To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ovocito bovino.

Journal articles on the topic 'Ovocito bovino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Ovocito bovino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Burrola-Barraza, M. Eduviges, and Everardo González-Rodríguez. "Efectos de los RNAm maternos sobre la maduración del ovocito y el desarrollo embrionario temprano en mamíferos." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no. 1 (April 24, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i1.4023.

Full text
Abstract:
Obtener ovocitos madurados in vitro, que sean competentes para fertilizarse y originar un porcentaje superior al 50 % de blastocitos viables, es una de las principales metas que existen en el desarrollo in vitro de embriones bovinos. Es por ello necesario entender los procesos celulares, que desembocan en la maduración del ovocito durante la foliculogénesis y su subsecuente transición al embrión. La transición del ovocito al embrión es un proceso complejo que involucra la inactivación genómica del ovocito y la activación del genoma embrionario. Este proceso se da en bovinos en la etapa de 8 a 16 células y presenta una degradación selectiva de RNAm maternos, que fueron almacenados durante la ovogénesis y son la fuente para la codificación de proteínas en las etapas iníciales del desarrollo embrionario. La acción de los RNAm maternos es clave para que la activación del genoma embrionario se realice en tiempo y forma adecuados. Entender la participación de estos transcritos en la activación del genoma embrionario, es esencial para esclarecer los procesos celulares que fallan en los protocolos de maduración de ovocitos in vitro. Es por esto que el objetivo de esta revisión fue recopilar la información de los principales RNAm maternos que han sido identificados tanto en el modelo murino como el bovino, esto con el fin de integrar el conocimiento relacionado con los procesos genómicos que permiten el desarrollo del embrión en el bovino, y diseñar nuevas estrategias que permitan mejorar los protocolos de fertilización in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaramillo Bolívar, Natalia, Juan Miguel Arzuaga Cedeño, John Jairo Giraldo Giraldo, and Neil A. Vásquez Araque. "Parámetros metabólicos, antioxidantes y competencia para el desarrollo embrionario de ovocitos bovinos madurados in vitro con L-Carnitina." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 265–75. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15703.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto antioxidante y metabólico de la L-Carnitina (L-C) durante la maduración in vitro de ovocitos bovinos sobre parámetros asociados a la calidad: cantidad relativa de lípidos, generación de especies reactivas de oxígeno (EROs), niveles de glutatión reducido (GSH), actividad mitocondrial y la competencia para el desarrollo embrionario posterior a la fertilización. Los complejos cúmulo ovocito fueron madurados por 24 h con y sin L-C (3.8 mM), e incubados con el fluoróforo específico para cada parámetro, Rojo Nilo (lípidos), Diclorofluoresceina diacetato (EROs), Monoclorobimane (GSH), Mitotracker Green (mitocondria). La intensidad de la fluorescencia fue analizada con el software ImageJ y normalizada al grupo control de ovocitos madurados sin LCarnitina. Para determinar la competencia del ovocito para el desarrollo embrionario, los ovocitos madurados fueron fertilizados y cultivados por 8 días. En los ovocitos madurados con L-C se encontró una disminución del 8.1% de la cantidad relativa de lípidos y en la generación de EROs del 41.6%; mientras que la actividad mitocondrial aumentó en 160% con respecto al control, y mejoró la cinética y el porcentaje de blastocistos. Sin embargo, los niveles de GSH no se afectaron con la L-C. Los resultados soportan el efecto benéfico de la L-C durante la maduración in vitro del ovocito bovino para mejorar parámetros antioxidantes y metabólicos que se reflejan en la producción in vitro de embriones bovinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina-Coto, Roger. "El estrés calórico afecta el comportamiento reproductivo y el desarrollo embrionario temprano en bovinos." Nutrición Animal Tropical 11, no. 1 (March 21, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v11i1.28280.

Full text
Abstract:
La ganadería bovina no se encuentra exenta de sufrir las consecuencias ambientales y en específico del fenómeno de cambio climático. Existe evidencia que en los últimos años las temperaturas están aumentando a nivel global. El bovino es un animal que tiene la capacidad de regular su temperatura corporal, sin embargo, cuando se encuentra en un ambiente fuera de su zona de confort comienza a experimentar retos metabólicos que generan consecuencias negativas a nivel productivo y reproductivo. En el caso de la reproducción de la hembra bovina, es claro que existen múltiples factores que se pueden ver afectados por estrés calórico, las cuales, en conjunto, conllevan a disminución de la fertilidad. Bajo condiciones de estrés calórico, la intensidad y duración del estro disminuye, a nivel ovárico se han encontrado consecuencias en la dinámica de ondas foliculares y alteración en la concentración de hormonas como estrógenos y progesterona. Esto afecta la competencia del ovocito y por tanto la tasa de concepción. A nivel embrionario los primeros estadios son vulnerables al estrés calórico y conforme se va desarrollando el embrión va adquiriendo tolerancia a dichas condiciones, sin embargo, la señal de reconocimiento materno fetal por parte del trofoblasto embrionario es débil. En general, el estrés calórico afecta la calidad del ovocito y produce pérdidas embrionarias tempranas que disminuyen la fertilidad de la vaca. Esta revisión describe las interrelaciones de los principales factores involucrados en la reproducción de la hembra bovina que son afectados por el estrés calórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala G., Luis, Jorge Samaniego C., Pedro Nieto E., Ramiro Rodas C., Jorge Dutan S., Guido Calle Or., Yury Murillo A., Juan Vazquez M., Daniel Argudo G., and Fernando Perea G. "Competencia del ovocito bovino obtenido por ovum pick-up valorado mediante el azul brillante de cresilo." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 2 (May 31, 2018): 552. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.13816.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue valorar la prueba del azul brillante de cresilo (BCB) como método indirecto para seleccionar ovocitos competentes para la producción in vitro de embriones (PIV). Los complejos cúmulos-ovocitos (COC) fueron obtenidos de dos vaquillas criollas sometidas a dos tratamientos: T1 = COC recuperados por OPU (ovum pick-up) previa estimulación con FSH-LH; T2 = COC recuperados sin previa estimulación de la donante (testigo). Las dos vaquillas fueron alternadas en los dos tratamientos y se hicieron cinco repeticiones. Los COC recuperados fueron clasificados en tipos A, B, C y D. Luego se aplicó la prueba del BCB a cada uno de los tipos de COC para determinar si son BCB+ o BCB-. T1 permitió recuperar 5.2 más COC que T2 (p<0.05). Al aplicar la prueba del BCB se determinó que todos los ovocitos tipo A de T1 y T2 fueron BCB+; es decir, terminaron su crecimiento y se encontraban listos para iniciar el proceso de maduración in vitro; sin embargo, solo alrededor del 50% de los COC tipo B, C y D de T1 y T2 fueron BCB+. Se concluye que la selección de COC basado en las características morfológica es un método confiable únicamente para los de tipo A, y tiene un 50% de error para los COC de tipo B, C y D y, por lo tanto, la aplicación de la prueba del BCB permite mejorar esta selección de forma no invasiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivas, Josselin, Carmen Huayhua, and Edwin Mellisho. "EFECTO DE DOS CONDICIONES DE TRANSPORTE DURANTE 6 HORAS DE COMPLEJOS CÚMULO-OVOCITO SOBRE LA PRODUCCIÓN IN VITRO DE BLASTOCISTOS EN BOVINO." SPERMOVA 10, no. 1 (August 21, 2020): 52–56. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0008.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, Maria S., Daniel E. Argudo, Manuel E. Soria, Luis R. Galarza, and Fernando P. Perea. "Efecto de la adición de melatonina en el medio de maduración y/o vitrificación de ovocitos sobre la producción in vitro de embriones bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 1 (March 29, 2020): e17557. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17557.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la adición de melatonina (Mt) en el medio de maduración y/o de vitrificación de ovocitos bovinos sobre clivaje y posterior desarrollo embrionario. Los complejos ovocito-células del cúmulo (COCs) fueron obtenidos de vacas criollas mediante la técnica de aspiración transvaginal guiada por ultrasonografía (OPU) y de ovarios de matadero (OM). Del pool de ovocitos obtenidos de ambas fuentes se seleccionaron los que tenían citoplasma homogéneo y tres o más capas compactas de células del cúmulo. Los COCs seleccionados fueron asignados aleatoriamente a cinco tratamientos: T1, madurados con Mt y vitrificados sin Mt; T2, madurados y vitrificados con Mt; T3, madurados sin Mt y vitrificados con Mt; T4 (control) madurados y vitrificados sin Mt; T5, madurados sin Mt y no vitrificados. La concentración de Mt en los medios de maduración y vitrificación fue de 0.01 μM (10-9 M). Los ovocitos fueron madurados, vitrificados, fecundados y los presuntos cigotos cultivados hasta el día 7 pos-fecundación in vitro. Los datos fueron analizados por regresión logística. Independientemente del origen de los ovocitos, el porcentaje de clivaje (PC) y de producción de embriones (PIV) fue similar entre tratamientos. El PC en los ovocitos de OPU fue mayor en T4, y la PIV fue similar entre tratamientos. En los de OM, los resultados no variaron entre tratamiento en PC y PIV. En conclusión, la Mt redujo el PC en ovocitos colectados por OPU, mientras que no afectó la PIV. En los colectados de OM la adición de Mt no afectó el PC ni la PIV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarado U., Jhonatan, Daniel Argudo G., Ulises Iñiguez G., Patricio Bueno L., Maria Silvana Méndez A., Manuel Soria P., Fernando P. Perea G., and Diego Andres Galarza L. "Análisis morfométrico y funcional de ovocitos bovinos obtenidos de ovarios de matadero y por aspiración folicular transvaginal en vacas criollas del altiplano ecuatoriano." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17838. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17838.

Full text
Abstract:
El estudio analizó las características morfométricas y funcionales de ovocitos de 10 vacas nativas de los Andes ecuatorianos, colectados por aspiración folicular transvaginal (OPU) y de ovocitos colectados post mortem (PM) de ovarios de matadero. Para este propósito, 1157 complejos cúmulo-ovocito (CCOs) del grupo OPU (n=271) y PM (n=886) fueron recuperados en 10 repeticiones por grupo por aspiración folicular a 90 mm Hg de presión y clasificados en calidad A, B o C, de acuerdo con las características del citoplasma y células del cúmulo. Se determinó la actividad de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD) como indicador de crecimiento folicular y maduración finalizado y la integridad de la membrana plasmática tiñendo los CCOs con azul brillante de cresilo (BCB+) y azul de tripán, respectivamente. Se evaluó el tamaño (diámetro y volumen) de los ovocitos usando un software CaptaVisionÒ (v. 5.1). Los datos se analizaron por regresión logística y por el modelo lineal general del SAS, y las medias se compararon por el método de los mínimos cuadrados. Los resultados mostraron que los ovocitos del grupo PM presentaron mayor diámetro (126.0±0.48 vs 122.7±0.79 µm; p<0.01) e integridad de la membrana plasmática (86.0 vs 76.8%; p<0.05) que el grupo OPU. Sin embargo, los ovocitos de calidad A y B no registraron diferencias significativas entre grupos con respecto a la integridad de la membrana plasmática y valores de BCB+. Los resultados sugieren que, a pesar de que el tamaño y la viabilidad fue más afectada en los ovocitos aspirados por OPU, los de calidad A y B provenientes de ambas fuentes mostraron valores similares con respecto a la integridad de la membrana plasmática y condición metabólica para proseguir la maduración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segura, Gleni T., Marigeidy Santiago, Jenin V. Cortez, and Nilton L. Murga. "Efecto de células alimentadoras inactivadas de dos segmentos del oviducto en el desarrollo in vitro de embriones bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (July 5, 2019): 768–74. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16094.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de células alimentadoras inactivadas (sistema feeder layer) provenientes de dos segmentos del oviducto bovino (istmo y ámpula) en el desarrollo in vitro de embriones bovinos. Se generaron líneas celulares de segmentos del istmo y ámpula para posteriormente ser inactivadas con mitomicina C (40 µg/ml) para inhibir su capacidad de división y eliminar la competencia por nutrientes con los embriones. Se maduraron in vitro ovocitos bovinos por 24 h y fueron fertilizados por 18 h en cultivo convencional con semen bovino Brangus. Los ovocitos supuestamente fertilizados fueron cultivados por siete días en el sistema feeder layer con células de istmo y ámpula separadamente a una concentración de 1.44 x 105 células/ml. Se obtuvo mejores resultados de producción de embriones bovinos in vitro con células ampulares (280/84; 30%) en comparación con las células del istmo (278/75; 26.9%) y el grupo control (275/73; 26.5%) realizado en un sistema convencional. Se concluye que las células del oviducto pueden cumplir funciones similares a las que cumple el oviducto en el proceso in vivo, mejorando la producción in vitro de embriones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baldoceda, L., and C. Robert. "Mitochondrial contributions to oocyte and embryonic quality in bovine." SPERMOVA 1, no. 7 (August 30, 2017): 27–31. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0005.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sprícigo, JF, and MA Dode. "Marcadores moleculares para qualidade de ovocitos bovino." SPERMOVA 1, no. 7 (August 30, 2017): 11–17. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0005.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quispe, Carlos Enrique, Edith Ancco G., Juan Solano A., Ide Unchupaico P., and Edwin Mellisho S. "Capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos de bovino recuperados vía ultrasonografía y de ovarios de matadero." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1114. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.14418.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue comparar la capacidad de desarrollo embrionario de ovocitos recuperados de ovarios de matadero y recuperados in vivo mediante ultrasonografía guiada (ovum pick-up, OPU) en un sistema de producción in vitro. Se realizaron nueve sesiones de colecta en 59 vacas Holstein para la obtención de ovocitos mediante OPU y se colectaron 408 ovarios de 204 vacas de matadero. Para la maduración in vitro de ovocitos solo se utilizaron aquellos de grado 1 y 2 mediante medios MIV, FIV y CIV® hasta el día 7. Se evaluó la tasa de recuperación de ovocitos, ovocitos grado 1 y 2 y el porcentaje de embriones (blastocitos) producidos in vitro al día 7. La tasa de recuperación de ovocitos fue mayor cuando se colectaron de ovarios de matadero comparado con ovocitos colectados por OPU (10.0 vs. 7.2 ovocitos por sesión/vaca; p<0.05). Hubo una mayor cantidad de ovocitos viables de grado 1 y 2 cuando la colecta fue de ovarios de matadero (7.6 vs. 3.4 ovocitos por sesión/vaca; p<0.05). La tasa de blastocitos fue de 30.5 y 20.8% con ovocitos de ovarios de matadero y por OPU, respectivamente (p<0.05). Se obtuvo una mayor capacidad de desarrollo de ovocitos recuperados de ovarios de matadero que de aquellos recuperados por ovum pick-up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Briceño, Yander M., and Ilse Silvia Cayo-Colca. "Desarrollo embrionario in vitro y tasa de concepción de ovocitos bovinos (Bos indicus) vitrificados en estadio maduro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e18180. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18180.

Full text
Abstract:
Se evaluó el desarrollo embrionario in vitro y la tasa de concepción a partir de ovocitos bovinos (Bos indicus) vitrificados en estadio maduro. Los ovarios fueron colectados de vacas Brahman del camal municipal de Bagua Grande, Amazonas, Perú. Los ovarios colectados fueron trasladados al laboratorio en solución NaCl 0.9% con 0.025 mg/ml de estreptomicina. Los ovocitos fueron aspirados, madurados in vitro y vitrificados. Se determinó el estadio nuclear de los ovocitos con tinción aceto-orceína. El 12.5% exhibió vesícula germinal, el 5% alcanzó metafase I (MI) y el 82.5% alcanzó metafase II (MII) de estadio nuclear. El potencial de desarrollo embrionario fue evaluado al séptimo día de cultivo in vitro. Se obtuvo 5.8% de mórulas y 10.4% de blastocistos en el grupo experimental (n=154 ovocitos vitrificados) y 11.6% de mórulas y 24.9% de blastocistos en el grupo control (n=181 ovocitos sin proceso de vitrificación). Finalmente, 14 embriones producto de ovocitos vitrificados fueron transferidos en vacas receptoras, llegando a formar la vesícula embrionaria a los 35 días de la transferencia en tres vacas (21.4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Filipiak, Y., and C. Larocca. "Utilización del azul tripán para diferenciar ovocitos bovinos vivos y muertos en fertilización in vitro." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 309–12. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2806.

Full text
Abstract:
Se estudió la tinción supravital con azul tripán (AT) para diferenciar ovocitos inmaduros bovinos vivos y muertos. Es importante conocer la viabilidad de los ovocitos para descartar los muertos antes de la fertilización in vitro (FIV). Se puncionaron folículos menores de 6 mm de ovarios provenientes de matadero. Los complejos cúmulo ovocitos (COC), se clasificaron en A, B y C. Se consideraron los de calidad A y B. Se formaron 2 estratos (otoño-invierno y primavera-verano) y 4 grupos dentro de cada estrato: un grupo control (GC), el cual no se sometió al AT y tres grupos: G1, G2, G3 que se sometieron al AT por 2, 5 y 10 minutos, respectivamente. Los COC teñidos de azul (muertos), se descartaron, los vivos se cultivaron 22 h para maduración y se volvieron a someter al AT, respetando los mismos tiempos de exposición. Se realizó la inseminación y se controló el desarrollo hasta mórulas compactas para evaluar la posible incidencia del AT y de las estaciones del año. En conclusión, la tinción con AT hasta 10 minutos, es útil para diferenciar ovocitos vivos y muertos sin producir efectos deletéreos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Konrad, J. L., R. Scian, M. J. Garrido, G. Taminelli, and M. Sansinena. "Producción de embriones de búfalo por fertilización in vitro luego de la maduración de los ovocitos durante el transporte prolongado." Revista Veterinaria 24, no. 2 (October 24, 2016): 97. http://dx.doi.org/10.30972/vet.242621.

Full text
Abstract:
El búfalo <i>(Bubalus bubalis)</i> es una especie con excelente adaptación a sectores inundables. El mejoramiento genético a través de superovulación y transferencia embrionaria ha tenido escasos resultados debido a dificultades en la detección de celo, pobre respuesta ovárica y limitada recuperación de embriones post-lavaje. La técnica de fertilización in vitro de embriones (FIV) es una biotecnología de gran impacto en el progreso genético. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los eventos tempranos de la FIV, analizando la tasa de maduración y desarrollo embrionario post-fertilización de ovocitos madurados in vitro (IVM) durante el transporte. Ovocitos bovinos y bubalinos fueron obtenidos por punción folicular de ovarios post-mortem e IVM durante el transporte por un período de 18 h. Se realizó la FIV con toros de fertilidad comprobada, con una concentración en microgotas de inseminación de 3-4 x 106 espermatozoides motiles/ml por un período de 6 horas. Los embriones fueron cultivados en medio oviductal sintético SOFaa en incubadora gaseada y ambiente humidificado a 38,5ºC durante 9 días. Se evaluaron las tasas de IVM, clivaje (día 2 post-fertilización) y blastocisto (días 7 a 9). Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando Fischer’s Exact Test (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en la tasa de maduración de ovocitos bubalinos de buena calidad respecto al control sin transporte (72 vs 88%), pero se registró una reducción significativa en la maduración de los ovocitos bubalinos de mala calidad (35%). Asimismo, se lograron producir los primeros embriones bubalinos luego de FIV, aunque las tasas de clivaje (34 vs 70 y 78%) y blastocisto (3 vs 27 y 31%) fueron significativamente menores en búfalos que en bovinos con y sin transporte, respectivamente. Los datos del presente trabajo constituirían el primer informe de FIV en búfalos y producción in vitro de embriones luego de IVM de ovocitos durante el transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pedroso Sosa, Rodolfo, and Felicia Roller Gutiérrez. "Mastitis, fertilidad y eficiencia de las biotecnologías de reproducción asistida en el trópico." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 17 (January 2, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i17.694.

Full text
Abstract:
La mastitis bovina es la enfermedad más importante desde el punto de vista económico en el ganado productor de leche. En este documento se exponen los hallazgos experimentales relacionados al efecto de esta afección en el comportamiento reproductivo y la eficiencia de las tecnologías de reproducción asistida de las vacas lecheras. Se presenta el probable mecanismo fisiopatológico mediante el cual esta dolencia ocasiona severos trastornos y se citan algunas de las estrategias disponibles para disminuir su prevalencia, así como mejorar la fertilidad de las vacas afectadas y la eficacia de las biotecnologías reproductivas y la fertilidad de la descendencia. Palabras clave: mastitis, inflamación, endocrino, transición, ovocito, fertilización, maduración, suplementación, biotecnología
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silva, M., and N. Calderón. "Vitrificación de Ovocitos Bovinos Parcialmente Madurados de la Raza Frisón Rojo Chileno." International Journal of Morphology 34, no. 3 (September 2016): 836–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022016000300003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferré, L., L. Grötter, C. Fresno, and L. Cattaneo. "Efecto de la suplementación con ciclodextrinas cargadas con colesterol al semen sexado bovino post-descongelación para su uso en producción in vitro de embriones." Archivos de Zootecnia 67, no. 259 (July 15, 2018): 332–39. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i259.3788.

Full text
Abstract:
Los espermatozoides bovinos presentan una bajo relación de colesterol/fosfolípidos en la membrana plasmática. Esta característica es importante ya que el colesterol juega un papel fundamental en el mantenimiento de la estructura y funcionalidad de la membrana espermática tras la congelación, y, por lo tanto, en la supervivencia del espermatozoide tras el proceso de criopreservación. El proceso de sexado podría agravar todavía aún más esta situación. El objetivo de este trabajo es estabilizar las membranas plasmáticas de espermatozoides sexados mediante el agregado de ciclodextrinas cargadas con colesterol (CLC) post-descongelado y consecuentemente, prolongar su funcionalidad, aumentar su capacidad de fecundar ovocitos in vitro y producción de embriones. Para ello se trataron espermatozoides sexados con CLC a diferentes concentraciones e incubados por 15 minutos antes de evaluar el patrón de motilidad mediante un sistema computarizado CASA y fertilizar ovocitos in vitro. Los espermatozoides tratados con 3 mg de metil-β-ciclodextrina saturada de colesterol cada 120x106 espermatozoides presentaron mejor motilidad y vigor y se mantuvieron elevados durante el tiempo analizado. La concentración de 3 mg de CLC también produjo mayor clivaje, MOR/eBL, BL y embriones totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guevara-Chacón, Susana, Hurley Abel Quispe-Ccasa, José Américo Saucedo-Uriarte, and Ilse Silvia Cayo-Colca. "Un sistema de co-cultivo con células del cumulus oophurus mejora la calidad de embriones bovinos producidos in vitro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (August 10, 2020): e18181. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18181.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de un sistema de co-cultivo con células del cumulus oophorus sobre la calidad de embriones bovinos producidos in vitro en función a su viabilidad. Se utilizaron ovarios de bovinos hembra cruzadas, sacrificadas en el Centro de Beneficio Municipal de Chachapoyas, Amazonas, Perú. Los ovocitos aspirados de folículos de 2-6 mm fueron madurados en medio TCM-199 por 24 horas, en una atmósfera humidificada con 6% de CO2 y a 38.5 °C. El estado de maduración fue determinado mediante el estadio nuclear a través de tinción aceto-orceína. Los ovocitos maduros se fertilizaron in vitro con semen congelado de toros Angus durante 18 horas. Los presuntos cigotos fueron distribuidos aleatoriamente para su desarrollo en un grupo en medio con co-cultivo y otro en medio sin co-cultivo (control). Se determinó la calidad embrionaria en función a la actividad enzimática y daño al ADN de los embriones al séptimo día del cultivo, mediante los fluorocromos diacetato de fluoresceína (FDA) y yoduro de propidio (PI), respectivamente. No se encontró asociación significativa (p>0.05) en la cantidad de embriones producidos in vitro, pero hubo diferencia significativa en viabilidad embrionaria a favor del sistema con co-cultivo (p<0.05). El uso de co-cultivos con células de cumulus oophurus mejora la viabilidad y, por lo tanto, la calidad embrionaria, sin influir en la tasa de producción de embriones in vitro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Briceño, Yander. "Capacidad de desarrollo de ovocitos vitrificados en estadio inmaduro y maduro en bovinos." SPERMOVA 5, no. 1 (August 15, 2015): 24–28. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0002.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salgado-Cruz, Erika, and Ricaurte Lopera Vasquez. "Aspectos esenciales sobre las técnicas de fertilización in vitro en bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 3 (September 29, 2020): e17138. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.17138.

Full text
Abstract:
La producción de embriones in vitro incluye un conjunto de técnicas utilizadas para la multiplicación en condiciones de laboratorio de líneas de animales genéticamente superiores. Para la obtención de embriones en el laboratorio se requieren diferentes protocolos y equipos que simulen las condiciones naturales de desarrollo de los embriones en la madre, buscando lograr resultados eficientes. La producción de embriones consta de tres etapas, maduración in vitro (MIV) de los ovocitos, fecundación in vitro (FIV) y cultivo in vitro (CIV) de los posibles cigotos, buscando obtener blastocistos de calidad para una mayor eficiencia reproductiva y mejoramiento genético de los rebaños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Narváez Bedoya, Héctor Javier. "Efecto del grupo genético de vacas de las razas Gyr y Holstein sobre la técnica de producción in vitro de embriones bovinos." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (July 21, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1697.

Full text
Abstract:
El objetivo del actual estudio fue evaluar el efecto del grupo genético de donadoras de ovocitos de las razas Gyr y Holstein sobre el desempeño en la técnica de producción in vitro de embriones. Se utilizaron 12 vacas multíparas, no lactantes, seis de la raza Gyr (Bos indicus) y seis de la raza Holstein (Bos taurus). Previo a la aplicación de la técnica de aspiración folicular, los animales fueron sometidos a sincronización del estro, mediante la administración de 3 mg de benzoato de estradiol (RIC-BE®, Tecnopec Ltda, Brasil), más la inserción de un implante auricular de norgestomet (Crestar®, Intervet, Brasil). La aspiración fue realizada siete días después del inicio del protocolo de sincronización. Los resultados determinaron que las vacas de la raza Gyr presentaron mayor número de folículos visualizados y de ovocitos recuperados, así como mayor tasa de clivaje y de blastocistos en el día siete. Estos resultados permiten considerar que la aplicación de la técnica de producción in vitro de embriones en la raza Gyr puede presentar mejor desempeño en ciertos parámetros en relación con la Holstein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cortez, Jenin, Nilton Murga, Gleni Segura, Lleretny Rodríguez, Héctor Vásquez, and Jorge Maicelo-Quintana. "Capacidad de Dos Líneas Celulares para la Producción de Embriones Clonados mediante Transferencia Nuclear de Células Somáticas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 928. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13878.

Full text
Abstract:
En este estudio se demuestra el uso de la transferencia nuclear de células somáticas para producir los primeros bovinos clonados en el Perú. Se obtuvieron fibroblastos de piel y células de cúmulos de donantes adultos para ser usados como carioplastos; asimismo, ovocitos obtenidos a partir de ovarios de camal fueron madurados in vitro por 24 h. Los ovocitos madurados se incubaron 2 h en demecolcina (2.5 ìg/ml) para promover la formación del cono con el plato metafásico y para orientar la enucleación manual. Se eliminó la zona pelúcida en pronasa (2 mg/ml) por 3 min. La enucleación fue manual con una microcuchilla dividiendo el óvulo en dos mitades, donde las mitades carentes de núcleo fueron fusionadas por el método «sandwich» (citoplasto–fibroblasto–citoplasto) por electrofusión. Las estructuras reconstruidas se activaron químicamente mediante incubación por 5 min en 7% de etanol absoluto, seguido por 5 h de citocalacina B (5 ìg/ml) y cicloheximida (10 ìg/ml). Las estructuras se cultivaron durante 7 d hasta la fase de incubación/eclosión de blastocisto. Siete blastocistos fueron transferidos a seis vacas receptoras sincronizadas siete días después de la ovulación. Se logró la permanencia de cuatro y tres vesículas embrionarias hasta los días 28 y 60, respectivamente. Dos terneras llegaron a nacer a partir de embriones reconstruidos con células de piel y con células de cúmulos. Mediante el análisis de genotipos, utilizando 15 marcadores (SSR) para bovinos, se confirmó que los terneros clonados fueron derivados de las líneas celulares de las donantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quintanilla M., Lisbeth, Wilfredo Huanca L., Alejandro Córdova G., Antonio Ampuero B., and Lenin Benavides I. "Efecto de la Suplementación del Medio de Maduración con Cisteamina y de Dos Medios de Cultivo (KSOMaa y SOF) en la Fecundación in vitro de Ovocitos Bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 3 (December 31, 2015): 462. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11178.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto de la cisteamina en el medio de maduración sobre la tasa de división posfecundación y el efecto de los medios de cultivo KSOMaa y SOF sobre la tasa de desarrollo embrionario in vitro hasta los 8 días posfecundación. Se utilizaron 680 ovocitos procedentes de ovarios de hembras bovinas distribuidos al azar en dos tratamientos: T1 (n=321) medio de maduración TCM-199 y T2 (n=359) medio de maduración TCM-199 adicionado con cisteamina 100 mM. Los ovocitos fueron fecundados a las 24 h con semen congelado de un solo toro y cultivados en medio KSOMaa por 18 h, evaluándose la tasa de división 72 h después. En la segunda fase, luego del primer cultivo, ambos grupos se subdividieron en dos grupos, donde el primero se cultivó con medio KSOMaa y el segundo con medio SOF hasta el día 8 posfecundación. Los resultados de la primera fase indican una tasa de división de 43.6% para el grupo control y 46.0% para el grupo suplementado con cisteamina, sin encontrar diferencia significativa. En la fase 2, se obtuvo una tasa de 18.0% de blastocistos para el tratamiento TCM-199 + KSOMaa y 20.9% para TCM-199 c/ cisteamina + KSOMaa (p&lt;0.05), y 15.8% para TCM-199 + KSOMaa y SOF y 18.7% para TCM-199 c/ cisteamina + KSOMaa y SOF (p&lt;0.05). Los resultados indican que la adición de cisteamina al medio de cultivo mejoró la tasa de desarrollo embrionario in vitro hasta el estadio de blastocisto en ovocitos madurados en medio TCM 199, no habiendo diferencias por el uso de los medios de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Filipiak, Y., and C. Larocca. "Utilización del azul tripán para diferenciar ovocitos bovinos vivos y muertos en fertilización in vitro." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 2012): 309–12. http://dx.doi.org/10.4321/s0004-05922012000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arista Ruiz, Miguel Ángel, and Nilton Luis Murga Valderrama. "Variabilidad epigenética en la producción de embriones in vitro de dos bovinos clonados por bipartición embrionaria." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 36. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.590.

Full text
Abstract:
<p>En la presente investigación se determinó y comparó variabilidad epigenética en la producción de embriones <em>in vitro </em>de dos bovinos homocigotos de la raza Aberdeen Angus. Los ovocitos se obtuvieron de matadero y fueron madurados y fecundados por el método convencional. Posteriormente se cultivaron por 7 días en gotas de 90 μl de medio fluido oviductual sintético (SOF) cubiertos con aceite mineral. A los 7 días de cultivo se evaluó la producción total de embriones (blastocistos iniciales (Bi), blastocistos (Bl) y blastocistos expandidos (Bx)), presentando mayor porcentaje el ejemplar JTRM 27.86% a comparación del ejemplar VTRM 23.86% (p&lt;0.05) y encontrando diferencia estadística significativa.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Segura, G. "Capacidad de maduración in vitro de ovocitos obtenidos de folículos de tres tamaños diferentes en bovinos." SPERMOVA 5, no. 1 (August 15, 2015): 106–9. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0002.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velásquez-Penagos, José, Sonia Gutiérrez-Parrado, and Diana Barajas-Pardo. "Evaluación de diferentes medios de cultivo en la producción in vitro de embriones bovinos." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 32. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.22.

Full text
Abstract:
La producción de embriones in vitro de bovinos es una biotecnología que se viene adelantando yconsolidando como una práctica cada vez mayor para la mejora de nuestras ganaderías; sin embargo,una de las preocupaciones es sobre el tema de medios y su eficiencia, en este sentido el propósito delestudio se enmarcó en probar cuatro protocolos diferenciales en las fases de maduración oocitaria(MO) y desarrollo embrionario (DE): 1. MO-(LH-Hormona Luteinizante + FSH-Hormona folículoestimulante + EGF-factor de crecimiento epidermal + IGF-factor de crecimiento insulinico + ITSinsulinatransferrenina y selenio + SFB10 %-suero fetal bovino al 10 %), DE-(SOF-fluido oviductalsintético + SFB10 %); 2.MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + SFB5 %), DE-(SOF + BSA-albumina séricabovina + ITS); 3. MO-(LH + FSH + EGF + IGF + ITS + PVA-polivinil alcohol), DE-(SOF + PVA); 4.MO-(LH + FSH + SFB10 %), DE-(SOF + SFB5 %). Las variables consideradas para los 4 protocolos fueron:1) maduración de ovocitos, 2) división a las 48 horas de fecundación y 3) producción de blastocitos.El estudio se apoyó en estadística descriptiva análisis de varianza, pruebas de Chi2. Los resultadosobtenidos nos indican un comportamiento similar en las tasas de maduración de oocitos (p>0.05) paralos protocolos 1 (78.3 %), 2 (85.00 %), 3 (85.00 %) y diferente (p<0.05) para el protocolo 4 (70.36 %). Paralas tasas de división a las 48 horas se observan mayores valores (p<0.05) para los protocolos 1 (71.15%) y 4 (71.94 %) que guardan similitud con respecto al 2 (50.20 %) y 3 (55.88 %) que igualmente sonsimilares (p>0.05). Podemos concluir que las mejores tasas de blastocitos se obtuvieron en el protocolo1 (50.82 %) en forma significativa (p<0.05) seguido del 4, 2, y 3. En términos integrales el estudiorealizado brinda las posibilidades de cuatro protocolos para la producción de embriones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ancco, Edith. "Desarrollo de embriones bovinos in vitro después de la fecundación de ovocitos usando semen de diferentes toros." SPERMOVA 5, no. 1 (August 15, 2015): 129–33. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0002.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benavides I., Lenin, Wilfredo Huanca L., and Lisbeth Quintanilla M. "Efecto del Método de Colección y Tensión de Oxígeno sobre el Desarrollo de Ovocitos Bovinos Fecundados y Cultivados in vitro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 596. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11215.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del método de colección y la tensión de oxígeno sobre los parámetros de la producción <em>in vitro </em>(PIV) de embriones. En el Experimento 1 se comparó el efecto de dos métodos de colección, aspiración y disección sobre la tasa de división y desarrollo embrionario. La tasa de división a las 72 horas posinseminación fue de 71.4 y 61.0% con el método de aspiración y de disección, respectivamente (p&lt;0.05), y sin diferencias significativas en la tasa de blastocistos al día 7 y 9 posfecundación. En el Experimento 2 se compararon dos tensiones de oxígeno en la etapa de cultivo, 5 y 20% de oxígeno, obteniéndose una tasa de división de 69.7 y 59.7% para el cultivo con 5 y 20% de O<sub>2</sub>, respectivamente (p&lt;0.05) y un 29.8 y 19.3% de blastocistos al día 7 posfecundación bajo 5 y 20% de O<sub>2</sub>, respectivamente (p&lt;0.05), pero sin diferencia estadística en la tasa de blastocistos al día 9 posfecundación. Los resultados sugieren que el método de aspiración y el cultivo con una tensión de oxígeno del 5% pueden ser considerados como factores adecuados para lograr las condiciones óptimas en el proceso de producción <em>in vitro</em> de embriones bovinos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Oses, M. V., M. T. Teruel, and J. A. Cabodevila. "Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro." Revista Veterinaria 20, no. 2 (July 1, 2009): 138. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2021867.

Full text
Abstract:
<p>El control del sexo de la descendencia ha sido siempre uno de los objetivos más buscados en la actividad pecuaria. Desde 1992 se utiliza la citometría de flujo, técnica que permite diferenciar los espermatozoides X e Y según su contenido de ADN. El grado de certeza del sexo es aproximadamente 90% y la frecuencia de terneros nacidos normales es similar a la obtenida con semen convencional. El objetivo de esta revisión es analizar los resultados de la aplicación del semen sexado mediante la mencionada técnica en inseminación artificial (IA), transferencia embrionaria (TE) y fertilización in vitro (FIV). En IA se ha trabajado con semen sexado principalmente a celo detectado, obteniéndose porcentajes de preñez entre 5 y 35% inferiores a los logrados con semen convencional; la utilización del semen sexado en inseminaciones a tiempo fijo (IATF), es reciente, con resultados preliminares alentadores; no obstante no se ha comparado semen sexado y convencional. En TE, el semen sexado se ha utilizado en inseminaciones a celo detectado y en IATF con resultados generalmente inferiores a los logrados con semen convencional. Las variaciones en el número de inseminaciones y dosis utilizadas impiden definir aún un protocolo de trabajo recomendable. En FIV, el semen sexado ha sido utilizado para fecundar ovocitos provenientes de ovarios de matadero y de animales vivos; el porcentaje de blastocistos obtenido resultó generalmente inferior al logrado con semen convencional, destacándose la variabilidad observada en el semen sexado (0 a 25,8%), respecto al convencional (26,3 a 33,6%). En conclusión, es factible utilizar el semen sexado en IA, TE y FIV; no obstante, los resultados generalmente son inferiores a los que se obtienen con semen convencional y son afectados por numerosos factores. Su conocimiento y control, sumados a avances en la metodología de sexado permitirán mejorar los resultados actuales de la aplicación de la técnica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Vega, Wilder Hernando, Celia Raquel Quirino, Aylton Bartholazzi Junior, Clara Slade Oliveira, Raquel Varella Serapião, Caroline Marçal Gomes David, Miguel Alejandro Silva Rua, and Ana Carolina Barros de Freitas. "Genetic diversity in oocyte donors used in in vitro bovine embryo production programs in Brazil." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 32, no. 2 (May 17, 2019): 90–99. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n2a02.

Full text
Abstract:
Background: Current reproductive management of bovine elite populations involves the use of assisted reproductive technologies (ARTs), aiming to obtain the greatest genetic gain. However, inadequate use of ARTs may lead to loss of genetic diversity in the offspring. Objective: To assess the genetic diversity in elite female cattle populations used in commercial in vitro embryo production. Methods: Using genetic and ecological approaches for the study of populations based on microsatellite markers, we assessed the genetic diversity between and within populations of cows used in commercial in vitro embryo production programs in Brazil. Results: Endogamy within populations varied from zero to 9.1%, while heterozygosity between populations (FST) was <0.05 in the different population interactions. AMOVA showed 1% variation between populations, 8% between individuals and 91% within individuals. The dimensionality reduction method utilized indicated a lack of structure in the populations analyzed, identifying two main clusters in the three populations. Conclusions: Low genetic diversity between cow populations associated with commercial programs of in vitro embryo production in Brazil was evidenced. Variable levels of endogamy within the populations were observed. Approaches of population genetics as well as ecological diversity can be implemented to more thoroughly estimate genetic diversity in livestock populations.Keywords: allele frequencies, heterozygosity, inbreeding, microsatellite markers, oocyte. ResumenAntecedentes: El actual manejo reproductivo en poblaciones de bovinos de élite incluye la utilización de tecnologías de reproducción asistida (ARTs) con el fin de obtener mayor ganancia genética. Sin embargo, el uso inadecuado de las ART puede llevar a la pérdida de diversidad genética en los descendientes. Objetivo: Evaluar la diversidad genética en poblaciones de vacas de élite utilizadas en la producción comercial de embriones bovinos in vitro. Métodos: Utilizando abordajes de la genética y ecología de poblaciones basados en marcadores microsatélites, evaluamos la diversidad genética entre y dentro de poblaciones de vacas participantes de programas comerciales de producción de embriones in vitro en Brasil. Resultados: La endogamia dentro de las poblaciones varió de cero a 9.1%, mientras que la heterocigosidad entre poblaciones (FST) fue <0.05 en las diferentes interacciones de la población. El AMOVA mostró variación del 1% entre poblaciones, 8% entre individuos y 91% dentro de individuos. El método de reducción de dimensionalidad utilizado indicó una falta de estructura en las poblaciones analizadas, identificando dos grupos principales en las tres poblaciones. Conclusiones: Se evidenció una baja diversidad genética entre las poblaciones de vacas asociadas a programas comerciales de producción de embriones in vitro en Brasil. Se evidenciaron niveles variables de endogamia entre las poblaciones. Abordajes de la genética poblacional, así como de diversidad ecológica pueden ser implementados para estimar de manera más amplia la diversidad genética en poblaciones animales de interés pecuario.Palabras clave: endogamia, frecuencia alélica, heterozigosidad, marcadores microsatélites, ovocito. ResumoAntecedentes: O atual manejo reprodutivo das populações de elite em bovinos envolve o uso de tecnologias de reprodução assistida (ARTs), visando obter o maior ganho genético. No entanto, o uso inadequado de ARTs pode levar à perda de diversidade genética na prole. Objetivo: Avaliar a diversidade genética em populações de vacas de elite utilizadas na produção comercial de embriões bovinos in vitro. Métodos: Utilizando abordagens da genética e ecologia de populações baseadas em marcadores microssatélites, foi avaliada a diversidade genética entre e dentro das populações de vacas participantes de programas comercias de produção in vitro de embriões. Resultados: A endogamia dentro das populações variou de zero a 9,1%, enquanto a heterozigosidade entre populações (FST) foi <0,05 nas diferentes interações populacionais. AMOVA mostrou variação de 1% entre populações, 8% entre indivíduos e 91% dentro de indivíduos. O método de redução de dimensionalidade utilizado indicou uma falta de estrutura nas populações analisadas, identificando dois clusters principais nas três populações. Conclusões: Baixa diversidade genética entre populações de vacas associadas a programas de produção in vitro de embriões foi evidenciada. Níveis de endogamia variáveis dentro das populações foram observados. Abordagens da genética populacional assim como de diversidade ecológica podem ser implementadas na tentativa de estimar de maneira mais abrangente a diversidade genética em populações animais de interesse pecuário.Palavras–chave: endogamia, frequência alélica, heterozigosidade, marcadores microssatélite, oócito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Briceño Mendoza, Yander Mavila, and Ilse Cayo Colca. "Producción de embriones bovinos (Bos taurus) in vitro en co-cultivo a partir de ovocitos vitrificados en estadío maduro." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (December 29, 2016). http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.93.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del co-cultivo en la producción de embriones in vitro a partir de ovocitos vitrificados en estadío maduro. Los ovocitos fueron aspirados de ovarios colectados del Camal Municipal de la ciudad de Chachapoyas, luego vitrificados en estadío maduro in vitro (MIV). Posteriormente a su vitrificación y descongelamiento, se fertilizó con espermatozoides seleccionados y capacitados, finalmente se realizó el co-cultivo. La producción de blastocistos del grupo control (óvulos sin vitrificar), sin co-cultivo y con co-cultivo (células del cumulus) fue de 24,9, 9,9 y 9,6%, respectivamente. Los estudios continúan realizándose.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, J., JE Correa, and M. Martínez. "Vitrificación de ovocitos bovinos y su uso en el desarrollo partenogenético de embriones." Archivos de medicina veterinaria 42, no. 1 (2010). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2010000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santa Cruz P., Carolina, Wilfredo Huanca L., Rosario Condori P., and Antonio Ampuero B. "Uso de Macromoléculas sobre la Tasa de Maduración y Desarrollo Embrionario in vitro de Ovocitos Bovinos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 25, no. 4 (December 30, 2014). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i4.10799.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dubeibe, Diego Fernando. "Del laboratorio al campo." Spei Domus 12, no. 24 (June 14, 2017). http://dx.doi.org/10.16925/sp.v12i24.1892.

Full text
Abstract:
Propósito: se reporta la primera gestación bovina obtenida en el Centro Académico Agropecuario Guatiguará de la Universidad Cooperativa de Colombia, luego de la transferencia de un embrión originado en el laboratorio de reproducción animal perteneciente al mismo centro, con la implementación de la técnica de producción in vitro de embriones. Tema: producir embriones in vitro implica establecer condiciones adecuadas en el laboratorio para que eventos biológicos como la preparación de los gametos, la fecundación y el desarrollo embrionario inicial se den en un ambiente diferente al natural. Desarrollo: se describen los procesos de obtención y maduración de ovocitos provenientes de ovarios de matadero, fertilización, cultivo embrionario, transferencia de embriones a vacas receptoras y diagnostico gestacional mediante ultrasonografía. Conclusiones: la consecución de esta gestación confirma la capacidad de los embriones generados para continuar su desarrollo en el ambiente uterino y abre la posibilidad para futuros programas de mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López C, Angela, Martha Olivera A, Tatiana Ruiz C, and Ariel Tarazona M. "Efecto del co-cultivo sobre el desarrollo temprano de embiones bovinos producidos in vitro." Revista MVZ Córdoba, July 1, 2007. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.428.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estudiar el efecto del cocultivo con células oviductales sobre el porcentaje de clivaje 48 horas post inseminación (hpi) de embriones bovinos en bajas tensiones de oxígeno. Materiales y métodos. Se recolectaron ovarios de matadero para la extracción de los ovocitos que fueron puestos en medio TCM 199 suplementado con hormonas, se fertilizaron con semen criópreservado y se cocultivaron en medio CR1aa con células de oviducto durante 48 horas. Se evaluó el porcentaje de clivaje total y el porcentaje de clivaje por estadios de 2-4 células y 5-8 células. La viabilidad de las células para el cocultivo se determinó por observación del movimiento ciliar y observación de monocapa. Los tratamientos fueron T1: células de oviducto + oxígeno 20%; T2: células de oviducto + oxígeno 7%; T3 y T4 fueron controles sin células para ambas concentraciones de oxígeno. Resultados. En cuanto al porcentaje de clivaje no hubo diferencia significativa entre los cuatro tratamientos, pero hubo una tendencia a mayor clivaje para los embriones cocultivados con células y 20% oxígeno. Conclusiones. La utilización de altas tasas de oxígeno (20%) en los sistemas de cococultivo con células oviductales tienden a mejorar los porcentajes de clivaje a las 48 hpi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Nivia-Osuna, Alexander, Alejandra Ramírez-Peña, Claudia Jineth Porras-Sánchez, and Diana Lorena Marentes-Barrantes. "Glicerol: suplemento alimenticio y su respuesta en bovinos de leche." Agronomía Mesoamericana, September 1, 2020, 821–33. http://dx.doi.org/10.15517/am.v31i3.39259.

Full text
Abstract:
Introducción. Las tecnologías de producción animal han permitido la utilización eficiente de recursos alimenticios para satisfacer las necesidades nutricionales y generar alimento para la población humana. Fuentes alternativas de alimentación en rumiantes han sido utilizadas para el incremento de los indicadores productivos y reproductivos. La expansión del área sembrada con palma de aceite (Elaeis guineensis) destinada a la producción de biodiesel como fuente de energía renovable, ha favorecido el desarrollo de procesos agroindustriales mediante la generación de subproductos, como el glicerol, que por su efecto glucogénico, podría ser considerado como fuente energética alternativa. Objetivo. Fundamentar el efecto nutricional del glicerol como suplemento alimenticio sobre la respuesta en bovinos de leche. Desarrollo. Estudios han reportado efectos benéficos del uso de glicerol como terapia en la prevención de trastornos metabólicos asociados al período de transición, caracterizado por deficiencias y desequilibrios nutricionales. Diversos resultados han mostrado que su respuesta está asociada con el nivel de inclusión (5 a 12 % MS) en la dieta y la tasa de desaparición a nivel ruminal, que incide sobre la ingesta. Su composición varía de acuerdo con la calidad de la materia prima (grado de impurezas), lo que podría considerarse como inseguro para su suministro. Las fuentes energéticas han mostrado un efecto favorable sobre la respuesta reproductiva expresada por el incremento de la tasa de ovulación, el mejoramiento en la modulación de la síntesis de prostaglandina uterina, mejor calidad de los ovocitos, mayor competencia en el desarrollo embrionario e incremento en las tasas de concepción, en las que el uso de glicerol podría ser asociado. Conclusión. El glicerol podría ser considerado como ingrediente esencial en dietas alimenticias por su alto valor energético y efecto benéfico sobre los indicadores productivos y reproductivos, sin embargo, es necesario ampliar su estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography