To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paciente en agonía.

Journal articles on the topic 'Paciente en agonía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Paciente en agonía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos Suárez, Juan, and Gema María Del Valle Arnáez. "Agonía: Identificación y afrontamiento." HEALTH, AGING & END OF LIFE 7, no. 1 (2022): 49–74. http://dx.doi.org/10.17811/hael.7.1.2022.49-74.

Full text
Abstract:
El término agonía se utiliza ampliamente en la literatura científica, pero carece de una definición que identifique con precisión los signos que aparecen en un final de vida que antecede a la muerte y a los que se incorpora la variable sintomática más prevalente empleada en aquellos modelos pronósticos utilizados en la enfermedad cancerosa, como es la funcionalidad. La enfermedad terminal y la agonÃía conforman un proceso que sufre la persona enferma pero también la familia, pilar básico en la prestación de cuidados al paciente. Se realizó una revisión descriptiva y exploratoria de las acepciones que la literatura médica anglosajona emplea para referirse a la agonía, de los diferentes patrones de muerte que presentan distintas enfermedades; de los í­tems más usados en las escalas pronosticas, ya validadas, en el cáncer, y finalmente de los fármacos más utilizados en una situación de final de vida inminente. La identificación de una agonía permite valerse de unos medicamentos, a unas dosis superiores a las habituales y mediante una vía alternativa a la oral, la subcutánea, que posibilita el control de síntomas que aparecen en esta situación de final de vida para facilitar así la muerte de la persona agónica ante la familia, y allegados, presentes. La problemática que supone identificar una agonía se intenta minimizar con la lectura de este artículo en el que se dan claves para su reconocimiento y tratamiento, no solo farmacológico, lo que puede resultar de interés para todos aquellos profesionales que se enfrenten al final de vida de cualquier persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illan Varella, Andrea, Andrea Crespo, Selene Illan, and Sonia Panadero. "Sedación intravenosa en domicilio tras fracaso a la sedación subcutánea." Hospital a Domicilio 6, no. 3 (2022): 135–39. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.160.

Full text
Abstract:
La vía subcutánea representa la vía de elección en el manejo de los síntomas del paciente oncológico paliativo. De especial importancia en domicilio, resulta fundamental para plantear sedación en situación de agonía. Por otro lado, es habitual que el paciente oncológico dispongo de catéteres centrales de acceso periférico debido a los múltiples ciclos de medicación citostática que reciben a lo largo de su vida. Por ello, y ante la situación de fracaso a la sedación por vía subcutánea en situación de últimos días, podría plantearse como alternativa la sedación endovenosa a través de estos dispositivos, en domicilio. Esta hipótesis de trabajo se pone de manifiesta en base a nuestra experiencia de sedación intravenosa a través de reservorio venoso central (RVC) en paciente con diagnóstico de adenocarcinoma de páncreas estadio Iv en situación de agonía. La paciente falleció con buen control de síntomas y sedación completa en domicilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miniguano-Álvarez, Darío Xavier, Alison Deneb Benavides-Castro, Andrés Alejandro Quispe-Sánchez, and Gloria Rebeca Medina-Naranjo. "Cuidado humanizado de enfermería para pacientes en estado de agonía." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 1 (2024): 464–72. https://doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3785.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las variables que intervienen en el cuidado humanizado de enfermería para pacientes en estado de agonía. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 50% califica de manera regular la respuesta obtenida ante dudas sobre resultados de exámenes, avances o diagnósticos con respecto a su familiar. Conclusión: El paciente se encuentra en estado de inconciencia y todo lo que perciba el familiar es el reflejo del desempeño del personal de enfermería, pues nadie está exento de atravesar una situación similar, hacer un llamado a la empatía al profesionalizo pues la situación es delicada tanto para familiares como para el personal, poder establecer un vínculo de afectividad de preocupación y así poder conseguir un mejor rango de evaluación ante la ciudadanía, pues al no existir pacientes nuestra profesión no existiría y seria obsoleta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, Naranjo Gloria Rebeca, Álvarez Dario Xavier Miniguano, and Martínez Nairovys Gómez. "Cuidado humanizado de enfermería para pacientes en estado de agonía." Revista Información Científica 103 (December 7, 2024): e4845. https://doi.org/10.5281/zenodo.13899597.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong> el cuidado humanizado es un elemento esencial para lograr la promoci&oacute;n del bienestar durante los procesos de atenci&oacute;n dentro de los sistemas de salud. <strong>Objetivo:</strong> analizar las variables que intervienen en el cuidado humanizado de enfermer&iacute;a para pacientes en estado de agon&iacute;a. <strong>M&eacute;todo: </strong>se realiz&oacute; una revisi&oacute;n bibliogr&aacute;fica sobre cuidado humanizado de enfermer&iacute;a para personas enfermas en estado de agon&iacute;a, con un enfoque anal&iacute;tico. Se utilizaron m&eacute;todos emp&iacute;ricos como el de observaci&oacute;n cient&iacute;fica y documental, lo que permiti&oacute; reconocer los hechos ocurridos y de esta manera elaborar conclusiones respecto al tema propuesto. Se examinaron art&iacute;culos cient&iacute;ficos, libros y p&aacute;ginas web desde el a&ntilde;o 2020-2024, en las principales bases de datos: PubMed, Springer, Elsevier, NIH y SciELO, y se tuvo una muestra de 10 art&iacute;culos. Se tuvo en cuenta criterios de inclusi&oacute;n y exclusi&oacute;n. <strong>Resultados: </strong>los autores encontrados, revelan una que otra dificultas en la satisfacci&oacute;n de la&nbsp;persona enferma y familiares, d&iacute;gase tiempo de espera, familiares que no han recibido una informaci&oacute;n &oacute;ptima con respecto al estado de la persona enferma. Todo esto afecta desde un punto de vista los cuidados humanizados de la persona enferma en estado de agon&iacute;a. <strong>Conclusiones:</strong> con la revisi&oacute;n de las bibliograf&iacute;as cient&iacute;ficas se abord&oacute; el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado de enfermer&iacute;a para personas enfermas en estado de agon&iacute;a, con una visi&oacute;n integradora desde una perspectiva hol&iacute;stica en la atenci&oacute;n que se brinda, a trav&eacute;s de la relaci&oacute;n del profesional de enfermer&iacute;a en las instituciones de salud&nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásconez-Villa, Jessica, Lupita Melania Armijos-Campoverde, Ariel José Romero-Fernández, and Beatriz Guadalupe Benavides-Echeverría. "Los cuidados de enfermería en la atención del paciente oncológico en etapa de agonía." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 7, no. 1 (2023): 656–63. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i1.3634.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la importancia de los cuidados de enfermería en el paciente oncológico, cuando se enfrentan a la etapa de agonía. Método: Descriptiva observacional documental. Resultados y conclusión: Los cuidados deben ir dirigidos a paliar los síntomas físicos, psicológicos y espirituales, mediante la valoración oportuna de necesidades como: alivio del dolor, aplicación de terapia farmacológica, alimentación, técnicas de relajación que incluyen masajes, musicoterapia, lectura, entre otras; medidas higiénicas; educación al paciente y familia; actividades que se realizan mediante el manejo correcto de equipos, dispositivos médicos e insumos, así también, deben desarrollar acciones para minimizar la ansiedad, miedo y tristeza, fortalecer el campo espiritual, proporcionando al paciente y familia un ambiente tranquilo basado en la escucha activa, empatía y respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Manjón Tortolero, Noelia. "Conspiración de silencio: ¿ayuda o agonía? = Conspiracy of silence: aid or agony?" REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 9, no. 2 (2018): 230. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2018.4501.

Full text
Abstract:
Resumen: La conspiración de silencio o pacto de silencio, definida como “el acuerdo implícito o explícito por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se da al paciente con el objetivo de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación”, se presenta como posibilidad para aquellas personas que viven un momento de inminente muerte entre uno de sus seres queridos. El paciente enfermo puede ser consciente y aceptar la ocultación con sus plenas facultades, conspiración adaptativa, o ir en contra de su voluntad, conspiración desadaptativa. Es este último caso el que suscita gran conmoción y diversidad de opiniones en cuanto a la moralidad y la legitimidad de llevar a cabo la conspiración. El texto pretende poner de manifiesto la realidad que se esconde detrás de la conspiración de silencio desadaptativa, con el objetivo de explicar las nefastas consecuencias que este pacto pro­voca en los tres estadios del triángulo afectado: paciente, familiares y/o amigos, y equipo médico. Con efectos como la ansiedad, el temor, la incertidumbre, la desconfianza y el aislamiento, la conspiración de silencio tiende a suponer más una agonía que una ayuda a la hora de enfrentar una situación de enfermedad terminal.Palabras clave: conspiración de silencio; muerte; paciente; enfermedad; familiares; equipo médico; terminal; agonía.Abstract: The conspiracy of silence or pact of silence, defined as “the implicit or explicit agreement by part of relatives, friends and/or medical team, of altering the information given to the patient in order to hide the diagnosis and/or prognosis and/or seriousness of the situation “, is presented as a possibility for those people who live a moment of imminent death among one of their beloved ones. The ill patient can be conscious and accept concealment with his/her full powers, adaptive conspiracy, or, on the contrary, the conspiracy of silence can go against his/her will, maladaptive conspiracy. This last case is the one which arouses great commotion and diversity of opinions regarding morality and legitimacy of carrying out maladaptive conspiracy. The text aims to reveal the reality behind the conspiracy of silence, with the target of explaining the drawbacks that this pact causes in the three stages of the affected triangle: patient, family members and/or friends, and medical team. With effects such as anxiety, fear, uncertainty, mistrust and isolation, the conspiracy of silence tends to suppose more an agony than an aid when facing a situation of terminal illness.Keywords: conspiracy of silence; death; patient; disease; relatives; medical team; terminal; agony.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navas Corral, Elena, Carmen Olmos Blanco, Carmen Medina González, and Paula Martínez Santos. "Instrucciones previas: un derecho reconocido, pero ¿conocido?" Conocimiento Enfermero 4, no. 13 (2021): 53–62. http://dx.doi.org/10.60108/ce.160.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. Recientemente se han desarrollado leyes sobre los derechos al final de la vida, que permiten dejar constancia anticipada sobre la voluntad del paciente respecto a las medidas terapéuticas últimas, por si, llegado el caso, estuviera incapacitado a expresarlas por situación de agonía o riesgo vital. El objetivo de nuestro estudio fue determinar el grado de conocimiento sobre el documento de instrucciones previas (IP). Métodos. Se realizó una encuesta validada a 322 pacientes de consultas de Cardiología de un centro de especialidades de la Comunidad de Madrid. Resultados. El 47,8% fueron mujeres, con una edad media de 63,6 (17,6) años. El 86,6% preferían ser los últimos responsables sobre el cuidado al final de su vida. El 64,3% de los pacientes conocían el testamento vital, pero únicamente un 18,6% de los pacientes encuestados conocían la existencia del registro de IP de la Comunidad de Madrid. Sólo 7,5% tenían registrado dicho documento. Aquellos con estudios universitarios (50,3% de los participantes) y los mayores de 51 años tenían mayor conocimiento sobre la legislación vigente (p=0,013 y p=0,003, respectivamente). Conclusiones. Aunque la mayoría de los pacientes encuestados conocían la posibilidad de elaborar IP, el porcentaje de pacientes que las registran es minoritario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Risco, David Larios. "Decisiones al final de la vida en el ordenamiento jurídico español." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 1, no. 2 (2012): 1. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v1i2.43.

Full text
Abstract:
El proceso de toma de decisiones clínicas se torna especialmente complejo durante las últimas fases de las enfermedades irreversibles o terminales. Cuando la decisión del paciente implica un ataque a la propia vida, la autonomía de la voluntad de la persona puede colisionar con el criterio médico o con los límites que impone el Ordenamiento Jurídico. El artículo aborda las diferentes figuras jurídicas em el proceso de toma de decisiones al final de la vida, diferenciando entre las admitidas por la ley (limitación del esfuerzo terapéutico, rechazo al tratamiento, sedación en la agonía y voluntades anticipadas) y las prohibidas (auxilio al suicidio y eutanasia) com el objetivo de ofrecer una aproximación al régimen jurídico de las decisiones al final de la vida en el ordenamiento jurídico español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Regalado de los Cobos, Jose, Kalliopi Vrotsou, Miren Josune Onaindia Ecenarro, Magdalena Fernandez-Martínez de Mandojana, Andima Basterretxea-Ozamiz, and Manuel Millet-Sampedro. "Herramienta de predicción de cargas de trabajo en Hospitalización a Domicilio." Hospital a Domicilio 8, no. 3 (2024): 102–20. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v8i3.215.

Full text
Abstract:
Introducción: Los indicadores actualmente utilizados en el ámbito de Hospitalización a Domicilio (HaD) no reflejan adecuadamente la carga asistencial. Este trabajo pretende ayudar a mejorar la previsión y asignación de los recursos sanitarios de HaD. Métodos: Estudio prospectivo realizado durante mayo 2021 en Osakidetza (Servicio Vasco de Salud). El resultado de interés fue la intensidad, indicador referido a la carga asistencial diaria de cada paciente. Se calculó la intensidad para los equipos de Medicina-Enfermería y Enfermería en los días laborables (IMEL e IEL, respectivamente). Se aplicaron modelos mixtos de regresión lineal, comprobando el efecto de 10 características de las/los pacientes y 32 procedimientos. Resultados: De los 1171 episodios registrados, se analizaron 1129 de acortamiento o evitación de ingreso. Se excluyeron 39 por ser de hospital de día o consulta y 3 por falta de información. La edad media de la muestra fue 69.5 años, el 45% mujeres, la mayoría hospitalizaciones de acortamiento. La distancia al domicilio, el tipo de paciente, la modalidad del episodio, el uso de acceso subcutáneo y la situación de últimos días (agonía) resultaron ser las variables más relevantes para IMEL. Las tres primeras variables se mantuvieron también en el modelo de IEL, junto con seis procedimientos relacionados con heridas, bombas de infusión, tratamiento intravenoso, obtención de muestras y transfusión de hematíes. Conclusión: Con el indicador intensidad se puede mejorar la predicción de la carga de trabajo y la asignación de los recursos. Se propone como herramienta para optimizar los recursos en HaD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo Pino, Evelyn Jacqueline, Merly Karen Tutiven Murillo, María Alejandra Sosa Tinizaray, and María Virginia Briones Vélez. "Anestesiología: cuidados paliativos." RECIMUNDO 6, no. 2 (2022): 487–93. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.487-493.

Full text
Abstract:
La anestesiología puede ser utilizada como estrategia terapéutica y farmacológica de sedación para el manejo del dolor independientemente de su intensidad en pacientes con enfermedades terminales y con el objetivo de aliviar su sufrimiento y hacer que la vida que le quede sea más placentera. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Anestesiología: cuidados paliativos. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Dentro de este trabajo de investigación, se hace un abordaje de la sedación paliativa que está dentro de todas las herramientas que se pueden emplear para el manejo del dolor crónico, y estrategias de alguna manera terapéuticas y farmacológicas para pacientes con enfermedades terminales y que el objetivo fundamental es aliviar su sufrimiento y hacer una transición más tranquila a la muerte. Sin embargo, estas prácticas no se pueden confundir con procedimientos de eutanasia, ambos procedimientos claro está que deben tener aspectos éticos, permisivos, médicos y legales para su utilización. La anestesiología tiene una estrecha relación con la sedación, ya que es el fin último cuando la sedación local para el alivio de la agonía y sufrimiento del paciente, ya no surte efecto. La sedación local actúa como un bloqueador al dolor y la inflamación, donde se puede emplear el uso de farmacología como la morfina, opioides, alfa 2 antagonistas, barbitúricos y benzodiacepinas, en este contexto la sedación total es un último recurso sin provocar la muerte del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salinas-Flores, David. "La muerte de Daniel Alcides Carrión: una revisión crítica." Anales de la Facultad de Medicina 70, no. 2 (2012): 143. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v70i2.964.

Full text
Abstract:
El experimento de Daniel Alcides Carrión marcó un hito en la historia de la medicina peruana. Alrededor de él ha existido mucha controversia. Quizás, el principal tema de debate sea la causa de su muerte. En la controversia, ha pasado desapercibido un hecho objetivo ocurrido en las últimas horas del experimento: la administración de inyecciones endovenosas de ácido fénico. Esta fue una terapia propuesta en Perú en aquella época como tratamiento del carbunco. Los médicos de la junta médica, en la agonía de Carrión, probablemente no administraron la transfusión sanguínea a Carrión, para experimentar con este tratamiento. La junta médica pensaba quizás repetir con la bartonelosis el éxito descrito que tuvieron las inyecciones de ácido fénico con el carbunco. Desconocían la actualmente demostrada toxicidad de esta sustancia. Probablemente, el evento precipitante de la muerte de Carrión fue una intoxicación por ácido fénico en un paciente con bartonelosis en fase anémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreira Júnior, João, and José Eduardo De Siqueira. "¿CUÁNTO PROLONGAR LA VIDA? UNA REFLEXIÓN SOBRE LA “MUERTE DIGNITIVA” EN LA PERSPECTIVA DE LEO PESSINI PARA LA BIOÉTICA SOCIAL." Revista Inclusiones 9, Especial (2022): 187–222. http://dx.doi.org/10.58210/fprc3397.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar la necesidad de la consideración ética en lainversión terapéutica ante un escenario de muerte inminente e inevitable desdela perspectiva del doctor en Teología Moral y bioeticista brasileño Leo Pessini.En este sentido, se pretende reflexionar sobre su obra Distanasia: ¿hasta cuándoprolongar la vida?, con miras a identificar las conductas que mejor promueven elalivio y la comodidad de los pacientes, y no las habitualmente utilizadasconsideradas por la literatura médica como desproporcionadas odesproporcionadas. fútil. El uso de procedimientos desproporcionados configurala práctica de la distanasia, condición que sólo prolonga el sufrimiento no sólo delos pacientes, sino de los familiares que los atienden, sujetos a la prolongaciónsin sentido de la agonía de sus seres queridos. Pessini, apoyándose en lasdirectrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en sólidosargumentos morales, defiende la actual tesis de la “muerte digna” y la urgenteintroducción de los cuidados paliativos en la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maya, José María. "Primacía de los mejores intereses de los pacientes." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 30, no. 1 (2022): 12–14. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1726.

Full text
Abstract:
La junta directiva de un hospital, que busca salir de la crisis económica que agobia a la institución, decide que todo paciente mayor de 60 años que sea intervenido quirúrgicamente pase la primera noche del postoperatorio en el servicio de cuidados intensivos. Igualmente solicita a los médicos aumentar la utilización de sus equipos de imagenología, el laboratorio clínico y promover la compra de medicamentos de marca en la farmacia hospitalaria. Varios médicos de la institución cuestionan la medida y se niegan a cumplirla, ya que no corresponde a una buena práctica médica y porque significa anteponer los intereses económicos de la institución a los mejores intereses de los pacientes. La junta insiste en su decisión y reitera que debe ser cumplida por los médicos vinculados laboralmente a la institución.&#x0D; Los médicos que no están de acuerdo con estas decisiones apelan al comité de ética hospitalaria pidiéndole que cumpla su papel de defensa de los derechos de los pacientes y sus mejores intereses y deje sin efecto la medida. El comité, después de varias sesiones de análisis y discusión, apoya a los médicos y solicita a la junta directiva derogar la decisión, ya que no es compatible con un ejercicio ético de la prestación de los servicios de salud y atenta contra los derechos de los pacientes. La junta acepta la decisión autónoma del comité.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pavón Sánchez, Rodrigo, Alfredo Covarrubias Gómez, and María J. Bravo Chang. "Propuesta de protocolo de visita del familiar o acompañante para despedir durante la agonía a pacientes afectados por Covid-19 en México." Revista de Medicina y Ética 32, no. 1 (2021): 107–21. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2021v32n1.03.

Full text
Abstract:
En diciembre del 2019, en la provincia de Wuhan, China, se describió una nueva enfermedad respiratoria, aguda y potencialmente letal, causada por un coronavirus. A esta enfermedad se le denominó Covid-19. En México, la mortalidad por esta enfermedad es elevada y un porcentaje importante de los enfemos muere en los hospitales. Por ahora no existe en México un protocolo específico en el sistema de salud tanto público como privado, para que las familias puedan decirle adiós a los enfermos con Covid-19. Un panel de expertos en cuidados paliativos y bioética proponen uno, para que pueda servir como referencia en cada unidad de salud de nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Regina N.R. Esper, Maria, Aracelis Moreno de Freitas, Sueli Aparecida Fernandes, et al. "Salmonella: Sorotipos identificados das cepas isoladas de pacientes hospitalizados e não hospitalizados, na região de Presidente Prudente, SP, no período de 1978-1997." Revista do Instituto Adolfo Lutz 57, no. 2 (1998): 45–50. http://dx.doi.org/10.53393/rial.1998.57.36636.

Full text
Abstract:
No período de 1978-1997, foram identificadas 413 cepas de Salmonella, isoladas de coproculturas de origem ambulatorial e hospitalar, no Setor de Microbiologia do Laboratório I Regional de Presidente Prudente. Determinou-se a sensibilidade aos agentes antimicrobianos de 394 cepas de Salmonella. Entre as cepas isoladas de coproculturas de origem ambulatorial observou-se grande diversidade de sorotipos (27 sorotipos) com predominância de S. Enteritidis (24,4 %), S. Infantis (19,3%) e S. Agona (10, 1%). Em relação às cepas isoladas de pacientes hospitalizados, foram identificados 8 diferentes sorotipos, sendo que a S. Typhimurium representou o sorotipo prevalente (95,6%), seguido de S. Typhi (1%) e S. I 4,12:i:- (1%). Com relação à sensibilidade aos agentes antimicrobianos, as cepas de origem hospitalar apresentaram multirresistência, enquanto que aquelas de origem ambulatorial foram sensíveis à maioria dos antimicrobianos utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mencarelli, Vera Lúcia, and Tânia Maria José Aiello Vaisberg. "Iluminando o self: uma experiência clínica psicanalítica não convencional." Estudos de Psicologia (Campinas) 22, no. 4 (2005): 415–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-166x2005000400009.

Full text
Abstract:
O artigo apresenta a narrativa de uma experiência psicanalítica em enquadramento clínico diferenciado com pacientes soropositivos para o HIV. Os portadores do HIV estão potencialmente sujeitos a vivências de estados agônicos em função do diagnóstico, do convívio e da severidade do tratamento de sua condição de soropositividade. As autoras foram levadas a buscar um enquadre clínico que contemplasse com maior pertinência o sofrimento existencial daquelas pessoas. A experiência clínica foi inspirada pela psicanálise winnicottiana. Utilizando a confecção de velas ornamentais como materialidade mediadora, isto é, como forma de contato com os pacientes, as autoras tomam "o brincar" como paradigma para a instalação do campo clínico e o "jogo do rabisco" como modelo. O artigo visa apresentar um empreendimento fielmente ancorado na utilização do método psicanalítico, aqui compreendido como ruptura/transformação do campo das agonias impensáveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Almeida, Cariny Regino de, and Mosaniel Falcão de França Junior. "Dor orofacial e mecanismos de dor referida." Research, Society and Development 11, no. 15 (2022): e203111537036. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i15.37036.

Full text
Abstract:
A dor orofacial é como uma sensação mais ou menos localizada de desconforto, angústia, ou agonia, resultado da estimulação de extremidades nervosas especializadas. Ela serve como um mecanismo protetor contra a injúria. Apesar dessas informações iniciais, tem-se que a complexidade dos mecanismos neurofisiológicos, neuroquímicos e psicológicos faz tornar necessário um estudo mais aprofundado dos mecanismos envolvidos no controle da dor orofacial referida. Com base nisso, esse estudo buscou compreender melhor os mecanismos neurofisiológicos que produzem dor referida na região craniofacial. Na metodologia foi realizado uma revisão integrativa da literatura baseado nas bases de dados periódicos, PubMed, Google Acadêmico e Scielo, cujo recorte temporal se deu entre os anos de 2017 a 2022. Nos resultados, ficou claro constatar inicialmente que o conhecimento diagnóstico para diferenciar alguns tipos de dores orofaciais é ainda insuficiente. Dores podem confundir o profissional, que está orientado no sentido reação-estímulo e pensa em termos de causa. A pressão para buscar ajuda para o problema da dor pode auxiliar o paciente a não aprender o comportamento da sua dor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cilio, Daniel, Katherine Herrera, and Enrique V. Carrera. "Monitorización de Signos Vitales Mediante una Red de Dispositivos Móviles." MASKAY 3, no. 1 (2013): 58. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v3i1.132.

Full text
Abstract:
El desarrollo e implementación de diferentes proyectos tecnológicos, apoyados en el correspondiente conocimiento médico, pueden contribuir a resolver varios problemas del sector de la salud. Si bien en los últimos años se han realizado enormes esfuerzos para desarrollar tecnologías aplicables en ambientes clínicos, el desarrollo de tecnologías para atención médica domiciliar podría reducir la presión que agobia a los hospitales actualmente. En el presente proyecto se realiza el diseño e implementación de un sistema para monitorización de signos vitales, el cual mide la frecuencia cardiaca, la oxigenación sanguínea y la temperatura corporal de una persona. La información obtenida de cada signo vital es muestreada y procesada por una plataforma digital para posteriormente ser enviada mediante un módulo Bluetooth hacia un dispositivo móvil para su análisis y visualización. El prototipo fue evaluado mediante una batería de pruebas para medición de signos vitales en diferentes pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Segura, Omar. "Agotamiento profesional: hacia una epidemiología social de la unidad de cuidado intensivo." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (2016): 721. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.55019.

Full text
Abstract:
Algunos autores dentro de la epidemiología social proponen el estudio del balance salud-enfermedad a partir de la noción de sistemas sociales interrelacionados por niveles jerárquicos; tal proposición trasciende lo probabilístico y lo cuantitativo al abordar diferentes niveles de la realidad de lo individual a lo global o del continuo espacio-tiempo-ubicación e historicidad. La unidad de cuidado intensivo puede verse como uno de estos sistemas sociales, pues cuenta con instalación médica de alta complejidad científica y tecnológica para vigilancia, soporte, cuidado y terapéutica de pacientes críticos y propensos a una muerte evitable. Esta tarea puede ser tan exigente para los médicos intensivistas que los agobia más allá del mero cansancio físico, originándose el llamado agotamiento profesional o burnout, un problema de salud pública que permanece en la sombra por diversas razones. Se proponen aquí las nociones de configuración y de sistema social, expresadas en cuatro categorías básicas (las “cuatro E”: especialidad, equipamiento, edificio y entorno), como elementos susceptibles de investigación integral y se concluye con algunas ventajas de la aplicación de esta alternativa, las cuales se dan a través de un enfoque investigativo mixto cualicuantitativo en enfermedades no transmisibles que puedan afectar, en este caso particular, al cuerpo de profesionales y técnicos de salud hospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

König, Sergio, Cristina Muñoz Alustiza, and Ana Lopez Béltran. "Cooperación internacional para formación interdisciplinaria en Cuidados de Fin de Vida a estudiantes de Enfermeria." International Journal of Integrated Care 25 (April 9, 2025): 633. https://doi.org/10.5334/ijic.icic24523.

Full text
Abstract:
Introducción: En Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) se imparte Cuidados de Enfermería en Procesos de Fin de Vida, como una actividad de carácter teórico, que busca integrar conocimientos que les permitan abordar de forma humanizada la atención de pacientes y familiares que se enfrentan a una situación de fase avanzada o de final de vida, muerte y duelo. Tributa a la competencia de promover el bien común y el desarrollo humano integral a través de una concepción humanista cristiana, adoptando un enfoque de servicio en su quehacer profesional. Se realiza una alianza con el Centro de Humanización de la Salud (CEHS) de España (1) para que los 107 estudiantes que cursan la asignatura participen activamente de las Jornadas de Cuidados Paliativos del CEHS como centro internacional de referencia en la temática. Objetivo: Otorgar a los estudiantes una visión integral, global e interdisciplinaria sobre aspectos socioculturales de los cuidados paliativos, y la manera en que son abordados por el sistema sanitario mediante un trabajo colaborativo. Metodologías: Se desarrolla una experiencia educativa basada en metodologías activas, orientadas a trabajo colaborativo. Se diseña una secuencia de actividades dividida en 3 partes: trabajo individual (Ensayo), trabajo en equipo, y finalmente evaluación de pares, a partir de la participación los estudiantes en los 2 días de las jornadas realizadas en España y a las se accede en forma sincrónica y asincrónica. Para el trabajo en Equipo se utiliza método de conformación de grupos heterogéneos (3). Implico revisiones con auto, co y heteroevaluación de los ensayos y productos finales (PodCast) con base a una secuencia de rubricas acorde a cada tipo de evaluación. Resultados: 107 Estudiantes de 4to año de Enfermería 81% de sexo femenino) participan de la experiencia educativa. Separados en 3 secciones con 39, 30 y 38 estudiantes se conforman grupos heterogéneos de 4 o 5 estudiantes. A partir de 106 trabajos individuales se generan un total de 22 trabajos por equipos resultado de procesos de coevaluación sobre los temas centrales (Cuidados de la persona en situación de agonía; Diagnóstico espiritual; Acompañamiento del final de vida; Sedación paliativa; La importancia de la despedida en la elaboración del duelo) para elaborar podcast por tema por sección con aportaciones de los distintos equipos que se sometió a heteroevaluación entre secciones. El 94% Califico como excelente la experiencia educativa. Al consultar sobre sus conocimientos tras la experiencia en una escala entre Mucho Mejores, Mejores, Ni mejores ni Peores, o Peores, el 69% indico Mucho Mejores y el 31% los califico como mejores. El 100% recomendó la experiencia. Conclusiones: La experiencia educativa, la metodología activa de aprendizaje con auto, co y heteroevaluación, y los productos finales validan el mecanismo de participación no presencial para el otorgamiento de la certificación internacional. Los temas desarrollados fomentaron el trabajo colaborativo , el pensamiento crítico y fueron relevantes para el dominio de los efectos de la humanización en salud en procesos de fin de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Espinoza, Antonio. "Editorial / Editorial." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (2018): 1–2. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.556.

Full text
Abstract:
Alimentarse es un comportamiento complejo que requiere de una gran cantidad de tiempo y energía por parte de los organismos. En sí mismo contempla un crisol de posibilidades que pueden ir desde el placer que otorga el comer, hasta la agonía del hambre por la restricción de alimento. Así, el comportamiento alimentario (CMA) es un tema de especial interés para la ciencia, la sociedad y los sistemas político-administrativos mundiales. Esta afirmación se sustenta en la problemática alimentaria a la que nos enfrentamos y que tiene diferentes vertientes que contemplan desde patologías como la hipertensión, la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario (TCA), entre otras, hasta problemas vinculados con la seguridad alimentaria, la educación o el derecho a la alimentación. Por ello, se requieren formas de aproximación científica con una profunda interrelación de conocimientos que permitan estructurar visiones integrales para dar solución a la problemática alimentaria que vivimos.En este sentido, el presente volumen monográfico de la Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios (RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders (MJED) tiene como propósito principal presentar una serie de artículos que abordan el estudio e investigación del CMA desde una visión integradora del conocimiento en la materia. Con ello pretendemos mostrar la importancia de la colaboración científica multi, trans e inter-disciplinaria en la comprensión del fenómeno alimentario y, en consecuencia, la prevención y control de las patologías relacionadas con el mismo. Sin embargo, la motivación más trascendental de este monográfico es incentivar en los jóvenes estudiantes e investigadores el trabajo conjunto entre las diversas perspectivas científicas, solo con ello tendremos la oportunidad de responder al añejo cuestionamiento ¿Por qué comemos lo que comemos? Invito a la comunidad científica a disfrutar de la gran labor y dedicación que todos los investigadores participantes en este número realizaron para integrar esta aportación al campo del estudio e investigación sobre el CMA.El presente monográfico está constituido por nueve artículos originales y tres de revisión. Como primera aportación, Alma G. Martínez y colaboradores, del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara ([UDG], México), presentan el efecto del condicionamiento aversivo a sabores en el consumo de sacarosa y estevia. Sin duda, un análisis pertinente en el estudio del fenómeno de consumo de endulzantes. A continuación, Fatima E. Housni y colaboradores, en tanto un trabajo conjunto entre el CICAN, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UDG y el Tecnológico Nacional de México-Ciudad Guzmán, abordan el cambio de hábitos alimentarios en relación con la disponibilidad de alimentos novedosos. Enseguida, Rebeca Monrroy-Torres y colaboradores, de la Universidad de Guanajuato (México), presentan una investigación en la que examinan la asociación de los principales factores de riesgo nutricional con el estado nutricio, el consumo de refresco y de otras bebidas con azúcares añadidos entre adolescentes. Como resultado muestran que el grupo sin obesidad presentó un mayor consumo de refrescos, por lo que es importante establecer medidas de control sobre éste. Posteriormente, Martha G. Campos y Alfredo Cruz, de la Universidad de Veracruz (México), analizan el papel de los estilos de aprendizaje como factores predictores de los indicadores antropométricos de obesidad en usuarios del servicio de consulta externa en centros de salud. Reportan que, de manera particular, el estilo reflexivo de aprendizaje tiene un efecto sobre el peso corporal. Seguido a este artículo, Marissa E. Valenzuela y Juana M. Meléndez, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (Sonora, México), abordan el fenómeno de la concepción y valoración del cuerpo en jóvenes del noroeste de México. Señalan que existe incongruencia entre lo que se desea, lo que se percibe y la aceptación de lo que se tiene. Posteriormente, Camila Oda-Montecinos y colaboradores, con base a un trabajo conjunto entre Chile y España, presentan una investigación en la que evalúan la insatisfacción corporal y los comportamientos alimentarios anómalos en adultos chilenos. Sus resultados muestran que la insatisfacción con el peso corporal puede interactuar e influir sobre los hábitos alimentarios y la práctica de ejercicio físico. Enseguida, Leticia A. Rivera y colaboradoras, presentan un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto Nacional de Psiquiatría, en el que abordan la percepción familiar asociada al inicio de un TCA. Señalando que los aspectos familiares son elementos importantes a considerar en el tratamiento de estas psicopatologías. Seguido a ello, Jimena Mayorga y colaboradores, de la Pontificia Universidad Javeriana y el Programa Equilibrio (Colombia), presentan una observación y análisis de las comidas familiares en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una discordancia entre el comportamiento observado en las sesiones experimentales y lo reportado por los pacientes y sus terapeutas. Finalizando la sección de artículos originales, Diana Matallana y colaboradores, a partir de un trabajo conjunto entre diferentes Universidades e Institutos de Colombia y Argentina, presentan el uso de estímulos novedosos como terapia cognitiva en pacientes con TCA. Sus resultados muestran una mejora en los índices de distintos dominios cognitivos que influyeron en la sintomatología de dichos pacientes.En la sección de artículos de revisión, Antonio López-Espinoza y colaboradores, del CICAN, presentan un análisis del estudio e investigación del CMA, cuya reflexión se centra en el aspecto evolutivo y los retos a enfrentar para quienes se dedican a esta área del conocimiento. Enseguida, Juan Argüelles y colaboradores, de la Universidad de Oviedo (España), presentan un análisis del consumo excesivo de sal y la hipertensión arterial, con énfasis en sus implicaciones para la salud pública. Su aportación central radica en fundamentar, en tanto una medida urgente, la imperiosa necesidad de establecer programas para controlar y combatir el consumo excesivo de sal. El monográfico finaliza con la aportación de Marina L. González-Torres y colaboradoras, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), quienes presentan el análisis de las prácticas alimentarias parentales y su relación con la conducta alimentaria infantil, concluyendo que algunas prácticas alimentarias están asociadas tanto a conductas alimentarias deseables como indeseables para la salud de los niños.Seguros estamos de que el contenido de este número permitirá acrecentar el conocimiento en materia de CMA, sin embargo también esperamos sea base para establecer nuevas preguntas de investigación que se consoliden en futuras investigaciones. Es pertinente señalar que gran parte de los investigadores que participaron en este monográfico son integrantes de la Red Internacional de Investigacion en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), para quien expreso mi gratitud por su colaboración. En nombre de todos los autores agradecemos el interés de su lectura y la disposición para continuar con la construcción de las bases empíricas y teóricas para el estudio e investigación del CMA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Venegas Gutiérres, Cristian Enrique, and Soledad Elizabeth Guerrero Quiroz. "Experiencias del profesional de enfermería al cuidar al paciente en proceso de agonía en un hospital local de Chiclayo." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 9, no. 1 (2022). http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v9i1.753.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las experiencias del profesional de enfermería frente al paciente que se encuentra en proceso de agonía, en los servicios de Medicina Interna varones y mujeres del Hospital Docente Las Mercedes. Método: Estudio Cualitativo, con abordaje de estudio de caso. Participaron 8 enfermeras con consentimiento informado, la muestra fue no probabilística y fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada validada por juicio de expertos y en el proceso de datos se utilizó el análisis de contenido, los principios éticos y rigor científico sustentaron la investigación. Resultados principales: Salieron tres categorías; emociones y experiencias impactantes ante la etapa de agonía del paciente; cuidados al paciente en el proceso de agonía y recomendaciones formativas para el afrontamiento al paciente en el proceso de agonía. Conclusión general: Los profesionales de enfermería al brindar cuidados al paciente en agonía, lo hacen en la dimensión física, mediante la satisfacción de necesidades básicas, les ofrecen apoyo psicológico y espiritual según la religión que profesan y rezando por ellos, involucrando a la familia ya que les brindan educación de tal manera que dejen de ver a la muerte como lo peor que les puede suceder; sino como el comienzo de una nueva etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacios Solano, Isaac. "En su agonía el paciente aún respira. Consejo Interamericano Económico y Social (CIES)." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 6, no. 22 (2013). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.1975.22.41730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez Echeverri, Tiberio. "Eutanasia: la decisión ética." Iatreia, January 27, 1991. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.3435.

Full text
Abstract:
Se discuten aspectos relacionados con la eutanasia activa y el dejar morir en paz. Se explica que la actuación ética del médico incluye no prolongar Innecesariamente la agonía; tratar integralmente al paciente; respetar su autonomía y dar cuidados paliativos en la fase terminal. Se Incluyen también los pasos para decidir los momentos éticos: obtener Información; Identificar y evaluar las opciones y sus posibles consecuencias; decidir la opción más justa; actuar de acuerdo a la decisión tomada y reflexionar sobre el proceso seguido y sus consecuencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Baraglia, Alex O. "En busca del buen morir." Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires 43, no. 1 (2023). http://dx.doi.org/10.51987/revhospitalbaires.v43i1.262.

Full text
Abstract:
La muerte siempre ha generado desconcierto, por lo que acompañar en este proceso de final de vida conlleva un alto compromiso existencial. Si a esta difícil tarea se le agregan los condicionantes hospitalarios o legales que sufren los enfermos en su agonía, estamos ante una muerte aterradora, muy distante de una partida que pueda ser considerada amorosa. Como sabemos, la palabra “clínica” hace referencia a la práctica de atender al pie de la cama del paciente, aliviando el dolor del que está por partir; sin embargo, el “corsé legal” de la muerte está alejando al médico de aquel que debiera recibir toda su atención y sus cuidados, atándole el brazo para acompañarlo en el buen morir. Deberíamos debatir y acordar una estrategia que enriquezca la experiencia del momento final de la vida, de modo que ese puñado de enfermos pueda elegir su forma de partir. Es de un valor incalculable despertar la compasión en este tema tan importante que preocupa al ser humano desde la noche de los tiempos. Sería muy fructífero que aprovechemos la transmisión de sabiduría de siglos de antiguas culturas que han sabido cuidar con humildad la vida hasta el instante de morir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Gutiérrez, Ana Yolanda, and Irene Rodríguez Ruíz. "Cuidados paliativos al paciente renal al final de la vida." Procedimientos y Protocolos con Competencias Específicas para Enfermería Nefrológica, January 30, 2024. http://dx.doi.org/10.37551/s3020-45420014.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓNEl cuidado de las personas con enfermedad renal en fase terminal constituye una competencia de Enfermería dentro del equipo de profesionales cuya misión consiste en la atención integral del mismo.El enfermo renal crónico sufre desde el diagnóstico síntomas múltiples, multifactoriales, labilidad y comorbilidades. El enfermero debe conocerlos para ser capaz de proporcionar una atención personalizada, aliviando su sufrimiento, mejorando su calidad de vida, proporcionando información honesta y adecuada a sus preguntas, permitiéndole participar en la toma de decisiones sobre su vida hasta el final de la misma. Los cuidados paliativos son un componente esencial en el proceso de asistencia que cualquier ser humano merece.Por ello, el principal objetivo terapéutico es aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida, independientemente del lugar de residencia. No es lo mismo un centro de salud cercano que la soledad de un entorno rural aislado. Por eso es importante, que los niveles de Atención Primaria, Servicios de Nefrología y Equipos de Cuidados Paliativos actúen coordinados en cada área de salud. Los cuidados paliativos requieren compromiso de administraciones y profesionales, recursos humanos, económicos y evolución en el tiempo, para no convertirse en meros protocolos en las carteras de servicios. OBJETIVOS❱ Conocer las necesidades del paciente y su familia, garantizando la seguridad y el confort, proporcionando cercanía e instrucción a la familia. Es importante que se sientan seguros, que sepan que les tratan profesionales expertos, que otras personas pasan por la misma fase, que no se sientan como un caso aislado. En ocasiones la familia no puede hacerse cargo de la atención de sus seres queridos, por edad, discapacidad o por trabajo. ❱ Proporcionar cuidados enfermeros adaptados a las necesidades del paciente y de su familia, (agente activo y pasivo) fomentando su participación en el plan de cuidados.❱ Controlar y aliviar los síntomas, monitorizándolos para un buen seguimiento, identificando los que producen mayor alteración en la calidad de vida del paciente. COMPETENCIAS ESPECÍFICASEl Enfermero debe contar con experiencia clínica y haber recibido capacitación para gestionar:❱ Mantenimiento de vía periférica o central, o central por vía periférica (PICC), reservorios, etc. Es importante identificar el dispositivo de acceso vascular adecuado para cada persona que, equilibrando costes, alivie el dolor y mejore la calidad del tratamiento. ❱ Recursos de tratamientos paliativos del centro/área de salud.❱ Técnicas para la comunicación eficaz que permitan proporcionar información oportuna según situaciones, al paciente y familia sobre cuidados en su centro, final de vida, últimas voluntades o asistencia en eutanasia.❱ Transmitir tranquilidad y confianza para gestionar el grado de ansiedad del enfermo y su familia. PERSONAL IMPLICADO❱ Enfermera/o. MATERIAL NECESARIO❱ Historia clínica.❱ Escala analógica del dolor.❱ Protocolos de coordinación con equipos del área.❱ Teléfonos para consulta.❱ Recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPA)L.❱ Medicación prescrita y posibles efectos adversos.❱ Material para la administración de medicación.❱ Tiempo y espacio destinado específicamente a la actividad. Esto resulta imprescindible y debe ser proporcionado al profesional, evitando solaparlo con el desempeño de otras tareas. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO1. Transmita tranquilidad, confianza y control de la situación, disminuyendo el grado de ansiedad.2. Evalúe el dolor mediante escala visual analógica; teniendo en cuenta origen, etiología, intensidad y repercusión sobre el enfermo y su familia.3. Promocione la reflexión sobre los fármacos con utilidad, los tratamientos no medicamentosos y el tratamiento dialítico o la retirada del mismo si procede.4. Informe al enfermo y a su familia sobre las opciones disponibles, proporcionando soporte emocional.5. Facilite la coordinación entre los miembros del equipo de cuidados.6. Instruya al paciente y su familia en el correcto uso de las medidas analgésicas.7. Administre la medicación analgésica pautada (no a demanda) e identifique aparición de efectos adversos. Disponer una medicación de rescate, el paciente sabrá que está disponible en caso de exacerbación del dolor.8. Utilice la escalera analgésica de la Organización Mundial de la Salud en el tratamiento farmacológico según la intensidad del mismo, su etiología y la comorbilidad de cada paciente. Seguir los procedimientos de cuidados paliativos incluyendo:❱ Que el enfermo sea tratado como una persona completa, con dignidad, sensibilidad e intimidad, capacidad de control y decisión.11. Procure habitación de uso individual con espacio para recibir visitas.12. Instruya en la creación de un entorno sereno que fomente y respete el descanso y el sueño, evitando ruidos, y sobresaltos.13. Facilite cambios posturales no irruptivos, evitando movilizaciones innecesarias o molestas.14. Fomente la atención de la familia, implicación en los cuidados e interlocutor válido.15. Realice curas y cambios de apósito respetando el descanso.16. Facilite evacuación intestinal previniendo la impactación fecal.17. Proporcione la posición ergonómica más adecuada.18. Cama con sábanas suaves (mejor usadas), para eliminar roces.19. Trate el insomnio.10. Instruya a paciente y su familia sobre la aparición de síntomas, efectos de los medicamentos y minimizar prejuicios en cuanto al uso de analgésicos.11. Entrene a los familiares para la aparición de crisis: agitación nerviosa, estertores, agonía, etc.12. Mantenga la vía oral mientras sea posible. 13. Valore la liberación de la dieta. No forzar la ingesta.14. Gestione hidratación/sensación de sed.15. Gestionar medios para satisfacer las necesidades emocionales, espirituales, religiosas o legales, proporcionando orientación.16. Sostener la dignidad de paciente y familia en el proceso de muerte.17. Proporcione apoyo en el duelo.18. Manifieste las condolencias tras el fallecimiento.19. Documente y registre el proceso del paciente y el grado de consecución de los objetivos. OBSERVACIONES/PRECAUCIONES❱ En un entorno de cuidados excelentes la supervivencia del enfermo renal aumenta. Los cuidados paliativos resultan imprescindibles para el propio paciente, familiares y para los profesionales de Nefrología, que desean, al igual que para sí mismos, un final sin sufrimiento para quienes han tratado y cuidado durante tanto tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Sedación de pacientes terminales en situación de agonía." Gastroenterología y Hepatología Continuada 5, no. 5 (2006): 250–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1578-1550(06)74321-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Peixoto, Renata D'Alpino, and Moises de Sousa Martins Lopes. "COVID-19 among cancer patients. What we know so far?" Brazilian Journal of Oncology, 2019. http://dx.doi.org/10.5935/2526-8732.20200002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leal, Rodrigo Guerra, Cláudia Regina Biancato Bastos, Ana Luzia Rodrigues, Sandra Maria Bastos Pires, Deborah Ribeiro Carvalho, and Marcia Regina Cubas. " Validação da definição de termos identificados em registros eletrônicos de enfermagem de um hospital universitário/ Validation of the definition of terms identified in electronic records of nursing of a university hospital ." Ciência, Cuidado e Saúde 16, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.4025/cienccuidsaude.v16i1.32388.

Full text
Abstract:
Este estudo objetivou validar a definição de termos registrados por enfermeiros na evolução do paciente de um hospital universitário, com base na Classificação Internacional para as Práticas de Enfermagem (CIPE®). A base empírica foi composta por 15 termos não constantes na CIPE®, extraídos das evoluções registradas por enfermeiros em prontuário eletrônico do paciente, de um hospital da região Sul do país. As definições foram analisadas por 36 enfermeiros, por meio da proporção de concordância geral de utilização e do Índice de Validade de Conteúdo (IVC) geral e por princípios de definição terminológica. Os termos “anasarca”, “equimose” e “posição de Fowler” atingiram proporção de concordância geral de utilização acima de 80%, enquanto agonia obteve a menor proporção (25%). A variável ocupação não interferiu no resultado, porém enfermeiros com menor tempo de atuação na instituição reconheceram a utilização de mais seis termos. A definição dos termos “anasarca” e “equimose” foi validada com IVC de 0,98 e 0,90, respectivamente; por outro lado, a de posição de Fowler não foi validada (IVC = 0,67), tendo sido limitada por sua concisão. Concluiu-se que o reconhecimento ou não de termos por enfermeiros assistenciais é determinado pelas características da clientela assistida na instituição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Macedo, Rafaela Melo, Thaís Ribeiro Garcia, Eduarda Pereira Castanheira, et al. "Perfil sociodemográfico e saúde mental de pacientes em tratamento oncológico durante a pandemia da COVID-19 em uma unidade de combate ao câncer de Anápolis – GO." Revista de Medicina 102, no. 4 (2023). http://dx.doi.org/10.11606/issn.1679-9836.v102i4e-208265.

Full text
Abstract:
A doença por coronavírus 2019 (Covid-19) repercutiu em diversas dimensões, afetando aspectos como o socioeconômico, o educacional e o da saúde, corroborando para o aumento de distúrbios mentais na população em geral. Por conseguinte, os pacientes em tratamento oncológico são afetados psicologicamente por esse cenário, o que pode refletir diretamente em adesão terapêutica, prognóstico e qualidade de vida. Sendo assim, o presente estudo teve como objetivo descrever o perfil sociodemográfico e avaliar a influência do cenário pandêmico na saúde mental de pacientes em tratamento oncológico na cidade de Anápolis – Goiás. Trata-se de um estudo descritivo, transversal, de abordagem quantitativa, envolvendo pacientes entre 18 e 90 anos de idade em tratamento antineoplásico de março de 2020 à março de 2021, sendo usado para coleta de dados o Questionário de Saúde Geral (QSG-12). Participaram da pesquisa 133 pacientes, sendo 66,2% do sexo feminino; a idade variou de 20 a 87 anos, com prevalência entre 50 e 70 anos (54,13%); a situação conjugal predominante foi “casado” (52,6%); pertencentes à religião católica (61,7%); a maioria com baixa escolaridade (51,9%); e com uma renda de até um salário mínimo (58,6%). Em relação à saúde mental, percebeu-se que a sensação de agonia (42,1%), a incapacidade em concentrar-se no que faz (45,1%) e a a perda do sono pelas preocupações (45,1%) foram os aspectos negativos mais relatados. Também notou-se que não houve diminuição significativa das visitas ambulatoriais em razão da pandemia, sendo os aspectos mais considerados por aqueles que reduziram suas idas, o isolamento social e o receio de contrair a doença da Covid-19. Desse modo, deve-se haver um maior fomento a pesquisas sobre esse assunto, a fim de oferecer um melhor atendimento a esse perfil de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oliveira, I. F., L. C. Reis, L. R. Medeiros, et al. "O olhar humanizado ao idoso." Congresso Médico Acadêmico UniFOA 3 (May 12, 2016). https://doi.org/10.47385/cmedunifoa.576.3.2016.

Full text
Abstract:
O envelhecimento é um processo natural, envolvendo alterações neurobiológicas, estruturais, funcionais e químicas. Também incidem sobre o organismo fatores ambientais e socioculturais, que estão intimamente ligados a um envelhecimento sadio ou patológico. Acompanhando a tendência mundial, o Brasil tem se tornado cada vez mais um país com um grande número de idosos, sendo a maior parte portadora de doenças crônicas e alguns com limitações funcionais, o que chama a atenção à precariedade de investimentos públicos para atendimento às necessidades especificas dessa população, somando-se à desinformação e ao desrespeito a esses cidadãos. Esse dado reflete a necessidade de incrementar os serviços hospitalares, de forma a proporcionar aos idosos, cuidados especiais, atenção e acolhimento, além de saber identificar medidas de apoio ao doente, família e equipe de saúde durante a doença, agonia e até na morte, por meio de medidas paliativas. Mesmo com o Estatuto do Idoso, estabelecido no artigo 2°, que garante os seus direitos fundamentais, o sistema de saúde brasileiro não considera o envelhecimento como uma de suas prioridades, sendo evidenciado na carência de profissionais qualificados com poucas modalidades assistenciais mais humanizadas e a escassez de recursos socioeducativos e de saúde direcionados à população idosa. Cabendo ao médico uma especial atenção a esses pacientes e uma participação ativa na sua qualidade de vida, com medidas de reabilitação voltadas a evitar a sua apartação do convívio familiar e social, fatores fundamentais para a manutenção do equilíbrio físico e mental. É fundamental que esses pacientes sejam cuidados como um ser dotado de sentimentos, desejos e aflições; que possui autonomia e uma história de vida agregada a valores, crenças e experiências. A comunicação eficiente é essencial, utilizando palavras de fácil compreensão, que crie um vínculo relacionado ao diálogo, à escuta e a atenção. Assim, sugere-se que, sob a influência do movimento de humanização, a integralidade assistencial possa ser desenvolvida, não apenas como superação de dicotomias técnicas entre preventivo e curativo, entre ações individuais e coletivas, mas como valorização e priorização da responsabilidade pela pessoa, do zelo e da dedicação profissional por alguém, mesmo no final de sua vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography