To see the other types of publications on this topic, follow the link: Otorrinolaringología.

Journal articles on the topic 'Otorrinolaringología'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Otorrinolaringología.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lendoiro, Celia, Rosalía Souvirón, Gracia Aránguez, and Bartolomé Scola. "Otorrinolaringología." Medicina Clínica 124 (January 2005): 34–35. http://dx.doi.org/10.1157/13072656.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo-Castillo, R., and J. M. Espinosa-Sánchez. "Otorrinolaringología." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 12, no. 10 (December 2005): 674–75. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(05)71277-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Délano-Reyes, Paul. "Otorrinolaringología multidisciplinaria." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 78, no. 3 (September 2018): 233–34. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262018000300233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Délano R., Paul. "Telemedicina en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 80, no. 4 (December 2020): 401. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162020000400401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Berioli, ME. "Crenoterapia en Otorrinolaringología." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 10, no. 2 (1995): 67–74. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1996.0759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Berioli, ME. "Crenoterapia en Otorrinolaringología." Boletin Sociedad Española Hidrologia Medica 10, no. 1 (1995): 45–48. http://dx.doi.org/10.23853/bsehm.1996.0771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lavado C., Isidora, Fernanda Pinto T., Francisca Polanco I., Natalia Cabrera S., Karen García C., Alicia Colombo F., Paul Delano R., and Juan C. Maass O. "Biobancos en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 82, no. 1 (March 2022): 136–46. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000100136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Délano R., Paul. "Música y Otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 81, no. 4 (December 2021): 475–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162021000400475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jara O, Natalia, Héctor Bahamonde S, and Juan Pablo Bravo I. "Halitosis en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 74, no. 1 (April 2014): 67–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162014000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caro Letelier, Jorge. "Revista de Otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 76, no. 2 (August 2016): 153–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162016000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mena Viveros, Nicolás. "Biofilms en otorrinolaringología." Acta Otorrinolaringológica Española 65, no. 1 (January 2014): 47–52. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2012.08.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bouccara, D., N. Julien, and O. Sterkers. "Otorrinolaringología y embarazo." EMC - Ginecología-Obstetricia 37, no. 2 (January 2001): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(01)71881-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bouccara, D., A. Bozorg Grayeli, N. Julien, and O. Sterkers. "Otorrinolaringología y embarazo." EMC - Ginecología-Obstetricia 48, no. 3 (September 2012): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s1283-081x(12)62740-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Traissac, L., I. Canellas, C. Ohayon-Courtes, and D. Brunschwig. "Crenoterapia en otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 31, no. 3 (January 2002): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(02)71993-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Prades, J. M., and M. Gavid. "Dolor en otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 47, no. 1 (February 2018): 1–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(17)87885-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Campos Pérez, Inmaculada, and Juan Manuel Espinosa Sánchez. "Imágenes en otorrinolaringología." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, no. 7 (August 2008): 436–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)72211-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Marín, Néstor Ricardo. "¿Investigación pedagógica en otorrinolaringología?" ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 4 (June 10, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i4.432.

Full text
Abstract:
La construcción del conocimiento como objetivo principal de la investigación ha llevado a desarrollar una serie de enfoques, métodos y paradigmas muy diversos. La pedagogía y educación como objeto de investigación se homogenizó hasta el siglo XX bajo el predominio del positivismo o método científico; las ciencias biológicas siguen el método científico, el muestreo, la medición y el control de sesgos son principios metodológicos de extremada relevancia, dado que se investigan fenómenos que se describen, se cuantifican y se contrastan hipótesis con métodos estadísticos, sin embargo, este enfoque no es suficiente en el contexto de la investigación pedagógica en ciencias de la salud, por lo que se requiere acogerse al enfoque hermenéutico o crítico, conel fin de formar profesionales íntegros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caro Letelier, Jorge. "Revista de Otorrinolaringología 2017." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 76, no. 3 (December 2016): 253–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162016000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Délano R., Paul. "Inteligencia artificial en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, no. 1 (March 2019): 7. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Oliva G., Carolina, Paul Boettiger B., and Lara Fernández R. "Evaluación pretrasplante en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 80, no. 3 (September 2020): 352–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162020000300352.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peytral, C., and E. Chevalier. "Complicaciones oftalmológicas en otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 33, no. 4 (2004): 1–19. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(04)41492-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Beauvillain de Montreuil, C., and A. Rouger. "Síndrome paraneoplásico y otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 38, no. 3 (January 2009): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(09)70286-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beauvillain de Montreuil, C., and A. Rouger. "Síndrome paraneoplásico y otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 45, no. 2 (April 2016): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(16)77696-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alfaro Arias, Liliana Isabel, Mary Lourdes Hernández López, and Jose Alejandro Daza Vergára. "Caracterización de la población que consulta por epistaxis al servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor Méderi (HUM)." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48, no. 3 (September 30, 2020): 232–38. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i3.493.

Full text
Abstract:
Introducción: La epistaxis es uno de los principales motivos de consulta por urgencias en el servicio de Otorrinolaringología. La mayoría de los episodios se originan en el septo nasal anterior y su manejo tiende a ser conservador. Objetivo: Caracterizar la población que consulta por epistaxis al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor Méderi (HUM) entre marzo de 2017 y febrero de 2018. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con recolección de datos de forma retrospectiva de pacientes que ingresan a urgencias del HUM por epistaxis, registrados en la base de datos del servicio de Otorrinolaringología. Se analizaron datos demográficos, localización del sangrado, tratamiento, comorbilidades, fármacos y cifras tensionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

De Cock, A., N. Salvi, and G. Orliaguet. "Anestesia del niño en otorrinolaringología." EMC - Anestesia-Reanimación 47, no. 3 (July 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(21)45389-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Celedón Lavín, Carlos. "Formación de especialista en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 71, no. 3 (December 2011): 193–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162011000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zúñiga P, Jorge, and Magdalena Raggio P. "Síndrome de Down en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 75, no. 1 (April 2015): 77–82. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162015000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fredes C, Felipe, and Alfredo Santamaría C. "Uso de probióticos en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 77, no. 2 (June 2017): 219–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162017000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chuang C, Ángela, Lara Ricci L, Ximena Aguirre P, Rodrigo Pineda D, Andrés Nicolás N, and Carla Pereira P. "¿Igualdad de género en otorrinolaringología?" Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 79, no. 4 (December 2019): 387–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162019000400387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Callejo, Francisco Javier, María José Montoro-Elena, Ignacio Llópez-Carratalá, Victoria Monroy-Parada, Ignacio Pla-Gil, and Jaime Marco-Algarra. "Enfermedad de Hodgkin en otorrinolaringología." Acta Otorrinolaringológica Española 62, no. 4 (July 2011): 287–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2011.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bourgain, J. L. "Anestesia-reanimación en otorrinolaringología (adulto)." EMC - Anestesia-Reanimación 31, no. 1 (2005): 1–24. http://dx.doi.org/10.1016/s1280-4703(05)70014-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva-Rueda, Ricardo. "Actividad académica ACORL 2019." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 3 (April 13, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i3.396.

Full text
Abstract:
Escribir, publicar y mostrar lo que se hacemos en la Otorrinolaringología moderna en Colombia y en Latinoamérica, es de vital importancia para el crecimiento personal y profesional de todos los autores. Que la Revista de la Asociación Colombiana de otorrinolaringología y cirugía de Cabeza y Cuello, maxilofacial y Estética Facial, sea reconocida internacionalmente continúa siendo un gran reto para los años venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-Chabur, María A., Daniela González, Mariana Salgar, and María Claudia Rodríguez. "¿Es necesaria la prueba confirmatoria para COVID-19 prequirúrgica? Experiencia preliminar de un departamento de otorrinolaringología." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 49, no. 3 (October 2, 2021): 207–14. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v49i3.601.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) ha cambiado la practica quirúrgica. Su aparición en nuestro país a provocado el aplazamiento masivo de las cirugías electivas. La evidencia actual sobre los desenlaces de las cirugías electivas de otorrinolaringología durante la pandemia de COVID-19 es limitada. Objetivo: Describir la experiencia quirúrgica durante la pandemia de COVID 19 en un departamento de Otorrinolaringología en Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio retrospectivo que incluyo las historias clínicas y las descripciones quirúrgicas de los pacientes que fueron llevados a cirugía de otorrinolaringología durante la pandemia de COVID-19 en dos hospitales entre el 5 de mayo y el 15 de agosto de 2020 en Bogotá, Colombia. Resultados: Se incluyeron 199 pacientes (122 hombres y una mediana de edad de 28 años). Ningún paciente falleció o requirió unidad de cuidados intensivos (UCI). E 97,5% de las cirugías fueron electivas. 19,5% pacientes desarrollaron síntomas relacionados con COVID-19 en el postoperatorio, de los pacientes evaluados, solo uno obtuvo un resultado positivo postquirúrgico para COVID-19 y no desarrolló ninguna complicación. Seis pacientes desarrollaron complicaciones después de la cirugía y uno tuvo neumonía con resultado de PCR nasofaríngeo para COVID-19 negativo. Conclusiones: A pesar de la alta exposición a aerosoles durante las cirugías de otorrinolaringología y la alta transmisibilidad del virus, los resultados sugieren que las cirugías de otorrinolaringología con el uso apropiado del equipo de protección personal (EPP) y la adecuada selección de los pacientes es segura para el paciente y para el otorrinolaringólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

PESET, Fernanda, Antonia FERRER-SAPENA, and Fernanda GARZÓN-FARINÓS. "Documentación en Otorrinolaringología. Compartir datos de investigación de Otorrinolaringología en un ecosistema de ciencia abierta." Revista ORL 9, no. 4 (December 1, 2018): 265. http://dx.doi.org/10.14201/orl.16800.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Traserra Cordech, José, and Gloria Morelló. "Metástasis de origen sistémico en otorrinolaringología." Revista de Neurología 31, no. 12 (2000): 1265. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3112.2000275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña M, Alejandro. "Las sentencias más comunes en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 74, no. 2 (2014): 167–80. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162014000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cobeta Marco, I., and R. González Herranz. "Indicaciones de ingreso hospitalario en otorrinolaringología." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 55 (January 2001): 2978–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70557-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Richard, C., J. Pascal, and C. Martin. "Anestesia local y regional en otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 40, no. 4 (January 2011): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(11)71175-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Domblides, C., E. De-Mones, C. Dupin, and A. Daste. "Quimioterapia y terapias dirigidas en otorrinolaringología." EMC - Otorrinolaringología 49, no. 3 (July 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(20)44002-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortega F., Gonzalo, María José Leal W., and Valeria Godoy R. "Usos de cámara hiperbárica en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 82, no. 3 (September 2022): 391–97. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000300391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perez-Garcia, Irene C., Susana Santamaria-Gamboa, Gustavo Romero, and Juan Carlos Vergara. "Telemedicina en la práctica del otorrinolaringólogo en el período de contingencia del COVID-19." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 48 (May 7, 2020): 37–44. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v48i1.488.

Full text
Abstract:
IntroducciónLa pandemia por el nuevo Coronavirus nos ha afectado a todos y muchos hemos tenido que cerrar o disminuir sustancialmente nuestra práctica. Sin embargo, es necesario mantener comunicación con nuestros pacientes que continúan requiriendo de nuestra atención y manejo. Es aquí donde la telemedicina en otorrinolaringología juega un rol muy importante. MétodosSe realizó una revisión narrativa de la literatura mediante una búsqueda en PUB-MED y EMBASE a conveniencia con respecto a la información disponible sobre telesalud y telemedicina en el área de la Otorrinolaringología. Además se incluyó literatura de asociaciones de otorrinolaringología a nivel mundial y lineamientos y normas del gobierno colombiano Discusión La telemedicina es una útil herramienta para la atención de pacientes en esta contingencia. Debemos seguir ciertos parámetros, elegir adecuadamente a los pacientes y actuar con honestidad y buena fe. Se realizan sugerencias del beneficio de la telesalud y telemedicina, consideraciones especiales en nuestra práctica médica, alcances de los servicios mencionados e implementación de estos en nuestros consultorios e instituciones basados en la literatura disponible, normas legales y experiencia de los autores. Conclusión En la práctica del Otorrinolaringólogo es posible implementar la telemedicina con el aval de las aseguradoras y la aceptación de los pacientes. Se debe ser extremadamente cuidadoso con el diligenciamiento de la historia clínica, con la formulación de medicamentos y seleccionar adecuadamente a los pacientes. La telemedicina en otorrinolaringología es una herramienta valiosa que nos permite continuar atendiendo a pacientes seleccionados cuidándolos a ellos y a nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez, María Carolina, and Omar A. Gutiérrez Guauque. "Lipoidoproteinosis en otorrinolaringología. Presentación de un caso." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 2 (August 31, 2018): 138–42. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.227.

Full text
Abstract:
La lipoidoproteinosis es una enfermedad de muy baja frecuencia de aparición y con pocos casos reportados en la literatura, con manifestaciones otorrinolaringológicas de importancia para la especialidad. A continuación se presenta el reporte de un caso con sus manifestaciones otorrinolaringológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pavez V, Marcelo, Manuel Villanueva F, Felipe Middleton I, Jimena Cevo E, and Cristian Papuzinski A. "Síndrome de Münchausen por poder en otorrinolaringología." Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 76, no. 2 (August 2016): 231–35. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162016000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Enrique, A., J. L. Quesada, J. Lorente, and D. López. "Linfomas hodgkin y no-hodgkin en otorrinolaringología." Acta Otorrinolaringológica Española 55, no. 8 (January 2004): 387–89. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(04)78540-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Poggioli, Nicolás, Jesús Herranz González-Botas, and Alfonso Castro Ramallo. "Costes quirúrgicos en un servicio de otorrinolaringología." Acta Otorrinolaringológica Española 59, no. 8 (October 2008): 399–402. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(08)75988-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

MARTÍN-RODERO, Helena. "Revistas de Otorrinolaringología (ORL): impacto y visibilidad." Revista ORL 7, no. 3 (July 22, 2016): 133. http://dx.doi.org/10.14201/orl201673.14912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ordóñez Ordóñez, Leonardo Elías. "Calidad de vida relacionada con la salud como desenlace de investigación en Otorrinolaringología." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 2 (June 30, 2015): 90–91. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i2.36.

Full text
Abstract:
En los últimos años la investigación en temas de la especialidad ha aumentado considerablemente a nivel mundial. Otorrinolaringología como especialidad clínica y quirúrgica presenta frecuentemente en sus investigaciones la medición del impacto de una intervención o la observación de un factor de riesgo, todos ellos evaluados y descritos en unidades de medida relacionadas con exámenes de laboratorio, diagnóstico audiológico, endoscópico, etc.; sin embargo, la evaluación de otros desenlaces de tipo subjetivo o de origen cualitativo en otorrinolaringología es todo un reto; entre estos esta la calidad de vida relacionada con la salud, que en otras especialidades de la medicina ha tenido un gran desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mejía Perdigón, Luis Jorge. "Reflexiones sobre las segundas especialidades y las competencias en otorrinolaringología." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 2 (August 31, 2018): 157. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.231.

Full text
Abstract:
Respetada editora:Hemos visto con asombro cómo con el auge de las segundas especialidades, o subespecialidades, se ha tratado de limitar el trabajo del especialista en Otorrinolaringología. Es evidente que este fenómeno está sucediendo en diferentes áreas de la especialidad, y así fue puesto en conocimientopor varios colegas en la pasada asamblea de la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología (ACORL), en la ciudad de Cali, donde se manifestó que muchos asociados se han sentido discriminados en su trabajo cotidiano por EPS y compañías de medicina prepagada, por no tener un grado formal en cierta área de la especialidad, a pesar de llevar muchos años de trabajo y experiencia en las diferentes áreas de la especialidad y contar con el respaldo académico que dael título de otorrinolaringólogo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

DIAZ LEDESMA, Lizeth, Jorge Humberto DAVILA ACOSTA, Victor Manuel RODRIGUEZ SALAZAR, and Dirck Martin AÑAÑOS FLORES. "Frecuencia de diagnósticos de la especialidad de otorrinolaringología en el consultorio de medicina general en un centro de salud." Revista Medica Herediana 14, no. 4 (April 4, 2013): 163. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v14i4.701.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la frecuencia de los diagnósticos por especialidad en consulta externa de medicina general y describir los diagnósticos más frecuentemente realizados dentro de la especialidad de otorrinolaringología. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se determinó la frecuencia de diagnósticos por especialidad y dentro de la especialidad de otorrinolaringología realizados en un consultorio de medicina general entre los meses de junio y setiembre del 2002. Los diagnósticos fueron consignados según la codificación internacional (CIE-10). Resultados:Durante este período se realizaron 2,116 consultas con 2,499 diagnósticos. La edad promedio fue 29.85 + 17.11 años. 852 consultas (40%) se realizaron en varones y 1,264 (60%) en mujeres. Del total de diagnósticos realizados,1,226 (49%) correspondieron a afecciones otorrinolaringológicas, 219 (8.8%) a problemas gastrointestinales, 189 (7.6%) a problemas neumológicos, 170 (6.8%) reumatológicos y 163 (6.5%) infecciones generales. Los diagnósticos dentro de la especialidad de otorrinolaringología fueron en orden de frecuencia 405 (33%) casos de rinofaringitis aguda, 361 (29.4%) de faringitis aguda y 358 (29.2%) de amigdalitis aguda. Conclusiones: Las afecciones otorrinolaringológicas correspondieron a la primera causa de consulta para el médico general en un centro de salud de la Sanidad de la Fuerza Aérea del Perú. Esto puede ser extrapolado a los demás centros de salud. Es por ello que la formación médica debería estar más orientada a este tipo de patología. (Rev Med Hered 2003; 14: 163-166).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Becerra-Cuervo, William Andres. "Pedagogía y otorrinolaringología, alteridad en momentos de pandemia." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 49, no. 1 (April 1, 2021): 73–76. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v49i1.572.

Full text
Abstract:
En la actualidad la educación médica está pasando por un momento de crisis dado que se requiere de una implementación de estrategias pedagógicas basadas en modelos educativos constructivistas, que deje a un lado parte del modelo educativo tradicional. Actualmente se requiere de nuevos cambios al modelo pedagógico en la especialidad de otorrinolaringología para la formación de los médicos residentes de primera y segunda especialidad, debido al estado de pandemia global. Apoyarse en las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación médicamerece tener más relevancia en los programas formativos; asi mismo, es importante una mirada educativa donde la alteridad (nos-otros) tome relevancia con un papel activo entre el cuerpo docente y el estudiantado, sin dejar a un lado la participación de los centros de formación académica mediante un trabajo en conjunto. Este, es elnuevo horizonte educativo de los programas de posgrados médico-quirúrgicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography