Academic literature on the topic 'Orujo de uva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Orujo de uva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Orujo de uva"

1

Rojas Rojas, Gabriel Antonio, José Pablo Aguiar Moya, Eliécer Arias Barrantes, and Alejandra Baldi. "Modificación del asfalto con orujo de uva roja como material antioxidante." Infraestructura Vial 23, no. 41 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44419.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó las propiedades antioxidantes del orujo de uva y si este aportaba algún beneficio al adicionarlo al asfalto. Se modificó asfalto con orujo de uva roja en porcentajes de 1%, 2% y 3% como agente antioxidante. Las muestras preparadas se expusieron a oxidación natural a la intemperie durante 12 semanas. Adicionalmente, las muestras se envejecieron en un horno de radiación ultravioleta (UV) para comparar con el envejecimiento experimentado a la intemperie. El grado de oxidación se estimó a partir de espectroscopía infrarroja, tomándose tres grupos funcionales como parámet
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

COTACALLAPA-SUCAPUCA, M., R. VILCA-CURO, and M. COAGUILA. "EL ORUJO DE UVA ITALIA COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y SU APROVECHAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE ETANOL Y COMPOST." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 1 (2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9450.

Full text
Abstract:
El orujo de la industria vitivinícola, actualmente representa un problema de gestión de residuos debido a su alta carga de contaminación; sin embargo, es fuente de elementos funcionales, etanol y compost. Se fermentó el orujo por dos veces, tras los cuales se cuantificaron por triplicado los fenólicos totales y flavonoides. El líquido obtenido en conjunto, se destilaron en sistemas diferencial y optimizó con rectificación. Posteriormente se compostó el orujo con tres réplicas, a los cuales se aplicaron microorganismos eficientes autóctonos. Los fenólicos totales son significativamente diferent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, M. L., A. C. Macedo, and F. X. Malcata. "Review: Steam distilled spirits from fermented grape pomace Revision: Bebidas destiladas obtenidas de la fermentación del orujo de uva." Food Science and Technology International 6, no. 4 (2000): 285–300. http://dx.doi.org/10.1177/108201320000600403.

Full text
Abstract:
Grape pomace is the solid residue left after juice extraction from grapes, and represents in Mediterra nean countries the most important by-product of the winemaking industry. Steam distillation of fer mented grape pomace will eventually produce a spirit, designated as bagaceira in Portugal, orujo in Spain and grappa in Italy. This paper comprehensively reviews fundamental and applied aspects of the manufacture of these spirits, encompassing their composition as well as metabolic reactions and microbial ecology that determine such composition during fermentation. These spirits adhere to maxi m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto Arrieta, Laura, Maria Berradre, Jose Ortega, Jorge Ortega, Betzabe Sulbaran, and Graciela Ojeda de Rodriguez. "Optimización de las condiciones de extracción de compuestos fenólicos en el extracto de orujo de uva variedad malvasía." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 3 (2018): 19. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i3.1290.

Full text
Abstract:

 El orujo presenta en su composición altos niveles de compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes interesantes para su utilización en alimentos y/o en diferentes sistemas biológicos. Se optimizaron las condiciones para la extracción de compuestos fenólicos empleando método de superficie de respuesta (MSR) en orujo de uvas variedad Malvasía, en el estado Zulia, Venezuela. El contenido de compuestos fenólicos totales se cuantificó por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante del extracto por el método ABTS. Se estudiaron los efectos de la concentración del solvente y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Robinson, Karla Guadalupe, Francisco Antonio Cárdenas-Román, Alma Consuelo Campa-Mada, et al. "Caracterización de los residuos sólidos de la extracción del aceite de oliva de Caborca, Sonora, México." Biotecnia 21, no. 3 (2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1011.

Full text
Abstract:
El cultivo de olivo sustenta una poderosa industria cuyos principales productos son aceite y aceituna de mesa. El proceso de extracción del aceite de oliva deja un subproducto sólido conocido como orujo. Este residuo es una pasta húmeda compuesta principalmente por pulpa de aceitunas y sus semillas, que puede ser considerado un desecho con alto potencial contaminante. Por otra parte, el orujo puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos. En este sentido, se caracterizó químicamente el desecho sólido de la extracción de aceite de olivo de la región de Caborc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viola, Carolina María, María Rosa Alberto, Elena Cartagena, and Mario Eduardo Arena. "Inhibición de motilidad y Quorum sensing bacteriano por desechos de vinificación." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 151–66. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.580.

Full text
Abstract:

 En la industria de alimentos, el biofilm es la principal causa de contaminación. Debido a normativas alimentarias, solo pocos compuestos pueden ser usados como conservantes o estar en contacto con alimentos durante su elaboración y a la vez deben ser económicos. Una alternativa es el uso de subproductos o residuos de agroindustrias. Una de las principales industria alimenticias de Iberoamérica es la vitivinicultura. La presente investigación utiliza orujo y escobajo de vino varietal Torrontés, para inhibir la virulencia bacteriana controlada por Quorum sensing (QS) y principalmente su m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Gustavo Enrique, Daniel Alfredo Martínez, María Belén Buglione, Marcela Viviana Filippi, and Marta Susana Agüero. "Cultivation of Pleurotus ostreatus (Jacq .: Fr.) Kummer on pear pomace: Evaluation of productivity and chemical composition of the biodegraded substrate." Anales de Biología, no. 40 (February 26, 2018): 21–30. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.40.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de dos cepas de Pleurotus ostreatus (Pl-P y Pl-J) y analizar la variación de la composición química del orujo biodegradado. La cepa Pl-J presentó 98,3% de Eficiencia Biológica, 35% de Rendimiento y 45 días de Período Productivo, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3%, 21,8% y 35 días, respectivamente. La actividad metabólica de ambas cepas sobre el sustrato provocó una disminución relativa del contenido de materia seca y materia orgánica del 20 al 30% y de un 60% pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maiza, Benedicto, Melico Siles, Raúl Ríos, and Julio Gabriel. "Comportamiento de catorce líneas mejoradas de arveja (Pisum sativum L.) en la zona de Challapata, Oruro." Journal of the Selva Andina Research Society 6, no. 1 (2015): 10–22. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2015.060100010.

Full text
Abstract:
En la zona de Challapata, se cultivan variedades de arveja de bajos rendimientos y de ciclo largo. El objetivo de la investigación fue determinar el comportamiento de catorce líneas de arveja mejoradas por el CIFP en la zona de Challapata (Oruro). Las 14 líneas y la variedad local, fueron sembradas en campo en un diseño generalizado de filas y columnas con cuatro repeticiones en tres localidades tomadas al azar en la zona de Challapata (Oruro), durante el periodo agrícola octubre 2011 a abril 2012. Los resultados mostraron que en general, todas las líneas mejoradas fueron superiores en rendimi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerro Ruiz, Samuel, and Miguel Larrea Céspedes. "Estudio de la Fermentación del Mosto de Uva Italia (Vitis vinífera L) Ejecutada sin Hollejos y su Influencia en el Pisco Puro Aromático." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 22, 2019): 49–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.250.

Full text
Abstract:
La investigación demostró que un proceso fermentativo del mosto de uva Italia (Vitis vinífera L), ejecutado sin presencia de hollejos (orujos) y con control de temperatura, influye en las características químicas y organolépticas del pisco puro aromático.
 La destilación se ejecutó según procedimientos y parámetros ya conocidos, obteniéndose un pisco con 43,6 % vol. de grado alcohólico y rendimiento de 21,6%.
 Químicamente se demostró que los procesos fermentativos de mostos en ausencia de hollejos nos permiten obtener piscos con bajos contenidos de alcoholes tóxicos como el metanol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gavira Marquez, Maria Concepcion. "Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (2017): 161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.297.

Full text
Abstract:
El documento transcrito representa una fuente reveladora que puede interesar a distintos estudiosos de la América colonial, los investigadores de la burocracia y de la minería encontrarán en el examen de un oficial real para obtener el título de ensayador, fundidor y balanzario, un texto muy significativo. Pocas referencias tenemos sobre este oficio que implicaba conocimientos metalúrgicos y que era muy importante en los centros mineros coloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Orujo de uva"

1

Reyes, Rebolledo Paola Jennifer. "Efecto de la inclusión de orujos de uva secos en dietas de pollos broiler, sobre variables productivas, características de la canal y capacidad antioxidante de la carne." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171122.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la inclusión de orujos de uva secos en la dieta de pollos broiler sobre variables productivas, características de la canal y capacidad antioxidante de la carne. Se caracterizaron orujos blancos (OB) y rosados (OR) secos por análisis químico proximal (AQP), polifenoles (PT), taninos totales (TT) y capacidad antioxidante por 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH). Luego 120 pollos broiler se distribuyeron a tres grupos de alimentación: control, C (0% OR y OB); grupo OB (20% OB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zúñiga, Morales María Cecilia. "Caracterización de dibra dietaria en orujo y capacidad antioxidante en vino, hollejo y semilla de uva." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aburto, Guerrero Felipe. "Evaluación de sustratos obtenidos a partir de la mezcla de un residuo orgánico bioprocesado con materiales comunes para la propagación de Palto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Cerda Lucía. "Efectos de aplicaciones de enmiendas orgánicas sobre Meloidogyne spp., en vides cultivadas en macetas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101778.

Full text
Abstract:
En un estudio efectuado en plantas enraizadas de vitis vinífera L. var. Chardonnay en macetas, se aplicaron los siguientes tratamientos: compost A, elaborado con residuos de té, guano de pollo y orujo de uva; compost B, elaborado con residuos de té, escobajo y orujo de uva; residuos sólidos de té; orujo de uva y guano seco de pollo. Cada una de estas enmiendas orgánicas fueron aplicadas en cobertera e incorporadas al suelo. Además de estos tratamientos existió un testigo químico (Fenamiphos) y un testigo absoluto. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia nematicida de las enmienda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerda, Carrasco Aarón Jesús De la. "Caracterización polifenólica y de la capacidad antioxidante de orujos de cuatro variedades de Vitis vinifera L." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149657.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología<br>Los polifenoles son metabolitos secundarios que se han relacionados con importantes propiedades sensoriales, taxonómicas, nutricionales y farmacológicas de los alimentos. Se ha observado que la uva y sus subproductos son una fuente importante de estos compuestos. Así, los orujos y escobajos generados durante la vinificación de vinos blancos y tintos son altamente abundantes en la industria enológica. A pesar de lo anterior, existe limitada información acerca de la capacidad antioxidante y composición polife
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Illanes Carem. "Efecto de las temperaturas de secado en las características funcionales y tecnológicas de un producto alimentario intermedio de orujos de uvas viníferas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113613.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>Tesis no disponible a texto completo<br>La industria del vino genera grandes cantidades de residuos tales como el orujo de la uva ocupada en la vinificación. Este residuo muchas veces se desecha o bien se ocupa como abono para los campos, pero no se le da un valor agregado, razón por la cual en los últimos años se han investigado sus propiedades funcionales para que sea utilizado como ingrediente en alimentos humanos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de dos temperaturas de secado (40 y 60°C), en las pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linares, Díaz José Andrés. "Producción de bioetanol a partir de subproductos de la industria vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/9909.

Full text
Abstract:
Los orujos de uva blanca conforman los principales residuos del proceso de vinificación en blanco. Mendoza, como la principal provincia vitivinícola argentina, genera alrededor de 22.000 toneladas anuales de este residuo en peso seco. Por otro lado, en la actualidad, las naftas comercializadas en la Argentina contienen un 12% de bioetanol como sustancia de corte, lo que obliga a la Provincia de Mendoza a transportar un gran volumen de este biocombustible desde distintas regiones del país para realizar el corte de naftas. El objetivo de este trabajo fue generar bioetanol a partir de orujos de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D’Amario, María Agustina. "Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11475.

Full text
Abstract:
La industria vitivinícola genera un volumen importante de subproductos, entre ellos el orujo, que es la mezcla de hollejos y semillas remanente luego de la fermentación del vino. En las últimas décadas, por razones tanto económicas como ambientales, ha habido una demanda continua y creciente en la recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue recuperar y caracterizar compuestos bioactivos presentes en orujos de variedades de vid cultivadas en la provincia de Mendoza (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot). Inicialm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerda, Moraga Claudia Belén. "Caracterización polifenólica de orujos y escobajos de uva carménère provenientes de diferentes localidades vitivinícolas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147855.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Enología y Vitivinicultura<br>Los polifenoles corresponden a metabolitos secundarios que poseen importantes propiedades organolépticas, farmacológicas y nutricionales. La uva de Vitis vinifera L. posee una alta concentración de compuestos fenólicos, los cuales son afectados por las condiciones edafoclimáticas de la zona de cultivo. Durante la vinificación de vinos se obtienen como subproductos, orujos y escobajos los cuales son una fuente importante de polifenoles. El objetivo de este estudio fue determinar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sejas, Portillo Alejandra. "Cambios en las redes de interacción de las poblaciones en el sitio Tambo Viejo durante el Período Tardío: Una visión a través de la cerámica de Oruro, Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Orujo de uva"

1

Rico, Simón Gutiérrez. Hacia una iglesia y teología autóctona: Una experiencia pastoral en la diócesis de Oruro. CEDIPAS, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cómo nació la radio en Oruro?: Una aproximación histórica, 1932-1940. Latinas Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kantuta, Centro Educativo Fe y. Alegría. Hacia una escuela respuesta a la realidad marginal de Oruro: Barrio Kantuta. CEDIPAS, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Historia de una crisis: La minería en Oruro a fines del período colonial. Instituto de Estudios Bolivianos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Raúl Arias. Planificación regional revitalizada: Una nueva propuesta para lograr el crecimiento y desarrollo del departamento de Oruro. s.n.], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arnold, Denise Y. Río de vellón, río de canto: Cantar a los animales, una poética andina de la creación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrerra de Literatura, Universidad Mayor de San Andres, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Cecilia Patiño. Comercialización de mujeres: Una violación des los derechos humanos : estudio sobre la prostitución en la ciudad de Oruro. CEDIPAS, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Universidad Técnica de Oruro. Instituto de Investigaciones Económicas., ed. Bases fundamentales para la formulación de una estrategia de desarrollo de Oruro. Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Instituto de Investigaciones Económicas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Orujo de uva"

1

Gavira Márquez, María Concepción. "Epílogo. Aproximación a la minería en Oruro durante la república temprana." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo I. La plata como articulador de un nuevo espacio: Oruro siglo XVII." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gavira Márquez, María Concepción. "Índice de cuadros / índice de mapas e ilustraciones / índice de gráficos / siglas y abreviaturas." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medinaceli, Ximena, and María Luisa Soux. "Presentación." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gavira Márquez, María Concepción. "Agradecimientos." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gavira Márquez, María Concepción. "Introducción." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo II. Producción de plata." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo III. La empresa minera." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo IV. Elite económica y poder local." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo V. Mano de obra minera." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Orujo de uva"

1

Asmat-Campos, David Angel, Elizabeth Kristina Bravo Huivin, and Viviana Paulina Avalos-Vera. "Valorización De Residuos Agroindustriales En Un Entorno De Economía Circular: Orujo De Uva Como Fuente De Compuestos Bioactivos Para Su Aplicación En Nanotecnología." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!