To see the other types of publications on this topic, follow the link: Oxalat de calci.

Journal articles on the topic 'Oxalat de calci'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Oxalat de calci.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo Arteaga, Roger David, Edith Mariela Burbano-Rosero, Iván Darío Otero Ramirez, and Pablo Fernández Izquierdo. "Degradación de oxalato por bacterias oxalotróficas asociadas a plantas del género Oxalis sp en regiones Andinas del departamento de Nariño, Colombia." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.20.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: El ácido oxálico (H2C2O4) y las sales de oxalato son sustancias altamente oxidadas y consideradas tóxicas para algunos sistemas biológicos, incluido el humano, no obstante, pueden ser utilizadas como fuente de carbono y energía por algunas comunidades bacterianas, denominadas oxalotróficas, las cuales por su capacidad metabólica forman parte de la ruta biogeoquímica oxalato-carbonato (OCP, oxalate-carbonate pathway). Objetivo: Aislar y caracterizar bacterias oxalotróficas a partir de plantas del género Oxalis sp., de zonas alto-andina de Nariño- Colombia. Materiales y métodos: Se recolectaron muestras de suelo rizosférico de plantas oxalogénicas que fueron analizadas con parámetros fisicoquímicos y se utilizó un medio selectivo Schlegel para el aislamiento de bacterias oxalotróficas. Resultados: Las bacterias aisladas en medio selectivo Schlegel fueron caracterizadas bioquímicamente como: (Serratia fonticola, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis, Bacillus vallismortis y Bacillus cereus). Estas especies fueron capaces de degradar oxalato e incrementar el pH producto de la degradación. Conclusión: Este tipo de bacterias pueden ser estudiadas en trabajos complementarios para evaluar su potencial como biofertilizantes y/o alternativas de bioremediación en suelos ácidos. El estudio a pesar de ser indicativo a nivel biológico, puede en un futuro y con base en mayores soportes en investigación, tornarse en una promisoria aplicación para reducir el oxalato de calcio en los alimentos de consumo diario que presentan un renglón de importancia agrícola en la región, potencialmente dañinos para la función renal.AbstractIntroduction: Oxalic acid (H2C2O4) and oxalate salts are highly oxidized substances, which are considered as toxic for some biological systems, including the human being; however, they can be used as a source of carbon and energy for some bacterial communities called oxalotrophic which are part of the so called oxalate-carbonate geochemistry pathway (OCP) due to its metabolic capacity. Objective: The aim of this research was to isolate and characterize oxalotrophic bacteria from plants of the genus Oxalis sp. in the high-andean zone of the department of Nariño, Colombia. Materials and methods: Samples of rhizosphere soil from oxalogenic plants were analyzed with physicochemical parameters and a Schlegel selective medium was used to isolate oxalotrophic bacteria. Results: The isolated bacteria through Schlegel selective medium were identified biochemically as: (Serratia fonticola, Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis, Bacillus vallismortis and Bacillus cereus). The identified species play an important role in the rhizosphere soil, principally for the capacity to increase the pH during oxalate consumption. Conclusion: This type of bacteria can be studied in additional studies to evaluate their potential as bio-fertilizers and/or bioremediation alternatives in acid soils. Despite that the study is indicative at a biological level, it can become a promising application, in the future and with greater support in research, to reduce the calcium oxalate in food of daily consumption which represent an agricultural important line in the region and are potentially harmful to kidney finction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Alonso, M., K. Castro, María D. Rodriguez-Laso, and J. M. Madariaga. "Desarrollo de un nuevo tratamiento para la conservación de piedras con alto contenido en carbonatos utilizando la Tecnología de Resinas de Intercambio Iónico." Arqueología de la Arquitectura, no. 2 (December 30, 2003): 235. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.52.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es la principal causa de deterioro de la piedra monumental presente en el medio urbano. La emisión de gases produce una acidificación gradual del medio reduciendo la resistencia de todos los tipos de piedra. Las piedras con alto contenido en CaCO3 (calizas, mármoles y areniscas carbonatadas) son las más afectadas por la lluvia ácida. Numerosos estudios llevados a cabo sobre la influencia del oxalato de calcio en piedras calcáreas concluyen que este compuesto, producido de forma natural por algunos líquenes, puede actuar como protección frente al ataque ácido. El oxalato de calcio es más estable que el carbonato de calcio frente a los cambios de pH. El tratamiento propuesto en este trabajo consiste en la conversión inducida de forma artificial del carbonato de calcio presente en piedras calcáreas en oxalato cálcico utilizando para ello la tecnología de intercambio iónico. La resina puesta en su forma oxalato debe ser puesta en contacto con la piedra mediante una solución conductora de iones, produciendo la formación de una microcapa cristalina de oxalato cálcico sobre la superficie de la piedra. Los resultados se han evaluado mediante espectroscopia FT-Raman. Los cristales formados inicialmente son CaC2O4 · 2H2O (weddellita) que evoluciona parcialmente hacia la especie CaC2O4 · H2O (whewellita) en función de las condiciones atmosféricas (humedad y temperatura).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ammor, Kenza, Fatima Mahjoubi, Dalila Bousta, Radouane Elhabbani, and Abdellah Chaqroune. "In vitro litholytic activity of extracts and phenolic fractions of some medicinal plants on urinary stones." Mediterranean Journal of Chemistry 9, no. 6 (January 10, 2020): 468–77. http://dx.doi.org/10.13171/mjc9602001101135ka.

Full text
Abstract:
Objective: This study was carried out to evaluate the efficiency of plant extracts used in traditional medicine on the dissolution of oxalo-calcic and cystine stones. Also, the efficiency of phenolic fractions (Tannins and Flavonoids) for the plants that gave us the best stone dissolution rate. Subjects and methods: Kidney stone of oxalo-calcic and cystine stones were incubated in vitro for 8 weeks in the presence of five plants extracts (hydro-ethanolic and aqueous extracts). NaCl solution (0,9 %) used as negative control and sodium citrate solution at 3 mM/L as a positive control. The studied plants were Herniaria hirsuta L. aerial parts, Opuntia ficus-indica L. flowers, Zea mays L. stigmata, Ammi visnaga L. seeds and Ziziphus lotus L. fruits. After 2, 4, 6 and 8 weeks the stones were weighed after 18 h drying at 40°C and the dissolution rate of the stones and the pH of the solution were measured.Results: After eight weeks, all the plant extracts and phenolic fractions had revealed a significant effect to dissolve oxalo-calcic and cystine stones in comparison to the control solutions. The best result of cystine stones was showed with aqueous extract of H. hirsuta aerial parts which had a dissolution rate of 88,91 %. Concerning the dissolution rate of oxalo-calcic stones the aqueous extract of Z. mays had the best results with 68 % against 19 % for the sodium citrate solution. The dissolution rate of the fractions studied showed a better result for Z. mays flavonoids fraction toward oxalo-calcic stones, and Z. mays tannins fraction for cystine stones. The pH undergoes a non-negligible linear increase over the eight weeks for all extracts and phenolic fractions and both kidney stones.Conclusion: The tested plants' extracts and the phenolic fractions for the plants that gave us the best stone dissolution rate were able to dissolve oxalo-calcic and cystine stones. To confirm the efficiency of these plant extracts on the treatment of oxalo-calcic and cystine stones multiple in vivo tests could be made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

El MostafaMtairag, Abdelaziz ELAmrani. "Inhibiting Effect of Moroccan Medicinal Plants on Crystallization of Oxalo-calcic Calculations in vitro." Universities' Journal of Phytochemistry and Ayurvedic Heights 1, no. 30 (June 26, 2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.51129/ujpah-june2021-30-1(3).

Full text
Abstract:
Abstract- The aim of this work is to study the inhibitory effect of some Moroccan medicinal plants: parsley, nettle, oregano and corn beard on the crystallization of oxalocalcium urinary stones under experimental conditions which simu l a t e t h e u ri n a r y e n v ir o nme n t (physiological concentrations in calcium and oxalate, temperature and pH). The experimental tests were followed by the turbidimetric method using UV-Visible Model SP8-400 spectrophotometry, the response of which restores the concentration of calcium oxalate. The results showed that the potassium and magnesium ions which constitute the main elements of these plants compete with the calcium ions in order to combine with the oxalate ions. All the competitive reactions reflecting the affinities of the different ions towards each other contribute to the observed overall inhibition of the crystallization of calcium oxalate. Keywords: Crystallization, Urinary Calculus, Calcium oxalate, Inhibition, Moroccan Medicinal Plants
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ojeda-Crespo, Alexander Oswaldo, Alexander Xavier Ojeda-Cedillo, Andrés Eduardo Ojeda-Cedillo, Peter Oswaldo Ojeda-Cedillo, and Edgardo Mengual. "Litiasis renal en paciente con enfermedad de crohn: reporte de caso." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 1 (July 31, 2020): 97–101. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i1.203.

Full text
Abstract:
Caso de litiasis renal por oxalato de calcio asociado a enfermedad de Crohn de reciente debut en paciente masculino 43 años proveniente del Canton las Piñas, Provincia El Oro en Ecuador, sin antecedentes patológicos en relación a su enfermedad. En enero 2020 acude a consulta particular con dolor en fosa iliaca derecha, fiebre, fatiga, hiporexia, pérdida de peso, tenesmo y diarrea. Gastroenterólogo observó colon derecho con úlceras, áreas de mucosa infiltrada, y el estudio anatomopatológico identifica ulceraciones en subserosa, abscesos, infiltrado inflamatorio mixto, granulomas epitelioides con células gigantes multinucleadas. Previo consentimiento se realiza ecosonografía, detectándose un cálculo renal derecho de 5 mm de tamaño y otro de 4 mm en el izquierdo. El análisis de orina reporta aciduria, cristales oxalato de calcio y la radiografía simple demostró sombra de los cálculos. El estudio metabólico la 1,25 dihidroxivitamina D y la hormona paratiroidea resultó negativo. La evolución fue favorable y continua en control periódico que de ameritar se ordenaría tomografía helicoidal sin contraste o urograma excretorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BRAVO ZUÑIGA, Jessica, Michael CIEZA TERRONES, Reyner LOZA MUNÁRRIZ, Juan Carlos FERRUFINO LLACH, and Nancy MAYO SIMON. "Hiperoxaluria primaria con pancitopenia: a propósito de un caso." Revista Medica Herediana 16, no. 2 (January 2, 2013): 148. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v16i2.828.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón, de 15 años de edad, con diagnóstico de litiasis renal desde la infancia que evolucionó a Insuficiencia Renal Crónica, requiriendo hemodiálisis. Seis meses antes del reporte se agregan dolores articulares, con signos flogósicos en rodilla derecha, compromiso progresivo del estado general, pérdida de peso y anemia. Al examen físico se encuentra a un paciente emaciado, pálido, con múltiples adenopatías cervicales, y presencia de hepato-esplenomegalia. Se realizan exámenes evidenciándose: pancitopenia, con mayor compromiso de la serie roja (hemoglobina 7,3mg/dL, leucocitos 2 600/μL, y plaquetas 123 000/μL.). Los valores de transaminasas y bilirrubinas fueron normales así como los dosajes de Fierro, Transferrina, Ácido Fólico y Vitamina B12. La ecografía abdominal revela riñones calcificados y atróficos y los Rx de abdómen demuestran nefrocalcinosis y litiasis renal. La biopsia de medula ósea evidenció un extenso depósito de cristales de oxalato de calcio, dispuestos en forma radiada, con casi completa obliteración de la medula ósea con un número variable de células multinucleadas y fibrosis moderada. El aspirado de medula ósea no mostró cristales de oxalato de calcio. Este reporte hace una revisión sobre hiperoxaluria primaria, y resalta la importancia de reconocer la enfermedad como causa de falla renal en un paciente con historia clínica de litiasis renal y nefrocalcinosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cangiano, Gianni, Grazie Buccino, Annachiara Latte, Marianna Bencivenga, Giovanna Capolongo, Angela Lamanna, Marco Terribile, Claudia Passaretti, and Maurizio D'Amora. "Il calcolo urinario. Proposta di un nuovo metodo di determinazione: dati preliminari." Giornale di Clinica Nefrologica e Dialisi 32, no. 1 (June 27, 2020): 81–89. http://dx.doi.org/10.33393/gcnd.2020.2151.

Full text
Abstract:
Introduzione: La visualizzazione soggettiva delle reazioni utilizzate per l’identificazione e la quantificazione delle sostanze presenti nel calcolo urinario presentano notevoli problemi. Metodi: Viene descritta una nuova procedura per la determinazione del calcolo urinario. La rilevazione dei carbonati e le concentrazioni di calcio, fosforo, magnesio, ammonio, acido urico (dosaggi quantitativi su analizzatore COBAS 6000 ditta Roche) ed ossalato e cistina (determinazioni adattate su Viva E ditta Siemens) si inseriscono in un foglio Excel per ottenere i possibili principali calcoli urinari (calcio ossalato, acido urico, urato di ammonio, cistina, struvite, brushite, apatite, carbonato apatite) e più in generale “calcio fosfato”. Le determinazioni di chimica clinica sono simili a quelle utilizzate effettuate per lo studio metabolico sulle urine delle 24h in cui il dosaggio fotometrico della cistina all’acido fosfotungstico, non essendo commercializzato, è stato costruito ed adattato su analizzatore Viva E. Particolarmente utile risulta l’uso del rapido metodo quantitativo al ferro-solfosalicilico, non commercializzato e costruito nel nostro laboratorio, per la determinazione dell’ossalato nel calcolo. Risultati: Il software proposto converte le concentrazioni degli analiti in mmoli/dL e, partendo dalla struvite, definisce successivamente l’eventuale presenza di calcio ossalato, urato di ammonio ed i diversi calcio fosfato, determinati a seconda del rapporto Ca/P. La conversione finale in concentrazione delle diverse componenti presenti nel calcolo, assieme ad un eventuale residuo inorganico, da la presentazione dei dati in percentuale. Conclusioni: I dati ottenuti, specie se riferiti a concrezioni formate da più componenti, evidenziano buoni risultati se confrontati con la tecnica di riferimento FTIR suggerendo una metodica di laboratorio pratica, rapida ed affidabile. A new laboratory procedure is described for the determination of urinary calculus. The detection of carbonates (production of carbon dioxide with the use of concentrated sulfuric acid) and the concentrations of calcium, phosphorus, magnesium, ammonium, uric acid (quantitative dosages carried out on COBAS 6000 analyzer of the Roche company) and oxalate and cystine (determinations adapted by us on the Siemens Viva E instrument) they are inserted in an Excel sheet created by us in order to obtain the main possible urinary calculations (calcium oxalate, uric acid, ammonium urate, cystine, struvite, brushite, apatite, carbonate apatite and more generally "calcium phosphate." The clinical chemistry determinations are similar to those used for the metabolic study carried out on the urine of 24 hours in which the photometric dosage of cystine with phosphotungstic acid, not being marketed, was built by us and adapted on Viva E analyzer. The use of the rapid quantitative method, with non-commercial sulfosalicylic acid, is particularly useful zato and then built in our laboratory, for the determination of oxalate in the calculation. The software proposed by us converts all the concentrations of the above mentioned analytes to mmoles / dL and, starting from struvite (molecular ratios: 1P - 1Mg - 1NH4), the possible presence of calcium oxalate is subsequently defined (molecular ratios: 1Ca - 1Ox ), that of ammonium urate and the different calcium phosphate (brushite, apatite / carbonate apatite and "calcium phosphate"), the latter determined according to the Ca / P ratio (brushite: <1.155; 1.155≥ "calcium phosphate" <1 , 45; apatite ≥1.45). The final conversion into concentration of the various components present in the calculation, together with any inorganic residue, determines the presentation of the data as a percentage. The data obtained, especially if referring to concretions formed by several components, show good results when compared with the FTIR reference technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loza Munarriz, Reyner, Jenny Ponce Gambini, Angélica Ynguil Muñoz, Tatiana Sarmiento Barrientos, and Jaime Cok García. "Hiperoxaluria primaria tipo 2 y oxalosis sistémica. Reporte de caso." Revista Medica Herediana 30, no. 3 (October 15, 2019): 178. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i3.3585.

Full text
Abstract:
La hiperoxaluria primaria tipo 2 es una enfermedad rara caracterizada por sobreproducción de oxalato por una deficiencia enzimática intrahepática, lo que lleva a litiasis renal, nefrocalcinosis y daño renal crónico. Varón de 17 años con antecedentes de infecciones urinarias, y litiasis renal desde los 6 años. Desarrolló insuficiencia renal crónica terminal a los 11 años ingresando a terapia de diálisis peritoneal crónica ambulatoria. Durante su evolución presentó dolor a nivel de la columna vertebral y grandes articulaciones como tobillos, rodillas y hombros, deformación progresiva de las articulaciones distales de las manos. La resonancia magnética de columna reporto aplastamiento de cuerpos vertebrales en D8 y D9. La biopsia ósea de vértebra mostró depósito de cristales de oxalato de calcio. El estudio genético confirmó el diagnóstico de hiperoxaluria primaria tipo 2, esta enfermedad debe sospecharse en niños que forman cálculos a temprana edad, seria el primer caso reportado en Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

dos Santos Magalhães, Cledson, Rafaela Damasceno Sá, Solma Lúcia Souto Maior de Araújo Baltar, and Karina Perrelli Randau. "Microscopic, histochemical and preliminary phytochemical characterization of leaves of Trema micrantha (L.) Blume." Anales de Biología 43 (May 30, 2021): 93–99. http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.43.09.

Full text
Abstract:
Para enriquecer el enriquecer el conocimiento sobre Trema micrantha (L.) Blume, esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización anatómica, histoquímica y fitoquímica de las hojas de la especie. Se realizaron cortes transversales del pecíolo y limbo, así como cortes paradérmicos del limbo, analizados en microscopía óptica y polarizada. Se utilizaron diferentes reactivos para el análisis histoquímico. Se han descrito estructuras anatómicas que proporcionan un diagnóstico detallado de las especies estudiadas. La histoquímica mostró la presencia de metabolitos esenciales (flavonoides, taninos, entre otros) para la especie y mediante análisis SEM-EDS se confirmó que los cristales están compuestos por oxalato de calcio. El análisis fitoquímico permitió la identificación de mono y sesquiterpenos, triterpenos y esteroides, entre otros. El estudio proporcionó datos sin precedentes sobre la especie, ampliando la información científica de T. micrantha. In order to enrich the knowledge about Trema micrantha (L.) Blume, this research aims to perform the anatomical, histochemical and phytochemical characterization of the leaves of this species. Cross sections of the petiole and limbus were made, as well as paradermic sections of the limbus, analyzed in optical and polarized microscopy. Different reagents were used for histochemical analysis. Anatomical structures have been described and provide a detailed diagnosis of the species studied. Histochemistry showed the presence of essential metabolites (flavonoids, tannins, among others) for the species and through SEM-EDS analysis it was confirmed that the crystals are composed of calcium oxalate. Phytochemical analysis allowed the identification of mono and sesquiterpenes, triterpenes and steroids, among others. The study provided unprecedented data on the species, expanding the scientific information of T. micrantha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perrotta, Vanesa G., and Ana M. Arambarri. "Anatomía de los cladodios de Opuntia (Cactaceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 3 (September 25, 2018): 345–57. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n3.21310.

Full text
Abstract:
Anatomía de los cladodios de Opuntia (Cactaceae) de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este trabajo fue profundizar el conocimiento de la anatomía de los cladodios de nueve especies de Opuntia que crecen en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se hicieron preparaciones con material fresco y ejemplares de herbario siguiendo métodos habituales para microscopía óptica. Se usaron técnicas histoquímicas para identificar almidón, mucílagos y sales de oxalato. Las principales características halladas fueron: epidermis lisa y uniseriada, cutícula delgada y ceras epicuticulares; estomas grandes (entre 36-57 µm long) en baja densidad (entre 21-27/ mm2), ubicados a nivel con respecto a las restantes células epidérmicas y con una profunda cámara subestomática; hipodermis multiseriada con capa cristalífera; la corteza con clorénquima externo e hidrénquima interno. La eustela presenta haces vasculares de diferente tamaño, en algunas especies los haces mayores presentan un conducto secretor adyacente al floema. Algunas especies presentaron traqueidas con bandas de engrosamiento secundario y muy pocas tuvieron fibras en sus haces vasculares. La presencia de fibras y conducto adyacente al floema pueden ser caracteres útiles en la identificación de especies. Sin embargo, muchos aspectos requieren mayor investigación en relación con los factores ambientales, tales como la hipodermis, los cristales de oxalato de calcio y las traqueidas con bandas de engrosamiento secundario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zuñiga, Rafael, Edgar Vladimir Gutiérrez Castorena, Ma Del Carmen Gutiérrez Castorena, Emilio Olivares Sáenz, Santiago De Jesús Méndez Gallegos, Roberto Carranza de la Rosa, and Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado. "Caracterización CaCO3 y CaC2O4 con análisis microfotográfico en Opuntia ficus-indica (L.) Miller." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 7 (November 9, 2018): 1524–31. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i7.472.

Full text
Abstract:
El consumo de calcio (Ca++) es más frecuente en la dieta humana por su biodisponibilidad y viabilidad de forma natural en el cultivo del nopal verdura (Opuntia ficus-indica L. Miller.); sin embargo, su disponibilidad es limitada por estrés hídrico en la planta al secuestrar Ca++ en forma de oxalato de calcio (CaC2O4). El estudio incursiona en análisis microfotográfico secuencial para elaborar mosaicos digitales de alta definición en muestras inalteradas del cladodios del nopal con 60 días de edad a diferenciales hídricas 10 y 30% de agua disponible (AD) y son procesadas en secciones delgadas (SD) de 30 micras (µm) de espesor, además de ser analizadas densitométricamente en tres diferentes fases de luz mediante un microscopio petrográfico, la caracterización de CaC2O4 y CaCO3 fue realizada por firma en formatos RGB caracterizando el tipo de compuesto, su núcleo, tamaño y textura. Los resultados obtenidos por tamaño de los CaC2O4 de 10 y 30% AD fueron: de 37.63µm y 71.39 µm en estos compuestos y los núcleos de dichos compuestos alcanzaron de 20.4 µm y 24.04 µm; con una textura de forma prismática y cubica, mientras que los CaCO3 para los mismos niveles de agua disponible: alcanzaron tamaño de 19.15µm y 20.86 µm con una textura cubica preponderante. Concluyendo que el tamaño de CaC2O4 y CaCO3 depende del estado de deshidratación de las plantas, así también se observó una correlación entre el tamaño del núcleo de CaC2O4, donde para cada CaC2O4 se fija un CaCO3, que no está disponible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

MACÊDO, CRISTIANE ELIZABETH COSTA DE, JEAN MARIE KINET, and STANLEY LUTTS. "Aluminum effects on citric and malic acid excretion in roots and calli of rice cultivars." Revista Brasileira de Fisiologia Vegetal 13, no. 1 (2001): 13–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-31312001000100002.

Full text
Abstract:
Citric and malic acid excretion in the medium and malic acid accumulation in seedling roots and embryo-derived calli as possible mechanisms of aluminum (Al) resistance and the effects of a 17-h Al stress period on root growth in Oryza sativa have been studied. Four-day-old seedlings and embryo-derived calli of Al-resistant (IRAT 112 and IR6023) and Al-sensitive (Aiwu and IKP) cultivars were treated with 250 and 500 µM {Al2(S04)3.18H20 }of total aluminum or without Al for 36 hours. After 3 to 36 hours of stress, seedlings and calli were removed from the flasks and concentration of citric and malic acids was estimated in the Al and control solutions. Malic acid was also assayed in roots tips and in callus tissues. After 17-h of Al stress, inhibition of root growth was a typical effect of Al in rice and the extent of the inhibition depended on both cultivar and Al concentration. At 500 µM of Al, strong reduction of root elongation occurred in all cultivars while at 250 µM of Al, only IRAT was unaffected, when compared to their control. In the absence of Al, all varieties excreted comparable amounts of citric and malic acid. Al treatments, were without effect upon citrate excretion in both Al-resistant and Al-sensitive cultivars. Al treatment, for periods from 3 to 24h, slightly stimulated the excretion of malic acid from seedlings, in all cultivars. Malic acid concentrations in root apices, in the presence or absence of aluminum, were not correlated with aluminum resistance. No differences in malic excretion and internal concentrations were detected between Al-treated and untreated rice calli of the same four cultivars. It is therefore concluded that, in our experimental conditions, differences in Al resistance in our rice cultivars cannot be attributed to citric and malic acids. Further research needs to be carried out to examine other possible mechanisms of Al-resistance in rice and to determine whether organic acids such as succinic and oxalic acid are implicated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reyes, J., I. Silva, T. Pérez, F. Corvo, W. Martínez, E. M. Alonso-Guzmán, and P. Quintana. "El deterioro del Baluarte de San Pedro, un estudio de caso." Revista ALCONPAT 2, no. 3 (September 30, 2012): 161–73. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v2i3.35.

Full text
Abstract:
RESUMENEl centro histórico de la ciudad de San Francisco de Campeche, México, cuenta con edificios civiles y militares de la época colonial, los cuales se encuentran sometidos a la acción de agentes ambientales como humedad, radiación solar, temperatura, erosión eólica, acción biológica y productos de origen antropogénico que inducen su deterioro. El objetivo del presente estudio fue diagnosticar el daño y posible origen de costras negras en el Baluarte de San Pedro, edificio representativo del sistema defensivo de la ciudad. Las patologías de deterioro y el análisis mediante difracción de Rayos X realizado en muestras representativas del edificio indican la presencia de yeso en los muros sur y suroeste del Baluarte. Lo anterior es indicio de la acción de emisiones de vehículos automotores que circulan diariamente sobre las avenidas circundantes. Por otra parte, existe abundante colonización microbiana cuya actividad se relaciona con la presencia de oxalatos de calcio, compuestos característicos de procesos de biodeterioro.Palabras Clave: Deterioro; edificios históricos; San Francisco de Campeche; Baluarte de San Pedro; biodeterioro.ABSTRACTThe downtown of San Francisco de Campeche, México, has several civilian and militarian ancient buildings dating from the Hispanic colonization. These buildings are exposed to environmental agents such as high relative humidity and temperature, sun radiation, wind erosion, biologic action and anthropogenic products, which produce their deterioration. The objective of this paper is to present and discuss the diagnosis of deterioration of the San Pedro bastion as well as the possible origin of black crusts observed over the walls. Visual inspection and X Ray Diffraction analysis detected gypsum at south and southwest walls, which is indicative of the action of combustion products of vehicles circulation over neighboring avenues. Moreover, it was observed abundant microbial colonization, which activity is related to the presence of calcium oxalates that are evidence of a bio-deterioration process.Keywords: Deterioration; historic buildings; San Francisco de Campeche; Bastion of San Pedro; biodeterioration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Murillo-Serna, Jhon Steven, Edgar Javier Rincón-Barón, and Fernando Alzate-Guarin. "Anatomía foliar comparativa de tres especies de Furcraea (Asparagaceae: Agavoideae)." Hoehnea 45, no. 4 (December 2018): 607–15. http://dx.doi.org/10.1590/2236-8906-06/2018.

Full text
Abstract:
RESUMEN El género neotropical Furcraea Vent. es ampliamente cultivado para la production de fibras conocidas como Fique o Cabuya. Se realizó un análisis histológico de las hojas de tres especies cultivadas en Colombia, con la finalidad de realizar la description comparativa entre ellas. Diferentes secciones de hojas listas para su cosecha fueron procesadas utilizando técnicas histológicas convencionales. Las tres especies presentaron características anatómicas comparativamente muy homogéneas dentro de las que resaltan: epidermis monoestratificada, cutícula gruesa, estomas encriptados, mesófilo no diferenciado, presencia de cristales de oxalato de calcio, fibras esclerenquimáticas de tipo septado asociadas a los haces vasculares o formando cordones y braquiesclereidas asociadas al margen foliar. Estas últimas varían ligeramente entre las especies estudiadas en el lumen, la forma de las punteaduras y el grado de lignificación, lo cual parece estar correlacionado con la dureza del margen foliar. Aparte de las braquiesclereidas, no se advierten suficientes caracteres histológicos que permitan la diferenciación clara entre los cultivares estudiados. Se discute también la anatomía de estas plantas en función de su metabolismo fotosintético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Plugin, Pavel S., Dmitrij Y. Troitskij, Alexander I. Gubanov, Alphiya R. Tsygankova, Irina B. Troitskaia, and Igor V. Feofilov. "Formation dynamics of phase and elemental composition of the oxalate-calcium nephrolithes." Urology reports (St. - Petersburg) 11, no. 2 (August 18, 2021): 133–40. http://dx.doi.org/10.17816/uroved58899.

Full text
Abstract:
BACKGROUND: Fundamental investigation of the issue how various factors influence on origin and behavior of the nephrolithiasis is very actual because of necessity of the information about of early diagnostic methods as well as a prognostication. So, the information about of formation dynamics of phase and elemental composition of oxalate-calcic nephrolithes pending of lifetime of one patient is useful. AIM: The aim of the investigation is to obtain the information about of elemental composition as well as phase composition of the one patient nephrolithes formed pending of lifetime. MATERIALS AND METHODS: In the paper the data of the careful investigation of the elemental and phase composition of the two nephrolithes ablated from one patient at different times are presented. First nephrolith had been ablated from the right kidney in the March of 2002 (patient was 41 years old), subsequently second that had been did from the left kidney in the December of 2019 (patient was 58 years old; the nephrolith was found in 2012). The study was carried out using mass spectrometry and atomic adsorption spectrometry with inductively coupled plasma, infrared spectroscopy, X-ray phase analysis, CHN/S analysis. RESULTS: Both calculi were calcium oxalate, predominantly Vevellite structures. The chemical composition of the both nephrolithes is alike. They contain microimpurities of all essential as well as conditionally essential elements. Quantities of the toxic elements in the nephrolithes are identical too. Microquantities of the nitrogen and sulphur indicate a presence of amino acids and proteins in the nephrolithes structure. CONCLUSIONS: The results indicate that the nephrolithes with invariable phase and elemental composition would be forming in the different kidneys of one patient pending of lifetime.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina, Clara Inés, Darío Sánchez, Gloria Camayo, Mario Lobo, and Enrique Martínez. "Anatomía foliar comparativa de materiales de lulo (Solanum quitoense Lam.) con y sin espinas." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 9, no. 1 (July 6, 2008): 5. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol9_num1_art:99.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue describir la anatomía foliar de materiales de lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) con espinas (CE, accesión ‘NM’) y sin espinas (SE, accesión ‘SV80’), bajo condiciones de plena exposición solar, en hojas de los tercios superior, medio e inferior de la planta, durante las etapas reproductiva y productiva. No se apreciaron diferencias importantes entre las estructuras de la lámina foliar de los dos genotipos en los períodos ontogénicos estudiados. Ambos presentaron epidermis adaxial y abaxial monoestratificadas, compuestas por células cuadrangulares o rectangulares, con existencia de tricomas no glandulares estrellados en especial en el envés, y de idioblastos con cristales de oxalato de calcio. Se visualizaron cloroplastos en todo el mesófilo, con mayor abundancia en las partes superior y media de éste. La densidad del parénquima de empalizada fue muy compacta en el follaje de los estratos superior y medio, con presencia de espacios intercelulares en el estrato inferior. Se observaron diferencias en el largo y ancho de las células del parénquima de empalizada entre los materiales y estratos de las plantas. Los estomas se ubicaron en el envés, con ausencia o un número insignificante de éstos en la haz, y una densidad estomática en el envés típica de plantas C3, similar a la de otras especies de Solanaceae<strong>. </strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong>Comparative leaf anatomy of lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) materials with and without thorns </strong></p><p>A study was carried out to describe the lulo (<em>Solanum quitoense </em>Lam.) leaf anatomy of materials with thorns (CE, accession ‘NM’) and thorn less (SE, accession ’SV80’) under full sun exposure, in the upper, middle and lower plant strata, during the vegetative and productive phases. No significant morphological differences between the leaf structures of both genotypes were found during the ontogenic studied periods. Both presented an adaxial and abaxial monostratified layer leaf epidermis of equidimensional or rectangular cells with the presence of stelate, non glandular trichoma, being more abundant at the lower leaf epidermis; and idioblasts with calcium oxalate crystals. Chloroplasts were evident throughout the mesophyll, with greater frequency in the upper and middle strata. A compact palisade parenchyma was exhibited in the upper an middle strata, and presence of intercellular spaces in the lower strata. Differences in width and length of the palisade parenchyma cell size were evident, between plant strata and ecotypes. Similar to C3 plants and in the range of other Solanaceae species, leaf stomas were mainly located at the lower leaf epidermis, with an insignificant amount of them at the upper epidermis. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Granados-Montero, María Del Milagro, Ethel Sánchez-Chacón, Maribel Vargas-Montero, and Cinthya Barboza-Aguilar. "Hallazgos ultraestructurales en lesiones foliares asociadas a ‘vena roja’ en helecho hoja de cuero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 14, 2018): 37–48. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.980.

Full text
Abstract:
La vena roja del helecho hoja de cuero (Rumorah adiantiformis) se cataloga como una enfermedad de etiología desconocida, ya que no se conoce cuál es su agente o factor causal. Ésta alteración, al igual que el síndrome de Sterloff (SS), se ha venido presentando desde hace varios años en Costa Rica, lo que ha producido situaciones económicas desfavorables, reduciendo el área sembrada en 60% y provocando una disminución en los puestos de trabajo 70%. Se registra muy poca investigación a nivel mundial que caracterice ambas patologías, por lo que es imposible realizar una estrategia de manejo apropiada, lo que conlleva al aumento del costo económico, social y ambiental del cultivo. Con el fin de describir ultraestructuralmente los síntomas de la enfermedad, se colectó tejido foliar por un período de dos años (2007 y 2008) en Poás de Alajuela, Costa Rica, y se realizaron observaciones mediante microscopia electrónica de barrido y transmisión. Los tejidos con síntomas revelaron la presencia de cristales laminados en las células del mesófilo esponjoso y acumulaciones cristalinas amorfas en el parénquima del haz vascular, así como gran cantidad de cristales en las vacuolas del mesófilo esponjoso. Éstos cristales, aparentemente, están compuestos por oxalato de calcio, no se evidenció presencia de cristales en tejidos asintomáticos. Este artículo describe los hallazgos ultraestructurales en follaje con y sin síntomas de vena roja en plantas de helecho y menciona como una posibilidad de la causa condiciones de estrés por desbalances nutricionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruiz, Ana I., María I. Mercado, María E. Guantay, and Graciela I. Ponessa. "Anatomía e histoquímica foliar y caulinar de Moringa oleifera (Moringaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 3 (September 24, 2019): 325–43. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n3.25357.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Moringa oleifera, es un árbol cultivado en regiones tropicales y subtropicales. Valorado por sus múltiples usos ornamentales, alimenticios, forrajeros, medicinales e industriales, ha sido recientemente incluido en el Código Alimentario Argentino. El objetivo fue estudiar la anatomía e histoquímica foliar y caulinar de ejemplares de M. oleifera, cultivados en Tucumán, Argentina y señalar caracteres de valor diagnóstico para su identificación. M&M: Las muestras fueron procesadas mediante técnicas estándares para microscopía óptica y electrónica. Resultados: M. oleifera presenta hojas compuestas, pinnadas con folíolos de venación pinnada, camptódroma-broquidódroma. Lámina foliar con ceras epicuticulares, tricomas eglandulares, estomas actinocíticos y anomocíticos, mesofilo dorsiventral con proteínas y lípidos, y haces colaterales. Campos glandulares formados por nectarios extraflorales estipitados, tricomas glandulares y eglandulares. Peciólulo, raquis y pecíolo presentan contorno circular a sub-circular, con un haz o un anillo de haces colaterales, delimitados por esclerénquima. Médula del pecíolo con 1-2 conductos secretores, conteniendo proteínas, alcaloides, mucílagos y lípidos. Tallo con médula parenquimática con 1-2 conductos secretores e idioblastos cristalíferos (cristales solitarios de oxalato de calcio). Idioblastos con fenoles, taninos, saponinas, triterpenos, polisacáridos y proteínas, en foliólulo, peciólulo, raquis, pecíolo y tallo. Se describe por primera vez para M. oleifera, su arquitectura foliolar, la presencia de campos glandulares e histología del nectario y del pecíolo; así como, la histoquímica de sus órganos vegetativos aéreos. Los caracteres de valor diagnóstico para M. oleifera son: tricomas, presencia de campos glandulares, nectarios extraflorales, idioblastos y conductos secretores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales-Del Pino, Jimmy Rinaldo, and Helí Jaime Barrón-Pastor. "Uroanálisis en pacientes pediátricos de tres hospitales de Lima, 2011." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 3 (November 23, 2012): 227. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i3.869.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las diferencias en los procedimientos y resultados del examen de orina en tres grandes hospitales de Lima. Diseño: Estudio descriptivo con muestreo no probabilístico. Instituciones: Instituto Nacional de Salud del Niño, Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé e Instituto Materno Perinatal. Materiales: Muestras de orina de pacientes pediátricos. Intervenciones: Las muestras de 208 análisis de orina fueron alicuotadas y distribuidas en los tres hospitales en estudio. Se recolectó los resultados en las que cada hospital realizó su propio protocolo; además, se efectuó una encuesta para evaluar los procedimientos utilizados. Se usó el análisis kappa para analizar la concordancia entre cada parámetro de resultado obtenido. Principales medidas de resultados: Diferencias en los procedimientos y resultados del examen de orina. Resultados: La encuesta reveló diferencias en el empleo de tubos de vidrio, tiempos de reacción para tiras reactivas, velocidad de centrifugación, aumentos y cantidad de campos microscópicos utilizados para contar elementos. Las concordancias obtenidas de los parámetros del análisis macroscópico de orina, para el color y aspecto, fueron de tipo aceptable (k=0,30) y leve (k=0,19), respectivamente; del análisis químico, las concordancias del pH (k=0,26), leucoesterasa (k=0,33) y sangre (k=0,38) fueron de tipo aceptables. Finalmente, del análisis microscópico, las concordancias para leucocitos (k=0,63), hematíes (k=0,70) y oxalato de calcio (k=0,66) fueron de tipo considerable, y para bacterias (k=0,08) y ácido úrico (k=0,34), de tipo leve y aceptable, respectivamente. Conclusiones: Existieron diferencias en los procedimientos para el examen de orina entre el personal de los tres hospitales evaluados, siendo una de las causas en obtener bajas concordancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bejines Ramos, Galdino, and Diego R. González Eguiarte. "Vías de penetración de un fertilizante foliar en Agave tequilana Weber var. Azul." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 4 (August 4, 2017): 985. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i4.22.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo contribuir al conocimiento de la ruta de penetración de un fertilizante foliar 4-17-17 (NPK) en agave azul. En plantas de agave azul de 1.5 años de edad se hicieron cortes histológicos para identificar las principales características morfológicas de la hoja. Se asperjaron hojas con la solución fertilizante- colorante verde rápido más azul negro de naftol (F-VR- ANN) y por separado con la solución fertilizante-colorante calcofluor (F-C). Se hicieron cortes histológicos a los 30, 60 y 120 min después de la aplicación. Las actividades se realizaron en el laboratorio de Histopatología Vegetal del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Campus Montecillo, durante los meses de agosto y septiembre de 2013. Se observaron haces vasculares pequeños dispersos en el parénquima en empalizada y en el parénquima esponjoso. El grosor de la cutícula varió de acuerdo al sitio de muestreo dentro de la hoja, en promedio, de 17.1 μm en la parte apical y 19.1 μm en la parte media de la hoja. En el parénquima en empalizada se observaron cristales, probablemente de oxalato de calcio en forma de prismas. Las evidencias en la acumulación de la solución F-VR-ANN sugieren que la ruta de penetración fue vía estomática y cuticular, ya que se observó acumulación a partir de los 30 min después de la aplicación en la cutícula y 120 min después en el parénquima en empalizada. Asimismo, la aplicación de la solución F-C sugiere también una penetración vía cuticular y estomática, ya que hubo fluorescencia dentro de las células epidérmicas 30 min después de haber realizado la aplicación y 120 min después se observó entre y dentro de las células del parénquima en empalizada. De esta manera, los resultados evidencian que la fertilización foliar puede ser una opción viable para complementar la fertilización al suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González, Ana María. "Nectarios extraflorales en Turnera series Canaligerae y Leiocarpae." Bonplandia 9, no. 1-2 (January 1, 1996): 129. http://dx.doi.org/10.30972/bon.91-21478.

Full text
Abstract:
<div>En este trabajo se describe la anatomía de los nectarios extraflorales de diecisiete especies de Turnera, pertenecientes a Canaligerae y series Leiocarpae. </div><div>Los nectarios foliares nacen en el ápice del pecíolo o en la base de las láminas foliares, son discoides, cupular with a rim surrounding a cup. Aunque el tamaño y la morfología son variables entre las especies, la estructura de los nectarios es básicamente la misma. </div><div>Están compuestos por una epidermis secretora, que consiste en 1-4 capas de células columnares. Detrás de este tejido, por lo general hay 2-8 capas de parénquima glandular. </div><div>El cuerpo del nectario está formado por ground parenchyma; drusas de oxalato de calcio y idioblastos taninos son abundantes en esta zona. </div><div>El aporte vascular proviene del paquete pecíolo mediano. Es proporcionada por 1 ó 2 paquetes laterales que se ramifican en varias ocasiones en la parénquima baja del nectario. </div><div>En todos los nectarios estudiados el tejido vascular termina como hebras aisladas de floema entre las células de la parénquima secretora. </div><div>Por primera vez, tracheoids se describen en nectarios; estos elementos eran conocidos solamente en el vetillas de hojas de angiospermas. </div><div>La mayoría de las especies de la serie Canaligerae, tienen «poros» en la epidermis secretora, que es de hecho, una protuberancia determinado por la parénquima glandular, la superficie es plana o crateriforme.</div><div>Una cutícula densa cubre la epidermis, sólo en el centro de los «poros» es lo suficientemente delgada como para permitir la extrusión de néctar. </div><div>En ninguna de las especies se observó ruptura de la cutícula. En los nectarios Leiocarpae el «poro» está menos desarrollado o ausente.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Retana Sánchez, Kenneth, Oscar Castro Zúñiga, and Mónica Blanco Meneses. "Determinación de la presencia de cristales de oxalato de calcio asociados a la enfermedad abiótica conocida como “Mancha Blanca” en Hylocereus costaricensis." Agronomía Costarricense, July 1, 2019. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43i2.37950.

Full text
Abstract:
En un estudio del diagnóstico de las enfermedades presentes en el cultivo de la pitahaya (Hylocereus costaricensis), realizado en el periodo 2011-2013, se observó un recubrimiento amarillento endurecido sobre la superficie de tejido joven, el cual avanzó de los bordes hacia el centro del tallo; posteriormente mostró una coloración blanquecina-grisácea, principalmente en cladodios maduros. Se determinó la presencia de cristales de oxalato de calcio asociados a estos síntomas mediante el análisis de tejido afectado por microscopía electrónica, espectrometría de rayos X y difracción de rayos X. Según el análisis foliar, se obtuvo 147% más calcio en cladodios sintomáticos en comparación con tallos sanos. A través del microscopio electrónico se observaron cristales con forma de rafidio y cubos en material afectado, compuestos de carbono, oxígeno y calcio, principalmente. Mediante la difracción de rayos X se confirmó la presencia de oxalatos en tejido enfermo. En esta investigación se determinó la presencia de cristales de oxalatos de calcio asociados a la enfermedad abiótica “mancha blanca” que afecta la capacidad fotosintética de las plantas de Hylocereus costaricensis en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sandí Ovares, Natalia, Natalia Salazar Campos, and Carolina Mejía Arens. "Nefrolitiasis: evaluación metabólica." Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos 5, no. 1 (February 15, 2021). http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i1.262.

Full text
Abstract:
La nefrolitiasis es una patología urológica frecuente en la práctica médica, cuya incidencia ha aumentado en los últimos 20 años. Se clasifican principalmente según su composición química, en dos grandes grupos, los formados por calcio (oxalato de calcio y fosfato de calcio) y los no cálcicos (formados por ácido úrico, cistina y estruvita). Se han identificado como principales factores de riesgo para la formación de cálculos, la presencia de hiperparatiroidismo primario, acidosis tubular renal, factores dietarios y ciertos medicamentos. Las nuevas guías de manejo van dirigidas a la prevención, por lo que la evaluación metabólica para determinar el tipo de lito presente, se puede utilizar para guiar las recomendaciones terapéuticas de manejo médico conservador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández, Romina D., and Patricia L. Albornoz. "Anatomía foliar de cuatro especies halófilas del noroeste argentino." Lilloa, June 5, 2019, 14–23. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2019.56.1/2.

Full text
Abstract:
Las hojas de las plantas halófilas desarrollan estrategias para afrontar las con- diciones adversas de los ambientes salinos. El objetivo de este trabajo fue caracte- rizar la anatomía foliar de Atriplex argentina, Alternanthera nodifera, Ehretia cortesia y Trianthema argentina, especies halófilas del noroeste argentino. Hojas de las especies mencionadas fueron colectadas en las Salinas Grandes (provincia de Catamarca) y Aimogasta (provincia de La Rioja). Se aplicaron técnicas histológicas convencionales. E. cortesía, A. argentina y T. argentina presentaron tricomas glandulares y A. nodifera eglandulares. Los estomas de E. cortesía y A. nodífera se encontraron hundidos. Se observó mesofilo isolateral en E. cortesía y mesofilo con estructura Kranz en A. argentina, A. nodífera y T. argentina. A. argentina, A. nodífera y E. cortesia presentaron parénquima acuífero. Todas las especies evidenciaron abundantes y diversos tipos de cristales de oxalato de calcio en mesofilo y en caso de E. cortesia presentó además cristales de carbonato de calcio en glándulas de sal. El trabajo describe por primera vez la anatomía foliar de estas especies y contribuye al conocimiento de las adapta- ciones anatómicas de la vegetación halófila del noroeste de Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Güemes-Vera, N., D. J. Dimas-López, J. Piloni-Martini, S. Soto-Simental, A. Bernardino-Nicanor, L. González-Cruz, and A. Quintero-Lir. "Antioxidant Activity of Oxalis tuberosa peel extracts." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 5, no. 9 (January 5, 2019). http://dx.doi.org/10.29057/icap.v5i9.3784.

Full text
Abstract:
La Oxalis tuberosa es un cultivo andino que fue introducido en México por un intercambio intercultural, es un tubérculo rico en carbohidratos, calcio y hierro, también posee antioxidantes en la cáscara y la pulpa, lo que lo hace ideal para reducir el estrés oxidativo y aplicarlo como aditivo o conservador en alimentos, para aumentar la efectividad es necesario aplicar un método de extracción de los compuestos bioactivos, es por eso que se elaboró un extracto a base de harina de cáscara de Oxalis tuberosa y solventes como: hexano (EH), acetona ( EA) y etanol (Ee) para evaluar la capacidad antioxidante de estos extractos. La metodología principal fue la cuantificación de compuestos fenólicos totales (TPC), el ensayo de inhibición de DPPH, la determinación de EC50 y ABTS. En todos los métodos Ee mostró diferencias significativas (p<0.05) con 9.23 mEAG/g en TPC, un porcentaje de inhibición máximo de 76.74% de radical DPPH y 789.6 mgEq. de Trolox en el ensayo ABTS. Con base a los resultados, el uso de etanol es el más eficaz para extraer compuestos bioactivos como antioxidantes, será posible aplicar estos compuestos como aditivos para formular alimentos funcionales o como conservantes para aumentar la vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Coronado-Flores, Violeta, Mario Alberto Tornero-Campante, Ramón Núñez-Tovar, José Luis Jaramillo-Villanueva, and Santiago De Jesús Méndez-Gallegos. "Productividad de cochinilla Dactylopius coccus (Hemiptera: Dactylopiidae) en cladodios de Opuntia ficus-indica (Cactacea) con diferentes tratamientos de fertilización." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 31, no. 2 (August 16, 2015). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2015.312539.

Full text
Abstract:
Para determinar la influencia del contenido nutrimental y características anatómicas de cladodios de nopal (Opuntia ficus-indica L. Mill.) provenientes de cuatro tratamientos de fertilización química y orgánica sobre el rendimiento de cochinilla Dactylopius coccus, con respecto al número de hembras y su peso seco, así como de su calidad, en función del contenido de ácido carmínico, se estableció un estudio en condiciones de invernadero en el estado de Morelos. Aquellos cladodios a los que se les adicionó solo fertilización química generaron el mayor número de hembras y peso seco; mientras que los insectos criados sobre cladodios a los que se les aplicó fertilización química-orgánica presentaron los valores mayores de ácido carmínico. El contenido de oxalatos de calcio en el cladodio y el grosor de la cutícula influyeron negativamente en el número de hembras por cladodio. Se registró una correlación positiva significativa entre el contenido de nitrógeno en el cladodio y el número de hembras; no obstante, el nitrógeno influyó negativamente en el contenido de ácido carmínico. La fertilización previa a la que es sometida el nopal puede influir en el rendimiento y calidad de D. coccus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gamboa Gutiérrez, Eida, Mónica Varela Villalobos, and Carlos Varela Briceño. "Litiasis renal en Costa Rica: bioquímica y epidemiología." Acta Médica Costarricense 62, no. 2 (September 9, 2020). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v62i2.1065.

Full text
Abstract:
Objetivo: la litiasis renal es la tercera enfermedad urológica más común, siendo una causa considerable de morbilidad por la sintomatología que presenta. Aunque es conocida en otros países, incluyendo Latinoamérica, en el nuestro no disponemos de informes sobre la situación, razón por la cual este estudio pretende establecer la composición bioquímica diferencial de los cálculos renales más frecuentes, para así distinguir epidemiológicamente si existen variables entre las edades y sexo. Métodos: se encontraron 291 casos de pacientes cuyas muestras fueron referidas al centro en el periodo de 1 octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2017. Se realizaron descripciones de las variables clínico-biológicas, y comparaciones estadísticas entre la composición bioquímica de los cálculos renales y edades descritas, para encontrar diferencias entre sexos. Resultados: hay una mayor prevalencia de litiasis renal en hombres (62 %), en comparación con las mujeres (38 %). La mediana de presentación de la litiasis renal fue de 45 años. Se presentó en la quinta década de edad en hombres y en la cuarta década de edad en mujeres. Los compuestos oxalato de calcio, carbonato de apatita, ácido úrico y estruvita fueron los más prevalentes en litiasis renal. Conclusión: la situación de la litiasis renal en Costa Rica fue similar a la descrita en otros países. Se observa un mayor rango etario en la distribución de la enfermedad en ambos sexos. La enfermedad en el país representa un problema multifactorial en el cual las comorbilidades y los factores dietarios propician la litiasis renal. Descriptores: litiasis Renal, Costa Rica, epidemiología descriptiva, bioquímica, cálculos renales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography