To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ovodonación.

Journal articles on the topic 'Ovodonación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Ovodonación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roly, Hilario, G. Mejía, P. Zavala, Luis Vargas, and Julio Dueñas. "Tasas de embarazo e implantación de ovodonación, en un solo intento." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 22–26. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i596.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer las tasas de embarazo e implantación del procedimientos de ovodonación en un solo intento y comparar con los resultados de otros centros. Diseño: Estudio descriptivo, retrospectivo. Lugar: Centro de infertilidad y Reproducción Procrear. Participantes: Pacientes que se sometieron a su primer intento de fecundación in vitro con ovodonacion. Intervenciones: Estudio de la 26 pacientes que se sometieron a su primer intento de fecundación in vitro con ovulación el año 2005. La pacientes que tenían menstruación recibion supresión hipofisiaria el día 21 del ciclo previo, para luego iniciar la preparación endometrial el primer día del ciclo menstrual, sincronizando al ciclo de estimulación ovárica controlada de la donante. Se hizo firmar los consentimientos informados en cada caso y se uso el programa spss12 para el análisis. Principales medidas de resultados: Tasas de embarazo implantación. Resultados: Se revisó 26 ciclos de ovodonación. La edad promedio fue 41,7 ± 3,7 años (rango 32 a 50 años), 20% menor de 40 años y 80% mayor o igual a 40 años. Los diagnósticos fueron 8 (30,8%) con menopausia fisiológica, 17 (65,4%) bajas respondedoras o con reserva ovárica disminuida y 1 (3,8%), enfermedad congénita hereditaria. La preparación del endometrio duró 21,7 ± 6,1 días (rango 12 a 32 días), logrando un grosor endometrial de 11,9 ± 2,9 mm (rango 8 a 19 mm). Se aspiró por donante 11,8 ± 6,4 óvulos (rango 4 a 24 óvulos), fecundándose por paciente 7,7 ± 4,4 óvulos (rango 3 a 18 óvulos); en 2 pacientes se congeló los óvulos, por lo que se realizó ICSI. Se transfirió por paciente 2,8 ± 0,4 embriones (rango 2 a 3 embriones). La transferencia embrionaria se realizó 24 casos (92,3%) en el día 3 y en 2 (7,7%) en el día 5. Se logró una tasa de embarazo de 65,4 (17/26), con una tasa de implantación de 61,5% (16/26); 31,3% (5/16) fue embarazo único, 56,3% (9/16) embarazo gemelar y 12,5% (2/16) embarazo triple. En los 2 casos que se fecundó con óvulos congelados, no hubo embarazo. Conclusiones: La ovodonacion resultó una técnica muy eficaz, con tasa de embarazo en un solo intento de 65,4%, tasa de embarazo clínico de 61,5% y una tasa de implantación de 39,7%: se transfirió un máximo de 3 embriones. El embarazo múltiple resultó elevado, lo que requiere plantear estrategias para disminuirlo, sin afectar la tasa de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega, Luis, Fabrizio Vizcarra, Rocío Romero, Guillermo Llerena, and Ladislao Prazak. "Ovodonación en el Perú: dos años de experiencia. Primeros resultados de fertilización in vitro -transferencia embrionaria con ovocitos donados." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 44, no. 1 (June 19, 2015): 9–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v44i980.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los resultados de la técnica de donación de ovocitos en nuestro medio. MATERIAL Y METODOS.- Entre junio de 1995y mayo de 199 7 se realizó 16 ciclos de ovodonación en transferencia embrionaria en 16 pacientes, cuyas edades fluctuaron entre 35y 48 años. Las indicaciones Para la ovodonación fueron perimenopausia y/o prueba de reserva ovárica disminuida (14 casos) y castración gonadal quirúrgica (2 casos). Se procedió a terapia de reemplazo hormonal en las pacientes receptoras y a estimulación ovárica por protocolo largo en las donantes. RESULTADOS. 71 oocitos fueron inseminados, produciendo un total de 60 pre-embriones formados, obteniendo una tasa de fertilización de 84,2%. En promedio se inseminó 4,4 ovocitos por ciclo y 3,5 pre-embriones fueron transferidos por ciclo. Se produjo 6 embarazos clínicos, con una tasa de embarazo de 3 7,5%. CONCLUSIONES: El programa de ovodonación empleada por primera vez en nuestro País, obtiene las mayores tasas de embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Krenz, Ronald. "Consideraciones Jurídicas en torno a la ovodonación." Persona y Familia, no. 3 (December 1, 2014): 11–23. http://dx.doi.org/10.33539/peryfa.2014.n3.437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Luis Alberto, Karl Ygor Pérez, and Ricardo Pella. "Fertilización in vitro en la altura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (May 16, 2015): 18–21. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i549.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la posibilidad de ciclos exitosos de fertilización in vitro (FIV) a 3,330 metros sobre el nivel del mar (msnm). Diseño: Estudio clínico prospecto. Lugar: Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur (CFGS), Cusco, Perú ciudad localizada a 3,330 msnm. Participantes: parejas con infertilidad inexplicada, obstrucción tubárica, disminución de la reserva ovárica o síndrome de Asherman. Intervenciones: Desde el año 2005, hemos realizado procedimientos FIV en 12 parejas en altura: en 8 se hizo FIV convencional; en 3 parejas, FIV con ovodonación; y en 1 pareja, FIV con útero subrogado. Principales medidas de resultados: Tasas de implantación, de embarazo bioquímico y de embarazo clínico. Resultados: En los grupos de FIV convencional y FIV con ovodonación, las tasas de implantación fueron 6,9% y 9,1%, las tasas de embarazo bioquímico fueron 37,5% y 33,3%, respectivamente. Conclusiones: El procedimiento FIV es posible de ser realizado con éxito a 3,330 msnm. La altura podría ser un factor negativo para la implantación embrionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Tominaga, Luis Alberto, Ricardo Pella, Livia Bartolo, Fiorella Alarcón, Alberto Vargas, Andrea Vargas, Gaby Bernal, et al. "Diez años de reprodución asistida de alta complejidad en los Andes del Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 5, 2017): 355–61. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1935.

Full text
Abstract:
Introducción: La infertilidad es un diagnóstico cada vez más frecuente, tanto a nivel del mar como en las grandes alturas, y el desarrollo de técnicas de reproducción asistida de alta complejidad en los Andes del Perú es imprescindible. Objetivo: Definir los resultados de estas técnicas en una institución a 3 330 metros sobre el nivel del mar. Diseño: Estudio descriptivo y retrospectivo. Institución: Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur, Cusco, Perú. Pacientes: 576 pacientes con infertilidad atendidas entre los años 2005 al 2015. Métodos: Se revisó los registros de los procedimientos realizados y se estableció las tasas de embarazo clínico según la edad y días de cultivo, tanto en ovocitos autólogos como en ovodonación. La significancia estadística de las diferencias encontradas fue analizada por medio de la prueba exacta de Fisher. Principal medida de resultados: Tasa de embarazo clínico. Resultados: Las tasas de embarazo clínico fueron: 30,4% en ovocitos autólogos, 42,4% en ovodonación y 25,0% en maduración in vitro de ovocitos. La frecuencia de embarazo doble fue 31,6%, y triple, 7,9%. Conclusiones: Las tasas de embarazo clínico fueron similares a las observadas internacionalmente. Destaca la necesidad de estrategias para disminuir la pluralidad de los embarazos, así como para mejorar la tasa de embarazo en las mujeres ≥ 37 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe, José, B. Argêllo, and Ricardo Pommer. "Embarazo gemelar con ovodonación en un caso de síndrome de Turner." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 48, no. 2 (May 14, 2015): 135–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v48i554.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar un caso de síndrome de Turner mosaico que logro embarazar con donación de ovocitos y transferencia embrionaria. Lugar: Centro de Reproducción Asistida de fa Clínica Ricardo Palma. Material y Métodos: Paciente de 32 años con síndrome de Turner, 45,0/47,XXX/46,XX, con infertilidad primaria. La preparación del endometrio para la implantación fue inducida con valerianato de estradiol con dosis ascendentes de 2 a 8 mg/día, hasta obtener el grosor endometrial adecuado y calculando el día de la aspiración de los ovocitos. Para el soporte de fa fase lútea se utilizó progesterona micronizada a dosis de 1200 mg/día vía vaginal. La hiper estimulación ovárica controlada en la donante se efectúo usando análogo de GnRH y FSHr, se aspiró 9 ovocitos, utilizándose 5 y, en las siguientes 48 horas, clivaron y fueron transferidos 3 embriones. En el momento cursa gestación gemelar del ll trimestre. Conclusiones: La fertilización in vitro con ovodonación es una alternativa para la infertilidad de las pacientes portadoras del síndrome de Turner. La transferencia embrionaria puede ser realizada en pacientes con cavidad uterina normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villanueva, Pamela, Jimmy Portella, Rosmary López, Nathaly Chávez, Amalia Villalobos, Luis Noriega-Hoces, and Luis Guzmán. "Desarrollo embrionario preimplantacional, en ciclos de fecundación in vitro con ovodonación y estudio genético." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 3 (November 30, 2017): 298. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13762.

Full text
Abstract:
Introducción. Los estudios genéticos preimplantacionales son cada vez más utilizados con la esperanza de conseguir mejores tasas de implantación y nacido vivo, así como una disminución en la tasa de abortos; por ello resulta necesario analizar estos procedimientos. Objetivo. Evaluar el desarrollo preimplantacional in vitro con ovodonación y estudio genético Diseño. Cohortes retrospectivas. Lugar. Laboratorio Pranor, 2008-2013. Material. Ciclos de fecundación in vitro con ovodonación (FIV-OD). Intervenciones. Se evaluaron 2 077 ciclos de FIV-OD, los cuales fueron clasificados en tres cohortes: 1) ciclos con biopsia embrionaria en día 3, mediante una incisión en la zona pelúcida (ZP) embrionaria, para exéresis de una blastómera (n=527); 2) ciclos con incisión láser en día 4 del desarrollo embrionario, como parte del procedimiento para la biopsia de trofoblasto (n=131); y, 3) ciclos sin intervención (n=1 419). Principales medidas de resultado. Tasa de fecundación, tasa de blastulación. Resultados. No existió diferencia significativa en la tasa de fecundación de las 3 cohortes (75,0%, 74,6% y 75,9%, respectivamente, p=0,31). La tasa de blastulación en la cohorte 1 fue 42,5%, mientras que en la cohorte 3 fue 47% (RR=1,085; IC=1,051 a 1,120; p<0,0001). Adicionalmente, la cohorte 2 tuvo 51,9%, con una diferencia estadísticamente significativa de prevención del riesgo de no blastular con respecto a la cohorte 3 (RR=0,906; IC=0,851 a -0,965; p=0,0017). Conclusiones. El desarrollo preimplantacional hasta blastocisto puede mejorar cuando se utiliza el láser embrionario en día cuatro. Es necesario realizar más estudios para confirmar nuestros resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas-Gómez, Olga Carolina. "Reseña libro: Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones." Latinoamericana de Estudios de Familia 13, no. 2 (July 1, 2021): 187–98. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.10.

Full text
Abstract:
El libro divulga los resultados de investigación del proyecto “Familias, Centros de reproducción asistida y donantes. Miradas cruzadas. Variaciones según modelos familiares y anonimato/no anonimato de la donación”. Este proyecto está relacionado con un proyecto de investigación anterior sobre “Los procesos de construcción de las familias a través de las técnicas de eproducción humana asistida con donantes (TRHA-D): inseminación intrauterina, ovodonación, doble donación, donación de embriones y gestación por sustitución”, cuyos resultados fueron publicados en el libro Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas-Gómez, Olga Carolina. "Reseña libro: Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones." Latinoamericana de Estudios de Familia 13, no. 2 (July 1, 2021): 187–98. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.10.

Full text
Abstract:
El libro divulga los resultados de investigación del proyecto “Familias, Centros de reproducción asistida y donantes. Miradas cruzadas. Variaciones según modelos familiares y anonimato/no anonimato de la donación”. Este proyecto está relacionado con un proyecto de investigación anterior sobre “Los procesos de construcción de las familias a través de las técnicas de eproducción humana asistida con donantes (TRHA-D): inseminación intrauterina, ovodonación, doble donación, donación de embriones y gestación por sustitución”, cuyos resultados fueron publicados en el libro Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velasco, Harry, Natalia García, José Ignacio Madero, Marco A. Duque, Julio Saumet, Claudia López, María Fernanda León, Luz Mábel Ávila, and Jesús A. Ruiz. "Complicaciones materno fetales en pacientes con Síndrome de Turner. Reporte de dos casos manejados con donación de óvulos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 57, no. 2 (June 30, 2006): 117–23. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.511.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Turner (ST) es la patología más frecuente que compromete los cromosomas sexuales, es causada por la ausencia completa o parcial del cromosoma X. Las implicaciones reproductivas de estos pacientes que se constituyen en infertilidad por una falla ovárica prematura y disgenesia gonadal, sugieren que el manejo indicado es la donación de óvulos asociada con la generación de embriones in vitro y su posterior transferencia, previa preparación endometrial. En este artículo se informan dos casos de ST manejados con ovodonación y sus implicaciones clínicas en el embarazo: Desproporción cefalo-pélvica por talla baja, complicaciones cardiovasculares que generan linfedema, lesiones aórticas y preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lima, Natacha Salome, Consuelo Álvarez Plaza, and Carla Cubillos Vega. "Donantes de ovocitos: análisis comparativo de dos muestras de Argentina y España sobre perfil de donantes, motivaciones y anonimato." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 603–22. http://dx.doi.org/10.5209/poso.59726.

Full text
Abstract:
La ovodonación es el proceso por el cual una mujer dona óvulos a una clínica de reproducción asistida o a un banco de gametos con fines reproductivos (para una mujer receptora) o con la finalidad de utilizarlos para investigación biomédica. Los ciclos de tratamiento donde intervienen óvulos “donados” son cada vez más frecuentes en todo el mundo. España ocupa el primer lugar en Europa en donación de ovocitos de acuerdo a los datos de 2016 de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). En 2016 se realizaron en Argentina 13.823 ciclos de tratamiento, con 2709 transferencias de ovodonación (19,5%) (SAMeR, 2017). El presente estudio tiene como objetivo visibilizar los perfiles sociodemográficos de dos muestras de donantes de ovocitos de Argentina (n=93) y de España (n=49), las diferencias si es que existen, en las motivaciones que presentan las donantes para inscribirse en los programas de donación de ovocitos y sus actitudes hacia el anonimato. La metodología del estudio es cuantitativa, mientras que las inferencias han sido complementadas con investigaciones empíricas, literatura específica y la revisión de los textos normativos vigentes. El instrumento de recolección de datos ha sido un cuestionario administrado durante los meses de marzo a octubre de 2017 en tres clínicas de fertilidad (una de Ciudad de Buenos Aires y dos de Madrid). Se puede inferir de los resultados que además de las motivaciones económicas para convertirse en donantes de óvulos, existen motivos altruistas. El altruismo entiéndase como construcción retórica de las clínicas y los consentimientos informados, destinada a eludir la mera consideración mercantil. Si bien un gran porcentaje de las mujeres encuestadas no desea conocer a las personas nacidas de sus óvulos, la mayoría considera que las personas deben conocer el modo en que han sido engendradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hilario, Roly, Julio Dueñas, Rita De los Santos, Javier García, and Luis Velarde. "Mujer con falla ovárica prematura a los 15 años de edad, logra embarazo con ovodonación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 2 (August 19, 2015): 151–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1839.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una mujer de 22 años de edad, con 3 años de convivencia y búsqueda de embarazo, que acudió por infertilidad, con antecedente de menarquía y falla ovárica prematura (FOP) a los 15 años de edad. Sus caracteres sexuales secundarios eran normales, tuvo FSH de 69 mUI/mL, LH 21,5 mUI/mL, estradiol 5 pg/mL, perfil tiroideo normal, prolactina 0,22 ng/mL, glucosa e insulina dentro de valores normales, con resonancia magnética nuclear de hipófisis sin alteraciones. Cariotipo en sangre 46, XX. La ecografía transvaginal mostró útero hipotrófico de 46 x 20 x 25 mm, endometrio 2,2 mm, ovarios hipotróficos. Se indicó valerato de estradiol/dienogest, con ecografía de control que mostró útero 69 x 22 x 33 mm (al mes) y 72 x 24 x 30 mm (al año). El espermatograma del esposo mostró 55,6 millones de espermatozoides/ mL, motilidad progresiva 24%, morfología normal 4%, fragmentación de ADN 14,2%. No se estudió autoinmunidad ni el gen FMR-1. Se realizó ovodonación-ICSI-columna de anexina, obteniéndose 15 ovocitos; fecundaron 12, llegaron a blastocisto 4 embriones, se transfirió 2 embriones y se congeló 2. Se logró embarazo único, actualmente en curso. La frecuencia de casos de falla ovárica prematura a los 15 años se estima en 1/10 000 mujeres menores de 20 años, sin causa aparente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lafuente-Funes, Sara. "La reproducción asistida en el contexto español: la ovodonación como motor de un modelo de negocio heteronormativo." Política y Sociedad 56, no. 3 (December 12, 2019): 645–67. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60620.

Full text
Abstract:
La reproducción asistida ha transformado la forma en que un número creciente de personas se reproduce, así como los imaginarios sociales sobre la reproducción y su potencial medicalización y comercialización. En el Estado español el sector privado ha acogido la mayor parte de los tratamientos, si bien existe también cobertura pública de los mismos (dentro de la cual se cubren un gran número de técnicas, pero existen largas listas de espera y limitaciones de acceso heteronormativas y por edad). En este artículo analizamos la expansión de la reproducción asistida unificando una revisión de la literatura existente (tanto médica como social), haciendo una revisión crítica de los datos de uso existentes (procedentes de la Sociedad Española de Fertilidad) y presentado algunos resultados de un trabajo de tipo cualitativo que analiza el papel de la donación de óvulos en las clínicas de reproducción asistida a partir de entrevistas a profesionales de las mismas. A través del análisis de estos datos cualitativos, mostramos las formas en que estas técnicas están involucradas en la reproducción de un statu quo heteronormativo, que afianza y naturaliza los roles de género intrafamiliares, a nivel tanto humano como celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

M., Yamileth Motato, Jaime Saavedra-Saavedra, and Martha N. Moyano. "Relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización oocitaria humana en la técnica de fertilización in vitro." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (September 30, 2010): 214–19. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.267.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la relación entre las características espermáticas poscapacitación y la fertilización de oocitos donados y morfológicamente maduros (estadío MII) en la técnica de fertilizaciónin vitro (FIV).Metodología: se realizó un estudio de corte transversal entre enero de 2003 y diciembre de 2007 en el Centro de Biomedicina Reproductiva del Valle (Fecundar) en Cali (Colombia). En este estudio, se incluyeron 64 muestras seminales de pacientes que se sometieron a la técnica de FIV y ovodonación. Se comparó la proporción de fertilización de las muestras, asumiendo como apropiada una proporción mayor o igual a 80%. También se utilizó un modelo de regresión logística para determinar las variables que contribuyeron a presentar una mayor probabilidad de fertilización.Resultados: se incluyeron 64 muestras seminales, de un total de 76, que cumplieron con los requisitos establecidos. En el análisis estadístico se evidenció que la fertilización se afectó por la motilidad poscapacitación tipo a mayor o igual a 25%. El índice de teratozoospermia y los días de abstinencia sexual no afectaron la fertilización oocitaria.Conclusiones: en los individuos de este estudio la motilidad espermática tipo a poscapacitación mayor a 25% fue la variable que más influyó en una apropiada fertilización oocitaria en la técnica de FIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gazzo Benavides, Eduardo, Gigliana Catanzaro Foppiano, Ernesto Escudero Velando, Federico Valdez León, Luis Noriega Hoces, and Soledad Sepúlveda. "Origen de las aneuploidías en blastocistos humanos, analizados por la técnica de polimorfismo de nucleotide único con Parental Support." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 60, no. 1 (May 21, 2014): 39–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v60i108.

Full text
Abstract:
Introducción: El diagnóstico genético preimplantacional (PGD) por medio de las técnicas de aCGH y polimorfismo de nucleótido único (SNPs - single nucleotide polymorphism) se ha convertido en una herramienta útil en los ciclos de reproducción asistida, superando al PGD por hibridación fluorescente in situ (FISH). Estas técnicas nos permiten conocer las aneuploidías en cada uno de los cromosomas. Además, la SNPs con Parental Support (Natera, Inc) posibilita conocer el origen de la aneuploidía en los blastocistos, si por el espermatozoide o por el ovocito. Objetivos: Determinar la tasa de aneuplodías únicas en embriones humanos obtenidos por reproducción asistida, utilizando la técnica de polimorfismo de nucleótido único. Diseño: Estudio retrospectivo. Institución: Grupo PRANOR, Sede Monterrico, y Genomics Perú, Lima, Perú. Material biológico: Embriones humanos. Intervenciones: Análisis de los registros de 429 embriones estudiados con PGD por SNPs, embriones obtenidos de 105 ciclos de reproducción asistida, entre 2011 y 2013. Principales medidas de resultados: Aneuploidía de embriones, relación con edad materna y origen paterno o materno. Resultados: El 48,8% de embriones resultó normal, con tasa de aneuploidía de 51,2%. La proporción de embriones sanos varió de acuerdo a la edad de la madre, disminuyendo cuando la edad aumentaba. En todos los grupos etarios estudiados más de 66% de las aneuploidías fue de origen materno, incluyendo el grupo de ovodonación (OD). Conclusiones: El diagnóstico preimplantacional mediante SNPs tendría gran valor pronóstico y sería una herramienta útil para conocer el origen de las aneuploidías en los embriones de las pacientes que se someten a procedimientos de reproducción asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography