To see the other types of publications on this topic, follow the link: Oscilación del Atlántico Norte.

Journal articles on the topic 'Oscilación del Atlántico Norte'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Oscilación del Atlántico Norte.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Beltrán, Luís, and Diana Cristina Díaz. "Oscilaciones Macroclimáticas que Afectan la Oferta Hídrica en la Cuenca del Río Gachaneca; Boyacá-Colombia." Revista Brasileira de Meteorologia 35, no. 2 (June 2020): 171–85. http://dx.doi.org/10.1590/0102-7786351012.

Full text
Abstract:
Resumen Para estudiar la influencia de las oscilaciones macroclimáticas en la cuenca del río Gachaneca este trabajo estudió la variabilidad de la temperatura mínima, máxima e índices de precipitación estandarizada en la zona de la cuenca durante 1982-2015, y evaluó la relación de estas variables con El Niño Oscilación Sur (ENOS), la Oscilación del Atlántico Norte (OAN) y la Oscilación Cuasi-Bienal (OCB) mediante análisis de correlación canónica. Los porcentajes de varianza más altos explicados por las oscilaciones macroclimáticas en Diciembre-Febrero oscilan entre 34% y 38%, en Marzo-Mayo entre 15% y 20%, en Junio-Agosto entre 15% y 25% y en Septiembre-Noviembre entre 21% y 34%. En todos los casos el ENOS tiene la mayor influencia, seguido por la OAN. Durante DEF el área de estudio está más expuesta a eventos secos que aumentan el riesgo de agotamiento del recurso hídrico debido a la fase cálida del ENOS. La OAN indirectamente puede reforzar o atenuar los eventos de sequía debido a su relación con la magnitud de los vientos Alisios y la variabilidad del Atlántico tropical que tienen repercusión en la posición de la ZCIT y los procesos convectivos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortíz, Alina María. "Modelo de pronóstico de precipitación para la ciudad de Managua utilizando redes neuronales artificiales en el contexto de la gestión ambiental." Revista Torreón Universitario 8, no. 22 (December 20, 2019): 38–47. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i22.9028.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un modelo numérico de pronóstico de precipitación para la ciudad de Managua, a partir de datos obtenidos por las estaciones meteorológicas: Managua, La Primavera y Casa Colorada (El Crucero), información proporcionada por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), del período correspondiente a 1950-2014 y otras variables climatológicas como la Oscilación Ártica (AO), Oscilación del Atlántico Norte (NAO), Índice de Oscilación del Sur (SOI), Índice de Anomalía de la Media Mensual de la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) en el Atlántico tropical Norte, región 5.5º N - 23.5º N y 57.5º W - 15º W (TNA) y el índice oceánico del NIÑO (ONI), a través de teleconexiones. Para la elaboración del modelo se realizó la selección y correlación de variables a través de métodos estadísticos y para encontrar la relación entre estas variables se seleccionó un perceptrón multicapa que es una Red Neuronal Artificial, cuya arquitectura en este caso está compuesta por; una capa de entrada, una capa oculta y una capa de salida. Esta red ha sido entrenada mediante aprendizaje supervisado a través del algoritmo de backpropagation. Dicha red se utilizará para predecir condiciones climáticas en la ciudad, lo cual permitirá contribuir con la toma decisiones acerca del manejo y planificación de las actividades sensibles al clima para hacer frente a posibles desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Santillán, Norma, Martha Signoret-Poillon, and René Garduño-López. "La Oscilación del Atlántico Norte: un fenómeno que incide en la variabilidad climática de México." Ingeniería Investigación y Tecnología 7, no. 2 (April 1, 2006): 85–95. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2006.07n2.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Martin Orbe, Kepa. "Viento Sur sobre la región cántabro-pirenaica occidental (CPO): frecuencia e influencia climática." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 317–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735244.

Full text
Abstract:
Los flujos de Viento Sur, especialmente durante el periodo otoño-invierno, generan una gran influencia termo-higrométrica (atemperadora y de reducción de la humedad relativa) sobre las condiciones climáticas de la región geográfica conformada en torno al eje central del Golfo de Vizcaya, que se prolonga desde su vertiente peninsular (franja cantábrica oriental) hacia la zona continental (Nueva Aquitania) y ubicada a sotavento del complejo orográfico que estructuran la Cordillera Cantábrica Oriental, los Montes Vascos y losPirineos Occidentales o Atlánticos. El análisis estadístico de los registros diarios de Viento Sur y la correspondencia de estos con los datos respectivos para otras variables climáticas, expresamente para la década de 1961-1971 en la cual se observa un alto cómputo de valores anuales negativos del índice de la Oscilación del Atlántico Norte (NAO), aporta conclusiones muy significativas en cuanto a la afección climática sobre la región de estudio que hemos denominado como Cántabro-Pirenaica Occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Velasco Rivera, Aurora, and Mario Díaz Granados Ortiz. "Tendencias e incidencia de los fenómenos macroclimáticos en la hidrología del alto y medio Magdalena." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 16, no. 2 (December 1, 2006): 29–44. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1231.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación se centra en llevar a cabo un análisis a lo largo del Río Magdalena en su cuenca alta y media para determinar qué estaciones muestran cambios estadísticamente significativos del caudal y cuál es la tendencia de estos cambios, con el fin de establecer pronósticos de la disponibilidad hídrica. Así mismo y para comprobar la incidencia de fenómenos macroclimáticos, se evalúa la correlación entre las series correspondientes al Indice Multivariado ENSO (MEI) y al índice de Oscilación del Atlántico Norte con las series de caudales en cada estación. Los resultados obtenidos confirman una correlación negativa con valores entre -0.15 y -0.505 para el índice MEI y una escasa correlación con el índice NAO. Se estima a largo plazo disminución de caudal en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llanes Cárdenas, Omar, Héctor José Peinado Guevara, Mariano Norzagaray Campos, Héctor Abelardo González Ocampo, Cipriano García Gutiérrez, and Víctor Manuel Peinado Guevara. "Teleconexiones atmosféricas-oceánicas (océanos Pacífico y Atlántico) moduladoras de veranos húmedos y secos en el Núcleo del Monzón de Norte América." Nova Scientia 9, no. 19 (October 19, 2017): 348. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.1024.

Full text
Abstract:
En décadas recientes, la irregularidad de las precipitaciones ha tenido diversos efectos ambientales y socioeconómicos adversos a nivel mundial. El objetivo de este trabajo fue analizar la resolución de cuatro Modelos Climáticos Regionales (MCR’s) forzados por ERA-Interim para capturar los monzones extremos húmedos y secos en el Núcleo del Monzón de Norte América (NMNA), considerando los mecanismos oceánicos del Pacífico y del Atlántico. De las bases de datos disponibles en la red y para el período 1990-2008, se obtuvo: (1) promedio de las observaciones (obs media) después de haber obtenido 4 conjuntos de datos de precipitación observados: UDel, CLICOM, GPCP y CRU, (2) del Experimento Regional Coordinado de Reducción de Escala (CORDEX)-de Norte América (NA) se obtuvieron cuatro MCR’s forzados por ERA-Interim: RegCM4 (Reg1 y Reg2), HadGEM3-RA, RCA3.5 y REMO, (3) número e intensidad de los huracanes del Pacífico y (4) cálculo de las anomalías del Jet de Niveles Bajos del Caribe (CLLJ), Varianza Filtrada (VF), Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO). Se seleccionaron dos monzones extremos: uno húmedo (1990) y otro seco (2005). Se aplicó una prueba de normalidad de Shapiro Wilk a los datos a estudiar. Se calculó una correlación de Pearson y una prueba de hipótesis con nivel de confianza de 95 % (P < 0.05) y 99 % (P < 0.01) entre los modelos, Era-Interim, las observaciones y los índices oceánicos. Sin considerar los índices oceánicos, HadGEM3-RA y ERA-Interim capturan de mejor manera la precipitación en los monzones húmedos, en tanto que ERA-Interim y Reg1 resultaron ser mejores para capturar la precipitación para monzones secos. El monzón de 1990 presentó casi el doble de precipitación que el 2005. Esta anomalía húmeda al parecer se asocia con la ocurrencia de 16 huracanes cerca del Golfo de California en 1990, lo que contrasta con el 2005, cuando solo se presentaron 7 huracanes. VF y CLLJ son inversamente proporcionales a la vea que son dos predictores significativos de los monzones húmedos en el NMNA. ERA-Interim captura de mejor manera las precipitaciones en años extremos húmedos. La PDO se correlacionó significativa y negativamente con REMO (Pr = -0.90) y CLLJ (Pr = -0.90), es decir, REMO no presenta resolución para capturar monzones secos que ocurren al presentarsefases –PDO. Cuando se presentan anomalías de fase +PDO y -CLLJ, también se presentará una anomalía de fase –CLLJ y viceversa, las cuales son características de eventos secos. Esta metodología resultó eficaz para predecir eventos hidroclimáticos extremos en el NMNA, sobre todo cuando se carece de datos provenientes de estaciones meteorológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez López, Norma, René Garduño López, Rosalía Vidal Zepeda, and Rubén Sánchez Trejo. "Climate change in NE Mexico: influence of the Nort Atlantic Oscillation." Investigaciones Geográficas, no. 78 (July 31, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.32465.

Full text
Abstract:
Por medio de técnicas estadísticas multivariadas se hace un análisis exploratorio de temperatura, precipitación y evaporación, registradas en cinco localidades del estado de Tamaulipas (en el NE de México), abarcando desde alrededor de la década de los treinta del siglo XX hasta los primeros años del XXI. Se detecta un punto de cambio en 1964. Al comparar el periodo anterior a ese año con el periodo 1964-2002, se observa una disminución significativa de temperatura en cuatro de las cinco localidades, en tres hay un ligero aumento de precipitación y en las otras dos éste es mayor; finalmente, cuatro de ellas tienen un decrement importante de evaporación. De acuerdo con el sistema declasificación climática de Köppen, adaptado a la República Mexicana, el tipo climático cambió en tres de las localidades estudiadas, pasando de seco a cálido sub-húmedo. Se analiza la Oscilación del Atlántico Norte (NOA, por sus siglas en inglés) como posible causa de este comportamiento. Los resultados sugieren que la metodología estadística usada es adecuada para estudios climáticos de largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lavado-Casimiro, Waldo, and Jhan Carlo Espinoza. "Impactos de El Niño y La Niña en las lluvias del Perú (1965-2007)." Revista Brasileira de Meteorologia 29, no. 2 (June 2014): 171–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-77862014000200003.

Full text
Abstract:
Los impactos de El Niño (EN) y La Niña (LN) en las lluvias del Perú son evaluados utilizando datos de lluvias mensuales (1965-2007) de 155 estaciones distribuidos sobre las tres vertientes hidrográficas del Perú: 85 en la del Pacífico (VP), 21 en la del Lago Titicaca (VT) y 49 en la del Amazonas (VA). En una primera etapa, clasificamos los eventos El Niño y La Niña utilizando el Índice Troup de Oscilación del Sur (IOS) sobre la base de años hidrológicos (septiembre a agosto). Con esta información, los años se clasificaron en El Niño fuerte (ENF), El Niño moderado (ENM), La Niña moderada (LNM) y La Niña fuerte (LNF). Los resultados muestran que sólo durante los eventos ENF y LNF se observa un alto porcentaje de estaciones con anomalías significativas de precipitación y sobre todo localizadas en la VP y VT durante el periodo de diciembre a mayo. Nuestro análisis confirma que la parte norte de la VP presenta un aumento de las lluvias durante ENF, mientras que la región sur andina de la VP presenta disminución (aumento) de lluvias durante ENF (LNF). La VT, por su parte, presenta un importante déficit de lluvias durante ENF. La variación de la precipitación en la VA en cambio, es más sensible a los eventos de LNF, durante los cuales se observan lluvias más importantes de lo normal. En una segunda etapa, se analizan los principales modos de variabilidad interanual de las lluvias en el Perú utilizando la técnica de funciones ortogonales empíricas (EOF). Los resultados son relacionados con la variabilidad de la temperatura superficial del mar y los índices IOS, E y C del Pacífico ecuatorial. Se encontró que el principal modo de variabilidad de las lluvias (CP1, 37% de la varianza total) está asociado a los dos eventos EN extraordinarios (1983 y 1998), lo cual generó abundantes lluvias en el norte de la VP y sequías en la VT y la VA. Por su parte, el segundo modo de variabilidad de las lluvias (CP2, 25%) se correlaciona con las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial central, condiciones frías en esta región (LN) causan más lluvias de lo normal en la región Andina de la VP, la VT y en la VA. En conclusión, se observa que la variabilidad del océano Pacífico no permite explicar la totalidad de la variabilidad pluviométrica en el Perú, por lo cual se describe como perspectiva considerar otras regiones como el Océano Atlántico Tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brugnoli, Ernesto, Karina Sans, Pablo Muniz, Natalia Venturini, Mónica Gómez, and Felipe García -Rodríguez. "MESOZOOPLANCTON Y VARIACIÓN AMBIENTAL DURANTE EL EVENTO ENOS 2009-2010 EN LA COSTA NORTE DEL ESTUARIO DEL RÍO DE LA PLATA." CICIMAR Oceánides 34, no. 1 (February 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v34i1.238.

Full text
Abstract:
Se ha demostrado que los eventos climáticos a macro-escala como El Niño-Oscilación Sur (ENOS) ocasionan modificaciones en las condiciones meteorológicas e hidrológicas, promoviendo cambios físico-químicos en la columna de agua y en las comunidades bentónicas y pelágicas de zonas costeras y estuarinas en el Océano Atlántico. El Río de la Plata (RdlP) es uno de los principales estuarios de América del Sur, dónde el evento ENOS es una forzante ambiental a macroescala. Se analizó la composición de especies, abundancia, variación temporal y horizontal del mesozooplancton en la costa norte del RdlP durante el ENOS 2009-2010. Se recolectaron muestras de zooplancton mediante arrastres sub-superficiales en quince estaciones durante once fechas. Se midieron parámetros físico-químicos y biológicos de la columna de agua (temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, turbidez, contenido de clorofila a) y se relacionaron con los caudales del RdlP. El holoplancton estuvo dominado por copépodos estuarinos (Acartia tonsa), cladóceros dulceacuícolas (ej.: Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.) y en el meroplancton las larvas de cirrípedos fueron los organismos más abundantes. La variabilidad temporal se reflejó en diferencias en la abundancia e índices ecológicos entre ambas fases del ENOS. La abundancia de copépodos mostró asociación con los caudales del RdlP, negativos durante la fase El Niño y positivos durante La Niña-Neutral. Durante El Niño (noviembre 2009-abril 2010) se observó una mayor riqueza de cladóceros típicos de agua dulce, ocasionando una heterogeneidad horizontal en la zona de estudio. Durante La Niña-Neutral (septiembre 2010-enero 2011) el zooplancton presentó menor riqueza de especies y estuvo dominado por copépodos típicos del RdlP (Acartia tonsa). Mediante un Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que la salinidad, caudal del RdlP y concentración de la clorofila a explicaron el 88.4% de la varianza total de la relación especie-ambiente. El trabajo presenta información inédita sobre la respuesta de organismos zooplanctónicos a eventos climáticos e hidrológicos en el estuario del RdlP. Mesozooplankton and environmental variation during the 2009-2010 ENSO event on the north coast of the Río de la Plata estuaryPrevious studies have demonstrated that macro-scale climatic events such as ENSO, cause changes in meteorological and hydrological conditions, inducing physicochemical changes in the water column, as well as in coastal and estuarine communities in the Atlantic Ocean. Rio de la Plata (RdlP) is the second largest estuary of South America, where ENSO is a macro-scale environmental driving force. In this paper, the species composition, abundance, as well as the temporal and horizontal variation of the mesozooplankton in the north coast of the RdlP during 2009-2010 ENSO were analyzed. Zooplankton samples were collected with sub-surface trawls in fifteen stations during eleven sampling surveys. Physico-chemical parameters of the water column (temperature, salinity, dissolved oxygen, turbidity, and chlorophyll a) were determined and related to the RdlP flows. The holoplankton was dominated by estuarine copepod (Acartia tonsa), freshwater cladocerans (Bosmina hagmanni, Ceriodaphnia dubia, Moina sp.), and in the meroplankton, barnacle larvae were the most abundant group. Temporal variability was reflected in abundance differences and ecological indexes between both ENSO phases. The copepods abundance showed a positive association with RdlP flow during El Niño (Nov 2009-Apr 2010), and negative during La Niña-Neutral (Sep 2010-Jan 2011). During El Niño months, the higher richness of typical freshwater cladocerans was observed, promoting a horizontal heterogeneity in the study area. During La Niña-Neutral, the zooplankton showed lower species richness and was dominated by copepods typical of the RdlP (Acartia tonsa). Canonical Correspondence Analysis showed that salinity, RdlP flow, and chlorophyll a explained 88.4% of the total variance of the species-environment relationships. This paper presents new information on zooplanktonic organisms’ response to climatic and hydrological events in the RdlP estuary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arteaga Ávila, Lina Betulia, and Lina Fernanda Delgado-Peña. "Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos. Caso de estudio." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación de la incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre el comportamiento hídrico en el norte de abastecimiento de Bogotá realizado en la Universidad Militar Nueva Granada en el año 2017. Problema: en la última década, en Colombia, se han presentado años de muy alta y de muy baja humedad relativa, los cuales se asocian con los fenómenos macroclimatológicos que tienen repercusión sobre el régimen hidrológico regional y local, y generan variabilidad de la oferta hídrica. Metodología: en este estudio se presenta un análisis estadístico proclive a determinar la influencia de la oscilación cuasi-bienal sobre los caudales medios mensuales de los embalses de Sisga, Tominé y Neusa del sistema de abastecimiento norte de Bogotá, a partir de correlaciones lineales entre las dos variables. Resultado: se evidenció una incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre los afluentes a los embalses entre un 2,7% y 4,0% que tarda en reflejarse en un periodo de nueve meses. Conclusión: el fenómeno de oscilación cuasi-bienal no aporta de manera significativa la escorrentía superficial de las cuencas estudiadas. Limitaciones: aunque en el estudio no se ha podido demostrar la incidencia del fenómeno natural, en otras zonas del país este efecto es demostrado. A manera de hipótesis, se puede suponer que la aplicación de otros métodos estadísticos diferentes al aplicado, posibilitará un análisis más profundo de los resultados. Originalidad: en el marco nacional son pocos los estudios realizados acerca del fenómeno de oscilación cuasi- bienal y su influencia sobre la variabilidad hídrica interanual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urbano Rosas, Jorge E. "Masas de agua en el Caribe Colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 14 (July 1, 1993): 3–30. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.58.

Full text
Abstract:
El presente trabajo comprende el análisis de la temperatura y salinidad sobre un sector del Caribe colombiano, para determinar las masas de agua existentes, utilizando la información obtenida durante el crucero Océano II. Se estudia la distribución vertical de temperatura, salinidad y SIGMA-T, relacionándola con la distribución porcentual de masas de agua obtenidas mediante un triángulo de mezcla, conformado a su vez por los índices termohalinos propuestos por Mamayev O. I., 1975. Los anteriores análisis se relacionan además con cálculos de estabilidad vertical y de difusión turbulenta de sal. Los resultados del estudio indican la existencia de tres masas de agua e indican que las surgencias presentes en la zona de la Guajira corresponden a masas de Aguas Profundas del Atlántico Norte (APAN). Las aguas localizadas entre 100 y 400 metros de profundidad corresponden a Aguas Centrales del Atlántico Norte (ACAN) y las de 500 metros de profundidad se presentan alternadas por Aguas Intermedias Antártida (AIAN) y Aguas Profundas del Atlántico Norte (APAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soto, Victor H., and Hugo Delgado G. "Dos años de observaciones de temperatura superficial del aire y del suelo en la vertiente norte del volcán Pico de Orizaba, México." Acta Universitaria 30 (February 26, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2427.

Full text
Abstract:
En las montañas de México existe carencia de registros climatológicos por encima de la línea de bosque. En este trabajo se observó durante dos años la temperatura del aire y de la superficie del suelo en cuatro distintas altitudes entre el límite superior del bosque y el límite inferior del glaciar en la vertiente norte del volcán Pico de Orizaba. Los resultados indican una fuerte correlación aire-suelo en las cotas más bajas, cuya intensidad tiende a decrecer con la altitud al igual que la oscilación térmica. La acción aislante de la nieve ocasiona que la temperatura del suelo permanezca casi constante durante su presencia, lo cual influye en el índice de correlación con el aire. Considerando la cuasi permanencia de los ciclos hielo-deshielo y la baja oscilación térmica en los límites del glaciar, se observa que la temperatura se mantiene cerca del punto de congelamiento a esta altitud durante el año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cavazos, Tereza. "The influence of the southern oscillation on the winter climate of Nuevo Leon state, Mexico." Geofísica Internacional 33, no. 2 (April 1, 1994): 295–302. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.2.477.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es estudiar la influencia de la Oscilación del Sur sobre el clima invernal (noviembre/abril) del Estado de Nuevo León, México. El estudio se fundamenta a través de un análisis de correlación de temperatura media, precipitación, datos de radio-sondeo y un índice de la Oscilación del Sur, definido como bajo cuando la presión a nivel del mar es anormalmente baja/alta en Tahiti/Darwin. Los resultados muestran un aumento significativo de precipitación y una tendencia hacia temperaturas menores en casi todo el estado, especialmente a barlovento de la Sierra Madre Oriental durante el invierno de los eventos de El Niño o fase baja de la Oscilación del Sur. Asimismo, se obtuvieron anomalías negativas de alturas geopotenciales a 850 mb en el Golfo de México durante la misma fase. Estos resultados se asocian con una influencia conjugada de los Nortes sobre la región costera del golfo norte y de los fuertes vientos del oeste que acompañan a la corriente de chorro subtropical durante tales eventos. Los resultados del estudio indican que la Oscilación del Sur tiene un impacto sobre el clima invernal de Nuevo León con influencias modulantes de carácter regional como son los Nortes y la Sierra Madre Oriental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solórzano Telechea, Jesús Ángel. "Integración económica, competencia y jerarquización de los puertos atlánticos del Norte de España (siglos XIII-XV)." Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (July 12, 2018): 213. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.07.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las relaciones y la jerarquía de las villas portuarias del Atlántico norte de España entre los siglos XIII y XV. Los puertos del norte peninsular operaban en un nivel intermedio, regional e internacional, de la estructura comercial europea. Las cincuenta villas portuarias de la costa cantábrica desempeñaron un papel vital en la conectividad urbana del tráfico marítimo internacional entre el Mediterráneo y el Atlántico. El fenómeno portuario del Cantábrico, a pesar de su falta de homogeneidad, fue un éxito porque se basó en algunos factores claves, como las características geográficas, las infraestructuras portuarias, el apoyo regio y unas sociedades muy dinámicas; además, la política y la gobernanza adoptaron unas características comunes y distintas en estas villas periféricas para responder a las necesidades y condiciones locales, muy influidas por su carácter de frontera marítima de la Corona de Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kozhikkodan Veettil, Bijeesh, Sebastián Felipe Ruiz Pereira, Shanshan Wang, Pedro Teixeira Valente, Atilio Efrain Bica Grondona, Adriana Coromoto Becerra Rondón, Isabel Cristiane Rekowsky, et al. "Un análisis comparativo del comportamiento diferencial de los glaciares en los Andes Tropicales usando teledetección." Investigaciones Geográficas, no. 51 (July 30, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.41215.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se analizó el comportamiento de los glaciares de los Andes Tropicales en un clima cambiante; para esto se emplearon imágenes satelitales multiespectrales de diversas fuentes en conjunto con datos meteorológicos. El estudio se enfocó en glaciares representativos de cuatro zonas climáticas diferentes, a saber: trópicos interiores, trópicos exteriores húmedos del norte, trópicos exteriores húmedos del sur y trópicos exteriores secos. Se calcularon los cambios en la línea de nieve máxima anual para el período de 1985―2015, y también los cambios decenales en el área entre 1975 y 2015. Además, se analizó la tasa de retroceso de los glaciares durante la ocurrencia de El Niño―Oscilación del Sur y la Oscilación Decenal del Pacífico. Se observó que los glaciares tanto de los trópicos interiores como de los trópicos exteriores se sometieron a retroceso durante todo el período de estudio, con énfasis entre 1975 y 1997, lapso coincidente con el período de calentamiento del Pacífico. Se observaron variaciones excepcionales en la altitud de la línea de nieve cuando se produce un evento de El Niño durante la fase cálida de la Oscilación Decenal del Pacífico. Se observó que no hay señales significativas del hiato reciente en el calentamiento global, excepto en los trópicos exteriores secos, localizados cerca de la región subtropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Carmena, Maria. "La Organización del Tratado del Atlántico Norte y la ampliación al Este: ¿hasta Ucrania?" Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 13, no. 2 (May 18, 2018): 123–51. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3134.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la política de ampliación de la OTAN durante la Posguerra Fría, y las razones del actual estancamiento de la denominada política de puertas abiertas. Si bien es probable que todos los Estados balcánicos acaben integrados en la OTAN, otros Estados han sido configurados por parte de Rusia como el muro infranqueable de este proceso ampliador. En este sentido, Georgia y, de forma clara, Ucrania han marcado un punto de inflexión en la relación entre la OTAN y Rusia. El “factor Rusia” siempre ha determinado el avance de la Alianza Atlántica hacia el Este de Europa, pero actualmente los miembros de la OTAN, principalmente los socios europeos más relevantes, podrían verse afectados por graves implicaciones de orden político, económico y geoestratégico (energía, coordinación para combatir el terrorismo yihadista, etc.) si su relación con Rusia empeora. Por ello, se considera adecuado que la estrategia de la ampliación en esta etapa atienda a todas las variables, revise sus objetivos y no se realice de forma precipitada, dado que la reconstrucción de la relación con Rusia es fundamental para que exista un equilibrio euroasiático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Trejo, Franklin J. Paredes, Humberto Alves Barbosa, Ivis Quiroz Ruiz, and Marcos A. Peñaloza-Murillo. "Patrones de Circulación Atmosféricos-Oceánicos a Meso-Escala Vinculados a las Sequías Severas y Extensas en Venezuela." Revista Brasileira de Meteorologia 31, no. 4 (December 2016): 468–89. http://dx.doi.org/10.1590/0102-778631231420150070.

Full text
Abstract:
Resumen Un grupo de variables oceánicas y atmosféricas en los océanos Pacifico y Atlántico fueron analizadas durante las sequías de gran cobertura (SGC) sobre el territorio venezolano en el periodo 1950-2000. El índice de precipitación estandarizado con agrupación trimestral, se usó como índice de sequías. Las series de precipitación fueron provistas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Las variables atmosféricas y oceánicas se derivaron de las bases de datos: re-análisis NCEP/NCAR I y ERSSTV3B, respectivamente. Los resultados más relevantes son: (1) las SGC de 4 meses de duración son frecuentes en la temporada de lluvia (junio-septiembre), fuera de ella las SGC persisten hasta 7 meses. Las SPGC < 4 meses (pulsos seco) suceden en cualquier momento del año; ii) las SGC en la temporada de lluvias coinciden con cambios relevantes en la baja, media y alta tropósfera, en particular con una fuerte actividad convectiva sobre Colombia, La Niña y aguas persistentes frías en el Atlántico Norte; iii) las SGC fuera de la temporada de lluvias coinciden con fuertes y/o persistentes El Niño y aguas persistentemente cálidas en el Atlántico Norte; iv) los pulsos secos son frecuentes durante El Niño y la persistencia de aguas frías en el Atlántico Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Laxe, Fernando, María Jesús Freire Seoane, Carlos Pais Montes, and Beatriz López Bermúdez. "Análisis de redes complejas del transporte marítimo en el Océano Atlántico." Revista de Ciencias Sociales 25 (October 22, 2019): 42–62. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29596.

Full text
Abstract:
La globalización ha generado cambios importantes en los esquemas del transporte marítimo internacional. Por lo cual, con el objetivo de constatar las evidencias sobre los cambios de la estructura de conectividad del sistema portuario en el Océano Atlántico, durante el periodo de 2006 a 2011, en este artículo se utiliza una metodología de análisis de redes complejas. La hipótesis a contrastar es si ha existido un cambio significativo en el desplazamiento de la demanda de servicios marítimo, y por tanto, un desplazamiento de los flujos comerciales internacionales hacia las regiones situadas en el Atlántico Sur (costas de Brasil-Uruguay-Argentina y Golfo de Guinea) en este periodo. En base a la topología de red obtenida, todo parece indicar que a lo largo del período analizado, e inmediatamente posterior al inicio de la Gran Recesión, el transporte contenerizado atlántico influyente, ha basculado hacia las economías de la Costa Oeste de África de la Costa Este de Suramérica, manteniendo estos países una mayor resiliencia ante la crisis, que las economías de la ribera norte del Océano Atlántico. En conclusión, se pueden detectar importantes cambios en la estructura del tráfico transatlántico de carga marítima, y por tanto, del comercio internacional de mercancías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bárbara Criado, Ignacio Manuel, Verónica García-Redondo, Pilar Díaz Tapia, Alicia García-Fernández, Cristina Piñeiro-Corbeira, Viviana Peña, Juan Lugilde, and Javier Cremades. "Adiciones y correcciones a la flora bentónica marina del Atlántico ibérico norte." Acta Botanica Malacitana 44 (September 19, 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v44i0.5750.

Full text
Abstract:
Continuando con los estudios para la actualización del inventariado de la flora bentónica marina del Atlántico Ibérico.En este trabajo se incluye nueva información de distribución para 18 especies (3 Cyanobacteria, 9 Rhodophyta, 4 Ochrophyta, 2 Chlorophyta) de algas bentónicas marinas, recolectadas en el intermareal y submareal de 46 localidades del atlántico ibérico norte. Atendiendo a la distribución de las especies recolectadas, cabe destacar una nueva cita para Europa (Plocamium cf. ovicorne), 3 nuevas citas para Galicia (Calothrix consociata, Lyngbya martensiana y Centroceras gasparrinii), 14 nuevas citas provinciales y 8 segundas citas provinciales. Además dos especies (Spermothamnion strictum y Punctaria plantaginea) son excluidas de la flora de Galicia después, de estudiar el único material de herbario testigo de las citas.et al. 2005a-b, 2006, 2008, 2012, 2014, 2015, 2016), se presentan nuevas citas y correcciones florísticas que completan el actual inventario de la biodiversidad marina de Galicia (Bañón 2017). La mayoría de las muestras se conservaron en formalina al 4% y la conservación definitiva se realizó en pliegos de herbario, depositados en el herbario de la Universidad de Santiago de Compostela (SANT), así como en preparaciones semipermanentes en Karo®. También se estudiaron pliegos de herbario del Nationaal Herbarium Nederland, para la verificación o corrección de citas antiguas. Paralelamente, se conservaron fragmentos sin formolar de algunas especies en gel de sílice para estudios moleculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Payne-Iglesias, Elyzeth. "Las ideas antiimperialistas en El Atlántico de La Ceiba, Honduras." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 31, no. 58 (April 8, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.8.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del periódico <em>El Atlántico</em>, de la Ceiba, Honduras, propongo que la idea de nación en la costa norte de Honduras fue un fenómeno tardío y lento en relación con la difusión de las ideas y los valores identitarios de la nación hondureña que se construyeron en los núcleos de poder del interior del país, particularmente en Tegucigalpa, y en las regiones bajo su dominio tradicional.<em><em><br /></em></em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rybak, Elena A. "Stochastic analysis of air and sea surface temperature time series in the North Atlantic." Geofísica Internacional 33, no. 3 (July 1, 1994): 497–507. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.3.1186.

Full text
Abstract:
Se consideran unos modelos paramétricos lineales de la temperatura superficial del mar (SST) y del aire (AST) en el Atlánti­co Norte. Se discuten los aspectos teóricos de la aplicación de modelos autoregresivos estacionarios lineales (ARM) para las se­ries de tiempo escalares consideradas. Se examinan algunos resultados de aplicar dicho método a los datos climáticos. Se obtiene un enfriamiento considerable al norte del paralelo 44 para SST y AST durante el presente siglo. Las series de los promedios anuales de AST y SST calzan mejor con ARM de bajo orden, predominando el primer orden. Las series de los promedios esta­cionales calzan mejor con órdenes superiores a uno. PALABRAS CLAVE: Variable climática, Atlántico Norte, temperatura superficial del mar, temperatura del aire, tendencias de la temperatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vargas, Liseth. "Pronóstico hidrometeorológico en la cuenca del Rí­o Reventazón, Costa Rica." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 14, 2017): 188. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.269.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del rí­o Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Rí­o Macho y Cachí­, siguiendo la metodologí­a empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes í­ndices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pací­fico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el í­ndice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el í­ndice estadí­stico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatologí­a. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los í­ndices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hí­drico y en la generación de electricidad en la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Estrela Navarro, María José, Javier Miró Pérez, Francisco Pastor Guzman, and Millán Millán. "Tendencias en la precipitación, por distintos inputs, en el sector central de la Península Ibérica (1958-2008)." Investigaciones Geográficas, no. 49 (September 15, 2009): 159. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.49.08.

Full text
Abstract:
Estudios previos llevados a cabo por el Grupo de Meteorología de la Fundación CEAM para el análisis de las tendencias de la precipitación según origen genético, han permitido detectar tendencias negativas en las precipitaciones por advecciones atlánticas y advecciones continentales septentrionales, en el Este de la Península Ibérica, durante los últimos 50 años. Estas tendencias negativas han tenido una repercusión para áreas del interior del Este de la Península Ibérica que no han tenido en el litoral, debido al mayor peso que el input ‘atlánticas’ tiene en el interior. El objetivo de este trabajo es analizar si se detectan las mismas tendencias descendentes en las precipitaciones de origen atlántico en el sector central de la Península Ibérica, dado que éste es el ámbito vecino al sector más interior de la Comunidad Valenciana, área donde adquieren mayor importancia las precipitaciones de origen atlántico. Para ello se ha trabajado en dos sectores, uno al Norte del Sistema Central y otro al Sur del mismo, utilizando la misma metodología desarrollada por el Grupo de Meteorología-Climatología de desagregación sinóptica. Los resultados, no sólo confirman la hipótesis al descenso de estas precipitaciones, sino que además muestran tendencias bastante generalizadas al descenso de los totales de la precipitación, sobre todo para el sector localizado al Norte del Sistema Central (meseta Norte).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Azcárate, Rubén, and Angélica Mejía-Fajardo. "Meteorología, socioeconomía y gestión del riesgo de desastres del evento El Niño-Oscilación del Sur en Colombia." Revista Mutis 6, no. 2 (October 13, 2016): 95–109. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1154.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un evento de variabilidad climática interanual. En Colombia, atenúa los períodos lluviosos e intensifica los secos sin seguir un patrón común en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la región Pacífica. Estos eventos han generado efectos perjudiciales en los sectores económicos agropecuario, energético, del transporte, de vivienda y ambiental. Desde la década de los 80 se hizo necesario fortalecer los sistemas de monitoreo meteorológico, los modelos de predicción y desarrollar los planes de contingencia de respuesta ante emergencias. Sin embargo, para que los modelos de predicción climática sean más acertados es necesario que las mediciones in situ sean continuas y estandarizadas, además de la generación de índices socioeconómicos que permitan mejorar las medidas de gestión del riesgo de desastres sociales, físicos y ambientales generados por estos eventos extremos en el país asociados al ENOS.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Puyana Villamizar, Yolanda. "COMO SE CONVIERTEN EN MUJERES LAS NIÑAS DEL NORTE DE BOLIVAR." Revista Palobra, "palabra que obra" 1, no. 1 (April 19, 2016): 25–38. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.1-num.1-2000-870.

Full text
Abstract:
Muchos son los interrogantes en torno a las formas de familia y los procesos de socialización en el litoral Atlántico. Virginia Gutiérrez de Pineda, por ejemplo, planteó que las formas de familia allí encontradas no obedecían a los parámetros comunes de las familias del interior de país. Destacó la existencia de familia de tipo matriarcal centrada en la abuela materna. Aunque con su trabajo investigativo la autora contribuyó a estudiar la especificidad regional, sus afirmaciones dejan mucho que desear, en especial a finales del siglo cuando se ha difundido un ideal de familia, fundamentado en el matrimonio y en el modelo nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez Ortega, Muriel, Edwin José Corena Puentes, and Christian Maldonado Badrán. "La Universidad del Atlántico (Barranquilla, Colombia) en el conflicto armado reciente: modalidades, hechos e impactos (1998-2006)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 21 (January 1, 2019): 18–57. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.69331.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el conflicto armado en la región Caribe y su inserción en la Universidad del Atlántico entre 1998 y 2006. Desde el campo de la historia reciente y los estudios sobre conflicto armado, se problematiza la manera en que esta institución de educación pública fue fracturada social, política y culturalmente por el accionar del Bloque Norte y del Frente José Pablo Díaz de las Autodefensas Unidas de Colombia. Se examinan, a partir de distintas fuentes de organismos del Estado, archivos de organizaciones sociales y prensa del periodo de estudio, las modalidades diferenciadas del conflicto armado en el departamento del Atlántico y su relación con el asesinato selectivo, desplazamiento y estigmatización de líderes estudiantiles y sindicales de la Alma Máter, y los modos en que estas tramas de violencia coincidieron con la crisis financiera que vivió la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alfaro, Erik J. "Uso del análisis de correlación canónica para la predicción de la precipitación pluvial en Centroamérica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 9, no. 2 (June 8, 2011): 49–58. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v9i2.2486.

Full text
Abstract:
Se usó un modelo basado en el análisis de correlación canónica, para explorar la capacidad de predicción de las estaciones lluviosas mayo-junio-julio (MJJ) y agosto-septiembre-octubre (ASO) en Centroamérica. Se usaron como variables predictoras las temperaturas superficiales del mar (TSM) en los océanos Atlántico y Pacífico para la región comprendida entre 112.5 ºE - 7.5 °W y 7.5 ºS - 62.5 °N, de 1958 a 1998. Para la primera parte de la estación lluviosa, MJJ, se notó que anomalías positivas (negativas) de las TSM en el Atlántico tropical están asociadas con anomalías positivas (negativas) de precipitación sobre un área amplia localizada al norte del istmo. Para la segunda parte de la estación lluviosa, ASO, signos opuestos de las anomalías en los océanos Atlántico y Pacífico, que circundan Centroamérica, estuvieron asociados con una notoria respuesta del campo de precipitación en donde anomalías positivas y negativas (negativas y positivas) de las TSM en los océanos Pacífico y Atlántico Tropical, respectivamente, tienden a estar asociadas con lóbulos de anomalías negativas (positivas) de precipitación, principalmente en la vertiente pacífica de Centroamérica. Se realizó la validación cruzada de los resultados del modelo mostrando una habilidad estadísticamente significativa sobre un área importante de la región en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Scribner, Kim T., Richard A. Malecki, Bruce D. J. Batt, Rainy L. Inman, Scot Libants, and Harold H. Prince. "Identification of Source Population for Greenland Canada Geese: Genetic Assessment of a Recent Colonization." Condor 105, no. 4 (November 1, 2003): 771–82. http://dx.doi.org/10.1093/condor/105.4.771.

Full text
Abstract:
AbstractWe used microsatellite markers, mitochondrial DNA (mtDNA), and satellite telemetry to infer the North American geographic origin and racial composition of Canada Geese (Branta canadensis) from newly colonized habitats in Greenland. Using likelihood-based assignment tests we determined that multilocus genotypes of Greenland Canada Geese were consistent with the hypothesis of origin from birds of the Atlantic Population breeding around southern Ungava Bay, Quebec, Canada. The Atlantic Population, based on previous studies of seasonal movements and demography, appeared to be reproductively isolated from the North Atlantic Population. We found that these two populations were genetically differentiated based on microsatellite allele and mtDNA haplotype frequencies. Findings of high levels of genetic discordance among North American breeding populations are consistent with migratory movements, despite high levels of distributional overlap of birds from the North Atlantic and Atlantic Populations during migration and on wintering areas. Findings based on genetic markers were concordant with satellite telemetry conducted during spring migration, which showed that birds destined for Greenland migrate through the southern Ungava Bay breeding colony. Genetic differences among these populations are useful for addressing other issues of ecological or management concern.Identificación de la Población Fuente de los Gansos Branta canadensis de Groenlandia: Evaluación Genética de una Colonización RecienteResumen. Utilizamos marcadores microsatélites, ADN mitocondrial (ADNmt), y telemetría de satélite para inferir el origen geográfico en Norte América y la composición racial de los gansos Branta canadensis en hábitats recientemente colonizados en Groenlandia. Mediante pruebas de asignación basadas en verosimilitud, determinamos que los genotipos multilocus de los gansos de Groenlandia eran consistentes con la hipótesis de origen de aves de la población del Atlántico que se reproduce alrededor del sur de Ungava Bay, Quebec, Canadá. Con base en estudios previos de movimientos estacionales y demografía, la población del Atlántico pareció estar aislada reproductivamente de la población del Atlántico Norte. Encontramos que estas dos poblaciones son genéticamente diferentes en términos de frecuencias alélicas de microsatélites y haplotipos de ADNmt. El hallazgo de altos niveles de discordancia genética entre poblaciones reproductivas norteamericanas es consistente con los movimientos migratorios, a pesar de los altos niveles de superposición de las distribuciones de aves de las poblaciones del Atlántico y el Atlántico Norte durante la migración y en las áreas de invernada. Los resultados basados en los marcadores genéticos concordaron con la telemetría satelital llevada a cabo durante la migración de primavera, la cual mostró que las aves con destino a Groenlandia migran a través del sur de la colonia reproductiva de Ungava Bay. Las diferencias genéticas entre estas poblaciones son útiles para abordar otros asuntos de interés ecológico o de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salinas Chavez, Eduardo. "Características de la naturaleza y los paisajes de Cuba." Estudios Geográficos 57, no. 223 (September 7, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1996.i223.663.

Full text
Abstract:
La situación geográfica del archipiélago cubano en el borde suroccidental del anticiclón subtropical del Atlántico Norte, junto a su compleja evolución geólogo-geomorfológica y su carácter insular se constituyen en los factores naturales determinantes de su gran bio y geodiversidad; a lo que se ha impuesto una asimilación socio-económica del territorio particularmente intensa, anárquica e irracional en los últimos cuatro siglos, con una total despreocupación por nuestros valores y recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortíz Royero, Juan Carlos, and Aurelio Mercado Irrizarry. "Estudio preliminar del impacto del oleaje de huracanes en la línea costera del Departamento del Atlántico." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 48–59. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.148.

Full text
Abstract:
La Costa Norte Colombiana se expone anualmente a oleaje de fondo producido por los huracanes (Junio a Noviembre) y del incremento de los vientos Alisios durante el mes de Diciembre hasta Marzo. El oleaje y el nivel del mar bajo estas condiciones, alcanzan valores peligrosos para la población y toda la infraestructura costera. El propósito principal de este estudio está basado en evaluar, a nivel preliminar, la exposición de la zona litoral del Departamento del Atlántico al impacto producido por los vientos extremos de un huracán categoría 1, 3 y 5 de acuerdo a la escala Saffir-Simpson. Para generar el campo de vientos se utilizó el modelo de huracanes JHURWIN por Visbal J. y Ortiz J.C., basado en el modelo HURWIN de US ARMY CORP y la parameterización de Willoughby. El modelo SWAN, fue usado para la propagación del oleaje. Los resultados muestran como, debido al alcance, olas de hasta 20 metros son generadas en aguas profundas, pero disipan gran parte de su energía antes de llegar a la costa debido a la geomorfología de la plataforma continental, el talud y la geometría de la línea de costa del Caribe Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alegret-Badiola, Laia. "Evolución paleoambiental durante el tránsito Cretácico/Paleógeno basada en foraminíferos bentónicos." Spanish Journal of Palaeontology 23, no. 1 (February 14, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.23.1.20396.

Full text
Abstract:
El límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg) marca una de las mayores extinciones en masa del Fanerozoico, tanto en medios marinos como en medios continentales. La mayoría de los científicos acepta que la extinción del límite K/Pg fue al menos en parte originada por el impacto de un meteorito al Norte de la península de Yucatán. El impacto originaría una serie de depósitos anómalos, cuyas características varían en función de la distancia al lugar de impacto; asimismo, provocó una serie de drásticos cambios biológicos, oceánicos y climáticos. Aunque la hipótesis impactista ha sido ampliamente aceptada, se ha generado un intenso debate sobre los mecanismos directos o indirectos mediante los cuales el impacto habría causado las extinciones. Mientras los foraminíferos planctónicos y el nanoplancton calcáreo sufrieron importantes extinciones en masa, los foraminíferos bentónicos no experimentaron extinciones masivas en el límite K/Pg, pero sí muestran cambios temporales en la composición de sus asociaciones. En este trabajo se muestra una síntesis de la evolución de las asociaciones de foraminíferos bentónicos halladas en materiales del tránsito K/Pg procedentes de varios cortes y sondeos del área del Golfo de México y Atlántico Noroeste, así como de áreas más distales como el Pacífico Norte, Atlántico Sur y Tethys.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Alonso, Daniel Alejandro, and Diana Rosa Castillo Bocalandro. "Análisis de la importancia geoestratégica del atlántico sur. El caso de las Malvinas." ConcienciaDigital 2, no. 1 (January 4, 2019): 52–67. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.951.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI el Atlántico Sur es una zona de gran relevancia en el contexto geopolítico donde se enmarca. Los intereses sobre el mismo rebasan los límites geográficos que imponen sus los países ribereños entre la Línea del Ecuador y el continente antártico. Sobre esta parte del globo confluyen múltiples intereses, tanto de los Estados partes de la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur”como de potencias extranjeras. Entre estas última es imprescindible mencionar a el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quien mantiene ocupado una serie de territorios estratégico en esta área geográfica, en especial, el territorio usurpado de las Islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur. Es necesario señalar que estos territorios son los más preciados del Atlántico Sur en cuanto concentran gran cantidad de recursos naturales altamente demandados y su posición es vital para cualquier tipo de control sobre la región y otras regiones vecinas. Las aspiraciones del Reino Unido, que hasta hoy se mantiene como potencia administradora de los territorios no autónomos antes mencionados, han ido increscendo desde el fin de la Guerra de las Malvinas. Gran Bretaña mantiene hoy, a las Malvinas como sus posesiones más importantes en América Latina en consonancia con su política imperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Suárez, Ana M., and Beatriz Martínez-Daranas. "Similitud de la ficoflora marina en zonas del Atlántico Occidental Tropical y Subtropical." Caldasia 42, no. 1 (January 1, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.73372.

Full text
Abstract:
Las macroalgas constituyen un componente muy importante de la biodiversidad marina por su papel en los ecosistemas marino-costeros como productores primarios, competidores por recursos y bioindica­dores de problemas ambientales. El conocimiento de los taxones autóctonos permite vigilar la entrada de especies exóticas e invasoras. Este trabajo surge de la necesidad de actualizar las similitudes de la ficoflora marina, del Atlántico Occidental Tropical y Subtropical, ante los avances del conocimiento de nuevos taxones en los últimos años. Para analizar las diferencias en el área, el Atlántico Occidental Tropical y Subtropical se subdividió en 17 zonas. Hasta el momento, se inventariaron 1615 taxones infragenéricos, de los cuales, 368 pertenecen al phylum Chlorophyta, 1050 a Rhodophyta y 197 a la clase Phaeophyceae del phylum Ochrophyta. De ellos, solo 65 se encontraron en las 17 zonas, mientras que 516 fueron registradas en una sola. Los análisis multivariados realizados con todas las especies separan la zona compuesta por Carolina del Norte + Carolina del Sur + Georgia de las demás; las rodofíceas presentan el menor grado de similitud entre las zonas, de modo que quedan más alejadas Bermudas, el Norte del Golfo, Bahamas y Brasil de forma individual, mientras que Jamaica, la Española y Antillas Holandesas + Trinidad-Tobago forman un grupo separado. La región presenta en general una alta similitud en la composición de macroalgas, fundamentalmente en un núcleo central que incluye todo el Caribe, el sur del golfo de México y la Florida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montealegre B., Edgar, and Daniel Pabón C. "Características climáticas relevantes en el Nor-Occidente Sudamericano durante la ocurrencia de fenómenos El Niño-Oscilación del Sur (ENSO)." Boletín Científico CIOH, no. 12 (September 1, 1992): 56–68. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.50.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de este trabajo es el análisis de los efectos de los fenómenos ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) sobre el clima en la región nor-occidental del continente Suramericano. Mediante el análisis detallado sobre el comportamiento histórico de las anomalías de temperatura de la superficie del Mar (TSM) y del nivel medio mensual del Mar (NMM) en Tumaco y Buenaventura, se estudia la manifestación del ENSO al norte de la región. El Niño-2, en la costa pacífica colombiana y se obtiene información complementaria acerca de las características especificas del ENSO en dicha región. Igualmente, se estudia el impacto sobre la distribución espacio-temporal de la precipitación y se establecen patrones de comportamiento anómalo en las fases El Niño – anti –El Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Saavedra, Miguel, Martín Calvo, and César Jiménez. "Caracterización climática de la circulación atmosférica en América del Sur." Revista de Investigación de Física 14, no. 01 (July 15, 2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v14i01.8539.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un estudio basado en los datos de Reanálisis para identificar los principales patrones de circulación atmosférica en sudamérica. Para el procesamiento de la información no se realiza ninguna distinción entre años El Niño y no El Niño, considerando solo promedios de los principales variables meteorológicas, para la identificación de patrones de la circulación atmosférica. Mediante el análisis de las gráficas de presión atmosférica y vientos, se identifica que la circulación superficial esta gobernada principalmente por la presencia de los anticiclones del Pacífico y Atlántico sur respectivamente, y a niveles altos el sistema denominado Alta de Bolivia, cuya influencia se observa a partir de 500 hPa. Por su parte, los patrones para la precipitación se destacan la Zona de Convergencia Intertropical, ZCIT, la Zona de Convergencia del Atlántico Sur, ZCAS, y los desiertos costeros que se ubican a lo largo de las costas de Perú y Chile. La ZCIT oscila cerca al Ecuador terrestre, con valores máximos de precipitación y con vientos zonales, producto de la convergencia de los sistemas de viento de los hemisferios norte y sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martins, Álvaro, Antonio L. Crespí, Adriano Castro, Claúdia P. Fernandes, João Rocha, Carlos Castro, Sonia Bernardos, and Francisco Amich. "Contribución para la caracterización bioclimática del Norte de Portugal. La transición florística atlántico-mediterránea." Acta Botanica Malacitana 33 (December 1, 2008): 289–307. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v33i0.6982.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Contribución para la caracterización bioclimática del norte de Portugal. La transiciónflorística atlántico-mediterránea. Este trabajo se incluye en la serie de trabajos ya iniciados por Crespíet al. (2001), con el objetivo de contribuir al conocimiento bioclimático del Norte de Portugal, através de la información florística presente. En este sentido, y para proceder a una posible cartografiade las áreas biogeográficas naturales desde una perspectiva termopluviométrica, son ahora introducidos39 nuevos táxones para la relación ya existente. Los táxones analizados en esta aportación son: Anthemistriumfetti f. flosculosa, Arnica montana subsp. atlantica, Aster aragonensis, Carduus bourgeanus,Carduus carpetanus, Carduus platypus subsp. platypus, Carduus platypus var. granatensis, Carduuspycnocephalus, Centaurea cyanus, Centaurea geresensi, Centaurea herminii subsp. herminii, Centaurealangeana, Centaurea rivularis, Centaurea triumfetti subsp. lingulata, Leucanthemopsis pallida subsp.flaveola, Leucanthemopsis pallida subsp. pulverulenta, Leuzea rhaponticoides, Phalacrocarpumhoffmannseggii, Santolina rosmarinifolia, Santolina semidentata, Arbutus unedo, Cistus ladanifer,Cistus laurifolius, Cistus populifolius, Cistus psilosepalus, Cistus salvifolius, Erica arborea, Ericaaustralis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica lusitanica, Erica scoparia, Erica tetralix, Erica umbellata,Halimium lasianthum subsp alyssoides, Halimium lasianthum subsp lasianthum, Halimium ocymoides,Halimium umbellatum subsp umbellatum, Halimium umbellatum subsp. viscosum. De modo a poderalcanzar los objetivos propuestos, se procede a la aplicación de una rutina programática multivariada,basada en un sistema de información geográfico (SIG), a partir del cual cada uno de los táxonesestudiados es georeferenciado sobre cartografía ambiental (confeccionada y publicada por el Institutopara a Conservação da Natureza, del Ministerio del Ambiente portugués), comparándola después conlas caracterizaciones fitoclimáticas de Franco (1994) y de Costa et al. (1998). Los resultados obtenidosconfirman no sólo un acusado efecto gradual de transición entre el área de influencia bioclimáticaatlántica y la mediterránea, como además la existencia de una tendencia de comportamientofitoclimático intermedio, no considerada hasta el momento en las caracterizaciones bioclimáticas yapublicadas.Palabras clave. Taxonomía, distribución, SIG, caracterización bioclimática.ABSTRACT. Approach on the climatic characterization for Northern of Portugal. The atlanticmediterraneanfloristic transition. Thirty-nine specific and infraspecific taxa with different occurrencesin the continental portuguese area are referred in the present work. In the light of these behaviours,the climatic and geomorphological variability of the North of Portugal has been importantenvironmental factors to explain the floristic diversity in this part of the country. In this case, the taxaanalysed are: Anthemis triumfetti f. flosculosa, Arnica montana subsp. atlantica, Aster aragonensis,Carduus bourgeanus, Carduus carpetanus, Carduus platypus subsp. platypus, Carduus platypus var.granatensis, Carduus pycnocephalus, Centaurea cyanus, Centaurea geresensi, Centaurea herminiisubsp. herminii, Centaurea langeana, Centaurea rivularis, Centaurea triumfetti subsp. lingulata,Leucanthemopsis pallida subsp. flaveola, Leucanthemopsis pallida subsp. pulverulenta, Leuzearhaponticoides, Phalacrocarpum hoffmannseggii, Santolina rosmarinifolia, Santolina semidentata,Arbutus unedo, Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cistus populifolius, Cistus psilosepalus, Cistussalvifolius, Erica arborea, Erica australis, Erica ciliaris, Erica cinerea, Erica lusitanica, Ericascoparia, Erica tetralix, Erica umbellata, Halimium lasianthum subsp alyssoides, Halimium lasianthumsubsp lasianthum, Halimium ocymoides, Halimium umbellatum subsp umbellatum, Halimiumumbellatum subsp. viscosum. Because of the appropriate management of the floristic richness, amultivariate statistic routine is applied on a Geographical Informatic System (GIS) the chorological,geomorphological and climatic characterization for each one are described in this paper. The geologicalsubstrate and the altitudinal classes are focused for the geomorphological approach, as well as twobiogeographic classifications are used to correlate the occurrence of the taxa and their bioclimaticpreferences. In the light of this analytical scheme, every taxa is geo-referenced upon an environmentalcartography (elaborated by the Instituto para a Conservação da Natureza), compared with the Franco´s(1994) and Costa´s et al. (1998) phytoclimatic characterizations. The results obtained are pointingout the floristic progressive differentiation between the atlantic bioclimatic influence and themediterranean one, as well as the existence of an intermediate bioclimatic tendency which had neverbeen considered so far.Key words. Taxonomy, distribution, GIS, environmental characterization
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montenegro Flores, Rosa Francisca, Reina Isabel Hernández Herrera, and Angélica Leonor Ruiz Calderón. "COMPORTAMIENTO DISCIPLINARIO EN LA ESCUELA “NIÑO JESÚS”, SIUNA, REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO NORTE, 2011." Ciencia e Interculturalidad 11, no. 2 (February 28, 2013): 18–31. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v11i2.956.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el Centro Escolar “Niño Jesús” del barrio “Dolores Marín”, sector urbano del municipio de Siuna, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), a 334 km de la capital Managua. El objetivo fue determinar el comportamiento disciplinario con una población de estudio de 82 niñas y 103 niños del centro educativo, 7 docentes, 1 director, 78 padres y madres de familia. Destacándose que los factores sociales que han afectado el comportamiento disciplinario en la niñez es producto de la educación brindada desde el entorno familiar. En la etapa de la niñez se está propenso a tener problemas conductuales, cuando se es afectado por la situación económica, su condición de vida, el estado emocional, la desintegración familiar y la pedagogía inadecuada; asimismo, el papel que ha desempeñado la Consejería Escolar en este contexto en la orientación e implementación de planes pedagógicos para resolver los diferentes problemas. La investigación fue cualitativa de carácter descriptivo. Las técnicas empleadas fueron: grupo focal, entrevista y observación directa en las aulas de clase.SummaryThe study was conducted at the “Niño Jesus” School, located in the “Dolores Marin” neighborhood, urban sector of Siuna Municipality, North Atlantic Autonomous Region (RAAN), at a distance of 334 km from the capital Managua. The objective was to determine the disciplinary behavior with a study population of 82 girls and 103 boys of the school, 7 teachers, 1 director, and 78 fathers and mothers. We highlight that the social factors that have affected the disciplinary behavior in the childhood is a product of the education provided from the family environment. In the stage of childhood is likely to have behavioral problems, when someone is affected by the economic situation, their living conditions, emotional state, family disintegration and an inadequate pedagogy; also the role played by the School Counseling in this context is very important in the orientation and implementation of educational plans to solve different problems. The research was qualitative -descriptive. The techniques used were: focus group interview and direct observation in the classroom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romeu i Codina, Elisabet, and Joan Albert López-Bustín. "Aproximación a la posible existencia de la señal de los ciclos solares 18 y 19 en la pluviometría de la Península Ibérica." Geographicalia, no. 49 (June 2, 2016): 19. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006491314.

Full text
Abstract:
A partir de la metodología empleada en un estudio de los E.E.U.U.(Perry, 1994), se hallan correlaciones significativas entre la pluviometría ibérica y el período solar más activo registrado (1939-1969), con un desfase de tres años, para el ámbito atlántico del norte peninsular, y de 4 años, para el del suroeste. Estos retrasos corresponden al período de desplazamiento, desde las calmas tropicales noratlánticas, de anomalías térmicas marinas en el seno de la corriente del Golfo. No obstante, el resultado más inesperado es la alta correlación hallada con la pluviometría del golfo de Valencia sin desfase temporal, hecho atribuible a la configuración reducida y semicerrada del mar Mediterráneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Buendía-Espinoza, Julio César, Paulino Pérez-Rodríguez, Juan Manuel González-Camacho, Sergio Pérez-Elizalde, Adolfo Exebio-García, Michel Rosengaus-Moshinsky, and Malaquías Peña. "Identificación de cambios en la ciclogénesis del Atlántico Norte mediante un modelo de mezclas Gaussianas." Tecnología y ciencias del agua 08, no. 4 (July 21, 2017): 05–18. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz, Jose Luis Castro, and Sergio Guzman Del Proo. "EFECTO DEL CLIMA EN LAS PESQUERIAS DE ABULON Y LANGOSTA EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO." CICIMAR Oceánides 33, no. 2 (August 15, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v33i2.219.

Full text
Abstract:
Las pesquerías de abulón y langosta en la costa de Baja California entre 1950 y 2011, muestran tendencias opuestas, mientras la captura de abulón desciende, la de langosta es ascendente, siendo parte de un mismo ecosistema, y que ambas pesquerías son explotadas por los mismos pescadores, y considerando que la tendencia de calentamiento del ambiente marino durante el periodo de estudio. Se trata de identificar las variables que han determinado la variación de las capturas, y en el caso de la langosta evaluar la influencia del esfuerzo de pesca. Las variables ambientales se identifican con los índices: ENOS Multivariado (MEI), Oscilación Decadal del Pacífico (DOP), Oscilación Giro del Pacífico Norte (OGPN), y variables locales como el Índice de Surgencias (IS) y la temperatura de la superficie del mar (TSM). El análisis se centra en la variación de largo plazo o baja frecuencia, por lo que los datos son suavizados con ventanas de 5 años. Se examina la variación estacional en dos periodos el cálido y el frío. El análisis de componentes principales identifica el mismo patrón de variación para Los índices MEI, DOP y TSM, por lo que se usa el primer componente como representativo de los tres (F1). La captura de abulón se correlaciona inversamente con el F1, a diferencia del caso de la langosta, a la que parece favorecer la tendencia al calentamiento, pero en este caso el esfuerzo explica mejor la tendencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moretti, Martín N. "El posicionamiento geopolítico de la OTAN frente a Rusia en el Mar Mediterráneo:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (December 20, 2019): 69–102. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i8.51.

Full text
Abstract:
A partir de la intervención rusa en la crisis de Crimea y la suspensión de las relaciones con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 2014, las imágenes de la guerra fría se volvieron a plasmar con una tensión política y militar en grandes espacios territoriales y marítimos entre ambos actores.Este trabajo busca analizar el posicionamiento geopolítico de la OTAN frente Rusia en el Mar Mediterráneo entre el 2014-2015. Para ello se tomarán como referencia las estrategias relacionadas a la maximización de poder y balance disuasorio entre los actores en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Haber, Stephen H. "La economia mexicana, 1830–1940: Obstaculos a la industrializacion (I)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 1 (March 1990): 81–93. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002056.

Full text
Abstract:
Después de que Inglaterra comenzara a finales del siglo xviii lo que llegó a ser conocido como la Primera Revolución Industrial, la tecnología industrial se difundió rápidamente por las naciones del Atlántico Norte. A los cincuenta años de haberse iniciado la industrialización en Gran Bretaña, el sistema fabril se había extendido por Europa Occidental y Estados Unidos. Sin embargo, Latinoamérica se quedó atrás. No fue hasta el siglo xx cuando la manufactura comenzó a dirigir las economías latinoamericanas y cuando las sociedades agrarias se transformaron en sociedades industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giró Miranda, Joaquín. "Redes de transporte y comercialización de la industria pañera riojana en la segunda mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 119–46. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1725.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que se presenta reafirma el tipo de estrategias manipuladas por la burguesía industrial en la segunda mitad del siglo XIX, basadas en los grupos de parentesco, que les permitirán consolidar una amplia red de transporte y comercialización de sus productos, desde el norte hasta el sur peninsular, y desde las costas mediterráneas hasta los pueblos situados al oeste atlántico. El estudio de los inventarios post-mortem y otros documentos legales, nos permite establecer las dimensiones de la industria textil riojana, durante las últimas décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Giró Miranda, Joaquín. "Redes de transporte y comercialización de la industria pañera riojana en la segunda mitad del siglo XIX." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 23 (June 28, 1999): 119–46. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1725.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que se presenta reafirma el tipo de estrategias manipuladas por la burguesía industrial en la segunda mitad del siglo XIX, basadas en los grupos de parentesco, que les permitirán consolidar una amplia red de transporte y comercialización de sus productos, desde el norte hasta el sur peninsular, y desde las costas mediterráneas hasta los pueblos situados al oeste atlántico. El estudio de los inventarios post-mortem y otros documentos legales, nos permite establecer las dimensiones de la industria textil riojana, durante las últimas décadas del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pardellas, Xulio X., and Carmen Padín. "La Eurorregión Galicia-Norte de Portugal y los modelos de cooperación transfronteriza = The Euroregion Galicia-Norte de Portugal and the models of cross-border cooperation." Polígonos. Revista de Geografía, no. 29 (November 29, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i29.5199.

Full text
Abstract:
<p>La perspectiva territorial de las relaciones fronterizas entre las regiones Galicia y Norte de Portugal mostraba ya un marcado acento atlántico desde finales del siglo XVIII, apoyado en las favorables condiciones de las infraestructuras de comunicación próximas al litoral, que definían un eje de tránsito cada vez más utilizado en sus intercambios comerciales. Después de su incorporación a la Comunidad Europea y siguiendo las directrices de la iniciativa comunitaria INTERREG, las instituciones regionales deciden crear la Comunidad de Trabajo Galicia-Norte de Portugal en 1991, como un instrumento de cooperación para consolidar un espacio común. Ese modelo institucional chocó en diversas ocasiones con las políticas de las administraciones locales, no siempre del mismo color ideológico, lo que llevó a los regidores de las principales ciudades de las dos regiones a constituir en 1992 el Eixo Atlántico del Noroeste Peninsular para crear un área de cooperación transfronteriza, con base municipal y una dinámica propia de influencia sobre los centros de decisión europeos, diferenciándose así de las acciones de la Comunidad de Trabajo, más interesada en eliminar las barreras físicas de las fronteras. En realidad, sus objetivos eran complementarios y finalmente, en 2000, el Eixo Atlántico se integró en la Comunidad de Trabajo, sumando de esa forma las sinergias de los dos enfoques de la cooperación. En este trabajo se analiza también una de sus actuaciones más singulares, la configuración de la eurociudad Chaves-Verín, como construcción ejemplar de un espacio transfronterizo común.</p><p>The territorial perspective of cross-border relations between Galicia and the Northern region of Portugal showed a marked Atlantic accent since the late XVIII. This fact was supported by the conditions of communication infrastructures near the coast, which defined a transit axis used in their commercial exchanges. In 1991, after joining the European Community and following the guidelines of the Community Initiative INTERREG, the regional institutions created the Working Community Galicia-Northern Region as an instrument of cooperation to consolidate a common space. This institutional model came up against local governments’ policies several times, from different political parties. In 1992, this fact made that the main cities majors established the Northwest Peninsular Atlantic Axe. The purpose was creating an area of cross-border cooperation with its own dynamic influence on European centers of decision. The aim was differentiating itself from the actions of the Working Community, more interested in removing old border’s physical barriers. In fact, its objectives were complementary. Finally, in 2000, the Atlantic Axis joined the Community, creating synergies of both cooperation approaches. This paper also analyzes one of its most singular actions: the configuration of Chaves-Verín Eurocity, as an example to be followed of a common border space.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Williamson Cuthbert, Ninian Dennis. "Contribución de las Regiones Autónomas al Producto Interno Bruto de Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 4, no. 7 (September 12, 2016): 01–12. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v4i7.2807.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo es calcular la contribución de la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur al producto interno bruto de Nicaragua, en el año 2010. La investigación fue de tipo descriptivo presentando, mediante el método comparativo, la participación de las economías regionales en la economía nacional. La principal técnica de investigación utilizada fue la revisión documental y el análisis de las actividades del producto interno bruto. Uno de los principales resultados de la investigación fue determinar las cinco actividades con las mayores contribuciones a la economía nacional, en el año 2010, y comparar esta situación con el existente en el 2000. Una conclusión relevante es que las regiones autónomas persisten en el rol de economía primaria-exportadora con importantes contribuciones a la producción primaria y minera nacional. Otra conclusión importante es que las regiones autónomas son territorios con un menor desarrollo relativo en Nicaragua. La suma de ambas regiones autónomas fue de 13.1% y 9.6%, respectivamente, de la población y el PIB de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Rendón, Edna Paola, Víctor Hugo Ramírez Builes, and Andrés Javier Peña Quiñones. "Variabilidad espacial y temporal de la temperatura del aire en la zona cafetera colombiana." Investigaciones Geográficas, no. 89 (March 31, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.14350/rig.38707.

Full text
Abstract:
<p>La zona cafetera colombiana está ubicada enteramente en el hemisferio norte, entre los 1 y 11° grados de latitud, sobre la cordillera de los Andes. Esta condición (ecuatorial andina) ha hecho que se dé por sentado que la variación temporal de la temperatura es mínima y que por ello, en su mayor parte la variabilidad de este elemento es espacial, atribuible casi exclusivamente a los cambios en altura sobre el nivel del mar. En este estudio se exploran factores de variación alternas, que muestran cómo, además de la altitud, otros factores, como la latitud, la zona de convergencia intertropical, El Niño Oscilación del Sur y el Cambio Climático, inciden sobre esta variable climática, que a su vez ejerce un papel fundamental sobre las plantaciones de cafeto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Galo Sacasa, Yader, and Sandra Davis Rodríguez. "MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE, DESDE LA COSMOVISIÓN MISKITU." Ciencia e Interculturalidad 15, no. 2 (May 15, 2015): 98–113. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v15i2.1921.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la comunidad de Miguel Bikan, territorio de Wanki Twi-Tasba Raya, Municipio de Waspam, Región Autónoma Atlántico Norte, Nicaragua; con el fin de caracterizar el manejo del bosque de la comunidad. Para dar repuesta al tema, se realizaron grupos focales y entrevista con informantes claves de la comunidad. La percepción de la gente de las comunidades hacia los ecosistemas bosque es que ella es la madre proveedora de todo lo necesario, de donde obtienen recursos y bienes intangibles necesarios para su existencia. Por lo tanto el aprovechamiento sustentable se hace de dos maneras: por un lado el aprovechamiento familiar, el cual se realiza en la parcela productiva de la familia y el aprovechamiento colectivo, que se realiza en el área de reserva comunal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Kalshoven, Frits. "Los Protocolos de 1977 y la Cruz Roja Neerlandesa." Revista Internacional de la Cruz Roja 12, no. 81 (June 1987): 321–25. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00024468.

Full text
Abstract:
Los Países Bajos contribuyeron en gran medida a la redacción del texto de los Protocolos de 1977 y fue uno de los primeros Estados en firmar esos instrumentos, el 12 de diciembre de 1977, en Berna. Sin embargo, hasta hoy, aún no los ha ratificado. Por qué ese retraso?Hay numerosas razones para ello. Por una parte, los Países Bajos son miembros de la Organizatión del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la cual necesitó mucho tiempo para evaluar los Protocolos a la luz de sus planes de defensa militar. Por otra, según las normas y la práctica constitucionales, siempre que el Gobierno holandés desea ratificar un tratado, debe obtener primero la autorización de ambas Cámaras del Parlamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero-Vivas, Claudia M. E., Luis Eduardo Castro, Lila Visbal, Ana María Santos, and Esther Díaz. "Miasis cutánea por Cochliomyia hominivorax (Coquerel) (Díptera: Calliphoridae) en el Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico." Biomédica 29, no. 1 (March 1, 2009): 12. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i1.36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography