Academic literature on the topic 'Pagoda Park'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pagoda Park.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pagoda Park"

1

Mladenović, Katarina, Ivan Milenković, Tatjana Ćirković-Mitrović, and Ljiljana Brašanac-Bosanac. "Evaluation of the condition of dendrological species in Academic park in Belgrade." Sustainable Forestry: Collection, no. 73-74 (2016): 19–36. http://dx.doi.org/10.5937/sustfor1673019m.

Full text
Abstract:
This paper presents the results of the conducted evaluation of the health condition and seed yield of the dendrological species in Academic Park in Belgrade. Both scores for each individual tree and average scores for all trees within each plant genus under observation were analyzed. The health condition of 126 trees belonging 19 genera was examined while the seed yield was assessed for the total of 132 trees. The best as-is health and physiological condition was observed in the following species: nettle trees, honey locusts, pagoda trees, cedars and individual ginkgo and tulip poplar trees. Horse chestnuts, Eastern black walnuts and birch trees proved less resilient to biotic and abiotic damages. Japanese pagoda trees had the best seed yield. There were no significant differences in fruit-bearing between the two years of research, although there were different scores at the individual level. Of all deciduous species recorded, which were prevailing, about 60% had very good seed yield in both years of monitoring, while some 20% of trees bore no fruits. Coniferous trees had higher fruit-bearing score in 2015 (47.4%) than in 2016 (43.0%), whereas about 10% of all conifers bore no fruit at all.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

KIM, Eun-jin. "URBAN CULTURAL SPACE IN MODERN KOREA: THE ORIGIN AND TRANSFORMATION OF PAGODA PARK." Journal of Architecture and Planning (Transactions of AIJ) 77, no. 672 (2012): 475–80. http://dx.doi.org/10.3130/aija.77.475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lee, Min Kyu, Young Sin Won, and Mi Hwa Hong. "An Analysis on the Meaning of the Elderly People`s Leisure and Culture through Male Senior Citizens Using Jongro Pagoda Park and Jongmyo Park." Journal of Sport and Leisure Studies 45 (August 31, 2011): 647–62. http://dx.doi.org/10.51979/kssls.2011.08.45.647.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yan, Zhu. "The Phenomenon of Fragmentation of Architectural Heritage — On the Analysis of the Protection Form of Muta (Wooden Pagoda) Temple Relics Park." Applied Mechanics and Materials 584-586 (July 2014): 309–17. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amm.584-586.309.

Full text
Abstract:
With the urban development around the Muta Temple Relics Park and the site protection as a focal point, this paper presents an overview of the history and the current status of Muta Temple, a famous temple flourishing during the Sui and Tang dynasties. Through the analysis of the development and construction of the temple’s surrounding areas as well as the protection plan of the temple site in the urbanization process in recent years, the paper touches upon the two successive constructions on the Relics Park. Whether the planning and construction aim at building a relics park or a theme park, the historic context of the temple should always be the focus of the area’s urban planning and development. The paper manifests that in the rapid process of urbanization, architectural heritages on the one hand have gained widespread concern and recognition, while on the other hand, in the process of public transmission and repercussion of the historical and cultural heritages, the architectural heritages have in essence become a phenomenon of symbolic consumption, and the reality of protection is in discrepancy with the spirit upheld by the great site protection charter. This phenomenon actually reflects the choice of people in contemporary times between land development and recognition of heritage values, and also reflects a new trend in people’s great site protection values in the era of rapid urban development: the fragmentation of heritage. In the paper, a conclusion is reached that the architectural heritage is father and father away from us in its form of existence, at the meantime, some of us in recollecting and protecting the relics park have made more people of this age smell the flavor of the heritage fragments. People have increased their awareness and love for the historical sites. From this perspective, fragmented architectural heritage has further melted into people’s perception of life—becoming a faint and distant memory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Walker, Eduardo. "Los mercados de las rentas vitalicias en Chile. Competencia, regulación, ¿y miopía?" El Trimestre Económico 76, no. 301 (July 5, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i301.478.

Full text
Abstract:
Se estudia la tasa interna de rendimiento de las rentas vitalicias en Chile (definida como la tasa de interés que iguala el valor presente de las pensiones esperadas con la prima pagada por los pensionados), asociándola a la competencia en la industria. Se documenta que: a) las compañías de seguros que pagaban mayores comisiones de corretaje lograban menores costos de financiación; b) hubo un cambio estructural en la elasticidad de largo plazo de las tasas de las rentas vitalicias respecto a la tasa libre de riesgo pertinente en 2001, coincidiendo con el envío al Congreso de un proyecto de ley que pretendió hacer más transparente el mercado e imponer máximos a las comisiones pagadas a los corredores. Se arguye que las pruebas son estrechamente congruentes con la siguiente hipótesis conjunta: i) las altas comisiones cobradas en los años noventa eran ilegalmente devueltas de manera parcial a los pensionados por los corredores; ii) los pensionados miopes prefieren el efectivo a mayores valores presentes. iii) así, la amenaza legal causó la baja de comisiones, redujo la holgura para los pagos en efectivo, aumentó la competencia vía tasas de interés e incrementó la elasticidad de largo plazo para igualarse a uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belisario, A., M. Maccaroni, and A. Coramusi. "First Report of Twig Canker of Hazelnut Caused by Fusarium lateritium in Italy." Plant Disease 89, no. 1 (January 2005): 106. http://dx.doi.org/10.1094/pd-89-0106c.

Full text
Abstract:
Cultivation of hazelnut (Corylus avellana L.) has considerable economic potential in Italy, in particular, in the northern Lazio Region. Since early summer of 2000, cankered twigs have been observed on hazelnut trees that were severely affected by gray necrosis, which is a disease complex causing fruit drop (1). In subsequent years, sunken areas were observed on 1-year-old shoots from late April through May. The resulting cankers had reddish brown margins and the death of the cambium in the infected area and produced an L-shaped malformation of twigs. Girdling of the twig by the canker resulted in death of the foliage. Yellow-to-orange sporodochia were evident on cankers by early June. Isolations were made from the margins of young cankers from 20 twigs collected from 10 trees. Tissue pieces were plated onto potato dextrose agar (PDA) after surface disinfection with 1% sodium hypochlorite. Slow-growing, cream-to-reddish brown colonies with sparse aerial mycelium emerged from 80% of diseased tissue pieces within 10 days of incubation at 20 to 22°C. Conidial production was induced by keeping pure cultures at 22 to 25°C under natural light but out of direct sunlight. Within 1 month, sporodochia bearing ellipsoidal, spindle-shaped, commonly 1 to 3 septate macroconidia developed. Intercalary chlamydospores were often present in chains. Single conidia were subcultured on carnation leaf agar (CLA). On the basis of morphological and cultural characteristics, the fungus was identified as Fusarium lateritium Nees. (2). Pathogenicity tests were conducted outdoors on the current year's shoots of hazelnut trees with four isolates derived from single conidia of F. lateritium. Inocula used were either mycelial plugs cut from the margin of actively growing cultures or small (10 × 10 mm) pieces of sterile cheesecloth soaked in 1 × 106 conidia per ml suspension. The mycelial plugs were placed under the bark, while the soaked cheesecloth pieces were wrapped around an area that had been wounded by gently scraping off a length of the bark (approximately 10 mm) with a sterile needle. All the inoculations were wrapped with Parafilm to prevent desiccation. Six inoculations per isolate were performed. In a similar manner, controls were inoculated with agar plugs or water only. After 3 months, the length and width of each canker were measured. For both inoculation methods, cankers were similar to those observed in nature and averaged 20.6 × 5 mm, while the controls did not show any symptoms. F. lateritium was consistently reisolated from the canker margins of the inoculated shoots. To our knowledge, this is the first report of F. lateritium causing twig cankers on hazelnut. The fungus has been reported to cause cankers on several tree species, including Malus domestica (apple), Morus spp. (mulberry), Sophora japonica (Japanese pagoda tree), Robinia pseudoacacia (black locust), Citrus spp., and Pyrus pyrifolia (Asian pear). References: (1) A. Belisario et al. Inf. Agrario 59(6):71, 2003. (2) P. E. Nelson et al. Fusarium Species: An Illustrated Manual for Identification. Pennsylvania State University, University Park, 1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lima Vázquez, Roselio, and Margarita Aida Cruz Garcia. "El emprendimiento, una alternativa prioritaria para Egresados de una IES." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 16 (June 5, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i16.5542.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las escuelas de enseñanza superior o Instituciones de Enseñanza Superior (IES), deben preocuparse por cubrir la necesidad laboral de sus egresados, de formularles una amplia visión del Mercado Laboral, no solo ofreciendo estudios o carreras que sean las mejores pagadas, pues finalmente aquellas que son las peores pagadas, también deben ser objeto de estudio y alternativa laboral. Para el caso, será necesario la preocupación principal por aspectos como la remuneración de los egresados de una IES, por carreras mejor y peor pagadas, recayendo principalmente en la cultura del emprendimiento, de la oferta educativa y su perfil de egreso, de la vinculación de las IES con instituciones tanto reguladoras como de apoyo en materia de enseñanza-aprendizaje, de empleadores y de las demandas laborales con la conformación de las propias ofertas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astuti, Miguna, Rosali Sembiring, and Agni Rizkita Amanda. "PROGRAM KEMITRAAN KOMUNITAS PADA 'ENYE-ENYE ’DI DESA MEKAR AGUNG, KABUPATEN CIBADAK, LEBAK - BANTEN." Kumawula: Jurnal Pengabdian Kepada Masyarakat 1, no. 3 (December 18, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.24198/kumawula.v1i3.19196.

Full text
Abstract:
Kabupaten Lebak adalah salah satu kabupaten terbesar di Provinsi Banten. Namun, potensi daerah yang besar ini tidak diikuti oleh pengembangan potensi sumber daya lokal yang optimal. Menyadari masalah ini berkaitan dengan potensi produk tanaman singkong di Kabupaten Lebak adalah pendorong utama di balik program layanan masyarakat ini. Kelompok Wanita Pagoda (KWP) sebagai mitra adalah sekelompok wanita yang bermarkas di salah satu desa kecil di Kabupaten Lebak, para wanita ini telah mengolah singkong menjadi makanan yang dikenal di daerah Cibadak dengan nama Enye-Enye sepanjang hidup mereka. Setelah kegiatan pelatihan dan pendampingan, dapat disimpulkan bahwa: (1) proses pembuatan Enye-Enye di desa Mekaragung masih sangat tradisional dan jauh dari baik, meskipun produk Enye-Enye adalah makanan yang cukup populer dan merupakan salah satu dari produk unggulan di kawasan (2) anggota KWP masih memiliki pemahaman minimum tentang standar kebersihan dan kesehatan dalam produksi Enye-Enye; (3) anggota Kelompok Pagoda Perempuan (KWP) masih memiliki pemahaman yang minimal tentang pemasaran produk Enye-Enye (4) pemahaman tentang kebersihan dan kesehatan dan pemasaran anggota KWP meningkat setelah pelatihan diadakan; (5) setelah kegiatan pendampingan, anggota KWP mulai melihat dan mempertimbangkan penggunaan alternatif metode, alat / mesin dalam memproduksi Enye-Enye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campoverde Aguirre, Ronald, and Giovanna Ornella Saglimbeni Jarrin. "Determinantes del comportamiento de cambio de proveedor de los usuarios de televisión pagada en Guayaquil." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 212. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.331.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los factores determinantes que influyen en el comportamiento de cambio de proveedor tomando como caso el de televisión pagada en Guayaquil. Se utilizó un análisis cuantitativo por medio de un análisis descriptivo, en base a un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el fin de determinar y construir los factores que influyen en la decisión de cambio de proveedor de televisión pagada. Para lograrlo se utilizó en análisis factorial y de componentes principales, concluyendo que los factores que determinan el comportamiento de cambio de proveedor para esta industria son cuatro: atención y desempeño; comportamiento responsable; precio y contingencia. Este estudio tiene un propósito teórico y práctico ya que revisa la literatura para determinar los constructos que se adaptan de mejor manera al análisis de cambio de proveedor de servicio en el mercado ecuatoriano. También se propone un modelo de comportamiento de cambio de servicio que debe ser validado de manera empírica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ospina, William. "Subiendo la pagoda de las cigüeñas. Una aproximación a la literatura china." Poligramas, no. 38 (December 4, 2013): 46–60. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i38.7441.

Full text
Abstract:
Este ensayo hace un recorrido por el legado de la literatura china anclada a la conformación del idioma, cuya característica ideográfica la acerca a la pintura, a las interpretaciones diversas y la torna una lengua poética que capta los poderosos equilibrios, afinidades, paralelismos y equivalencias del mundo natural, sus correspondencias con el orden de la percepción, el ritmo y la música. Sostiene que toda traducción de un poema chino es aproximativa, porque cada palabra tiene varios niveles de significación, para lo cual explica e interpreta el poema de Wang Zhihuan On the stork tower. El ensayo es a su vez una invitación a conocer más de la civilización china, “una suerte de planeta de al lado”, vaticinado los siglos venideros como lugar de un diálogo muy profundo y muy enriquecedor sobre los hallazgos, las maneras y los recursos de las diversas civilizaciones planetarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pagoda Park"

1

Ramos, Dilzete da Silva Mota 1962. "A música popular em foco : contribuição para a categorização do pagode como gênero discursivo." [s.n.], 2008. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270416.

Full text
Abstract:
Orientador: Anna Christina Bentes da Silva
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-25T12:59:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ramos_DilzetedaSilvaMota_D.pdf: 1018502 bytes, checksum: 90f0691ce144a75afb4fc01125336872 (MD5) Previous issue date: 2008
Resumo: Este trabalho consiste em apresentar o gênero pagode como gênero discursivo híbrido, visto que se apresenta como resultante de transformações propocionadas por atores sociais e por contextos históricos diferentes, os quais, juntos, foram imprimindo-lhe alterações musicais, temáticas e estruturais. O pagode, entendido como manifestação cultural de um povo, na qual se fundia a dança, a música, a festa, a comida, a bebida, o encontro com amigos, passa a ser um produto midiático, a partir da profissionalização do samba que, na década de 30, marca essa desvinculação. O registro do samba "Pelo Telefone"(1916), por Donga, inicia o processo de valorização do samba, o qual se define com a criação de um novo jeito de fazer samba pelo grupo do Estácio, representado por Ismael Silva. Os meios de comunicação da época, o disco e o rádio, veiculam o samba do Estácio com "roupagem" diferente. Os cantores e compositores (urbanos) do rádio cedo entenderem que era preciso vestir o samba com arranjos orquestrais para que pudesse ser concebido como música popular e fosse aceito pela sociedade da época. Nesse processo, os elementos que associam o samba à cultura negra vão sendo apagados e outros vão surgindo. A teoria bakthiniana de gênero (1997) é utilizada para dar contar do pagode enquanto gênero discursivo porque prevê, alem dos elementos construtivos formais: conteúdo temático, estilo e estrutura composicional, o caráter heterogêneo e mutável do gênero, ao concebê-lo como fruto da utilização da língua nas mais variadas esferas da atividade humana. As concepções de Chuche (1999) e Canclini (2000) acerca do hibridismo constitutivo das culturas também respaldam este estudo. São analisadas 22 letras de samba/pagode distribuídas em momentos diferentes de produção desse gênero: samba tradicional, oito;pagode samba de raiz, sete e pagode suingado, sete. A análise enfoca as temáticas relacionamento amoroso e samba, visando identificar como esses temas são tratados nas diferentes fases. Identifica-se que o gênero não apresenta uma estrutura composicional fixa, rígida, mas pode ser compreendido como uma crônica social do cotidiano. As modificações musicais, temáticas e estruturais do pagode são vistas como consequência da atividade humana em contextos históricos distintos
Abstract: This paper consists in presenting "Pagode" as a discursive and hybrid musical type, since it is a result of changes brought by social performers and historical contexts which together contributed to Pagode's musical, thematic, and structural alterations. Pagode can be understood as a cultural movement in which dance, music, party, friend¿s meetings were merged to help it to become a media product. In the 30s Samba begun the process of its professionalization with the Samba "Pelo telefone" (1916) by Donga. This movement leads to a new way of producing Samba by the group "Estácio" represented by Ismael Silva. By this time the media brought the Samba "Estácio" in a different format. Both singers and composers from the radio understood the necessity of incorporating orchestral arrangements to Samba. So that, it could be recognized as a popular kind of music and then being accepted by the society. In this process the elements which used to associate Samba to black culture were replaced by other concepts. The Bakhtiana's theory of genre (1997) is used to study Pagode as a discursive genre because it provides beside of the constitutive elements: thematic content, style, compositional structure, the heterogeneous and changeable characteristics of the genre to conceive it as a product of language's uses in the multiples spheres of human activity. The Cuche (1999) and Canclini (2000) concepts about constitutive hybridism of culture also support this study. Twenty-two Pagode¿s lyrics from different periods are analyzed : traditional Samba, eight; Pagode Samba de raiz, seven; Pagode swingado, seven. The analysis focus on loving relationship and Samba, seeking to identify how these themes are portrayed in different phases. Therefore, the genre cannot be represented as a fixed and rigid compositional structure, but as a social chronic from the daily life . The musical and structural changes of Pagode are seen as the consequences motivated from the human activities in distinct historical contexts. Key Words: Pagode, Discursive genre, Samba, Media
Doutorado
Linguistica
Doutora em Linguística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Díaz Claudio Ricardo. "Diseño de modelo de experiencia de clientes para comercialización de televisión satelital en segmentos C3D." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111283.

Full text
Abstract:
Ingeneiro Civil Industrial
El presente trabajo busca replantear la propuesta de valor existente en Televisión Satelital para clientes C3D de Claro Chile y encontrar nuevos factores de valor, con el propósito de generar diferenciación en la oferta agregada respecto de la competencia, para este segmento que constituye el 87% de la base de clientes de televisión de la empresa. A Diciembre del 2010 la Compañía tenía 270.000 clientes con Televisión Satelital, representando un 15% de participación de mercado en el negocio de Televisión Pagada. Para lograr dicho objetivo se conformó una mesa de trabajo multidisciplinaria en donde participaron las aéreas de Planificación, Experiencia de Clientes, Marketing, la Unidad de Negocio de Televisión Satelital y el área de Contenidos. Esta mesa tuvo el objetivo de aplicar el conocimiento de sus especialistas, para consensuar aspectos de diagnóstico y rediseño del servicio. La metodología ocupada consta de 4 etapas: a) levantamiento de información de clientes y procesos actuales, b) análisis de clientes, c) análisis de procesos actuales y d) diseño de nueva curva de valor en base a metodología de Océanos Azules. En la primera etapa se realizó una recopilación de estudios de mercado que entregaran datos relevantes para caracterizar al segmento C3D, incluyendo un levantamiento de la cadena de servicios con la que actualmente el cliente se contacta. Esta primera etapa dio paso a la siguiente en donde se procesó esta información con el objetivo de buscar elementos no atendidos por la industria y que pudieran servir para el nuevo diseño. La tercera etapa se basó en revisar las macro actividades de cada parte de la cadena de valor y hacer consciente el nivel de satisfacción, como contexto para entender la situación actual y dar paso a la última etapa que es el trabajo de diseño, en donde se aplicó la metodología de Océanos Azules para establecer la propuesta de valor actual y plantear una nueva propuesta de diseño de curva de valor. Tanto en la segunda como en la tercera etapa, fueron quedando al descubierto necesidades explícitas nunca consideradas en la oferta actual y lo precario del funcionamiento y formalización de procesos al interior de la Compañía. Finalmente, sobre la base de los resultados y en términos de proyectos planteados, si bien no se formularon iniciativas disruptivas, sí se hicieron sugerencias que cambian algunos paradigmas competitivos con los que hoy se opera, siendo su aplicación un nuevo desafío para la Compañía, ya que se evidenció que las prácticas del que hacer diario están lejos de la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aranda, Tange Arturo Rafael, Campos Stefany Lizbeth Castañeda, Flores Ghianella Alexandra Hidalgo, Criollo Milena Vaneza Vega, and Flores Raul Andy Vega. "Doggy BNB: reservación y pago de tu alojamiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656969.

Full text
Abstract:
El proyecto de “Doggy BnB” ha sido desarrollado para ayudar a los dueños de mascotas para que puedan encontrar el alojamiento más adecuado cuando ellos se encuentran fuera de la ciudad o por alguna razón deban dejarlos en otro lugar por unos días donde los cuiden y se sientan en casa. Dentro de los principales aliados se contará con alojamientos que tengan todas las características necesarias para ofrecerle a las mascotas de los clientes la mejor experiencia. Asimismo, el proyecto ha implementado un plan de marketing que tiene como objetivo lograr la interacción con los usuarios por medio de las redes sociales, como Instagram y Facebook. Por otro lado, la promoción de Doggy BnB se ha diseñado para lograr llegar hasta nuestro público objetivo los hogares de Lima Metropolitana que tengan al menos una mascota. Doggy Bnb contará con un aplicativo móvil y una página web, donde se registrarán los dueños de las mascotas y los hospedajes. Por medio de estas plataformas ambas partes interactuarán durante todo el proceso de reserva y post reserva. Asimismo, se compartirán las experiencias de los usuarios que hayan visitado algunos alojamientos y cuáles son sus recomendaciones con respecto a ellos.
The “Doggy BnB” project has been developed to help pet owners so that they can find the most suitable accommodation when they are out of town or for some reason, they have to leave them in another place for a few days where they can be cared for and cared for. sit at home. Among the main allies, there will be accommodations that have all the necessary characteristics to offer the clients' pets the best experience. Likewise, the project has implemented a marketing plan that aims to achieve interaction with users through social networks, such as Instagram and Facebook. On the other hand, the Doggy BnB promotion has been designed to reach our target audience for households in Metropolitan Lima that have at least one pet. Doggy Bnb will have a mobile application and a web page, where pet owners and lodgings will be registered. Through these platforms, both parties will interact throughout the reservation and post-reservation process. Likewise, the experiences of users who have visited some accommodations and their recommendations regarding them will be shared.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cavalié, Garay Wilder Erik. "Sistema simplificado de declaraciones y pagos para el cumplimiento tributario." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273686.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa, Matías, Felipe Court, Nicolás González, Daniel Montedonico, and Rodrigo Palma. "Webcard : medios de pago electrónico para sitios web." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111908.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
El objetivo principal de este trabajo, fue hacer una investigación y desarrollo con varios propósitos, el primero es analizar el posible lanzamiento de nuevas formas de pago para compras por internet. De ver posibilidades de lanzamiento, la investigación de mercado nos mostrara las necesidades del mercado en este aspecto, los distintos segmentos y las necesidades críticas a satisfacer para cada uno de estos segmentos. Además esta primera investigación nos guiará en todos los procesos iniciales de marketing, los cuales se irán perfeccionando con el inicio de actividades y nuevas investigaciones. En un primer paso se buscó información secundaria sobre el tema de estudio, formas de pago actuales, evolución del mercado, aceptación de este tipo de tecnologías y servicios etc. La mayor parte de esta información se recolecto desde la publicación LA ECONOMÍA DIGITAL EN CHILE 2002, del CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ECONOMÍA DIGITAL EDITORIAL “CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO” y desde algunas páginas de internet. Luego la etapa cuantitativa, se desarrolló a través de entrevistas personales a individuos que sean usuarios de internet (Entiéndase que posean el suficiente manejo potencial de internet para poder realizar compras). El número de personas entrevistadas fue superior a las 198 personas, de las cuales solo se analizaron 195 muestras (Por razones de pesos dentro de los grupos). Las 195 muestras se distribuyeron de la siguiente manera: 61.54% hombres 38.46% mujeres. Estos porcentajes se usaron dados los datos recolectados sobre usuarios y compradores a través de internet, y realizando una leve corrección dada la evolución de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lanteri, Luis. "Shocks a la cuenta corriente de la balanza de pagos. Alguna evidencia para la Argentina." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117953.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca identificar las posibles perturbaciones (shocks) que afectarían la cuenta corriente de la Argentina. A tal efecto, se analiza la transmisión de shocks y se explora su impacto sobre la inversión doméstica y la cuenta corriente, empleando para ello estimaciones econométricas y la técnica de los Vectores Autorregresivos (VAR). El análisis cubre el período 1977/97 (posterior a la Reforma Financiera). Se analizan dos tipos de shocks. Por un lado, los shocks de oferta, tal como los que surgen por cambios en la productividad total de los factores. Estos shocks pueden ser idiosincráticos o específicos del país, si se originaran domésticamente, o globales, si tuvieran su origen en las economías más desarrolladas y se transmitieran al resto de las economías del mundo o si afectaran a la mayoría de los países por igual. En este sentido, el trabajo trata de examinar empíricamente las predicciones de los modelos intertemporales de ciclos económicos, así como tas conclusiones de Glick y Rogoff (1995), Obstfeld y Rogoff (1996) y Elliot y Fatás (1996), respecto de los efectos de los shocks de productividad. Por otra parte, se investiga la importancia de algunos shocks de demanda, como los que se generan por variaciones en los gastos reales del gobierno, tanto a nivel nacional (idiosincráticos), como internacional (globales). También se evalúa el efecto de los cambios en los términos de intercambio externos. Por último, el trabajo analiza la influencia de los cambios en las tasas de interés internacionales y trata de evaluar el rol de los cambios en los salarios respecto de los precios de los bienes de capital; y el efecto de los precios de los bienes no transables en relación con los transables (en el proceso de inversión y en el resultado de la cuenta corriente). Estos dos últimos impulsos tratan de enfocar los factores, del lado de la producción de la economía, que podrían afectar a las tasas de ahorro nacional y de inversión doméstica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mordojovich, Ruiz Tomás Esteban. "Diseño e implemetación de métricas e indicadores sobre consumo de contenido audiovisual en plataformas web para empresa de televisión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114388.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
Servicios de televisión Canal del Fútbol LTDA distribuye parte de su contenido audiovisual en distintas plataformas web, con un modelo de negocio asociado a cada una de ellas. La Gerencia Multiplataforma, encargada de la gestión de estas plataformas, desea obtener mejor información respecto al consumo del contenido audiovisual publicado para apoyar la toma de decisiones editoriales y comerciales con el fin de mejorar la experiencia del usuario. El objetivo general del trabajo de título es mejorar la gestión del contenido audiovisual de la Gerencia Multiplataforma de CDF, para aumentar la rentabilidad de éstos mediante el aumento de su consumo y la conversión de usuarios consumidores de contenido gratuito a clientes de productos de pago. Se implementó un prototipo funcional que entrega una serie de métricas e indicadores que cumplen con apoyar los procesos de toma de decisiones, para lo cual se realizó un análisis basado en los resultados obtenidos. Además, el prototipo permite la navegación en un cubo OLAP con el fin de analizar con un alto nivel de detalle el consumo de videos en el portal CDF.cl, una de las plataformas web gestionadas por la Gerencia Multiplataforma. El cálculo de las métricas e indicadores definidos en el trabajo resulta útil para generar propuestas concretas en la mejora del contenido audiovisual en ésta área de la empresa. En particular, se estableció una estrategia que ha logrado aumentar el promedio de reproducciones mensuales de videos en el sitio CDF.cl en un 14%, desde marzo del año 2013. Como trabajo futuro se propone la utilización de los datos recabados en este trabajo en un proyecto de Data Mining que permita segmentar al público de fútbol chileno de acuerdo a su comportamiento de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Centenaro, Cueva Ayna Gwendolyne, Arrayán Carlos Efraín Chávez, and Olivares Paolo Antonio Velásquez. "Comparativa entre los modelos de financiamiento: “pagos por disponibilidad" y "pago por hitos" para el proyecto APP Sistemas de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/633813.

Full text
Abstract:
Actualmente el Estado Peruano a través de PROINVERSION promueven las Asociaciones Publico Privadas (APP) para la ejecución de proyectos con el apoyo del sector privado. Estos tipos de proyectos son promovidos en el sector privado a través de Iniciativas Privadas Autofinanciadas (IPA) o Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC). Asimismo, para ser ejecutadas correctamente y además sean atractivas para el sector privado deben contar con un eficiente modelo de financiamiento; en el caso de las APP contamos con: Pago por disponibilidad y Pago por hitos. Es por estas iniciativas privadas, que este año el Estado Peruano ha adjudicado la buena pro del proyecto PTAR TITICACA. Este proyecto es un sistema para tratar las aguas residuales antes que lleguen al Lago Titicaca y lo contaminen. El consorcio FYPASA ha ganado el concurso y operará Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en 10 provincias que están alrededor del Lago. Este proyecto ha tenido como condición en licitación que el mecanismo de pago sea pago por hitos, por ello, esta investigación busca realizar la comparación de ambos tipos de mecanismos de pago con la finalidad de conocer los resultados para ambos casos y que beneficios presentan para el sector privado.
Currently, the Peruvian State through PROINVERSION promotes Public Private Partnership (PPPs) for the execution of projects with the support of the private sector. These types of projects are promoted in the private sector through Self-Financed Private Initiatives (IPA) or Co-Financed Private Initiatives (IPC). Also, to be executed correctly and also be attractive to the private sector, they must have an efficient financing model; in the case of PPPs we have: Availability Payments and Milestone Payments. It is for these private initiatives; the current year the Peruvian State has approved PTAR TITICACA project. This project is a system to treat wastewater before it reaches Lake Titicaca and contaminate it. The FYPASA consortium has won the contest and will operate Wastewater Treatment Plants in 10 provinces that are around the Lake. This project has had as a condition in tender that the payment mechanism is Milestones Payments, therefore, this research seeks to make the comparison of both types of payment mechanisms in order to know the results for both cases and what benefits they present for the private sector.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrasco, Vergara Jose Carlos, and Navarro Roger Eduard Paucar. "Sistema escalable para emisión masiva de ofertas de pago para una pasarela electrónica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628227.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo el desarrollo de un sistema tecnológico moderno que gestione el modelo de negocio actual de una forma novedosa, gestionando cobranzas de un comercio asociado a la empresa (llamada también pasarela de pago), así como la automatización y optimización de sus procesos BackOffice, los cuales son: Monitoreo, Conciliación, Liquidación, Facturación y Devoluciones, utilizando la tecnología “Serverless” y microservicios. Se busca desarrollar desde cero una nueva funcionalidad totalmente automatizado, el cual permita la gestión de múltiples cobranzas por los comercios asociados, brindarle al comercio asociado un sistema con el cual administre, genere, inicie y detenga sus cobranzas. Además, se automatizará los procesos de monitoreo, conciliación, liquidación, facturación y devoluciones, que son procesos BackOffice, para poder mejorar los tiempos de respuesta, el costo de la infraestructura y también para asegurar el registro y cálculo preciso y efectivo de la información de los procesos BackOffice.
The following research project has the objective of developing a new business model by managing collections of a trade associated with electronic commerce company, in addition to the automation and optimization of the BackOffice processes of payment gateway, which are: Monitoring, Reconciliation, Settlement, Billing and Returns, using the technology serverless and microservices. It seeks to develop from scratch a new automated functionality, which allows the management of multiple collections by associated businesses, provide the associated business with a system to manage, generate, start and stop collections of one or multiple charges. In addition, the processes of monitoring, reconciliation, settlement, billing and returns, which are BackOffice processes, will be automated in order to improve response times, the cost of the infrastructure and to ensure accurate and effective registration and calculation of the information of BackOffice processes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Almeyda, Vásquez Miguel Angel Arístides. "Integración de la pasarela de pagos con los facilitadores utilizando protocolo HTTPS y servicios web para comercio electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8674.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En los últimos años el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento acelerado tanto en Perú como en Latinoamérica, siendo uno de los grandes pilares en el aumento del uso de medios de pago electrónicos. La Empresa Procesos de Medios de Pago que es la adquiriente en el Perú de las tarjetas MasterCard así como de otras marcas internacionales brinda el producto de pasarela de pagos la cual es la solución de comercio electrónico que permite a los establecimientos afiliados puedan realizar pagos vía internet. Para ser competitivos en el mercado y lograr el crecimiento de los ingresos a través del incremento de las transacciones, el adquiriente presenta nuevos modelos de negocios entre la que se encuentra la agregación de comercios. Los agregadores o facilitadores de pago son empresas afiliadas al adquiriente que ofrecen servicios de infraestructura tecnológica para la aceptación de pagos con tarjeta, permitiendo a los comercios que no cuentan con recursos para una integración directa con el adquiriente, un proceso de afiliación rápida y simplificada. El objetivo del presente trabajo es la implementación de la integración de la pasarela de pago con los facilitadores utilizando protocolo HTTPS y servicios web permitiendo el fortalecimiento y ampliación de la aceptación de los establecimientos a través del comercio electrónico.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pagoda Park"

1

Ch'ŏnbul ch'ŏnt'ap: Pak Ha-sŏn sajinjip = The Unjusa temple valley of mysteries : photography by Park Ha-Seon. Sŏul T'ŭkpyŏlsi: Communications WOW, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maria, Prieto Grande, ed. !A toda Pagina!: Taller de prensa para una ensenanza creativa del espanol mediante tareas. Madrid: Edinumen, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llobregat, José Garberí. La reforma de la ejecución y del desahucio hipotecarios: Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Barcelona: Bosch, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Authority, Boston Redevelopment. Pagoda park relocation, alternative sites, a preliminary evaluation (draft for discussion purposes). (revised). 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vásquez V., Luis, Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Raúl Campos P., Jorge Catalán L., Cristian Reyes Riquelme, and Sergio Guzmán Rojas. Alternativas para la clasificación mecánica de madera aserrada estructural. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29172.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocó en la descripción de las tecnologías acreditadas para la producción y comercialización de madera estructural (Framing) para su uso en la construcción habitacional (Dimensión Lumber) en tres mercados productores y consumidores de esta madera; Norte América (Estados Unidos y Canadá), Europa y Australasia (Australia y Nueva Zelandia). En forma paralela se entregan antecedentes generales involucrados en la problemática de la madera estructural, con finalidad del entendimiento global. Se diseñó una ficha con formato tipo, en el cual se indica: Fabricantes (nombre, dirección, país de origen, pagina web), Background del fabricante (historia y posición en el mercado, modelo que fabrica), contacto para consultas específicas (costos de operación y mantención, precio, representante en Chile); Descripción de la máquina según su Modelo, Fecha de Certificación, Acreditada por; Fotografía; Países donde opera; Grados estructurales; Limitaciones de operación y Principio de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Albuquerque, Claudiano, Amalia Lucena, Belinda Pérez Rincón, Rodrigo Mejía-Ricart, and Gisela Davico. Maximizando los ahorros de costos de los gobiernos: Indicadores para calcular ahorros a partir de la centralización y digitalización de los pagos. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003267.

Full text
Abstract:
Las Cuentas Unicas del Tesoro (CUT) han sido ampliamente adoptadas por los gobiernos centrales de América Latina y el Caribe. La CUT se define como una estructura unificada dentro de las cuentas bancarias del gobierno que permite a las tesorerías consolidar y utilizar mejor los recursos de caja de los gobiernos (Pattanayak y Fainboim, 2011). Para muchos gobiernos latinoamericanos, la adopción de la CUT, y la digitalización de los recaudos de ingresos y pagos, ha permitido estandarizar y simplificar operaciones habilitando así transacciones financieras más rápidas, datos en tiempos más oportunos sobre los flujos y saldos de caja, una mayor eficiencia en ejecución presupuestaria y una reducción significativa de costos en gestión de tesorería. Este estudio busca contribuir con una nueva metodología que facilite a las tesorerías gubernamentales a analizar las ganancias en eficiencia y los ahorros potenciales al implementar la CUT y la digitalización de los pagos; es altamente flexible, utiliza benchmarks que son específicos del contexto de cada país y muestra las limitaciones que pueden estar más allá del control de las tesorerías nacionales, como los marcos institucionales y legales, o los diferentes niveles de madurez de los ecosistemas financieros y digitales, presenta 18 indicadores de medición, clasificados en eficiencia en manejo de efectivo y eficiencia operacional. Además, se identifican buenas prácticas relacionadas con la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Anguiano Téllez, María Eugenia, and Daniel Villafuerte Solís, eds. Cruces de fronteras. Movilidad humana y políticas migratorias. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica / El Colegio de la Frontera Norte, 2015. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.880.

Full text
Abstract:
El libro está integrado por nueve ensayos que invita al lector interesado en los temas migratorios a reflexionar sobre los grandes desafíos que enfrentan Centroamérica y México en su relación con Estados Unidos en tiempos de extravío, de crisis civilizatoria. El sujeto migrante es visto como un problema al que es necesario detener y deportar. Es una persona que, paradójicamente, es tratada como no-persona por considerarse potencialmente peligrosa para la seguridad nacional, y por la cual se crean dispositivos para impedir su tránsito y arribo al lugar elegido: Estados Unidos. Proliferan cada vez más retenes, estaciones migratorias, cuerpos de seguridad especializados, muros físicos y virtuales, aviones no tripulados y vehículos que forman parte de esa maquinaria para contener la migración. El sistema instituido en contra de la migración irregular ni siquiera reconoce que la migración es consustancial a la naturaleza del sistema económico y social, que la migración laboral sigue al capital y que el capital se beneficia extraordinariamente del trabajo mal pagado y precario. Los artículos que integran esta obra muestran y demuestran que a pesar de todas las políticas hasta hoy implementadas para detener a los migrantes, el fenómeno sigue y, por lo mismo, es deseable y urgente ensayar nuevas formas, como en el caso de América del Sur, para procurar medidas efectivas para evitar el calvario que sufren los migrantes en su peregrinar a Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fulton, Jennifer, Lon Coley, and Scott M. Fulton. Crea Tu Pagina Web/ How to Use Macromedia Dreamweaver 8 and Fireworks 8 (Ocio Digital/ Leisure Digital). Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Prosperi Farinacii ... Praxis, et theoricae criminalis amplissimae: Pars quidem quarta : ast operum criminalium pars quinta ... : in qua per regulas, ampliationes, & limitationes, omnia, quae in judiciis ad delicta punienda indies occurere solent, & frequentissime controvertuntur, distincte, ac miro ordine comprehenduntur : omnibus nedum in foro versantibus, sed etiam legentibus, & consulentibus, admodum utilis, & necessaria : capita aliarum materiarum in ea tractatarum quinta pagina indicat : cum summariis, ac indice nedum principalium quaestionum, sed etiam rerum, ac sententiarum selectarum locupletissimo. Norimbergae: Sumptibus Wolfgangi Mauritii Endteri, & Johannis Andreae Endteri Haeredum, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Pagoda Park"

1

Towse, Adrian, Louis Garrison, and Ruth Puig-Peiró. "El uso del pago por resultados para los fármacos: ¿Puede mejorar los incentivos para la innovación?" In Incentivos a la I+D+i de Medicamentos, 79–91. Madrid: Springer Healthcare Iberica, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-84-938062-9-3_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Shakya, Manjip, Humberto Varum, Romeu Vicente, and Aníbal Costa. "Seismic Vulnerability Assessment of Slender Masonry Structures." In Handbook of Research on Seismic Assessment and Rehabilitation of Historic Structures, 313–30. IGI Global, 2015. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-8286-3.ch010.

Full text
Abstract:
Existing slender masonry structures, such as Pagoda temples, towers, minarets and chimneys, exist all over the world and constitute a relevant part of the architectural and cultural heritage of humanity. Their protection against earthquakes is a topic of great concern among the earthquake engineering research community. This concern mainly arises from the strong damage or complete loss suffered by these types of structures when subjected to earthquake and also from the need and interest to preserve them. This chapter firstly presents a methodology for assessing the seismic vulnerability of slender masonry structures based on vulnerability index evaluation method. Secondly, presents the correlation between vulnerability index and Macroseismic method to estimate the physical damage in relationship with seismic intensity. Finally, presents implementation of the methodology to construct vulnerability curves, fragility curves and estimate losses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El que tose para adentro." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 78–79. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0032.

Full text
Abstract:
La lenta cancelación del futuro comenzó en las décadas de 1970 y 1980. Nunca seré capaz de vivir según la nueva realidad, sin importar cuán evidente, inconfundible o incluso encandiladora sea a escala planetaria. Franco ‘Bifo’ Berardi Un bar cerrado a cal y canto a la gracia del día. Se bebe, sí, pero no es ésa la ocupación que aquí se cultiva más. El que ve pasar el mundo, abandonado tras las ventanas desnortadas de cualquier éxito, el que tose para adentro su pudor o fracaso, el que grita para decir que tiene sonidos todavía, el que desafía a los presentes pero sobre todo a los muertos, y después se refugia en la herida más cruel para no hablar más hasta la hora del cierre. El bar no abre las ventanas ni ventila el alma jamás, los caídos no dejan de llegar, y no quieren ver la calle en que se golpearon. Vamos a un ritmo aquí, no hay semana ni lunes que nos destroce del todo como afuera. Aquí se sueña con morir, las hazañas jamás son verdaderas pero perduran; se vive con lo que no se tiene. La esperanza no es otra cosa que una ronda más, pagada por otro....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Regla de pago para procesos paralelos." In Nuevo Régimen de insolvencia de la persona natural no comerciante 2 ed., 1195–96. 2nd ed. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rcp.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CHEQUE POSDATADO-PRESENTACIÓN PARA EL PAGO." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 450–52. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.150.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SEOANE, ANTONIO FERREÑO. "Aspectos prácticos del acuerdo extrajudicial de pagos." In Sobreendeudamiento de consumidores: estrategias para garantizar una segunda oportunidad, 303–26. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvwcjgb3.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"TASAS DE DESCUENTOS POR PRONTO PAGO." In Manual para el Aprendizaje de las Matemáticas Financiera, 55–58. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8xngvf.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ARENAS, ALIX ADRIANA LLANES. "Retención por pagos al exterior:." In El impacto de la ley 1819 de 2016 y sus desarrollos en el sistema tributario colombiano. Tomo II: Impuesto sobre la renta para personas naturales, tributación internacional e impuestos indirectos, 161–90. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddctqg.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA-RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL POR PAGO IRREGULAR (RESPONSABILIDAD BANCARIA EXTRACONTRACTUAL-PAGO IRREGULAR DE CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA)." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 447–48. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Resistencia." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 102–3. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0044.

Full text
Abstract:
Los comunistas guardaban sueños, los comunistas, los comunistas. Caetano Veloso Para Jorge Boccanera La izquierda no llega, no alcanza la izquierda, no ve el final la travestida. No ve nada, ni el final de la miseria ni su principio. La derecha come de todo, todo es derecha en este mundo, una mandíbula ciega que tritura, calma para tragarse las víctimas y cobrar por la eternidad la sumisión o voto desconcertado. Las almitas engañadas por la instrucción cívica de las democracias van aderezadas rumbo a esa dentadura de ónix. No podrás levantar muros ni alambradas en tan feroz estómago. Cuando la tiranía es un sangrado diario que opera por goteo y viene con el agua de las cloacas en envase certificado de residuos nucleares, la resistencia es susurro, oración pagana, una bomba de detonación que llega en viaje desde una guerra pasada, el recuerdo de Marx que cura todos los desvaríos pero nos deja en Siberia o en un estante de la biblioteca. El capital acumulado en sangre es legal, mortal, eterno en las manos de siempre. El Capital debe ser leído como un Sutra. Todo trabajo es forzado....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pagoda Park"

1

Barbero Aparicio, José Antonio, Virginia Ahedo García, and José Ignacio Santos Martín. "Plataforma web para torneos de juegos 2x2." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10264.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos una plataforma web diseñada para introducir la teoría de juegos en el aula mediante torneos 2x2. La aplicación está inspirada en el torneo de Axelrod celebrado en 1980 (dilema del prisionero iterado). La plataforma web que hemos desarrollado no solo permite reproducir las condiciones del torneo original de Axelrod, sino que ofrece la posibilidad de configurar la matriz de pagos de cualquier otro juego 2x2. Un torneo comienza cuando el administrador determina el tipo de juego introduciendo la matriz de pagos. A continuación, los alumnos se incorporan y pueden diseñar y probar sus estrategias en NetLogo. Posteriormente, eligen la mejor estrategia, la envían y finaliza el torneo, confrontándose todas las estrategias enviadas. Además de la funcionalidad principal, la aplicación permite almacenar resultados y llevar a cabo más de un torneo simultáneamente. La aplicación, que puede ser descargada en el enlace: https://github.com/Author/PlataformaTorneos2x2, cumple un doble objetivo: introducir al alumno en el estudio de la teoría de juegos y enseñarle a formalizar, (ya que las distintas estrategias habrán de formalizarse y traducirse a código en NetLogo). Estos dos aspectos son de especial interés en ingeniería, donde por un lado nos encontramos con múltiples problemas estratégicos, y por otro lado, es fundamental el desarrollo del pensamiento abstracto y de la capacidad de formalización como paso previo a la programación en los diversos lenguajes. No obstante, nuestra herramienta puede emplearse en un contexto disciplinar mucho más amplio que el de la ingeniería, ya que en disciplinas como la economía, la biología, la sociología, la psicología, etc., los problemas estratégicos son también frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vidal, Fernando, Jesús T. Pastor, Juan Aparicio, and Lidia Ortiz. "¿Son los Vinos de Pago la figura más eficiente entre las DOP españolas?" In 38th World Congress of Vine and Wine (Part 2). Les Ulis, France: EDP Sciences, 2015. http://dx.doi.org/10.1051/oivconf/201507007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pedrosa, Lehilton L. C., and Rafael C. S. Schouery. "Uma Aproximação Ótima para o Problema do Caixeiro Alugador⇤." In III Encontro de Teoria da Computação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/etc.2018.3146.

Full text
Abstract:
No clássico Problema do Caixeiro Viajante (TSP), queremos encontrar uma rota que passa por um conjunto de n cidades e que minimize a dist ância total percorrida. Uma generalização conhecida é o chamada Problema do Caixeiro Alugador, em que a rota pode ser percorrida alugando-se um subconjunto de véıculos. Cada véıculo tem uma função de dist ância distinta, mas para cada véıculo alugado, paga-se uma taxa de retorno g 0. O objetivo é minimizar a soma das dist âncias percorridas mais as taxas de retorno. Neste trabalho, apresentamos uma O(log n)-aproximação para o problema. Esse algoritmo é assintoticamente ótimo já que também mostramos que n ão há aproximação com fator o(log n), a n ão ser que P = NP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ribeiro, Leilane Ferreira, and Rodrigo Oliveira Spínola. "Um Survey sobre a Pertinência e Relevância de Critérios de Decisão para Apoiar o Gerenciamento de Itens de Dívida Técnica." In XV Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2016. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2016.15139.

Full text
Abstract:
O termo dívida técnica (DT) é utilizado para descrever os custos de longo prazo decorrentes de atalhos tomados no desenvolvimento e evolução do software. As estratégias de gerenciamento da DT identificam itens da dívida e avaliam quando e se eles devem ser pagos. Utilizar critérios de decisão pode apoiar a escolha do momento mais adequado para pagamento desses itens. No entanto, pouco ainda se sabe sobre a aplicabilidade dos critérios que têm sido propostos na literatura técnica. Nesse contexto, este trabalho apresenta os resultados de um survey que foi executado com o objetivo de caracterizar critérios de decisão identificados na literatura técnica com respeito à sua pertinência e relevância no apoio à gestão da DT. Ao total, 33 respostas foram obtidas e permitiram identificar o conjunto de critérios pertinentes, além de ordená-los pelos seus respectivos níveis de relevância.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sodré, Daniel M. B., José Victor de P. e. Silva, Cristina Boeres, and Vinod E. F. Rebello. "Elasticidade Vertical de Memória em Docker Containers." In VI Escola Regional de Alto Desempenho do Rio de Janeiro. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/eradrj.2020.14516.

Full text
Abstract:
Nuvens computacionais executam as requisições de seus clientes em um ambiente virtual configurado de acordo com as necessidades das aplicações. O cliente normalmente paga por uma quantidade de recursos estimada para sua aplicação executar, mas esta pode vir a consumir mais ou menos recursos do que o esperado. Para evitar tais situações, o gerenciamento eficiente de recursos é essencial. Esse trabalho visa elucidar alguns pontos estudados sobre o consumo de recursos de aplicações executando em Docker containers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

L. Wochnik, Larissa, Fabiana A. T. Silva, and Edmarcio A. Belati. "Valoração da Interrupção de Energia Elétrica Pela Perspectiva do Consumidor." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2427.

Full text
Abstract:
A energia elétrica, cada vez mais, vem sendo vista como um insumo crítico e de cunho estratégico em processos e atividades gerais. A dependência quanto a qualidade de seu fornecimento acompanha sua a crescente importância em diversos setores da economia. Portanto, esse trabalho buscará analisar o impacto causado pela falta de energia elétrica, na perspectiva do consumidor. Será calculado o custo de interrupção de energia elétrica, em formato de estudo de caso, através de entrevista estruturada com doze consumidores residenciais, adotando a metodologia de questionário, mesma metodologia proposta pela maioria dos estudos presentes na literatura aberta ao público e que serão fontes para o desenvolvimento deste trabalho, com visão qualitativa, devido às limitações encontradas no desenvolvimento desse trabalho. Após o cálculo do custo de interrupção, ele será analisado, comparando-se com os valores pagos pelas concessionarias em casos de falta de energia elétrica em tempo superior a 3 minutos, evidenciando que, para os casos analisados e com as hipóteses simplificadoras aplicadas, tal compensação não é adequada para compensar os fornecedores quanto aos efeitos sentidos diante de uma situação de longa interrupção.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

NAVA, GILVAN AUGUSTO, and FERNANDO JOSE AVANCINI SCHENATTO. "As experiências internacionais e o marco regulatório para implantação do sistema pré-pago de tarifação e faturamento de energia elétrica no Brasil." In ENEGEP 2017 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2017 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2017. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2017_tn_sto_238_384_32183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riandini, P. "Structural Evolution Using Seismic Low Frequency Magnitude Approach: A Case Study on Defining Strike-Slip Development in West Natuna Basin, Indonesia." In Digital Technical Conference. Indonesian Petroleum Association, 2020. http://dx.doi.org/10.29118/ipa20-g-290.

Full text
Abstract:
West Natuna Basin (WNB) is located in the centre of Sunda Shelf in South China Sea; bordered by the Sunda Shelf's basement to the south, the Natuna Arch to the east, and the Khorat Swell to the north. Tectonic evolution of the WNB has imparted a complex structural history of extension, compression and wrenching related to Cenozoic regional tectonic events, for which the structural evolution reflects a history of Late Eocene-Early Oligocene rifting and Middle-Late Miocene inversion. The regional strike-slip movement that associates to the Three Pagodas Fault System has long been recognised at WNB. However, the understanding of this strike-slip behaviour has not previously been investigated despite its important role in reservoir mapping. This study aims to demonstrate how new approaches of seismic attributes analysis combined with structural evolution through palinspastic reconstruction will define the structural geometry as a key point for fault relationship in the production field. Structure map and cross section are generated by integrating wells data and 3D seismic to identify structural trends. Seismic low frequency magnitude has been generated as an attribute to define faults through Spectral Decomposition method. As the faults feature on the seismic are more related to low or even absent of energy, these attributes provide robust attributes to identify four morphology in study area that represent different structural geometry and history. Seismic interpretation shows the structure commences in the early part of the Late Eocene that developed as NE-SW rifting. The rifting is initiated due to creation of pull-apart basins, as part of the WNW-ESE sinistral strike-slip fault development. The major sinistral strike-slip development was accommodated by collision of India that causes onset of rotation of Sundaland. In relation to the oblique NNE-SSW compression, Middle-Late Miocene inversion follows the post-rift deformation. This condition accommodates the development of NW-SE right lateral strike-slip on the marginal fault and result in N-S trending horsetail structure development that plays a role as an essential structure for reservoir trap.This research verifies that the combination between recent re-evaluations of the 3D seismic and its attributes can identify more detailed fault positions to generate better definitions of fault patterns. Therefore, palinspastic restoration becomes one of the classic approaches that brings further comprehension of the fault pattern’s structural evolutions, which leads to the site-development and production’s improvements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

B. C. de Azevedo, Thales, and Max C. P. Filho. "Otimização da Demanda de Potência contratada utilizando Algoritmos Genéticos." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2220.

Full text
Abstract:
Para os consumidores atendidos em tensão superior a 2,3 kV, pertencentes ao Grupo A, o valor da demanda de potência ativa a ser contratado com a concessionária de distribuição de energia elétrica passa a ter um peso significativo na fatura mensal. Em momentos em que os recursos são escassos, a escolha vantajosa dessa demanda, bem como da modalidade tarifária mais adequada, deverá ser feita de tal forma que a potência e a energia solicitadas estejam disponíveis sem custos adicionais, e o valor a ser pago seja o menor possível. Este trabalho apresenta uma proposta de otimização por meio de algoritmos genéticos, aplicada ao problema da contratação de demanda de potência ativa, encarado pelos clientes do Grupo A, enquadrados na modalidade tarifária horária azul, em que é necessário ser contratado um montante de demanda no posto horário de ponta e outro no posto horário fora de ponta. Simulações foram feitas e os resultados mostraram que o modelo de otimização com algoritmos genéticos é uma boa ferramenta para se determinar o valor ótimo de demanda a ser contratada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rogoff, Marc J., Michelle Mullet Nicholls, and Michael Keyser. "Developing a 21st Century Energy From Waste Facility in American Samoa." In 18th Annual North American Waste-to-Energy Conference. ASMEDC, 2010. http://dx.doi.org/10.1115/nawtec18-3501.

Full text
Abstract:
American Samoa is an unincorporated territory of the U.S. roughly 2,300 air miles southwest of Honolulu and about 2,700 miles north of Australia. The largest and most populated island in American Samoa is Tutuila, which is located the territory’s historic capitol of Pago Pago. The territory is home to the world’s largest tuna cannery. Population growth has been dramatic and the island’s energy costs have increased substantially in recent years. The American Samoa Power Authority (ASPA) is responsible for solid waste collection and disposal in the territory with landfilling being the primary mode of waste disposal. However, limited available land on the main island due to volcanic topography limits the long-term use of landfilling as the island’s sole waste management tool. The relative isolated location of American Samoa and the instability of world oil markets have prompted ASPA to look at more environmentally and economically sustainable means of solid waste management. As an outgrowth of its research, ASPA submitted and received a technical assistance grant from the U.s. Department of the Interior to conduct an extensive waste composition study and EfW feasibility study to examine the advantages and disadvantages of efW for American Samoa. The results of these studies have been completed by SCS on behalf of ASPA, which is currently taking steps to permit and procure a 2.0 megawatt, modular efW facility that will go online in 2012 as part of a public private partnership. The lessons learned by SCs and ASPA during the course of the investigations are illustrative of the types of long-term, waste management and energy decision-making that many small communities will have to undertake to attain viable and sustainable alternatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pagoda Park"

1

Arango-Arango, Carlos A., and Yanneth Rocío Betancourt-García. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1143.

Full text
Abstract:
En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marulanda, Beatriz, Lizbeth Fajury, Mariana Paredes, Úrsula Borrero, and Johann Bezuidenhout. Digitalización de pagos del gobierno para promover la inclusión financiera en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001185.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega-Castro, Fabio, Freddy Cepeda-López, and Constanza Martínez-Ventura. Heterogeneidad en el uso de las fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1166.

Full text
Abstract:
En este documento se estudian las fuentes de liquidez que usan las entidades financieras que participan en el sistema de pagos de alto valor para cumplir con sus obligaciones diarias. Para este propósito, diseñamos e implementamos un algoritmo que descompone la unidad de caja de estas entidades en diferentes conceptos de fuente de liquidez, mediante reglas asociadas a los conceptos de pagos recibidos (fuentes) y enviados (usos). Los valores asignados por el algoritmo evidencian que a nivel agregado las fuentes preferidas son el ahorro de liquidez, la dinámica y los saldos overnight. A nivel de entidad, se observan diferencias en las preferencias que se pueden atribuir al tipo de negocio que realizan, a la disponibilidad (regulación y condiciones macroeconómicas) y a los costos de las fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fleischman Foreit, Karen, and James Foreit. Encuestas de voluntad de pago para fijar precios de productos y servicios de salud reproductiva: Manual de usuarios. Population Council, 2004. http://dx.doi.org/10.31899/rh2.1004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz, Susana. ¿Quién paga la cuenta? Gravar la riqueza para enfrentar la crisis de la COVID-19 en América Latina y el Caribe. Oxfam, July 2020. http://dx.doi.org/10.21201/2020.6317.

Full text
Abstract:
Las previsiones de retroceso económico y social en América Latina y el Caribe son alarmantes. La COVID-19 golpea con fuerza la región marcada que tendrá que afrontar una contracción del 9,4%, una de las más severas en todo el planeta. La desigualdad, la informalidad y la insuficiente dotación sanitaria lastran las posibilidades de hacer frente a la pandemia. Pero son los más vulnerables quienes asumen el costo, hasta 52 millones de personas que podrían caer en la pobreza y 40 millones podrían perder sus empleos, un retroceso de 15 años para la región. Pero la COVID-19 no afecta a todos por igual, una élite se mantiene inmune al contagio de la crisis económica. Desde el principio de los confinamientos, hay 8 nuevos milmillonarios en América Latina y el Caribe, personas con un patrimonio superior a los mil millones de dólares. Las personas más ricas han aumentado su fortuna en US$ 48 200 millones desde marzo 2020, lo que equivale a un tercio del total de los paquetes de estímulo de todos los países de la región. Para hacer frente a esta crisis tan profunda, Oxfam propone una serie de reformas que recaigan sobre quienes más tienen y menos han sufrido la pandemia. Entre otros un impuesto sobre el patrimonio neto de las personas más ricas con el que se podría recaudar al menos US$ 14 260 millones, 50 veces más de lo que ahora se estaría recaudando sobre esta élite de grandes fortunas. In the context of the COVID-19 pandemic, forecasts for economic and social decline in Latin America and the Caribbean are alarming. The region will face a 9.4% contraction in its economy, among the most severe in the world. Coping with the pandemic is hindered by inequality, weak and insufficient social protection and limited public health capabilities. Up to 52 million people could fall into poverty and 40 million could lose their jobs – a 15-year setback for the region. Yet, an elite remains ‘immune’ to the contagion of the economic crisis. Since the beginning of the pandemic, there have been 8 new billionaires in LAC: 1 every 2 weeks since the lockdowns began. The richest people have increased their fortune by $48.2bn since March 2020, equivalent to a third of the total stimulus packages of all countries in the region. In this paper, Oxfam proposes a series of reforms targeting those who have being less affected by the pandemic. They include a net wealth tax that could potentially generate $14.3bn, 50 times more than billionaires in the region pay now in theory, under current tax systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Roberto, Sergio Hinojosa, Patricio Mansilla, Juan Luis Gómez Reino, and Gerardo Reyes-Tagle. Vieja infraestructura financia nueva infraestructura: Un modelo de crecimiento de generaciones traslapadas para reciclaje de activos públicos. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003155.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se modela la existencia de los llamados “activos reciclables” de infraestructura y se muestra cómo este tipo de activos contribuye al crecimiento económico. Entendemos los activos reciclables como aquellos que generan un flujo de ingresos por pago por uso, a través de la delegación contractual de dichos activos al sector privado para su operación y mantenimiento. El modelo propone: a) que la administración privada de los activos permite extender su vida útil, y b) que el reciclaje de activos puede contribuir a relajar la restricción de financiamiento del Estado, permitiendo monetizar flujos cuya existencia no era evidente, y ampliando así las posibilidades de financiamiento de nueva infraestructura. El modelo concluye que el reciclaje de activos contribuye a incrementar el crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Restrepo, José Manuel, Carolina Soto Losada, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, and Jaime Jaramillo Vallejo. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2021. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.4-2021.

Full text
Abstract:
La Junta Directiva del Banco de la República, de conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 31 de 1992, presenta a consideración del honorable Congreso de la República su Informe al Congreso en el cual se detallan las medidas que ha tomado el Banco de la República en el marco de la emergencia generada por el Covid-19 y se presentan los resultados macroeconómicos del primer semestre de 2021 y las perspectivas para lo que resta del año. Adicionalmente, se describe la composición de las reservas internacionales y su rendimiento, la situación financiera de la Entidad y sus proyecciones, y la evolución de los pagos en la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lembo, Carolina, Edpo Covalciuk Silva, Isadora Chansky, Rogério Princhak, Ana Flávia Ramos, Bruno Aurélio, Gabriel Ribeiro Fajardo, et al. El Estado como Buen Pagador: la estructuración de garantías y otros instrumentos de pago para atraer inversiones de alta calidad en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003421.

Full text
Abstract:
Los Documentos de Discusión - PPP Américas 2021 componen una serie de textos desarrollados en preparación de la X Edición del PPP Américas, el principal foro de Asociaciones Público-Privadas (APP) de América Latina y el Caribe (ALC), organizado cada dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con motivo de la edición del PPP Américas 2021, se reunieron ocho grupos temáticos de expertos, profesionales, consultores y académicos involucrados directamente en la planificación, identificación, estructuración y gestión de proyectos de infraestructura mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) en los países de la región. Los grupos, bajo la coordinación de especialistas del BID, revisaron los principales temas de interés y actualidad en el ámbito de las APP en infraestructura económica y social, con el objeto de intercambiar experiencias, debatir casos de éxito y lecciones aprendidas. El presente documento de discusión “El Estado Buen Pagador” recoge las principales conclusiones y recomendaciones derivadas de los debates de ese grupo temático, y pretende contribuir a la consolidación de un ambiente de intercambio de conocimiento en infraestructura y APP en la región, ofreciendo mejores prácticas en la estructuración de garantías y otros instrumentos de pago, para atraer inversiones de alta calidad en América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography