Academic literature on the topic 'Otra vez el mar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Otra vez el mar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Otra vez el mar"

1

Valero, Roberto. "Otra vez el mar de Reinaldo Arenas." Revista Iberoamericana 57, no. 154 (March 3, 1991): 355–63. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1991.4881.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivares, Jorge. ""Otra vez el mar" de Arenas: dos textos (des)enmascarados." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 35, no. 1 (January 1, 1987): 311–20. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v35i1.2674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bejar, Eduardo C. "Usurpaciones sexuales/ Perturbaciones textuales: Para la voz de Sarduy/ Otra vez el mar de Arenas." Hispania 72, no. 4 (December 1989): 927. http://dx.doi.org/10.2307/343571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hoyos Acuña, Jesús Javier, Jhon Carlos Salon-Barros, and Jose Ernesto Mancera Pineda. "Aspectos morfológicos y primer registro del dinoflagelado Pronoctiluca spinifera en el Caribe colombiano." Acta Biológica Colombiana 24, no. 2 (May 1, 2019): 264–74. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n2.70179.

Full text
Abstract:
Se registró por primera vez la presencia del dinoflagelado atecado Pronoctiluca spinifera (Lohman) (Schiller, 1933) en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad-PNNCPR del Caribe colombiano. Fueron hallados a uno y 40 m de profundidad, tres ejemplares con tamaño promedio de 54,84 µm de largo y 10,29 µm de ancho; de contorno fusiforme con dos proyecciones, una en forma de tentáculo (13,56 µm) y otra puntiaguda. Los sitios de muestreo se caracterizaron por temperaturas entre 27,7 y 30,3 ºC; salinidad entre 35,6 y 36,4 y clorofila a entre 0,0801 y 0,1741 mg/m3; valores típicos de ambientes oceánicos. Con el presente trabajo se amplía la distribución de P. spinifera hallándose por primera vez en el mar Caribe Colombiano en el PNNCPR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Francisco. "Celestino antes del alba, El palacio de las blanquísimas mofetas, and Otra vez el mar: The Struggle for Self-Expression." Hispania 75, no. 1 (March 1992): 60. http://dx.doi.org/10.2307/344727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yozell, Erica Miller. "Writing Resistance through Melancholy: Reinaldo Arenas’s El palacio de las blanquísimas mofetas and Otra vez el mar." MLN 123, no. 2 (2008): 308–30. http://dx.doi.org/10.1353/mln.0.0032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contrera López, Manuel, Tito Erazo Cedeño, Enrique Bello Pinargote, Jimmy Cevallos Zambrano, and Cosme Solís Rodríguez. "Potencialidades como indicador de cambio climático para Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 30. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.604.

Full text
Abstract:
El bosque húmedo emplazado en el ecosistema Pacoche–San Lorenzo, se sustenta a un equilibrio del ciclo hidrológico y la circulación de vientos locales sobre accidentes geográficos característicos, permitiendo así la subsistencia de un clima húmedo y la flora y fauna asociada al interior de una zona semiárida con menos de 200 mm de precipitaciones anuales. Esto hace que la extensión y biodiversidad del bosque húmedo sea una respuesta de la orografía del sector y al mismo tiempo, sensible a los efectos del cambio climático debido al calentamiento global. Por otra parte, la zona costera de este ecosistema posee playas de anidación de tortugas emplazadas en las inmediaciones de la segunda punta más occidental del continente, lo que expone estas playas a los más leves cambios en los patrones de oleaje, y esto a su vez afecta el éxito de eclosión de los nidos de tortugas marinas. Otro factor que altera el éxito de eclosión de dichos nidos es el alza del nivel medio del mar, debido a la dilatación termina del océano, donde una tasa de cambio de milímetros por año puede significar una modificación de centímetros de la línea de más alta marea. En el presente trabajo se ilustra y discute cómo estos dos elementos se pueden combinar para constituir un macrobioindicador de cambio climático en las costas de la provincia de Manabí. Palabras claves: Bioindicadores, oleaje, alza nivel del mar, bosque seco, bosque húmedo, tortugas marinas, RVSMC Pacoche
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuevas-Acuña, Dulce Alondra, Martina Hilda Gracia Valenzuela, Hisila C. Santacruz-Ortega, Ramón Gertrudis Valdez Melchor, and Joe Luis Arias-Moscoso. "Composición química, contenido de proteína, aminoácidos y morfología de gónadas de erizo de mar (Strongylocentrotus franciscanus)." Biotecnia 21, no. 3 (July 18, 2019): 86–91. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1015.

Full text
Abstract:
Las características físicas y químicas de las gónadas de erizo S. franciscanus fueron estudiadas usando métodos destructivos y no destructivos. Los organismos fueron recolectados en San Carlos, Nuevo Guaymas y procesados para ser evaluados. Se determinó la composición proximal de las gónadas obteniéndose el contenido de proteínas, lípidos, cenizas y humedad con valores de 13.63% ± 0.57; 5.04% ± 0.4; 3.73% ± 0.05; 75.40% ± 0.51 respectivamente. Para el estudio del perfil proteico, las gónadas se analizaron mediante electroforesis en gel de poliacrilamida disociante donde se obtuvieron numerosas fracciones relacionadas a proteínas sarcoplasmáticas y miofibrilares. Por otra parte, la composición de aminoácidos mostró la presencia de aminoácidos esenciales, siendo predominantes la leucina y la treonina; mientras que los aminoácidos no esenciales predominantes fueron ácido aspártico, acido glutámico y glicina. Además, la presente investigación muestra por primera vez las características morfológicas, usando microscopía electrónica de barrido, de las gónadas de erizo detectando la presencia de estructuras globulares relacionadas con la presencia de actina. Los resultados del estudio sobre la caracterización parcial mejorará la comprensión de las propiedades fisicoquímicas de las gónadas de erizo S. franciscanus, que ayudarán a determinar su aprovechamiento como fuentes novedosas de alimentos nutricionales o funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monterroso Checa, Antonio. "La ubicación del santuario de Melqart en Gadir: aportación de los datos PNOA-LiDAR." SPAL. Revista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla 1, no. 30 (2021): 137–64. http://dx.doi.org/10.12795/spal.2021.i30.05.

Full text
Abstract:
Los estudios de (geo)morfología arqueológica han sido fundamentales para conocer la costa y paleoestuarios de Tarteso. A esos estudios, y en la misma temática, este trabajo pretende incorporar el procesado de datos obtenidos desde láser aéreo (LiDAR-PNOA) para los casos concretos del entorno del santuario de Melqart y del “Gadir insular”. Ese procesado genera Modelos Digitales del Terreno (MDT) que permiten aproximarse a la geomorfología histórica de la bahía. Calibrados desde las oscilaciones del nivel del mar desde época fenicia arcaica, esos modelos volumétricos permiten incluso ajustar los condicionantes topográficos de los primeros asentamientos fenicios de Gadeira. Entre otros, se han considerado igualmente en la argumentación los análisis batimétricos y la toponimia antigua como factores determinantes y complementarios. Este trabajo aplica este recurso, por vez primera, para la comprensión de la situación y entorno del santuario de Melqart en el contexto paleotopográfico general de Gadir. El resultado de la documentación combinada que se presenta es la invalidez topográfica del entorno del castillo de Sancti Petri y la propuesta de otra situación para el santuario de Melqart gadirita, llamado posteriormente Hercules Gaditanus a partir de su sincretismo romano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cossio-Bolaños, Marco Antonio, Alcibiades Bustamante, Liz Caballero-Cartagena, Rossana Gómez-Campos, and Miguel De Arruda. "Crecimiento físico de niños escolares a nivel del mar y a altitud moderada." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 183. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.861.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: Las poblaciones que habitan en altitudes elevadas presentan un pequeño retardo en el crecimiento físico lineal. Esta diferencia es atribuida al fenómeno de la hipoxia, así como a factores socioeconómicos, nutricionales y medio-ambientales. Objetivo: Comparar el crecimiento físico de niños escolares peruanos de zonas urbanas del nivel del mar (150 msnm) y de altitud moderada (2 320 msnm). Diseño: Estudio descriptivo/comparativo, diseño ex post facto. Institución: Facultad de Educación Física, Universidad estadual de Campinas, SP, Brasil; y Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Participantes: Escolares. Intervenciones: Se seleccionó un total de 1 153 escolares de 6 a 11 años, de ambos géneros, procedentes de dos regiones geográficas del Perú, siendo uno de nivel del mar (NM) (Lima Este; 150 msnm) y la otra de altitud moderada (AM) (Arequipa Sur; 2 320 msnm). La selección de los escolares del NM fue de forma no-probabilística intencional, totalizando una sub-muestra de 672 niños. Los escolares de altitud moderada, escogidos de manera probabilística estratificada, estuvieron representados por 792 niños, de un total de 5 627 escolares. Se evaluó la edad y las variables de crecimiento físico de masa corporal y estatura. Los resultados fueron analizados utilizando la media aritmética (X), desviación estándar (DE) y distribución percentilar. Para comparar los grupos, se usó la prueba de t student para muestras independientes (p<0,001), y las distribuciones de p5, p10, p25, p50, p75, p85, p90 y p95 fueron comparadas de acuerdo con la fracción 100 log (percentil de la referencia/percentil calculado). Principales medidas de resultados: Crecimiento de masa corporal y estatura. Resultados: Los niños de ambos géneros y de todas las edades del NM presentaron mayor masa corporal en relación a los niños de AM. Sin embargo, respecto a la estatura, no hubo diferencias significativas, presentando similar comportamiento de crecimiento desde los 6 hasta los 11 años. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que el grado de estrés hipóxico en la altitud moderada no afectaría el crecimiento en estatura de niños escolares de Arequipa (2 320 msnm). A su vez, los niños a nivel del mar presentaron tendencia al sobrepeso y obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Otra vez el mar"

1

Díaz, González Diamela. "ESCRITURA REBELDE Y REESCRITURA SUBVERSIVA EN OTRA VEZ EL MAR DE REINALDO ARENAS." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109764.

Full text
Abstract:
La novela Otra vez el mar del autor cubano Reinaldo Arenas podría considerarse quizás una de las más representativas de su obra, no solo en términos de consolidación de una poética autorial, sino también por su contexto de producción y las circunstancias específicas que condicionaron su proceso de escritura y reescritura, lo que le confiere una carga política adicional, como símbolo de denuncia y protesta frente a la situación de represión en Cuba, que afecta a quienes no son partidarios del régimen de Fidel Castro. No obstante, el análisis que se desarrolla a continuación, surge del interés por una serie de temáticas y características formales presentes en la obra, que la insertan dentro de las principales corrientes discursivas de la literatura latinoamericana contemporánea, como las abordadas por los estudios poscoloniales y los estudios de género; problemáticas que a su vez guardan relación con las estéticas del Barroco y Neobarroco americanos, de cuyas teorías extraemos los conceptos que aplicamos en esta lectura. Nos proponemos pues, un reconocimiento de los aspectos más relevantes, en la medida que den cuenta de los conflictos y cuestionamientos que han sido identificados como manifestaciones sintomáticas de la crisis que define al sujeto posmoderno, según lo indican las líneas de pensamiento surgidas desde mediados del siglo pasado en adelante; elementos que no solo pasan a ser objeto de la representación, sino que afectan las formas de representación en sí mismas. Así, rasgos como la indeterminación absoluta, la infinita multiplicidad de la forma en constante mutación, el simulacro y el vaciamiento del significante ante la imposibilidad de fijar un valor referencial, que son conceptualizados por las mencionadas teorías Barroca y Neobarroca, pasan a constituir no solo la expresión de una identidad específica continental, sino que también de la modalidad de percepción propia de nuestro tiempo y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adrianzén, Cabrera Carlos M. "Asesinando la Democracia -otra vez-." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Turriate, Cavero Gissela del Rosario. "1, 2 y 3... El Tapete Contador Llegó Otra Vez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16126.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación Educativa, “1, 2 y 3… El Tapete Contador llegó otra vez”, surge por la problemática del aula Amarilla de 3 años de la IE 391 - 1 Flor de Amancaes, respecto al bajo nivel de desempeño de los niños para expresarse oralmente. La propuesta se basa en dar a conocer a las docentes una estrategia innovadora para el desarrollo de la capacidad de Expresión Oral, que favorezca eficientemente en los niños, su capacidad de comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando pertinentemente, los recursos verbales y no verbales. La estrategia Innovadora, caracterizada por el uso de tapices, como escenario para cuentos literarios, combinando, narración de historias, animación de personajes y la pizarra de palabras claves, es una herramienta clave para desarrollar en los niños la fluidez en su discurso, la coherencia en su narración, el énfasis en sus expresiones, ha tenido en cuenta las características de los niños y niñas de 3 años, el desarrollo de su expresión oral, los resultados de la lista de cotejo de inicio y los diversos factores del diagnóstico FODA, Este trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. El proyecto de innovación espera lograr: Resultado N° 1 Docentes con conocimiento del desarrollo de la expresión oral Resultado N° 2 Docentes investigan sobre la aplicación de la estrategia innovadora, para el desarrollo de la expresión oral. Resultado N° 3 Docentes con conocimiento para el uso y elaboración de materiales de la estrategia innovadora para el desarrollo de la expresión oral. Resultado N° 4 Docentes que Incorporan la estrategia innovadora en la planificación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baquero, Reyes Sua Dabeida. "Voce esta de novo sonhando mentiras, Juan = Estas otra vez soñando mentiras, Juan." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/251688.

Full text
Abstract:
Orientador: Milton Jose de Almeida
Texto em portugues e espanhol
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação
Made available in DSpace on 2018-08-13T18:57:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 BaqueroReyes_SuaDabeida_M.pdf: 5636796 bytes, checksum: f02f3b3a99b26c8fd1f35e9b3632d8d1 (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: O seguinte trabalho é uma interpretação poética de algumas imagens existentes na obra literária e fotográfica do escritor mexicano Juan Rulfo e no filme "Del Olvido al no me acuerdo" do diretor Juan Carlos Rulfo. Diálogo onde diversas vozes criam significados sobre perguntas existenciais. Utilizei a interpretação como uma forma de indagação do mundo que imagina, questiona, aprofunda significados e renova sentidos.
Abstract: The folowing research is a work of poetic interpretation from some images in the literary and photographic work of the mexican writer Juan Rulfo and from images of the movie "Del olvido al no me acuerdo", from director Juan Carlos Rulfo. A dialogue between voices which create meanings on existential issues. I used interpretation as a way of asking questions about the world that imagines, searches, deepens significances and makes meanings anew.
Resumen: El siguiente trabajo es una interpretación poética de algunas imágenes existentes en la obra literaria y fotográfica del escritor mexicano Juan Rulfo, y de la película "Del olvido al no me acuerdo" del director Juan Carlos Rulfo. Diálogo donde diversas voces crean significados sobre preguntas existenciales.Utilicé la interpretación como forma de indagación del mundo, que imagina, cuestiona, profundiza significados, y renueva sentidos.
Mestrado
Educação, Conhecimento, Linguagem e Arte
Mestre em Educação
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo, María Elena. "Cuéntame mi historia, otra vez. Dispositivo editorial interactivo para asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrado en los niños adoptados." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116925.

Full text
Abstract:
Diseñador Gráfico
El presente proyecto de título, de carácter aplicado o profesional, “Cuéntame mi historia, otra vez” propone lograr asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrando la construcción y elaboración del trabajo en los niños adoptados. Para el desarrollo del proyecto se realizan entrevista a familias con hijos adoptados con el objetivo de recolectar experiencias del proceso que vivieron y su paternidad actualmente. Además, se realiza un estudio visual, centrado en los objetos y contextos en el cual se desenvuelven los menores de 3 a 6 años de edad. De esta manera, la investigación abre la posibilidad de ayudar en la construcción de identidad, historia y memoria de los menores adoptados, siendo a la vez, una guía para los padres que comienzan o desean comenzar el proceso de revelación. Finalmente, el resultado obtenido es un libro interactivo elaborado con un lenguaje visual dirigido a los niños. Este libro va destinado a ser completado por los padres, los cuales mediante las ilustraciones y el relato narran a su hijo la historia del proceso que los lleva a convertirse en familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Chávarri Verónica Lorena, and Espinoza Catherine Teresa Echegaray. "Propuesta lúdica "1,2, 3 a calcular otra vez" para mejorar la habilidad de cálculo mental en niños de primer grado de la I.E.P De La Inmaculada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16957.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuasi experimental tuvo como objetivo demostrar que el propuesta lúdica “1, 2, 3 A calcular otra vez” mejora el cálculo mental en niños de primer grado de la IE privada De La Inmaculada. Se administró el pre-test “¿Cómo estoy calculando hoy?” para evaluar el nivel en que los niños de primer grado se encontraban antes de aplicar el programa lúdico. Luego de aplicar el programa lúdico se aplicó un post-test “¿Cómo estoy calculando hoy?” para comprobar si existe una diferencia entre el grupo experimental y el grupo control. Al analizar los resultados se llegó a la conclusión que sí existe una diferencia significativa del nivel del cálculo mental en niños de Primer grado de la IE privada De La Inmaculada que se sometieron al programa lúdico “1, 2, 3 A calcular otra vez” respecto a aquellos que no se sometieron a dicho programa.
This quasi-experimental research aimed that the recreational program "1, 2, 3 let´s calculate again" improves mental arithmetic ability in first graders of private IE of the Immaculate. The pretest was administered calculating How am today? To assess the level at which the first graders were before applying the ludic proposal. After applying the ludic proposal, a subsequent test was applied, how am I calculating today? to see if there are differences between the experiment
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pucheu, Jeanette. "La escritura terapéutica y lo epistolar en Nubosidad variable, Cándida, otra vez, Casi perfecto y Cuestión de amor propio." Diss., 2009. http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1987414061&sid=2&Fmt=2&clientId=48051&RQT=309&VName=PQD.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Otra vez el mar"

1

Otra vez adiós. Mexico: Suma de Letras, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

A, Loría Sagot Miguel, and Academia de Centroamérica, eds. Ni tan bien, ni tan mal... otra vez. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El viejo mundo-- y otra vez el mar: Recuerdos de viajes y de teatro. Madrid (España): Editorial Alpuerto, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vilarrubias, Pia. ¡Otra vez! Madrid: Anaya, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Otra vez. México, D.F: Ediciones Océano, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guevara, Ernesto. Otra vez. Ciudad de La Habana, Cuba: Casa Editora Abril, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Otra vez marzo. Cochabamba, Bolivia: Editorial Los Amigos del Libro, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosal, María. Otra vez Bartleby. Madrid: Ediciones Vitrubio, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sola otra vez. Ciudad de Buenos Aires: Marea Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cristina, Peri Rossi. Otra vez Eros. Barcelona: Editorial Lumen, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Otra vez el mar"

1

Perkowska, Magdalena. "The Night That Repeats Itself: Social Dystopia in Managua, Salsa City (¡Devórame Otra Vez!), by Franz Galich." In Urban Spaces in Contemporary Latin American Literature, 93–115. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92438-0_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Desdoblamiento y dualidad en Otra vez el mar." In Del alba al anochecer, 93–102. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2008. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879779-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Otra vez el "mal cazador" en el Romancero hispánico." In Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 543–52. Vervuert Verlagsgesellschaft, 1989. http://dx.doi.org/10.31819/9783964562180-053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Glantz, Margo. "SANTA, ¡OTRA VEZ!" In Santa, Santa nuestra, 125–34. El Colegio de México, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wdd6.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Allende otra vez." In Cuestiones y horizontes, 697–706. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"OTRA VEZ EL NORTE." In Veracruz, capital de la nación, 73–92. El Colegio de México, 1986. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv26d8h0.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Estévez, Manuel. "Otra vez sobre sincretismo." In Los rostros de la tierra encantada, 503–22. Institut français d’études andines, 2013. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7164.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"El balneario otra vez." In La doble pasión y muerte de Helena Guzmán (La chica de los potitos), 223–24. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr33bt8.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Otra vez en Hurlingham Crónica." In Killer Crónicas, 81–86. University of Wisconsin Press, 2004. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8d5srj.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Aprendamos de otra manera." In He atravesado el mar, 77–80. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18dvt1w.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Otra vez el mar"

1

Valerde Buforn, Javier. "Narraciones en la pintura contemporánea: El hipertexto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5765.

Full text
Abstract:
Hoy en día parece que las relaciones interdisciplinares están cada vez más asumidas por los artistas y por lo tanto permite una mayor y profunda investigación sobre la obra que realizan. Una de las grandes llaves para está comunicación entre las distintas disciplinas es lo que se conoce como “hipertexto”. Como ya es sabido, la hipertextualidad se refiere a la relación entre dos textos literarios distintos – o más bien entre la obra que vemos (hipertexto), y la obra a la que se refiere (hipotexto) – . Sin embargo, esta relación no tiene porque ser con obras pertenecientes a un mismo campo, sino que se pueden establecer relaciones entre literatura, pintura, escultura, cine, vídeo, etc. Generando así conexiones más rizomáticas, capaces de crear caminos entre los distintos medios. La pintura juega un papel fundamental en este cruce disciplinar, ya que ha sabido adquirir códigos de otros medios, como puede ser el cine, o generar recursos propios para conectar con otras obras y potenciar así su carácter narrativo. Es muy frecuente ver como los pintores contemporáneos entiendes los cuadros como fotográmas, secuencias, fragmentos, etc. O como usan recursos como las citas para establecer un diálogo con otra obra a la que se refiere y actualizar o proponer nuevos conceptos. Ejemplo de ello son artistas como Wilhelm Sasnal, Simon Zabell, Victor Man, Ugo Rondinone o Ilya y Emilya Kabakov, cuyas obras se enriquecen del hipertexto.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5765
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clausí, Raquel. "Camins al Mar. Retrat fotogràfic d'un paisatge habitat." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6720.

Full text
Abstract:
Cuando fotografío, en muchas ocasiones utilizo este medio para conocer un poco más la realidad que me rodea. En “CAMINS AL MAR. Retrat fotogràfic d’un paisatge habitat”, narro visualmente retazos de mi lugar de origen, un espacio de la huerta valenciana, conviertiendo así mi práctica fotográfica en un documento visual desde la perspectiva autobiográfica, ya que formo parte del espacio y tiempo de una cultura que es a su vez evolución de otras que la precedieron. Este lugar es fruto de sociedades anteriores que dejaron su huella física sobre el territorio, y a través de la fotografía voy recogiendo aquello que señala hacia lo intangible, hacia el pensamiento que las produjo. Esta manera de reconocer la cultura de mi lugar de origen surge del reencuentro con espacios de mi pasado, transformados actualmente, que forman parte de mi memoria vital pero de los que no poseo memoria gráfica[1] Es entonces cuando dirijo mi mirada hacia el paisaje habitado de l’Horta Nord, heredero de una cultura milenaria, y me pregunto, ¿podría la fotografía como documento reflejar la historia y la identidad de un lugar y establecer una relación dialógica con la propia realidad representada?[2] Busco así respuesta a través de una investigación fotográfica y teórica sobre el retrato en la huerta valenciana, relacionando el imaginario identitario reflejado en la fotografía y el contexto histórico, y también a través de la realización fotográfica propia para la creación de un mapa visual de retrato documental y huellas indiciales del intangible cultural humano en el paisaje. [1] MARINA, José Antonio. “Teoría de la Inteligencia Creadora”. Compactos, Editorial Anagrama, 2002. Págs. 118-119. Según el autor, la memoria es un sistema a través del cual percibimos, viendo, interpretando y comprendiendo desde su sistema dinámico. [2] GARCÍA VARAS, Ana. “Filosofía de la Imagen”. Ediciones Universidad Salamanca. Año 2011. Partiendo de las fotografías como superficies con significación, utilizo la fotografía para encontrar respuestas visuales a la pregunta “¿Cómo se vive la huerta ahora?”. A partir de las imágenes realizadas, ¿qué pensamientos o nuevas preguntas surgen? de las fotografías como superficies con significación, utilizo la fotografía para encontrar respuestas visuales a la pregunta “¿Cómo se vive la huerta ahora?”. A partir de las imágenes realizadas, ¿qué pensamientos o nuevas preguntas surgen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Varela, Ana Isabel, Noelia Barreira Rodríguez, Marcos Ortega Hortas, Fabio S. Vara, Jorge Novo Buján, Manuel G. Penedo, María Teresa Flores Arias, and María Del Carmen Bao Varela. "Diseño de Aplicaciones Web Educativas con HTML5: el Efecto Fotoelectrico." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4369.

Full text
Abstract:
El desarrollo de aplicaciones virtuales para la enseñanza estáa cobrando cada vez más importancia dentro de las aulas. Estas applets facilitan a los estudiantes la comprensión de aquellos contenidos que presentan una mayor dicultad, actuando como laboratorios virtuales. En ellos pueden implementar experimentos que de otra forma no podrían realizar ya que, en numerosas ocasiones, no pueden ser llevados a la práctica por los centros docentes. En este trabajo presentamos una aplicación virtual desarrollada con el lenguaje de marcado HTML5 para la simulación del efecto fotoeléctrico. Dicha aplicacioón forma parte de una serie de applets diseñadas para la enseñanza de Física-Química, Biología-Geología y Tecnología en EPO, ESO y Bachillerato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tortosa Ibañez, Laura, and Mayte Vroom. "Documentación y producción artística en la cultura Yucateca. Archivo de experiencias." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4897.

Full text
Abstract:
Esta comunicación presenta y analiza un proyecto artístico llevado a cabo por ambas autoras durante una estancia en Yucatán, México en 2016.El proyecto, titulado : “Retrato en 25. Cartografiando memorias entre Tunkás e Izamal” se mueve por la necesidad de conocer y explorar diferentes lugares a través de la experiencia personal, descubrir las raíces de lo micropolítico y analizar la implicación del artista como agente externo en un contexto local ‘desconocido’. A través de este trabajo encontramos la posibilidad de participar en un contexto diferente, interpretando los códigos que construyen la memoria, la identidad cultural y los espacios comunes.Se puso en marcha mediante estrategias de las ramas antropológica y etnográfica, que desde una perspectiva diletante y liviana ofrecen el terreno de juegos adecuado para realizar entrevistas, trabajo de campo y recolección de objetos y documental.Estrategias que a la vez nos permiten desarrollar un trabajo plástico en el que la fotografía, el audiovisual, la acción y la edición son parte esencial para la interpretación y reinterpretación de los individuos y el contexto en el que habitamos. Recorremos el espacio físico y recolectamos objetos que rozan lo insignificante o desapercibido para ponerlos bajo otra óptica. En el transcurso de estas acciones se despierta el reconocimiento de cuestiones micropolíticas como síntoma de posiciones más globales y a la vez el descubrir cómo afectan las realidades globales a un contexto local.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4897
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Correa, Lilly Areli, and Guadalupe Noemi Uehara Guerrero. "El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.10036.

Full text
Abstract:
Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Correa, Lilly Areli, and Guadalupe Noemi Uehara Guerrero. "El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10036.

Full text
Abstract:
Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Fernández, Francisco, Güendolina Andrés Pereira, Paloma Juncosa Montes, María Dulce Bordes Giménez, Esther Habas Hidalgo, and Guadalupe Espárrago Llorca. "Conductas exhibicionistas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol y deterioro cognitivo. ¿Trastorno de exhibicionismo primario o conductas de desinhibición sexual secundarias?" In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p171.

Full text
Abstract:
Objetivo: El alcohol es una de las drogas más consumidas actualmente, a lo que se añade el hecho de que el trastorno por consumo de alcohol es uno de los trastornos relacionados con sustancias más prevalente. Por otra parte, el consumo de alcohol deriva en alteraciones conductuales, entre las cuales se encuentran las conductas exhibicionistas. En este sentido, consideramos importante determinar la causalidad de éstas conductas en el contexto de trastorno por consumo de alcohol. Material y métodos: Exponemos el caso de un varón de 72 años con consumo crónico de alcohol, que es derivado al Servicio de Urgencias Hospitalario debido a conductas graves de desinhibición sexual. El paciente admite consumir alcohol y conductas exhibicionistas que han derivado en problemas legales; además, refiere quejas mnésicas. Se realiza entrevista con los familiares acompañantes, quienes aseguran que el paciente presenta un consumo elevado de alcohol minimizado por el paciente, intoxicaciones por alcohol frecuentes, conductas exhibicionistas que derivan en múltiples denuncias judiciales, conductas impulsivas, descuido en el aseo personal y tendencia al acúmulo de objetos. Ante la nula conciencia de enfermedad, la gravedad tanto por la cantidad de consumo de alcohol como por las conductas sexuales y la falta de control de impulsos, se realiza el ingreso del paciente en la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría. Resultados y conclusiones: Durante el ingreso, el paciente adquiere conciencia de enfermedad, lo que a su vez ayuda a determinar que las conductas exhibicionistas, en este caso, son únicamente en el contexto de intoxicación por alcohol. Por otra parte, se establece el diagnóstico de deterioro cognitivo leve, sin justificar éste las alteraciones conductuales. El consumo de alcohol y la intoxicación por alcohol son causas y factores de riesgo para desarrollar conducta exhibicionistas y de desinhibición sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garcia-Martinez, Andres, and Roberto Lillo. "¿Cuál es el perfil de los usuarios de BiciMAD? Análisis cluster ex-ante y ex-post a la inauguración del servicio." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3469.

Full text
Abstract:
A pesar de que la mayoría los sistemas públicos de bicicletas en España comienzan a desarrollarse a partir de 2007, en la actualidad se encuentran en un momento de pleno desarrollo, pues aún siguen ampliando su área de servicio e incorporando nuevos elementos. Estos sistemas adquieren una tremenda importancia como herramientas para la promoción de la bicicleta, además de ofrecer una alternativa extra dentro del entramado de posibilidades de transporte que presenta una ciudad. En junio de 2014, Madrid implantó su propio sistema público de bicicletas (BiciMAD). Este servicio resultó innovador en muchos sentidos, pues contaba con la singularidad de ofrecer asistencia eléctrica al pedaleo. Esta tecnología mitiga uno de los principales obstáculos al usar la bicicleta: la orografía. Por otra parte, el servicio incorpora un novedoso sistema de bonificaciones, una aplicación móvil avanzada y además, es el primero en ámbito nacional que cobra por uso desde la primera media hora. El artículo tiene el objetivo de estudiar los perfiles de usuarios de BiciMAD, mediante un análisis cluster que clasifica a los individuos según la frecuencia de uso del servicio. Para ello, se realizaron dos olas de encuestas a usuarios del sistema: una ex-ante a su inauguración (en mayo de 2014) y otra tras un año de funcionamiento (en junio de 2015). Los resultados arrojan 3 perfiles de usuarios claramente diferenciados (ciclistas habituales, ciclistas esporádicos y nuevos usuarios). El estudio aporta evidencias sobre un aumento en el uso de la bicicleta privada para todos los motivos de viaje de los abonados a BiciMAD, a la vez que escenifica un uso del sistema predominantemente para viajes de movilidad obligada -trabajo o estudios-, especialmente entre nuevos usuarios atraídos por las características del sistema y las innovaciones ofrecidas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3469
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aceituno Martínez, Eduardo. "El agua como símbolo y componente del espacio en los relatos de Maryse Condé." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3020.

Full text
Abstract:
Un análisis crítico de los relatos de Maryse Condé (Pointe-à-Pitre, 1937) no puede pasar por alto la presencia recurrente de un elemento en particular: el agua. Nuestro estudio intenta analizar la manera en que la escritora de Guadalupe recurre al agua empleándola, en primer lugar, como símbolo, siempre de forma sutil y poética. Así, el agua, que se manifiesta generalmente como elemento del paisaje y que el narrador introduce a través de concisas descripciones, suele representar un reflejo externo de las convulsas emociones de los personajes. Los prestigiosos trabajos de Gaston Bachelard y Gilbert Durand permiten arrojar luz hasta cierto punto sobre las implicaciones del mencionado símbolo en la obra de Maryse Condé. Por otra parte, el mar constituye al mismo tiempo un componente indispensable del espacio, como no podía ser de otra manera al desarrollarse la acción de los relatos en las Antillas. Por lo tanto, el agua no queda tan sólo relegada a símbolo ocasional, sino que supone además un factor cuya pura presencia determina las dramáticas historias de los personajes. En concreto, el mar aísla a personas y a poblaciones, los condena a un trágico estancamiento, provoca que nadie pueda llegar a escapar de su isla ni de su destino. Sólo algunas mujeres protagonistas de estos relatos tratarán heroicamente de zafarse de la maldición de su sexo (en una cultura patriarcal y discriminadora), de su condición social humilde (un abismo infranqueable separa las clases sociales, en pleno siglo XX), de su mestizaje (en una sociedad dividida en compartimentos estancos debido a la segregación racial). Por todo ello, creemos que conviene considerar este original tratamiento del agua como un rasgo característico y valioso de la escritura de Maryse Condé.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonet Solves, Victoria E. "Sobre la docencia en la Cultura Visual: Perspectivas, prácticas y competencias transversales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4359.

Full text
Abstract:
La implantación del Grado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPVfue una oportunidad para replantear y proponer asignaturas relacionadas con el Arte.Se ofreció un nuevo programa para la Historia del Arte donde la obra y latransversalidad de los temas fueran los protagonistas superando, así, la visióndiacrónica tradicional. Por otra parte, la optativa propuesta se centraba en la culturavisual y la imagen, acorde con un alumnado habituado a ellas a través de las múltiplespantallas a las que se enfrenta todos los días. En ambas, el punto de mira está en elaprendizaje, pero también en el objetivo primordial de que el estudiante sigaformándose una vez finalizado el curso. Este se consigue con un nuevo modo de ver laproducción artística y con unas prácticas de un perfil diferente, donde al conocimientode la materia se sumen otras destrezas. Se trata de unas prácticas donde se motiva alalumno a indagar más allá de las disciplinas artísticas que se estudian en el aula,donde desarrollen competencias transversales como la escritura, la expresión oral ydonde, incluso, aprendan sobre sí mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Otra vez el mar"

1

Díaz de Castro, Francisco. Vivan las caenas, otra vez. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/scriptura.2019.27.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Durán Toledo, Diego. La segunda ola de COVID-19 y las políticas sociales: El Estado no puede abandonar otra vez a las personas. Universidad Autónoma de Chile, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9050202017.

Full text
Abstract:
Las cifras entregadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) el pasado 25 de diciembre, indican que, durante el lapso de 24 horas, se registraron un total de 2.520 casos a nivel nacional de personas contagiadas de COVID-19, lo cual representa el número más alto desde julio del presente año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Toledo, Diego. La segunda ola de COVID-19 y las políticas sociales: El Estado no puede abandonar otra vez a las personas. Universidad Autónoma de Chile, December 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/905020217.

Full text
Abstract:
Las cifras entregadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) el pasado 25 de diciembre, indican que, durante el lapso de 24 horas, se registraron un total de 2.520 casos a nivel nacional de personas contagiadas de COVID-19, lo cual representa el número más alto desde julio del presente año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barreix, Alberto, and Fernando Velayos. Incentivos tributarios, compromisos internacionales y suficiencia recaudatoria: Otra trilogía imposible. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003231.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe (ALC) utilizan la reducción de la tasa de impuesto a la renta empresarial (IRE) para promover la inversión y, a su vez, este incentivo debe cumplir con la condición de no discriminar entre operaciones de exportación y aquellas destinadas a todo el mercado local, según los compromisos contraídos con la de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el proyecto de Erosión de la Base Imponible y Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). Así se posibilita un importante arbitraje tributario cuando las empresas con incentivos en la tasa de renta empresarial venden con sobreprecios a firmas sujetas a tasa normal en el mercado local, trasvasando rentas a las firmas beneficiadas desde las del régimen general. Esto tiene impactos negativos significativos y crecientes en términos de recaudación y equidad entre firmas bonificadas y las del régimen general en el mismo ramo, especialmente en los servicios cuyo crecimiento es notorio (como los digitales o de telecomunicación). Para morigerar este arbitraje será necesario aplicar algunas opciones prácticas, como las que se presentan más adelante, que hagan viable la bonificación tributaria en la tasa del impuesto como herramienta de políticas, sean compatibles con dichos acuerdos internacionales y reduzcan las pérdidas de recaudación. Adicionalmente, se incluyen cuadros con el resumen de los principales regímenes de incentivos tributarios y de la revisión por los pares de los posibles regímenes fiscales perniciosos en América Latina (Acción 5 de BEPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arasa Tuliesa, Alvaro, and Lluis Cabrera. De cuenca endorreica a exorreica: Registro neogeno-cuaternario de los paleovalles incididos en el tramo final del río Ebro (Cadenas Costeras Catalanas, Margen continental catalán, NE de Iberia). Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, March 2021. http://dx.doi.org/10.21028/aat.2021.03.11.

Full text
Abstract:
La evolución de las cuencas sedimentarias endorreicas hacia la apertura de sus redes de drenaje al mar abierto es uno de los procesos geológicos de mayor interés, debido a que está relacionado con la evolución del relieve. Este relieve, a su vez, es el resultado de la estrecha interacción entre procesos tectónicos y dinámicos superficiales de erosión, transporte y sedimentación. La apertura de la red de drenaje del río Ebro al Mediterráneo ha sido objeto de un intenso debate al cual han contribuído estudios realizados tanto en las zonas actualmente emergidas como en la vecina plataforma continental. La zona del Bajo Ebro, caracterizada por la repetida incisión de los sucesivos paleovalles del Ebro, se sitúa en una zona crítica para esta evolución, entre el dominio de la cuenca del Ebro y el Mediterráneo NW. El conocimiento geológico de esta zona es significativo para la resolución de este tema. El proceso de apertura del drenaje del Ebro estuvo controlado y modulado por la convergencia de factores regionales y locales entre los que destacan: el levantamiento isostático del NE de Iberia desde el Oligoceno superior-Mioceno inferior, la estructuración extensional de las Cadenas Costeras Catalanas en la zona del tramo final del Bajo Ebro y los cambios del nivel del mar Mediterráneo desde el Mioceno a la actualidad. Entre estos últimos, cabría destacar los asociados al tránsito Serravaliense-Tortoniense inferior y a la crisis del Messiniense que reconfiguraron el antiguo drenaje del Ebro, capturado por procesos de erosión remontante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kalache, Sylvain. ¿Cómo preparan los innovadores disruptivos a los estudiantes de hoy para ser la fuerza laboral del mañana?: Soluciones de Holberton para los sistemas de educación superior. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003052.

Full text
Abstract:
América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography