To see the other types of publications on this topic, follow the link: Orquídeas – Conservación.

Journal articles on the topic 'Orquídeas – Conservación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 journal articles for your research on the topic 'Orquídeas – Conservación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hu, X. Y., J. Zhu, X. Q. Song, and R. X. He. "Diversidad de orquídeas en la isla de Hainan en China: distribución y conservación." Collectanea Botanica 34 (December 30, 2015): 007. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2015.v34.007.

Full text
Abstract:
Las Orchidaceae se distribuyen ampliamente en muchos ecosistemas terrestres con excepción de las zonas polares y desérticas, y constituyen una suerte de «buque insignia» de la conservación biológica. Siendo como es la mayor isla tropical de China, Hainan tiene cinco formaciones vegetales de bosques tropicales, a saber, bosque monzónico caducifolio, selva tropical de tierras bajas, bosque pluvial montano, bosque siempreverde montano y bosque mesófilo de montaña. Hay 317 especies de orquídeas en la isla, incluyendo 33 endémicas, 158 epífitas, 148 terrestres y 11 especies saprófitas. La mayoría de las orquídeas, que se localizan principalmente en el centro y el sur de la isla, se distribuyen típicamente en condiciones húmedas de los bosques tropicales en las montañas a una altitud de 500 a 1500 m. El máximo nivel de endemismo también se centra en estas áreas. Las orquídeas están especialmente amenazadas por la fragmentación del hábitat debido a que crecen en pequeñas poblaciones, y la fragmentación puede bloquear el flujo de genes, lo que resulta en una menor diversidad genética. Además, debido a su valor ornamental y medicinal, muchas orquídeas son recolectadas de forma excesiva. Por lo tanto, la conservación de las orquídeas en la isla de Hainan es muy urgente. Nuestro objetivo en este artículo es determinar el patrón de distribución de las orquídeas y exponer el estado de investigación y conservación en la isla de Hainan y, además, proponer futuras estrategias de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martel, Carlos. "Análisis de la categorización del estado de conservación de las orquídeas en el Perú:." Revista Peruana de Biología 27, no. 2 (May 24, 2020): 267–70. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i2.16886.

Full text
Abstract:
Aunque la familia de las orquídeas es uno de los grupos de plantas mejor representados en los listados de conservación a nivel mundial, aun este número de representantes es pequeño considerando su alta diversidad y vulnerabilidad. Esto es particularmente notorio en los listados de la flora amenazada del Perú. En el presente comentario se analiza la representatividad de las orquídeas, con foco en las especies del género Telipogon incluidas en los listados de categorización de conservación en el Perú, enfatizando la importancia de realizar correctos listados y categorizaciones coherentes con las metas Aichi del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rojas Álvarez, Maricela, Carlos O. Morales, and Mario A. Blanco. "Conservación de orquídeas en una reserva privada de Palmares, Costa Rica." UNED Research Journal 8, no. 2 (October 12, 2016): 231–40. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v8i2.1566.

Full text
Abstract:
La Reserva Madre Verde (RMV), ubicada en Palmares, Alajuela, Costa Rica, protege un reducto boscoso rodeado de pastizales, matorrales y terrenos de cultivo abandonados. El objetivo de este estudio fue determinar la diversidad de especies de orquídeas en la RMV mediante un inventario; además, analizamos la distribución y los factores que afectan la conservación de las especies identificadas, se prepararon especímenes (secos o en líquido) de las especies florecidas para herbario y se tomaron fotos de todas las especies; en total 109 en 46 géneros. Los géneros con mayor número de especies sonEpidendrum y Maxillaria s.l. (ambos con 12 spp.). El La mayoría de especies son epífitas y ocho son endémicas en Costa Rica. Los meses con mayor floración fueron febrero, abril, mayo, agosto y noviembre. Se compararon datos de distribución geográfica y altitudinal de dos bases de datos (CRBio e IABIN) y del Manual de Plantas de Costa Rica con datos de este estudio; esto permitió ampliar el conocimiento sobre algunas especies: 14 especies se encontraron a mayores elevaciones; otras cinco especies se hallaron a menores elevaciones que las registradas en herbarios y bases de datos. Nueve especies no se habían recolectado anteriormente en toda la provincia de Alajuela. El aporte más significativo del estudio es el hallazgo de Lepanthes guardiana y L. minutissima, que fueron ilustradas y recolectadas ca. 1867, no existían hasta ahora datos ecológicos ni localidades precisas de recolecta, la única ilustración de la primera y los únicos especímenes conocidos de la segunda se hallaban en el Herbario W (Viena, Austria). Se recomienda continuar la investigación en áreas de la reserva no cubiertas por este estudio y seguir observando las especies que, según la literatura, no se esperaban en esta zona. Construir un vivero, cultivar especies de orquídeas amenazadas de extinción para la venta a visitantes y pobladores cercanos, informar a las comunidades aledañas sobre diversidad de orquídeas e importancia de la protección de flora y fauna locales, son actividades recomendadas para mantener los paisajes y las especies en la zona de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Macías, Adrián Eduardo. "Las orquídeas y su importancia en el desarrollo turístico de la provincia de Manabí." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 1, no. 1 (June 29, 2018): 54–64. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v1i1.20.

Full text
Abstract:
El Ecuador cuenta con más de 4 500 especies de orquídeas, siendo esta la familia más diversa de todas las plantas vasculares del país. La provincia de Manabí comprende niveles significativos de riqueza de la familia Orchidaceae, para lo cual resulta importante el desarrollo de actividades de conservación de estas especies, como el senderismo interpretativo, a fin de observar las orquídeas en su entorno natural e incorporar actividades turísticas complementarias para el aprovechamiento de las potencialidades comunitarias locales y promover el desarrollo de las mismas. Durante la investigación se realizó un muestreo selectivo, observaciones participativas y entrevistas a informantes claves, así mismo se efectuó una búsqueda de información complementaria mediante la revisión de publicaciones e informes y consultas en bases de datos botánicas. En total se identificaron 66 especies de orquídeas, siendo de ellas los géneros más representativos Epidendrum (seis especies), Oncidium (cinco especies), Dendrobium (cuatro especies híbridos) Pleurothallis (cuatro especies) y Stelis (tres especies).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Faura-Neyra, Jessica. "Diseño de un servicio de ecoturismo especializado en la conservación de orquídeas." Ingeniería Industrial, no. 034 (April 19, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2016.n034.1338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baltazar, Samantha, and Rodolfo Solano. "Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México." Botanical Sciences 98, no. 4 (October 6, 2020): 468–85. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2600.

Full text
Abstract:
Antecedentes:Los rasgos funcionales de las plantas se relacionan con sus estrategias adaptativas y son importantes en la diversidad de sus ecosistemas, pero han sido poco estudiados. Por sus adaptaciones en los ambientes estacionales, las orquídeas terrestres son un modelo para estudiar las relaciones entre diversidad taxonómica y funcional con el ambiente. Preguntas: ¿Cómo cambia la diversidad de orquídeas y sus rasgos funcionales entre tipos de vegetación? ¿Los rasgos funcionales permiten reconocer grupos de orquídeas? ¿La diversidad y rasgos funcionales de orquídeas se asocian con variables ambientales? Sitio y años de estudio: La Reserva de la Biosfera El Cielo, enero 2016 a enero 2017. Métodos: Se registró riqueza, abundancia y rasgos funcionales de orquídeas terrestres, así como variables ambientales en tres tipos de vegetación, estimando diversidad verdadera y funcional y recambio de especies. Se analizó la variación en rasgos funcionales para identificar grupos funcionales; se evaluaron las relaciones entre diversidad, rasgos funcionales y variables ambientales. Resultados: El bosque mesófilo de montaña y de pino-encino presentaron mayor diversidad verdadera, recambio de especies y diversidad funcional que el bosque tropical subcaducifolio. Se reconocieron tres grupos funcionales determinados por rasgos asociados a la acumulación y conservación de reservas. La diversidad taxonómica y funcional se relacionó con temperatura, humedad y densidad del dosel. No hubo relación entre riqueza y abundancia con diversidad funcional. Conclusiones: La diversidad taxonómica no determina la diversidad funcional; ambientes sometidos a mayor estrés ambiental presenta mayor diversidad funcional. La composición de grupos funcionales evidencia eventos de convergencia en rasgos funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Castañeda, Oscar Iban, Miguel Macgayver Bonilla Morales, and Julián F. Cárdenas. "Distribución y conservación de dos especies de orquídeas en el departamento del Meta, Colombia." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 2 (July 25, 2016): 162–71. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2026.

Full text
Abstract:
En Colombia existen alrededor de 4.270 especies de orquídeas distribuidas en ambientes que van desde los páramos hasta desiertos. En este país, Prosthechea vespa y Encyclia cordigera presentan usos en colecciones personales, para decorar jardines y exposiciones nacionales o internacionales, aunque, por sus relaciones ecosistémicas estas especies son importantes en ambientes naturales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo establecer la distribución y aspectos relacionados con la conservación de P. vespa y E. cordigera en el departamento del Meta. De esta manera, se revisó material de herbario, literatura científica y salidas de campo para la conformación de la base de datos y análisis de la información espacial con DIVA-GIS®, incluyendo mapas de distribución y áreas protegidas. Simultáneamente, se colectaron frutos nativos para su propagación in vitro. La distribución de las especies se registra en las bioregiones del piedemonte en un rango de 400 a 1000 msnm en los municipios de Villavicencio, Restrepo y Cumaral asociadas a bosques húmedos y secos. La germinación in vitro de E. cordigera fue entre 20-24 semanas y la de P. vespa fue a las 10 semanas, pero el proceso de organogénesis se presentó sólo en E. cordigera catalogando este método como estrategia de conservación de germoplasma ex situ. De esta manera sólo se pudo generar protocolos para la multiplicación in vitro de E. cordigera. Además, ambas especies poseen una distribución limitada y pocos datos de ocurrencia, por lo que el piedemonte metense puede ser considerado como zona de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Sergio, Miguel M. Bonilla, and Holguer López. "Listado de la Flora Orchidaceae de Santander y Comentarios Sobre sus Especies Endémicas." Revista Facultad de Ciencias Básicas 11, no. 2 (January 14, 2016): 54. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1299.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países más ricos en orquídeas, particularmente debido a la diversidad de microhabitats relacionados a la fisiografía de los Andes, el Chocó biogeográfico, los bosques húmedos del Amazonas, los bosques secos de la Orinoquía y los valles interandinos. Sin embargo, el conocimiento de la orquideoflora de muchos de los departamentos todavía es escaso, aun cuando estos estudios son necesarios porque permiten conocer el estado de riqueza en este grupo para Colombia. El objetivo de la presente investigación es establecer el inventario de orquídeas de Santander y comentar aspectos sobre sus especies endémicas. Se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones vivas, literatura especializada y visitas a herbarios nacionales e internacionales de forma presencial y virtual. Se registraron un total de 581 especies de orquídeas en 142 géneros, uno de estos monotipico y de distribución restringida: <em>Santanderella, </em>siendo el segundo departamento más diverso de Colombia después de Antioquia. Adicionalmente, se registraron 29 especies endémicas, donde la subtribu Pleurothallidinae es la más representativa con nueve especies de <em>Lepanthes </em>y siete de <em>Masdevallia</em>. Por consiguiente, deacuerdo al presente estudio Santander alberga alrededor del 14% de la riqueza de orquídeas reportadas en Colombia, sus especies endémicas son conocidas principalmente de un espécimen o localidad tipo, con distribución restringida y no asociada a áreas protegidas. Debido a esto, el establecimiento de estrategias de manejo y conservación <em>in situ </em>y <em>ex situ </em>es necesario para preservar la diversidad endémica y nativa del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco-E., Laura, Daisy A. Gómez-R., Sandra Milena Peñuela, and Nestor Roncancio-D. "Nuevo registro de Mono araña negro colombiano (Ateles fusciceps) en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas." Caldasia 41, no. 2 (July 1, 2019): 433–35. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.71185.

Full text
Abstract:
El mono araña negro Ateles fusciceps está categorizado por la UICN como una especie críticamente amenazada (CR) y se estima que más del 80 % de la población se ha reducido en los últimos 45 años producto de la deforestación y la presión de cacería. La escasez de información sobre su presencia y el estado actual de sus poblaciones dificulta los esfuerzos de conservación a nivel local sobre la especie. Reportamos un avistamiento de A. fusciceps en un sitio sobre hábitat no idóneo (1778 m) dentro del Parque Nacional Natural Las Orquídeas al occidente de Colombia, lo cual permite reconocer la necesidad de enfocar estrategias de conservación para esta especie dentro del área y direccionar esfuerzos para el monitoreo de sus poblaciones, la restauración del hábitat y la disminución de la presión de cacería en las zonas consideradas óptimas (<850 m) para la permanencia de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baltazar Bernal, Obdulia, Jesús Zavala Ruiz, Flor Yarumi Solís Zanotelli, Juan Antonio Pérez Sato, and Octavio Sánchez Eugenio. "Sendero interpretativo de orquídeas y bromelias en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1687–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1057.

Full text
Abstract:
La comunidad rural de Tepexilotla, perteneciente al municipio de Chocamán, Veracruz, México, está enclavada en un área de Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) y con el fin de aprovechar la alta biodiversidad de este ecosistema, mediante la explotación de un sendero interpretativo que promueva la educación, la conservación de la biodiversidad del BMM y el desarrollo económico de la comunidad. El presente trabajo propone un sendero interpretativo cuyo fin es la educación de los visitantes al recorrer un sendero enfocado en las especies de orquídeas y bromelias silvestres, plantas atractivas por su belleza y valor económico, con el fin de reducir la extracción ilegal. Esta propuesta es el resultado de talleres participativos, entrevistas y recorridos en el bosque para seleccionar sitios e identificar especies. Integra ochos puntos localizados sobre la ribera del río Metlac y tiene una distancia de 4.4 km, que se recorren en un tiempo de 4:30 h. Durante el recorrido el visitante puede conocer 19 especies de orquídeas silvestres, 5 de bromelias y otros atractivos paisajísticos y de vida silvestre. Aparentemente, el sendero tiene una alta aceptación entre los pobladores y están dispuestos a participar como guías y destinar un porcentaje para el mantenimiento del sendero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez-Peña, Nadia, Manuel Sandoval-Villa, Víctor H. Volke-Haller, Martha Pedraza-Santos, and Ma Teresa Colinas-León. "LA SOLUCIÓN NUTRITIVA MODIFICA EL CRECIMIENTO DE DOS ESPECIES DE ORQUÍDEAS." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (December 21, 2019): 419–27. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.419-427.

Full text
Abstract:
Las orquídeas (Orchidaceae) se desarrollan en una gran variedad de condiciones ambientales, por lo que tienen requerimientos específicos de nutrición. En la nutrición de orquídeas existe desconocimiento de los efectos de los fertilizantes y de su uso a lo largo del ciclo de estas plantas. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de tres soluciones nutritivas sobre el desarrollo y crecimiento de Laelia autumnalis y Paphiopedilum insigne. El experimento se realizó en un periodo de 27 meses en condiciones de invernadero. Las variables evaluadas fueron número de hojas, área foliar, peso fresco y seco total de la planta, de raíz y de hoja, y lecturas SPAD en hojas maduras; además, en L. autumnalis se evaluó el número de pseudobulbos, grosor y largo de pseudobulbos, así como el peso fresco y seco de éstos. Se encontró que en L. autumnalis la solución de Steiner incrementó el número de hojas (100 %), pseudobulbos (133 %), área foliar (80 %), peso fresco total (78 %) y peso seco total (125 %), en comparación con las plantas tratadas sólo con agua (testigo). En P. insigne la solución Hoagland-Arnon mejoró el crecimiento vegetativo, incrementó el número de hojas (65 %), área foliar (83 %), lecturas SPAD (79 %), peso fresco total (33 %) y peso seco total (27 %), en comparación con las plantas testigo. Los resultados demuestran que las soluciones nutritivas influyen positivamente en el crecimiento de las dos especies de orquídeas y que cada especie tiene requerimientos nutrimentales particulares; asimismo, los resultados podrían ser de utilidad en programas de conservación y aprovechamiento de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gil Clavijo, Arlette Ivone, Diego Fernando Contreras Pico, and Luis Carlos Gutiérrez Rojas. "Establecimiento in vitro de protocormos de Prosthechea sp. bajo diferentes concentraciones de ácido naftalenacético." Revista Mutis 6, no. 1 (May 27, 2016): 6. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1108.

Full text
Abstract:
<p align="justify"><em>Prosthechea sp</em>. es una orquídea silvestre apetecida por el color y forma de sus flores, que está desapareciendo paulatinamente en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia) a causa de la deforestación y extracción por parte de la población presente en la zona rural. Se probó el efecto de cuatro concentraciones (0; 1,5; 3 y 4 mg/l-1) de ácido naftalenacético (ANA) sobre el desarrollo de protocormos de Prosthechea sp. El cultivo se llevó a cabo bajo condiciones in vitro durante 42 semanas, de manera asimbiótica. El medio de enraizamiento suplementado con 1,5 mg/l-1 de ANA tuvo un efecto nulo sobre la formación de raíces, sin embargo, se presentó proliferación de protocormos por gemación adventicia en un 80 %. Las concentraciones de 3 y 4 mg/l-1 de ANA obtuvieron desarrollos de plántulas en 70 y 65 % respectivamente, al presentar abundantes raíces gruesas y pelos radicales. Se observó la respuesta triple en los tratamientos con mayor concentración de ANA debido a la síntesis de etileno, afectando el geotropismo de la raíz. Esta investigación servirá como base para futuros proyectos de multiplicación y conservación, contribuyendo con la preservación de la flora silvestre y los recursos genéticos con gran potencial ecológico y económico como lo son las orquídeas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dieta, Victorio J., and María M. Fernando Biganzoli. "Evaluación preliminar del estado de conservación de plantas: comparación de dos métodos aplicados al género Gavilea (Orchidaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (September 24, 2019): 381–93. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25362.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Conocer el estado de conservación de las especies es fundamental para dar prioridad de intervención y manejo a las poblaciones de las especies más amenazadas. Muchas veces la información disponible no alcanza para una evaluación definitiva por lo que es importante desarrollar métodos de evaluación rápida. En este trabajo realizamos la evaluación preliminar del estado de conservación mediante información obtenida de ejemplares de herbario del género de orquídeas patagónicas Gavilea (Orchidaceae, Chloraeinae), y comparamos nuestros resultados con el estado de conservación de evaluaciones exhaustivas realizadas por expertos. M&M: Compilamos una base de datos con registros de localidad y fecha de colección de ejemplares de herbario de las 17 especies de Gavilea. Aplicamos una adaptación de los criterios propuestos por Krupnik y colaboradores (2009) relacionados con la distribución geográfica y temporal de las colecciones. Comparamos la clasificación obtenida con las publicadas por expertos. Resultados: Categorizamos las 17 especies, con 1 Potencialmente Extinta, 6 especies Potencialmente Amenazadas y las restantes 10 especies Potencialmente No Amenazadas. Encontramos que 15 de las 17 especies coinciden en su clasificación con la evaluación de expertos; sólo para G. platyantha, nuestra categorización fue más optimista que la de expertos. Conclusiones: El método permitió categorizar a todas las especies y determinar las prioridades para futuros estudios o intervenciones. En la mayoría de los casos, la categorización coincidió con la realizada por expertos. En general, consideramos que el método es una buena herramienta para generar una valoración del estado preliminar de conservación de las especies vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferrufino–Acosta, Lilian, Rina Fabiola Díaz, Denisse Benítez Nassar, Flor de Rosa Atao, Manuel García Chaclan, Tania López, and George E. Pilz. "Composición Florística de la Finca Agroecológica de Zamorano, Honduras: Una Experiencia del Programa Aprender Haciendo." Ceiba 55, no. 1 (February 12, 2018): 1–20. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v55i1.4680.

Full text
Abstract:
La finca agroecológica de Zamorano está en el valle de Yeguare, San Antonio de Oriente, Departamento de Francisco Morazán, Honduras, es comanejada por la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Esta finca tiene como propósito reproducir un sistema agroecológico que garantice su estructura, funcionamiento y biodiversidad. El objetivo de este estudio fue determinar su composición florística e identificar las especies de importancia ecológica y económica, así como su estado de conservación. Se identificaron 210 especies que pertenecen a 53 familias, las más comunes son Asteraceae, Fabaceae y Malvaceae. El 86% de las especies registradas son nativas, en su mayoría hierbas y árboles de importancia económica. Las especies más importantes son: Guazuma ulmifolia, Quercus oleoides, Luehea candida, Bursera simaruba, Mimosa tenuiflora, Verbesina punctata, Malvaviscus arboreus. Solo ocho especies se encuentran en la categoría de atención menor, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y dos especies de orquídeas en la lista CITES. La finca agroecológica de Zamorano ofrece un potencial económico por las especies de uso medicinal, maderable y comestible. Además, este estudio florístico se considera una herramienta para la elaboración del plan de manejo de la finca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Jiménez Peña, Nadia, Libia I. Trejo Téllez, and Porfirio Juárez-López. "Concentración de macronutrimentos de tres especies silvestres de Rhynchostele en su hábitat natural." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (August 7, 2018): 971–80. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.266.

Full text
Abstract:
En México, son escasas las investigaciones acerca de la concentración nutrimental en especies de orquídeas desarrolladas su hábitat natural. El objetivo fue determinar la concentración de macronutrientes de las orquídeas silvestres Rinchostele maculata, R. rossii y R. aptera en su hábitat natural. Las colectas se realizaron de R. maculata en la zona central de Veracruz; R. rossii se obtuvo del Corredor Biológico Chichinautzin en el noroeste de Morelos y del bosque de niebla del Cofre de Perote, en Veracruz; la especie R. aptera se colectó en Huitzilac y Tetela del Volcán, Morelos. Se cuantificó la concentración nutrimental de N, P, K, Ca y Mg en hojas jóvenes y brotes florales, hojas nuevas, hojas maduras, y hojas viejas (en senescencia), pseudobulbos nuevos, pseudobulbos maduros, pseudobulbos viejos; además, se cuantificaron los mismos nutrimentos en las raíces. Se encontró en R. rosii, R. maculata y R. aptera que las concentraciones nutrimentales, en orden decreciente, fueron N>K>Ca>P>Mg en hojas jóvenes, hojas nuevas y hojas maduras; con excepción de R. rosii, que presentó la tendencia N>Ca>K>Mg>P, únicamente en hojas maduras. Los intervalos de concentración nutrimental en hojas maduras, en porcentaje, fueron: N (1.44 - 1.86), P (0.15 – 0.29), K (0.51 – 0.90), Ca (0.32 – 0.65) y Mg (0.11 – 0.25), los cuales podrían servir como valores preliminares de referencia con fines de diagnóstico nutrimental en las tres especies reportadas; asimismo, estos resultados serían útiles en programas de conservación y para el manejo agronómico de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carmona-Díaz, Gustavo, Jorge E. Morales-Mávil, and Ernesto Rodríguez-Luna. "Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales." Madera y Bosques 10 (September 1, 2016): 5–23. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2004.1031263.

Full text
Abstract:
El manglar de Sontecomapan, ubicado en la Reserva de Biosfera Los Tuxtlas, al sur del estado Veracruz, forma parte del patrimonio natural de México y del mundo. Actualmente, se encuentra inscrito en la Lista Ramsar con el número 1342. Su importancia se reconoce en términos biológicos, culturales y económicos. Su valor biológico está fundamentado en el papel que este ecosistema representa para numerosas especies animales y vegetales, al funcionar como hábitat, refugio y zona de anidación y desove. Una característica distintiva de este manglar son las dimensiones estructurales que presentan sus especies arbóreas así como la presencia de otras plantas asociadas a este ecosistema, principalmente epífitas y orquídeas, muchas de ellas amenazadas con la extinción. Actualmente, su valor cultural está subestimado, aunque la zona del manglar de Sontecomapan tuvo relevancia desde la época prehispánica con la cultura Olmeca. A nivel económico, este manglar es fuente de alimentación e ingresos para numerosas familias. Sin embargo, presenta algunos problemas que pueden poner en riesgo su conservación, como son la tala inmoderada, el azolve, la caza furtiva y el saqueo de especies, entre otros. Este manglar constituye un área natural protegida a cargo de la Universidad Veracruzana, por lo cual, se plantea como estrategia inicial, la formulación de un Plan de manejo que intente cumplir con los objetivos de investigación, educación y conservación de este ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tejeda-Sartorius, Olga, and María de los Ángeles Aída Téllez Velasco. "Riqueza de la familia Orchidaceae en un bosque mesófilo de montaña en Chocamán, Veracruz, México." Acta Botanica Mexicana, no. 121 (October 2, 2017): 139–49. http://dx.doi.org/10.21829/abm121.2017.1177.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: Existen fragmentos de bosque mesófilo de montaña (BMM) en el centro de Veracruz que no se han estudiado florísticamente. El objetivo de la presente investigación fue registrar la riqueza de orquídeas en un fragmento de este tipo de bosque en Chocamán, Veracruz.Métodos: Se hizo trabajo de recolección de ejemplares, así como revisión de colecciones científicas e información bibliográfica.Resultados clave: El listado incluyó 36 especies pertenecientes a 25 géneros. Epidendrum fue el género con mayor número de especies (7), seguido por Dichaea, Lycaste, Oncidium, Prosthechea y Stelis, con dos cada uno, el resto de los géneros estuvo representado por una. Cuatro especies son endémicas de México (Epidendrum longipetalum, Gongora galeata, Oncidium incurvum y Trichocentrum pachyphyllum), y dos están protegidas por la legislación mexicana (O. incurvum y Stanhopea oculata). Epidendrum magnoliae y Epidendrum cf. radioferens son nuevos registros para la flora de Veracruz.Conclusiones: La orquideoflora aquí estudiada enfrenta problemas debido al cambio de uso de suelo y la extracción ilegal para comercio, por lo que urgen medidas para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

del Corral, Víctor Hugo, Darwin Sucoshañay, Luis Álvarez, and Patricio Castro. "La actividad ecoturística y su incidencia en la conservación ambiental del Jardín Botánico Las Orquídeas del sector Los Ángeles de Puyo, Pastaza, Ecuador." Revista interamericana de ambiente y turismo 13, no. 2 (December 2017): 129–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2017000200129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Meave, Jorge A. "Orquideomanía ilustrada: historia natural, uso, ecología y conservación de las orquídeas mexicanas. Reseña del libro: Las orquídeas de México. Hágsater E., Soto-Arenas M. Á., Salazar-Chávez G. A., Jiménez-Machorro R., López-Rosas M. A. y Dressler R. L. (e." Botanical Sciences, no. 78 (June 3, 2017): 121. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonilla, Miguel M., A. Carolina Aguirre, Diego Yepes R., Enmanuel Gallego D., and J. Tupac Otero. "Catasetum (Orchidaceae: Catasetinae) en Colombia: lista actualizada." Revista Facultad de Ciencias Básicas 12, no. 1 (January 15, 2016): 22–35. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.1851.

Full text
Abstract:
Colombia se considera uno de los países más ricos en orquídeas, a pesar de que ha sido poco estudiado en algunas bioregiones del país. Los registros del género Catasetum corresponden entre 29 a 31 especies, sin embargo, existe un sinnúmero de equivocaciones en la identidad taxonómica interespecífica, como en el uso de sus sinónimos. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad de Catasetum en Colombia. De esta manera, se realizaron salidas de campo, revisión de colecciones, literatura y herbarios. En la lista actualizada se registran 38 especies, que incluyen especies poco conocidas y confundidas como C. dejeaniorum, C. aff. juruenense, C. mooeri, C. tenebrosum y los híbridos naturales como C. aff. × apolloi, C. × dunstervillei y C. × violascens. De las cinco especies endémicas, C. blepharochilum y C. tricorne, se conocen solo de espécimen tipo, y C. lucis es exclusivo de Santander y cultivado, para C. rectangulare y C. villegasii, se realizan comentarios taxonómicos. La Amazonía y los Andes concentran la mayor diversidad y, el Caribe es la zona menos explorada. Además se incluyen los caracteres diagnósticos, rangos altitudinales, relaciones geográficas y los sinónimos utilizados en el país para algunas especies con identidad taxonómica dudosa. También, se resalta la necesidad de realizar exploraciones en zonas de vacíos de colecta, como el Atlántico y, el Amazonas, centro de diversidad del grupo, con la finalidad de establecer futuros planes de manejo y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lee-Espinosa, Hilda E., Antonio Laguna-Cerda, Joaquín Murguía-González, Lourdes Iglesias-Andreu, Benjamín García-Rosas, Diana Escobedo-López, Yolanda M. Martínez-Ocampo, Felipe A. Barredo-Pool, and Nancy Santana-Buzzy. "UN PROTOCOLO DE EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA PARA LA REGENERACIÓN Y CARACTERIZACIÓN IN VITRO DE Laelia anceps ssp. dawsonii." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (December 1, 2010): 323. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.323.

Full text
Abstract:
Laelia anceps subespecie dawsonii, es una de las orquídeas silvestres mexicanas más apreciadas, con potencial ornamental por sus atractivas características que le permiten cumplir estándares internacionales de calidad y la convierten en una especie económicamente importante. Ello ha provocado su colecta excesiva y el consecuente riesgo de extinción. Para asegurar su conservación, es necesario desarrollar protocolos eficientes de propagación para esta especie, que permitan su uso sustentable y reduzcan la colecta. La embriogénesis somática constituye una tecnología eficiente para la multiplicación in vitro de especies vegetales. En este estudio, se evaluaron las condiciones in vitro para desarrollar un protocolo de embriogénesis somática para Laelia anceps ssp. dawsonii. A partir de semillas se indujo callo embriogénico en el medio Murashige y Skoog suplementado con ácido naftalénacético (ANA), 6-bencilami-nopurina (BAP), cinetina (Kin) y ácido indol acético (AIA), en combinaciones múltiples. La combinación ANA+BAP+AIA (2 mg L-1 de cada una) resultó óptima para inducción de callo pues produjo 611 embriones somáticos en fotoperiodo de 16 h (33.8 μmol m-2 s-1), con tres subcultivos a intervalos de 45 d en el mismo medio de cultivo, en el que además los embriones desarrollaron plántulas completas. En aproximadamente tres meses, las plántulas alcanzaron 4 a 5 cm en el medio Vacin y Went suplementado con BAP (2 mg L-1), AIA (1 mg L-1) y carbón activado (0.2 %), y después de 30 d, se aclimataron en invernadero, con 95 % de sobrevivencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Noguera-Savelli, Eliana, and William Cetzal-Ix. "Revisión e integración del conocimiento de las Orchidaceae de Tabasco, México." Botanical Sciences 92, no. 4 (November 21, 2014): 519. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.117.

Full text
Abstract:
<p>A la fecha, no existe un trabajo integrador y actualizado de la orquideoflora tabasqueña, lo anterior, a pesar de la existencia de diversos estudios florísticos donde se incluye a la familia y a la cantidad de material disponible en los herbarios locales. El objetivo de esta investigación fue recopilar, actualizar y ampliar el conocimiento de las orquídeas de Tabasco, mediante la realización de una lista con la información taxonómica actualizada, estado de conservación y la distribución geográfica de las especies. El trabajo incluyó para cada especie datos taxonómicos, hábito, comentarios taxonómicos, material de herbario, estado de conservación y la distribución geográfica en el estado y en sus áreas naturales protegidas. En Tabasco están presentes un total de 109 especies y una variedad, en 58 géneros. Se presentan doce nuevos registros para el estado: <em>Anathallis yucatanensis</em>, <em>Cyrtopodium macrobulbon</em>, <em>Oeceoclades maculata</em>, <em>Maxillariella variabilis</em>, <em>Myrmecophila christinae</em> var. <em>christinae</em>, <em>Polystachya clavata</em>, <em>Prescottia stachyodes</em>, <em>Rhetinantha aciantha</em>, <em>Sarcoglottis assurgens</em>, <em>Stanhopea oculata</em>, <em>Stelis cobanensis</em> y <em>Trichosalpinx ciliaris</em>. Seis de las especies presentes se encuentran en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Los municipios con una alta diversidad de especies son Teapa (66), Tacotalpa (55) y Huimanguillo (40). De acuerdo a los tipos de vegetación, en la selva mediana subperennifolia se encuentran 79 especies; en la selva alta perennifolia, 56 especies; en la selva baja inundable, 28 especies; y en la vegetación secundaria, 25 especies. La menor diversidad se registró en la selva baja subperennifolia y el manglar, con ocho especies cada una, seguido de la vegetación acuática con siete especies y el bosque mesófilo con cinco especies.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ospina-Torres, Rodulfo, Paula María Montoya Pfeiffer, Alejandro Parra-H., Víctor Solarte, and Joel Tupac Otero. "Redes de interacciones y uso de recursos florales por abejas macho de orquídeas (Hymenoptera: Apidae: Euglossini) en un bosque primario de la región del Chocó (Colombia)." Revista de Biología Tropical 63, no. 3 (September 1, 2015): 647. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i3.15507.

Full text
Abstract:
<p>Las abejas de las orquídeas son uno de los principales grupos de polinizadores con distribución exclusivamente Neotropical. Con el fin de documentar las relaciones de estas abejas con sus plantas fuente de néctar y sustancias aromáticas, realizamos muestreos sistemáticos de 352 machos durante cinco meses usando cebos químicos para atraerlos en dos áreas de conservación en el Chocó biogeográfico. Se extrajo el polen adherido al cuerpo de los especímenes recolectados para identificación palinológica de las especies vegetales visitadas por la comunidad y posterior análisis de redes de interacciones. Encontramos que la comunidad de euglossinos está conformada por al menos 22 especies de abejas. Dentro de la comunidad fueron más comunes: <em>Eg. maculilabris, Eg. orellana, Eg. championi </em>y <em>Eg. ignita.</em> Las especies de abejas se relacionan con no menos de 84 especies de plantas pero dependen más frecuentemente de un pequeño grupo de especies vegetales ampliamente distribuidas en el gradiente altitudinal muestreado y que se encuentran disponibles durante gran parte del año. Dentro de este pequeño grupo destacan especies pertenecientes a los géneros <em>Anthurium </em>y <em>Peperomia</em> y a las familias Solanaceae, Ericaceae y Malpighiaceae. Las redes de interacciones resultantes muestran un patrón anidado en el que muchas especies de abejas o plantas raras interactúan con un pequeño grupo de especies de abejas o plantas generalistas. También encontramos variaciones espaciales y temporales en las redes en cuanto a la composición de especies y la manera como se distribuyen las interacciones. Estas variaciones estarían determinadas por las diferencias en la fenología de las plantas y en las condiciones climáticas entre los sitios muestreados que se encuentran muy cercanos entre sí.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes Ledezma, Karla Y., Alonso Santos Murgas, Pedro González, Iris Y. Gómez, and Aniceto Barrios Vargas. "DIVERSIDAD ALPHA Y BETA DE ABEJAS EUGLOSSINI (HYMENOPTERA: APIDAE) EN EL DOSEL Y SOTOBOSQUE DEL CERRO TUREGA, PROVINCIA DE COCLÉ, PANAMÁ." Tecnociencia 22, no. 2 (July 2, 2020): 205–25. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v22n2a11.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la diversidad de abejas Euglossini en áreas boscosa como en áreas de cultivos de la Reserva Hídrica de Cerro Turega, provincia de Coclé, Panamá. Se realizaron colectas tanto en sotobosque como en el dosel, por medio de trampas “Bottle traps”, al igual que colectas por método de zigzag, donde se usaron tres esencias para atraer las abejas y ser colectadas por medio de una red entomológica; durante 6 meses, febrero a julio de 2019. Los especímenes colectados fueron identificados a especies en el MIUP de la Universidad de Panamá. Se colectaron un total de 769 especímenes de abejas de las orquídeas, clasificados en 22 especies y cuatro géneros de euglosinas para la R.H. Cerro Turega. El índice de diversidad de Shannon-Wiener para el total de la muestra fue de H’=2.78. El índice de Simpsom fue de Dsi=0.74 y una dominancia de especies de D= 0.26. Se tomó en cuenta la efectividad de los métodos utilizados para este muestreo, estableciendo que no hay diferencias significativas (Mann-Whitney U=48; P=0.1728), por lo que ambos métodos son eficientes, para este tipo de estudios. Con el método de trampas manuales se obtieneque el 75.23% pertenece al área abierta (cultivo), mientras que el 24.78% corresponde al área cerrada (boscosa). En cuanto a la altura de las trampas el 75.92% se colectaron en sotobosque y 24.08% en el dosel. Mientras que con el método de Zigzag, 59.9% de la muestra se colecto en área abierta (cultivos), y un 17.7% en área cerrada (boscosa). Para la R. H. Cerro Turega, la diversidad de abejas tiende a ser alta, por lo que es necesario mantener la conservación tanto de la flora y fauna en estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lleellish Juscamayta, Miguel. "Notas sobre Chloraea undulata “Orquídea de Lima” y su registro en las lomas de Asia, Cañete, Perú." Revista Peruana de Biología 22, no. 3 (December 18, 2015): 309. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v22i3.11436.

Full text
Abstract:
Chloraea undulata es una orquídea endémica del Perú. Originalmente colectada por Antonio Raimondi en el siglo XIX, fué reconocida como una especie característica de las lomas de Lima hasta mediados del siglo pasado. Desde entonces, la especie ha sido considerada desaparecida de las lomas costeras y especialmente del Cerro Amancaes, su localidad tipo, que hoy integra el casco urbano de la capital. En el presente trabajo, se documenta su presencia en las lomas de Asia 100 km al sur de Lima y se valora la importancia de este hallazgo para la conservación de la especie y su hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pedraza Manrique, Jaime. "Efecto del medio básico, carbón activado, ácido giberélico y calidad de luz en la germinación in vitro de Masdevallia auropurpurea Reich." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.354.

Full text
Abstract:
Un eficiente sistema de germinación fue desarrollado para Masdevallia auropurpurea ReiCh., una orquídea endémica y en vías de 'extinción. En este estudio se evaluó el efecto de la interacción entre los cuatro factores siguientes: medios básicos de cultivo (Murashige y Skoog (1962), Knndson C. (1946), e Hidro-Coljap®), carbón activado (0 y 0.5 %(w/v)), ácido giberélico (0.0,2.68 y 5.37 uM) y la calidad de luz (luz blanca, luz roja, luz roja lejana y oscuridad) en lá germinación asimbiótica de Masdevallia auropurpurea Reich. El mejor porcentaje y tiempo de germinación fue fogrado en e'1 medio básico Hidro-Coljap®, enriquecido con 2.68 ph4 de ácido giberélico, bajo luz roja con un fotoperiodo de 16 horas. La presencia del carbón áciivaclo, aunque no estimuló la germinación, favoreció el desarrollo de las plántulas de M. auropurpurea Reich. Este estudio describe un protocolo que permite alcanzar más de 330.000 plántulas dentro de 40 semanas a partir de una cápsula de esta importante orquídea. Este protocolo, un modelo de conservación para especies que se encuentran en vías de extinción, permite la propagación a gran escala de M. auropurpurea Reich.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

El Mokni, R., and G. Domina. "Notas taxonómicas y distributivas sobre Serapias lingua subsp. tunetana (Orchidaceae), una rara espècie endémica de Túnez." Collectanea Botanica 38 (May 6, 2019): 005. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2019.v38.005.

Full text
Abstract:
Serapias lingua subsp. tunetana, una rara orquídea endémica con área de distribución restringida en Túnez, al norte de Túnez, ha sido redescubierta lejos de su localidad tipo después de 22 años. Desde su primer hallazgo en 1996 y su descripción publicada en 2005, la subespecie no se había encontrado nuevamente y se presume que se extinguió o fue identificada erróneamente. En este trabajo se proporciona una descripción detallada de la subespecie que justifica una enmienda a su descripción, y se aporta asimismo un mapa de distribución y varias fotografías. Se listan las principales afinidades de la subsp. tunetana con los táxones más estrechamente relacionados dentro del grupo de S. lingua que se distribuyen en Túnez. Se evalúa su estado de conservación atendiendo a los criterios y categorías de la UICN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Duarte, Evelyn Raquel, Vanesa Mangeón, Guillermo Federico Küppers, Sandra Patricia Rocha, and Fernando Niella. "Tamaño y viabilidad de semillas: implicancias en la evolución y conservación de Phaius tankervilleae (Orchidaceae)." Caldasia 39, no. 2 (July 1, 2017): 388–99. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n2.62184.

Full text
Abstract:
Phaius tankervilleae es una orquídea terrestre altamente apreciada como ornamental y medicinal, razón por la cual se encuentra en peligro de extinción en algunos países como Australia y Japón. Generar información sobre las dimensiones y el vigor de la semilla es importante para entender aspectos de la evolución de la especie y encontrar métodos de conservación. Este estudio tuvo como finalidad poner a prueba la hipótesis, de que el tamaño y viabilidad de las semillas de P. tankervilleae están positivamente relacionados con el tamaño del fruto. Para realizar el estudio se cosecharon frutos de diferentes tamaños, de los cuales se tomaron muestras de 2,5 mg de semillas por frutos. Se realizó la caracterización morfológica de las semillas mediante observaciones en microscopio. Las semillas de cada tamaño de fruto fueron sometidas a un test de Tetrazolio para determinar viabilidad y se les tomaron mediciones del largo, ancho y volumen tanto de la testa como del embrión. Las semillas con embrión son fusiformes y las vanas son filiformes, el embrión es relativamente pequeño y las semillas de fruto mediano son las que presentan menor espacio de aire. Los resultados confirman la hipótesis planteada, cuanto más pequeño es el fruto menor es el tamaño y la cantidad de semillas viables. Por consiguiente, si se desea tener mayor cantidad de semillas de buena calidad es recomendable cosechar frutos de mayor tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos Pérez, Ulices Iván, Martha Elena Pedraza Santos, Rafael Salgado Garciglia, Alejandro Martínez Palacios, Ana Tztzqui Chávez Bárcenas, and María Teresa González Arnao. "Efectividad de métodos para desinfestar semillas de Laelia autumnalis para la conservación en nitrógeno líquido." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 143–64. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1855.

Full text
Abstract:
Introducción: Laelia autumnalis es una orquídea nativa de México amenazada por la pérdida de su hábitat. Para la conservación de esta especie es necesario evaluar la efectividad de métodos de desinfección y secado para aplicar técnicas de crioconservación y cultivo in vitro.Método: En un primer experimento, se consideró la técnica de inmersión directa en nitrógeno líquido para optimizar el almacenamiento a largo plazo. Sin embargo, la germinación asimbiótica fue afectada por el hongo Alternaria sp., motivo por el cual se realizó un segundo experimento con dos ensayos para evaluar la viabilidad y germinación asimbiótica de las semillas en función de los desinfectantes hipoclorito de calcio al 1% e hipoclorito de sodio comercial al 15% y los métodos de secado con aire en la campana de flujo laminar, gel de sílice y bomba de vacío, antes y después de la inmersión en nitrógeno líquido.Resultados: Los desinfectantes hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio disminuyeron la viabilidad en 49 y 37%, respectivamente, así como los métodos de secado con aire en la campana de flujo laminar y bomba de vacío con 36 y 28%, respectivamente. La pérdida de viabilidad fue menor cuando se desinfectó después de la inmersión en nitrógeno líquido; la germinación se estimuló con hipoclorito de sodio (100%).Conclusión: Las semillas de L. autumnalis deben desinfectarse con hipoclorito de sodio y secarse con aire de la campana de flujo laminar después de la crioconservación por inmersión directa en nitrógeno líquido para evitar daños en los tejidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-González, Alfredo, Frander B. Riverón-Giró, Rodolfo Solano-Gómez, Osiris Aguilar-Romero, and Eduardo Martínez-Ovando. "Nuevas localidades y formas florales del endemismo mexicano Stelis zootrophionoides (Orchidaceae), y evaluación de su riesgo de extinción." Botanical Sciences 93, no. 4 (December 16, 2015): 865. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.199.

Full text
Abstract:
<p><em>Stelis zootrophionoides</em> (Orchidaceae) fue descrita recientemente a partir de material recolectado en las inmediaciones de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. En este trabajo se informa del descubrimiento de nuevas localidades de <em>S. zootrophionoides</em> y se registran formas florales (basadas en la coloración de sus flores) no conocidas previamente para la ciencia. Se modela la distribución potencial de la especie y se evalúa su riesgo de extinción a través del Método de Evaluación del Riesgo de Extinción para plantas en México (MER-Plantas). Adicionalmente se caracteriza una de sus poblaciones por ser la que enfrenta mayor riesgo. <em>Stelis zootrophionoides</em> ahora se conoce de cinco localidades, con un área de distribución potencial de 292 km². Se encontraron dos nuevas formas de la especie, una con flores púrpuras con manchas blancas y otra con flores amarillo-verdoso ("albinas"). De acuerdo al MER-Plantas, <em>S. zootrophionoides</em> se encuentra en peligro de extinción (P). En la población evaluada se encontraron 41 individuos, y está seriamente amenazada principalmente por degradación del hábitat y la expansión de la zona urbana. Se hace necesario realizar estudios demográficos y genéticos para esta especie de orquídea, así como emprender y consolidar acciones que permitan la conservación de sus poblaciones conocidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fajardo Villela Antolin Barberena, Felipe, Estíbaliz López Hermoso, and Maria Aparecida José de Oliveira. "Distribución espacial de Vanilla bahiana (Orchidaceae) en dos fitofisonomías de restinga. ¿El patrón espacial varía?" Collectanea Botanica 40 (April 30, 2021): e001. http://dx.doi.org/10.3989/collectbot.2021.v40.001.

Full text
Abstract:
Vanilla bahiana es una orquídea hemiepífita restringida a Brasil, extremadamente ornamental, amenazada de extinción y con potencial económico. Se evaluó el patrón de distribución espacial de V. bahiana en las fitofisionomías arbustiva y de bosque en un fragmento de llanuras costeras (restinga), en una unidad de conservación en el Noreste de Brasil. Para ello, se utilizó el índice de Morisita, el índice de Morisita estandarizado y el método TTLQV, y se muestrearon 1920 m2, a través de la demarcación de seis transectos de 40 × 4 m por fitofisionomía. Cada transecto se subdividió en 10 parcelas de 4 × 4 m. En la formación arbustiva, se observaron 49 individuos of V. bahiana y mayor abundancia en los bordes de los transectos (parcelas 1 y 2). En el bosque de restinga se contaron 47 individuos of V. bahiana, pero distribuidos de manera más homogéna en los transectos. Se encontró un patrón agregado para la especie en la formación arbustiva y un patrón aleatorio en el bosque de restinga. Los diferentes patrones podrían explicarse por las diferencias de luminosidad, pero también podrían estar asociados con la dispersión de semillas o la presencia de hongos de diferentes especies. Futuros estudios con distribución espacial de Orchidaceae deberían ser pluridisciplinares con la finalidad de investigar las causas principales de los patrones en escalas locales. Específicamente, comprender las relaciones entre especies de Vanilla y los hongos micorrícicos puede generar impactos positivos sobre el cultivo y la comercialización de vainilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estupiñan Bravo, Luis Hernando, and Solmar David Califa Rodríguez. "Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia." Colombia forestal 23, no. 1 (January 1, 2020). http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.14816.

Full text
Abstract:
Colombia es uno de los países con mayor diversidad de orquídeas, cuenta con un estimado de 4270 especies nativas, de las cuales 199 presentan algún tipo de amenaza. Conocer las características que determinan su distribución es crucial para generar programas que propendan por su conservación. Este estudio buscó conocer la influencia de factores bióticos y abióticos sobre la distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino en la región de Cundinamarca, Colombia, para tal fin se colectó información de las orquídeas encontradas en nueve transectos de 50 m x 4 m. Los factores ambientales que mayor influencia tuvieron sobre la abundancia y distribución de orquídeas fueron la altitud y el porcentaje de cobertura de musgos, así como las características inherentes a las comunidades de forófitos para el caso de las especies epífitas. Establecer patrones de distribución de orquídeas permitirá, en el futuro, diseñar programas de conservación de esta flora en particular y del bosque altoandino en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zettler, Lawawrence W., Laura L. Corey, Alishia L. Jacks, Luke T. Gruender, and Alyssa M. Lopez. "Tulasnella irregularis (basidiomycota: tulasnellaceae) from roots of Encyclia tampensis in south Florida, and confirmation of its mycorrhizal significance through symbiotic seed germination." Lankesteriana, August 11, 2013. http://dx.doi.org/10.15517/lank.v0i0.11552.

Full text
Abstract:
Las relaciones micorríticas obligadas de las orquídeas epífitas – un componente clave en el modelo integrado de conservación – siguen desconocidas. Los estudios existentes han revelado que estas plantas, así como sus equivalentes terrestres, se asocian normalmente con basidiomicetos ubícuitos (e.g. Tulasnellaceae); sin embargo pocos estudios han verificado su papel fisiológico. Dos cepas del hongo micorrítico (UAMH 11541, UAMH 11543) fueron aisladas de las raíces de una especie de orquídea epifítica del sur de Florida, Encyclia tampensis – una obtenida de una plántula joven y la otra obtenida de una planta madura. Las semillas de cuatro taxones epífitos fueron inoculadas por separado con los dos hongos aislados in vitro: E. tampensis, Epidendrum amphistomum, Epidendrum nocturnum y Prosthechea cochleata. Más de un tercio de las semillas de E. tampensis y E. nocturnum (ambos inoculados) desarrollaron hojas cuando fueron mantenidos en total obscuridad por más de cien días. No se detectaron diferencias significativas entre las dos cepas del hongo con respecto a la germinación y la interacción entre el hongo y las semillas procedentes de diferentes fuentes (ANOVA, α= 0.05). Usando amplificación y secuenciación ITS, ambas cepas fueron identificadas como teleomorfos, Tulasnella irregularis (Basidiomycota: Tulasnellaceae) y ambas resultaron genéticamente idénticas con un elevado grado (98%) de seguridad. De esta manera, tanto la germinación simbiótica así como los resultados de la secuenciación ITS concuerdan en identificar con certeza ambas cepas como el mismo hongo. Este artículo trata de elucidar las interacciones entre orquídeas epífitas y hongos micorríticos y también subraya la necesidad de identificar, comprobar (a través de germinación simbiótica), y preservar los hongos micorríticos necesarios para fines de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar Rojas, Víctor Manuel, and Martín Mata Rosas. "Micropropagación y conservación de orquídeas mexicanas en el Jardín Botánico Calvijero." Lankesteriana 3, no. 2 (February 1, 2016). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v3i2.23042.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El Jardín Botánico Clavijero (JBC) es poseedor de una colección de orquídeas mexicanas; alberga alrededor de 2915 plantas pertenecientes a más de 100 géneros y 329 especies. La misión principal del JBC es mantener una colección científica de plantas vivas, que permita realizar investigación, educación, difusión y propagación, así como contribuir a la con- servación y el uso sustentable de especies endémicas o en peligro de extinción, particularmente de la flora regional, con énfasis en las especies del bosque mesó- filo de montaña (BMM). </span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cascante-Marín, Alfredo, and Christian Trejos Hernández. "Diversidad y vulnerabilidad de la flora orquideológica de un bosque montano nuboso del Valle Central de Costa Rica." Lankesteriana, April 30, 2019. http://dx.doi.org/10.15517/lank.v19i1.37031.

Full text
Abstract:
Los Cerros de La Carpintera son una formación montañosa en el Valle Central de Costa Rica que alberga remanentes de bosque nuboso en sus partes altas y están rodeados por áreas urbanas y agrícolas. Con el interés de promover su conservación, este trabajo documenta la diversidad de su flora orquideológica e identifica especies vulnerables a la extinción utilizando como criterio la distribución geográfica latitudinal y por elevación. El área de estudio comprendió 742 ha localizadas en las partes altas de los cerros (1600–1850 m) las cuales reciben la mayor influencia de la nubosidad. Se documentaron 136 especies en 52 géneros, aumentando en 74% la diversidad de orquídeas con respecto al listado más reciente para la zona. Los géneros Epidendrum (22 spp.) y Stelis (14 spp.) fueron los más diversos, pero la mayoría de ellos (62%) estuvieron representados por una sola especie. El hábito epífito fue dominante (91%). Se identificaron 30 especies como vulnerables a extinción debido a su distribución restringida, ya sean endémicas nacionales o de bosques montanos altos (sobre 1500 m). Sumando las especies amenazadas por extracción ilegal y aquellas especies raras no recolectadas en los últimos 80 años la cantidad de especies vulnerables aumenta a 40 especies (29% del total). Los Cerros de La Carpintera son un reservorio importante para la conservación in-situ de orquídeas a nivel nacional. Utilizando las orquídeas como modelo, estudios demográficos y reproductivos a mediano plazo podrían brindar indicios del efecto del cambio climático sobre las plantas epífitas de los bosques montanos nubosos. Palabras clave: Cerros de La Carpintera, conservación, distribución geográfica, endemismo, epífitas, Orchidaceae
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rivera-Coto, German, and Gilberto Corrales-Moreira. "Problemas fitosanitarios que amenazan la conservación de las orquídeas de Costa Rica." Lankesteriana 7, no. 1-2 (June 17, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v7i1-2.19562.

Full text
Abstract:
Orchids from private collections, nurseries and wild areas, located in different ecological regions of Costa Rica, were studied in order to know the pests and diseases affecting them. 16 insect and two mite genera were identified as pests on different orchids and 28 pathogens were found as causal agents of infec- tious diseases. The most frequent pests were: Tenthecoris orchidearum, Stethobaris sp., Xylosandrus com- pactus, Pseudococcus longispinus, Diaspis boisduvalii and Tenuipalpus pacificus. The main diseases found were caused by: Phytophthora spp., Pythium spp., Fusariun oxysporum, Fusarium spp., Sclerotium rolfsii, Colletotrichum gloeosporioides, Sphenospora spp., Uredo spp., Cymbidium Mosaic virus and Odontoglossum Ring Spot Virus. This results demonstrate the diversity of organisms producing sanitary problems on orchids in Costa Rica, and suggests the inclusion of pest and diseases management in strate- gies for orchid conservation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solano Gómez, Rodolfo. "Dos especies nuevas de Pleurothallidinae (Orchidaceae) de México." Lankesteriana, October 11, 2013. http://dx.doi.org/10.15517/lank.v0i0.12106.

Full text
Abstract:
Se describen e ilustran dos especies nuevas de la subtribu Pleurothallidinae como Acianthera sotoana, de Oaxaca y Veracruz, y Stelis sotoarenasii, de Oaxaca. Estas orquídeas habían sido confundidas previamente con especies similares, la primera con Acianthera johnsonii, la segunda con Stelis retusa. Para cada especie se proporciona información sobre distribución, hábitat, fenología, estado de conservación y un mapa de sus localidades conocidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manuel Salgado, Juan, and Laura Victoria Peñaranda. "Modificaciones en medios de cultivo aplicadas en conservación y producción in-vitro de orquídeas." Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales 6, no. 1 (May 1, 2019). http://dx.doi.org/10.23850/24220582.1815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Karina Lizbeth Trinidad, Humberto Reyes Hernández, Rosa Isela Martinez Salazar, and Erika Galarza Rincón. "Distribución de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews y acciones para su conservación en la Huasteca Potosina." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 10, no. 55 (October 7, 2019). http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v10i55.595.

Full text
Abstract:
La vainilla (Vanilla planifolia) es una de las orquídeas más ampliamente utilizada desde la época precolombina, actualmente, su estatus de conservación corresponde a la categoría de Sujeta a Protección Especial. Los objetivos de esta investigación fueron identificar su distribución actual y potencial en la Huasteca Potosina; y diseñar acciones para su conservación. Para ello, se realizaron consultas en herbarios, recorridos de campo, entrevistas con los productores de vainilla y talleres participativos con habitantes locales. Se llevó a cabo un análisis espacial basado en sistemas de información geográfica, para conocer las características ambientales de los sitios con presencia de la especie y se modelizó su distribución potencial. En la Huasteca Potosina, se ubicaron 28 sitios con presencia del taxón bajo estudio, la mayoría en sistemas agroforestales tradicionales y, menor proporción, en los relictos de selva mediana que aún persisten en la región, anclados a los tutores que les proveen el soporte necesario. Su distribución potencial se estimó en 85.5 km2. El germoplasma sin procesos de domesticación y adaptado a las condiciones ambientales que se identificaron, tiene posibilidades de ser conservado. Los poseedores de este recurso genético consideran que una Unidad de Manejo de la Vida Silvestre sería la forma más adecuada para lograr su conservación in situ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

La Torre, Maritza Requejo, José Raúl Rodríguez-Lichtenheldt, Jorge Ricardo Gonzales-Castillo, Germán Alejandro Sánchez-Medina, and Eliezer José Morey Astudillo. "Valoración económica ambiental con fines turísticos del Área de Conservación Municipal “Asociación Hídrica Aguajal Renacal Alto Mayo”." Revista de Economia e Sociologia Rural 59, no. 4 (2021). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9479.2021.192386.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del estudio fue valorar económica y ambientalmente el área de Conservación Municipal “Asociación Hídrica Aguajal Renacal, Alto Mayo”, región San Martin, Perú; con fines turísticos. Se determinó con el método de precios de mercado el valor de uso directo de la madera, plantas medicinales, aguaje, orquídeas, fauna, turismo y recreación y observación de aves estimándose en S/58.163.291,30 por año; el valor de uso indirecto a través del almacenamiento de captura de carbono y del servicio hídrico llegándose a estimar en S/7.678.141,65 por año y el valor de existencia que ascendió a S/78.187,50 por año. El valor de opción se estimó usando el método de valoración contingente llegándose a cuantificar en S/37.460 por año. Los beneficios estimados en este trabajo permitieron demostrar que los ecosistemas con manejo apropiado pueden generar suficientes recursos financieros para convertirse en autosostenibles, por ello, la importancia del uso de la valoración económica y ambiental, para permitir la implementación de políticas económicamente eficientes para un manejo sustentable y de conservación de la biodiversidad en especies y ecosistemas de la Amazonia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chacín Zambrano, Christian Andrei. "La biotecnología vegetal como herramienta para la conservación de la biodiversidad." Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 5, no. 1 S1 (December 22, 2017). http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.450.

Full text
Abstract:
Colombia por su privilegiada ubicación geográfica y gran variedad de biomas y ecosistemas, ofrece una rica diversidad en flora estimada en más de 45.000 especies, equivalente al 10% del total de los géneros que existen a nivel mundial1. Además, nuestra biodiversidad nos lleva a ostentar el primer lugar en variedades de orquídeas, con 4.010 especies, y a su vez el tercero en variedades de palma, con 231 especies2. La distribución de la riqueza vegetal en nuestro país muestra la región andina como la más favorecida, seguida por el chocó y la amazonia3. Dentro de la región andina, Santander es uno de los departamentos con mayor número de ecosistemas, gracias a su geomorfología, siendo potencia en la actividad agroforestal la cual ha sido vital en el desarrollo de Santander, donde indudablemente su fortaleza se encuentra en los cultivos permanentes, con un total sembrado de 171. 845 hectáreas de los cuales la caña, la mora y la piña aportan un 16% total4. Sin embargo, la ejecución de políticas inadecuadas de ocupación y utilización del territorio, la deforestación, la sobreexplotación y demás métodos para la producción masiva ha ido deteriorando poco a poco los hábitats poniendo en peligro muchas de las especies nativas de la región por falta de conocimiento al llevar a cabo sistemas agroforestales sostenibles5. Es por ello que, siendo conscientes de las necesidades de la región por salvaguardar los recursos genéticos, se estableció un banco de germoplasma con el fin de preservar las especies propias y que por años han sido un motor en el sector productivo agropecuario para el Departamento de Santander como lo son la Piña oro miel (Ananas sativus (lindl) schult), la guayaba silvestre (Psidium guajava l.), la mora de castilla (Rubus glaucus), la caña de azúcar (Saccharum officinarum), frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris) (y aromáticas tales como Orégano (Origanum vulgare), Mentha Piperita (Mentha x piperita), utilizando la técnica del cultivo in vitro vegetal, para ello se estandarizó un método de desinfección teniendo en cuenta el tipo de desinfectante, las concentraciones y tiempos de exposición con el explante, realizando mediciones de porcentaje de oxidación, porcentaje de explantes prósperos y porcentajes de explantes contaminados; así mismo, se desarrolló la fase de establecimiento de cada uno de los cultivares a partir de diferentes formulaciones en medios de cultivos teniendo en cuenta los tiempos de formación de brotes, el porcentaje de germinación entre otros, para finalizar con el establecimiento de la fase de multiplicación de los explantes, donde se evaluaron variables tales altura de la plántula, número de hojas, tamaño de la raíz y la relación de multiplicación. Dentro de los resultados generados se obtuvo protocolos para el proceso de desinfección, las formulaciones de los medios de cultivo para cada uno de las especies en su fase de establecimiento y multiplicación y a su vez, una relación de multiplicación de 1:20, es decir que a partir de un explante, se alcanzó la multiplicación de 20 plántulas.Cómo citar este resumen: Chacín Zambrano C A, La Biotecnología Vegetal Como Herramienta Para La Conservación De La Biodiversidad, BUCARAMANGA, COLOMBIA. Innovaciencia facultad cienc. exactas fis. naturales. 2017; 5(1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

William Moreno, Denny, Jazmín Alexandra Pérez Salazar, Mónica del Rocío Villamar Aveiga, and Henry Luis Peñaherrera. "Propuesta de creación de un área protegida municipal de recreación en el sector las pozas del cantón Milagro." RECIMUNDO, March 17, 2018, 148–83. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.148-183.

Full text
Abstract:
El Sector de Las Pozas del Estero Belín de la ciudad de Milagro es un importante yacimiento de arcilla de origen aluvial, la cual es muy valorada como materia prima para la elaboración artesanal de ladrillos. La tesis “Propuesta de creación de un Área Protegida Municipal de Recreación en el sector Las Pozas del Cantón Milagro”, reviste de mucha importancia, ya que no solamente procuró un manejo integral de servicios ecosistémicos que potencie los recursos naturales, tanto hídricos como del suelo, sino que con ella se pretendió incrementar la calidad de vida de los ciudadanos de Milagro, con la dotación de un espacio natural urbano para la recreación, el ecoturismo y la conservación del entorno natural. La metodología fue cualitativa, documental, de campo y aplicada. Para la obtención de información se realizó una revisión documental, se llevaron a cabo observaciones de campo, se aplicó cualitativamente la Matriz de Leopold y se elaboraron entrevistas a personas claves, para obtener información precisa. La propuesta es viable legalmente y proyecta optimizar el ecosistema formado por la extracción antitécnica de la arcilla de la Zona de influencia del Estero Belín Sector las Pozas, el lacustre. Para la remediación ecosistémica se fomentó, para la reinserción de procesos ecológicos, el cultivo de las especies nativas forestales mangle rojo, tillo blanco y guayabo, así como de especies ornamentales como helechos, orquídeas y del pez huaija.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Endañú-Huerta, Esthela, José E. López-Contreras, Luis E. Amador-Del Ángel, Germán Carnevali, Emma Guevara-Carrió, Rodrigo Duno de Stefano, and William Cetzal-Ix. "DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS DEL SISTEMA FLUVIO LAGUNAR DELTAICO PALIZADA-DEL ESTE, EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICO." Acta Biológica Colombiana 22, no. 3 (September 1, 2017). http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n3.53107.

Full text
Abstract:
Se contribuye al conocimiento de la diversidad florística de la familia Orchidaceae presente en el sistema fluvio-lagunar-deltaico Palizada-del Este (SFLD-PE) a partir de los datos obtenidos de 15 recolectas realizadas en 10 sitios, durante agosto 2013 a febrero 2014. El listado incluye 27 especies en 17 géneros. Ocho especies son nuevos registros para el SFLD-PE: Bletia purpurea, Catasetum integerrimum, Habenaria pringlei, H. repens, Laelia rubescens, Myrmecophila tibicinis, Ornithocephalus inflexus y Rhetinantha friedrichsthalii. Los géneros con el mayor número de especies son Epidendrum (4) y Prosthechea (4). En lo que respecta al hábito de crecimiento, 23 especies son epífitas (85%), tres especies son terrestres o semiacuáticas (12%) y una especie es exclusivamente terrestre (3%). Las especies mejor representadas en los sitios son Brassavola grandiflora (8), Bletia purpurea (7) y Habenaria repens (6). Los hospederos con mayor número de especies son Pachira aquatica (20) y Zygia latifolia (7). Epidendrum isthmi fue la única especie que se encuentra en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Diversas acciones antrópicas inciden negativamente en el SFLD-PE: deforestación, incendios y apertura de canales de agua provocan el deterioro y fragmentación de los hábitats, lo que pone en peligro el futuro de este grupo taxonómico y de otros grupos de plantas, por lo que el conocimiento de la biodiversidad de esta área es necesario para establecer estrategias de conservación, restauración y manejo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jasso Arriaga, Xochitl. "Análisis y perspectivas para gestionar el turismo biocultural: una opción para conservar el ecosistema forestal de Temascaltepec." Madera y Bosques 24, no. 1 (January 23, 2018). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2018.2411451.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue el análisis transdisciplinario de la viabilidad del turismo biocultural como alternativa para la conservación de la biodiversidad y el bienestar local. Se registró la riqueza natural, cultural y actividades productivas de Temascaltepec. Se aplicó el análisis de componentes principales y la prueba t de student para variables culturales-demográficas. Se calculó la citación de frecuencia relativa, la ponderación de 19 actividades productivas y el índice de especialización económica. Once pueblos se diferenciaron por poseer diversidad cultural. En cuanto a la riqueza natural, investigaciones han registrado 178 especies de aves, 43 especies de hongos comestibles y 45 especies de orquídeas. Se registraron 15 fiestas patronales y 25 productos cultivados y silvestres que forman parte de la dieta local. Se evidenció la ponderación de avena, aguacate y durazno, así como la cría de bovino, ovino, equino y la extracción de coníferas. El modelo de turismo biocultural debe consistir en la interacción de hechos socializados y el reconocimiento de la otredad en hábitats conservados para la recreación de los sentidos a partir de la observación de paisajes naturales, obras históricas (templos, minas, esculturas prehispánicas), aves, flora y hongos comestibles. Se concluye que el turismo biocultural debe ser planeado bajo la transdisciplina para que sea una alternativa de desarrollo; además, su gestación debe incluir métodos y técnicas ecológicas para la proyección de senderos y rutas integrando actividades productivas locales, fiestas religiosas, recursos naturales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bogarín, Diego, and Franco Pupulin. "Las orquídeas del Parque Nacional Barra Honda, Guanacaste, Costa Rica." Lankesteriana 7, no. 1-2 (June 17, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/lank.v7i1-2.19658.

Full text
Abstract:
Los trabajos florísticos constituyen fuentes de información de suma importancia pues entre otros aspectos, determinan el número de especies presentes en una región y permiten su correcta identificación (Atwood 1987, Pupulin 1998). La carencia de este tipo de trabajos dificulta futuras investigaciones en los diversos planos de la biología, la conservación y la educación ambiental. Costa Rica posee uno de los sistemas de áreas de conservación más importantes a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mújica, Ernesto, Josep Raventós, and Elaine González. "Análisis de la selección de sustrato por parte de Dendrophylax lindenii (Orchidaceae) en Cabo San Antonio , Península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba." Lankesteriana, October 11, 2013. http://dx.doi.org/10.15517/lank.v0i0.12116.

Full text
Abstract:
Se evalúa la preferencia de selección de sustrato por Dendrophylax lindenii, especie de orquídea epífita presente en Cabo San Antonio, Península de Guanahacabibes, Cuba. Se realizó un muestreo de todos los individuos de D. lindenii en dos transectos de 1000 m cada uno y ancho variable de acuerdo a la topografía del terreno. D. lindenii se encuentra sobre 19 especies diferentes de forofitos. Las especies más frecuentes fueron Comocladia dentata, Diospyros crassinervis y Cedrela odorata. Se localizaron un total de 344 individuos de D. lindenii, el 54,4% de los mismos se encuentran sobre Comocladia dentata (24,4%), Sideroxylon foetidissimum (10,8%), Diospyros crassinervis (9,9%) y Tabebuia angustata (9,3%). No se encontró preferencia por la altura o el DBH de las especies de árboles que ocupa. Las estrategias de conservación de D. lindenii deberían incluir la protección de las especies de árboles donde predomina esta especie de orquídea, en particular las dos especies con valor económico D. crassinervis y C. odorata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography