To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ortodoncista.

Dissertations / Theses on the topic 'Ortodoncista'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ortodoncista.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chamorro-Giuffra, Laura, Rodríguez Gabriela López, Cánepa Cristina Pérez, Ascanoa Silvana Quiñones, and Ruiz Malú Vega. "Ortodoncia pediátrica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Sevillano Manuel Gustavo. "Ortodoncia lingual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16058.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>La ortodoncia lingual es una técnica de ortodoncia fija, donde los brackets son colocados en las caras linguales de los dientes, proponiendo un tratamiento totalmente estético a los pacientes. El presente trabajo es una revisión actualizada de los diferentes artículos publicados de ortodoncia Lingual, donde se tiene en cuenta la historia y el desarrollo de la aparatología lingual, el diagnóstico y plan de tratamiento, las fases clínicas y del laboratorio, la mecanoterapia lingual y las tendencias actuales y perspectivas de futuro de la técnica lingual. Se presenta la historia, materiales y tecnicas de los multibrackets. Se observa que la ortodoncia lingual tiene aproximadamente 25 años de desarrollo y con la experiencia de los casos tratados se ha llegado a la concepción de una técnica completamente protocolizada. Cabe destacar que la ortodoncia lingual al igual que la ortodoncia vestibular es una técnica ortodóncica, que nos permite tratar a pacientes, especialmente adultos, que no quieren mostrar brackets durante su terapia. Asimismo, esta técnica a pesar de tener una antigüedad aproximada de 25 años, y estar en constante desarrollo, no es muy practicada, posiblemente debido al aumento de tiempo y esfuerzo que requiere. No obstante, una vez iniciada la práctica, esta proporcionará grandes satisfacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cid, Paz Dulce María. "Expediente clínico en Ortodoncia." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67836.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de tesis fue plantear los lineamientos, características y normas legales mexicanas del expediente clínico conformado por la historia clínica, carta de consentimiento informado, odontograma o ficha dental, modelos de estudio, radiografías y fotografías de cada paciente, para su correcta elaboración.<br>La conformación ordenada y detallada del expediente clínico refleja la responsabilidad y el sentido de ética del profesional de la salud ante el paciente, las autoridades y el gremio colegiado. Actualmente, es muy importante registrar de manera correcta tanto gramatical como legalmente, nuestro hacer cotidiano en formatos que sean prácticos, sencillos, claros y fáciles de llenar, integrar y manejar; debido a que, en cualquier momento, puede ser necesario disponer de documentos médico-legales que nos amparen como profesionistas y que estos a su vez estén conforme a la normatividad vigente. Para llenar dicho expediente se requiere conocer las normas que nos rigen en este momento, además de otros conocimientos científicos y técnicos que el profesional en dicha área va adquiriendo durante su formación académica y una constante actualización. Esta obra está dirigida básicamente a los profesionales del área de la salud bucodental, observando la necesidad que tiene el Cirujano Dentista de práctica general, así como también los especialistas en el área de Ortodoncia y ortopedia Dentomaxilar. En este contexto, es indispensable contar con un documento personalizado, ordenado y objetivo de cada paciente en tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Renato, María del Carmen de Lama, Madeleine Grández, and Danthe Zar. "Estética facial en la ortodoncia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado, Espejo Leslie, Alva Gianfranco Baglietto, Muñoz Rocío Jara, and Augusto Ana Ximena Moses. "Cirugía oral y maxilofacial y ortodoncia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Mendieta Marlon Alexis. "Parámetros estéticos en ortodoncia clínica, revisión bibliográfica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111530.

Full text
Abstract:
En esta tesis se describen los parámetros de estética en Ortodoncia Contemporánea, derivado de una revisión bibliográfica.<br>Introducción: La estética juega un papel fundamental en la ortodoncia y en la vida social de las personas. Actualmente, los pacientes son quienes buscan tratamientos más estéticos y que mejoren su calidad de vida, por ello, la ortodoncia clínica debe tomar en cuenta qué parámetros o características estéticas son evaluadas y necesarias para el tratamiento de ortodoncia, desde el diagnóstico hasta la finalización del tratamiento y estabilización de la oclusión. El ortodoncista debe planificar el tratamiento con base en auxiliares de diagnóstico y tomar en cuenta los parámetros estéticos que aplicará en el desarrollo del tratamiento para poder satisfacer las necesidades estéticas, oclusales y funcionales del paciente. Objetivo: el propósito de la presente investigación es establecer y esquematizar los parámetros macro estéticos, mini estéticos y micro estéticos de los dientes y tejidos circundantes esperados al término de un tratamiento de ortodoncia para resaltar la estética facial. Metodología: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica sobre parámetros estéticos en ortodoncia. La búsqueda se realizó a través de Google Scholar, Redalyc, Scopus, MEDLINE, y Scielo para los artículos de revisión. Se seleccionaron 27 artículos científicos, 5 trabajos de tesis y 5 libros considerando la actualidad y la relevancia de la información contenida en relación con el objetivo de la investigación. La información obtenida fue procesada y estructurada considerando los antecedentes históricos del tema y parámetros importantes qué valorar en el tratamiento de ortodoncia para facilitar su comprensión. Resultados: Se encontró suficiente información para exponer de manera clara los parámetros estéticos que se pueden medir en ortodoncia y la selección de la literatura actual puede ayudar al ortodoncista a profundizar en los temas relacionados con la estética y armonía orofacial. Conclusiones: los parámetros estéticos suelen ser algo subjetivos pues depende de la percepción de cada individuo, sin embargo, se obtuvo suficiente información al respecto y se clasificó de manera que sea sencilla consultar y medir, cada característica o valor de acuerdo con las normas establecidas en la literatura actual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heitmann, Quiroz Gisela. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Occidente." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134228.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción: El año 1998 el Departamento de División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud, estableció las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares” Ortodoncia Preventiva e Interceptiva (O.P.I.), con la idea de ser implementadas en los Centros de Atención Primaria del país. Existe evidencia de la implementación de dichas Normas en los Servicios de Salud Metropolitano Oriente, Sur Oriente, Centro y Norte, sin embargo se carece de datos de los Servicios de Salud Occidente y Sur. Es por eso que con el afán de completar la información disponible, en el presente estudio se realizó una descripción de la implementación de las Normas O.P.I. a nivel de los Centros de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC). Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo, de corte transversal. Se visitó la oficina del SSMOC, para obtener un listado de los Centros de Atención Primaria bajo su tutela. Se recopilaron los datos a través de una encuesta anónima y una entrevista personal realizadas a los Odontólogos Jefes de los Servicios Dentales de los Centros de Salud, los cuales fueron ilustrados en tablas y gráficos. Resultados: Cinco de los veintinueve Centros de Salud del SSMOC, aplican las Normas de Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares, esto implica que del total de niños inscritos menores de 14 años, tiene probabilidad de acceso a tratamientos de Ortodoncia Interceptiva sólo el 17%. El Programa es llevado a cabo por ocho odontólogos, los cuales obtuvieron su formación, en su mayoría, en Pregrado o mediante autoaprendizaje. Las acciones más realizadas son: control de malos hábitos, desgaste de interferencias, control de inserción de frenillos y persistencia de piezas temporales. De los Centros que no implementan las Normas el 96% considera necesario implementar un Programa O.P.I., atribuyendo la no implementación a que no hay asignación de horas odontológicas, seguido por falta de recursos físicos y humanos. 2 Conclusión: Se determinó que en cinco de los veintinueve Centros de Atención Primaria encuestados se aplican las Normas, por lo que sólo el 17% de los niños menores de 14 años inscritos tiene acceso a tratamiento interceptivo, cuya cobertura es dada por sólo ocho profesionales del SSMOC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Castro Manuel Ignacio. "Efecto del entrenamiento en la aplicación de la "Guía de referencia clínica a ortodoncia para servicios públicos de salud"." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133535.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Los Servicios Públicos de Salud carecen de recursos que permitan dar solución a las necesidades requeridas por Atención Primaria, esto hace difícil el acceso de los pacientes a tratamiento de Ortodoncia, considerando que existe una prevalencia de maloclusiones en la población de 2 a 14 años de un 70%, sumado al hecho que alrededor del 80% de la población es beneficiara de los Servicios Públicos. Esto hace necesario que el abordaje de la problemática en Salud Bucal requiera aplicar enfoques de Salud Pública basados en diagnósticos epidemiológicos priorizados sobre grupos de riesgo, con medidas costo- efectivas y de alto impacto. Existen índices que permiten clasificar la severidad de las maloclusiones y con ello la necesidad de tratamiento. Así, Silva et al basados en el Índice de Necesidad de Tratamiento de Gran Bretaña (IOTN) crearon con el Proyecto FONIS SA06I20029 una “Guía de Derivación a Ortodoncia para los Servicios Públicos de Salud” (GRCO), instrumento validado, que permite estandarizar las derivaciones a ortodoncia. La guía consta de Criterios de Inclusión (el paciente debe estar sin caries, sin enfermedad periodontal y establece una edad máxima de derivación), define la necesidad de tratamiento del paciente: leve (no se deriva) y evidente necesidad de tratamiento (si se deriva) y establece las condiciones que debe presentar el paciente según edad y dentición, para ser derivado. Dada la conveniencia de aplicar la GRCO en los Servicios de Atención Primaria para realizar las derivaciones a Ortodoncia y considerando lo extenso del territorio nacional, resulta necesario conocer si requiere o no de un curso de capacitación previo para ser aplicada eficientemente. Material y método: Se realizó un estudio experimental randomizado en una muestra de 46 alumnos de VI año de Odontología de la Universidad de Chile que se encontraban finalizando su Internado Asistencial, quienes analizaron un grupo seleccionado de 36 pacientes (fotografías y modelos dentales), en que el grupo experimental (n=21) recibió un curso de calibración previo en uso de la GRCO y el grupo control (n=25) aplicó la GRCO sin calibración previa. Resultados: al evaluar concordancia con el Gold Estándar se encontró en el grupo control un kappa grupal de 0,47 (Moderado) con un 79,22% de acuerdo, mientras que en el grupo experimental el kappa grupal fue de 0,76 (Substancial) 2 con un 92,19% de acuerdo. La sensibilidad obtenida para el grupo control fue de un 79,7%, mientras que para el grupo experimental fue de un 91,2 %. La especificidad obtenida para el grupo control fue de un 80,2 %, mientras que para el grupo experimental fue de 93,1%. Tanto para la sensibilidad, como para la especificidad hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos. Conclusiones: La aplicación de la GRCO estandariza el criterio de derivación a ortodoncia cuando se aplica previamente un curso de calibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes, María Gimena. "Desarrollo de reabsorciones radiculares vinculadas a la ortodoncia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/9887.

Full text
Abstract:
La endodoncia actual se relaciona con otros campos del tratamiento odontológico, y un ejemplo de ello es su interrelación con la ortodoncia. Existe un área importante en la que la endodoncia y la ortodoncia comparten bases comunes, y es la etiología, ya que el tratamiento ortodóncico conlleva un desplazamiento del diente pudiendo inducir alguna respuesta por parte del tejido pulpar. La ortodoncia es probablemente la única especialidad de la odontología que realmente utiliza el proceso inflamatorio como medio de solución a los problemas funcionales y estéticos.<br>Fil: Reyes, María Gimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luque, Luque Hugo Javier. "Manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12206.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Revisa y analiza la literatura científica conjuntamente con la presentación de un caso clínico con el eje temático manejo del torque con aparatología fija en ortodoncia. En esencia, la técnica arco de canto (edgewise estándar) exige hacer dobleces de primer, segundo y tercer orden. Este último es expresado principalmente con la torsión de alambres rectangulares. Existe diferentes tipos de torque y su manejo se convierte en una variable muy importante en las diferentes fases de tratamiento siendo su mayor utilidad en la fase de finalización para establecer una adecuada función incisal, canina y asentamiento posterior de las cúspides funcionales en su fosa antagonista. La expresión del torque es afectada por muchos factores como el tamaño del slot del bracket, su posición-deformación, el calibre del alambre y el modo de ligación arco-bracket. Si bien la técnica de arco recto (edgewise preajusted) ha disminuido la necesidad de doblar alambres, no nos exime de hacer dobleces de compensación para cada maloclusión, aumentando, disminuyendo o neutralizando la información prefabricada de los brackets. Su cuantificación generalmente es hecha en grados y Nmm; sin embargo, su dosificación sigue siendo difícil en la práctica clínica. Tweed y posteriormente Interlandi, además de proponer una clasificación de torques, sugieren su dosificación y cuantificación mediante la distancia con que se eleva el extremo opuesto del arco en relación a una horizontal verdadera que pasa por la mitad del alicate. El presente trabajo tiene como objetivo hacer una revisión y análisis crítico de la literatura científica conjuntamente con el reporte de caso clínico.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Artés, Ribas Montserrat. "Eficacia Análgesica del Láser de Baja Potencia en Ortodoncia." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276876.

Full text
Abstract:
Es va realitzar estudi clínic . L' objectiu de l'estudi va ser avaluar la sensació dolorosa que apareix en els pacients d'ortodòncia en col • locar elàstics de separació entre molars i premolars i determinar el grau d'eficàcia analgèsica del làser de baixa potència ( LLLT ) amb dues longituds d'ona diferents, una de 830 nm i l'altra de 660nm , comparant-lo amb un placebo . Material i Mètodes - L'estudi es va realitzar amb dos grups , cadascun de 20 voluntaris ( 6 homes , 14 dones ) , tots ells majors de 18 anys i que complien uns criteris d'inclusió predeterminats . L'estudi va ser aprovat pel Comitè Ètic de la Universitat Internacional de Catalunya . La unitat que es va utilitzar va ser un làser de baixa potència de díodes que pot utilitzar dos mitjans actius : un gal • li- Arsenio - Alumini ( GA Al As ) que emet en infraroig amb una longitud d'ona de 830 nm i un altre mig actiu d'Indi - gal • li- Alumini - Fòsfor ( In Ga al P ) que emet en l'espectre del visible amb una longitud d'ona de 660nm . L'estudi es va efectuar amb un disseny a boca partida , en què el propi pacient és alhora subjecte i control . En una hemiarcada s'aplica el làser i en la contralateral el placebo . A tots els pacients se'ls van col • locar elàstics de separació en mesial i distal dels segons premolars de l'arcada superior . Aleatòriament es va triar una hemiarcada per ser irradiada amb làser , en el grup 1, longitud d'ona de 830nm ( potència real de sortida de 100mW i una dosi de 5J/cm2 per punt . Grup 2 , longitud d'ona de 660nm ( potència real i sortida 20mW i una dosi d'1 J/cm2 . A cada hemiarcada es van irradiar 3 punts per la cara vestibular i 3 per la palatina , cada punt es va irradiar durant 20 segons. A la hemiarcada contralateral es va repetir el mateix procediment però amb un placebo . per al mesurament del dolor es va utilitzar una escala analògica visual ( VAS ) amb anotacions als 5 minuts , ia les 6 , 24 , 48 i 72 hores , en el mateix formulari també s'anotava la necessitat o no de la presa d'analgèsics . es realitzar una anàlisi estadística . resultats - el pic de dolor es va produir entre les 6 i 24 hores després de col • locar els elàstics de separació en dos grups . en el grup 1, la intensitat de dolor va ser menor en l'hemiarcada tractada amb làser ( global 7 , 7mm ) , que a la tractada amb el placebo (mitjana de 14,14 mm ; p = 0.0001 ) . Al grup 2 la intensitat de dolor també va ser menor en l'hemiarcada amb làser (mitjana 8,11 mm ) , que la tractada amb placebo (mitjana 9.54mm , p = 0,0001 ) . Conclusions - El làser de baixa potència amb els paràmetres utilitzats , és un mètode eficaç per al control del dolor i molèsties en pacients ortodòntics , després de col • locar elàstics de separació , quan es compara amb el grup control . Amb els paràmetres utilitzats en aquest estudi , el làser de 830nm de longitud d'ona obté uns resultats clínica i estadísticament millors que els obtinguts amb el làser de 660 nm de longitud d'ona .<br>Se realizó estudio clínico. El objetivo del estudio fue evaluar la sensación dolorosa que aparece en los pacientes de ortodoncia al colocar elásticos de separación entre molares y premolares y determinar el grado de eficacia analgésica del láser de baja potencia (LLLT) con dos longitudes de onda diferentes, una de 830 nm y la otra de 660nm, comparándolo con un placebo. Material y Métodos - El estudio se realizó con dos grupos, cada uno de 20 voluntarios ( 6 hombres, 14 mujeres), todos ellos mayores de 18 años y que cumplían unos criterios de inclusión predeterminados. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de la Universidad Internacional de Catalunya. La unidad que se utilizó fue un láser de baja potencia de diodos que puede utilizar dos medios activos: uno de Galio-Arsenio-Aluminio (GA Al As) que emite en infrarrojo con una longitud de onda de 830 nm y otro medio activo de Indio-Galio-Aluminio-Fosforo (In Ga Al P) que emite en el espectro del visible con una longitud de onda de 660nm. El estudio se efectuó con un diseño a boca partida, en el que el propio paciente es a la vez sujeto y control. En una hemiarcada se aplica el láser y en la contralateral el placebo. A todos los pacientes se les colocaron elásticos de separación en mesial y distal de los segundos premolares de la arcada superior. Aleatoriamente se eligió una hemiarcada para ser irradiada con láser, en el grupo 1, longitud de onda de 830nm (potencia real de salida de 100mW y una dosis de 5J/cm2 por punto. Grupo 2, longitud de onda de 660nm (potencia real e salida 20mW y una dosis de 1 j/cm2. En cada hemiarcada se irradiaron 3 puntos por la cara vestibular y 3 por la palatina, cada punto se irradió durante 20 segundos. En la hemiarcada contralateral se repitió el mismo procedimiento pero con un placebo. Para la medición del dolor se utilizó una escala analógica visual (VAS) con anotaciones a los 5 minutos, y a las 6 , 24, 48 y 72 horas, en el mismo formulario también se anotaba la necesidad o no de la toma de analgésicos. Se realizo un análisis estadístico. Resultados- el pico de dolor se produjo entre las 6 y 24 horas después de colocar los elásticos de separación en ambos grupos. En el grupo 1, la intensidad de dolor fue menor en la hemiarcada tratada con láser (media 7,7mm), que en la tratada con el placebo (media de 14,14mm; p= 0.0001). En el grupo 2 la intensidad de dolor también fue menor en la hemiarcada con láser (media 8,11mm), que la tratada con placebo (media 9.54mm, p= 0,0001). Conclusiones- El láser de baja potencia con los parámetros utilizados, es un método eficaz para el control del dolor y molestias en pacientes ortodóncicos, después de colocar elásticos de separación, cuando se compara con el grupo control. Con los parámetros utilizados en este estudio, el láser de 830nm de longitud de onda obtiene unos resultados clínica y estadísticamente mejores que los obtenidos con el láser de 660 nm de longitud de onda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez, Taboada Luis Carlos. "Tratamiento de ortodoncia con extracción de un incisivo inferior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7373.

Full text
Abstract:
Describe las indicaciones, contraindicaciones, requisitos intraorales y resultados del tratamiento de ortodoncia con extracción de un incisivo inferior; las recomendaciones previas, antes de optar por un tratamiento de ortodoncia con extracción de un incisivo inferior, así como también las recomendaciones al decidir cuál de los incisivos será extraído. Además, detalla los efectos secundarios del tratamiento de ortodoncia, el manejo clínico y biomecánicala y la estabilidad a largo plazo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez, Pulido Luis David. "Validación de las tablas de probabilidad de Moyers en una población de Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2374.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue realizada entre los años 2004 – 2005 en 500 modelos de estudio de pacientes con dentición permanente pertenecientes al banco de modelos del Instituto Especializado de Salud del Niño. El objetivo de este estudio fue validar el análisis de dentición mixta propuesto por el Dr. Robert Moyers (Michigan-1958) y establecer qué nivel de confianza de su tabla de probabilidades es el más cercano a la población peruana. Se realizaron mediciones del ancho mesiodistal de incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores y se obtuvieron valores reales del segmento canino-premolar superior e inferior para la población en estudio. Mediante la sumatoria de incisivos inferiores se obtuvieron los valores predictivos del segmento canino-premolar en los diferentes niveles de probabilidad de la tabla de Moyers para la misma población y se procedió a comparar los datos. Se observó que el nivel de confianza al 95% reúne la mayor cantidad de valores de la muestra, con el 38.2% de la muestra en los datos de la mandíbula, género varones, el 37.8% de la muestra en los datos de la mandíbula, género mujeres, el 71.7% de la muestra en los datos del maxilar, género varones y el 90.6% de la muestra en los datos del maxilar, género mujeres. Se concluye que es válido el uso del análisis de dentición mixta de Moyers en poblaciones peruanas a un nivel de confianza del 95% en todos los casos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carhuamaca, León Gregorio Javier. "Estudio comparativo del tamaño mesiodistal entre dientes homólogos en dentición permanente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2208.

Full text
Abstract:
Para el diagnóstico y tratamiento de las maloclusiones dentarias es preciso realizar un análisis de los dientes extrayendo una información detallada de la cara oclusal, forma, tamaño, simetría de los arcos, alineamiento dentario, giroversiones, anomalías dentarias, y la simetría homóloga entre piezas dentarias superior e inferior; ya que estas maloclusiones se debe a un aumento o disminución de tejido dentario de piezas dentarias individuales o grupales. Actualmente la incidencia en la variación de medidas va en aumento en relación al cambio multirracial (Ya que el Perú es una mezcla infinita de razas debido al intercambio cultural) y al dimorfismo sexual. El diámetro mesiodistal de los dientes es el principal causante de una buena o mala interdigitación de la oclusión como consecuencia a una maloclusión. Se realizó un estudio comparativo de los diámetros mesiodistales en una población de escolares entre 12 -18 años de edad, de cinco centros educativos del distrito de Chaclacayo constituida por 120 escolares (60 varones y 60 mujeres) de un total de 1134 alumnos seleccionados de 3766 alumnos según el criterio de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo, prospectivo y transversal, con el objetivo de determinar la discrepancia mesiodistal entre los dientes homólogos en la dentición permanente, y establecer la relación del dimorfismo sexual en el tamaño mesiodistal y en las discrepancias mesiodistales en función al género. El instrumental utilizado para las mediciones fue un vernier centesimal con 0.02 mm de precisión; y los datos estadísticos fueron evaluados con el software SPSS versión 15, buscando promedios, desviación estándar, y el uso de del “t” de Student para determinar la significancia.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Horta, Díaz Diego. "Efecto del entrenamiento en el índice de necesidad de tratamiento de ortodoncia modificado y simplicado en el criterio de derivación a tratamiento de ortodoncia." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141042.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Se analizó el efecto del entrenamiento en el Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia Modificado y Simplificado (IOTN Modificado y Simplificado) sobre el criterio de derivación a tratamiento de ortodoncia en alumnos de 6° año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se utilizó como herramienta de medición una casuística de modelos y fotografías clínicas que representaron 32 pacientes seleccionados del Servicio de Especialidades Odontológicas del Servicio de Salud Metropolitano Norte, ésta fue examinada por veinte alumnos de 6° año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, formando dos grupos (10 alumnos cada uno) aleatoriamente separados (control y experimental), el grupo experimental examinó la casuística utilizando el IOTN Modificado y Simplificado, después de una sesión de calibración de 5,5 horas; el grupo control examinó la casuística sin pauta, según el criterio y conocimientos adquiridos durante su formación universitaria. Luego, dos Ortodoncista calibrados analizaron la casuística utilizando el Índice de Necesidad de Tratamiento de Ortodoncia (IOTN) y en el IOTN Modificado y Simplificado, lo que constituyó el Gold Standard. El análisis estadístico Kappa de Cohen determinó un acuerdo de k = 0.74 (substancial) para el criterio de derivación del IOTN y de un k = 0.81 para el criterio de derivación del IOTN Modificado y Simplificado (acuerdo casi perfecto), sin diferencia significativa (Test Chi 2 p = 0.698) al analizar la frecuencia de los acuerdos y desacuerdos en el diagnóstico según el criterio de derivación. También se determinó la validez del IOTN Modificado y Simplificado en relación al criterio de derivación del IOTN, obteniendo un 100% de sensibilidad, un 82% de especificidad, y un 93% de acuerdo. Al analizar los resultados promedios obtenidos en el grupo control y experimental, en relación al Gold Standard, se observó que el grupo experimental obtuvo un acuerdo substancial, con un k = 0.77, una sensibilidad del 94%, una especificidad del 83% y hubo acuerdo en 25.8 pacientes de un total de 29. El grupo control obtuvo un acuerdo pobre, con un k = 0.38, una sensibilidad del 91%, una especificidad del 47% y hubo acuerdo en 20.3 pacientes de un total de 29. El grupo control derivó a tratamiento de ortodoncia a 21.1 de un total de 29 pacientes, el grupo experimental derivó a 16.4 de los 29 pacientes, con una diferencia significativa p<0.001 según el análisis estadístico T Test para comparación de medias entre dos muestras. Este mismo Test determinó que hubo diferencias significativas entre ambos grupos para el Kappa con un p<0.001, la especificidad con un p<0.001 y en el número de acuerdos con un p<0.001, no se encontró diferencia significativa en la sensibilidad con un p = 0.210. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa STATA® versión 7.0, con una significación estadística fijada en p<0.05. Con estos resultados se pudo concluir que el IOTN Modificado y Simplificado es un método válido y confiable para determinar la necesidad de tratamiento de ortodoncia y que los alumnos del grupo experimental mostraron un cambio en su criterio de derivación a tratamiento de ortodoncia luego del entrenamiento en el IOTN Modificado y Simplificado, el que estuvo muy cercano a lo que los especialistas esperan que se derive a tratamiento de ortodoncia en el Servicio de Salud, en el que, al igual que otros Servicios de Salud existe una gran brecha entre la cobertura y la demanda en la Especialidad de Ortodoncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Scott, Nicolás Kathleen. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134985.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En el presente estudio se realizó un catastro en los Centros de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), de la implementación de las “Normas de Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares” formulada por La División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en 1998. Material y métodos: Los datos se recopilaron mediante una encuesta anónima y entrevista personal a los Odontólogos jefes de los Centros de Salud. Resultados: Solo dos de los veintiocho centros que tienen servicio dental aplican las Normas. El programa es llevado a cabo solo por tres profesionales del SSMSO. Las intervenciones más realizadas son desgaste de interferencias y uso de aparatología removible. En tanto, los veintiséis centros que no implementan el programa creen necesario aplicarlo. La mayoría de los profesionales de estos centros cree que el programa no esta implementado porque “no hay asignación de horas odontológicas”, y en segundo lugar por la “falta de capacitación”. Conclusión: Se determinó que solo 9,3% de la población inscrita en el Servicio de Salud Sur Oriente tiene acceso a tratamiento interceptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, Amar Valeria Paz. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136540.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción El Ministerio de Salud en el año 1998 estableció las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”, O.P.I., las cuales se crearon para ser implementadas en los Centros de Atención Primaria del país. No obstante, existe evidencia de la escasa implementación de dichas normas en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, donde sólo cuatro de los dieciséis centros que poseen servicio dental, las aplican. El presente trabajo busca describir la implementación de estas normas a Nivel Primario del Servicio de Salud Metropolitano Centro (SSMC). Materiales y Métodos A través de la oficina del SSMC, se obtuvieron los Centros de Atención Primaria pertenecientes al servicio. Luego, la información fue recolectada mediante una encuesta anónima, aplicada a los odontólogos jefes del servicio dental de cada centro, complementado posteriormente con una entrevista personal. Los resultados se ilustraron en gráficos y tablas. Resultados Sólo en dos de los dieciséis Centros de Atención Primaria del SSMC se están aplicando actualmente las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”. Conclusiones En un 12,5% de los Centros de Atención Primaria del SSMC se aplican actualmente las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”. Sólo un profesional en cada centro que lleva a cabo las normas, realiza este tipo de tratamiento, quienes han adquirido su formación a través de diplomados, cursos de postgrado y cursos de actualización realizados los últimos cinco años. Las intervenciones de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva que se realizan son: ajuste oclusal mediante desgaste de interferencias; corrección de malos hábitos por método recordatorio, de recompensa y con aparatología ortodóncica; control de inserción de frenillos; persistencia de piezas temporales; uso de aparatología removible; ataque posterior a la Zona de sostén de Korkhaus con exodoncia de la pieza temporal y uso de mantenedores de espacio removibles. Los tratamientos con aparatología son costeados 100% por el paciente. Todos los centros que no están aplicando actualmente las normas consideran necesario implementar este programa. Las razones más frecuentes, por las cuales no lo realizan son: la falta de recursos humanos, seguida por la no asignación de horas odontológicas y en tercer lugar el no ser requisito GES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berner, Beltrán Giannina. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135162.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Introducción: En el presente estudio se realizó un registro en los Centros de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), del proceso de la implementación de las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares” formulada por La División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en 1998, las cuales no son de carácter obligatorio. Materiales y Método: Dicho estudio es de tipo descriptivo de corte transversal. La recolección de los datos obtenidos se realizó mediante la realización de una encuesta anónima y posterior entrevista personal, para posteriormente ilustrar los resultados en gráficos y tablas. Resultados: Sólo 5 de los 21 Centros que tienen servicio dental aplican las Normas, el programa es llevado a cabo sólo por 9 profesionales del SSMN cuyos cursos de actualización datan de hace más de 5 años, en 6 de ellos, y la formación de los otros 3 odontólogos proviene de pregrado, pasantías a centros de ortodoncia, autoaprendizaje y cursos de actualización de un tiempo menor a 5 años. Las intervenciones más realizadas son corrección de malos hábitos por medio del método recordatorio, ajuste oclusal mediante desgaste de interferencias y persistencia de piezas temporales. En tanto, de los 16 centros que no aplican el programa sólo 1 considera innecesario implementarlo. La mayoría de los profesionales de estos Centros cree que el programa no está implementado porque “no hay asignación de horas odontológicas”, y en segundo lugar por “falta de recursos físicos”. Conclusión: Se determinó que de los 5 Centros en los que si se aplica el programa, hay sólo 9 profesionales que dan cobertura a la amplia demanda de tratamiento interceptivo para toda la Zona Norte de la Región Metropolitana. Palabras clave: Ortodoncia Preventiva, Ortodoncia interceptiva, anomalía dentomaxilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Corvalán, Soto Igor Esteban. ""Autoinstrucción" Percepciones de los participantes del Área de Ortodoncia y Ortodoncia Dento-Maxilar de la Facultad de Odontología Universidad de Chile en el año 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143321.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: El sistema de educación chileno ha estado bajo constantes modificaciones a lo largo de su historia, durante la cual la Universidad de Chile ha ido generando instancias de innovación en el campo de la educación en sus diferentes niveles. Se han desarrollado nuevos propósitos formativos y metodologías para ayudar en el proceso de enseñanza aprendizaje como son por ejemplo la confección de manuales de autoinstrucción. El presente trabajo se centra en las percepciones de académicos y estudiantes del curso de Ortodoncia de pregrado del año 2016 para ver cómo influyen éstos manuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Material y métodos: Basado en el marco del paradigma interpretativo a través de la metodología cualitativa, se abordó a los sujetos de estudio desde la interpretación de la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la percepción de los individuos.El universo en estudio comprendió 30 individuos, 6 académicos y 24 estudiantes del área, con los cuales se efectuaron sesiones de entrevista y 5 grupos focales respectivamente, de 40 minutos de duración. Los grupos focales fueron realizados en el horario del curso de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar II. Mediante grabaciones de video y audio se recaudó la información y se analizó en el programa para investigación cualitativa AQUAD 6.0. Resultados: Para el estamento docente como para estudiantes, el uso de manuales genera autonomía en el proceso de enseñanza, facilita la entrega de información, genera independencia al momento de preparar los contenidos, esto permite llegar mejor preparado a clases. Consideran que debe existir una retroalimentación de los contenidos y una evaluación para sacar el máximo rendimiento a los manuales. Crear y validar los manuales se ve como la principal dificultad para su desarrollo. Conclusiones: Los hallazgos de este estudio sugieren que los manuales de autoinstrucción son un aporte al proceso de enseñanza aprendizaje. No pueden ser el único medio para la entrega de información. Deben existir clases presenciales y evaluaciones para reforzar los contenidos.<br>Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/005 "Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. Estudio Cualitativo"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moyano, Lleixà Javier. "Aparatología autoligable Cambios en el plano transversal y sagital. Estudio de fricción en diferentes combinaciones de arcos, brackets y medios." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403773.

Full text
Abstract:
Tesis doctoral sobre la efectividad de la aparatología fija autoligable comparada con la aparatología fija convencional. En la parte del estudio clínico, se comparan los efectos producidos por la aparatología fija autoligables pasiva, la de tipo convencional y un grupo control en las medidas del plano transversal y sagital de la arcada. En el estudio in-vitro, se estudia la fricción de diferentes tipos de aparatología fija autoligable tanto pasiva como activa y con aparatología fija convencional estética y metálica. Se estudian todos los brackets con diferentes variables, como la sección del arco (convencional rectangular o híbrida), el medio (seco o húmedo) y la aplicación de un agente reductor de la fricción.<br>Tesi doctoral sobre la efectivitat de l’aparatologia fixa autolligable comparada amb l’aparatologia fixa convencional. En la part de l’estudi clínic, es comparan els efectes produits per l’aparatologia fixa autolligable passiva, la de tipus convencional i un grup control en mides en el plànol transversal i sagital de l’arcada. En l’estudi in-vitro, s’estudia la fricció en diferents tipus d’aparatologia fixa autolligable tant passiva com activa i amb aparatologia fixa convencional estètica i metàl·lica. S’estudien tots el bràckets amb diferents varibles, com pot ser la secció de l’arc (convencional rectangular o híbrid), el medi (sec o humit) i l’aplicació d’un agent reductor de la fricció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orrego, Carrillo Herbert Miguel. "Efecto de las exodoncias en el perfil blando de pacientes tratados ortodóncicamente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1117.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo comparativo entre pacientes tratados con y sin exodoncias durante su terapia ortodóntica, estudiando 18 indicadores, a fin de evaluar los cambios a nivel del perfil blando que ellos experimentaron. Se emplearon tres líneas referenciales para la evaluación ántero posterior: la línea LVR, la línea B y la línea E (posterior, media y anterior, respectivamente). La evaluación vertical se realizó analizando la distancia Sn-Me. La evaluación fue realizada en radiografías cefalométricas pre y post operatorias de ambos grupos, dando como resultado que no existieron cambios estadísticamente significativos al comparar los perfiles de pacientes tratados con exodoncias con los que no emplearon exodoncias en su terapia En el análisis dentro de cada grupo estudiado, obtuvimos que en el grupo tratado sin exodoncias los cambios se verificaron fundamentalmente a nivel del labio superior, mostrando una protrusión con respecto a la referencia posterior y a la línea E. Verticalmente, hubo un aumento en la magnitud de la distancia Sn-Me. En el grupo tratado con exodoncias, obtuvimos que las variaciones mostraron un aumento de los valores correspondientes a la referencia posterior por parte de ambos labios, mostrando una protrusión de ambos, pero exhibiendo una retrusión de los mismos al ser analizados contra las referencias media (línea B) y anterior (línea A). Verticalmente, se apreció también un cambio en el tercio inferior de la cara, que mostró un aumento de tamaño.<br>An retrospective comparative study was made in treated patients with and without tooth extractions during their orthodontic therapy, analyzing 18 indicators so it would be possible to evaluate which soft tissue profile changes they experimented. They were used three reference lines for anterior posterior evaluation: LVR, line , B line and E line ( posterior medial and anterior lines respectively). Vertical evaluation was made trough Sn.Me distance. Evaluation was made using pre and postoperative cephalometric radiographies from both groups. There were not any statistically significant changes comparing tooth extractions treated patients with non-tooth extractions treated patients. Analyzing each group, we found that most changes were in the upper lip in the non-tooth extractions group showing a protrusion with regard to posterior reference and E line. Vertically, there was an increase in Sn-Me distance. In the tooth extractions group we found that there was an increase in both lips with regard to posterior reference, showing protrusion both of them. However, there was a retrusion compared to medial reference (B line) and anterior reference (A line). Vertically, there was a change in facial lower third which showed an increase of height<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores, Calderón Samuel Glicerio. "Análisis de Bolton utilizando un método de medición digital y el método de medición manual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2162.

Full text
Abstract:
El uso actual en diversos países de programas de computadoras en Ortodoncia y la introducción de los modelos de estudio digitalizados han cambiado la forma tradicional de realizar las mediciones de los mismos, además de eliminar las desventajas que representa el método de medición manual. El empleo de un nuevo método de medición permitiría el desarrollo de un software como una herramienta auxiliar para la obtención de forma automática de un gran número de medidas para los índices ortodónticos tanto en dentición mixta como permanente; a partir de una correcta digitalización y calibrado previo sobre la imagen digitalizada para asegurar la exactitud de la medición. Este estudio pretende comparar un nuevo método de medición digital en 2 dimensiones (2D) mediante el empleo de un Software desarrollado por el investigador para su uso en el análisis de Bolton, y utilizado como un recurso que nos permita hacer más fácil la medición en los modelos de estudio. Se realizó en una población constituida por 104 modelos de estudio de escolares entre 12 – 18 años de edad de la IE 139 GAM SJL. De un total de 120 modelos según los criterios de inclusión y exclusión; con un diseño descriptivo, comparativo y transversal, con el objetivo de identificar diferencias en la medición de los diámetros mesiodistales y la discrepancia obtenida del análisis de Bolton utilizando el método de medición digital y el método de medición manual. El instrumento utilizado para las mediciones manuales fue un vernier digital centesimal con 0.02 de precisión y para las mediciones digitales fue previa digitalización y calibración de los modelos de estudio, marcando para diente sus puntos de contacto mesial y distal; los datos estadísticos fueron evaluados con el software SPSS versión 15, buscando promedios y desviación estándar y el uso de del “t” de Student para grupos pareados determinando la significancia. Los resultados del estudio muestran que al comparar los promedios de los diámetros mesiodistales según el método de medición manual y digital se diferencian entre -0.17054808mm (1ºPMSD) y 0.14061923mm (ICSD).<br>-- The current use in several countries in Orthodontics computer programs and the introduction of digital study models have changed the traditional way of performing measurements on them, while eliminating the disadvantages of the method of manual measurement. Using a new method of measurement would allow the development of software as an auxiliary tool for automatically obtaining a large number of measures for orthodontic indices both in the mixed dentition and permanent, from scanning and calibrated correctly prior on the scanned image to ensure the accuracy of the measurement. This study aims to compare a new digital measurement method in two dimensions (2D) by using a software developed by the researcher for use in the analysis of Bolton, and used as a resource that allows us to make it easier to measure in study models. Was conducted in a population comprised of 104 school study models from 12 to 18 year old SJL GAM EI 139. Of a total of 120 models according to the criteria of inclusion and exclusion, with a descriptive, comparative and cross in order to identify differences in the diameter measurements and the discrepancy mesiodistal obtained from the analysis of Bolton using the digital measuring method and the manual measurement method. The instrument used for the manual measurements was a proximate digital caliper with 0.02 and precision digital measurements was pre-scanning and calibration of study models, marking for their points of contact tooth mesial and distal statistical data were evaluated with SPSS software version 15, looking mean and standard deviation and the use of the t-paired student for determining significance. The study results show that when comparing the averages of the mesiodistal diameters measured using the method of manual and digital differ-0.17054808mm (1 PMSD) and 0.14061923mm (ICSD).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orrego, Carrillo Olga Gissel. "Percepción estética del perfil facial por ortodoncistas, odontólogos generales y pacientes mediante el análisis facial subjetivo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14814.

Full text
Abstract:
Evalúa las diferencias de la percepción de la estética del perfil facial mediante el análisis facial subjetivo entre ortodoncistas, odontólogos generales y pacientes en una población peruana. Realiza un estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional. En el cual tres grupos formados por 30 odontólogos, 30 ortodoncistas y 30 pacientes evaluaron la estética facial en 6 perfiles fotográficos de un hombre y una mujer que mostraban un perfil cóncavo, convexo o recto. Se les solicitó a los participantes clasificarlos dentro de tres categorías: estéticamente agradable (grados 7,8 o 9), aceptable (grados 4, 5, o 6) o desagradable (grados 1, 2 o 3). Los resultados mostraron que para los tres grupos estudiados, el perfil más agradable fue el perfil recto (para el 33.3% de los ortodoncistas, el 50% de los odontólogos y el 27.5% de los pacientes) y el perfil más desagradable fue el perfil cóncavo (para el 56.7% de los ortodoncistas, el 40% de los odontólogos y el 53.3% de los pacientes). La nariz (para el 27.6% de los ortodoncistas y el 27.5% de los pacientes) y el mentón (para el 34.8% de los odontólogos) fueron las estructuras del perfil facial más frecuentemente nombrados como los responsables de una apariencia estética desagradable. Se aplicaron las pruebas U de MannWhitney, y H de Kruskal-Wallis. Concluye que existen diferencias significativas entre la percepción de la estética del perfil facial mediante el análisis facial subjetivo según perfil recto entre ortodoncistas, odontólogos generales y pacientes en una población peruana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Flores, Gutierrez Handy Jonathan. "Comparación del nivel de fuerza que ejercen los elásticos 3/16" de 6 onzas indicados en la técnica MEAW." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3732.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de fuerzas que ejercen los elásticos ortodónticos 3/16” y 6 onzas entre 3 marcas de elásticos disponibles en el mercado (Orthoclassic, GAC y Masel) al ser estirados 8, 11 y 17 milímetros, las cuales son las longitudes promedio que se estiran al emplearlos en la biomecánica MEAW. La hipótesis fue que sí existían diferencias estadísticamente significativas entre la fuerza que ejercen las 3 marcas. El estudio fue experimental, prospectivo y transversal. La población estuvo conformada por elásticos ortodónticos de látex de 3/16” y 6 onzas de los cuales se emplearon 30 elásticos de la marca Orthoclassic, GAC y Masel para cada una de las 3 longitudes de estiramiento. Para la recolección de datos se utilizó un dinamómetro Correx 250gr montado en un tablero de acrílico con pines de aceros calibrados a las longitudes estudiadas. Los resultados muestran que respecto a la fuerza elástica de las 3 marcas estudiadas existió diferencias estadísticamente significativas con excepción de Orthoclassic y GAC cuyas diferencias fueron mínimas para el grupo de 11 y 17 milímetros. Por lo cual se concluye que los elásticos ortodónticos de látex de las marcas Orthoclassic, GAC y Masel de 3/16ʺ de 6 onzas, sí presentan diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de longitudes de estiramiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vargas, Mori Julio Hernán. "Estudio comparativo de perfil blando pre y postratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares según el análisis de Powell." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2150.

Full text
Abstract:
El estudio comparó ángulos del perfil blando pre tratamiento y postratamiento de paciente en los que se llevo a cabo las exodoncias de premolares con aquellos que no fueron sometidos a exodoncias. El estudio involucró 43 pacientes que se realizaron tratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares en práctica privada de especialistas de la ciudad de Lima, 20 pacientes con tratamiento ortodóncico sin exodoncias de premolares y 23 pacientes con tratamiento ortodóncico con exodoncias de premolares seleccionados no probabilísticos. El análisis de Powell fue usado para medir y comparar los cambios de los perfiles blandos pre tratamiento y postratamiento de los grupos. En ambos grupos no se encontraron diferencias en el promedio de cada ángulo pre tratamiento y postratamiento, además de postratamientos entre grupos aplicando la prueba t student. Existen cambios en el perfil blando pre y postratamiento en los grupos con exodoncias y sin exodoncias de premolares en los tres tercios de la cara con distintas variabilidades en cada tercio de la cara.<br>-- The study compared soft tissue profile angles on patients pretreatment and posttreatment in who were carried out pre-molar extractions and those with non premolar extraction. The study involved 43 patients who were putted under orthodontic treatment with and without extractions of premolars in private specialists practice in the city of Lima, 20 patients with orthodontic treatment without premolars extraction and 23 patients with orthodontic treatment with premolars extractions selected non probabilistic. The analysis of Powell was implemented to measure and compare the pretreatment and posttreatment changes on the soft tissue profiles of the groups. There were no differences in both groups regarding the average of each pretreatment and posttreatment angle, besides posttreatment amongst groups with the t test. There were changes found in the soft tissue profiles pre-treatment and posttreatment in both groups with and without premolar’s extractions, which were found in the three thirds of the face, with different variability in each third of the face.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Manccini, Guzmán Priscely del Carmen. "Aplicabilidad del índice de Bolton en una muestra peruana con oclusión normal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2168.

Full text
Abstract:
Conforme van pasando los años y la práctica ortodóncica cobra popularidad, los profesionales tienen una mayor necesidad de tener la certeza de que los métodos diagnósticos que utilizan en la práctica diaria les brindarán datos confiables y adecuados para la población a la que prestan atención, facilitando el tratamiento. Esta duda parece estar fundamentada en las muchas investigaciones que se han estado realizando a lo largo del tiempo. En el área de ortodoncia, el diagnostico, etapa inicial, es tal vez una de las etapas más importantes de todo el tratamiento ortodóntico, determinando su éxito o fracaso. El tratamiento de ortodoncia se divide en fases, y cada una presenta características propias y desafíos únicos. La fase de finalización se asocia con muchas dificultades, las discrepancias de tamaño dentario suelen ser una de estas dificultades más frecuentes que muchas veces al estar presentes impiden terminar el caso con una oclusión óptima, intercuspidación ideal con engranaje perfecto, resalte y la sobremordida dentro de los rangos de normalidad. Por tal motivo, el profesional debe estar al tanto de las discrepancias en el tamaño de los dientes en su diagnóstico inicial y en las etapas de planificación, para obtener resultados óptimos en el acabado del caso. Así pues, un equilibrio debe existir entre el tamaño mesiodistal de los dientes de los arcos superiores e inferiores para garantizar la correcta oclusión en la realización de tratamiento de ortodoncia. El método de Bolton para diagnosticar discrepancias de tamaño dentario mediante el análisis de la relación mesiodistal entre el tamaño de los dientes superiores e inferiores se encarga justamente de detectar este tipo de problemas, por tal motivo ha sido ampliamente utilizado en los estudios científicos y en la práctica cotidiana de la mayoría de los especialistas a nivel mundial. Dado el interés de utilizar este valioso método en la práctica diaria y teniendo en cuenta que sus valores fueron obtenidos en modelos de individuos con características étnicas y raciales propias de otra población, en este estudio se propone determinar su aplicabilidad en nuestra localidad a través de la obtención de la proporción tanto total como anterior de una muestra peruana con características de oclusión normal natural, sin previo tratamiento ortodóntico. A su vez, determinar si existe alguna diferencia entre los géneros de dicha muestra.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Farfan, Rodriguez Mary Loly. "Degradación de la fuerza de los elásticos intermaxilares de látex y no látex." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3606.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue comparar la degradación de la fuerza entre los elásticos de látex y no látex de 3/16” y 6 oz. La muestra consistió en 30 elásticos por grupo e intervalo de tiempo haciendo un total de 180 elásticos de látex y 180 de no látex. Se midió la fuerza inicial de 30 elásticos de látex y 30 de no látex. Los demás fueron sometidos a tracción estática bajo condiciones orales de humedad y temperatura por 1, 3, 6, 12 y 24 horas antes de la medición de la fuerza con un dinamómetro (Correx250g, Alemania). Se empleó la prueba de Wilcoxon y la U de Mann – Whitney para determinar si existían diferencias significativas. Se encontró que los elásticos de látex presentaron una degradación media de la fuerza de 13,8% durante la primera hora, 17,4% a las 3 horas, 18,2% a las 6 horas, 21% a las 12 horas y 23,4 a las 24 horas. Los elásticos no látex presentaron una degradación media de la fuerza de 32,5% durante la primera hora, 39,6% a las 3 horas, 44,4% a las 6 horas, 51,1% a las 12 horas y 56% a las 24 horas. Se concluye que la degradación de la fuerza para los elásticos de látex fue menor al de los elásticos de no látex en todos los intervalos de tiempo. PALABRAS CLAVE: Elásticos de látex – Elásticos no látex - Degradación de la fuerza.<br>The purpose of this study was to compare the force degradation between latex and non latex elastic 3/16” 6oz. The simple consisted of 30 elastics per group and interval time. 180 latex and 180 non latex elastic were used. The initial force was measured in 30 latex elastic and 30 non latex elastic. Others elastics Were subjected to traction estatic in conditions of humidity and temeperature for 1, 3, 6,12 and 24 hours. The force was measured with Correx250g dynamometer. Wilcoson test and Mann – Whitney test was employed to determine significant differences. The latex elastic showed a mean force degradation of 13,8 during the first hour, 17.4% at 3 hours, 18.2% at 6 hours, 21%at 12hours and23, 4at 24hours.The elastic latex showed a mean force degradation of 32.5% during the first hour, 39.6% at 3 hours, 44.4% at 6 hours, 51.1% at 12hours and56% at 24 hours. It is concluded that the latex elastic force degradation was less tan the non-elastic latex in all times<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guiulfo, Crispín Nancy Jeaneth. "Edad promedio del pico de crecimiento puberal en adolescentes del Centro Médico Naval "CMST" 2007-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2158.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó 203 radiografías cefalométricas de pacientes niños entre los 10 a 16 años de edad, atendidos en Servicio de Ortodoncia del Departamento de Odontoestomatología del Centro Médico Naval “CMST” en diciembre 2007 y Enero 2008; para determinar la edad promedio del pico de crecimiento puberal en una población peruana mediante los estadíos de Maduración Esqueletal propuestos por Hassel Y Farman se encuentran dentro de los valores promedio con las poblaciones europeas que es de donde se han realizado la mayoría de trabajos de investigación, y observar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. De los 203 pacientes, 85 pacientes (47 mujeres y 38 hombres) se encontraban dentro del pico de crecimiento puberal (Estadío 3), siendo la edad promedio para el sexo femenino 12,04 años de edad y para el sexo masculino 13 ,07años de edad. Al comparar nuestros resultados con estudios realizados en Europa, se encontró similitud entre estos. Pero al compararlo con trabajos realizados en el Perú se observó un retraso de año y medio aproximadamente en las mujeres y de un año en los hombres. Se encontró, mediante la Prueba t – student para variables independientes, diferencias significativas entre las dos medias de edades.<br>-- This study assessed cephalometric radiographs children of 203 patients between 10 to 16 years of age, served in Service of the Department of Orthodontics Odontoestomatología Naval Medical Center "CMST" in December 2007 and January 2008, to determine the average age of peak pubertal growth in a Peruvian population through the stages of skeletal maturation proposed by Hassel And Farman, are within the average values with the people of Europe that is where they have conducted the majority of research work, and see if there are significant differences between men and women. Of the 203 patients, 85 patients (47 women and 38 men) were within the peak of pubertal growth (stage 3), being the average age for females at 12,04 and for males at 13,07 years old. When comparing our results with studies conducted in Europe, was found similarities between them. But when compared with work performed in Peru there was a delay of approximately one and a half years in women and one year in men. We found, through trial t - student for independent variables, significant differences between the two middle age.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Horna, León Yasser Alexis. "Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1722.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consistió en la comparación de los patrones cefalométricos del análisis cefalométrico de McNamara con los parámetros cefalométricos de una población de mestizos peruanos con edades entre 12 a 15 años de edad, donde los 30 individuos que conformaron la muestra tuvieron una oclusión excelente, una relación clase I de Angle y un buen perfil aceptable. Para comparar los patrones se tomaron radiografías laterales a los 30 pacientes y se trazaron y midieron las distancias y ángulos organizándolos en tablas y gráficos para cada medición. Al momento de comparar los resultados de ambos análisis encontramos que la muestra estudiada presentaban: ambos maxilares más grandes, un crecimiento en sentido horario con una hiperdivergencia, una profusión y extrusión dentaria, un mayor distancia de la orofaringe por un posicionamiento anterior de la lengua.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Llana, Gagliuffi Jan Helmy. "Variaciones cefalométricas de los ángulos formados por los planos base anterior del cráneo, palatino y mandibular en pacientes adenoideos pre y post quirúrgicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1733.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudiaron las variaciones cefalométricas de los ángulos formados por los planos base anterior del cráneo, palatino y mandibular en 60 pacientes adenoideos que llegaron al servicio de otorrinolaringología del Centro Médico Naval durante el año 2001, quienes fueron intervenidos quirúrgicamente (adenoidectomía). Se estudiaron los cefalogramas laterales de los 60 pacientes con hipertrofia adenoidea que fueron operados de las adenoides hace dos años aproximadamente quienes fueron seleccionados en base a sus historias clínicas. Para ello fue necesario la recolección de las radiografías laterales pre quirúrgicos y la toma de las radiografías laterales después de 2 años aproximadamente, o sea en el año 2003, de la operación quirúrgica. Donde se tuvo en cuenta los análisis de Steiner y de Schwartz, para ello se hizo los trazos cefalométricos, necesarios para el presente estudio, de los siguientes planos. -Plano Base anterior del cráneo (SN) -Plano Palatino (ENA-ENP) -PlanoMandibular (Go-Gn) Luego se ubicaron los ángulos: -. Ángulo SN/ENA-ENP -. Ángulo ENA-ENP/Go-Gn -. Ángulo SN/Go-Gn Estos ángulos fueron trazados en las radiografías pre y post adenoidectomia; encontrándose que los promedios del ángulo SN/Go-Gn pre y post quirúrgico son 39.6º y 36.5º respectivamente donde existe una diferencia significativa (p= 0.00) en la variación angular; los promedios del ángulo SN/ENA-ENP pre y post quirúrgico son 8.0º y 7.46º respectivamente donde existe una diferencia significativa (p= 0.035) en la variación angular, y los promedios del ángulo ENA-ENP/Go-Gn pre y post quirúrgico son 29.5º y 28.1º respectivamente donde existe una diferencia significativa (p= 0.00) en la variación angular. Con respecto al sexo no existe diferencia significativa y con respecto a la edad en los pacientes de 9 a 11 años se encontraron una mayor variación cefalométrica entre las radiografías pre y post quirúrgicas con respecto a los otros grupos etáreos. Palabras Claves: Variación cefalométrica, plano base anterior del cráneo, plano palatino, plano mandibular, adenoidectomía, hipertrofia adenoidea.<br>Presently work the variations cephalometrics of the angles was studied formed by the planes base previous of the skull, palatine and Jawbone in 60 adenoid patients that arrived to the service of otorrinolaringología of the Naval Medical Center during the year 2001 who you/they were intervened surgically (adenoidectomía) The lateral cephalometric of the 60 patients was studied with adenoid hipertrofy that were operated two years ago approximately of the adenoides who were selected based on their clinical histories. For it was necessary the gathering of the x-rays lateral surgical pre and the taking of the lateral x-rays after 2 years approximately, that is to say in the year 2003, of the surgical operation. Where one kept in mind the analyses of Steiner and of Schwartz, for it was made it the lines cephalometrics, necessary for the present study, of the following planes. -plane Bases previous of the skull (SN) - Palatine -plane (ENA-ENP) - Jawbone-plane (Go-Gn) Then the angles were located: - Angle SN/ENA-ENP - Angle ENA-ENP/Go-Gn - Angle SN/Go-Gn These angles were traced in the x-rays pre and post adenoidectomia; being that the averages of the angle SN/Go-Gn pre and post surgical they are respectively 39.6º and 36.5º where a significant difference exists (p = 0.00) in the angular variation; the averages of the angle SN/ENA-ENP pre and post surgical they are respectively 8.0º and 7.46º where a significant difference exists (p = 0.035) in the angular variation, and the averages of the angle ENA-ENP/Go-Gn pre and post surgical they are respectively 29.5º and 28.1º where a significant difference exists (p = 0.00) in the angular variation. With regard to the sex significant difference doesn't exist and with regard to the age in the patients of 9 to 11 years were a bigger variation cephalometric among the x-rays pre and post surgical with regard to the other groups . Key words: Variation cephalometric, plane bases previous of the skull, plane palatine, plane jawbone, adenoidectomía, adenoid hipertrofy.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero, Guia Napoleón José. "Precisión en la localización de los puntos cefalométricos en un análisis de radiografía lateral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2382.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio al análisis de la fuente de error en cefalometria se entiende mal a menudo, con este estudio no se quiere desacreditar a la cefalometria, si no reconocer que la cefalometria presenta limitaciones, pero es preciso aceptar el gran valor que actualmente tiene como instrumento para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia. El análisis cefalométrico consiste básicamente en la localización de los puntos cefalométricos. Algunos punto presentan mayor dificultad que otros al momento de localizarlos. Con el fin de determinar que puntos cefalométricos tienen mayor o menor dificultad para su localización, realizamos este estudio. Seleccionamos 10 cráneos, en los cuales identificamos y señalizamos con esferas de metal los puntos anatómicos, que nos representaba los puntos cefalométricos reales en la radiografía. Se tomaron 2 radiografías a cada cráneo, uno con esferas de metal y otro sin esferas de metal. Las 10 radiografías con esferas fue sometido a estudio, donde se seleccionó a las 2 mejores. Se hizo que los ortodoncistas localizaran los puntos cefalométicos sobre la placa radiografía sin esferas, estos resultados se superpuso a la placa radiográficas con los puntos cefalométricos reales seleccionadas. Se midieron las discrepancias que hay desde el punto real al punto localizado por el profesional. En los resultados encontramos que no todos los puntos cefalométricos tienen el mismo nivel de precisión, algunos son más precisos que otros.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huertas, Campos Mariana Cecilia, Zevallos Manuel Alberto Tovar, and López Samantha Lucely Coronado. "Manejo interdisciplinario: ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada en paciente con recesión gingival. Reporte de caso." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625919.

Full text
Abstract:
La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es un procedimiento indicado para minimizar el tiempo de tratamiento ortodóncico brindando una alternativa de tratamiento a pacientes periodontalmente comprometidos, con presencia de reabsorciones radiculares, periodonto reducido, entre otros. Los problemas periodontales no diagnosticados pueden ser agravados durante el tratamiento ortodóncico y dependiendo de su severidad, pueden requerir un tratamiento previo. El objetivo de este reporte es presentar el caso de una paciente con maloclusión Clase I con apiñamiento y recesión gingival, tratada con injerto conectivo de tejido libre, corticotomía con injerto óseo y técnica de arco recto prescripción CCO. Finalmente, se puede concluir que el manejo interdisciplinario es importante para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es una alternativa viable que reduce el tiempo de tratamiento ortodóncico y mantiene o mejorá la condición periodontal de los pacientes.<br>Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a procedure indicated to reduce the time of orthodontic treatment by giving an alternative treatment to periodontally compromised patients, with presence of root resorption, reduced periodontium, among others. Undiagnosed periodontal problems can be aggravated during orthodontic treatment and, depending on their severity, may require prior treatment. The objective of this report is to present the case of a patient with Class I malocclusion with crowding and gingival recession, treated with free tissue connective graft, corticotomy with bone graft and CCO Straighwire prescription technique. Finally, it can be concluded that interdisciplinary management is important for the correct diagnosis and treatment of patients. Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a viable alternative that reduces the time of orthodontic treatment and maintains or improves the periodontal condition of patients.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tovar, Zevallos Manuel Alberto. "Manejo interdisciplinario: ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada en paciente con recesión gingival. Reporte de caso." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/626167.

Full text
Abstract:
La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es un procedimiento indicado para minimizar el tiempo de tratamiento ortodóncico brindando una alternativa de tratamiento a pacientes periodontalmente comprometidos, con presencia de reabsorciones radiculares, periodonto reducido, entre otros. Los problemas periodontales no diagnosticados pueden ser agravados durante el tratamiento ortodóncico y dependiendo de su severidad, pueden requerir un tratamiento previo. El objetivo de este reporte es presentar el caso de una paciente con maloclusión Clase I con apiñamiento y recesión gingival, tratada con injerto conectivo de tejido libre, corticotomía con injerto óseo y técnica de arco recto prescripción CCO. Finalmente, se puede concluir que el manejo interdisciplinario es importante para el correcto diagnóstico y tratamiento de los pacientes. La ortodoncia osteogénica periodontalmente acelerada es una alternativa viable que reduce el tiempo de tratamiento ortodóncico y mantiene o mejorá la condición periodontal de los pacientes.<br>Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a procedure indicated to reduce the time of orthodontic treatment by giving an alternative treatment to periodontally compromised patients, with presence of root resorption, reduced periodontium, among others. Undiagnosed periodontal problems can be aggravated during orthodontic treatment and, depending on their severity, may require prior treatment. The objective of this report is to present the case of a patient with Class I malocclusion with crowding and gingival recession, treated with free tissue connective graft, corticotomy with bone graft and CCO Straighwire prescription technique. Finally, it can be concluded that interdisciplinary management is important for the correct diagnosis and treatment of patients. Periodontally accelerated osteogenic orthodontics is a viable alternative that reduces the time of orthodontic treatment and maintains or improves the periodontal condition of patients.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rubí, Villavicencio Nancy, and Zarco María Fernanda Ramírez. "Tratamiento para la desmineralización mediante microabrasión y blanqueamiento después del tratamiento ortodóntico." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79898.

Full text
Abstract:
La saliva ha sido considerada como la solución natural de la desmineralización, puesto que la mayoría de las lesiones se encuentran cubiertas por biofilm, con concentraciones disponibles de calcio y fosfato en el fluido del biofilm, permitiendo la difusión iónica, y favoreciendo un proceso de remineralización. La función más importante de la saliva con respecto a la desmineralización es la acción amortiguadora o buffer, la cual evita que el pH se mantenga ácido; por lo tanto las propiedades del esmalte se pueden ver afectadas en situaciones como un pH ácido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Troncoso, Mella Rocío Francisca. "Uso de clickeras : Percepciones de los participantes del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar. Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Año 2016." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144076.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En los últimos años, han surgido cambios en los paradigmas de enseñanza – aprendizaje, en donde se ha promovido un modelo educativo centrado en el estudiante, en el cual el alumno posee un rol como constructor de su conocimiento, y, de esta forma, se involucra en su propio proceso de aprendizaje. Para poder lograr este acercamiento, ha sido necesario implementar metodologías participativas que comprometan al estudiante con la clase, para lo cual se pueden utilizar los sistemas de respuesta de audiencias masivas (o clickeras). En este trabajo se busca conocer la percepción que tienen los participantes de pregrado del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile del año 2016, sobre el uso de las clickeras como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, en donde se analizaron las intervenciones discursivas en entrevistas y grupos focales efectuados a los participantes de la asignatura de pregrado de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile del año 2016. Estos datos fueron analizados y codificados a través del programa AQUAD 6.0 (©Huber L. Gürtler, 2013). Resultados: Tanto docentes como estudiantes perciben ventajas en el uso de estos sistemas como complemento de las clases, como: aumentar la atención, concentración y participación en clases, generar retroalimentación inmediata, ser anónimos, fáciles de usar, resolver dudas, entre otras. Así mismo, identifican como principales desventajas las fallas que puede presentar el software y/o hardware. Conclusiones: Los participantes de pregrado del Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile del año 2016 perciben que el uso de sistemas de respuestas de audiencias masivas es beneficioso para el proceso de enseñanza – aprendizaje.<br>Adscrito a PRIODO 15/005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valdez, Galdos Mariana. "Corrección de una maloclusión clase III de Angle en paciente adulto con la técnica Multiloop Edgewise Archwire con un control post tratamiento de 1 año." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628148.

Full text
Abstract:
El tratamiento de compensación o camuflaje de las Maloclusiones de Clase III, estuvo orientado tradicionalmente a la extracción de primeras premolares inferiores, distalización de caninos y lingualización de incisivos inferiores con la finalidad de obtener un overbite y overjet aceptables. El propósito de este reporte es describir el diagnóstico y plan de tratamiento de una maloclusión clase III, en un paciente adulto, soportado por una revisión bibliográfica. El caso fue tratado con el sistema Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) y se realizaron exodoncias de terceras molares inferiores. El sistema MEAW utiliza arcos con dobleces colocados en los espacios dentarios interproximales, desde la parte distal de los incisivos laterales hasta la última pieza en el sector posterior, al cual se le realizan ciertas activaciones según la maloclusión. Podemos concluir que con este sistema podemos compensar los casos de Clase III, mediante la reconstrucción del plano oclusal, evitando así el realizar exodoncias de premolares inferiores controlando el efecto de lingualización de los incisivos inferiores para generar correcto overjet y overbite y relaciones caninas Clase I.<br>The treatment of compensation or camouflage of Class III malocclusions was traditionally oriented to the extraction of first lower premolars, canine distalization and lingualization of lower incisors in order to obtain an acceptable overbite and overjet. The purpose of this report is to describe the diagnosis and treatment plan of a Class III malocclusion in an adult patient, supported by a literature review. The case was treated with the Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) system and extraction of lower third molars. The MEAW system uses arches with Loops placed in the interproximal dental spaces, from the distal part of the lateral incisors to the last piece in the posterior sector, to which certain activations are performed according to the malocclusion. We can conclude that with this system we can compensate Class III cases, through the reconstruction of the occlusal plane, avoiding extraction of lower premolars controlling the lingualization effect of the lower incisors to generate correct overjet and overbite and canine relations Class I.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alfaro, Ramos Giancarlo Yvan. "“Tratamiento ortodóncico de un paciente clase III con mordida cruzada anterior, periodonto reducido, agenesia y transposición dental”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8233.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El presente trabajo monográfico agrupa los criterios básicos, que basado en la evidencia científica no permite lograr resultados esperados con criterio científico. En este reporte de tratamiento de una paciente de sexo femenino de 24 años que durante 32 semanas de tratamiento ortodóncico, la maloclusión de clase III que presenta se corrige y se obtiene resultados aceptables, obteniendo una oclusión estable, así como la eliminación del trauma oclusal. Esto se realiza gracias a las características clínica que presenta la paciente, que son el requisito primordial para pensar en un camuflaje dentario como segunda alternativa de tratamiento, porque la primera es un tratamiento Ortoquirurgico, que también es viable para el presente caso. Una biomecánica racional se emplea de inicio a fin con la paciente debido a los problemas que causa el trauma de oclusión, el uso de fuerzas ligeras y empleo de la técnica MEAW (Multiloop edgewise arch wire), se emplean para realizar cambios en plano oclusal. Como adicional se corrige la estética de sus dientes debido a que presenta agenesia y transposición, esto para mejorar la autoconfianza del paciente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, Bórquez Emilio A. "Angulación mesio-distal axial e inclinación buco-lingual de premolares en pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico con prescripción de Roth a través de tomografía axial computarizada Cone Beam." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134167.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>El CBCT es un examen que debe ser utilizado en la planificación y evaluación del tratamiento ortodóncico, ya que permite realizar una toma con mayor seguridad para el paciente (menor dosis de radiación) y de mayor precisión para el ortodoncista. Se requiere la planificación y evaluación del tratamiento ortodóncico mediante métodos de gran precisión como la CBCT, que permitan obtener información de lo que sucede tanto a nivel coronario como radicular de la pieza, para alcanzar un sistema estomatognático con estabilidad y funcionalidad ideales. A través de este examen, es posible planear la utilización de aparatos ortodóncicos individualizados para cada paciente, según la patología existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Julio, del Río Carolina Andrea. "Características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con incompetencia labial después de un año de tratamiento kinésico y/o con aparatos preortodóncicos (Trainers)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146738.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares (ADM) son la tercera patología oral más prevalente en el mundo según la OMS. Las ADM corresponden a patologías caracterizadas por una alteración del crecimiento y desarrollo de los maxilares y alteraciones a nivel dentario, manifestándose clínicamente como maloclusiones. Su etiología es de carácter multifactorial, existiendo factores generales y locales entre los que se consideran los hábitos parafuncionales. La incompetencia labial es un signo clínico encontrado en algunos pacientes con ADM, quienes comúnmente presentan características dentomaxilares como: resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar, apiñamiento dentario y compresión maxilar. El Tratamiento de las ADM es multidisciplinario en él participan el Odontólogo, Kinesiólogo, entre otros profesionales. En este contexto, el propósito de este estudio es describir las características dentomaxilares de pacientes con incompetencia labial al año de tratamiento con terapia kinésica y/o con trainer y comparar los efectos obtenidos entre tratamientos. Material y métodos: Es un estudio tipo ensayo clínico controlado por conveniencia. Se analizaron modelos de yeso de 29 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con ADM, chilenos y sanos sistémicamente, que recibieron un tratamiento de 12 meses de duración, participantes en PRIODO 14/010 el cual se extendió de marzo 2015 a enero 2017, utilizando el Manual de Análisis de modelos de la FOUCH. Los datos fueron tabulados en Excel y procesados mediante Software Stata ® 12; utilizándose test T de Student para datos paramétricos y para variables categóricas se utilizó el test Chi2, el de simetría y el McNemar según correspondió. Para diferencias entre tratamientos el test KRUSKAL WALLIS. Resultados: En la muestra analizada, se observó mayor prevalencia de: formas de arcos triangulares, discrepancia de modelos negativa, resaltes aumentados, distoclusiónes molares y 61,2% de compresiones maxilares. Al comparar los resultados iniciales con los del año de tratamiento y entre tratamientos, no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Los pacientes estudiados presentaron maloclusiones asociadas a la alteración morfofuncional que padecen. No se obtuvo diferencias estadísticamente significativas al comparar los modelos al año de terapia con los iniciales y tampoco al comparar entre tratamientos. Sin embargo, los resultados obtenidos sugieren que la Terapia Combinada tuvo efectos sobre la discrepancia de maxilar superior e inferior y sobre el overjet, lo que indicaría una disminución de la severidad de la ADM.<br>Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández, Palomino María Teresa. "Degradación de la magnitud de la fuerza de los elásticos de látex según el tiempo de uso empleado en ortodoncia : estudio in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3815.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar diferencias entre la degradación de la magnitud de las fuerzas de los elásticos de látex de ortodoncia y el tiempo de uso empleado. Materiales y métodos: En el estudio in vitro se evaluaron 60 elásticos de látex de tres tipos (1/4 4oz, 4/16 6oz y 1/6 4oz) de la marca GAC; fueron estirados tres veces en su diámetro interno y sumergidos en un medio húmedo a 37°C. Las magnitudes de la fuerzas fueron evaluados en intervalos de 5, 11 y 23 horas haciendo uso de un dinamómetro (Gauge Correx®, 250g, Suiza). Mediante la prueba de ANOVA se determinó la significancia estadística. Resultados: Existe diferencias estadísticamente significativa (p<0.001) en los tres tipos de elásticos. La degradación de la magnitud de la fuerza después de 5 horas fue de 20%, 17% y 15,6%; y de 23,4%, 20,7% y 21,7% después de 24 horas (1/8 4oz, 3/16 6oz y 1/4 4oz, respectivamente). Conclusión: Existe diferencias entre la degradación de la magnitud de las fuerzas de los elásticos y el tiempo de uso empleado en los diferentes tipo de elásticos.<br>Objective: To determine differences between the degradation of the magnitude of the forces of Orthodontic latex elastics and the time used. Materials and methods: In the in vitro study 60 latex elastics of three types (1/4 4oz, 4/16 6oz y 1/6 4oz) of the GAC brand were used, which were stretched three times its internal diameter and immersed in a moist environment at 37 ° C. The magnitudes of the forces were read after 5, 11 and 23 hours using a dynamometer (Gauge Correx®, 250g, Switzerland). ANOVA test as used to identify statistical significant. Results: There was a statistically significant difference (p <0.001) in the three types of elastic. The degradation of the magnitude of force after 5 hours was 20%, 17% and 15.6%; and 23.4%, 20.7% and 21.7% after 24 hours (1/4 4oz, 6oz 4/16 4oz and sixth, respectively). Conclusion: There are differences between the degradation of the magnitude of the forces of the latex elastics and time of use in the different types of elastics. Keywords: Orthodontics, latex elastic, magnitude of the force degradation.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Menéndez, Méndez Leoncio Vladimir. "Estudio comparativo de tres índices OMS, AIO, AGUILA, en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la ciudad Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1436.

Full text
Abstract:
Compara tres índices de maloclusión para unificar criterios que permitan una evaluación cierta y definida de los problemas de maloclusión de una determinada población y poder establecer un orden de prioridad de tratamiento. La importancia de este estudio se basa en la existencia de innumerables métodos de registros de índice, muchos de ellos confusos. Con el presente estudio se podrá contribuir a la síntesis, aplicabilidad y estandarización de los tres índices más representativos que se ha encontrado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vergaray, Solano Albina Karen. "Evaluación de las características esqueléticas y dentales de pacientes deglutores atípicos según patrón esquelético." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/625.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio descriptivo donde se evaluó a 82 pacientes deglutores atípicos con dentición permanente, los cuales cumplieron rigurosamente los criterios de inclusión para ser considerados como muestra. Se realizó el análisis de la “Proyección USP” a la muestra, mediante la cual se le dividió en tres grupos esqueléticos: Clase I, Clase II y Clase III. A cada grupo se le aplicó el análisis de McNamara para determinar sus características esqueléticas y dentarias. El propósito de este estudio fue el de determinar si había una diferencia significativa entre la covariable patrón esquelético y las variables características esqueléticas y dentarias utilizando la prueba exacta de Fisher para todas las características menos para el tamaño de la orofaringe en la que se utilizó la prueba de Chi cuadrado. Se presentan diferencias entre los tres grupos en dos características: el ángulo del eje facial y la posición del incisivo inferior, en los pacientes con deglución atípica. El ángulo del eje facial en los pacientes de clase I y clase II presentan a predominio crecimiento facial vertical y en la clase III crecimiento facial horizontal. La posición del incisivo inferior en los pacientes de clase I, clase II y clase III presentan a predominio incisivo protruido. El comportamiento de las siguientes características: posición de la maxila, posición de la mandíbula, altura facial anteroinferior, ángulo del plano mandibular, tamaño de la nasofaringe, tamaño de la orofaringe y posición del incisivo superior; aparentemente no presentan diferencias en los tres tipos de patrones esqueléticos en los pacientes con deglución atípica. Los pacientes deglutores atípicos presentaron en predominio retrusión maxilar, retrusión mandibular, altura facial anteroinferior aumentado, crecimiento facial vertical, ángulo del plano mandibular abierto, tamaño de la nasofaringe estrecho, tamaño de la orofaringe normal, incisivo superior protruido e incisivo inferior protruido.<br>--- A descriptive study was carried out in which 82 atypical deglutitory with permanent teeth patients were evaluated, who rigorously fulfilled the inclusion criteria to be considered as sample. An analysis of the “USP Projection” was performed to the sample, through which it was divided in three skeletal groups: Class I, Class II and Class III McNamara analysis was applied to each group to determine its skeletal and dental characteristics. The purpose of this study was to determine if there was a significant difference between the covariable skeletal standard and the typical skeletal and dental variables using Fisher’s exact test for all characteristics except the size of the oropharynx for which the square Chi test was used. Differences were shown between the three groups in two characteristics: The angle of the facial axis and the position of the inferior incisor teeth, in patients with atypical deglutition. The angle of the facial axis in Class I and Class II patients show vertical facial growth predominance, and in Class III show horizontal facial growth. The position of inferior front teeth in Class I, Class II and Class III patients show protruded front teeth predominance. The performance of the following characteristics: maxilla position, jawbone position, anteroinferior facial height, mandibular plane angle, nasopharynx size, oropharynx size and position of upper front teeth, apparently don’t show any differences in the three types of skeletal standards in patients with atypical deglutition. Atypical deglutitory patients showed a retruded maxilla, retruded mandible, increased anteroinferior facial height, vertical facial growth, open mandibular plane angle, narrow nasopharyngeal size, normal oropharynx size, protruded upper front teeth and protruded lower front teeth predominance.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, López Nadia Elaine. "Estudio comparativo de la edad de ocurrencia del pico máximo de crecimiento puberal en niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2201.

Full text
Abstract:
La madurez esquelética por lo general es usada como indicador para predecir el momento del pico máximo de crecimiento puberal, pero esta se ve influenciada por el género y por factores externos como el nutricional. Este estudio evaluó la influencia del estado nutricional en la edad del pico máximo de crecimiento puberal en 40 niñas y 54 niños con desnutrición crónica y nutrición adecuada, entre los 9 y 15 años de edad. Para la evaluación del estado nutricional se empleo medidas antropométricas de talla y edad cronológica, en relación con valores determinados mediante percentiles de la CDC NCHS; y para la determinación de la madurez esqueletal se tomaron radiografías de la falange media y proximal del tercer dedo siguiendo el sistema de valoración de Tanner y Whiterhouse II. Tras el análisis estadístico mediante la prueba T de Student, se determinó un retraso muy significativo de 1.45 años sobre el promedio de ocurrencia en varones con desnutrición crónica, en las niñas no se encontró diferencias significativas entre ambos estados nutricionales, pudiendo atribuirse a una mejor capacidad fisiológica de protección ante estado de carencia nutricional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Walter, Solana Andrew. "Estudio in vitro de los factores determinantes de la estabilidad de los mini-implantes en ortodoncia (mios)." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456822.

Full text
Abstract:
Desde finales de los años noventa se introdujo en el arsenal terapéutico el anclaje esquelético en forma de miniplacas y microtornillos o mini-implantes. Los mini-implantes de ortodoncia (MIOs) son unos pequeños tornillos de una aleación de titanio que se insertan en el hueso de los maxilares. Su principal característica es que prácticamente no se mueven cuando se aplica una fuerza sobre ellos, proporcionando un anclaje que permite mover los dientes a voluntad del ortodoncista sin que la fuerza de reacción produzca un movimiento indeseable del resto de los dientes. La fuerza de reacción la soporta el mini- implante o los dientes de anclaje reforzados por el mini-implante. Los MIOs han representado uno de los grandes avances de la ortodoncia en los últimos 15 años porque nos permiten un perfecto control de las fuerza de reacción sin necesidad de colaboración por parte del paciente. Y además nos permiten realizar movimientos dentarios que eran hasta hace muy poco tiempo casi imposibles con una ortodoncia convencional, como la intrusión y la distalización de molares. El propósito de esta línea de investigación y proyecto de Tesis Doctoral sobre las propiedades mecánicas de los MIOs es intentar dar respuesta a algunas de las situaciones de investigación y clínicas comentadas. En concreto: 1) Estudiar los factores y características morfológicas que intervienen en la estabilidad primaria de diferentes diseños de MIOs analizados in vitro. 2) Cuantificar el comportamiento mecánico estructural de diferentes MIOs estudiados con elementos finitos. 3) Estudiar la estabilidad y límite de resistencia mecánica de los diferentes componentes de los disyuntores híbridos que emplean MIOs de anclaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Segales, Cortez Regis. "Prevalencia de la maloclusión clase II en la clínica de Post Grado de Ortodoncia de la U.M.S.A. En la Facultad de Odontología." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/segales_cr/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo engloba un estudio de la prevalencía de la maloclusion clase II esquelética de los pacientes del post grado de ortodoncia de la UMSA gestión 2005-2007, de los cuales se realizo un levantamiento de la prevalencía de la clase II tanto esquelética como dental. Se contó con una muestra de 140 pacientes de ambos géneros, se evaluaron las radiografías lateral de cráneo, de cada paciente nueve medidas cefalométricas del análisis de Ricketts correspondientes a maloclusiones clase II, entran dentro este estudio todos aquellos que presentaban los cuatro primeros molares permanentes, excluyendo a los pacientes que tengan alguna malformación esquelética o malformación congénita, los que cumplieron con los criterios de inclusión a los cuales se realizo el trazado cefalometrico y la observación de las llaves molares en los modelos de estudio en los 140 pacientes. Se determino que la prevalencía de maloclusion esquelética es la clase II, mientras que la maloclusion dental de mayor prevalencía es la clase I molar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mendoza, Trujillo Hugo Rodrigo, and Alarcon Paola Violeta Diaz. "Comparación In Vitro de la fuerza tensional residual de una cadena elastomérica expuesta a colutorios dentales con y sin alcohol." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623008.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comparar la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas DentsplyTM GAC (NY, USA) expuestas a colutorios dentales Listerine® con alcohol y sin él. Materiales y métodos: Se utilizaron 325 cadenas elastoméricas DentsplyTM GAC grises de tramo corto (NY, USA, lote 00051188) divididas en 13 grupos: uno para la medición inicial y 12 grupos distribuidos en función de la solución que será expuesta (agua destilada, Listerine® con alcohol y Listerine® sin alcohol) y al tiempo de medición (1 hora, 1 día, 7 días y 14 días). Las cadenas se colocaron en unos jigs de acrílico que las mantenían estiradas a 23,5 mm. Se realizó la medición de la fuerza tensional de cada muestra en los periodos ya mencionados con la máquina Instron®. Resultados: Para comparar la fuerza tensional residual entre los grupos se realizaron las pruebas de Kruskal Wallis. No se encontró diferencia significativa entre las fuerzas de las cadenas de cada grupo en los controles a la hora, un día y 14 días. En la medición a los 7 días sí se encontró (p = 0,001); sin embargo, esta diferencia se le atribuía al comparar los grupos experimentales con el de control. Conclusiones: No se evidenció una diferencia estadísticamente significativa en la fuerza tensional residual de las cadenas elastoméricas entre los grupos experimentales con el grupo de control en los diferentes tiempos de medición. Lo que significa que el alcohol en los colutorios dentales no es un factor que influye negativamente en la fuerza de las cadenas elastoméricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yáñez, Aguilera Paloma. "Influencia de la guía de referencia clínica a ortodoncia en el criterio de derivación de los odontólogos de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133983.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Los Servicios Públicos de Salud no dan abasto, en la especialidad de Ortodoncia, para satisfacer la demanda requerida por Atención Primaria. Existe una gran brecha entre la cobertura y la demanda en ortodoncia, lo que produce prolongadas listas de espera para el ingreso a tratamiento. En Chile existe gran necesidad de utilizar pautas estandarizadas de derivación a Ortodoncia, por lo que en el año 2007-2008, Silva et al crearon la “Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para los Servicios Públicos de Salud” (GRCO) adscrita al Proyecto FONIS SA06I20029 del CONICYT- Ministerio de Salud, adjudicado como Proyecto de Investigación de la Universidad de Chile y desarrollado en el Servicio de Salud Metropolitano Norte. En la presente investigación se evaluó en un plan piloto a una muestra representativa de pacientes del área de Salud Norte, analizando efecto del entrenamiento en la “Guía de referencia Clínica a Ortodoncia” (GRCO) sobre el criterio de derivación a tratamiento de ortodoncia en Odontólogos Generales del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN). Dos ortodoncistas calibradas evaluaron una muestra representativa y aleatoria de 149 pacientes del SSMN derivados por Odontólogos de Atención Primaria sin intervención (grupo control) y 149 pacientes derivados a Ortodoncia por Odontólogos científicamente calibrados y utilizando la GRC (grupo experimental). Se estableció si los pacientes derivados cumplen con los criterios de derivación establecidos en la GRCO (Criterios de Inclusión, Necesidad de Tratamiento y Pauta por edad y dentición). Se contrastaron los resultados obtenidos en el análisis de la muestra sin intervención y con intervención evaluando las tasas de mala derivación y con ello la influencia de la GRCO en el criterio de derivación del Odontólogo de Atención Primaria a la especialidad de Ortodoncia. Se obtuvo un 48,3% de derivaciones incorrectas en la muestra sin intervención y un 1,3% en la muestra con intervención, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa. Estos resultados demuestran que el uso de la GRCO modifica el criterio de derivación a Ortodoncia de los Odontólogos de Atención Primaria, disminuyendo considerablemente la tasa de derivaciones incorrectas y mejora la gestión de los Servicios Públicos de Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallardo, Rebolledo Tamara Pamela. "Análisis comparativo de características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con incompetencia labial a 6 meses de tratamiento kinésico y/o tratamiento pre-ortodóncico Trainers TM." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148631.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: Según la OMS, las anomalías dentomaxilares (ADM) son la tercera patología oral más prevalente en el mundo. Las ADM corresponden a patologías caracterizadas por alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los maxilares, así como, alteraciones a nivel dentario, manifestándose clínicamente como maloclusiones. Su etiología es de carácter multifactorial, dividiéndose en factores generales y locales, donde encontramos los hábitos parafuncionales. La incompetencia labial es un signo clínico encontrado en algunos pacientes con ADM, a los que también se les asocian características como resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar, apiñamiento dentario y compresión maxilar. El tratamiento de las ADM es multidisciplinario y un enfoque en los hábitos parafuncionales tiene gran relevancia en la eficacia y duración del tratamiento. Este estudio describe las características dentomaxilares de pacientes con incompetencia labial a los 6 meses de terapia kinésica y/o TRATAMIENTO PRE-ORTODONCICO TRAINER™ Trainer y compara los efectos obtenidos entre tratamientos. Materiales y métodos: Este estudio tipo ensayo clínico controlado por conveniencia se realizó en 34 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con ADM, chilenos, sistémicamente sanos y participantes del proyecto PRI ODO14/010. Se tomaron y analizaron modelos de yeso a los 34 niños a los 6 meses de tratamiento kinésico y/o con Trainer los que se analizaron mediante el manual de análisis de modelos FOUCH. Los datos fueron tabulados en Excel y procesados mediante el Software Stata®12; utilizándose el test T Student para daros paramétricos y el test Chi2 para variables categóricas, el de simetría y McNemar según correspondió. Para diferencias entre tratamientos se utilizó el test KRUSKAL WALLIS. Resultados: Se observó mayor prevalencia en la forma de arco triangular, discrepancia negativa de modelos, resalte aumentado y distoclusión molar. Al comparar los resultados iniciales de estos niños y a los 6 meses de tratamiento, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Las características dentomaxilares de los niños incompetentes labiales corresponden con los descritos en la literatura. No se obtuvo diferencias estadísticamente significativas al comparar los modelos iniciales y a los 6 meses de tratamiento, ni al comparar entre tratamientos. Aun así, los resultados sugieren que la terapia con dispositivo intraoral Trainer tiende a disminuir en mayor medida la severidad de las ADM.<br>Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Fraile María Teresa. "Estudio In-vitro de los parámetros que disminuyen la pérdida del esmalte en los tratamientos de ortodoncia fija." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403822.

Full text
Abstract:
Resum: La presente tesis es un análisis que consta de 3 estudios: El primero analiza la eficacia de una guía de montaje estandarizada y reproducible para las muestras introducidas en la Universal Testing Machine. La segunda parte evalúa si existe una fuerza óptima de adhesión entre la interfase esmalte-bracket utilizando un sistema de adhesión directa e indirecta combinado con un adhesivo convencional y de autograbado. Y la tercera parte de este trabajo hace un estudio nanométrico de los parámetros anatómicos del esmalte después del descementado de botones adheridos con la nueva generación de adhesivos autograbantes contenientes de relleno de S-PRG y después de remineralizarlo con pasta de dientes conteniente de relleno de S-PRG tras el descementado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mar-Ramírez, Andira. "EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESCEMENTADO DE TUBOS DE ORTODONCIA UTILIZANDO DIFERENTES SISTEMAS DE ADHESIÓN, ESTUDIO IN-VITRO." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110645.

Full text
Abstract:
Es una tesis de maestría en la cual se evaluó la resistencia del descementado de tubos para molares utilizados en tratamiento de ortodoncia.<br>Introducción: La adhesión y permanencia de los tubos de ortodoncia a la superficie del esmalte es necesaria para el tratamiento activo ortodóncico. Después de la aparición del grabado ácido por Buonocore en 1955 se han llevado a cabo investigaciones creando diferentes sistemas adhesivos en los cuales se busca simplificar la técnica, que soporten las fuerzas de la masticación durante el tratamiento y que al mismo tiempo sean conservadores con el esmalte. Objetivo: El propósito de este estudio es comparar la resistencia al descementado de dos tipos de tubos de ortodoncia utilizando un adhesivo de autograbable y un adhesivo universal. Método: 120 molares humanos extraídos fueron utilizados los cuales se dividieron aleatoriamente en 6 grupos (n=20). Se evaluaron tubos metálicos de ortodoncia Victory series 3M malla calibre 80 y tubos Peerless Ormco malla calibre 100, cementados con resina Transbond Plus Color Change (3M Unitek, Monrovia, CA). Los adhesivos utilizados fueron: Transbond XT (3M Unitek) en grupos I y IV, Transbond Plus SEP (3M Unitek) en grupos II y V, adhesivo universal Single Bond (3M Unitek) en grupos III y VI donde previamente se realizó grabado ácido. Se analizaron los resultados de la prueba de resistencia al descementado utilizando ANOVA de un factor con valor de significancia de p<0.05. Resultados: Los grupos V (15.4 ± 5.3 MPa) y VI (15.4 ± 7.5 MPa) fueron significativamente superiores a los grupos I (9.6 ± 5.2) y II (8.9 ± 2.8). Los grupos donde se utilizaron tubos Ormco presentaron mayor resistencia al descementado en comparación con los grupos donde se utilizaron tubos 3M. Conclusión: Nuestros descubrimientos indican que el adhesivo universal tuvo mayores cifras de adhesión ya que el grabado ácido previo, potencializa la fuerza de adhesión en dicho sistema de autograbado, de igual forma el diseño de la base del bracket tiene una influencia significativa en la resistencia al descementado.<br>Ninguno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography