Academic literature on the topic 'Orquídeas – Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Orquídeas – Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Orquídeas – Conservación"

1

Hu, X. Y., J. Zhu, X. Q. Song, and R. X. He. "Diversidad de orquídeas en la isla de Hainan en China: distribución y conservación." Collectanea Botanica 34 (December 30, 2015): 007. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2015.v34.007.

Full text
Abstract:
Las Orchidaceae se distribuyen ampliamente en muchos ecosistemas terrestres con excepción de las zonas polares y desérticas, y constituyen una suerte de «buque insignia» de la conservación biológica. Siendo como es la mayor isla tropical de China, Hainan tiene cinco formaciones vegetales de bosques tropicales, a saber, bosque monzónico caducifolio, selva tropical de tierras bajas, bosque pluvial montano, bosque siempreverde montano y bosque mesófilo de montaña. Hay 317 especies de orquídeas en la isla, incluyendo 33 endémicas, 158 epífitas, 148 terrestres y 11 especies saprófitas. La mayoría de las orquídeas, que se localizan principalmente en el centro y el sur de la isla, se distribuyen típicamente en condiciones húmedas de los bosques tropicales en las montañas a una altitud de 500 a 1500 m. El máximo nivel de endemismo también se centra en estas áreas. Las orquídeas están especialmente amenazadas por la fragmentación del hábitat debido a que crecen en pequeñas poblaciones, y la fragmentación puede bloquear el flujo de genes, lo que resulta en una menor diversidad genética. Además, debido a su valor ornamental y medicinal, muchas orquídeas son recolectadas de forma excesiva. Por lo tanto, la conservación de las orquídeas en la isla de Hainan es muy urgente. Nuestro objetivo en este artículo es determinar el patrón de distribución de las orquídeas y exponer el estado de investigación y conservación en la isla de Hainan y, además, proponer futuras estrategias de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martel, Carlos. "Análisis de la categorización del estado de conservación de las orquídeas en el Perú:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 267–70. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16886.

Full text
Abstract:
Aunque la familia de las orquídeas es uno de los grupos de plantas mejor representados en los listados de conservación a nivel mundial, aun este número de representantes es pequeño considerando su alta diversidad y vulnerabilidad. Esto es particularmente notorio en los listados de la flora amenazada del Perú. En el presente comentario se analiza la representatividad de las orquídeas, con foco en las especies del género Telipogon incluidas en los listados de categorización de conservación en el Perú, enfatizando la importancia de realizar correctos listados y categorizaciones coherentes con las metas Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Álvarez, Maricela, Carlos O. Morales, and Mario A. Blanco. "Conservación de orquídeas en una reserva privada de Palmares, Costa Rica." UNED Research Journal 8, no. 2 (October 12, 2016): 231–40. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1566.

Full text
Abstract:
La Reserva Madre Verde (RMV), ubicada en Palmares, Alajuela, Costa Rica, protege un reducto boscoso rodeado de pastizales, matorrales y terrenos de cultivo abandonados. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de especies de orquídeas en la RMV mediante un inventario; además, analizamos la distribución y los factores que afectan la conservación de las especies identificadas, se prepararon especímenes (secos o en líquido) de las especies florecidas para herbario y se tomaron fotos de todas las especies; en total 109 en 46 géneros. Los géneros con mayor número de especies sonEpidendrum y Maxillaria s.l. (ambos con 12 spp.). El La mayoría de especies son epífitas y ocho son endémicas en Costa Rica. Los meses con mayor floración fueron febrero, abril, mayo, agosto y noviembre. Se compararon datos de distribución geográfica y altitudinal de dos bases de datos (CRBio e IABIN) y del Manual de Plantas de Costa Rica con datos de este estudio; esto permitió ampliar el conocimiento sobre algunas especies: 14 especies se encontraron a mayores elevaciones; otras cinco especies se hallaron a menores elevaciones que las registradas en herbarios y bases de datos. Nueve especies no se habían recolectado anteriormente en toda la provincia de Alajuela. El aporte más significativo del estudio es el hallazgo de Lepanthes guardiana y L. minutissima, que fueron ilustradas y recolectadas ca. 1867, no existían hasta ahora datos ecológicos ni localidades precisas de recolecta, la única ilustración de la primera y los únicos especímenes conocidos de la segunda se hallaban en el Herbario W (Viena, Austria). Se recomienda continuar la investigación en áreas de la reserva no cubiertas por este estudio y seguir observando las especies que, según la literatura, no se esperaban en esta zona. Construir un vivero, cultivar especies de orquídeas amenazadas de extinción para la venta a visitantes y pobladores cercanos, informar a las comunidades aledañas sobre diversidad de orquídeas e importancia de la protección de flora y fauna locales, son actividades recomendadas para mantener los paisajes y las especies en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Macías, Adrián Eduardo. "Las orquídeas y su importancia en el desarrollo turístico de la provincia de Manabí." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 1, no. 1 (June 29, 2018): 54–64. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v1i1.20.

Full text
Abstract:
El Ecuador cuenta con más de 4 500 especies de orquídeas, siendo esta la familia más diversa de todas las plantas vasculares del país. La provincia de Manabí comprende niveles significativos de riqueza de la familia Orchidaceae, para lo cual resulta importante el desarrollo de actividades de conservación de estas especies, como el senderismo interpretativo, a fin de observar las orquídeas en su entorno natural e incorporar actividades turísticas complementarias para el aprovechamiento de las potencialidades comunitarias locales y promover el desarrollo de las mismas. Durante la investigación se realizó un muestreo selectivo, observaciones participativas y entrevistas a informantes claves, así mismo se efectuó una búsqueda de información complementaria mediante la revisión de publicaciones e informes y consultas en bases de datos botánicas. En total se identificaron 66 especies de orquídeas, siendo de ellas los géneros más representativos Epidendrum (seis especies), Oncidium (cinco especies), Dendrobium (cuatro especies híbridos) Pleurothallis (cuatro especies) y Stelis (tres especies).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Faura-Neyra, Jessica. "Diseño de un servicio de ecoturismo especializado en la conservación de orquídeas." Ingeniería Industrial, no. 034 (April 19, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2016.n034.1338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baltazar, Samantha, and Rodolfo Solano. "Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México." Botanical Sciences 98, no. 4 (October 6, 2020): 468–85. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2600.

Full text
Abstract:
Antecedentes:Los rasgos funcionales de las plantas se relacionan con sus estrategias adaptativas y son importantes en la diversidad de sus ecosistemas, pero han sido poco estudiados. Por sus adaptaciones en los ambientes estacionales, las orquídeas terrestres son un modelo para estudiar las relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el ambiente. Preguntas: ¿Cómo cambia la diversidad de orquídeas y sus rasgos funcionales entre tipos de vegetación? ¿Los rasgos funcionales permiten reconocer grupos de orquídeas? ¿La diversidad y rasgos funcionales de orquídeas se asocian con variables ambientales? Sitio y años de estudio: La Reserva de la Biosfera El Cielo, enero 2016 a enero 2017. Métodos: Se registró riqueza, abundancia y rasgos funcionales de orquídeas terrestres, así como variables ambientales en tres tipos de vegetación, estimando diversidad verdadera y funcional y recambio de especies. Se analizó la variación en rasgos funcionales para identificar grupos funcionales; se evaluaron las relaciones entre diversidad, rasgos funcionales y variables ambientales. Resultados: El bosque mesófilo de montaña y de pino-encino presentaron mayor diversidad verdadera, recambio de especies y diversidad funcional que el bosque tropical subcaducifolio. Se reconocieron tres grupos funcionales determinados por rasgos asociados a la acumulación y conservación de reservas. La diversidad taxonómica y funcional se relacionó con temperatura, humedad y densidad del dosel. No hubo relación entre riqueza y abundancia con diversidad funcional. Conclusiones: La diversidad taxonómica no determina la diversidad funcional; ambientes sometidos a mayor estrés ambiental presenta mayor diversidad funcional. La composición de grupos funcionales evidencia eventos de convergencia en rasgos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Castañeda, Oscar Iban, Miguel Macgayver Bonilla Morales, and Julián F. Cárdenas. "Distribución y conservación de dos especies de orquídeas en el departamento del Meta, Colombia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 162–71. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2026.

Full text
Abstract:
En Colombia existen alrededor de 4.270 especies de orquídeas distribuidas en ambientes que van desde los páramos hasta desiertos. En este país, Prosthechea vespa y Encyclia cordigera presentan usos en colecciones personales, para decorar jardines y exposiciones nacionales o internacionales, aunque, por sus relaciones ecosistémicas estas especies son importantes en ambientes naturales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo establecer la distribución y aspectos relacionados con la conservación de P. vespa y E. cordigera en el departamento del Meta. De esta manera, se revisó material de herbario, literatura científica y salidas de campo para la conformación de la base de datos y análisis de la información espacial con DIVA-GIS®, incluyendo mapas de distribución y áreas protegidas. Simultáneamente, se colectaron frutos nativos para su propagación in vitro. La distribución de las especies se registra en las bioregiones del piedemonte en un rango de 400 a 1000 msnm en los municipios de Villavicencio, Restrepo y Cumaral asociadas a bosques húmedos y secos. La germinación in vitro de E. cordigera fue entre 20-24 semanas y la de P. vespa fue a las 10 semanas, pero el proceso de organogénesis se presentó sólo en E. cordigera catalogando este método como estrategia de conservación de germoplasma ex situ. De esta manera sólo se pudo generar protocolos para la multiplicación in vitro de E. cordigera. Además, ambas especies poseen una distribución limitada y pocos datos de ocurrencia, por lo que el piedemonte metense puede ser considerado como zona de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Sergio, Miguel M. Bonilla, and Holguer López. "Listado de la Flora Orchidaceae de Santander y Comentarios Sobre sus Especies Endémicas." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (January 14, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1299.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países más ricos en orquídeas, particularmente debido a la diversidad de microhabitats relacionados a la fisiografía de los Andes, el Chocó biogeográfico, los bosques húmedos del Amazonas, los bosques secos de la Orinoquía y los valles interandinos. Sin embargo, el conocimiento de la orquideoflora de muchos de los departamentos todavía es escaso, aun cuando estos estudios son necesarios porque permiten conocer el estado de riqueza en este grupo para Colombia. El objetivo de la presente investigación es establecer el inventario de orquídeas de Santander y comentar aspectos sobre sus especies endémicas. Se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones vivas, literatura especializada y visitas a herbarios nacionales e internacionales de forma presencial y virtual. Se registraron un total de 581 especies de orquídeas en 142 géneros, uno de estos monotipico y de distribución restringida: <em>Santanderella, </em>siendo el segundo departamento más diverso de Colombia después de Antioquia. Adicionalmente, se registraron 29 especies endémicas, donde la subtribu Pleurothallidinae es la más representativa con nueve especies de <em>Lepanthes </em>y siete de <em>Masdevallia</em>. Por consiguiente, deacuerdo al presente estudio Santander alberga alrededor del 14% de la riqueza de orquídeas reportadas en Colombia, sus especies endémicas son conocidas principalmente de un espécimen o localidad tipo, con distribución restringida y no asociada a áreas protegidas. Debido a esto, el establecimiento de estrategias de manejo y conservación <em>in situ </em>y <em>ex situ </em>es necesario para preservar la diversidad endémica y nativa del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco-E., Laura, Daisy A. Gómez-R., Sandra Milena Peñuela, and Nestor Roncancio-D. "Nuevo registro de Mono araña negro colombiano (Ateles fusciceps) en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas." Caldasia 41, no. 2 (July 1, 2019): 433–35. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.71185.

Full text
Abstract:
El mono araña negro Ateles fusciceps está categorizado por la UICN como una especie críticamente amenazada (CR) y se estima que más del 80 % de la población se ha reducido en los últimos 45 años producto de la deforestación y la presión de cacería. La escasez de información sobre su presencia y el estado actual de sus poblaciones dificulta los esfuerzos de conservación a nivel local sobre la especie. Reportamos un avistamiento de A. fusciceps en un sitio sobre hábitat no idóneo (1778 m) dentro del Parque Nacional Natural Las Orquídeas al occidente de Colombia, lo cual permite reconocer la necesidad de enfocar estrategias de conservación para esta especie dentro del área y direccionar esfuerzos para el monitoreo de sus poblaciones, la restauración del hábitat y la disminución de la presión de cacería en las zonas consideradas óptimas (<850 m) para la permanencia de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltazar Bernal, Obdulia, Jesús Zavala Ruiz, Flor Yarumi Solís Zanotelli, Juan Antonio Pérez Sato, and Octavio Sánchez Eugenio. "Sendero interpretativo de orquídeas y bromelias en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1687–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1057.

Full text
Abstract:
La comunidad rural de Tepexilotla, perteneciente al municipio de Chocamán, Veracruz, México, está enclavada en un área de Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) y con el fin de aprovechar la alta biodiversidad de este ecosistema, mediante la explotación de un sendero interpretativo que promueva la educación, la conservación de la biodiversidad del BMM y el desarrollo económico de la comunidad. El presente trabajo propone un sendero interpretativo cuyo fin es la educación de los visitantes al recorrer un sendero enfocado en las especies de orquídeas y bromelias silvestres, plantas atractivas por su belleza y valor económico, con el fin de reducir la extracción ilegal. Esta propuesta es el resultado de talleres participativos, entrevistas y recorridos en el bosque para seleccionar sitios e identificar especies. Integra ochos puntos localizados sobre la ribera del río Metlac y tiene una distancia de 4.4 km, que se recorren en un tiempo de 4:30 h. Durante el recorrido el visitante puede conocer 19 especies de orquídeas silvestres, 5 de bromelias y otros atractivos paisajísticos y de vida silvestre. Aparentemente, el sendero tiene una alta aceptación entre los pobladores y están dispuestos a participar como guías y destinar un porcentaje para el mantenimiento del sendero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Orquídeas – Conservación"

1

MONSALVO, JIMENEZ CRISTINA BERENICE 294962, and JIMENEZ CRISTINA BERENICE MONSALVO. "Estudio Florístico del Parque Universitario "Las Orquídeas", como base para la conservación y Educación Ambiental." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49341.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizo la identificación taxonómica y estudio etnobotánico de las especies de plantas vasculares (forma biológica: árboles, arbustos y algunas herbáceas) presentes en el Parque Universitario Las Orquídeas del Centro Universitario Temascaltepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara, Jáuregui Kevin Arthur. "Diseño e implementación de un sistema de control microclimático para la preservación de orquídeas endémicas del Perú en invernadero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7910.

Full text
Abstract:
El control ambiental en invernaderos permite replicar las zonas de vida o microclimas de cualquier variedad de cultivo. La estructura del invernadero brinda protección al cultivo contra los factores externos y el sistema de control monitorea y regula las variables ambientales en el interior. El cerebro del sistema de control es un microcontrolador, el cual alberga en su memoria un algoritmo que gobierna el comportamiento del invernadero. En este trabajo se propone el diseño e implementación de un sistema de control microclimático de temperatura, humedad e iluminación para la preservación de orquídeas endémicas del Perú en un invernadero ubicado en el distrito de Ate, Lima. Se dispone de un prototipo de invernadero, propiedad de la empresa peruana Incatech S.A.C. Se planteó replicar tres de las principales zonas de vida de orquídeas endémicas del Perú mediante el control de la temperatura y humedad relativa. El algoritmo de control está basado en la lógica difusa para la temperatura y humedad. Se utilizó lógica on/off para el control de la iluminación dentro del invernadero. El sistema de control planteado replicará y mantendrá automáticamente los parámetros de cada zona de vida alrededor de un valor medio establecido con una desviación máxima de ± 3 °C de temperatura y ± 5 % de humedad relativa. Se requiere un sistema de control que establezca la zona de vida en un tiempo menor a 15 minutos al iniciar su funcionamiento o al cambiar de una zona de vida a otra. Para la medición de la temperatura y humedad se seleccionó el sensor DTH22 que provee un rango de medición de - 40 a 100 °C y 0 a 100% respectivamente. La medición de la intensidad luminosa se realiza mediante un fotoresistor (LDR) que permite al sistema diferenciar entre el día y la noche. Se implementó una resistencia calefactora para incrementar la temperatura interior y dos de ventiladores axiales para disminuirla. Para incrementar y disminuir la humedad relativa se utilizó un humidificador ultrasónico y un extractor de aire respectivamente. El sistema de iluminación comprende de 20 leds ultrabrillantes de color blanco distribuidos en 4 arreglos de 5 leds cada uno. Finalmente se desarrolló una interfaz gráfica para el control y monitoreo del invernadero por medio de una computadora. Se realizaron las pruebas del sistema de control e interfaz de usuario en ambos modos. El modo automático logra replicar las tres zonas de vida de las orquídeas endémicas, el modo manual permite al operador activar y variar los actuadores a diferentes potencias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography