (February 4, 2019): 5–32. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.001.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de existir normas específicas orientadas a su formalización y regulación, sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente en los últimos doce años. Precisamente, las tecnologías de teledetección constituyen herramientas eficientes, que pueden ser de muy bajo costo, útiles para evaluar y analizar la problemática ambiental de un área tan extensa como el ámbito de interés (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca), de modo que se logró ver la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presentó cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat.Los resultados del análisis de veintiséis imágenes satelitales diferentes, para detectar las superficies que tuvieron un cambio de uso de suelos, se comparan cronológicamente con la ocurrencia de hechos sociales, políticos y económicos, como la cotización internacional diaria del oro, manifestaciones del conflicto socio ambiental o acciones de intervención del gobierno, factores que influyeron en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Parra Salazar, Mayra Natalia, and Dina María Moreno Murillo. "Participación de las mujeres negras del Pacífico colombiano en la economía global del oro." Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, no. 2 (June 6, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.48038/revlatt.n2.32.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona un marco para el entendimiento de la vinculación contemporánea de la mujer negra del Pacífico colombiano, a una economía local altamente informal que se enlaza con los circuitos globales de producción de oro. Tal marco de comprensión, construido a partir del estudio de la relación existente entre la trayectoria histórica de las comunidades negras de este territorio y la popularización de la minería mecanizada en la zona, nos permite evidenciar cómo la permanencia de prácticas culturales y métodos tradicionales de explotación de oro, entrelazados con dinámicas modernas de extracción mecanizada, transforman los modos y posibilidades de participación de la mano de obra femenina en las dinámicas auríferas de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Méndez Villamizar, Raquel, Andrea Mejía Jerez, and Álvaro Acevedo Tarazona. "Territorialidades y representaciones sociales superpuestas en la dicotomía agua vs. oro: El conflicto socioambiental por minería industrial en el páramo de Santurbán." Territorios, no. 42-Esp. (April 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7563.

Full text
Abstract:
El páramo de Santurbán (Colombia) es un espacio biogeográfico y biodiverso, y centro de disputas sociales, políticas y económicas. Este artículo analiza las representaciones del agua, el oro y la superposición de las territorialidades de distintos grupos sociales en el año 2011 como efecto del conflicto socioambiental por minería industrial. Para ello se realizó un ejercicio de interpretación narrativa de entrevistas semiestructuradas a pobladores y colectivos sociales de los municipios de Vetas y California y de la ciudad de Bucaramanga, quienes argumentaron sobre la importancia del agua y del oro en su vida cotidiana. La población de Santurbán concibe el agua como fundamental para su existencia y al oro, para su economía, las tradiciones y la cultura. Mientras tanto, para la población de Bucaramanga, la representación del agua se relaciona con la ética ambientalista. Esta superposición desencadena conflictos antes invisibilizados entre dos poblaciones vecinas que se han beneficiado del páramo conjuntamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jacinto Cornelio, Isidro Giraldo, Porfirio Baldomero Poma Rique, Arnaldo Alejandro Ruiz Castro, and Jimmy Cornelio Isidro Villanueva. "Factores ocupacionales que generan accidentes mortales en la minería Peruana." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 19. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.324.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó que los factores ocupacionales como son, la condición laboral de los trabajadores, la ocupación, puesto de trabajo, las causas de los accidentes y estratos de la minería están relacionadas con la magnitud de los años de vida potenciales perdidos como consecuencia de los accidentes de trabajo mortales en la minería peruana.<br />La magnitud del daño generado por los accidentes de trabajo mortales en la minería peruana expresados en arios de vida potencialmente perdidos. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal.<br />La población de estudio incluyó a todos los trabajadores fallecidos por accidentes de trabajo entre los años 1994 y 1999, cuyos partes fatales estuvieron registrados en el Ministerio de Energía y Minas.<br />Es la mediana minería metálica la que más daño causó a los trabajadores mineros como consecuencia de las muertes prematuras.<br />Se encontró que la condición laboral, el estrato de la minería y la sección o división estaba estrechamente asociado con la magnitud de los AVPP.<br />Es el tipo de minería la que estaba asociada al impacto económico de los AVPPP.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sariego Rodríguez, Juan Luis. "Minería y territorio en México : tres modelos históricos de implantación socioespacial." Estudios Demográficos y Urbanos 9, no. 2 (May 1, 1994): 327. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v9i2.910.

Full text
Abstract:
La historia de México revela tres modelos de organización territorial de la minería. Los reales de minas fueron los núcleos urbanos coloniales de la integración económica y política así como del mestizaje cultural. En el siglo XIX, las empresas extranjeras utilizaron un modelo de implantación basado en la gestión urbana de los enclaves mineros, y en su relativa autonomía, del entorno económico y social. La pequeña minería ha logrado sobrevivir en comunidades aisladas, gracias a su simbiosis con la agricultura campesina, sin llegar a producir asentamientos estables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Téllez Ramírez, Isidro, and María Teresa Sánchez Salazar. "Financiarización y nueva geografía minera de oro en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos - México." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 31, no. 1 (January 1, 2022): 146–63. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.85852.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas, la minería mexicana registró una expansión geográfica inusitada. Esta situación derivó en la aparición simultánea de decenas de conflictos sociales. En este contexto, este artículo analiza la relación entre la financiarización de la minería de metales preciosos y el origen de la conflictividad social en torno a esta actividad. El abordaje de esta dimensión se realiza desde el caso del proyecto aurífero Cerro Jumil, ubicado en el estado de Morelos, México, cuyo rasgo distintivo es su eventual emplazamiento en las inmediaciones de la Zona Arqueológica de Xochicalco, declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Se hizo trabajo de archivo en repositorios con información financiera y distintos recorridos de campo. Se muestra que, en la zona de estudio, la superficie concesionada a la minería aumentó en un 3.181 % durante el periodo comprendido entre los años 2002 y 2009, motivada por la especulación financiera y la permisividad del Estado, lo que derivó, en el 2012, en el estallido de un fuerte conflicto social. Se concluye que el caso de estudio manifiesta la necesidad de modificar la legislación minera, en el entendido de que solo así se abrirá la posibilidad para que las comunidades locales recuperen el control de su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernández Prado, Julio Miguel, and Urbano Humberto Pérez Rudas. "GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS Y MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN MINAS." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 119–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.158.

Full text
Abstract:
Los impactos o cambios en los acuíferos por acción de la minería son bastante notorios, ya que como dijimos por la acción del bombeo y desagüe de minas existen variaciones del nivel freático y así mismo producción de aguas ácidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arango-Arroyave, José Ubeimar. "ETNOBOTÁNICA ASOCIADA AL BAREQUEO EN EL CAÑÓN MEDIO DEL RÍO CAUCA: JURISDICCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE PEQUE Y SABANALARGA. OCCIDENTE ANTIOQUEÑO." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 35 (January 1, 2014): 45–51. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n35.39659.

Full text
Abstract:
Dentro de los espacios de uso y manejo de la sucesión de bosque realizado por las comunidades cañoneras que habitan ecosistemas secos tropicales de la franja media del Rio Cauca se encuentran una serie de plantas de uso en minería artesanal de aluvión.Para ello se partió de técnicas de investigación etnográfica y etnobotánica que se complementaron con registro fotográfico, toma de muestras botánicas, formatos, notas de campo e identificación taxonómica. Esta investigación muestra a manera de inventario la composición florística y algunos apuntes etnobotánicos acerca de las especies identificadas y reconocidas por las comunidades de esta zona que presentan un valor cultural y material en las prácticas de minería artesanal aluvial; donde se destacan cuatro especies y cuatro géneros pertenecientes a tres familias en prácticas de separación del oro y siete especies, siete géneros que corresponden a seis familias en la elaboración y fabricación de accesorios y equipos de minería tradicional. Este trabajo pudo constatar a manera de conclusión como este tipo de prácticas como el conocimiento ancestral asociado a ello sigue persistiendo, aunque se ven amenazadas por otros tipos de minería como la de las dragas y de megaproyectos pensados y en fase de ejecución como el Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography