Academic literature on the topic 'Oscilación del Atlántico Norte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Oscilación del Atlántico Norte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"

1

Beltrán, Luís, and Diana Cristina Díaz. "Oscilaciones Macroclimáticas que Afectan la Oferta Hídrica en la Cuenca del Río Gachaneca; Boyacá-Colombia." Revista Brasileira de Meteorologia 35, no. 2 (June 2020): 171–85. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786351012.

Full text
Abstract:
Resumen Para estudiar la influencia de las oscilaciones macroclimáticas en la cuenca del río Gachaneca este trabajo estudió la variabilidad de la temperatura mínima, máxima e índices de precipitación estandarizada en la zona de la cuenca durante 1982-2015, y evaluó la relación de estas variables con El Niño Oscilación Sur (ENOS), la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) y la Oscilación Cuasi-Bienal (OCB) mediante análisis de correlación canónica. Los porcentajes de varianza más altos explicados por las oscilaciones macroclimáticas en Diciembre-Febrero oscilan entre 34% y 38%, en Marzo-Mayo entre 15% y 20%, en Junio-Agosto entre 15% y 25% y en Septiembre-Noviembre entre 21% y 34%. En todos los casos el ENOS tiene la mayor influencia, seguido por la OAN. Durante DEF el área de estudio está más expuesta a eventos secos que aumentan el riesgo de agotamiento del recurso hídrico debido a la fase cálida del ENOS. La OAN indirectamente puede reforzar o atenuar los eventos de sequía debido a su relación con la magnitud de los vientos Alisios y la variabilidad del Atlántico tropical que tienen repercusión en la posición de la ZCIT y los procesos convectivos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortíz, Alina María. "Modelo de pronóstico de precipitación para la ciudad de Managua utilizando redes neuronales artificiales en el contexto de la gestión ambiental." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9028.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un modelo numérico de pronóstico de precipitación para la ciudad de Managua, a partir de datos obtenidos por las estaciones meteorológicas: Managua, La Primavera y Casa Colorada (El Crucero), información proporcionada por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), del período correspondiente a 1950-2014 y otras variables climatológicas como la Oscilación Ártica (AO), Oscilación del Atlántico Norte (NAO), Índice de Oscilación del Sur (SOI), Índice de Anomalía de la Media Mensual de la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) en el Atlántico tropical Norte, región 5.5º N - 23.5º N y 57.5º W - 15º W (TNA) y el índice oceánico del NIÑO (ONI), a través de teleconexiones. Para la elaboración del modelo se realizó la selección y correlación de variables a través de métodos estadísticos y para encontrar la relación entre estas variables se seleccionó un perceptrón multicapa que es una Red Neuronal Artificial, cuya arquitectura en este caso está compuesta por; una capa de entrada, una capa oculta y una capa de salida. Esta red ha sido entrenada mediante aprendizaje supervisado a través del algoritmo de backpropagation. Dicha red se utilizará para predecir condiciones climáticas en la ciudad, lo cual permitirá contribuir con la toma decisiones acerca del manejo y planificación de las actividades sensibles al clima para hacer frente a posibles desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Santillán, Norma, Martha Signoret-Poillon, and René Garduño-López. "La Oscilación del Atlántico Norte: un fenómeno que incide en la variabilidad climática de México." Ingeniería Investigación y Tecnología 7, no. 2 (April 1, 2006): 85–95. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2006.07n2.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Martin Orbe, Kepa. "Viento Sur sobre la región cántabro-pirenaica occidental (CPO): frecuencia e influencia climática." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 317–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735244.

Full text
Abstract:
Los flujos de Viento Sur, especialmente durante el periodo otoño-invierno, generan una gran influencia termo-higrométrica (atemperadora y de reducción de la humedad relativa) sobre las condiciones climáticas de la región geográfica conformada en torno al eje central del Golfo de Vizcaya, que se prolonga desde su vertiente peninsular (franja cantábrica oriental) hacia la zona continental (Nueva Aquitania) y ubicada a sotavento del complejo orográfico que estructuran la Cordillera Cantábrica Oriental, los Montes Vascos y losPirineos Occidentales o Atlánticos. El análisis estadístico de los registros diarios de Viento Sur y la correspondencia de estos con los datos respectivos para otras variables climáticas, expresamente para la década de 1961-1971 en la cual se observa un alto cómputo de valores anuales negativos del índice de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), aporta conclusiones muy significativas en cuanto a la afección climática sobre la región de estudio que hemos denominado como Cántabro-Pirenaica Occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Rivera, Aurora, and Mario Díaz Granados Ortiz. "Tendencias e incidencia de los fenómenos macroclimáticos en la hidrología del alto y medio Magdalena." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 2 (December 1, 2006): 29–44. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1231.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación se centra en llevar a cabo un análisis a lo largo del Río Magdalena en su cuenca alta y media para determinar qué estaciones muestran cambios estadísticamente significativos del caudal y cuál es la tendencia de estos cambios, con el fin de establecer pronósticos de la disponibilidad hídrica. Así mismo y para comprobar la incidencia de fenómenos macroclimáticos, se evalúa la correlación entre las series correspondientes al Indice Multivariado ENSO (MEI) y al índice de Oscilación del Atlántico Norte con las series de caudales en cada estación. Los resultados obtenidos confirman una correlación negativa con valores entre -0.15 y -0.505 para el índice MEI y una escasa correlación con el índice NAO. Se estima a largo plazo disminución de caudal en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llanes Cárdenas, Omar, Héctor José Peinado Guevara, Mariano Norzagaray Campos, Héctor Abelardo González Ocampo, Cipriano García Gutiérrez, and Víctor Manuel Peinado Guevara. "Teleconexiones atmosféricas-oceánicas (océanos Pacífico y Atlántico) moduladoras de veranos húmedos y secos en el Núcleo del Monzón de Norte América." Nova Scientia 9, no. 19 (October 19, 2017): 348. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1024.

Full text
Abstract:
En décadas recientes, la irregularidad de las precipitaciones ha tenido diversos efectos ambientales y socioeconómicos adversos a nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue analizar la resolución de cuatro Modelos Climáticos Regionales (MCR’s) forzados por ERA-Interim para capturar los monzones extremos húmedos y secos en el Núcleo del Monzón de Norte América (NMNA), considerando los mecanismos oceánicos del Pacífico y del Atlántico. De las bases de datos disponibles en la red y para el período 1990-2008, se obtuvo: (1) promedio de las observaciones (obs media) después de haber obtenido 4 conjuntos de datos de precipitación observados: UDel, CLICOM, GPCP y CRU, (2) del Experimento Regional Coordinado de Reducción de Escala (CORDEX)-de Norte América (NA) se obtuvieron cuatro MCR’s forzados por ERA-Interim: RegCM4 (Reg1 y Reg2), HadGEM3-RA, RCA3.5 y REMO, (3) número e intensidad de los huracanes del Pacífico y (4) cálculo de las anomalías del Jet de Niveles Bajos del Caribe (CLLJ), Varianza Filtrada (VF), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO). Se seleccionaron dos monzones extremos: uno húmedo (1990) y otro seco (2005). Se aplicó una prueba de normalidad de Shapiro Wilk a los datos a estudiar. Se calculó una correlación de Pearson y una prueba de hipótesis con nivel de confianza de 95 % (P < 0.05) y 99 % (P < 0.01) entre los modelos, Era-Interim, las observaciones y los índices oceánicos. Sin considerar los índices oceánicos, HadGEM3-RA y ERA-Interim capturan de mejor manera la precipitación en los monzones húmedos, en tanto que ERA-Interim y Reg1 resultaron ser mejores para capturar la precipitación para monzones secos. El monzón de 1990 presentó casi el doble de precipitación que el 2005. Esta anomalía húmeda al parecer se asocia con la ocurrencia de 16 huracanes cerca del Golfo de California en 1990, lo que contrasta con el 2005, cuando solo se presentaron 7 huracanes. VF y CLLJ son inversamente proporcionales a la vea que son dos predictores significativos de los monzones húmedos en el NMNA. ERA-Interim captura de mejor manera las precipitaciones en años extremos húmedos. La PDO se correlacionó significativa y negativamente con REMO (Pr = -0.90) y CLLJ (Pr = -0.90), es decir, REMO no presenta resolución para capturar monzones secos que ocurren al presentarsefases –PDO. Cuando se presentan anomalías de fase +PDO y -CLLJ, también se presentará una anomalía de fase –CLLJ y viceversa, las cuales son características de eventos secos. Esta metodología resultó eficaz para predecir eventos hidroclimáticos extremos en el NMNA, sobre todo cuando se carece de datos provenientes de estaciones meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez López, Norma, René Garduño López, Rosalía Vidal Zepeda, and Rubén Sánchez Trejo. "Climate change in NE Mexico: influence of the Nort Atlantic Oscillation." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32465.

Full text
Abstract:
Por medio de técnicas estadísticas multivariadas se hace un análisis exploratorio de temperatura, precipitación y evaporación, registradas en cinco localidades del estado de Tamaulipas (en el NE de México), abarcando desde alrededor de la década de los treinta del siglo XX hasta los primeros años del XXI. Se detecta un punto de cambio en 1964. Al comparar el periodo anterior a ese año con el periodo 1964-2002, se observa una disminución significativa de temperatura en cuatro de las cinco localidades, en tres hay un ligero aumento de precipitación y en las otras dos éste es mayor; finalmente, cuatro de ellas tienen un decrement importante de evaporación. De acuerdo con el sistema declasificación climática de Köppen, adaptado a la República Mexicana, el tipo climático cambió en tres de las localidades estudiadas, pasando de seco a cálido sub-húmedo. Se analiza la Oscilación del Atlántico Norte (NOA, por sus siglas en inglés) como posible causa de este comportamiento. Los resultados sugieren que la metodología estadística usada es adecuada para estudios climáticos de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lavado-Casimiro, Waldo, and Jhan Carlo Espinoza. "Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)." Revista Brasileira de Meteorologia 29, no. 2 (June 2014): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862014000200003.

Full text
Abstract:
Los impactos de El Niño (EN) y La Niña (LN) en las lluvias del Perú son evaluados utilizando datos de lluvias mensuales (1965-2007) de 155 estaciones distribuidos sobre las tres vertientes hidrográficas del Perú: 85 en la del Pacífico (VP), 21 en la del Lago Titicaca (VT) y 49 en la del Amazonas (VA). En una primera etapa, clasificamos los eventos El Niño y La Niña utilizando el Índice Troup de Oscilación del Sur (IOS) sobre la base de años hidrológicos (septiembre a agosto). Con esta información, los años se clasificaron en El Niño fuerte (ENF), El Niño moderado (ENM), La Niña moderada (LNM) y La Niña fuerte (LNF). Los resultados muestran que sólo durante los eventos ENF y LNF se observa un alto porcentaje de estaciones con anomalías significativas de precipitación y sobre todo localizadas en la VP y VT durante el periodo de diciembre a mayo. Nuestro análisis confirma que la parte norte de la VP presenta un aumento de las lluvias durante ENF, mientras que la región sur andina de la VP presenta disminución (aumento) de lluvias durante ENF (LNF). La VT, por su parte, presenta un importante déficit de lluvias durante ENF. La variación de la precipitación en la VA en cambio, es más sensible a los eventos de LNF, durante los cuales se observan lluvias más importantes de lo normal. En una segunda etapa, se analizan los principales modos de variabilidad interanual de las lluvias en el Perú utilizando la técnica de funciones ortogonales empíricas (EOF). Los resultados son relacionados con la variabilidad de la temperatura superficial del mar y los índices IOS, E y C del Pacífico ecuatorial. Se encontró que el principal modo de variabilidad de las lluvias (CP1, 37% de la varianza total) está asociado a los dos eventos EN extraordinarios (1983 y 1998), lo cual generó abundantes lluvias en el norte de la VP y sequías en la VT y la VA. Por su parte, el segundo modo de variabilidad de las lluvias (CP2, 25%) se correlaciona con las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central, condiciones frías en esta región (LN) causan más lluvias de lo normal en la región Andina de la VP, la VT y en la VA. En conclusión, se observa que la variabilidad del océano Pacífico no permite explicar la totalidad de la variabilidad pluviométrica en el Perú, por lo cual se describe como perspectiva considerar otras regiones como el Océano Atlántico Tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brugnoli, Ernesto, Karina Sans, Pablo Muniz, Natalia Venturini, Mónica Gómez, and Felipe García -Rodríguez. "MESOZOOPLANCTON Y VARIACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL EVENTO ENOS 2009-2010 EN LA COSTA NORTE DEL ESTUARIO DEL RÍO DE LA PLATA." CICIMAR Oceánides 34, no. 1 (February 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v34i1.238.

Full text
Abstract:
Se ha demostrado que los eventos climáticos a macro-escala como El Niño-Oscilación Sur (ENOS) ocasionan modificaciones en las condiciones meteorológicas e hidrológicas, promoviendo cambios físico-químicos en la columna de agua y en las comunidades bentónicas y pelágicas de zonas costeras y estuarinas en el Océano Atlántico. El Río de la Plata (RdlP) es uno de los principales estuarios de América del Sur, dónde el evento ENOS es una forzante ambiental a macroescala. Se analizó la composición de especies, abundancia, variación temporal y horizontal del mesozooplancton en la costa norte del RdlP durante el ENOS 2009-2010. Se recolectaron muestras de zooplancton mediante arrastres sub-superficiales en quince estaciones durante once fechas. Se midieron parámetros físico-químicos y biológicos de la columna de agua (temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, turbidez, contenido de clorofila a) y se relacionaron con los caudales del RdlP. El holoplancton estuvo dominado por copépodos estuarinos (Acartia tonsa), cladóceros dulceacuícolas (ej.: Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.) y en el meroplancton las larvas de cirrípedos fueron los organismos más abundantes. La variabilidad temporal se reflejó en diferencias en la abundancia e índices ecológicos entre ambas fases del ENOS. La abundancia de copépodos mostró asociación con los caudales del RdlP, negativos durante la fase El Niño y positivos durante La Niña-Neutral. Durante El Niño (noviembre 2009-abril 2010) se observó una mayor riqueza de cladóceros típicos de agua dulce, ocasionando una heterogeneidad horizontal en la zona de estudio. Durante La Niña-Neutral (septiembre 2010-enero 2011) el zooplancton presentó menor riqueza de especies y estuvo dominado por copépodos típicos del RdlP (Acartia tonsa). Mediante un Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad, caudal del RdlP y concentración de la clorofila a explicaron el 88.4% de la varianza total de la relación especie-ambiente. El trabajo presenta información inédita sobre la respuesta de organismos zooplanctónicos a eventos climáticos e hidrológicos en el estuario del RdlP. Mesozooplankton and environmental variation during the 2009-2010 ENSO event on the north coast of the Río de la Plata estuaryPrevious studies have demonstrated that macro-scale climatic events such as ENSO, cause changes in meteorological and hydrological conditions, inducing physicochemical changes in the water column, as well as in coastal and estuarine communities in the Atlantic Ocean. Rio de la Plata (RdlP) is the second largest estuary of South America, where ENSO is a macro-scale environmental driving force. In this paper, the species composition, abundance, as well as the temporal and horizontal variation of the mesozooplankton in the north coast of the RdlP during 2009-2010 ENSO were analyzed. Zooplankton samples were collected with sub-surface trawls in fifteen stations during eleven sampling surveys. Physico-chemical parameters of the water column (temperature, salinity, dissolved oxygen, turbidity, and chlorophyll a) were determined and related to the RdlP flows. The holoplankton was dominated by estuarine copepod (Acartia tonsa), freshwater cladocerans (Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.), and in the meroplankton, barnacle larvae were the most abundant group. Temporal variability was reflected in abundance differences and ecological indexes between both ENSO phases. The copepods abundance showed a positive association with RdlP flow during El Niño (Nov 2009-Apr 2010), and negative during La Niña-Neutral (Sep 2010-Jan 2011). During El Niño months, the higher richness of typical freshwater cladocerans was observed, promoting a horizontal heterogeneity in the study area. During La Niña-Neutral, the zooplankton showed lower species richness and was dominated by copepods typical of the RdlP (Acartia tonsa). Canonical Correspondence Analysis showed that salinity, RdlP flow, and chlorophyll a explained 88.4% of the total variance of the species-environment relationships. This paper presents new information on zooplanktonic organisms’ response to climatic and hydrological events in the RdlP estuary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arteaga Ávila, Lina Betulia, and Lina Fernanda Delgado-Peña. "Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos. Caso de estudio." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación de la incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre el comportamiento hídrico en el norte de abastecimiento de Bogotá realizado en la Universidad Militar Nueva Granada en el año 2017. Problema: en la última década, en Colombia, se han presentado años de muy alta y de muy baja humedad relativa, los cuales se asocian con los fenómenos macroclimatológicos que tienen repercusión sobre el régimen hidrológico regional y local, y generan variabilidad de la oferta hídrica. Metodología: en este estudio se presenta un análisis estadístico proclive a determinar la influencia de la oscilación cuasi-bienal sobre los caudales medios mensuales de los embalses de Sisga, Tominé y Neusa del sistema de abastecimiento norte de Bogotá, a partir de correlaciones lineales entre las dos variables. Resultado: se evidenció una incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre los afluentes a los embalses entre un 2,7% y 4,0% que tarda en reflejarse en un periodo de nueve meses. Conclusión: el fenómeno de oscilación cuasi-bienal no aporta de manera significativa la escorrentía superficial de las cuencas estudiadas. Limitaciones: aunque en el estudio no se ha podido demostrar la incidencia del fenómeno natural, en otras zonas del país este efecto es demostrado. A manera de hipótesis, se puede suponer que la aplicación de otros métodos estadísticos diferentes al aplicado, posibilitará un análisis más profundo de los resultados. Originalidad: en el marco nacional son pocos los estudios realizados acerca del fenómeno de oscilación cuasi- bienal y su influencia sobre la variabilidad hídrica interanual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"

1

Fortuny, Didac. "Climate change and precipitation trends in the northern Mediterranean." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323369.

Full text
Abstract:
According to climate projections for the end of the twenty-first century, regional responses to global warming include a strong and widespread drying over the northern Mediterranean, particularly intense in summer. Many authors have reported observed negative precipitation trends in the last decades and have considered them evidences that the projected drying is already detectable. Because of the strong decadal variability of precipitation series, however, it is not straightforward to discern whether observed trends are attributable to an external signal or whether they are consistent with internal variability alone. In order to assess if precipitation series in the northern Mediterranean region are compatible with the presence of a persistent signal, we examine the sensitivity of trend estimations to the choice of time interval: since internal variability is expected to be random, the magnitude of natural precipitation changes varies greatly when estimated for intervals with different arbitrary initial and final years. Instead, series under the influence of a persistent signal exhibit trends of similar magnitude in a wide range of consecutive intervals. In this regard, our results indicate that only in winter and from mid-twentieth century onwards the evolution of precipitation series is consistent with what one would expect if a persistent signal was superimposed to internal variability. Trends for other seasons and periods, instead, are sensitive to the choice of time interval. In addition, we find that the recent observed winter drying trends are largely explainable by an upward trend in the North Atlantic Oscillation (NAO) observed in the last decades of the twentieth century. The role played by climate change and internal variability in the observed winter northern Mediterranean drying is examined using historical (forced) and pre-industrial (unforced) CMIP5 climate simulations. For area-averaged precipitation we find that neither historical nor pre-industrial simulations contain trends as strong as the observed ones. We consider two explanations for this result: (1) observed trends have a forced origin but the forcing (or the response to the forcing) is underestimated in historical simulations, and (2) observed trends are mainly natural but climate models underestimate the range of internal variability of northern Mediterranean precipitation. Consistent with the fact that the NAO plays the main role in the evolution of northern Mediterranean precipitation, observed NAO trends are also stronger than those present in historical and pre-industrial simulations. Considering trends at grid-point scale, instead, observed precipitation trends are within the spread of unforced simulated trends and, therefore, no drying signal is detectable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alva, Guzmán Jorge Antonio. "La desnaturalización del principio de la "Responsabilidad de proteger": la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia en 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6763.

Full text
Abstract:
Ante catástrofes humanitarias como las de Ruanda y la ex Yugoslavia durante la década de 1990, surgió el debate sobre la manera más eficaz para enfrentar estas situaciones, habida cuenta la parálisis del Consejo de Seguridad, producto del juego de intereses de sus miembros permanentes. En este contexto, fue formulado, por primera vez, el concepto de “Responsabilidad de Proteger” en el informe de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (2001).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luque, Marín José Antonio. "Lago de Sanabria: un sensor de las oscilaciones climáticas del Atlántico Norte durante los últimos 6.000 años, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/1971.

Full text
Abstract:
El lago oligotrófico de Sanabria se encuentra situado en la vertiente Atlántica de la Península Ibérica, región geográfica cuyo régimen de precipitaciones está determinado por las fases negativas y positivas de la NAO (North Atlantic Oscillation).

Con el objeto de reconstruir la evolución paleoambiental durante el Holoceno, se ha efectuado un estudio paleolimnológico y sedimentológico del registro sedimentario del Lago de Sanabria en muy alta resolución. Para ello, han sido obtenidos varios testigos sedimentarios en el lago (4 testigos mediante la técnica del "piston coring", y 2 testigos mediante la técnica del "gravity coring").

Los testigos sedimentarios han sido correlacionados mediante datación radiométrica (C-14, Pb-210 y Cs-137), así como mediante los criterios aportados por los parámetros descriptivos. Los parámetros utilizados en la reconstrucción paleoambiental han sido:

- Contenido en agua
- LOI (Loss on ignition)
- TOC (Total Organic Carbon) y TN (Total Nitrogen)
- Granulometría
- Mineralogía
- Geoquímica
- Contenido en Diatomeas
- Contenido en Polen
- Lámina Delgada y SEM (Scanning Electron Microscope)

Considerados en conjunto, estos parámetros indican que el LOI constituye un buen parámetro descriptivo para obtener una reconstrucción paleoambiental en el Lago de Sanabria.

El carácter cristalino de su cuenca hidrográfica (rocas plutónicas y metamórficas) determina la ausencia de Carbono inorgánico en el sistema sedimentario, tal como confirma la significativa correlación entre los valores del TOC y del LOI.

Los valores de delta[elevat a 13]C (entre -26 o/oo y -28 o/oo) indican que la materia orgánica del sedimento es de origen alóctono (plantas terrestres). La cantidad de materia orgánica está determinada por el régimen de precipitaciones de la región, dado que esta materia orgánica entra en el sistema lacustre por escorrentía.

Conclusiones:

1)El registro sedimentario del Lago de Sanabria es altamente sensible a las variaciones medioambientales. El lago se comporta como un sensor de las variaciones acontecidas tanto a escala regional (clima de la región del Atlántico Norte) como a escala local (fenómenos catastróficos acontecidos en su cuenca hidrográfica).

2)El Loss on ignition (LOI) representa el contenido en materia orgánica en el sistema sedimentario del lago, constituyendo un indicador paleoambiental. El LOI reúne las siguientes características metodológicas: a) es económico; b) es rápido, y c) es fiable.

3)El análisis de la señal del LOI (mediante análisis de Fourier, análisis Wavelet, y densidad espectral) ha evidenciado la existencia de ciclos en el contenido de materia orgánica del sedimento. Los ciclos más destacables han sido: un ciclo de 1.500 años, un ciclo de 456 años, y un ciclo de 300-311 años.

4)El registro sedimentario es sensible a importantes cambios medioambientales: a) al ciclo climático de 1.500 años ampliamente detectado en la región del Atlántico Norte (eventos Dansgard/Oeschenger), b) a la tendencia de enfriamiento general característica de un ciclo de Bond, c) detecta con detalle el periodo climático Medieval Warm Period - Little Ice Age (MWP-LIA), d) a ciclos climáticos de mayor frecuencia (ciclos de 300-311 años y 456 años), e) al ciclo solar de Gleissberg, f) a los mínimos solares, g) a avenidas torrenciales acontecidas en su cuenca hidrográfica (flash floods).

5)La significativa correlación entre el contenido en materia orgánica del sedimento y el registro de C-14 atmosférico sugiere que las oscilaciones del contenido en materia orgánica están moduladas por la actividad solar.

6)La existencia del ciclo climático de 1.500 años, así como la de ciclos de más alta frecuencia (300-311 años y 456 años), podría suponer la futura implantación de condiciones climáticas frías hacia el 2.100-2.150 AD (300 años después de la Pequeña Edad de Hielo). Estas oscilaciones climáticas sugieren que el calentamiento actual de la Tierra no está siendo determinado únicamente por la acción del Hombre, sino que también está actuando una tendencia climática natural ya existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Talarn, Zaragoza Àngela. "Modelización del campo geomagnético principal y su variación secular en el Atlántico Norte mediante el uso de datos de naturaleza heterogénea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401779.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi doctoral es presenta un estudi detallat de l’ús i utilitat de la tècnica regional de modelització basada en el Anàlisi Harmònic sobre un Casquet Esfèric (SCHA). L’esmentada tècnica, y sobre tot, la seva revisió posterior (R-SCHA), van ser desenvolupades especialment per modelar les longituds d’ona curtes de les components geomagnètiques. Aquest fet ens deixa una qüestió a resoldre: l’ús del R-SCHA per a modelar longituds d’ona llargues pròpies del camp geomagnètic principal i la seva variació secular. Amb la intenció de explorar aquesta opció per primer cop s’han desenvolupat diverses estratègies que es plasmen al present treball. La distribució espacial i temporal de les dades emprades (dades escalars i vectorials provinents d’observatoris, estacions seculars, marines i de satèl·lit) ha permès constrènyer la zona d’estudi de l’Atlàntic Nord, entre 1960 i 2000. Fent imprescindible el desenvolupament, per primer cop, de la norma espaciotemporal del camp geomagnètic en termes de la tècnica R-SCHA, propiciant l’obtenció de longituds d’ona espacial i temporal més realistes. El model obtingut, NAGRM, es capaç d’ajustar amb gran precisió les dades emprades, especialment el camp principal i la seva variació secular proporcionat per les mitges anuals i mensuals dels observatoris geomagnètics. Fet que ressalta la bondat del NAGRM, al se capaç de reproduir amb precisió les dades geomagnètiques més fiables sobre la superfície terrestre. A més, el model regional mostra una adequada i continua descripció en altura per als diferents elements geomagnètics. Amb la finalitat d’augmentar el valor i la utilitat del NAGRM, aquest es constreny al final del seu període mitjançant el model global CHAOS-6, permetent una continuïtat suau entre ambdós models per a l’any 2000. Durant el procés de modelització s’ha posat de rellevància les avantatges d’emprar dades marines de creuament en grans zones oceàniques per a èpoques sense dades geomagnètiques de satèl·lit. Per aquest motiu el període temporal seleccionat ha estat de 1960 a 2000, època a partir de la qual es disposa d’una bona cobertura espacial gracies a les dades de satèl·lits como el Ørsted, el CHAMP i els de la constel·lació Swarm. Per mostrar les esmentades avantatges s’ha generat un model regional de variació secular de la intensitat geomagnètica a la zona de l’Atlàntic Nord, NAGSVM-F. En aquest cas particular totes les dades emprades estan localitzades sobre la superfície terrestre, pel que la tècnica utilitzada ha estat el SCHA. Per a la correcta aplicació, de la mateixa forma que per al model NAGRM, s’ha desenvolupat la norma del camp geomagnètic en termes del SCHA. Els models regionals obtinguts, NAGRM i NAGSVM-F, permeten determinar les incerteses gracies a l’aplicació del mètode bootstrap. A més, ambdós models poden ser emprats per detectar els jerks geomagnètics succeïts dintre de la finestra temporal de 1960 - 2000. Aquests fenòmens queden registrats al sintetitzar la variació secular al voltant dels anys on s’han produït. En aquesta tesi es constata que la tècnica R-SCHA proporciona models regionals de camp geomagnètic principal i de la seva variació secular comparables amb els proporcionats pels models globals.
En esta tesis doctoral se presenta un estudio detallado del uso y utilidad de la técnica de modelización regional basada en el Análisis Armónico sobre un Casquete Esférico (SCHA). Dicha técnica, y sobre todo su posterior revisión (R-SCHA), fueron especialmente desarrolladas para modelar cortas longitudes de onda de los elementos geomagnéticos. Esto dejó, por tanto, una cuestión a resolver: el uso del R-SCHA para modelar largas longitudes de onda características del campo geomagnético principal y su variación secular. Para explorar por primera vez esta opción, se ha desarrollado diferentes estrategias que se plasman en el presente trabajo. La distribución espacial y temporal de los datos usados (datos escalares y vectoriales procedentes de observatorios, estaciones seculares, marinos y de satélite) ha permitido constreñir el área de estudio en la zona del Atlántico Norte, entre 1960 y 2000. Haciendo necesario el desarrollado, por primera vez, de la norma espaciotemporal del campo geomagnético en términos de la técnica R-SCHA, propiciando la obtención de longitudes de onda espacial y temporal más realistas. El modelo obtenido, NAGRM, es capaz de ajustar con alta precisión los datos usados, especialmente el campo principal y su variación secular proporcionados por las medias anuales y mensuales de los observatorios geomagnéticos. Hecho que resalta la bondad de NAGRM, al ser capaz de reproducir con precisión los datos geomagnéticos más fiables sobre la superficie terrestre. Además, el modelo regional también muestra una adecuada descripción continua en altura para los diferentes elementos geomagnéticos. Con la intención de aumentar el valor y la utilidad de NAGRM, éste se constriñó en su periodo final mediante el reciente modelo global CHAOS-6 permitiendo una continuidad suave entre ambos modelos en el año 2000. Durante el proceso de modelización se ha puesto de manifiesto las ventajas de emplear datos marinos de cruce en grandes zonas oceánicas para épocas desprovistas de datos geomagnéticos de satélites. Por ese motivo, la ventana temporal seleccionada ha sido de 1960 hasta 2000, época a partir de la cual ya se dispone de buena cobertura espacial gracias a los datos de satélites como el Ørsted, el CHAMP y los de la constelación Swarm. Para mostrar dichas ventajas, se ha generado un modelo regional de variación secular de la intensidad geomagnética de la zona del Atlántico Norte, NAGSVM-F. En este caso particular todos los datos empleados se localizan sobre la superficie terrestre, por lo que la técnica utilizada ha sido el SCHA. Para su aplicación se ha requerido, de la misma forma que para el modelo NAGRM, desarrollar la norma del campo geomagnético en términos SCHA. Los modelos regionales obtenidos, NAGRM y NAGSVM-F, permiten también determinar sus incertidumbres gracias a la aplicación del método bootstrap. Cabe destacar que ambos modelos pueden ser usados para detectar los jerks geomagnéticos acontecidos en la ventana temporal 1960 - 2000. Dichos fenómenos se ven plasmados al sintetizar la variación secular alrededor de los años en que estos eventos se han producido. Todo lo mostrado en este trabajo constata que la técnica R-SCHA proporciona modelos regionales del campo geomagnético principal y su variación secular que se comportan comparablemente con los modelos globales.
This thesis presents a detailed study of the regional modelling technique based on Spherical Cap Harmonic Analysis (SCHA). This technique, and especially its later revision (R-SCHA), were developed to model geomagnetic short wavelengths. Therefore, this fact leads to an issue yet to be resolved: the use of the R-SCHA to model characteristic long wavelengths of the main geomagnetic field and its secular variation. In order to explore this option, this study aims to introduce different strategies that have been developed. The spatial and temporal data distribution (scalar and vector data from observatories, repeat stations, and marine and satellite surveys) enables us to study the North Atlantic area between 1960 and 2000. Thus, it was necessary to develop a spatiotemporal norm of the geomagnetic field in terms of the R-SCHA technique, which provided more realistic spatial and temporal wavelengths. The developed model, NAGRM, is able to reproduce with high accuracy the data used, specially the main field and its secular variation provided by the observatory annual and monthly means. This fact highlights the efficiency of NAGRM, being able to reproduce accurately the most reliable geomagnetic data on the Earth's surface. In addition, the regional model also shows a suitable continuous description in height for the different geomagnetic components. In the interest of increasing the value of NAGRM, at the end of its period of validity it was constrained to the recent global model CHAOS-6. This gave a smooth continuity between both models. During the modelling process, the advantages of using marine crossover data in large oceanic zones when having poor geomagnetic satellite data distribution have been demonstrated. As a consequence, the time chosen is from 1960 to 2000. During these years a good spatial coverage was available thanks to satellite data provided by Ørsted, CHAMP and Swarm constellation. A secular variation regional model of the geomagnetic intensity for the North Atlantic area, NAGSVM-F, has been generated to show these advantages. In this particular case, the data come from the Earth surface and, therefore, the technique used was the SCHA. As for the NAGRM model, a spatiotemporal norm of the geomagnetic field in terms of SCHA was developed. The regional models NAGRM and NAGSVM-F use the bootstrap algorithm to predict uncertainty. It should be pointed out that both models can be used to detect geomagnetic jerks that occurred between 1960 and 2000 time interval. These phenomena are captured when the secular variation are synthesized around the time these events have occurred. This study shows that the R-SCHA technique provides regional models which behave as global models for the main geomagnetic field and its secular variation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"

1

Martín, Jorge Ortega. La Organización del Tratado del Atlántico Norte: De Washington 1949 a Estambul 2004. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Jorge Ortega. La Organización del Tratado del Atlántico Norte: De Washington 1949 a Estambul 2004. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín, Jorge Ortega. La Organización del Tratado del Atlántico Norte: De Washington 1949 a Estambul 2004. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

B, José A. Blanco. El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla: Estudios y documentos para una geografía histórica del Departamento del Atlántico. Bogotá, Colombia: Banco de la República, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jadder, Mendoza-Lewis, Center for International Forestry Research, and Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, eds. Desafíos en la tenencia comunitaria de bosques en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua. Managua, Nicaragua]: CIFOR, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L, Loyda Ma Stamp, Alta Hooker B, and Serafina Espinoza. Magnitud del síndrome de descompresión y los factores socioculturales que inciden en su causa, prevención y rehabilitación entre la población indígena de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Managua: Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa del Caribe Nicaragüense, Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valeria, Varas, and Inter-American Institute of Human Rights., eds. Una mirada en retrospectiva: Al plan de inserción de los derechos humanos en los proyectos de educación bilingüe (PEBI) de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (RAAN). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silver, Timothy. A new face on the countryside: Indians, colonists, and slaves in South Atlantic forests, 1500-1800. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Harvey, Stephanie. Ladders Social Studies 4: La costa del Atlántico Norte. National Geographic School Pub, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Región Autónoma del Atlántico Norte: El desafío de la autonomía. [Managua, Nicaragua?]: Centro de Apoyo a Programas y Proyectos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"

1

Quereda Sala, José, Enrique Montón Chiva, and Victoria Quereda Vázquez. "¿Está el clima mediterráneo sujeto a ciclos?: interacciones energéticas entre la temperatura del Atlántico Norte y la ciclogénesis mediterránea." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 309–21. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"

1

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico. Volumen 29. No. 1. Resumen del estudio Hidrogeológico del Flanco Nororiental de la Serranía de San Jacinto y de la Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo. Resumen del estudio Hidrogeológico de la Media y Baja Guajira. Resumen de la Hidrogeología de los Departamentos de Atlántico y Bolívar al Norte del Canal del Dique. Versión año 1988. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 1988. http://dx.doi.org/10.32685/10.14.1988.720.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography