To see the other types of publications on this topic, follow the link: Oxígeno en el organismo.

Journal articles on the topic 'Oxígeno en el organismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Oxígeno en el organismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Velázquez Quevedo, Tulio. "El metabolismo basal en la altura." Anales de la Facultad de Medicina 30, no. 2 (October 18, 2014): 194. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v30i2.9630.

Full text
Abstract:
El metabolismo energético total, expresado en términos de calorm puede se medido por la cantidad de oxígeno necesaria para mantenerlo. Es posible esta medición porque el oxígeno tiene un valor calórico conocido según la clase de alimento que se quema en el organismo, y porque se puede saber que clase de alimento (hidratos de carbono, grasas o proteínas) o mezcla de ellos, se quema por la relación entre el CO2 desprendido y el O2 consumido, vale decir, por el Cuociente Respiratorio, En este hecho se basan los métodos de Calorimetría Indirecta para la apreciación del Metabolismo Basal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández-González, Guadalupe Lisseth, and José Manuel Salgado Reyes. "Monitorización de la perfusión tisular en el paciente críticamente enfermo." Revista Cientifica Ciencia Medica 19, no. 2 (December 31, 2012): 43–47. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v19i2.211.

Full text
Abstract:
La hipoperfusión tisular contribuye a la disfunción orgánica múltiple, por lo que deberá de ser monitoreada en los pacientes críticamente enfermos; El choque de cualquier etiología, se caracteriza por la inadecuada perfusión de los tejidos del organismo, produciendo una situación de desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno. Sin embargo, la evaluación hemodinámica temprana que se lleva a cabo mediante hallazgos físicos, entre ellos signos vitales, presión venosa central y volumen urinario no detectan la hipoxia tisular global persistente. La monitorización actual para la valoración de la oxigenación tisular durante la reanimación del paciente crítico está basada principalmente en los parámetros de transporte y consumo de oxígeno derivados de la hemodiná­mica global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ybañez Julca, Roberto Osmundo, and Araceli Acosta Aracel. "Efectos de la altura sobre la neuroendocrinología: testosterona, menarquía y menopausia, y estrés oxidativo." Revista Peruana de Medicina Integrativa 2, no. 2 (October 2, 2017): 144. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2017.22.57.

Full text
Abstract:
Las hormonas son mensajeros químicos que cumplen funciones vitales en el ser humano. La variaciónhormonal en el organismo es influenciada por distintos factores, entre ellos, el medioambiente. Laexposición a las grandes alturas sugiere cambios hormonales importantísimos, debido a la disminuciónde la presión parcial de oxígeno. Los efectos de la hipoxia aguda y crónica en el organismo vanacompañados de importantes cambios en la concentración de serotonina, testosterona y estrógenos,como lo demuestran innumerables estudios. La testosterona se incrementa en la exposición agudaa la altura y en los nativos de altura con eritrocitosis excesiva, esta hormona es la encargada dela regulación de la eritropoyesis y la ventilación, por ello, está estrechamente relacionada conlos procesos de aclimatación y adaptación a la altura. Por otra parte, se han hecho importantesinvestigaciones sobre el promedio de vida menstrual en las mujeres que viven en grandes alturas,concluyéndose que la vida menstrual en ellas, es menor que en las mujeres que viven a nivel del mar. Laexposición a la altura influye en la actividad de enzimas antioxidantes eritrocitarias, especialmente enla superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) que cumplen un rol importante en la detoxificación deespecies reactivas al oxígeno (ERO); asimismo se ha reportado aumento del marcador no enzimático,malondialdehído (MAD), producto final de la peroxidación lipídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala Soto, Juan Guillermo, León Raúl Hernández Ochoa, Néstor Gutiérrez Méndez, and David Chávez Flores. "Comparación del perfil vitamínico en jugos ultrapasteurizados de manzana y su impacto térmico de degradación / Vitamin profile comparison of ultra pasteurized Apple juices and their thermal impact of degradation." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 3, no. 6 (January 5, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v3i6.26.

Full text
Abstract:
La manzana contiene azúcares provenientes principalmente de la fructosa y, en menor grado, de la glucosa y la sacarosa. Además, tiene acido málico y ácido ascórbico, este último agente nutrimental que por lo general se cuantifica. Aproximadamente hay 10 mg de ácido ascórbico en cada 100 g de manzana, aunque eso depende de la calidad y la clase de esta fruta.El ácido ascórbico es un nutrimento esencial que se puede hallar en frutas y verduras; sin embargo, el hombre no puede almacenarlo en su organismo porque es hidrosoluble. Otra de sus funciones está en la fijación de oxígeno —cuando los alimentos se embotellan o se enlatan, el oxígeno es eliminado o fijado si se agrega ácido ascórbico.Durante la elaboración de jugos concentrados se utilizan tratamientos que originan cambios sustanciales en su sabor y olor, y que disminuyen la calidad nutrimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín Vieira, María del Carmen. "La búsqueda del sensor celular del oxígeno, un camino al Nobel." Ambiociencias, no. 17 (March 5, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.18002/ambioc.v0i17.6209.

Full text
Abstract:
<p>El premio Nobel de Medicina y Fisiología ha sido otorgado este año a los investi- gadores William Kaelin Jr., Sir Peter Ratcliffe y Gregg Semenza por descubrir los mecanismos moleculares mediante los cuales las células detectan los cambios en los niveles de oxígeno y se adaptan a ellos. Las células de un organismo requieren oxígeno para oxidar los nutrientes y generar energía. Sin embargo, los tejidos pueden verse temporalmente privados de oxígeno (hipoxia). Por ello, durante la evolución las células han adquirido mecanismos que les permiten detectar cam- bios en los niveles de oxígeno y responder a ellos adaptando el metabolismo celular. Estos procesos adaptativos son fundamentales durante el desarrollo em- brionario y el mantenimiento de la homeostasis en adultos. Además, su desre- gulación juega un papel fundamental en el desarrollo de enfermedades como la diabetes, el ictus o el cáncer. En este artículo me centraré en el trabajo que realizó uno de los galardonados, William Kaelin, el cual fue mi jefe y mentor en mi etapa posdoctoral. El Dr. Kaelin descubrió los mecanismos subyacentes a la respuesta a hipoxia estudiando una enfermedad rara que se caracteriza por la aparición de tumores altamente vascularizados, el síndrome de Von Hippel-Lindau. En la ac- tualidad, centra sus esfuerzos en el diseño de terapias dirigidas contra dianas múltiples que, us das en combinación, permitan en un futuro curar enferme- dades complejas como el cáncer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corrales MSc, Lucía Constanza, and Maira María Muñoz Ariza. "Estrés oxidativo: origen, evolución y consecuencias de la toxicidad del oxígeno." Nova 10, no. 18 (December 15, 2012): 213. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1010.

Full text
Abstract:
El oxígeno es un elemento que presenta un perfil con doble efecto fisiológico; es esencial para el desarrollo de la vida aerobia y posee efectos tóxicos inherentes a su estructura. Del oxígeno se derivan moléculas inestables denominadas radicales libres que pueden causar daño a nivel celular, cuando se pierde el equilibrio entre dichas moléculas y el sistema de defensa antioxidante que poseen los seres vivos, generando así lo que se denomina estrés oxidativo. Dicho mecanismo posee una estrecha relación con el desarrollo y evolución de una gran variedad de procesos degenerativos, enfermedades y síndromes. Su estudio se ha centrado principalmente en el conocimiento de los mecanismos de su génesis y las formas de; atenuar, disminuir o contrarrestarlas, por medio de los sistemas de defensa antioxidante que posee la célula y la forma de controlar los radicales libres que se generan de forma normal y continua en el organismo resultado de algunos procesos celulares como el relacionado con el metabolismo oxidativo de la mitocondria, proceso necesario para la obtención de ATP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Escarza, Jorge Manuel, and Manuel Eusebio Medina López. "Estrés oxidativo ¿un asesino silencioso?" Educación Química 31, no. 1 (February 6, 2020): 2. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.1.69709.

Full text
Abstract:
<span>En este trabajo se plantea como el estrés oxidativo podría estar involucrado como agente etiológico en un gran número de enfermedades. Se considera que la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) en bajas concentraciones son importantes y necesarias para el buen funcionamiento celular; para mantener el estado de equilibrio el organismo cuenta con mecanismos antioxidantes endógenos, además existen moléculas antioxidantes exógenas que coadyuban a mantener una baja concentración de las ERO. Una producción excesiva o la inhibición de las rutas antioxidantes endógenas inducen al organismo a un estado de estrés oxidativo, que pone en riesgo la homeostasis celular y como consecuencia, el riesgo de contraer enfermedades que disminuyen la calidad de vida y que, en algunas circunstancias podría poner en riesgo la vida.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montero, María. "Los Radicales Libres y las Defensas Antioxidantes. Revisión." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 4 (April 7, 2014): 278. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i4.4897.

Full text
Abstract:
En la vida de los organismos aerobios, es decir, aquellos que usan el oxígeno como medio para conseguir energía, existe el peligro de que sus defensas antioxidantes se vean sobrepasadas por las fuerzas oxidantes. Esta situación, denominada estrés oxidativo, es la base de una serie de aberraciones fisiológicas en los mamíferos, que incluye carcinogénesis, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del sistema inmune, cataratas, enfermedades cerebrales e incluso, el mismo proceso de envejecimiento. La cansa de estas situaciones es el daño oxidativo originado en el DNA, lípidos y proteínas por los denominados oxiradicales. Frente a estas especies oxidantes, los organismos vivos han desarrollado una serie de mecanismos de defensa antioxidantes, tanto de naturaleza enzimática como no enzimática, y que se hallan presentes tanto en el propio organismo como en la dieta ingerida. En recientes investigaciones se establece una relación entre la producción de oxiradicales y la aparición de enfermedades degenerativas, así como la posibilidad de usar la dieta como una terapia antioxidante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora Agüero, Sofía De los Ángeles, Ana Sofía Zeledón Aguilera, and Tatiana Vargas Rubio. "Estrés oxidativo y antioxidantes: efectos en el embarazo." Revista Medica Sinergia 4, no. 5 (May 1, 2019): 89–100. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v4i5.211.

Full text
Abstract:
El oxígeno es un elemento importante del cual depende la vida de los organismo aerobios. Sin embargo, también es responsable de la degeneración que se puede dar a nivel celular en nuestro organismo, generando alteraciones orgánicas y funcionales. Se puede afirmar que en cantidades leves, los radicales libres no son nocivos para el cuerpo humano y más bien son parte de procesos beneficiosos para el organismo, pero conforme aumentan y se acumulan se genera el estrés oxidativo, siendo este coadyuvante de la progresión y evolución de enfermedades degeneravas. En el embarazo saludable es normal que se presente un aumento en la producción de radicales libres debido de la actividad placentaria, sin embargo, esto puede sobrepasar a estrés oxidativo si se presentan estímulos nocivos endógenos o exógenos que contribuyan a la carga de radicales libres. Se pueden desarrollar complicaciones como infertilidad o subfertilidad, aborto, preeclampsia, diabetes gestacional o ruptura prematura de membranas. Es importante mantener un equilibrio oxidante-antioxidante debido a los desenlaces desfavorables, en madre o feto, que pueden tener las patologías mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez, Augusto V. "Exposición toxicológica en las grandes alturas: ¿es necesario corregir los valores límite umbral de exposición de tóxicos?" Anales de la Facultad de Medicina 72, no. 1 (February 20, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v72i1.1104.

Full text
Abstract:
El nativo de altura posee variantes anatomofisiológicas en el sistema respiratorio. Las de mayor significado son los aumentos de amplitud torácica, ventilación pulmonar, difusión alveolo/capilar y del contenido arterial de oxígeno. En salud ocupacional, para controlar los riesgos del trabajo se aplica valores límites de exposición desarrollados a nivel del mar y para poblaciones con características físicas y laborales diferentes a las de altura. Fisiológicamente, un trabajo seguro en la altura se caracteriza porque el organismo no demanda mayor energía que a nivel del mar para realizarlo, a pesar de la caída de la presión barométrica y esto es así hasta los 2 500 msnm. De acuerdo a esta premisa, cuando por el nivel de altitud el organismo compensa la baja presión barométrica con aumento de la ventilación pulmonar, es necesario corregir los límites de exposición. Aún no se ha establecido límites de exposición seguros en la altura, lo que implica continuar investigando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzales, Gustavo. "Metabolismo en las grandes alturas." Acta Andina 9, no. 1-2 (September 16, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.20453/.v9i1-2.1823.

Full text
Abstract:
El vivir en las grandes alturas, significa someterse a un medio donde predomina una baja presión de oxígeno. Ante tal situación el organismo responde de diversas formas para obtener una adaptación metabólica a este medio hipóxico. Estas respuestas pueden ser diferentes de acuerdo a la magnitud de la hipoxia.En la presente revisión se ha tratado de resumir los trabajos sobre metabolismo en el nativo de la altura, que han realizado diversos investigadores del país y del extranjero, y se ha tratado de explicar en lo posible, las diferencias observadas con respecto a la del nativo de nivel del mar. Los resultados demuestran diferencias metabólicas en el nativo de la altura, que están relacionadas principalmente al metabolismo intermedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Herrera Parra, Oscar Javier, and Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Uso de la ozonoterapia como tratamiento de patologías en pequeños animales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 1 (June 30, 2019): 67–92. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.725.

Full text
Abstract:
En este trabajo monográfico se realiza una revisión de literatura acerca del estado actual del uso de la ozonoterapia en la clínica de pequeños animales. Inicialmente el ozono fue utilizado para el tratamiento y potabilización del agua y desde 1915 comenzó a ser usado como agente terapéutico en personas por su acción germicida. En la medicina humana se ha reconocido los efectos que produce el ozono en el organismo, tales como el equilibrio en el balance REDOX, mejora del metabolismo del oxígeno, efecto inmunomodulador, propiedades antiinflamatorias, acción analgésica, promotor de la cicatrización y acción germicida. Todas sus propiedades están directamente relacionadas con la generación de productos secundarios, especies reactivas del oxígeno (ROS) y Productos de la Oxidación Lipídica (LOPs), que en cantidades adecuadas producen dichos procesos biológicos. En la clínica de pequeños animales la ozonoterapia está siendo utilizada principalmente en el tratamiento de enfermedades que afectan la piel, de tipo bacteriana, fúngica y ectoparasitaria. También se han realizado estudios de su eficacia en el manejo del dolor en patologías musculoesqueléticas, en especial las de carácter crónico. El ozono en la Medicina Veterinaria tiene un futuro prometedor y tiene un potencial grande para la realización de más estudios en pequeños animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carranza, Édgar Osiris. "Evaluación de la tasa de consumo de oxígeno del Penaeus vannamei con relación a la salinidad, temperatura y peso corporal." Revista Ciencia y Tecnología, no. 25 (November 21, 2020): 55–65. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v13i25.10412.

Full text
Abstract:
El oxígeno disuelto (OD) es el parámetro de mayor importancia en acuicultura. En el cultivo del camarón, una baja solubilidad de oxígeno afecta el crecimiento y la salud de los organismos. La disponibilidad del OD depende de la respiración del fondo del estanque, el fitoplancton y el cultivo. El objetivo del estudio fue determinar el consumo de oxígeno del camarón en las salinidades de 4, 12, 22 y 32 UPS, las temperaturas de 28 y 31°C, y en los pesos de 4, 6, 8, 10, 12 y 14 g. Se registró la concentración inicial de OD a los 10, 20, 30 y 40 minutos para obtener el consumo relativo (Cr) de OD, consumo absoluto (CA) según el tiempo de exposición y el consumo porcentual (CP). Se manejó un diseño factorial de 6 x 4 x 6 x 2 y la prueba Tukey para la comparación de medias. El mayor consumo de oxígeno se observó en las salinidades de 32 UPS (P<0.0001) y a 31°C (P<0.0002). Los organismos de 14 y 12 g de peso fueron los que consumieron más OD (P<0.0001); a los primeros 10 minutos, los camarones llegan a un CP mayor del 40 % de OD disponible. La temperatura y la salinidad influyen en la tasa de respiración; también, los organismos de mayor tamaño tienen más demandan energética y Cr de OD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torres-Mesa, Ana C., Liliana Cifuentes-Torres, Hernán Hurtado Giraldo, and Edwin Gómez-Ramírez. "Efecto de un Sistema de Producción Química de Oxígeno en Cultivo de Bagre Tigrito (Pimelodus pictus) en Sistemas de Recirculación Sometidos a Interrupción de la Aireación Mecánica." Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, no. 2 (December 18, 2014): 268. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.387.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> Los sistemas de cultivo intensivo de peces, son en términos generales dependientes de la energía eléctri­ca. Una interrupción del fluido eléctrico lleva rápidamente a la muerte de los organismos cultivados, por lo que se hace necesario contar con sistemas de emergencia, como las plantas eléctricas. Sin embargo una buena y funcional alternativa son los sistemas de producción química de oxígeno. En el presente trabajo se utilizó un sistema de producción de oxígeno gaseoso basado en la reacción entre el peróxido de hidrógeno y el agua. Para ello se montaron seis sistemas cerrados de recirculación de 250 l, compuestos por un tanque de peces, un clarificador y un biofiltro. En cada uno de los sistemas se mantuvieron 50 individuos de <em>Pimelodus pictus. </em>Los tratamientos T1 y T2, fueron sometidos a un corte de luz de 24 horas. Sin embargo al T1 se le incorporó un sistema de producción química de oxígeno, mientras que para T2 no hubo ningún tipo de aireación alterna. Cada uno de los tratamientos contaba con tres repeticiones. En todos los casos se midieron parámetros fisico­químicos y se estimaron las variables de producción. En todos los sistemas los parámetros fisicoquímicos y de producción (exceptuando el oxígeno disuelto), se mantuvieron similares y dentro del rango aceptable para la especie. El oxígeno disuelto en el T1 mostró un nivel significativamente mayor que el de T2. Estos datos indi­can que el uso de sistemas de producción química de oxígeno pueden ser considerados como una alternativa de emergencia para ser empleados en sistemas cerrados de recirculación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olarte Saucedo, Maricela, Sergio Hugo Sánchez Rodríguez, Carlos Fernando Aréchiga Flores, Rómulo Bañuelos Valenzuela, and María Argelia López Luna. "Efecto de la radiación ultravioleta (UV) en animales domésticos. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 416–32. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4648.

Full text
Abstract:
La luz solar es necesaria para todos los organismos vivos que habitan el planeta Tierra, pero debido a la contaminación ambiental, se ha generado un cambio climático a nivel mundial, que ha afectado a los seres vivos debido al desgaste en la capa de ozono, la cual es importante para evitar el paso de la radiación ultravioleta (UV); ésta afecta principalmente a los animales domésticos que están en contacto directo con ella, provocándoles lesiones cutáneas, tumoraciones ópticas, estrés térmico o incluso la muerte. La luz UV produce en la piel estrés oxidativo, el cual se da por una excesiva producción de especies reactivas del oxígeno (ERO), que pueden dañar a la célula causando envejecimiento celular o cáncer. Los antioxidantes neutralizan a estos agentes lesivos, pero van disminuyendo su actividad con la edad y el estado metabólico del organismo. Para la realización de este trabajo se hizo una revisión sistemática en bases bibliográficas (PubMed/MEDLINE, Science) y en revistas públicas por medio de internet; considerando la histología y fisiología de la piel y las afecciones a ésta provocadas por la exposición a la luz UV en animales domésticos. Es importante conocer los efectos de la radiación UV en la salud de los animales domésticos, ya que puede afectar económicamente a la actividad agropecuaria, comprometer el bienestar animal y la calidad e inocuidad de los productos de origen animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutierrez, Lihuel Emiliano, and Ernesto Sergio Haggi. "Efecto antioxidante de la Serotonina en presencia de vitamina B2: un estudio cinético y mecanístico." Informes Científicos Técnicos - UNPA 5, no. 2 (June 11, 2014): 206–15. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v5i2.78.

Full text
Abstract:
La absorción de luz natural por parte de soluciones sensibilizadas produce la degradación de sustratos que son de importancia biológica, muchos de estos procesos ocurren de manera endógena.La vitamina B2 o Riboflavina (Rf) es un sensibilizador típico en sistemas biológicos debido a que está presente en mucho de ellos, tanto dentro de los organismos vivos como en su entorno. La irradiación de Rf con luz visible forma el triplete activado (3Rf*) que es capaz de reaccionar con el oxígeno disuelto generando las llamadas especies reactivas del oxígeno (ROS), de las cuales es de especial interés el oxígeno singlete [O2 (1Δg)]. El sustrato en estudio, la serotonina (Sero), se fotodegrada en presencia de la Rf siguiendo distintas vías, puede encontrarse directamente con 3 Rf* y por medio de una transferencia de carga formar las especies como la riboflavina anión radical (Rf.-) o la Serotonina catión radical (Sero.+), o puede encontrarse con las ROS fotogeneradas para dar lugar a una serie de procesos. De estos procesos el de mayor interés para este trabajo, es la desactivación física del oxígeno singlete. Esto último es una propiedad deseable en antioxidantes, ya que se desactiva a la especie oxidante sin dejar productos secundarios. Si bien ya es conocido que la serotonina y otros compuestos indólicos relacionados presentan esta clase de comportamiento fotoquímico, no se han hecho estudios que hayan determinado el mecanismo ni los parámetros cinéticos de la reacción, por este motivo el presente trabajo se enfoca en estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales, Gustavo F., and Roger Guerra-García. "La hipoxia y los aportes peruanos a los estudios en las grandes alturas - Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2019." Acta Herediana 63, no. 1 (April 14, 2020): 85–91. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v63i1.3707.

Full text
Abstract:
El Premio Nobel de Fisiología y Medicina del 2019 ha sido otorgado a tres investigadores por el descubrimiento de cómo las células de los metazoarios perciben los cambios de la disponibilidad de oxígeno y responden a estos cambios. El trabajo de los tres galardonados William Kaelin, Gregg Semenza y Peter Ratcliffe sobre la manera en que las células se regulan frente a la disponibilidad de oxígeno permite avizorar estrategias terapéuticas para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer, así como de la anemia. Este premio también permite relucir la contribución que la escuela peruana ha dado a la ciencia por sus estudios de cómo los organismos pueden nacer, crecer y desarrollarse bajo las condiciones de hipoxia que les impone el vivir a grandes alturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Suarez Cunza, Silvia. "Antioxidantes en la mujer climatérica Oxidación – Antioxidación." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 56, no. 2 (April 24, 2015): 87–91. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v56i235.

Full text
Abstract:
Para los organismos aerobios es imprescindible la utilización del oxígeno del aire. Sin embargo, también se sabe que alrededor de 2 a 5% de ese oxígeno se reduce, formando radicales libres (EROs) -como el anión superóxido, el radical hidroxilo y la molécula de peróxido de hidrógeno-, además de radicales orgánicos producidos por las reacciones de propagación; estas pueden dañar a las biomoléculas celulares, iniciando en la mejor de las situaciones el proceso de apoptosis y, en otros casos, la necrosis. Como parte de la evolución y de nuestra adaptación a la toxicidad de este gas hemos desarrollado un complejo sistema de defensa antioxidante con componentes endógenos (superóxido dismutasa-SOD, catalasa, glutatión peroxidasa, glutatión, ácido úrico, bilirrubina, ácido lipoico) y exógenos (vitaminas A, C y E, además de polifenoles), que son incluidos en nuestra dieta cotidiana. Esta paradoja del oxígeno durante toda la vida conduce a un estado de estrés oxidativo y contribuye al proceso de senescencia que, sin embargo, no es homogéneo para todos nuestros sistemas corporales. En la vida del ser humano, el sistema reproductor femenino es uno de los que envejecen a mayor velocidad; una de las características de esta etapa es la disminución de la producción de estrógenos que, adicional a su clásica función hormonal, también ha demostrado tener capacidad antioxidante directa, así como participar como activador de señales intracelulares para la homeostasis redox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Houssay, Raúl H. "Las suprarrenales en la hipoxia o anoxia." Anales de la Facultad de Medicina 34, no. 4 (October 18, 2014): 593. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v34i4.9544.

Full text
Abstract:
La disminución de tensión de oxígeno (hipoxia) es una situación de emergencia que somete el organismo a un esfuerzo (stress), el cual provoca múltiples modificaciones, algunas específicas o sea debidas a la disminución de oxígeno y otras generales, como ser el síndrome de adaptación. Si el animal sobrevive se observa una evolución de los fenómenos en tres fases: a) aguda o reacción de alarma; b) de adaptación o aclimatación; c ) de desadaptación o desaclimatación o descompensación. El sistema nervioso, estimulado inicialmente por la hipoxia, modifica la función de la corteza y la médula suprarrenal. La acción sobre la corteza se debe a que la acción nerviosa central provoca un aumento de la secreción de adrenocorticotrofina por la pars distalis de la hipófisis. La acción sobre la médula suprarrenal consiste en un estímulo sobre los centros simpáticos superiores (hipotálamo, etc.), que siguiendo la médula espinal y los nervios esplácnicos mayores y menores produce una fuerte descarga de adrenalina. Si la hipoxia es intensa o se provoca la asfixia, la descarga de adrenalina es una de las más intensas que pueden observarse y dura varios minutos. La reacción inicial sobre la corteza se produce al través de la hipófisis y por lo tanto falta en animales hipofisoprivos. La descarga de adrenocorticotrofina produce: a) disminución del ácido ascórbico, colesterol y lípidos de la corteza; b) el aumento de secreción de hormonas corticoadrenales produce disminución del timo y tejido linfático (acción linfolítica); c ) en la sangre, linfopenia y eosinofilopenia; d) aumento de los hidratos de carbono del organismo, en especial el glucógeno hepático, en animales en ayuno expuestos a la hipoxia; e) aumento de excreción de nitrógeno durante dicho ayuno; f) aumento de excreción de los 17-cetoesteroides urinarios. Durante la fase de adaptación o aclimatación vuelven a aumentar las grasas y el colesterol y sube el peso de la suprarrenal. Durante esta adaptación o aclimatación, la hipoxia es mejor soportada y produce menor disminución del ácido ascórbico suprarrenal. El peso corporal que había disminuido vuelve a recuperarse. Varios autores han comprobado que las hormonas activas sobre el metabolismo de los hidratos de carbono producen aumento de resistencia a la hipoxia. No se produjo con el extracto que empleamos y en las condiciones que experimentamos. La suprarrenal parece desempeñar un papel en la resistencia a la hipoxia. Si ésta es permanente o se repite todos los días, se ha encontrado que las ratas suprarrenoprivas no la soportan. No comprobamos esto en la anoxia aguda de 2 horas, ya sea por el corto tiempo de nuestros experimentos o por la raza de ratas empleadas. Es fácil comprender que se adicionen los síntomas de shock producidos por la hipoxia con los que produce la insuficiencia suprarrenal. Es posible producir un aumento de resistencia de las ratas normales o aún suprarrenoprivas, sometiéndolas paulatinamente una vez por día, durante períodos cortos (2 horas) a depresiones cada día mayores. En la hipoxia intensa permanente y prolongada o bien repetida diariamente durante períodos largos, se ha podido comprobar a la larga una pérdida de la adaptación. Se ha observado que reaparecen: la depleción de lípidos en la corteza, la disminución de resistencia a la hipoxia, la hipoglucemia, una tendencia a la temperatura subnormal. etc. En resumen: la hipoxia produce un aumento de actividad del sistema hipofiso-corticosuprarrenal y también, si es intensa, provoca una descarga de adrenalina de la médula suprarrenal por intermedio del mecanismo simpático-méduloadrenal. La presencia de la función suprarrenal favorece la resistencia del organismo durante la hipoxia, como sucede en todos los casos de emergencia. El aumento de las funciones cortical y medular puede cooperar con los demás mecanismos de resistencia del organismo, en una proporción que es difícil de precisar cuantitativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Briones García, Javier Ignacio. "Evaluación del efecto del cortisol provocado por hipoxia sobre algunos parámetros inmunológicos de tilapias de comercialización de la ciudad de Sucúa – Ecuador." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 446–56. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1611.

Full text
Abstract:
Introducción. El organismo de los peces responde a cualquier efecto del estrés activando las hormonas corticosteroides, un aumento del cortisol en el organismo de los peces desestabiliza el estado de los factores de inmunidad celular y humoral, el agotamiento del sistema inmunológico, el estrés continuo en los peces puede acarrear consecuencias graves y perjudiciales en su salud, generalmente están relacionadas a las condiciones ambientales que existen en el entorno, en acuarios de comercialización de tilapias se observa que el más común es la hipoxia. Objetivo. Evaluar el efecto del estrés por hipoxia sobre algunos parámetros inmunológicos de tilapias. Metodología. La evaluación de los cambios en algunos parámetros del sistema inmunológico en la tilapia bajo la influencia del cortisol endógeno se realizó por efectos de hipoxia, experimentando con 10 peces, grupo control (5) y experimental (5) tomando muestras de sangre durante 3 días, la evaluación del estado de la inmunidad celular, se determinó mediante la actividad fagocítica de las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y trombocitos). Resultados. Al analizar los cambios en la actividad fagocítica de las células sanguíneas de la tilapia, se observa un crecimiento de la actividad fagocítica en todas las células sanguíneas en los peces del grupo de control; en los peces del grupo experimental, la actividad fagocítica de los eritrocitos solo aumentó, mientras que los trombocitos y los leucocitos disminuyeron. Los niveles de cortisol en sangre aumentaban mientras se reducía los niveles de oxígeno en el acuario, en el grupo experimental. Conclusiones. Se encontró que, con un aumento en el nivel de cortisol, aumenta la actividad de la inmunidad celular en los peces, creada por los leucocitos, así mismo se determinó que algunos indicadores del estado inmunológico disminuyen con un aumento de esta hormona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vidal Gutiérrez, Max, Heriberto Torres Moreno, Carlos Arturo Velázquez Contreras, Luisa Alondra Rascón Valenzuela, and Ramón Enrique Robles Zepeda. "Actividad Antioxidante y Antiproliferativa de Seis Plantas Medicinales del Noroeste de México." Biotecnia 22, no. 3 (September 21, 2020): 40–45. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v22i3.1169.

Full text
Abstract:
Las especies reactivas de oxígeno, que inducen estrés oxidativo en el organismo, son uno de los factores de riesgo para padecer de algún tipo de cáncer. En México los tipos de cáncer con mayor mortalidad son el de próstata, mama, cervicouterino, pulmón e hígado. Los productos naturales representan la forma más antigua de remedios medicinales, para el cáncer esta fuente no es una excepción. En esta investigación, se estudió la actividad antioxidante por ABTS y DPPH, y la actividad antiproliferativa de seis plantas medicinales del noroeste de México. Las cáscaras del fruto de Jacquinia macrocarpa ssp pungens mostraron la mejor actividad antiproliferativa del estudio con una IC50 de 9.2 mg/mL en A549, seguido por B microphylla con IC50 de 13.8 mg/mL en HeLa. Bursera laxiflora obtuvo la mejor actividad antioxidante de las seis plantas frente a los radicales ABTS y DPPH, así como también presentó actividad antiproliferativa en HeLa. La corteza de B. laxiflora contiene compuestos con actividad antioxidante, que probablemente, también sean los mismos que inducen la actividad antiproliferativa en células cancerosas. Por otro lado, J. macrocarpa y B. microphylla no presentan actividad antioxidante, sin embargo, las tres especies vegetales representan una fuente potencial de moléculas con actividad antiproliferativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camalich, J., A. Sánchez, S. Aguíñiga, and E. F. Balart. "THE POTENTIAL EFFECT OF NITROGEN REMOVAL PROCESSES ON THE δ15N FROM DIFFERENT TAXA IN THE MEXICAN SUBTROPICAL NORTH EASTERN PACIFIC." CICIMAR Oceánides 27, no. 2 (December 4, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i2.114.

Full text
Abstract:
The sub-tropical north eastern Pacific is one of the major zones in the ocean where nitrogen is removed by bacterial processes which are enhanced by low oxygen concentrations commonly found in the water column along the Pacific coast upwelling areas. It is well established that the nitrogen isotopic signal (δ15N) increases in relation to trophic levels but little is known about the transfer of this δ15N signal from the dissolved fraction to higher trophic levels in oceanic regions with low oxygen. The objectives of this study are: 1) to report δ15N values from different abiotic and biotic components collected in the low-oxygen oceanic region in front of Bahía Magdalena (Mexican subtropical north-eastern Pacific); 2) to compare the δ15N of different trophic levels with analogous organisms in regions where nitrogen fixation is the dominating process, which will allow us to evaluate the actual transfer of δ15N enriched in 15N through the trophic web up to top predators. The δ15N was higher in both abiotic and biological compared to those reported from zones where N fixation is the dominating process. Oxygen concentrations in the oceanic area in front of Bahía Magdalena are low (< 2ml/l) at shallow water depths (< 100m) but not anoxic. Despite this we found that the δ15N signal reflects denitrification and this signal is transferred up though the food web. Efecto potencial del proceso de remoción de nitrógeno sobre el δ15N de distintos taxa en el Pacífico noreste mexicano subtropical El Pacífico subtropical noroeste es una de las zonas más importantes del océano en las cuales el nitrógeno es utilizado por procesos bacterianos que se intensifican bajo condiciones bajas de oxígeno como las que se encuentran comúnmente en las zonas de surgencia a lo largo de las costas del Pacifico. El incremento en la señal isotópica de N con respecto al nivel trófico (δ15N) es bien conocido, sin embargo su transferencia desde la fracción disuelta hasta niveles tróficos altos no ha sido estudiada a profundidad en zonas del océano en las cuales las concentraciones de oxígeno son bajas. Los objetivos de este estudio son: 1) reportar valores de δ15N de diferentes compartimentos (abióticos y bióticos) recolectados en la zona oceánica de baja concentración de oxígeno frente a Bahía Magdalena (Pacifico subtropical noreste Mexicano); 2) comparar δ15N de diferentes niveles tróficos con organismos análogos de regiones en las cuales la fijación de nitrógeno es el procesos dominante; esto nos permitirá evaluar la transferencia real de δ15N enriquecido en 15N a través de la red trófica hasta depredadores tope. El δ15N de los componentes abióticos y abióticos fue más alto que los reportados en regiones con una alta tasa de fijación de N. Las concentraciones de oxígeno en la zona de estudio son bajas (< 2ml/l) a profundidades superficiales (< 100m) aunque no anóxicas. No obstante, la señal de δ15N refleja desnitrificación y esta señal es transferida a lo largo de la cadena trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Camalich, J., A. Sánchez, S. Aguíñiga, and E. F. Balart. "THE POTENTIAL EFFECT OF NITROGEN REMOVAL PROCESSES ON THE δ15N FROM DIFFERENT TAXA IN THE MEXICAN SUBTROPICAL NORTH EASTERN PACIFIC." CICIMAR Oceánides 27, no. 2 (December 4, 2012): 25. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i2.114.

Full text
Abstract:
The sub-tropical north eastern Pacific is one of the major zones in the ocean where nitrogen is removed by bacterial processes which are enhanced by low oxygen concentrations commonly found in the water column along the Pacific coast upwelling areas. It is well established that the nitrogen isotopic signal (δ15N) increases in relation to trophic levels but little is known about the transfer of this δ15N signal from the dissolved fraction to higher trophic levels in oceanic regions with low oxygen. The objectives of this study are: 1) to report δ15N values from different abiotic and biotic components collected in the low-oxygen oceanic region in front of Bahía Magdalena (Mexican subtropical north-eastern Pacific); 2) to compare the δ15N of different trophic levels with analogous organisms in regions where nitrogen fixation is the dominating process, which will allow us to evaluate the actual transfer of δ15N enriched in 15N through the trophic web up to top predators. The δ15N was higher in both abiotic and biological compared to those reported from zones where N fixation is the dominating process. Oxygen concentrations in the oceanic area in front of Bahía Magdalena are low (< 2ml/l) at shallow water depths (< 100m) but not anoxic. Despite this we found that the δ15N signal reflects denitrification and this signal is transferred up though the food web. Efecto potencial del proceso de remoción de nitrógeno sobre el δ15N de distintos taxa en el Pacífico noreste mexicano subtropical El Pacífico subtropical noroeste es una de las zonas más importantes del océano en las cuales el nitrógeno es utilizado por procesos bacterianos que se intensifican bajo condiciones bajas de oxígeno como las que se encuentran comúnmente en las zonas de surgencia a lo largo de las costas del Pacifico. El incremento en la señal isotópica de N con respecto al nivel trófico (δ15N) es bien conocido, sin embargo su transferencia desde la fracción disuelta hasta niveles tróficos altos no ha sido estudiada a profundidad en zonas del océano en las cuales las concentraciones de oxígeno son bajas. Los objetivos de este estudio son: 1) reportar valores de δ15N de diferentes compartimentos (abióticos y bióticos) recolectados en la zona oceánica de baja concentración de oxígeno frente a Bahía Magdalena (Pacifico subtropical noreste Mexicano); 2) comparar δ15N de diferentes niveles tróficos con organismos análogos de regiones en las cuales la fijación de nitrógeno es el procesos dominante; esto nos permitirá evaluar la transferencia real de δ15N enriquecido en 15N a través de la red trófica hasta depredadores tope. El δ15N de los componentes abióticos y abióticos fue más alto que los reportados en regiones con una alta tasa de fijación de N. Las concentraciones de oxígeno en la zona de estudio son bajas (< 2ml/l) a profundidades superficiales (< 100m) aunque no anóxicas. No obstante, la señal de δ15N refleja desnitrificación y esta señal es transferida a lo largo de la cadena trófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reyes-García, Casandra, and José Luis Andrade. "Los isótopos estables del hidrógeno y el oxígeno en los estudios ecofisiológicos de plantas." Botanical Sciences, no. 80 (June 3, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1742.

Full text
Abstract:
Stable isotope studies of elements in biological organisms have become a useful tool to assess the exchange of molecules in the biosphere. Since water is one of the most abundant molecules in such an exchange, studies on stable isotopes of hydrogen and oxygen have become a fundamental component of many plant ecophysiological studies, from the leaf level to the reconstruction of past climates. In this review, we mention the most common methodologies, general notation and the most relevant research on hydrogen and oxygen stable isotopes. Also, we discuss studies on plant water sources, leaf isotopic enrichment due to transpiration, the relationship between environment and oxygen stable isotopes in organic matter, and present studies that propose some plant species as environmental indicators in a globally changing world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salvadores Baledón, María L., Wilfrido M. Contreras-Sánchez, María J. Contreras García, Alejandro Mcdonal Vera, Ulises Hernández Vidal, and Arlette A. Hernández Franyutti. "Crecimiento en cautiverio de lotes de reproductores dos especies de lutjánidos." Orinoquia 20, no. 2 Sup (December 16, 2016): 11–17. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.445.

Full text
Abstract:
La explotación petrolera en el Golfo de México ha reducido las áreas de pesca costera, por lo que la acuicultura puede ser una alternativa laboral. Para evaluar la susceptibilidad de su cultivo, se utilizaron ejemplares silvestres de Lutjanus griseus y L. analis, procedentes de una zona costera de Paraíso, Tabasco. En la Estación de Acuicultura Marina (EAM) de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se conformaron lotes de ambas especies. Los peces se distribuyeron por especie en tanques de 12.6 m3 de capacidad (4 m Ø). Para determinar el crecimiento de los organismos de cada lote, se realizaron ocho biometrías mensuales, registrándose el peso y la longitud total de todos los peces. A lo largo del estudio, los peces fueron alimentados a saciedad aparente, cuatro veces al día empleándose mayoritariamente alimento para peces marinos marca Skretting® y ocasionalmente alimento para trucha marca el Pedregal®. Se realizaron recambios totales de agua tres veces por semana para mantener la calidad del agua. Diariamente se registró el pH, la salinidad y el oxígeno disuelto; los nitratos, nitritos y amonio se midieron una vez por semana. De octubre de 2015 a mayo de 2016, L. griseus tuvo una ganancia promedio por organismo de 7,54 cm y 108,4 g, mientras que L. analis ganó en promedio 14,86 cm y 221,04 g. El contraste de pendientes para la asociación de peso y longitud indica que ambas especies presentaron un patrón de crecimiento estadísticamente similar (p=0.09). La elección de la especie más adecuada dependerá de otros parámetros como la sobrevivencia, ya que aunque L. analis obtuvo mejor crecimiento promedio, su sobrevivencia fue de 37.5% mientras que L. griseus alcanzó 66.67 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Araiza-Ortiz, Marcela Areli, Luis Zambrano-González, Marisa Mazari-Hiriart, and Gerardo Suzán. "Evaluación de humedales someros tropicales semiáridos asociados al botulismo aviar." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 2 (July 2, 2021): 141–56. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.7.

Full text
Abstract:
[Introducción]: Los humedales someros son relevantes para las aves acuáticas, actualmente son afectados por el cambio climático y las actividades humanas, esto se ha relacionado con brotes de botulismo aviar. [Objetivo]: Identificar cambios bióticos y fisicoquímicos en los humedales que podrían propiciar brotes de botulismo. Identificar fuentes de nutrientes que contribuyen a un estado eutrófico. [Metodología]: Evaluación de características bioticas (diversidad de zooplancton y macroinvertebrados) y fisicoquímicas (oxígeno disuelto, temperatura, solidos disueltos totales y transparencia) en 3 humedales (Trancas, Coyote y Silva) del centro de México. Identificación de la fuente de nutrientes mediante un análisis isotópico (δ13C y δ15N) de los organismos acuáticos. [Resultados]: Después de la época de lluvias hubo una disminución en la diversidad de zooplancton e invertebrados, así como disminución del nivel y transparencia del agua en los sitios estudiados. Los valores de oxígeno disuelto, temperatura y sólidos disueltos totales fueron diferentes en los 3 sitios. Los valores de los isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) de los organismos de Silva y Coyote, coinciden con valores de aguas negras, fertilizantes, maíz y trigo. [Conclusión]: Los humedales estudiados registraron cambios bióticos y fisicoquímicos a lo largo del periodo de estudio. En Silva y Coyote las fluctuaciones en el nivel del agua, las actividades humanas y la llegada de miles de aves acuáticas migratorias provocan una acumulación de materia orgánica en descomposición y nutrientes que vuelven a estos sitios eutróficos y propensos a tener brotes recurrentes de botulismo aviar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Isamar, Anielka Amaya, César Arrieta, Martha Roque, Carmen Hernández, Noelia Cea, and Brenda Torres. "Comparación de la productividad primaria con aplicaciones de lombriabono y fertilizante comercial, en cultivos de camarones blancos (Litopenaeus vannamei)." Ciencia e Interculturalidad 24, no. 01 (June 28, 2019): 174–88. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v24i01.8013.

Full text
Abstract:
El fitoplancton es el primer eslabón en la cadena alimenticia de todo organismo acuático, constituye fertilización indispensable, como promotor de la productividad primaria, y el uso de fertilizantes se convierte en el segundo insumo de mayor costo en la producción acuícola, por esta razón nace la urgencia de búsqueda de fertilizaciones alternas que reduzcan el costo de este insumo y por ende, el costo total de la producción, esto conllevo a la realización del ensayo utilizando el Lombriabono (extracto sólido del humus de la lombriz Eisenia foetida), como una alternativa orgánica y amigable con el ambiente. Este estudio se realizó en el Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuícolas (LIMA) de la UNAN- León, ubicado a 22 km del municipio de León (comunidad Las Peñitas). El análisis estadístico se hizo a través de la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov. El propósito fue evaluar su efecto promotor en el fitoplancton en contraste con los efectos del fertilizante comercial, aplicando dosis de 100lb/Ha. de cada fertilizante para cada tratamiento, siendo el T1: Fertilizante comercial y el T2: Fertilizante de Lombriabono, durante el período de experimentación, logrando resultados de variables físico-químicas (oxígeno, pH, temperatura, salinidad y turbidez) para ambos tratamientos sin variaciones relevantes, con la presencia de los grupos de Bacillariophyta y Chlorophyta en mayor cantidad y Cianophyta en menor cantidad, así mismo se encontraron especies como C. meduanae, C. atomus, N. tripunctata, Nitzschia reversa, Cosmarium Contractum, Volvox aureus, D. tertiolecta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Navarro-Hoyos, Mirtha, Ileana Moreira-González, Elizabeth Arnáez-Serrano, Renato Murillo-Masís, Silvia Quesada-Mora, William Zamora-Ramírez, and Meliza Cordero-Hernández. "Estudio preliminar del potencial bioactivo de la Annona cherimola (anona) y Prunus domestica (ciruelo) cultivadas en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 27 (June 1, 2014): 37. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2012.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Los efectos beneficiosos de principios activos como alcaloides, triterpenos y más recientemente de los polifenoles en la nutrición y la salud han incrementado a nivel internacional el consumo de productos naturales reconocidos como fuentes de los mismos, así como la importancia de su caracterización estructural en cuanto a la correlación con su bioactividad. Las especies <em>Annona cherimola </em>(anona) y <em>Prunus domestica </em>(ciruelo), cultivadas en Costa Rica, fueron objeto de la presente investigación por el conocimiento de sus usos tradicionales relacionados con el posible efecto antioxidante. Dado que estudios foráneos han demostrado los efectos beneficiosos de los polifenoles, en relación con enfermedades cardiovasculares, actividad antiinflamatoria, anticancerígena, neuroprotectiva, antimicrobiana, y, al atribuírseles efectos antioxidantes, protectores del organismo contra especies reactivas de oxígeno, se han venido utilizando como ingredientes funcionales en suplementos nutricionales. </p><p class="p1">Se ubicaron plantas de ambas especies, recolectándose los frutos que luego de su debido procesamiento fueron analizados en laboratorio en cuanto a su contenido de polifenoles y a su bioactividad. Asimismo se extrajeron estacas de las plantas para reproducción vegetativa tradicional y se sembraron en las comunidades de Cabuyal de San Pedro de Poás, Alajuela (Damas Verdes) y Llano Bonito de León Cortés, San José (PROAL) donde se trabajó con grupos de mujeres organizadas que elaboran productos artesanales como champú, cremas y aceites, contribuyendo con ellas en el adiestramiento con las buenas prácticas en laboratorio y la importancia del cuido del germoplasma. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivera Rojas, Lucy. "Organismos vivos: pilas voltaicas vivientes Una discusión sobre la evolución conceptual de la bioquímica." Nova 4, no. 6 (December 15, 2006): 12. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.356.

Full text
Abstract:
Los organismos pueden ser clasificados en fotótrofos, quimiorganótrofos y quimiolitótrofos de acuerdo a las formas como obtienen energía. Pueden utilizar como aceptor final de electrones bien sea el oxígeno o cualquier otra molécula que esté en capacidad de cumplir la misma función. A pesar de las diferencias metabólicas que presentan estos organismos; la forma como obtienen energía se rige bajo un principio físico básico: emplean un sustrato que está en capacidad de generar un flujo de electrones termodinámicamente favorable, en donde es liberada la energía empleada en realizar múltiples funciones. En este sentido, los organismos son verdaderas pilas voltaicas vivientes. Estas conclusiones han hecho evolucionar la estructura conceptual de la bioquímica; sin embargo, el sistema educativo no ha evolucionado a la par. La discusión presenta la importancia de re-escribir los libros de texto de bioquímica en los que sean plasmados los nuevos conceptos que emergen gracias a los hallazgos de formas de vida consideradas hasta hace poco inimaginables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinosa Romero, Ana Patricia, Geomar Molina Bolívar, and Luis Díaz Chávez. "Salud ambiental del río ranchería a través de macroinvertebrados acuáticos en el área de influencia del complejo carbonífero el cerrejón." Tecnura 24, no. 65 (July 1, 2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15773.

Full text
Abstract:
Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la salud ambiental del ecosistema lótico río Ranchería en el área de influencia del complejo carbonífero El Cerrejón, a través de bioindicación con macroinvertebrados acuáticos. Metodología: Se establecieron tres estaciones de monitoreo (E1, E2 y E3), en las cuales se realizaron mediciones de variables fisicoquímicas como: temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/l), pH, salinidad (%o), conductividad (µS/cm), turbidez (UNT), sólidos suspendidos totales (mg/l), cloruros (mg/l), amonios (µg/l), nitritos -(µg/l), nitratos (µg/l), fosfatos (µg/l) y demanda bioquímica de oxígeno (mg/l) Los macroinvertebrados acuáticos se colectaron a través de muestreo multihábitat por arrastre con red surber, red D-net y recolección de organismos bentónicos, usando nucleadores PVC. La calidad de las aguas en cada estación de monitoreo se clasificó mediante el índice BMWP/col. Resultados: Como resultados relevantes, se encontró que las familias de macroinvertebrados acuáticos con más abundancia en E1 fueron Baetidae, Coenagrionidae, Philopomamidae, Leptohyphidae y Leptophlebiidae; en E2, Culicidae, Hydrophilidae, Coenagrionidae, Psephenidae e Hydrobiidae, y en E3, Coenagrionidae, Hydrobiidae, Belastomatidae y Palaemonidae. Conclusiones: Se concluye que E1 posee aguas de buena calidad (BMWP/col = 130; ASPT = 6,50), con alta diversidad y riqueza (H’E1 = 3,75 bits/ind; IE1 = 4,76); E2 y E3 poseen aguas de calidad aceptable (BMWP/col = 65; ASPT = 5,00) y calidad dudosa (BMWP/col = 50; ASPT = 5,25), respectivamente, con mediana diversidad de familias (H’E2 = 2,97 bits/ind y H’E3 = 2,32 bits/ind) y mediana riqueza (IE2 = 2,82 y IE3 = 1,88).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustamante Oviedo, Johana, Cecilia Sánchez Borja, Jovanny Santos Luna, Andrés Medina Preciado, and Marisela Segura Osorio. "Ozonoterapia y su acción en la bacteria helicobacter pylori. // Ozonetherapy and its action in the bacterium helicobacter pylori." CIENCIA UNEMI 10, no. 22 (July 6, 2017): 98–104. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss22.2017pp98-104p.

Full text
Abstract:
La ozonoterapia es la técnica que consiste en la aplicación en el organismo humano, con fines terapéuticos, de una mezcla compuesta de gas ozono con oxígeno medicinal, en la acción de la bacteria helicobacter pylori. Por lo tanto, se plantea como objetivo, el análisis de información recopilada, antecedentes, principales hallazgos que sustentan el uso científico y médico del ozono, específicamente enfocado en el tratamiento de helicobacter pylori, a través de la búsqueda de fuentes electrónicas disponibles y revisión de conceptos relacionados con la rama de las ciencias médicas, que se ocupa del tratamiento de pacientes con infecciones gástricas por helycobacter pilory, sin profundizar en aspectos moleculares y bioquímicos. Los resultados obtenidos mediante estudios experimentales evidencian que el uso del ozono, como terapeútica para la infección por h. pylori en el tratamiento de úlceras duodenales, conlleva resultados positivos, con una propiedad favorecedora como es la ausencia o escasa presencia de reacciones adversas. Ozone therapy is the technique that consists of the application of a compound mixture of ozone gas with medicinal oxygen in the human body for therapeutic purposes, in the action of the bacterium helicobacter pylori. Therefore, the objective of this study is to analyze the information collected, the background, the main findings that support the scientific and medical use of ozone, specifically focused on the treatment of helicobacter pylori, through the search of available electronic sources and review of Concepts related to the branch of medical sciences, which deals with the treatment of patients with gastric infections by helycobacter pilory, without deepening in molecular and biochemical aspects. The results obtained through experimental studies show that the use of ozone as a therapeutic agent for h. Pylori in the treatment of duodenal ulcers, leads to positive results, with a favorable property such as the absence or low presence of adverse reactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ibarra Mayorga, Teresa Eulalia, Carolina Alexandra Martínez Grijalva, María Herminia Cornejo Rodríguez, and Jonathan Josué Proaño Morales. "Distribución y abundancia de meiobentos en tres estanques de cultivo de penaeus vannamei en camaronera." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 18 (July 21, 2017): 58. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i18.807.

Full text
Abstract:
El meiobentos es un importante grupo sistémico y ecológico de organismos que viven en el fondo de ambientes acuáticos. En una camaronera industrial en el estuario del río Portoviejo (provincia de Manabí, Ecuador) durante un ciclo de cultivo de camarón en ambientes de estanques fueron encontrados 12 taxones de la meiofauna, de los que se analizaron cuatro grupos: Nematoda (63%), Copépoda (13%), huevos de invertebrados (7%) y Ostracoda (4%). Se analizaron los factores físico-químicos de la meiofauna: temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, materia orgánica y granulometría en 3 estanques de camarón, considerando 6 estaciones de muestreo en cada uno de ellos, durante un ciclo de cultivo. Se registró una variación del meiobentos en los estratos 0-5 cm y 5-10 cm influenciada por los parámetros ambientales, afectado por el secado de los estanques y el ingreso de agua. El factor determinante que influye en la diversidad del meiobentos es el tipo de sedimento y su característica granulométrica, observándose que en sedimento fino los organismos tienden a ocupar el estrato superior. Palabras clave: Factores ambientales; macrobentos; microbentos; meiofauna; nematoda, granulometría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cepeda, Carla, Jose Alberto Iannacone, and Lorena Alvariño. "CONEXIÓN TRÓFICA ENTRE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y LA AVIFAUNA SILVESTRE EN PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 175–95. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2057.

Full text
Abstract:
Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Estas poblaciones se contrastaron con lasmediciones de parámetros fisicoquímicos tales como: oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, conductividad eléctrica, y temperatura. Se aplicaron índices de diversidad alfa: Shannon- Wiener (H’), Simpson (D)y Margalef (Dmg), así como también índices de diversidad beta: Jaccard (IJ) con la construcción de dendrogramas. A su vez; el coeficiente de correlación de Pearson (rs) se empleó para relacionar los resultados de las poblaciones planctónicasy las comunidades avifaunísticas entre los períodos evaluados. Se empleó el análisis de correspondencia canónica (ACC), para hallar la relación existente entre los factores ambientales y las comunidades de aves y de plancton, de cada una de las ocho estaciones de muestreo, separándolos en las cuatro estaciones anuales. Para la determinación del estado trófico de las lagunas se aplicaron índices de calidad de agua: Thunmark y Nygaard. Se registraron 29 taxas fitoplanctonicas, las que se distribuyeron en 20 familias, 7 órdenes y 3 divisiones; 12 taxas zooplanctonicas distribuidas en 6 familias, 4 órdenes y 2 grandes filos: Rotífera y Artrópoda. Fueron registrados 46 taxas de aves, distribuidos en 12 familias y 6 órdenes. La diversidad alfa de especies se ve mejor representada en la laguna Marvilla durante la primavera, así como también la distribución con mínima dominancia. La diversidad beta enmarca perfectamente la distribución de las especies de acuerdo a las lagunas según las características de cada ecosistema, resaltando la estación primaveral de los dos últimos bimestres. Existen cambios fisicoquímicos por período de muestreo, evidenciándose más en la disposición de oxígeno y materia orgánica en las lagunas. La estacionalidad de las especies planctónicas y de avifauna silvestre, demuestra según el ACC mayores tendencias de correlación en la primavera entre el plancton y las aves, por el contrario esta relación no se ve reflejada para el invierno y el verano. Todas las lagunas presentaron estado eutrófico, sin embargo; se asocia la adaptación de las especies más abundantes. Se evidencia una conexión trófica con la familia aviar de mayor avistamiento: Laridae. Existen conexiones tróficas indirectas entre las comunidades planctónicas y la avifauna silvestre, correlacionado a los factores fisicoquímicos, que explican la dinámica poblacional de estas especies, diferenciándose estacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arcos, Víctor, Mariuxi Mero Valarezo, Mónica Machuca De la Torre, and Lenín Vera Sari. "Contaminación por metales pesados e incidencia en organismos bentónicos en "Cerrito de los Morreños", golfo de Guayaquil, Ecuador." Investigación, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (November 30, 2009): 113–27. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v1i1.31.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una evaluación de los niveles de contaminación por metales pesados en el medioambiente de la comunidad "Cerrito de los Morreños", cantón Puná, provincia del Guayas. Se colectaron 30 muestras de agua superficial, 32 muestras de sedimentos y 50 muestras de organismos (Donax sp.). Los parámetros físicos fueron tomados in situ. Se determinó la cuantificación de metales pesados en agua, sedimento y organismos a través de un espectrofotómetro de absorción atómica. Los parámetros físicos: temperatura, salinidad y pH, se mantuvieron constantes. El oxígeno disuelto varió de acuerdo a las mareas y, en quiebra o en bajamar, se registraron valores bajos aunque no son considerados como anóxicos. Los nutrientes presentaron promedios estables. En cuanto la cuantificación de metales pesados en agua, se comprobó la presencia de cadmio, cobre y níquel en bajas concentraciones. En sedimentos se presentó cadmio, cobre, plomo, níquel y zinc en pequeñas concentraciones, debido a que son parte del medio por los distintos ciclos naturales. No se detectó la presencia de plomo en organismos (Donax sp.); pero sí de cadmio (3.246 ppm), cobre (13.242 ppm), níquel (5.506 ppm) y zinc (47.127 ppm). La presencia de plomo en las muestra de agua excedió los límites permisibles según los criterios de calidad de agua del Texto Unificado de Legislación Ambiental (TU LAS); no así los otros metales, que se situaron debajo del rango aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cárdenas-Calle, Maritza, Miguel Triviño, Katiuska Rubira, and Luis Troccoli. "Variación espacial de la diversidad del macrobentos en la Reserva Marina El Pelado." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 390–404. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a30.

Full text
Abstract:
La Reserva Marina El Pelado es una importante área protegida de la costa ecuatoriana debido a la conectividad que tiene con otras áreas marinas protegidas. Objetivo: Identificar patrones de variación espacial en la estructura comunitaria del macrobentos de fondos someros. Materiales y Métodos: Se muestrearon diez sitios en la zona cercana a la costa y al Islote El Pelado. La abundancia de macroinvertebrados y organismos sésiles se estimó visualmente mediante buceo a lo largo de dos transectos en banda paralelos a la costa. Cada transecto fue de 50 m de longitud y 5 m de ancho, con una superficie total de 500 m2 por localidad. Se registró salinidad, pH, cloro residual, oxígeno, material flotante, coliformes fecales, mercurio, aceites y grasas en la superficie del mar. Resultados: Se identificaron 92 especies (86 especies de invertebrados y 6 especies de macroalgas); el grupo mejor representado fue el de los cnidarios con 31 especies de 13 familias, seguido de los moluscos con 15 especies de 11 familias. Las especies con mayores abundancias media fueron de macroinvertebrados Echinometra vanbrunti (21.54%), de organismos sésiles Bugula californica (34.2%). Conclusiones: No se encontraron diferencias significativas en la diversidad, riqueza y equidad de especies del macrobentos entre las zonas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Matsumoto, Tsunao, and Iván Andrés Sánchez. "Desempeño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de São João de Iracema (Brasil)." Ingeniería 21, no. 2 (May 26, 2016): 176–86. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2016.2.a04.

Full text
Abstract:
ResumenContexto: Algunos de los más importantes parámetros medidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales –PTAR– son: materia orgánica, sólidos y organismos fecales. El objetivo de este trabajo fue realizar el diagnóstico del desempeño de la PTAR de São João de Iracema en la remoción de dichos parámetros.Método: Se realizó un estudio batimétrico de las lagunas anaerobia y facultativa; se monitorearon el afluente y efluente de la PTAR en tres temporadas climáticas diferentes, cada una con duración de tres meses, por medio de la medición de oxígeno disuelto, pH, temperatura, DBO, DBO filtrada, DQO, sólidos y coliformes.Resultados: Se registraron acumulaciones de lodos del 1,3 y 6,5% del volumen de las lagunas anaerobia y facultativa; la remoción media de DBO fue del 73,6%, inferior al 80% recomendado por la legislación brasilera; la cantidad media de coliformes fecales en el efluente final fue de 9,55*106/100mL, que superó el máximo permitido de 1000/100mL.Conclusiones: La PTAR necesita implementar un sistema de pos-tratamiento que garantice remoción adicional de materia orgánica y coliformes para ajustar el efluente a la normatividad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bermeo Garay, Martha, and Oscar Tinoco Gómez. "Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12844.

Full text
Abstract:
Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada para lo cual se empleó electrocoagulación, esto permite llevar a cabo un tratamiento sin utilizar reactivos, usando cargas eléctricas que desestabilizan las partículas coloidales, facilitando su precipitación, para lo cual se utilizaron electrodos de hierro con 0,8 mm de separación. La metodología aplicada se basa en las variaciones de densidad de corriente, pH y tiempo de residencia, las variables de respuesta son porcentaje de remoción de color y la demanda química de oxígeno. Como resultado de las experimentaciones se obtuvo una remoción del 97,57% de demanda química de oxigeno y 99,11% de color a densidad de corriente 27,9 A/m2, pH de 10 y en un tiempo de reacción de 8 min. Esta experiencia puede ser aplicada con otro tipo de efluentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zapata-Vívenes, Edgar, and Gabriela Aparicio. "Defensas antioxidantes en el fluido celómico del erizo negro Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) estimulado con inóculos bacterianos." Revista Ciencias Marinas y Costeras 11, no. 2 (March 6, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.11-1.2.

Full text
Abstract:
La fagocitosis es una respuesta celular de primera línea mediada por células especializadas denominadas celomocitos-amebocitos. Este proceso permite englobar partículas extrañas o microorganismos, los cuales son eliminados a través de la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO). Con la finalidad de evaluar el sistema de defensa antioxidante en el fluido celómico (FC) del erizo de mar negro E. lucunter bajo una alta actividad fagocítica (AF), se procedió a inocular vía membrana peristomial tres cepas bacterianas por separado: E. coli, V. parahaemolyticus y M. lysodeikticus. A las 16 h posinyección, se determinaron la capacidad fagocítica (CF), actividad de catalasa (CAT) y superóxido dismutasa (SOD), niveles de lipoperoxidación (LPO), grupos sulfhidrilos (-SH) y proteínas. Adicionalmente, fue estimado el tiempo de enderezamiento de cada individuo. La CF, CAT y proteínas mostraron incrementos en los organismos inyectados con inoculados bacterianos. Los niveles de LPO, SOD y -SH no mostraron variaciones entre los organismos experimentales. El tiempo de enderezamiento presentó ligeras variaciones en los organismos estimulados con bacterias; revelando a su vez un bajo porcentaje de pérdida y reducción de movimiento de sus espinas y pies ambulacrales. La AF y las proteínas en FC de E. lucunter muestran la efectividad del sistema inmune en presencia de estimulantes microbianos. Los resultados indican que CAT juega un papel preponderante en el FC para evitar cambios en el estatus antioxidante, asociados al estallido respiratorio frente a actividades fagocitarias elevadas. Las respuestas antioxidantes de E. lucunter inmuno-estimulado por bacterias pueden garantizar su sobrevivencia en el hábitat natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina Bolivar, Geomar. "Malacofauna y Carcinofauna asociada a Rhizophora mangle (L, 1753) en un estuario: río Ranchería, La Guajira, Colombia." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 15, no. 1 (June 30, 2017): 27–38. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v15i1.1823.

Full text
Abstract:
Se estudiaron atributos de la malacofauna y carcinofauna asociados a las raíces sumergidas de Rhizophora mangle y su relación con factores fisicoquímicos en el estuario del río Ranchería (La Guajira). Los muestreos se realizaron entre septiembre (2014) y marzo (2015) en cinco sitios; Desembocadura (DB), El Mirador (EM), Villa Fátima (VF), El Pasito (EP) y Valle de Los Cangrejos (VC). Las especies se colectaron cada 15 días en cada muestreo y lugar. Se cortaron al azar dos raíces sumergidas, para así obtener los organismos, los cuales fueron fijados en formalina al 10% y preservados en alcohol al 70%. Igualmente se determinaron algunas variables fisicoquímicas del agua, como oxígeno disuelto, salinidad, temperatura y nutrientes (amonio, nitrato y fosforo total). Una vez cuantificados e identificados los organismos se determinó: Abundancia absoluta (Ab), riqueza específica (Margalef – R1) y diversidad (Shannon-Wiener). En total se colectaron 1513 individuos, de los cuales 398 fueron moluscos, distribuidos en las clases bivalva y gasterópoda. La familia Mytilidae fue más representativa y la especie más abundante Mytiliopsis leucophaeta (298 inds.). Se colectó un total de 1115 organismos del subfilum crustacea, de las cuales las familias Palaemoenidae y Aoridae presentaron el mayor número de especies. La especie más abundante fue Americorophium brevis (712 inds.). La principal riqueza especifica (R1=3,23) y diversidad (H´=2,12) se dio en VF, mientras que los menores valores de estas variables se presentaron en EM (R1=0,44; H´=0,37). Se concluyó que, aunque la composición de la comunidad se muestra relativamente diferente a nivel espacial durante el periodo estudiado, no se encontró una relación estadísticamente significativa de esta condición biológica con respecto a los factores fisicoquímicos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanaguano Salguero, Herminia, Favian Bayas Morejón, and Carlos Cabrera Carranza. "Componentes presentes en el aceite de fritura usado y determinantes previos a su conversión en biodiesel." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17283.

Full text
Abstract:
Los aceites residuales representan un problema para el medio ambiente, debido a que contaminan el agua produciendo una captación del oxígeno que impide la subsistencia de los organismos acuáticos. Esta investigación tuvo el objetivo de determinar los componentes presentes en aceite de fritura usado, procedente desde restaurantes en la ciudad de Guaranda, Bolívar–Ecuador previo a su conversión a Biodiesel. Se obtuvieron muestras de tres restaurantes de comidas rápidas los más populares de la ciudad en mención. Se realizaron análisis fisicoquímicos teniendo como punto de partida una filtración, los análisis realizados a los aceites fueron densidad, Acidez, humedad o pérdida por calentamiento e índice de refracción, y su comparación con parámetros normativos. Tras el análisis de densidad de los tres tipos de muestra se obtuvo una media entre 0,918 y 0,920 gr/mL, En acidez, se obtuvieron valores entre 3,006% y 3,293%. Los valores de humedad fueron de en una media de 0,099%. En índice de refracción el valor medio fue de 1,459. Estos valores, se alejan de las normativas para un aceite puro para que se pueda seguir utilizando como alimento, no obstante, estos aceites residuales con las características que presentaron, han sido aprovechados para su conversión en biodiesel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parada Gutiérrez, Jenny Lisbeth, Claudia Inés Payán Bastidas, and Róbinson Fidel Casanova Rosero. "Caracterización microbiológica y fisicoquímica del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron al puerto de Tumaco durante 2013." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 211–22. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.273.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron los niveles microbianos para los indicadores coliformes totales, coliformes fecales (Escherichia coli), Enterococcus spp y el agente patoógeno Vibrio spp. Así mismo para algunas variables sicoquímicas (pH, temperatura, conductividad, salinidad, nutrientes y oxígeno disuelto) con base en el monitoreo realizado al agua contenida en los tanques de lastre de once (11) buque-tanques de tráfico marítimo internacional, que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol de Tumaco durante 2013. Los resultados microbiológicos revelaron la presencia de indicadores bacterianos en todos los tanques de lastre: en el 73.9 % de los tanques el recuento microbiano para el grupo coliformes sobrepasó las 250 UFC/100ml y el género Enterococcus spp excedió las 100 UFC/100ml en el 8.7 %. Asimismo se registró la presencia del género Vibrio spp en el 52.2 % de los tanques examinados. Esto implica que el agua de lastre evaluada, la cual es descargada en la bahía, genera un riesgo potencial tanto para el ecosistema marino como para la salud humana, constituyendo un vector para la introducción de especies invasoras y organismos patógenos. Los niveles de las variables sicoquímicas se encontraron dentro de los intervalos reportados para la bahía de Tumaco y, por ende, no alteran las características del agua de la bahía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Herrera-Perez, Melissa, and Nuria Méndez. "Efecto de la temperatura y salinidad en la mortalidad de adultos de Capitella sp. (Polychaeta: Capitellidae) en el laboratorio." Revista de Biología Tropical 67, S5 (September 10, 2019): S51—S62. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67is5.38926.

Full text
Abstract:
Introducción: El poliqueto marino y estuarino Capitella capitata es una especie endobentónica y considerado cosmopolita. El cultivo en el laboratorio de este complejo de especies permite su utilización como especie para pruebas en bioensayos de toxicidad, así como para estudios de reproducción. Objetivo: El presente trabajo pretende observar la mortalidad en dos rangos de temperatura y salinidad como condiciones óptimas para cultivar Capitella sp. en el laboratorio. Metodología: La recolección de especímenes se realizó en la provincia de Callao, Perú en noviembre de 2016 y enero de 2017. Se realizó un bioensayo para observar la mortalidad bajo diferentes intervalos de temperatura y salinidad: tratamiento 1 con los organismos recolectados en enero y con intervalos de temperatura (20-22° C) y salinidad (30-32 ups) similares a los registrados en el campo; tratamiento 2, con los organismos recolectados en noviembre y con intervalos de temperatura (24-26 °C) y salinidad (32 a 34 ups) seleccionados de acuerdo con datos de la bibliografía. Resultados: El aumento de la temperatura y el tiempo influyeron significativamente en la mortalidad de los organismos de ambos tratamientos (Correlación de Spearman), mientras que la salinidad y el oxígeno no presentaron correlación significativa con la mortalidad. Se observó efecto significativo del tiempo en la mortalidad, con más muertes a partir de la segunda mitad del experimento. Los organismos del tratamiento 1, con condiciones ambientales similares a las de su hábitat sobrevivieron más que los del tratamiento 2. Estos resultados también se observaron en la variabilidad porcentual en el coeficiente de variación entre los días por tratamiento. No se observaron diferencias entre los tratamientos al comparar las curvas acumuladas de mortalidad. Conclusión: Los intervalos óptimos para el cultivo en el laboratorio de Capitella sp. son los de su hábitat. Las posibles causas de la mortalidad observada se atribuyen, además de la temperatura y el tiempo, a la edad, estado de salud o de madurez de los organismos y, probablemente, la mala calidad del agua utilizada en el bioensayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mosquera Murillo, Zuleyma. "Insectos acuáticos asociados a Eichhornia azurea (Schwartz) Kunth en ciénagas del río Atrato, Chocó - Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, no. 1 (March 1, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.533.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue caracterizar la comunidad de insectos acuáticos asociados a Eichhornia azurea (Schwartz) Kunth en cuatro ciénagas de la cuenca media y baja del río Atrato (Chocó-Colombia) durante los periodos de aguas altas y bajas; igualmente se evaluó la influencia de las variables ambientales y fisicoquímicas sobre esta comunidad. Durante dos meses se hicieron colectas de insectos acuáticos asociados a las raíces de E. azurea, utilizando un cuadrante de un m2, dotado de una malla de 0,5 mm, con tres replicas por ciénaga y simultáneamente se midieron algunas variables físicas y químicas del agua. La comunidad estuvo compuesta por 6 órdenes, 21 familias y 28 géneros. El mayor número de organismos (55,39%) y de taxones (23) se registró en el periodo de aguas bajas. Los órdenes más abundantes fueron Ephemeroptera (37,55%) y Coleoptera (26,77%), sobresaliendo las familias Baetidae y Noteridae respectivamente; mientras que la mayor riqueza taxonómica fue para coleópteros, dípteros y hemípteros. No se presentaron diferencias significativas en la diversidad y dominancia entre periodos hidrológicos (p>0,05), pero si en la riqueza específica (p<0,05). Los grupos funcionales de mayor abundancia fueron predadores (54,81%) y colectores (43,70%). Las variables fisicoquímicas hídricas no mostraron diferencias significativas entre periodos hidrológicos y se presentaron asociaciones entre la entomofauna acuática y las variables abióticas analizadas, principalmente con el oxígeno disuelto, la conductividad y los sólidos totales disueltos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bórquez-López, R. A., L. R. Martínez-Córdova, R. Casillas-Hernández, J. A. López-Elías, R. H. Barraza-Guardado, J. C. Ibarra-Gámez, and J. C: Gil-Núñez. "MONITOREO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA PARA CAMARONICULTURA POR MEDIO DE UN HARDWARE DE ACCESO ABIERTO Y UN SISTEMA DE INFERENCIA DIFUSA." Biotecnia 19, no. 3 (October 19, 2017): 45–49. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v19i3.449.

Full text
Abstract:
La acuacultura de precisión es una nueva herramienta desarrollada en el campo de la tecnología de la información (TI) que permite al acuicultor tener un mejor control sobre los procesos de la granja, facilitar la toma de decisiones y mejorarla eficiencia de la actividad. El desarrollo de sistemas de monitoreo continuo son importantes para los cultivos acuícolas ya que estos pueden detectar condiciones no deseadas que puedan perjudicar los organismos. En este estudio, se valoran las plataformas de hardware abierto e inteligencia artificial como alternativa para desarrollar nuevos sistemas de monitoreo. El sistema que se propone registra de manera automática las variables fisicoquímicas del agua (oxígeno disuelto, temperatura y pH) y las procesa mediante lógica difusa (inteligencia artificial) para la determinación del índice de calidad de agua. El sistema fue probado mediante un cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) con una talla de 1.67±0.23g en un periodo de 84 días. Los resultados demuestran que el sistema analiza las variables fisicoquímicos más importantes de un cultivo de camarón y fue capaz de calificar el índice de calidad de agua como: pobre, regular, buena y excelente en función de los umbrales óptimos requeridos por el cultivo. Esto indica que es posible el uso del sistema de hardware abierto y lógica difusa para el monitoreo del índice de calidad de agua y su aplicación en la acuacultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mondragón B., Olga, and Francisco Maugeri. "Estado del arte en los aspectos científicos, tecnologicos nutricionales y de ingeniería de los agentes probióticos y prebioticos." Publicaciones e Investigación 1, no. 1 (May 15, 2007): 59. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.554.

Full text
Abstract:
<p>Alimentos que contienen pro y pre-bióticos se denominan simbióticos, estos benefician la salud manteniendo el balance de la flora intestinal, reduciendo la mala absorción de la lactosa, aumentando la protección contra infecciones intestinales, entre otros. Los probióticos y pre-bióticos son productos funcionales y nutracéuticos, los primeros se definen como “microorganismos vivos con capacidad de mejorar el equilibrio microbiano intestinal produciendo efectos benéficos para la salud del individuo” y los pre-bióticos son ingredientes alimenticios no digestibles y que selectivamente favorecen el crecimiento de bacterias benéficas. Los ingredientes alimentarios que cumplen con los requisitos de prebióticos, hasta el momento, son los oligosacáridos. Bacterias probióticas presentan sitios de acción diferente en el sistema digestivo (p.e. Lactobacillus actúan en el intestino delgado, mientras que bifidobacterias actúan en el intestino grueso). La reintroducción de estos grupos microbianos en el hospedero es hecha por medio de la administración de especies seleccionadas, que deberán estar en números elevados y viables en el momento de su consumo. Algunos aspectos técnicos son comunes en la producción de cualquier tipo de leche o bebida fermentada, como son: (i) tipo de organismos que constituyen el cultivo starter, (ii) temperatura, presencia de oxígeno y período de incubación, (iii) la proporción del inóculo, (iv) la producción del starter, y, (v) los factores de crecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Valdelamar-Villegas, Juan Carlos, Jorgelina Pasqualino, and Diana Herrera Moyano. "Uso potencial del bivalvo Mytella charruana en el tratamiento de aguas residuales." Boletín Científico CIOH, no. 36 (December 12, 2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.437.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar la aplicación potencial de la especie Mytella charruana para su implementación en sistemas de biodepuración de aguas residuales procedentes de industrias del sector alimenticio, se realizaron actividades de campo vinculadas al muestreo de especímenes de M. charruana, y de muestras de agua, en la ciénaga de las Quintas en Cartagena de Indias. Los bioensayos de laboratorio se implementaron en acuarios de 20 L de capacidad, en los que se ubicaron organismos con agua del medio, y se cuantificó la tasa (%) de reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y de sólidos volátiles totales (SVT), presentes en el agua. Los resultados mostraron que la mejor tasa de remoción de la DBO5 (45,49 ± 30,8%) y SVT (10,64 ± 6,27%), se dio en el tratamiento conformado por especímenes de menores tallas (< 2,5 cm) y agua con alta salinidad (≥ 25). La información posibilitó el diseño conceptual de dos sistemas de biodepuración de aguas, uno de flujo horizontal y otro de flujo vertical; ambos adaptables a las necesidades de espacio, que suele ser un factor crítico en las empresas. Se concluye que M. Charruana posee un alto potencial de aplicación en procesos de biodepuración de aguas que contienen materia orgánica y sólidos volátiles, la cual puede disponerse en sistemas de flujo vertical u horizontal, para alcanzar una mayor eficiencia de remoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez, Jorge, Carlos Canales-Cerro, Daly Noll, Diego Safian, and Juan Manuel Estrada. "Potencial de Tegula atra (Mollusca: Gastropoda) como biorregulador del crecimiento de algas en estanques de cultivo de lenguado Paralichthys adspersus." Revista de Biología Marina y Oceanografía 55, no. 3 (January 21, 2021): 217. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2586.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en la acuicultura es el estrés al que se pueden ver sometidas las especies en cultivo, por esto el desarrollo de técnicas alternativas para minimizar el estrés son de gran ayuda. Tegula atra es un gastrópodo que habita en el submareal e intermareal, con importancia económica local y debido a su conducta herbívora, se planteó la hipótesis que esta especie puede ser útil en el control del crecimiento de macroalgas en los estanques, mediante cultivo mixto. En el presente estudio, se midió el porcentaje de ramoneo, la conducta respiratoria y excreción de desechos nitrogenados de tres clases de talla de T. atra, las cuales se mantuvieron en estanques con Paralichthys adspersus. Los ejemplares de mayor talla de T. atra (Clase 3) fueron los más eficientes en términos de consumo de algas, dentro de un período de 24 horas. Los organismos pertenecientes a las clases de tallas pequeñas y grandes (Clase 1 y Clase 3), consumieron mayor cantidad de oxígeno dentro de un periodo de 120 min. Finalmente, los organismos de menor talla (Clase 1) fueron los que emitieron la mayor cantidad de desechos nitrogenados, en un período de 120 min. Dado que, la capacidad ramoneadora fue mayor en los ejemplares de talla superior (Clase 3), éstos podrían ser los candidatos ideales para el policultivo, sin embargo, al considerar la respirometría, los animales de talla media (Clase 2), serían óptimos, por su bajo consumo de O₂ y menor excreción de NH3, generando un menor impacto negativo en la calidad del agua. Futuros estudios debieran evaluar los posibles impactos negativos a nivel fisiológico que pueda tener la presencia de T. atra, sobre sus cohabitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chávez-L, Rafael, Arturo Rocha-R, and Horacio Vázquez-L. "Aspectos ecológicos de los estadios juveniles de Callinectes sapidus (Crustacea: Portunidae) en un estuario ciego del Golfo de México." Caldasia 41, no. 2 (July 1, 2019): 422–32. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v41n2.70500.

Full text
Abstract:
En este estudio se describe la abundancia, composición por tallas y crecimiento relativo de organismos juveniles de la jaiba Callinectes sapidus en el estuario ciego Laguna El Llano, Veracruz, México; las jaibas se muestrearon desde mayo de 2013 hasta mayo de 2014 en ocho sitios, cuatro sin vegetación, con sedimentos arenosos y aguas claras cercanos a la boca estuarina, los restantes con vegetación de manglar, sedimentos lodosos y aguas turbias. Se registraron las variables hidrológicas pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez y salinidad. Se recolectaron 276 jaibas (235 machos y 41 hembras), la abundancia fue mayor (91,3 %) en los sitios cercanos a manglares, sedimentos lodosos y aguas turbias; la abundancia no se relacionó con las variables hidrológicas (P > 0,05). Por individuo se midió el ancho de caparazón (AC) y peso (P); los machos se registraron en un intervalo de AC entre 12 y 85 mm y de 0,3 a 123,4 g, las hembras se recolectaron entre 9 y 92,8 mm AC y pesaron entre 0,7 a 152,6 g; 76,4 % de los especímenes correspondieron a tallas de 11 a 40 mm AC; se analizó el crecimiento relativo usando la relación biométrica AC vs. P, que para las jaibas jóvenes fue alométrica negativa independientemente del sexo; todos los individuos presentaron el telson diferenciado pero en etapas iniciales de desarrollo gonádico, la proporción sexual fue dominada por los machos; la ocurrencia de la talla de 11 a 20 mm AC durante el estudio indicó reclutamiento continuo al estuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García-Rojas, Andrea, Hannia Vega-Bolaños, and Valeria Quesada-Phillips. "Dinámica anual de tintínidos en las aguas estuarinas de dos áreas marinas de pesca responsable en el Golfo de Nicoya, Costa Rica." Uniciencia 31, no. 1 (January 30, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-1.1.

Full text
Abstract:
En los periodos de marzo de 2012 a marzo de 2013, y de setiembre del 2013 a agosto del 2014, se determinó la biodiversidad y abundancia de tintínidos y su relación con variables ambientales, en dos áreas marinas de pesca responsable (AMPR) (Puerto Níspero y Paquera) del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Para ambas zonas de muestreo se determinó una estacionalidad de los parámetros físico-químicos influenciada por variabilidad climática de la zona, lo cual se evidenció con las diferencias significativas en el tiempo de muestreo. La población de tintínidos reflejó una baja diversidad de especies donde los principales representantes fueron Tintinnopsis parva, T. uruguayensis y Tintinnidium balechi; y su abundancia osciló entre un rango de 0 a 5583 cél L-1. Al correlacionar la abundancia de tintínidos con respecto a las variables ambientales estudiadas en cada sitio de muestreo, se determinó una tendencia a que las interacciones significativas fueran negativas, principalmente entre la abundancia de tintínidos y la concentración de oxígeno disuelto en ambas AMPR. También, al interrelacionar las variables ambientales respecto al comportamiento temporal de la abundancia de tintínidos, se determinó que sí hay una relación entre el aumento en la concentración de los organismos y la variación ambiental. A nivel general, la presencia de tintínidos evidencia el proceso natural de la cadena trófica, al garantizar una dinámica productiva en la base de la cadena alimenticia de las zonas de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García-Rojas, Andrea, and Hannia Vega Bolaños. "Cambios estacionales del fitoplancton en el área marina de pesca responsable de Paquera-Tambor, Golfo de Nicoya, Costa Rica." Revista Ciencias Marinas y Costeras 8, no. 2 (October 12, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.8-2.2.

Full text
Abstract:
La implementación de Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) es una herramienta para el ordenamiento pesquero, por ello, los estudios de línea base juegan un rol importante para comprender la dinámica ecológica desde las bases de la red trófica en las AMPR. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la abundancia de los grupos taxonómicos del fitoplancton en el AMPR-Paquera-Tambor, para la determinación de cambios estacionales entre variables abióticas y el fitoplancton. Se realizó un muestreo mensual (de septiembre-2013 a agosto-2014) para la toma de muestras de factores fisicoquímicos, así como de microalgas planctónicas. Los datos evidenciaron una variación temporal tanto de los factores ambientales como del fitoplancton. Las microalgas más representativas fueron las diatomeas y los dinoflagelados con una riqueza de 51 y 32 especies, respectivamente, donde se resalta la presencia de algunas especies productoras de florecimientos algales como Cochlodinium catenatum con una concentración de 5.85x104cél L-1. Con respecto a las diatomeas y los parámetros, como la profundidad del disco Secchi (r = -0.558) y el porcentaje de saturación de oxígeno (r = -0.490), se reflejó una correlación negativa debido a la variabilidad climática de la zona. Se identificaron organismos del grupo zooplanctónico de los tintínidos, los cuales presentaron una correlación positiva con las diatomeas (r = 0.433). Se evidenció una dinámica ecosistémica fundamental para el desarrollo trófico del AMPR-Paquera-Tambor, que fundamenta la importancia pesquera de la zona y refleja la relevancia de continuar con un monitoreo biótico y abiótico para la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography