To see the other types of publications on this topic, follow the link: Packaging alimentare.

Journal articles on the topic 'Packaging alimentare'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 journal articles for your research on the topic 'Packaging alimentare.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sekhniachvili-Komperdra, Elena. "Construction du lien éthique dans le discours du packaging des produits alimentaires." Revue Communication & professionnalisation, no. 6 (July 10, 2018): 100–128. http://dx.doi.org/10.14428/rcompro.v0i6.3463.

Full text
Abstract:
Le présent article s’interroge sur la communication mise en acte dans le discours du packaging des produits alimentaires, qui soulève d’importants problèmes éthiques liés tant aux dangers alimentaires, crises écologiques et sociales, qu’à la remise en cause de la relation de confiance entre le consommateur, les différents acteurs de la filière alimentaire et les communicants. La marque qui est à l’origine de l’offre devient une instance de caution, le communicant ayant le rôle d’installer la relation de confiance avec le consommateur par la médiation de son discours sur le produit. Notre article se propose de montrer comment la sémiotique, plus particulièrement la sémiotique des pratiques et la théorie du lien éthique de J. Fontanille, permet d’analyser le lien éthique qui lie les instances de la pratique, impliquées dans l’action représentée par le packaging. Ces modèles mettent en lumière le rôle de la marque dans la construction de la relation éthique avec le consommateur. This article studies the communication implemented in the packaging discourse of food products, which raises important ethical problems related to food hazards, ecological and social crises as well as the issue of trusting relationship between the consumers, various actors in the food chain and communicators. The brand, which is at the origin of the offer, becomes an instance of caution. At the same time, the brand is the communicator whose role consists of installing trusting relationship with the consumer through the mediation of its communication on food product. Our article suggests showing how the semiotics models, in particular, the semiotics of practices and theory of ethical link of J. Fontanille allows to analyse the ethical link, which connects the actors of the practices involved in the action that is described by the packaging. These models bring to light the brand’s role in the construction process of ethical relationship with the consumer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pagga, Udo. "Material Matters." MRS Bulletin 22, no. 11 (November 1997): 5–7. http://dx.doi.org/10.1557/s0883769400034333.

Full text
Abstract:
In many European countries the controlled biological treatment of organic solid waste is a suitable method in waste management. Technical prerequisites such as collection and separation systems for household waste often exist and sufficient treatment facilities for controlled aerobic composting or even anaerobic digestion are available. Space for landfill is scarce and therefore expensive in many industrial countries and biotreatment is much cheaper than incineration. The advantage of composting compared to other waste treatment techniques is not only the relatively low costs but also the technical reasons. An obvious example is the direct disposal of packaging with alimentary residues and the subsequent biological treatment. Not only green waste from gardens or biowaste from kitchens can be treated, but any compostable material is in principle suitable, for example waste from the food industry or packaging and packaging materials made from paper, cardboard, wood, or biodegradable plastics. Biological treatment has already become a good way of meeting, for example, Germany legislative targets to reduce and recycle garbage.Prerequisites for controlled biological treatment are suitable technical facilities plus standards and directives for waste management. An example is the European packaging directive which harmonizes national measures concerning the management of packaging and packaging waste. The aim is to prevent any impact of the use of packaging on the environment or to reduce such an impact. For applying this directive and any similar regulations, it is important to have clear definitions, standardized test methods, and suitable evaluation criteria to identify biodegradable packaging materials and to differentiate compostable from noncompostable packaging materials which can commonly be used and the results of which are accepted by all parties concerned.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Sousa Pereira, Caíke, Victor Virginio de Sousa e Silva, Jardel Alves da Costa, Renato Santos Rocha, Wagner Rogério Leocádio Soares Pessoa, and João Victor Da Silva Martins. "Avaliação Microbiológica de Feijão-Caupi (Vigna unguiculata L.) Imaturo Sob Diferentes Tratamentos Pós-Colheita." Ensaios e Ciência C Biológicas Agrárias e da Saúde 25, no. 1 (March 29, 2021): 50–54. http://dx.doi.org/10.17921/1415-6938.2021v25n1p50-54.

Full text
Abstract:
A valorização de vegetais frescos, como o feijão-caupi imaturo, tem demonstrado um crescimento nos últimos anos, favorecendo o aumento gradativo na aquisição destes produtos pelos consumidores. No entanto, tais alimentos não são livres de micro-organismos, sendo necessários processos que priorizem a segurança microbiológica e o controle restrito da temperatura. Diante do exposto, objetivou-se com este trabalho avaliar a ação de diferentes tratamentos pós-colheita e tempo de armazenagem sobre os micro-organismos presentes em grãos imaturos de feijão-caupi da variedade sempre-verde. Sendo os tratamentos: T1 acondicionamento em embalagem (testemunha); T2 acondicionamento em embalagem + refrigeração; T3 condicionamento em embalagem + vácuo + refrigeração; T4 acondicionamento em embalagem + branqueamento + refrigeração; T5 acondicionamento em embalagem + branqueamento + vácuo + refrigeração. Realizaram-se as análises microbiológicas aos 10, 20 e 40 dias de armazenamento, em que para cada época, quatro repetições foram aleatoriamente amostradas e avaliadas, por tratamento, e os resultados obtidos foram expressos sob a forma de tabela. Foram realizadas as observações da incidência de bactérias, e a identificação de fungos via microscópio óptico comum. Conforme os resultados. o pré-tratamento de branqueamento em T4 e T5 apresenta uma maior redução da diversidade de micro-organismos nos grãos imaturos de feijão-caupi após armazenagem, no entanto, não é capaz de eliminar completamente fungos produtores de micotoxinas e bactérias. Palavras-chave: Feijão-Verde. Conservação Alimentar. Segurança Alimentar. Abstract The appreciation of fresh vegetables, such as immature cowpea, has shown a growth in recent years, favoring the gradual increase in the purchase of these products by consumers. However, such food is not free of microorganisms, requiring processes that prioritize microbiological safety and restricted temperature control. Given the above, the objective of this work was to evaluate the action of different post-harvest treatments and storage time on microorganisms present in immature cowpea grains of the evergreen variety. The treatments: T1 packaging in packaging (control); T2 packaging in packaging + refrigeration; T3 packaging conditioning + vacuum + refrigeration; T4 packaging in packaging + bleaching + refrigeration; T5 packaging in packaging + bleaching + vacuum + refrigeration. Microbiological analyzes were performed at, 10, 20 and 40 days of storage, where for each season, four replications were randomly sampled and evaluated, per treatment, and the results obtained were expressed in the form of a table. Observations of bacteria incidence were carried out, as well as the fungi identification using a standard optical microscope. According to the results, the bleaching pretreatment in T4 and T5 presents a greater reduction in the diversity of microorganisms in immature cowpea grains after storage, however, it it is not able to completely eliminate mycotoxin-producing fungi and bacteria. Keywords: Green Beans. Food Conservation. Food Security.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diaz, Denisse. "Contribución del Diseño de envases y alimentos a la soberanía alimentaria en Chile." RChD: creación y pensamiento 5, no. 9 (November 3, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57990.

Full text
Abstract:
El artículo aborda algunas de las principales causas políticas, económicas y sociales que han impulsado la reconstrucción del sistema alimentario mundial basado en la soberanía de los pueblos. En este contexto se pone en discusión el caso chileno como escenario de oportunidad para la transformación del sector alimentario, fundado en un modelo de economía solidaria y de tecnologías de fabricación distribuida, que abra canales para la unificación de la sociedad y la valorización de la distribución de los recursos, y fomente la producción local y sostenible de la tierra. En este punto el Diseño toma un rol trascendental, y posiciona a las áreas proyectuales de packaging y alimentos, como una herramienta estratégica para la articulación de la cadena de valor de los productos alimenticios del futuro, con el objetivo de devolverles la dignidad social y cultural, a través de la diversificación de productos nutritivos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adjalo, Djiwonou Koffi, Koko Zébéto Houedakor, and Kossiwa Zinsou-Klassou. "Usage des emballages plastiques dans la restauration de rue et assainissement des villes ouest-africaines : exemple de Lomé au Togo." International Journal of Biological and Chemical Sciences 14, no. 5 (September 14, 2020): 1646–56. http://dx.doi.org/10.4314/ijbcs.v14i5.13.

Full text
Abstract:
Les villes ouest-africaines connaissent une expansion démographique et spatiale, rapide et continue, depuis plusieurs décennies, avec développement de nouveaux modes de vie et de restauration. La restauration de rue, dans la quête de la satisfaction des besoins alimentaire de la population urbaine, fait usage des emballages plastiques. Dans ce secteur acquis à l’informel, l’usage de ces emballages entraîne des effets néfastes sur le système d'assainissement des villes ouest-africaines dont Lomé. Le présent article met en exergue l’usage des emballages plastiques dans la restauration de rue et son impact sur l’assainissement à Lomé. Pour ce faire, une enquête a été effectuée auprès de 225 consommateurs de rue choisis sur 45 points de vente, retenus par choix raisonné dans l’agglomération urbaine de Lomé. Les consommateurs d’aliments de rue sont essentiellement des fonctionnaires (40%) et des commerçants (35,11%). 75% des consommateurs sont des hommes et 82,5% des restaurateurs, des femmes. Les emballages plastiques sont utilisés dans le conditionnement des aliments de rue à Lomé. Devenus déchets après usage, les emballages plastiques ne font pas objet d’une gestion particulière. Une catégorisation des déchets à la source, conduirait à l’efficacité de leur gestion pour un meilleur assainissement de nos villes. Mots clés : Emballages plastiques, alimentation de rue, assainissement, urbanisation, environnement, Lomé-Togo English title: Use of plastic packaging in street restoration and sanitation in west african cities : The case of Lomé West African cities have experienced rapid and continuous demographic and spatial expansion for several decades with the development of new lifestyles and restaurants. Street catering, in the quest to meet the food needs of the urban population, uses plastic packaging. In this informal sector, the use of this packaging has harmful effects on the sanitation system in West African cities, including Lomé. This article highlights the use of plastic packaging in street food and its impact on sanitation in Lomé. To do this, a survey was carried out among 225 street consumers chosen from 45 points of sale, selected by reasoned choice in the urban agglomeration of Lomé. Street food consumers are mainly civil servants (40%) and traders (35.11%). 75% of consumers are men and 82.5% of restaurateurs are women. Plastic packaging is used in the packaging of street food in Lomé. Having become waste after use, plastic packaging is not subject to special management. A categorization of waste at source will lead to efficient management for better sanitation in our cities.Keywords: Plastic packaging, street food, sanitation, urbanization, environment, Lome-Togo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guichard, Nathalie, and Isabelle Muratore. "Ce produit est-il sain ? Trois approches pour appréhender le caractère sain d’un produit alimentaire à partir de son packaging." Décisions Marketing 61 (January 1, 2011): 55–66. http://dx.doi.org/10.7193/dm.061.55.66.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Edwin A. Segura, Dania Olmos, Miguel Ángel Lorente, Itziar Vélaz, and Javier González-Benito. "Preparation and Characterization of Polymer Composite Materials Based on PLA/TiO2 for Antibacterial Packaging." Polymers 10, no. 12 (December 9, 2018): 1365. http://dx.doi.org/10.3390/polym10121365.

Full text
Abstract:
Polymer composite materials based on polylactic acid (PLA) filled with titanium dioxide (TiO2) nanoparticles were prepared. The aim of this work was to investigate the antibacterial action of TiO2 against a strain of E. Coli (DH5α) to obtain information on their potential uses in food and agro-alimentary industry. PLA/TiO2 systems were prepared by a two-step process: Solvent casting followed by a hot-pressing step. Characterization was done as a function of particle size (21 nm and < 100 nm) and particle content (0%, 1%, 5%, 10%, and 20%, wt %). Structural characterization carried out by X-ray diffraction (XRD) and Fourier Transformed Infrared spectroscopy (FTIR) did not reveal significant changes in polymer structure due to the presence of TiO2 nanoparticles. Thermal characterization indicated that thermal transitions, measured by differential scanning calorimetry (DSC), did not vary, irrespective of size or content, whereas thermogravimetric analysis (TGA) revealed a slight increase in the temperature of degradation with particle content. Bacterial growth and biofilm formation on the surface of the composites against DH5α Escherichia Coli was studied. Results suggested that the presence of TiO2 nanoparticles decreases the amount of extracellular polymeric substance (EPS) and limits bacterial growth. The inhibition distances estimated with the Kirby-Bauer were doubled when 1% TiO2 nanoparticles were introduced in PLA, though no significant differences were obtained for higher contents in TiO2 NPs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goudey, Alain, and Anthony Caporossi. "Le pack rouge est-il salé ou sucré ? Etude exploratoire de l'influence de la couleur du packaging sur les caractéristiques attendues du produit alimentaire." Gestion 2000 31, no. 4 (2013): 107. http://dx.doi.org/10.3917/g2000.304.0107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Melleu, Priscyla Falkenburger, and Murilo Scóz. "Diretrizes projetuais para sistemas de advertência em embalagens de alimentos ultraprocessados | Guidelines for Warning Labels on Ultra-processed Food Packaging." InfoDesign - Revista Brasileira de Design da Informação 16, no. 3 (November 17, 2019): 373–87. http://dx.doi.org/10.51358/id.v16i3.761.

Full text
Abstract:
A ingestão exagerada de alimentos ultraprocessados pode ocasionar diferentes riscos para a saúde uma vez que muitas doenças foram relacionadas à uma dieta inadequada. Além de diminuir a qualidade de vida da população, um aumento endêmico na incidência dessas doenças vem onerando o sistema público de saúde e abrindo um debate sobre o impacto da inclusão desses alimentos nas dietas familiares. Órgãos ligados à saúde pública e à defesa dos consumidores têm buscado discutir com membros da indústria alimentícia novas normas de rotulagem específica para as embalagens de alimentos industrializados, buscando dar um maior acesso à informação nutricional ao consumidor e contribuindo para que ele possa tomar escolhas alimentares conscientes. Sabendo que diferentes soluções de selos nutricionais frontais já foram adotados internacionalmente em busca de advertir a população sobre a composição de determinados alimentos, o presente artigo procura fazer uma análise semiótica de três modelos de sistemas em vigência, avaliando as diferentes nuances que podem assumir as funções de advertir e informar o consumidor. As análises discursivas, segundo a semiótica de Julien Greimas (1968), buscam organizar e avaliar o conteúdo descritivos da enunciação dos selos, discorrendo sobre as diferentes formas de trabalhar a advertência nas embalagens de determinados alimentos industrializados.*****Ultra-processed food may cause different health issues since its excessive consumption indicate an endemic and progressive increase in the number of diseases linked to an inadequate diet. This scenario is reducing the quality of life and life expectancy of the population living in big cities and burdens the public health systems around the world. As trying to encourage healthier eating habits, public health bureaus have been insisting on reviewing food labeling laws in order to make consumers more aware of their diet. Different options of front-of-pack nutritional labels have been adopted worldwide in order to warn the population about the composition of certain foods. This article offers a semiotic analysis – according to the theories of Julien Greimas (1968) – of three models of front-of-pack warning labels already in use, evaluating the different forms of warming the consumer about the packaging information.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kaira Cristina Ferreira Araújo Rebouças, Maria Madalena Oliveira Jorge, Eliakim Aureliano da Silva, Beatriz Gonçalves Feitosa dos Santos, Cláudia Lorena Ribeiro Lopes, Gleyson Moura dos Santos, Nara Vanessa dos Anjos Barros, Daila Leite Chaves Bezerra, Ednelda Brito Machado, and Paulo Víctor de Lima Sousa. "Avaliação das Condições Higiênico-Sanitárias e Físico-Estruturais em Unidades de Alimentação e Nutrição de um Estado do Nordeste Brasileiro." Ensaios e Ciência C Biológicas Agrárias e da Saúde 25, no. 1 (March 29, 2021): 66–71. http://dx.doi.org/10.17921/1415-6938.2021v25n1p66-71.

Full text
Abstract:
Nas Unidades de Alimentação e Nutrição (UAN), as contaminações podem ser oriundas das diversas etapas de manuseio do alimento, aumentando, assim, a incidência de doenças de origem alimentar, sendo necessária a manutenção de condições higiênico-sanitárias adequadas e locais apropriados, de forma a garantir a dignidade do ato de se alimentar. O presente trabalho teve como objetivo analisar as condições higiênico-sanitárias e físico-estruturais de Unidades de Alimentação e Nutrição. O estudo foi realizado em UAN dos municípios de Teresina, Picos, Floriano e Parnaíba no Estado do Piauí, nas quais foram codificadas em A, B, C, D, E, F e G. Realizou-se a aplicação do checklist adaptado da RDC nº 275/2002, em que cada item foi avaliado em “conforme” e “não-conforme” e seus resultados foram apresentados em porcentagens. Das 7 UAN analisadas, 57% eram UAN institucionais, 29% UAN hospitalares e 14% UAN não institucionais, a maioria apresentou percentuais de conformidades maior que 70%, destacando a UAN A (95,3%). A UAN E foi a que apresentou menor percentual de adequação na maioria dos itens, destacando o item matérias-primas, ingredientes e embalagens (18,2%), sendo classificada como muito ruim. A UAN G foi a única que não apresentou documentos e registro. Conclui-se que a maioria das UAN apresentou condições higiênico-sanitárias satisfatórias em boa parte dos itens preconizados pela RDC n° 216/2004. Entretanto, algumas UAN foram classificadas como ruins, podendo gerar riscos à saúde dos comensais. Palavras-chave: Alimentação Coletiva. Segurança Alimentar e Nutricional. Manipulação de Alimentos. Boas Práticas de Fabricação. Abstract In Food and Nutrition Units (UAN), contamination may come from the various stages of food handling, thus increasing the incidence of food-borne illnesses, requiring the maintenance of adequate hygienic-sanitary conditions and appropriate places, to guarantee the dignity of the feeding act. The study was carried out in UAN in the municipalities of Teresina, Picos, Floriano and Parnaíba in the state of Piauí, in which they were coded in A, B, C, D, E, F and G. The checklist adapted from RDC nº 275/2002 was applied, in which each item was evaluated as "compliant" and "non-compliant" and its results were presented in percentages. Of the 7 UANs analyzed, 57% were institutional UANs, 29% hospital UANs and 14% non-institutional UANs, the majority had conformity percentages greater than 70%, highlighting UAN A (95.3%). The UAN E was the one with the lowest percentage of adequacy in most items, highlighting the item raw materials, ingredients and packaging (18.2%), being classified as very bad. The UAN G was the only one that did not present documents and registration. It is concluded that the majority of UANs presented satisfactory hygienic-sanitary conditions in most of the items recommended by RDC nº 216/2004. However, some UANs have been classified as bad, which can create health risks for diners. Keywords: Collective Food. Food and Nutrition Security. Food Handling. Good Manufacturing Practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baroja Payán, Erika, Victorino Juárez Rivera, Ricardo Rojas Durán, Raúl Velásquez Calderón, Gerardo Leyva Martínez, and Ignacio Sánchez Bazán. "Aplicación de la técnica RULA en el área de empaquetado mediante tecnología Kinect / Application of the RULA method in the area of packaging using Kinect technology." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (July 14, 2015): 433. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.121.

Full text
Abstract:
En México, en el artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo, en su tabla de enfermedades de trabajo legalmente reconocidas, indica los Factores Mecánicos y variaciones de los elementos del medio ambiente, aunado a esto, en el artículo 130 del Capítulo V. Salud Ocupacional de la Ley General de Salud, se encuentran lineamientos a través de los cuales se vincula la importancia de estudios e investigaciones relacionadas con la prevención y control de enfermedades profesionales ocasionadas por las diferentes cargas laborales. Derivado de lo anterior se lleva a cabo un estudio en el área de empaque de una empresa del ramo alimentario, el cual, mediante la utilización de la técnica RULA (Rapid Upper Limb Assessment), cuya metodología divide al cuerpo humano en dos grupos, el grupo A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. El objetivo de esta investigación es el medir el grado de fatiga y los trastornos ocasionados al sistema musculo-esquelético, producidos por la carga postural a la que son expuestos los trabajadores, utilizando la tecnología del Kinect y sensores inerciales junto con la reproducción a nivel laboratorio, permitirán visualizar a detalle la repetitividad de movimientos y la inadecuada aplicación del método de trabajo. Los resultados obtenidos siete cargas posturales se encuentran en un nivel 2, cinco en el nivel 3 y 2 en el nivel 4, siendo estas últimas en las que se observan niveles críticos en la espalada, los brazos y las muñecas de los operadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Egea, Mariana Buranelo, Ailton Cesar Lemes, Josemar Gonçalves De Oliveira Filho, Katiuchia Pereira Takeuchi, and Eliane Dalva Godoy Danesi. "Avaliação Físico-Química, Microbiológica e Sensorial de Palmito Pupunha Minimamente Processado por Métodos Combinados." UNICIÊNCIAS 22, no. 3Esp (January 24, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.17921/1415-5141.2018v22n3espp2-6.

Full text
Abstract:
O consumo de palmito minimamente processado tem aumentado devido à praticidade e atributos de frescor para o consumidor. A utilização de pupunha é interessante pela variedade não apresentar grande potencial de oxidação, mantendo a cor natural durante todo o período de armazenamento. O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade do palmito minimamente processado em diferentes tratamentos com ácido cítrico e combinação de ácido cítrico e cloreto de cálcio através de análises microbiológicas, químicas e sensorial. Os palmitos foram descascados, lavados em água corrente e detergente neutro, sanificados com hipoclorito de sódio 50 ppm por 15 minutos, cortados no formato de rodelas e submetidos aos seguintes tratamentos: (1) controle, (2) imersão em solução de ácido cítrico 1 % e (3) imersão em soluções de ácido cítrico 1 % e cloreto de cálcio 1 %. Posteriormente, os palmitos foram acondicionados em bandejas de isopor e envoltas por filme PVC e saco plástico de polietileno, armazenados por 6 dias a < 10ºC. Os resultados obtidos foram satisfatórios quanto à contagem microbiológica e mostraram que ela pode ser diminuída pela ação de refrigeração, sanitização, embalagens e acidificação. Além disso, a qualidade sensorial do palmito foi preservada durante o período de armazenamento pela aplicação dos tratamentos. Palavras-chave: Palmito Pupunha. Processamento Mínimo. Segurança Alimentar. Tecnologia de Barreiras. AbstractConsumption of heart-of-palm minimally processed has increased due to facility and freshness attributes for the consumer. The use of pupunha is interesting because this variety does not present great potential of oxidation, keeping the natural color during the storage period. The objective of this work was to evaluate the quality of the palmito minimally processed in different treatments with citric acid and the combination of citric acid and calcium chloride through microbiological, chemical and sensorial analyzes. peeled, washed, cut into slices and sanitized with hypochlorite solution. The palm hearts, washed in running water and neutral detergent, sanitized with sodium hypochlorite 50 ppm for 15 minutes, processed in slices, and subjected to the following treatments: control, immersion in 1% citric acid solution and immersion in 1% citric acid solutions and 1% calcium chloride. Afterwards, they were packed in styrofoam trays wrapped in PVC film and polyethylene plastic bag, stored for 6 days at <10 ºC. The results obtained were satisfactory in terms of microbiological counting and showed that it can be reduced by the action of refrigeration, sanitization, packaging and acidification. In addition, the sensorial quality of the heart of palm was preserved during the storage period by the application of the treatments. Keywords: Heart-of-Palm. Minimally Processed. Food Safety. Hurdle Technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Elliott, Charlene D. "Packaging Fun: Analyzing Supermarket Food Messages Targeted at Children." Canadian Journal of Communication 37, no. 2 (July 1, 2012). http://dx.doi.org/10.22230/cjc.2012v37n2a2550.

Full text
Abstract:
Childhood obesity has prompted an increased scrutiny of the foodscape, along with the call for innovative strategies to make our social environments more supportive of healthy eating. Child-targeted supermarket foods are an increasing, but typically overlooked, part of this food environment. Using content analysis, this article profiles the strategies used to market foods to children and their parents in the Canadian supermarket environment. Child-targeted food products were purchased from two major grocery store chains in Calgary, Alberta, and assessed in terms of their packaging, marketing appeals, nutritional quality, and food type. The discussion details how and why the marketing of “fun” in food creates key challenges in terms of supporting child health.L’obésité infantile a provoqué un examen accru du marché alimentaire, ainsi qu’un appel pour des stratégies innovatrices afin de faire en sorte que nos milieux sociaux appuient davantage la consommation saine. La nourriture de supermarché destinée aux enfants occupe une place de plus en plus prépondérante, mais typiquement négligée, dans cet environnement alimentaire. Cet article a recours à une analyse de contenu dans le but de recenser les stratégies utilisées pour promouvoir la nourriture aux enfants et à leurs parents dans les supermarchés canadiens. Des produits alimentaires destinés aux enfants ont été achetés dans deux chaînes majeures à Calgary en Alberta et évalués en fonction de leur emballage, de leur attrait d’un point de vue marketing, de leur qualité nutritive et du type de nourriture qu’ils représentent. L’article détaille comment et pourquoi le marketing du « plaisir » alimentaire soulève des défis clés pour la santé infantile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Timiras, Laura Catalina. "YOUNG PEOPLE'S PREFERENCES FOR ROMANIAN AGRO ALIMENTARY GOODS." STUDIES AND SCIENTIFIC RESEARCHES. ECONOMICS EDITION, June 30, 2016. http://dx.doi.org/10.29358/sceco.v0i0.353.

Full text
Abstract:
Based on the results of a research undertaken among young people (18-30 years), students of the Faculty of Economic Sciences of the Vasile Alecsandri University of Bacau, this paper reveals their preference for local or foreign brands (on the Romanian market) for various categories of food products. It is also highlighted their views on certain essential evaluation criteria for food products (sanogenetic potential, value for money, appearance, taste, availability within commercial network, promotions, image), comparing Romanian and foreign products. The survey shows that the preference for Romanian brands applies particularly to: eggs, bakery products, grain mill, milk and dairy products, fruits and vegetables, meat and meat products (over 50% of the investigated people). A large proportion of young people believes that Romanian products are tastier and healthier than foreign ones, the better image enjoyed by foreign brands being a result of the promotion and packaging of products and not the quality of product; they also believe that Romanian brands are insufficiently promoted nationally, perceiving offer of imported products as being broader than the local one. The research was conducted on a sample of 100 students selected by the group sampling scheme and has an exploratory role for the community of 18-30 years people in Romania, offering, for it, only an indicative perspective on the raised issues.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Levy, Emile, Jean François Beaulieu, and Schohraya Spahis. "From Congenital Disorders of Fat Malabsorption to Understanding Intra-Enterocyte Mechanisms Behind Chylomicron Assembly and Secretion." Frontiers in Physiology 12 (January 27, 2021). http://dx.doi.org/10.3389/fphys.2021.629222.

Full text
Abstract:
During the last two decades, a large body of information on the events responsible for intestinal fat digestion and absorption has been accumulated. In particular, many groups have extensively focused on the absorptive phase in order to highlight the critical “players” and the main mechanisms orchestrating the assembly and secretion of chylomicrons (CM) as essential vehicles of alimentary lipids. The major aim of this article is to review understanding derived from basic science and clinical conditions associated with impaired packaging and export of CM. We have particularly insisted on inborn metabolic pathways in humans as well as on genetically modified animal models (recapitulating pathological features). The ultimate goal of this approach is that “experiments of nature” and in vivo model strategy collectively allow gaining novel mechanistic insight and filling the gap between the underlying genetic defect and the apparent clinical phenotype. Thus, uncovering the cause of disease contributes not only to understanding normal physiologic pathway, but also to capturing disorder onset, progression, treatment and prognosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Elliott, Charlene D. "Healthy Food Looks Serious: How Children Interpret Packaged Food Products." Canadian Journal of Communication 34, no. 3 (August 26, 2009). http://dx.doi.org/10.22230/cjc.2009v34n3a2220.

Full text
Abstract:
Abstract: Fun food is an overlooked, but increasingly significant, category of food targeted to children in the supermarket. These supermarket products emphasize foods’ play factor, interactivity, artificiality, and general distance from “regular” foods: food is positioned as “fun” and eating as “entertainment.” Using a series of focus groups, this study examined how children (segmented by age and gender) interpret these packaged appeals and how the thematic of fun connects with their understanding of health and nutrition. The study revealed that children are highly attuned to fun foods and its packaging, offering savvy, if flawed, interpretations of how to determine the healthfulness of a packaged good. I argue that the symbolic positioning of children’s food as fun and fake creates several roadblocks in the quest to promote wholesome food habits in children, and that the thematic of fun has unintended consequences that require careful consideration.Résumé : Au supermarché, les aliments amusants sont une catégorie de nourriture négligée – mais de plus en plus importante – qui cible les enfants. De tels produits mettent l’accent sur l’aspect ludique, interactif et artificiel de la nourriture ainsi que sur leur distance par rapport à la nourriture « normale »; ainsi, ces aliments sont qualifiés d’amusants et manger est un divertissement. Cette étude se fonde sur une série de groupes de discussion pour examiner comment les enfants (divisés par âge et sexe) interprètent ce conditionnement des aliments et comment la thématique du plaisir influence leur compréhension de ce qui est sain et nutritif. L’étude révèle que les enfants sont très sensibles aux nourritures amusantes et à leur présentation, et offrent des interprétations astucieuses mais défectueuses de leur valeur nutritive. Je soutiens que le positionnement symbolique de la nourriture pour enfants dans le domaine du plaisir et de l’artifice crée de nombreux obstacles pour la promotion de bonnes habitudes alimentaires chez les enfants, et que la thématique du plaisir a des conséquences non intentionnelles qui requièrent une attention toute particulière.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Full text
Abstract:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography