Academic literature on the topic 'Orujo de uva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Orujo de uva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Orujo de uva"

1

Rojas Rojas, Gabriel Antonio, José Pablo Aguiar Moya, Eliécer Arias Barrantes, and Alejandra Baldi. "Modificación del asfalto con orujo de uva roja como material antioxidante." Infraestructura Vial 23, no. 41 (2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44419.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó las propiedades antioxidantes del orujo de uva y si este aportaba algún beneficio al adicionarlo al asfalto. Se modificó asfalto con orujo de uva roja en porcentajes de 1%, 2% y 3% como agente antioxidante. Las muestras preparadas se expusieron a oxidación natural a la intemperie durante 12 semanas. Adicionalmente, las muestras se envejecieron en un horno de radiación ultravioleta (UV) para comparar con el envejecimiento experimentado a la intemperie. El grado de oxidación se estimó a partir de espectroscopía infrarroja, tomándose tres grupos funcionales como parámetros de referencia: índice de carbonilos, índice de dobles enlaces carbono-carbono e índice de sulfóxidos. El asfalto modificado con 3% de orujo tuvo el menor incremento del índice de carbonilos con respecto a los otros asfaltos, indicando que este porcentaje logra retardar la oxidación en comparación con el asfalto sin modificar. Los índices asociados al material colocado en la intemperie resultan ser mayores que los obtenidos en el horno UV, por lo que se concluye que este método aún no simula correctamente la oxidación en la intemperie. Por estos motivos, se recomienda realizar una investigación con porcentajes de orujo mayores al 3% para determinar el efecto del aditivo a mayores concentraciones y realizar modificaciones el método de oxidación con radiación UV en laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

COTACALLAPA-SUCAPUCA, M., R. VILCA-CURO, and M. COAGUILA. "EL ORUJO DE UVA ITALIA COMO FUENTE DE COMPUESTOS BIOACTIVOS Y SU APROVECHAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE ETANOL Y COMPOST." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 1 (2020): 17–32. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9450.

Full text
Abstract:
El orujo de la industria vitivinícola, actualmente representa un problema de gestión de residuos debido a su alta carga de contaminación; sin embargo, es fuente de elementos funcionales, etanol y compost. Se fermentó el orujo por dos veces, tras los cuales se cuantificaron por triplicado los fenólicos totales y flavonoides. El líquido obtenido en conjunto, se destilaron en sistemas diferencial y optimizó con rectificación. Posteriormente se compostó el orujo con tres réplicas, a los cuales se aplicaron microorganismos eficientes autóctonos. Los fenólicos totales son significativamente diferentes entre primera y segunda fermentación, en tanto que los flavonoides no tienen diferenciación significativa. Los parámetros de optimización para los grados alcohólicos fueron; sistema de reflujo, potencia de calefacción y caudal de flujo de agua para condensado, obteniéndose 81.47 grados alcohólicos. El tiempo de compostaje duró 21 días, menor que otros métodos. Estos resultados reflejaron, la importancia de explotación del orujo como fuente alimentario, energético y agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, M. L., A. C. Macedo, and F. X. Malcata. "Review: Steam distilled spirits from fermented grape pomace Revision: Bebidas destiladas obtenidas de la fermentación del orujo de uva." Food Science and Technology International 6, no. 4 (2000): 285–300. http://dx.doi.org/10.1177/108201320000600403.

Full text
Abstract:
Grape pomace is the solid residue left after juice extraction from grapes, and represents in Mediterra nean countries the most important by-product of the winemaking industry. Steam distillation of fer mented grape pomace will eventually produce a spirit, designated as bagaceira in Portugal, orujo in Spain and grappa in Italy. This paper comprehensively reviews fundamental and applied aspects of the manufacture of these spirits, encompassing their composition as well as metabolic reactions and microbial ecology that determine such composition during fermentation. These spirits adhere to maxi mum levels of methanol (potential toxic compound) and 2-butanol (potential flavor defect) fixed by EC regulations. Available studies pertaining to bagaceira, orujo and grappa have indicated that the final quality of these spirits depends strongly on the quality of the fresh grapes, the storage condi tions, and the distillation equipment and procedure employed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Soto Arrieta, Laura, Maria Berradre, Jose Ortega, Jorge Ortega, Betzabe Sulbaran, and Graciela Ojeda de Rodriguez. "Optimización de las condiciones de extracción de compuestos fenólicos en el extracto de orujo de uva variedad malvasía." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 3 (2018): 19. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i3.1290.

Full text
Abstract:

 El orujo presenta en su composición altos niveles de compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes interesantes para su utilización en alimentos y/o en diferentes sistemas biológicos. Se optimizaron las condiciones para la extracción de compuestos fenólicos empleando método de superficie de respuesta (MSR) en orujo de uvas variedad Malvasía, en el estado Zulia, Venezuela. El contenido de compuestos fenólicos totales se cuantificó por el método de Folin Ciocalteu y la actividad antioxidante del extracto por el método ABTS. Se estudiaron los efectos de la concentración del solvente y la temperatura de extracción en la evaluación del contenido de compuestos fenólicos. Las condiciones más adecuadas resultantes por el MSR para el orujo de uvas proveniente de la variedad Malvasía fue a 92,09% de etanol y 65°C. El análisis químico del extracto optimizado reportó una actividad antioxidante de 21,08 ± 2,69 mmol TEAC.100g-1. 
 
 Palabras clave: Vitis Vinifera, compuestos fenólicos, extracción, optimización, antioxidante.
 
 Abstract
 
 The pomace presents high levels of phenolic compounds with interesting antioxidant properties for use in food and / or in different biological systems in its composition. The conditions for the extraction of phenolic compounds were optimized using the response surface method (MSR) in grape marc Malvasia variety, in Zulia state, Venezuela. The content of total phenolic compounds was quantified by the Folin Ciocalteu Method and the antioxidant activity of the extracts by the ABTS method. The effects of the concentration of the solvent and the temperature of extraction in the evaluation of the content of phenolic compounds were studied. The most suitable conditions resulting from the MSR for the grape marc coming from the Malvasia variety was 92.5% Ethanol and 65 °C. The chemical analysis of the optimized extract reported an antioxidant activity of 21.08 ± 2.69 mmol TEAC.100g-1.
 
 Key words: Vitis Vinifera, phenolic compounds, extraction, optimization, antioxidant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez-Robinson, Karla Guadalupe, Francisco Antonio Cárdenas-Román, Alma Consuelo Campa-Mada, et al. "Caracterización de los residuos sólidos de la extracción del aceite de oliva de Caborca, Sonora, México." Biotecnia 21, no. 3 (2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1011.

Full text
Abstract:
El cultivo de olivo sustenta una poderosa industria cuyos principales productos son aceite y aceituna de mesa. El proceso de extracción del aceite de oliva deja un subproducto sólido conocido como orujo. Este residuo es una pasta húmeda compuesta principalmente por pulpa de aceitunas y sus semillas, que puede ser considerado un desecho con alto potencial contaminante. Por otra parte, el orujo puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos. En este sentido, se caracterizó químicamente el desecho sólido de la extracción de aceite de olivo de la región de Caborca, Sonora. De resultados del análisis proximal se encontró que el orujo está constituido principalmente de grasas (17-19 %) y carbohidratos (13.8 %). El contenido de fenoles totales del orujo varió entre 44.7 a 46.4 mg EAC/g. El perfil de ácidos grasos del orujo resulto similar al observado en pasta de olivo usada como referencia. En general, el orujo mantiene los componentes de la pasta de olivo de donde proviene, por lo que puede ser utilizado como materia prima para la obtención de compuestos bioactivos y otras sustancias de interés comercial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Viola, Carolina María, María Rosa Alberto, Elena Cartagena, and Mario Eduardo Arena. "Inhibición de motilidad y Quorum sensing bacteriano por desechos de vinificación." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 151–66. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.580.

Full text
Abstract:

 En la industria de alimentos, el biofilm es la principal causa de contaminación. Debido a normativas alimentarias, solo pocos compuestos pueden ser usados como conservantes o estar en contacto con alimentos durante su elaboración y a la vez deben ser económicos. Una alternativa es el uso de subproductos o residuos de agroindustrias. Una de las principales industria alimenticias de Iberoamérica es la vitivinicultura. La presente investigación utiliza orujo y escobajo de vino varietal Torrontés, para inhibir la virulencia bacteriana controlada por Quorum sensing (QS) y principalmente su motilidad (swarming y swimming), lo que permitiría el desplazamiento y formación de biofilm en alimentos. Realizamos extracciones con solventes de polaridad creciente (hexano, cloroformo, acetato de etilo y metanol). Enfrentamos 250 y 500 µg/ml de extractos (E) a las cepas de Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 y LVP65. Los E metanólicos de orujo y escobajo inhibieron más del 50 la motilidad swarming de ambas cepas. Los E acetato de etilo inhibieron swimming (25-30%). La actividad anti-QS de los E se ensayó con las cepas Chromobacterium violaceum ATCC 12472 y CV026. Determinando una inhibición de los E metanólicos y de acetato sobre el sistema de QS. Las bioactividades encontradas convierten a estos desechos en una novedosa alternativa para la preservación de alimentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Gustavo Enrique, Daniel Alfredo Martínez, María Belén Buglione, Marcela Viviana Filippi, and Marta Susana Agüero. "Cultivation of Pleurotus ostreatus (Jacq .: Fr.) Kummer on pear pomace: Evaluation of productivity and chemical composition of the biodegraded substrate." Anales de Biología, no. 40 (February 26, 2018): 21–30. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.40.03.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la factibilidad de emplear orujo de pera como sustrato para el cultivo comercial de dos cepas de Pleurotus ostreatus (Pl-P y Pl-J) y analizar la variación de la composición química del orujo biodegradado. La cepa Pl-J presentó 98,3% de Eficiencia Biológica, 35% de Rendimiento y 45 días de Período Productivo, mientras que para Pl-P los valores fueron 62,3%, 21,8% y 35 días, respectivamente. La actividad metabólica de ambas cepas sobre el sustrato provocó una disminución relativa del contenido de materia seca y materia orgánica del 20 al 30% y de un 60% para los carbohidratos solubles. Al finalizar el Período Productivo, las fibras (FDN, FDA y LDA) disminuyeron 10 a 20% mientras que el contenido de proteína bruta no se modificó significativamente. The aim of this work was to evaluate the feasibility of using pear pomace as a substrate for the commercial cultivation of two strains of Pleurotus ostreatus (Pl-P and Pl-J) and to analyze the variation of the chemical composition of the biodegraded pomace. The Pl-J strain presented 98,3% of Biological Efficiency, 35% of Yield and 45 days of Productive Period, while for Pl-P the values were 62,3%, 21,8% and 35 days respectively. The metabolic activity of both strains on the substrate led to a relative decrease in dry matter and organic matter content of 20 to 30%, and 60% for soluble carbohydrates. At the end of the Productive Period, the fibers (FDN, FDA and LDA) decreased 10 to 20% while the crude protein content was not significantly modified.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maiza, Benedicto, Melico Siles, Raúl Ríos, and Julio Gabriel. "Comportamiento de catorce líneas mejoradas de arveja (Pisum sativum L.) en la zona de Challapata, Oruro." Journal of the Selva Andina Research Society 6, no. 1 (2015): 10–22. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2015.060100010.

Full text
Abstract:
En la zona de Challapata, se cultivan variedades de arveja de bajos rendimientos y de ciclo largo. El objetivo de la investigación fue determinar el comportamiento de catorce líneas de arveja mejoradas por el CIFP en la zona de Challapata (Oruro). Las 14 líneas y la variedad local, fueron sembradas en campo en un diseño generalizado de filas y columnas con cuatro repeticiones en tres localidades tomadas al azar en la zona de Challapata (Oruro), durante el periodo agrícola octubre 2011 a abril 2012. Los resultados mostraron que en general, todas las líneas mejoradas fueron superiores en rendimiento en vaina verde a la variedad local (3.69 t.ha-1), con rendimientos que oscilan entre 6.13 y 16.58 t·ha-1, las cuales representan una superioridad entre 65.9 y 349.3%. Entre las líneas mejoradas, la Pea5_102-1, Pea5_102-6, Pea5_102-5, Pea5_102-2, Pea5_102-3 y Pea5_102-14, con rendimientos en vaina verde (13.05 y 16.58 t.ha-1), mayor longitud de vaina (8.49 a 9.25 cm), mayor número de granos por vaina (5.27 a 7.20 granos) y de ciclo intermedio (85 días a la floración), fueron las más sobresalientes. Las líneas Pea5_102-14, Pea5_102-10 (Pairumani 3) y Pea5_102-13, debido a sus características de elevado rendimiento en vaina verde, mayor longitud de vaina, mayor número de granos por vaina, mayor precocidad, mejor preferencia, amplia adaptabilidad y de acuerdo a los agricultores son las más recomendables para su cultivo en la zona de Challapata (Oruro).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerro Ruiz, Samuel, and Miguel Larrea Céspedes. "Estudio de la Fermentación del Mosto de Uva Italia (Vitis vinífera L) Ejecutada sin Hollejos y su Influencia en el Pisco Puro Aromático." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 22, 2019): 49–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.250.

Full text
Abstract:
La investigación demostró que un proceso fermentativo del mosto de uva Italia (Vitis vinífera L), ejecutado sin presencia de hollejos (orujos) y con control de temperatura, influye en las características químicas y organolépticas del pisco puro aromático.
 La destilación se ejecutó según procedimientos y parámetros ya conocidos, obteniéndose un pisco con 43,6 % vol. de grado alcohólico y rendimiento de 21,6%.
 Químicamente se demostró que los procesos fermentativos de mostos en ausencia de hollejos nos permiten obtener piscos con bajos contenidos de alcoholes tóxicos como el metanol originado en la maceración-fermentación por la degradación de sustancias pécticas presentes en los hollejos y pulpa de la uva y que reportó un valor de 34,2 mg / 100ml AA, considerando que la NTP N°211.001 — 2006, permite hasta 150 mg /100ml AA para este tipo de pisco.
 Un panel semientrenado de jueces calificó por preferencia hedónica y dio un puntaje promedio de 8,187 sobre 9,0 puntos que equivale al calificativo de muy bueno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gavira Marquez, Maria Concepcion. "Examen y título de ensayador, fundidor y balanzario de la Caja Real de Oruro, 1760." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (2017): 161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.297.

Full text
Abstract:
El documento transcrito representa una fuente reveladora que puede interesar a distintos estudiosos de la América colonial, los investigadores de la burocracia y de la minería encontrarán en el examen de un oficial real para obtener el título de ensayador, fundidor y balanzario, un texto muy significativo. Pocas referencias tenemos sobre este oficio que implicaba conocimientos metalúrgicos y que era muy importante en los centros mineros coloniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Orujo de uva"

1

Reyes, Rebolledo Paola Jennifer. "Efecto de la inclusión de orujos de uva secos en dietas de pollos broiler, sobre variables productivas, características de la canal y capacidad antioxidante de la carne." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171122.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario<br>El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la inclusión de orujos de uva secos en la dieta de pollos broiler sobre variables productivas, características de la canal y capacidad antioxidante de la carne. Se caracterizaron orujos blancos (OB) y rosados (OR) secos por análisis químico proximal (AQP), polifenoles (PT), taninos totales (TT) y capacidad antioxidante por 2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo (DPPH). Luego 120 pollos broiler se distribuyeron a tres grupos de alimentación: control, C (0% OR y OB); grupo OB (20% OB) y grupo OR (20% OR). Se cuantificaron variables productivas: peso vivo (PV), consumo de alimento (CA), ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia de conversión alimentaria (ECA). La carne de pechuga y trutro se caracterizó por AQP, DPPH y color (ANOVA p<0,05). El uso de OB y OR no tuvo un efecto significativo sobre las variables productivas, a excepción de la ECA que fue mayor para el grupo OR. El contenido de extracto etéreo de la carne de pechuga de los grupos OB (1,5%) y OR (2,6%) fue mayor que el C (0,9%), sin embargo, la carne de trutro no mostró diferencias al AQP. No se observaron diferencias de color en la carne. La capacidad antioxidante de la carne de pechuga y trutro del grupo OB (16,7±0,5 y 16,4±0,5 µmoles ET/g, respectivamente) fue superior a los otros grupos (≈13 µmoles ET/g). La inclusión de OB no afecta las variables productivas de los pollos y aumenta la capacidad antioxidante de la carne.<br>The aim of this study was to determine the effects of the inclusion of dried grape pomace in diets of broiler chickens over productive parameters, carcass characteristics and antioxidant capacity of the meat. The white grape pomace (WGP) and pink grape pomace (PGP) were characterized by proximate analysis (PA), total polyphenols (TP), total tannins (TT) and antioxidant capacity by 2.2-Diphenyl-1-Picrylhydrazyl (DPPH). Then 120 broiler chicks were distributed to three feeding groups: control, C (0% WGP and PGP); WGP group (20% WGP) and PGP group (20% PGP). Productive parameters were quantified, such as: live weight (LW), weight gain (WG), feed intake (FI) and feed conversion efficiency (FCE). The breast and thigh meats were characterized by PA, DPPH, and color (ANOVA p<0.05). The use of WGP and PGP did not have a significant effect over the productive parameters, unlike the FCE that was greater for the PGP group. The crude lipid in the breast meat of the WGP (1.5%) and PGP (2.6%) groups was greater than C (0.9%), however, the thigh meat did not show differences in the PA. No color differences were observed in the meat. The antioxidant capacity of the breast and thigh meat of the WGP group (16.7±0.5 and 16.4±0.5 µmoles ET/g, respectively) was greater than the other groups (≈13 µmoles ET/g). The inclusion of WGP does not affect the productive parameters of the chickens and increases the antioxidant capacity of the meat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zúñiga, Morales María Cecilia. "Caracterización de dibra dietaria en orujo y capacidad antioxidante en vino, hollejo y semilla de uva." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101763.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aburto, Guerrero Felipe. "Evaluación de sustratos obtenidos a partir de la mezcla de un residuo orgánico bioprocesado con materiales comunes para la propagación de Palto." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Cerda Lucía. "Efectos de aplicaciones de enmiendas orgánicas sobre Meloidogyne spp., en vides cultivadas en macetas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101778.

Full text
Abstract:
En un estudio efectuado en plantas enraizadas de vitis vinífera L. var. Chardonnay en macetas, se aplicaron los siguientes tratamientos: compost A, elaborado con residuos de té, guano de pollo y orujo de uva; compost B, elaborado con residuos de té, escobajo y orujo de uva; residuos sólidos de té; orujo de uva y guano seco de pollo. Cada una de estas enmiendas orgánicas fueron aplicadas en cobertera e incorporadas al suelo. Además de estos tratamientos existió un testigo químico (Fenamiphos) y un testigo absoluto. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia nematicida de las enmiendas orgánicas sobre Meloidogyne spp. y constatar sus efectos en las variables de crecimiento vegetativo de las plantas. Se estableció un diseño experimental completamente al azar con 11 tratamientos y 6 repeticiones, siendo la unidad experimental una planta de vid. Se determinó la población de nematodos de segundo estado juvenil (estado infestivo) de Meloidogyne spp., la cantidad de nódulos y huevos por gramo de raíz y el índice reproductivo, determinando de esta manera la tasa de reproducción de los nematodos, además se evaluó el peso fresco de la parte aérea y peso fresco de la masa radical. El testigo químico fue el tratamiento que obtuvo menor población final de Meloidogyne spp. y al evaluar la actividad nematicida de las enmiendas orgánicas, el compost A incorporado al suelo, orujo de uva en cobertera y residuos sólidos de té en cobertera obtuvieron índices reproductivos bajos no diferentes estadísticamente del testigo químico. En cuanto al peso fresco de la parte aérea no existieron diferencias significativas. Con respecto a la evaluación del peso fresco de la masa radical el testigo químico presentó el valor más bajo comparado con los tratamientos de compost B en cobertera y residuos sólidos de té en cobertera.<br>In a study made on rooted plants of vitis vinífera L. Var. Chardonnay in pots, the following treatments were applied: compost A, elaborated from tea residue, chicken manure and grape marc; compost B, elaborated from tea residue, the scrapings of a grape bunch; solid tea residues; grape marc and dry chicken manure. Each of these organic amendments was both applied in cover and incorporated into the soil. Also it there was a chemical control (Fenamiphos) and an absolute control. The aim of this study was to evaluate the nematicidal efficiency of the organic amendments against root-knot nematode Meloidogyne spp. and to check their effects on the variables of the vegetative growth of the plants. Experimental design was completely at random with 11 treatments and 6 replications and the experimental unity was one vine. The population of second stage juveniles (infested state) of Meloidogyne spp. was determined, as well as the quantity of nodules and eggs per gram of root and the reproductive index. In addition fresh weight of the aerial part and of the root mass were measured. The chemical control was the treatment with least final population of Meloidogyne spp. and when compost A, incorporated into the soil, grape marc in cover and solid tea residues, obtained low reproductive index not statistically different from the chemical control. Respect to fresh weight of roots, the chemical control showed the lowest value compared with the treatments of compost B in cover and solid tea residues in cover.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cerda, Carrasco Aarón Jesús De la. "Caracterización polifenólica y de la capacidad antioxidante de orujos de cuatro variedades de Vitis vinifera L." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149657.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología<br>Los polifenoles son metabolitos secundarios que se han relacionados con importantes propiedades sensoriales, taxonómicas, nutricionales y farmacológicas de los alimentos. Se ha observado que la uva y sus subproductos son una fuente importante de estos compuestos. Así, los orujos y escobajos generados durante la vinificación de vinos blancos y tintos son altamente abundantes en la industria enológica. A pesar de lo anterior, existe limitada información acerca de la capacidad antioxidante y composición polifenólica de los orujos de variedades de alta relevancia nacional y mundial. Este estudio caracterizó la composición fenólica y la capacidad antioxidante de orujos de Vitis vinifera L. de las variedades Sauvignon Blanc (SB), Chardonnay (CH), Cabernet Sauvignon (CS) y Carménère (CA). Los extractos fueron caracterizados espectrofotométricamente (fenoles, taninos y antocianos totales, intensidad colorante, fraccionamiento de proantocianidinas y capacidad antioxidante) y mediante HPLC-DAD (fenoles de bajo peso molecular). Se observó que las variedades SB y CH presentaron mayores concentraciones de fenoles y taninos totales, como también una mayor capacidad antioxidantes que las variedades tintas. Por otra parte, se observaron mayores valores de antocianos totales e intensidad colorante en las variedades CS y CA. De igual manera, la fracción monomérica de proantocianidinas presentó diferencias significativas entre todas las variedades. Asimismo, la concentración de fenoles de bajo peso molecular determinados por HPLC-DAD, fue significativamente distinta entre los orujos de las variedades del estudio. En conclusión, los orujos provenientes de uva vinífera de CH, SB, CS y CA poseen una diferente composición polifenólica y capacidad antioxidante, lo que estaría asociado a una mayor disponibilidad de estos compuestos en uvas y/o debido a los distintos procesos de extracción que se realizan durante la vinificación en las uvas tintas y blancas.<br>Polyphenols are secondary metabolites that have been associated with important sensory, taxonomic, nutritional and pharmacologic food’s properties. It has been observed that grapes berries and their by-products are an important source of these compounds. Grape pomace and stems generated during white and red wine vinification are highly abundant in the wine industry. Despite the above, there are limited information about the antioxidant capacity and polyphenolic composition of these products of the national and international most relevant varieties. In this study was characterized the phenolic composition and antioxidant capacity of grape pomace (Vitis vinifera L.) from Sauvignon Blanc (SB), Chardonnay (CH), Cabernet Sauvignon (CS) and Carménère (CA) cultivars. The extracts were characterized by spectrophotometric analysis (total phenolic, tannins and anthocyanins, color intensity, fractionation of proanthocyanidins and antioxidant capacity) and using HPLC-DAD, low molecular weight phenols were tested. The results obtained shown that the cultivars SB and CH were higher in total phenols and tannins and had a higher antioxidant capacity than red cultivars. On the other hand, the CS and CA varieties had higher concentration of total anthocyanins and color intensity. Furthermore, the monomeric fraction, proanthocyanidins and low molecular weight phenols of the all cultivars were significant different from each other. In conclusion, grape pomace from SB, CH, CS and CA varieties shown a different polyphenolic composition and antioxidant capacity, that could be associated due a greater availability of these compounds in the grapes naturally and/or due to different extraction process during white and red grape vinification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Illanes Carem. "Efecto de las temperaturas de secado en las características funcionales y tecnológicas de un producto alimentario intermedio de orujos de uvas viníferas." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113613.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo<br>Tesis no disponible a texto completo<br>La industria del vino genera grandes cantidades de residuos tales como el orujo de la uva ocupada en la vinificación. Este residuo muchas veces se desecha o bien se ocupa como abono para los campos, pero no se le da un valor agregado, razón por la cual en los últimos años se han investigado sus propiedades funcionales para que sea utilizado como ingrediente en alimentos humanos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de dos temperaturas de secado (40 y 60°C), en las propiedades funcionales, fibra dietética y propiedades tecnológicas de un polvo de orujo de uva vinífera de las variedades Carménère y Cabernet Sauvignon. Se utilizó un diseño experimental totalmente al azar con estructura factorial (2x2) siendo el primer factor la variedad de orujo vinífera y el segundo factor la temperatura de secado. La temperatura afectó el contenido de fenoles y capacidad antioxidante de las muestras, aumentando el contenido de fenoles en ambas variedades al aumentar la temperatura, alcanzando el mayor valor (41,99 mg EAG/g muestra) en el caso de la variedad Carménère secada a 60°C y el menor valor (16,9 mg EAG/g muestra), en el caso de la variedad Cabernet Sauvignom secada a 40°C. La capacidad antioxidante en la variedad Carménère disminuyó de 297,26 a 271,95 μm ET/g muestra al aumentar la temperatura de secado, efecto contrario al que tuvo la variedad Cabernet Sauvignon, donde los valores aumentaron de 257,16 a 270,37 μm ET/g de muestra al aumentar la temperatura. Los contenidos de antocianos y fibra dietética no se vieron afectados por las temperaturas de secado, pero si existieron diferencias significativas por el factor variedad, donde el polvo de orujo Cabernet Sauvignon mostró tener un mayor contenido de fibra dietética total (64,93 g/100g muestra) y menor con tenido de antocianos (6,74 mg/g muestra) en comparación al polvo de orujo Carménère que mostró tener un menor contenido de fibra dietética total (56,83 g/100g de muestra) y un mayor contenido de antocianos (17,32 g/100g muestra). Las propiedades tecnológicas que mostraron tener diferencias significativas afectadas por la variedad fueron la densidad de asentamiento (DDA), con valores de 0,57 g/mL en el caso de la variedad Cabernet Sauvignon y 0,61 g/mL para la variedad Carménère y el índice de solubilidad en agua (WSI) con valores de 18,44 g/g para la variedad Cabernet Sauvignom y 22,52 g/g para la variedad Carménère. En el caso de la capacidad de hinchamiento (CH) la diferencia significativa se vio influenciada por el factor temperatura de secado en donde las muestras secadas a 40°C obtuvieron un valor de 4,35 mL/g y las muestras secadas a 60°C obtuvieron un valor de 4,74 mL/g. Los polvos analizados en este estudio mostraron en general valores altos en las propiedades funcionales que hoy en día toman importancia en el área de alimentos, siendo el polvo de orujo de la variedad Carménère la más destacada.<br>The wine´s industry produce great amounts of waste such as the grape pomace. This waste is usually disposed or is used as fertilizer into the ground, but it does not have an added value. That is why in the last year its properties have been investigated with the idea of using it as an ingredient in human food. The aim of this investigation was to determinate the effect of two drying temperatures (40 and 60°C), in the functional and technological properties of a grape pomace powder of the Carménère and Cabernet Sauvignon varieties. An experimental design was used completely random with a factorial structure (2x2) being the first factor grape pomace variety and the second drying temperature The temperature factor affected the content of the phenols and the antioxidant capacity of the samples, increasing the content of the phenols in both varieties when temperature increacing, reaching the highest value (41,99 mg EAG/sample) in the case of the Carménère variety dried at 60ºC and the lowest value at (16,9 mg EAG/g sample), in the case of the Cabernet Sauvignom variety, dried at 40ºC. The antioxidant capacity in the Carménère variety with a degree from 297,26 to 271,95 (μm ET/g sample) when the dry temperature was increased, opposite effect compared to the result of the Cabernet Sauvignon, where both values increased from 257,16 to 270,37 μm ET/g of sample when temperature was increased. The anthocyanins contents and the dietary fiber were no affected by the drying temperature, but there was differences by the variety factor, where Cabernet Sauvignon showed to have a greater total dietary fiber content (64,93 g/100g sample) and a less anthocyanins content (6,74 mg/g sample) compared to the Carménère powder which showed to have a less total dietary fiber content (56,83 g/100g of sample) and a greater content of anthocyanins (17,32 g/100g sample) The technological properties which showed differences affected by the variety were the settling density (DDA), with values of 0,57 g/mL in the case of the Cabernet Sauvignon variety and 0,61 g/mL for the Carménère variety and the water solubility index (WSI) with values of 18,44 g/g for the Cabernet Sauvignom variety and 22,52 g/g for the Carménère variety. In the case of the swelling capacity (CH) the main difference was influenced by the drying temperature where dried samples at 40ºC obtained a 4,74 mL/g value The analyzed powders showed high values in the functional properties that today have importance in the food area, being the most favorable Carménère.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Linares, Díaz José Andrés. "Producción de bioetanol a partir de subproductos de la industria vitivinícola." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/9909.

Full text
Abstract:
Los orujos de uva blanca conforman los principales residuos del proceso de vinificación en blanco. Mendoza, como la principal provincia vitivinícola argentina, genera alrededor de 22.000 toneladas anuales de este residuo en peso seco. Por otro lado, en la actualidad, las naftas comercializadas en la Argentina contienen un 12% de bioetanol como sustancia de corte, lo que obliga a la Provincia de Mendoza a transportar un gran volumen de este biocombustible desde distintas regiones del país para realizar el corte de naftas. El objetivo de este trabajo fue generar bioetanol a partir de orujos de uva blanca, aplicando tratamientos térmicos, químicos y enzimáticos para degradar los polisacáridos existentes e incrementar los rendimientos de etanol del proceso. Se emplearon orujos de uva blanca del cultivar Chardonnay, residuos de la vinificación en blanco obtenidos de la Bodega Monteviejo, ubicada en Vista Flores, Tunuyán, Mendoza, los cuales se secaron en estufa a 40°C antes de su procesamiento. Los tratamientos de hidrólisis aplicados fueron: temperatura (25°C, 55°C, 97°C), ácido sulfúrico (concentraciones comprendidas entre 1 M y 0,06 M) y enzimas pectolíticas (0,062 a 0,5 gramos de enzimas por gramo de orujo seco). Las variables evaluadas fueron: 1) azúcares reductores (método del ácido 3,5-dinitrosalicílico) y 2) alcohol etílico (método densimétrico); realizando el procesamiento estadístico de los datos por medio del análisis de la varianza con el software “Statgraphics Centurion XV". El tratamiento de hidrólisis de los orujos que arrojó los mejores resultados, comprendió una maceración en agua destilada a 97°C durante 1 hora con la posterior adición de 0,5 gramos de pectinasas por gramo de orujo seco y un reposo a 45°C durante 20 horas. La suspensión resultante se fermentó a 28°C empleando la levadura Saccharomyces cerevisiae obteniendo un rendimiento en alcohol etílico de 434 litros por tonelada de orujo seco procesado. Debido a lo observado, los orujos de uva blanca parecerían conformar una materia prima adecuada para la producción de bioetanol, presentando: un volumen considerable emitido anualmente por la Provincia de Mendoza, un elevado valor inicial de azúcares (producto del proceso de elaboración del vino blanco) y una baja dispersión en el territorio, lo que facilitaría su recolección y posterior aprovechamiento.<br>Fil: Linares Díaz, José Andrés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D’Amario, María Agustina. "Extracción y caracterización de compuestos bioactivos remanentes en orujos y su utilización en la industria alimentaria con fines tecnológicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11475.

Full text
Abstract:
La industria vitivinícola genera un volumen importante de subproductos, entre ellos el orujo, que es la mezcla de hollejos y semillas remanente luego de la fermentación del vino. En las últimas décadas, por razones tanto económicas como ambientales, ha habido una demanda continua y creciente en la recuperación y aprovechamiento de los subproductos de la industria alimentaria. El objetivo de este trabajo fue recuperar y caracterizar compuestos bioactivos presentes en orujos de variedades de vid cultivadas en la provincia de Mendoza (Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Merlot). Inicialmente, se obtuvo un extracto de orujo de uva liofilizado mediante una técnica de extracción sólido-líquido. Dicho extracto fue caracterizado inicialmente mediante la determinación de la capacidad antioxidante a través de la técnica ORAC, y el contenido total de polifenoles y antocianos a través de espectrofotometría UV-vis. Posteriormente, se realizó un perfilado de compuestos fenólicos, identificando y cuantificando 30 compuestos, de los cuales 17 fueron no antocianos y 13 antocianos. En cuanto a los compuestos no antocianos, las máximas concentraciones correspondieron a los flavonoides: (-)-epicatequina (5518 mg g-1), (+)-catequina (5340 mg g-1), procianidina B1 (1820 mg g-1) y ácido siríngico (6665 mg g-1). Malvidina-3-O-glucósido fue el antociano más abundante (32.056 mg g-1). El compuesto OH-tirosol se identificó y cuantificó por primera vez en orujos de Cabernet Franc y Malbec. Por otra parte, el estilbeno trans-resveratrol se encontró en niveles elevados (328 mg g-1) en Malbec comparado con reportes previos en otras variedades, destacando así la potencialidad de la variedad como una fuente de compuestos con valor nutracéutico. Además, se presenta una discusión sobre la relación entre los elevados niveles de ácido siríngico y malvidina-3-O-glucósido. Con los resultados obtenidos, se generaron nuevos conocimientos para poder seleccionar el orujo más adecuado en función a cada aplicación. Esta información puede ser útil para la aplicación tecnológica de los extractos y para justificar los efectos benéficos obtenidos cuando son utilizados en diferentes modelos experimentales.<br>Fil: D’Amario, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerda, Moraga Claudia Belén. "Caracterización polifenólica de orujos y escobajos de uva carménère provenientes de diferentes localidades vitivinícolas de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147855.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magister en Enología y Vitivinicultura<br>Los polifenoles corresponden a metabolitos secundarios que poseen importantes propiedades organolépticas, farmacológicas y nutricionales. La uva de Vitis vinifera L. posee una alta concentración de compuestos fenólicos, los cuales son afectados por las condiciones edafoclimáticas de la zona de cultivo. Durante la vinificación de vinos se obtienen como subproductos, orujos y escobajos los cuales son una fuente importante de polifenoles. El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de polifenoles y capacidad antioxidante de escobajos y orujos de uvas de Carménère proveniente de cuatro localidades de los Valles del Limarí, Maipo, Cachapoal y Maule. Se observó que los escobajos provenientes de las localidades del Valle de Limarí y el Maule, presentaron una mayor concentración de fenoles, antocianos y taninos totales que el resto de los tratamientos. Asimismo, se observó que los escobajos provenientes de la localidad del Valle de Limarí presentaron el menor valor de capacidad antioxidante (87,89 μM ET/g de escobajo). En el caso de los escobajos provenientes del Valle del Cachapoal, mostraron contenidos significantemente mayores de proantocianidinas monoméricas y oligoméricas. Por otra parte, los orujos de la localidad del Valle de Cachapoal presentaron la mayor concentración de fenoles y antocianos totales comparado con el resto de los tratamientos. Asimismo, se observó que los orujos de la localidad del Valle del Limarí presentaron la mayor concentración de proantocianidinas oligoméricas, mientras que aquellos provenientes del Valle del Maule, mostraron la mayor concentración de proantocianidinas polímericas. Los resultados sugieren que las condiciones edafoclimáticas de la zona de cultivo de Carménère, influye sobre la concentración de compuestos fenólicos de orujos y escobajos de Vitis vinifera L.<br>Polyphenols are secondary metabolites displaying organoleptic, nutritional and pharmacological properties. Grapes of Vitis vinifera L. have a high content of phenolic compounds, which is affected by soil and climate in the growing area. Pomaces and stems are winemaking by-products and represent a potential source of polyphenols. The aim of this study was to determine both polyphenol contents and antioxidant capacity of Carmenere stems and pomaces from four locations in the valleys of Limarí, Maipo, Cachapoal and Maule, Chile. Stems from the Limarí and Maule valleys showed higher contents of phenols, anthocyanins and total tannins than the other two locations. Stems from the Limarí valley showed the lowest antioxidant capacity (87.89 μM ET/g stem). Stems from the Cachapoal valley showed higher contents of monomeric and polymeric proanthocyanidins. Pomaces from the Cachapoal valley had the highest contents of both total phenols and anthocyanidins compared to the other three locations. Pomaces from the Limari valley had the highest concentration of oligomeric proanthocyanidins while those from the Maule valley showed the highest concentration of polymeric proanthocyanidins. Altogether, this study suggested that soil and climate of the areas where Carmenere was grown influences the content of phenolic compounds in pomaces and stems of Vitis vinifera L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sejas, Portillo Alejandra. "Cambios en las redes de interacción de las poblaciones en el sitio Tambo Viejo durante el Período Tardío: Una visión a través de la cerámica de Oruro, Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Orujo de uva"

1

Rico, Simón Gutiérrez. Hacia una iglesia y teología autóctona: Una experiencia pastoral en la diócesis de Oruro. CEDIPAS, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cómo nació la radio en Oruro?: Una aproximación histórica, 1932-1940. Latinas Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kantuta, Centro Educativo Fe y. Alegría. Hacia una escuela respuesta a la realidad marginal de Oruro: Barrio Kantuta. CEDIPAS, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Historia de una crisis: La minería en Oruro a fines del período colonial. Instituto de Estudios Bolivianos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Raúl Arias. Planificación regional revitalizada: Una nueva propuesta para lograr el crecimiento y desarrollo del departamento de Oruro. s.n.], 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arnold, Denise Y. Río de vellón, río de canto: Cantar a los animales, una poética andina de la creación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrerra de Literatura, Universidad Mayor de San Andres, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

C, Cecilia Patiño. Comercialización de mujeres: Una violación des los derechos humanos : estudio sobre la prostitución en la ciudad de Oruro. CEDIPAS, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Universidad Técnica de Oruro. Instituto de Investigaciones Económicas., ed. Bases fundamentales para la formulación de una estrategia de desarrollo de Oruro. Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Instituto de Investigaciones Económicas, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Orujo de uva"

1

Gavira Márquez, María Concepción. "Epílogo. Aproximación a la minería en Oruro durante la república temprana." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7351.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo I. La plata como articulador de un nuevo espacio: Oruro siglo XVII." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gavira Márquez, María Concepción. "Índice de cuadros / índice de mapas e ilustraciones / índice de gráficos / siglas y abreviaturas." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7340.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medinaceli, Ximena, and María Luisa Soux. "Presentación." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gavira Márquez, María Concepción. "Agradecimientos." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gavira Márquez, María Concepción. "Introducción." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo II. Producción de plata." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo III. La empresa minera." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7346.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo IV. Elite económica y poder local." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gavira Márquez, María Concepción. "Capítulo V. Mano de obra minera." In Historia de una crisis: la minería en Oruro a fines del período colonial. Institut français d’études andines, 2006. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Orujo de uva"

1

Asmat-Campos, David Angel, Elizabeth Kristina Bravo Huivin, and Viviana Paulina Avalos-Vera. "Valorización De Residuos Agroindustriales En Un Entorno De Economía Circular: Orujo De Uva Como Fuente De Compuestos Bioactivos Para Su Aplicación En Nanotecnología." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!