Academic literature on the topic 'Oscilación del Atlántico Norte'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Oscilación del Atlántico Norte.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"
Beltrán, Luís, and Diana Cristina Díaz. "Oscilaciones Macroclimáticas que Afectan la Oferta Hídrica en la Cuenca del Río Gachaneca; Boyacá-Colombia." Revista Brasileira de Meteorologia 35, no. 2 (June 2020): 171–85. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786351012.
Full textOrtíz, Alina María. "Modelo de pronóstico de precipitación para la ciudad de Managua utilizando redes neuronales artificiales en el contexto de la gestión ambiental." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9028.
Full textSánchez-Santillán, Norma, Martha Signoret-Poillon, and René Garduño-López. "La Oscilación del Atlántico Norte: un fenómeno que incide en la variabilidad climática de México." Ingeniería Investigación y Tecnología 7, no. 2 (April 1, 2006): 85–95. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2006.07n2.007.
Full textSan Martin Orbe, Kepa. "Viento Sur sobre la región cántabro-pirenaica occidental (CPO): frecuencia e influencia climática." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 317–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735244.
Full textVelasco Rivera, Aurora, and Mario Díaz Granados Ortiz. "Tendencias e incidencia de los fenómenos macroclimáticos en la hidrología del alto y medio Magdalena." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 2 (December 1, 2006): 29–44. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1231.
Full textLlanes Cárdenas, Omar, Héctor José Peinado Guevara, Mariano Norzagaray Campos, Héctor Abelardo González Ocampo, Cipriano García Gutiérrez, and Víctor Manuel Peinado Guevara. "Teleconexiones atmosféricas-oceánicas (océanos Pacífico y Atlántico) moduladoras de veranos húmedos y secos en el Núcleo del Monzón de Norte América." Nova Scientia 9, no. 19 (October 19, 2017): 348. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1024.
Full textSánchez López, Norma, René Garduño López, Rosalía Vidal Zepeda, and Rubén Sánchez Trejo. "Climate change in NE Mexico: influence of the Nort Atlantic Oscillation." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32465.
Full textLavado-Casimiro, Waldo, and Jhan Carlo Espinoza. "Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)." Revista Brasileira de Meteorologia 29, no. 2 (June 2014): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862014000200003.
Full textBrugnoli, Ernesto, Karina Sans, Pablo Muniz, Natalia Venturini, Mónica Gómez, and Felipe García -Rodríguez. "MESOZOOPLANCTON Y VARIACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL EVENTO ENOS 2009-2010 EN LA COSTA NORTE DEL ESTUARIO DEL RÍO DE LA PLATA." CICIMAR Oceánides 34, no. 1 (February 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v34i1.238.
Full textArteaga Ávila, Lina Betulia, and Lina Fernanda Delgado-Peña. "Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos. Caso de estudio." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.09.
Full textDissertations / Theses on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"
Fortuny, Didac. "Climate change and precipitation trends in the northern Mediterranean." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323369.
Full textAlva, Guzmán Jorge Antonio. "La desnaturalización del principio de la "Responsabilidad de proteger": la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia en 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6763.
Full textTesis
Luque, Marín José Antonio. "Lago de Sanabria: un sensor de las oscilaciones climáticas del Atlántico Norte durante los últimos 6.000 años, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/1971.
Full textCon el objeto de reconstruir la evolución paleoambiental durante el Holoceno, se ha efectuado un estudio paleolimnológico y sedimentológico del registro sedimentario del Lago de Sanabria en muy alta resolución. Para ello, han sido obtenidos varios testigos sedimentarios en el lago (4 testigos mediante la técnica del "piston coring", y 2 testigos mediante la técnica del "gravity coring").
Los testigos sedimentarios han sido correlacionados mediante datación radiométrica (C-14, Pb-210 y Cs-137), así como mediante los criterios aportados por los parámetros descriptivos. Los parámetros utilizados en la reconstrucción paleoambiental han sido:
- Contenido en agua
- LOI (Loss on ignition)
- TOC (Total Organic Carbon) y TN (Total Nitrogen)
- Granulometría
- Mineralogía
- Geoquímica
- Contenido en Diatomeas
- Contenido en Polen
- Lámina Delgada y SEM (Scanning Electron Microscope)
Considerados en conjunto, estos parámetros indican que el LOI constituye un buen parámetro descriptivo para obtener una reconstrucción paleoambiental en el Lago de Sanabria.
El carácter cristalino de su cuenca hidrográfica (rocas plutónicas y metamórficas) determina la ausencia de Carbono inorgánico en el sistema sedimentario, tal como confirma la significativa correlación entre los valores del TOC y del LOI.
Los valores de delta[elevat a 13]C (entre -26 o/oo y -28 o/oo) indican que la materia orgánica del sedimento es de origen alóctono (plantas terrestres). La cantidad de materia orgánica está determinada por el régimen de precipitaciones de la región, dado que esta materia orgánica entra en el sistema lacustre por escorrentía.
Conclusiones:
1)El registro sedimentario del Lago de Sanabria es altamente sensible a las variaciones medioambientales. El lago se comporta como un sensor de las variaciones acontecidas tanto a escala regional (clima de la región del Atlántico Norte) como a escala local (fenómenos catastróficos acontecidos en su cuenca hidrográfica).
2)El Loss on ignition (LOI) representa el contenido en materia orgánica en el sistema sedimentario del lago, constituyendo un indicador paleoambiental. El LOI reúne las siguientes características metodológicas: a) es económico; b) es rápido, y c) es fiable.
3)El análisis de la señal del LOI (mediante análisis de Fourier, análisis Wavelet, y densidad espectral) ha evidenciado la existencia de ciclos en el contenido de materia orgánica del sedimento. Los ciclos más destacables han sido: un ciclo de 1.500 años, un ciclo de 456 años, y un ciclo de 300-311 años.
4)El registro sedimentario es sensible a importantes cambios medioambientales: a) al ciclo climático de 1.500 años ampliamente detectado en la región del Atlántico Norte (eventos Dansgard/Oeschenger), b) a la tendencia de enfriamiento general característica de un ciclo de Bond, c) detecta con detalle el periodo climático Medieval Warm Period - Little Ice Age (MWP-LIA), d) a ciclos climáticos de mayor frecuencia (ciclos de 300-311 años y 456 años), e) al ciclo solar de Gleissberg, f) a los mínimos solares, g) a avenidas torrenciales acontecidas en su cuenca hidrográfica (flash floods).
5)La significativa correlación entre el contenido en materia orgánica del sedimento y el registro de C-14 atmosférico sugiere que las oscilaciones del contenido en materia orgánica están moduladas por la actividad solar.
6)La existencia del ciclo climático de 1.500 años, así como la de ciclos de más alta frecuencia (300-311 años y 456 años), podría suponer la futura implantación de condiciones climáticas frías hacia el 2.100-2.150 AD (300 años después de la Pequeña Edad de Hielo). Estas oscilaciones climáticas sugieren que el calentamiento actual de la Tierra no está siendo determinado únicamente por la acción del Hombre, sino que también está actuando una tendencia climática natural ya existente.
Talarn, Zaragoza Àngela. "Modelización del campo geomagnético principal y su variación secular en el Atlántico Norte mediante el uso de datos de naturaleza heterogénea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401779.
Full textEn esta tesis doctoral se presenta un estudio detallado del uso y utilidad de la técnica de modelización regional basada en el Análisis Armónico sobre un Casquete Esférico (SCHA). Dicha técnica, y sobre todo su posterior revisión (R-SCHA), fueron especialmente desarrolladas para modelar cortas longitudes de onda de los elementos geomagnéticos. Esto dejó, por tanto, una cuestión a resolver: el uso del R-SCHA para modelar largas longitudes de onda características del campo geomagnético principal y su variación secular. Para explorar por primera vez esta opción, se ha desarrollado diferentes estrategias que se plasman en el presente trabajo. La distribución espacial y temporal de los datos usados (datos escalares y vectoriales procedentes de observatorios, estaciones seculares, marinos y de satélite) ha permitido constreñir el área de estudio en la zona del Atlántico Norte, entre 1960 y 2000. Haciendo necesario el desarrollado, por primera vez, de la norma espaciotemporal del campo geomagnético en términos de la técnica R-SCHA, propiciando la obtención de longitudes de onda espacial y temporal más realistas. El modelo obtenido, NAGRM, es capaz de ajustar con alta precisión los datos usados, especialmente el campo principal y su variación secular proporcionados por las medias anuales y mensuales de los observatorios geomagnéticos. Hecho que resalta la bondad de NAGRM, al ser capaz de reproducir con precisión los datos geomagnéticos más fiables sobre la superficie terrestre. Además, el modelo regional también muestra una adecuada descripción continua en altura para los diferentes elementos geomagnéticos. Con la intención de aumentar el valor y la utilidad de NAGRM, éste se constriñó en su periodo final mediante el reciente modelo global CHAOS-6 permitiendo una continuidad suave entre ambos modelos en el año 2000. Durante el proceso de modelización se ha puesto de manifiesto las ventajas de emplear datos marinos de cruce en grandes zonas oceánicas para épocas desprovistas de datos geomagnéticos de satélites. Por ese motivo, la ventana temporal seleccionada ha sido de 1960 hasta 2000, época a partir de la cual ya se dispone de buena cobertura espacial gracias a los datos de satélites como el Ørsted, el CHAMP y los de la constelación Swarm. Para mostrar dichas ventajas, se ha generado un modelo regional de variación secular de la intensidad geomagnética de la zona del Atlántico Norte, NAGSVM-F. En este caso particular todos los datos empleados se localizan sobre la superficie terrestre, por lo que la técnica utilizada ha sido el SCHA. Para su aplicación se ha requerido, de la misma forma que para el modelo NAGRM, desarrollar la norma del campo geomagnético en términos SCHA. Los modelos regionales obtenidos, NAGRM y NAGSVM-F, permiten también determinar sus incertidumbres gracias a la aplicación del método bootstrap. Cabe destacar que ambos modelos pueden ser usados para detectar los jerks geomagnéticos acontecidos en la ventana temporal 1960 - 2000. Dichos fenómenos se ven plasmados al sintetizar la variación secular alrededor de los años en que estos eventos se han producido. Todo lo mostrado en este trabajo constata que la técnica R-SCHA proporciona modelos regionales del campo geomagnético principal y su variación secular que se comportan comparablemente con los modelos globales.
This thesis presents a detailed study of the regional modelling technique based on Spherical Cap Harmonic Analysis (SCHA). This technique, and especially its later revision (R-SCHA), were developed to model geomagnetic short wavelengths. Therefore, this fact leads to an issue yet to be resolved: the use of the R-SCHA to model characteristic long wavelengths of the main geomagnetic field and its secular variation. In order to explore this option, this study aims to introduce different strategies that have been developed. The spatial and temporal data distribution (scalar and vector data from observatories, repeat stations, and marine and satellite surveys) enables us to study the North Atlantic area between 1960 and 2000. Thus, it was necessary to develop a spatiotemporal norm of the geomagnetic field in terms of the R-SCHA technique, which provided more realistic spatial and temporal wavelengths. The developed model, NAGRM, is able to reproduce with high accuracy the data used, specially the main field and its secular variation provided by the observatory annual and monthly means. This fact highlights the efficiency of NAGRM, being able to reproduce accurately the most reliable geomagnetic data on the Earth's surface. In addition, the regional model also shows a suitable continuous description in height for the different geomagnetic components. In the interest of increasing the value of NAGRM, at the end of its period of validity it was constrained to the recent global model CHAOS-6. This gave a smooth continuity between both models. During the modelling process, the advantages of using marine crossover data in large oceanic zones when having poor geomagnetic satellite data distribution have been demonstrated. As a consequence, the time chosen is from 1960 to 2000. During these years a good spatial coverage was available thanks to satellite data provided by Ørsted, CHAMP and Swarm constellation. A secular variation regional model of the geomagnetic intensity for the North Atlantic area, NAGSVM-F, has been generated to show these advantages. In this particular case, the data come from the Earth surface and, therefore, the technique used was the SCHA. As for the NAGRM model, a spatiotemporal norm of the geomagnetic field in terms of SCHA was developed. The regional models NAGRM and NAGSVM-F use the bootstrap algorithm to predict uncertainty. It should be pointed out that both models can be used to detect geomagnetic jerks that occurred between 1960 and 2000 time interval. These phenomena are captured when the secular variation are synthesized around the time these events have occurred. This study shows that the R-SCHA technique provides regional models which behave as global models for the main geomagnetic field and its secular variation.
Books on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"
Martín, Jorge Ortega. La Organización del Tratado del Atlántico Norte: De Washington 1949 a Estambul 2004. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2005.
Find full textMartín, Jorge Ortega. La Organización del Tratado del Atlántico Norte: De Washington 1949 a Estambul 2004. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2005.
Find full textMartín, Jorge Ortega. La Organización del Tratado del Atlántico Norte: De Washington 1949 a Estambul 2004. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2005.
Find full textB, José A. Blanco. El norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla: Estudios y documentos para una geografía histórica del Departamento del Atlántico. Bogotá, Colombia: Banco de la República, 1987.
Find full textJadder, Mendoza-Lewis, Center for International Forestry Research, and Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. Instituto de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, eds. Desafíos en la tenencia comunitaria de bosques en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua. Managua, Nicaragua]: CIFOR, 2009.
Find full textL, Loyda Ma Stamp, Alta Hooker B, and Serafina Espinoza. Magnitud del síndrome de descompresión y los factores socioculturales que inciden en su causa, prevención y rehabilitación entre la población indígena de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Managua: Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa del Caribe Nicaragüense, Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario, 2005.
Find full textValeria, Varas, and Inter-American Institute of Human Rights., eds. Una mirada en retrospectiva: Al plan de inserción de los derechos humanos en los proyectos de educación bilingüe (PEBI) de la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua (RAAN). San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2001.
Find full textSilver, Timothy. A new face on the countryside: Indians, colonists, and slaves in South Atlantic forests, 1500-1800. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Find full textHarvey, Stephanie. Ladders Social Studies 4: La costa del Atlántico Norte. National Geographic School Pub, 2014.
Find full textRegión Autónoma del Atlántico Norte: El desafío de la autonomía. [Managua, Nicaragua?]: Centro de Apoyo a Programas y Proyectos, 1992.
Find full textBook chapters on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"
Quereda Sala, José, Enrique Montón Chiva, and Victoria Quereda Vázquez. "¿Está el clima mediterráneo sujeto a ciclos?: interacciones energéticas entre la temperatura del Atlántico Norte y la ciclogénesis mediterránea." In Clima, sociedad, riesgos y ordenación del territorio, 309–21. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/xcongresoaecalicante2016-29.
Full textReports on the topic "Oscilación del Atlántico Norte"
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Boletín Geológico. Volumen 29. No. 1. Resumen del estudio Hidrogeológico del Flanco Nororiental de la Serranía de San Jacinto y de la Zona Litoral del Golfo de Morrosquillo. Resumen del estudio Hidrogeológico de la Media y Baja Guajira. Resumen de la Hidrogeología de los Departamentos de Atlántico y Bolívar al Norte del Canal del Dique. Versión año 1988. Boletín. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, December 1988. http://dx.doi.org/10.32685/10.14.1988.720.
Full text