Academic literature on the topic 'País (Montevideo, Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'País (Montevideo, Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "País (Montevideo, Uruguay)"

1

Bianchi, Roberto. ""Mientras sobrevivo” y otros poemas." Entretextos 10, no. 28 (April 6, 2018): 1–25. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201828309.

Full text
Abstract:
Roberto Bianchi nació en Montevideo (Uruguay) el 30 de marzo de 1940; radicó en Quilmes, Buenos Aires (Argentina) de 1973 a 1995. A partir de enero de 1996 retorna a su país. En la actualidad reside en Montevideo y también en Villaguay, Entre Ríos, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valero, Silvia. "Cristina Rodríguez Cabral : el proceso continuo de la identidad y su proyección poética." VISITAS al PATIO, no. 10 (July 1, 2016): 149–64. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1794.

Full text
Abstract:
Cristina Rodríguez Cabral nació en Montevideo, en 1959, un año después de la muerte de la primera poetisa afro-uruguaya, Virginia Brindis de Salas. Al igual que ésta, su figura como poeta y su obra permanecen desconocidas en la región, a pesar de que ha escrito nueve libros de poesía, gran parte de los cuales ha sido recopilada en la antología Memoria y resistencia, del 2004: Pájaros sueltos (Uruguay, 1987); Entre giros y mutaciones (Uruguay, 1988); Desde el sol (Brasil, 1989); La del espejo y yo y De par en par (Uruguay, 1989); Quinientos años después y hoy más que nunca (Uruguay, 1992); Desde mi trinchera (1993); Pedirán más (Uruguay, 1996); Memoria y resistencia (1998); Noches sin luna, días con sol (1999). Luego de su paso, durante su juventud, por Brasil, donde comenzó su viaje introspectivo, y cuya expresión simbólica fue la obra Bahía, mágica Bahía (Premio Casa de las Amé- ricas, 1986), retornó a Uruguay, para trasladarse, tiempo después, a Estados Unidos, país donde reside desde entonces y trabaja como profesora universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, María Victoria Saibene. "Un Panorama de la historieta del siglo XXI en el Uruguay." 9ª Arte (São Paulo) 11 (December 15, 2023): e218117. http://dx.doi.org/10.11606/2316-9877.2023.v11.e218117.

Full text
Abstract:
Relata el desarrollo de las historietas en el Uruguay desde su origen hasta las primeras décadas del siglo XXI. Destaca los principales autores, personajes y factos que influyeran en el actual panorama editorial. Enfoca el papel de los Fondos Concursables, programa gubernamental par incentivo a la producción cultural, creados en el inicio de los años 2000, como impulsador de la industria historietística en el país. Pone especial énfasis en historietas de temática histórica y enfatiza la contribución decisiva del evento Montevideo Comics en la divulgación y valorización de las historietas. Destaca la importancia de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (AUCH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greising Díaz, Carolina. "Montevideo: entre la capital laica y la ciudad de Dios. Imágenes y celebraciones del III Congreso Eucarístico Nacional del Uruguay (1938)." Hispania Sacra 75, no. 152 (December 30, 2023): 445–58. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.34.

Full text
Abstract:
Entre el 1º y el 6 de noviembre de 1938 se celebró en Montevideo el III Congreso Eucarístico Nacional, uno de los eventos multitudinarios más significativos que el catolicismo uruguayo organizó en la primera mitad del siglo XX. A contramano de lo que podría suponerse en un país en donde la visión laicista ha sido la preponderante, más de trescientas mil personas salieron a las calles a expresar su devoción por el «Jesús Sacramentado». El objetivo de este trabajo es analizar las características de dicho congreso y en especial la participación popular, a través de las imágenes que contiene El Gran Álbum Gráfico Cronológico del III Congreso Eucarístico Nacional del Uruguay. El mismo fue confeccionado a pedido de Acción Católica para conmemorar dicho evento. El material gráfico expresa al menos dos intencionalidades: dimensionar para la posteridad la magnificencia del congreso y dar cuenta que la Iglesia Católica, en un país que afianzaba cada vez más su identidad laica, aún se mantenía en vigencia y, su capital, Montevideo, podía aún ser presentada como la «ciudad de Dios»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porciúncula, Eduardo. "Alfredo Ramón Campos Calp (1880-1970). Militar, arquitecto, docente e historiador." Salud Militar 43, no. 1 (February 20, 2024): e201. http://dx.doi.org/10.35954/sm2024.43.1.7.e201.

Full text
Abstract:
Alfredo Ramón Campos (1880-1970), militar, arquitecto, político, docente y escritor uruguayo. Constructor material y doctrinario del Ejército del siglo XX. De joven, participó en las guerras civiles de 1897 y 1904. De adulto en la revolución de 1910 y luego en la de 1935. En 1935 concurre como presidente de la delegación uruguaya a la Comisión Militar Neutral para solucionar lo que no pudo la Sociedad de Naciones en la guerra del Chaco. Asume como Ministro de Defensa en junio 1938, sorteando la llegada del Graf Spee a Montevideo y renunciando un año y medio más tarde por falta de apoyo político con la ley del Servicio Militar Obligatorio. Asume nuevamente el ministerio de Defensa en 1942 culminando un importante número de proyectos. En cada destino militar nos dejó un reglamento y una ley. En cada acontecimiento histórico que participó, nos dejó un relato de los hechos. Abrazó una segunda profesión, docente de secundaria, Facultad de Matemáticas y Arquitectura, socio fundador de la “Sociedad de Arquitectos del Uruguay” y jurado de los principales edificios y monumentos del país en la primera mitad del siglo XX. Construyó más de doscientas obras particulares y estatales, realizó decoraciones y reformas, y sobre todo construyó los edificios para alojamiento de las tropas en el Ejército Nacional, ampliaciones del Hospital Militar y Sanatorio Español. La fortaleza de sus obras hace, que aún se mantengan de pie. Recibido para evaluación: enero 2024.Aceptado para publicación: febrero 2024.Correspondencia: Burgues 3428. C.P. 11700. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 099389042.E-mail de contacto: eduporsal@gmail.com.uy Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sans, Mónica, Gonzalo Figueiro, Carolina Bonilla, Bernardo Bertoni, Mónica Cappetta, Nora Artagaveytia, Elizabeth Ackermann, Patricia Mut, and Pedro C. Hidalgo. "Ancestría genética y estratificación social en Montevideo, Uruguay." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (December 4, 2020): 029. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e029.

Full text
Abstract:
Diversos estudios genéticos han demostrado que la población uruguaya es trihíbrida, formada por europeo/mediterráneos, indígenas y africanos, cuyo aporte varía en distintas regiones del país. Pese a que Montevideo es la capital de la República, hay escasos estudios sobre los orígenes de su población, que pueden diferir de otras regiones. En este trabajo se propone indagar sobre estos orígenes a partir de información genética en una muestra derivada de una previamente publicada, profundizando en algunas características para determinar su posible influencia en la estimación de la ancestría. Se consideró una muestra de 269 mujeres (casos y controles de un estudio de cáncer de mama) en quienes se analizaron haplogrupos y secuencias de las regiones hipervariables del ADN mitocondrial (ADNmt) y marcadores individuales de ancestría (AIMs) del ADN nuclear. Se observó que había diferencias en los porcentajesde ancestría cuando se analizaban separadamente las personas que se atendían en el sistema público de salud en relación a las que lo hacían en el sistema mutual, con diferencias significativas para el aporte indígena y el europeo/mediterráneo. Luego de corregidos los valores por lugar de atención de salud, se estimaron los siguientes aportes: 24.6% indígena, 67,7% europeo/mediterráneo y 7,7% africano para herencia materna, y de 11,1% indígena, 81,4% europeo/mediterráneo, y 7,5% africano para la herencia biparental. Se analizaron particularmente los aportes indígena y africano y se discutieron los resultados con relación a otros estudios. Debido a las diferencias encontradas relacionadas con la heterogeneidad de la población montevideana, se alerta sobre el muestreo y valores de referencia para estudios poblacionales futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rossado, Andrés J., Sabina Donadío, Pablo Berazategui, and José M. Bonifacino. "Novedades del género Tillandsia (Bromeliaceae, Tillandsioideae) para Uruguay." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 4 (December 10, 2018): 641–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n4.21986.

Full text
Abstract:
Se citan por primera vez para la flora de Uruguay a Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. (= T. capillaris f. hieronymi (Mez) L.B. Sm.) y T. loliacea Mart. ex Schult. f. Tillandsia capillaris es registrada como una especie introducida y espontánea para la ciudad de Montevideo, mientras que T. loliacea es citada como especie nativa del noroeste del país. Se presenta el primer registro de T. tricholepis Baker para ambientes naturales de Uruguay, confirmando el estatus de especie nativa. Se reporta el hallazgo reciente de T. xiphioides Ker Gawl. luego de 73 años sin ser colectada en Uruguay. Este trabajo provee una descripción morfológica para cada especie, incluyendo información sobre su hábitat, distribución geográfica, fenología, estatus de conservación e imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza, Graciela. "Paradigma en la Educación Superior en URUGUAY." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 3, no. 1 (June 12, 2015): 16–17. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v3i1.52.

Full text
Abstract:
República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Según los datos del INE, censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes. Es una república presidencialista y su capital es Montevideo. Un país con un profundo impacto de mezcla multicultural guardado en su historia, desarrolla un sistema universitario casi paralelamente a la creación de la Universidad de la República a finales del siglo XIX. Con un interés importante por el desarrollo de las ciencias básicas cuyo desarrollo estuvo interrumpido por un importante periodo dictatorial durante el Siglo XX, es solo hasta casi la década de los 90 cuando verdaderamente se crea un proceso de desarrollo que obliga a este subsistema a tomar forma y crecer casi de la mano a una sociedad para quien debería generar ideas. Sin embargo a estas alturas ya era visible un sistema estatal cuyas estrategias eran carentes para el desarrollo de su educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Talamante Pérez, Manuel. "Empresa, negocios y poder local en el Montevideo de la modernización y del militarismo (1865-1886)." BOLET�N AMERICANISTA, no. 83 (December 30, 2021): 101–20. http://dx.doi.org/10.1344/ba2021.83.1017.

Full text
Abstract:
El poder local es uno de los escenarios en los que mejor se pueden observar los vínculos entre el tejido empresarial, los negocios y la política. En 1877, un año después de la llegada al poder como gobernador provisorio de Lorenzo Latorre, tiene lugar una reunión que afianzará aún más su poder autoritario en Uruguay. En ella intervienen miembros de lo más selecto del país, con participación directa en el poder local montevideano: la Junta Económica Administrativa. A partir de la consulta de fuentes notariales y protocolos comerciales, así como de otras procedentes de la propia institución analizada, se identificarán quiénes fueron dichos individuos y cuáles fueron sus relaciones con la política municipal, la empresa y los negocios en el militarismo uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stapff, Andrés. "Fotografía de Andrés Stapff." Dixit, no. 17 (September 18, 2012): 49–54. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i17.357.

Full text
Abstract:
Andrés Stapff (Montevideo, 1972) es fotógrafo de la agencia de noticias Reuters en Uruguay desde 1999. Desde allí ha participado en varias coberturas de una amplia variedad de acontecimientos en diferentes situaciones y países tales como la crisis política y económica en Argentina durante el 2001 y 2002, la Copa América en Colombia, Perú y Argentina, los Juegos Panamericanos de Brasil, cumbres de las Américas y del G20, mundiales de fútbol y otros deportes, además de varios procesos eleccionarios en Uruguay y el resto de América Latina. Sus fotos han sido publicadas en medios nacionales y del exterior tales como The New York Times , Washington Post , El País de Madrid, The Guardian , La Nación , Clarín , Folha de São Paulo , revista National Geographic y otros. La agencia Reuters ha publicado sus fotos en los volúmenes 1, 2 y 3 de su colección The art of seeing, the best of Reuters photography . Andres Stapff (Montevideo, 1972) is a photographer from the Reuters news agency in Uruguay since 1999. As such, he has covered a wide range of events in different situations and countries like the economic and political crisis in Argentina in 2001 and 2002, the America Cup in Colombia, Peru and Argentina, the Panamerican Games in Brazil, America and G20 summits, soccer world cups and from other sports, besides several elections in Uruguay and the rest of Latin America. His photographs have been published in national and international media, such as The New York Times, Washington Post, El País de Madrid, The Guardian, La Nación, Clarín, Folha de São Paulo, National Geographic and others. The Reuters agency has published his photographs in the first, second and third volume of its collection The art of seeing, the best of Reuters photography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "País (Montevideo, Uruguay)"

1

Arregui, Miguel. País del siglo. Paraguay]: El País, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montero, Miguel Alvarez. Mil fotos rescatadas del olvido: El País 90 aniversario 1918-2008. [Montevideo, Uruguay: s.n., 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uruguay) Banco de Seguros del Estado (Montevideo. 90 años: Toda una vida protegiendo al país : aniversario. 9th ed. Montevideo, Uruguay: BSE, Banco de Seguros del Estado, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Devia, Héctor. Yo estuve ahí. [Montevideo, Uruguay: s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Devia, Héctor. Yo estuve ahí. Montevideo, Uruguay: [s.n.], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Olga, Larnaudie, Pontet Raquel, Galería de las Misiones (Montevideo, Uruguay), Galería de las Misiones (José Ignacio, Maldonado, Uruguay), and Museo de Arte Contemporáneo (Montevideo, Uruguay), eds. José Gamarra: Abstracción años 60 : Montevideo--San Pablo--París. Montevideo: Galería de las Misiones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "País (Montevideo, Uruguay)"

1

Cajade Diotti, Martín. "UNIDAD DE HABITACIÓN N°1 BUCEO. Un proyecto urbano-habitacional modelo para la ciudad de Montevideo." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12674.

Full text
Abstract:
Constructive rationalization regarding housing for the working classes in Uruguay quickly embraced prefabrication and standardization as necessary conditions for mass production of housing units in the 1950s. However, as these projects grew in ambition, incorporating community facilities, services, and resources, the institutions responsible for driving them began to consider the problem at a different scale: once the strategy was resolved at the individual plot level, the interest shifted to the realm of urban planning. It was in this context that the political and technical consensus of the time, reflected in the 1956 Montevideo Master Plan, promoted Neighborhood Units as the instrument capable of organizing the expanding urban sprawl. This led to the execution of some of the most ambitious urban-housing projects in the country's history, with one of the most renowned cases being the Unidad Habitacional No. 1 in Buceo. Keywords: Neighborhood Unit, Modern Movement, Urban Project, Montevideo La racionalización constructiva en torno a la vivienda para las clases trabajadoras en Uruguay rápidamente asumió la prefabricación y estandarización como condiciones necesarias para la producción en masa de unidades habitacionales hacia la década del 1950. Pero a medida que esos proyectos aumentaban en ambición sumando equipamientos, servicios y recursos barriales, las instituciones encargadas de impulsarlos empezaron a pensar el problema a otra escala: resuelta la estrategia en el lote el interés se desplaza al ámbito de la planificación urbana. Fue así que el consenso político-técnico de la época, plasmado en el Plan Director de Montevideo de 1956, promociona a las Unidades Vecinales como el instrumento capaz de ordenar la mancha urbana en pleno crecimiento. Esto llevaría a la ejecución de algunos de los proyectos urbano-habitacionales más ambiciosos de la historia del país, siendo uno de sus casos más consagrados la Unidad Habitacional N°1 Buceo. Palabras clave: Unidad Vecinal, Movimiento Moderno, Projecto Urbano, Montevideo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "País (Montevideo, Uruguay)"

1

Roche, Hugo, Nicolas Rezzano, and Tania Páez. Acceso universal al saneamiento: Alternativas y costos: Caso Uruguay. Inter-American Development Bank, December 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010088.

Full text
Abstract:
En un contexto internacional donde en 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta la meta de acceso universal a sistemas de saneamiento mejorado para 2030 como objetivo de desarrollo sostenible y por otra parte en el contexto nacional donde en 2004 se modifica la Constitución de la Republica Oriental de Uruguay y se establece que en todo el territorio uruguayo el acceso al saneamiento constituye un derecho humano fundamental, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las inversiones necesarias con el objetivo de universalizar el acceso a saneamiento en el Uruguay? Los distintos actores públicos involucrados en el tema la empresa pública de agua y saneamiento (Obras Sanitarias del Estado, OSE), el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) a través, principalmente, de su Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) e Intendencias Departamentales (IDs) se han esforzado en trabajar en la dirección de la universalidad del acceso a los servicios y en el cual ha habido un avance parcial a lo largo del paÍs. A la fecha, existen instrumentos legales para lograr la universalidad y existen planes nacionales para continuar aumentando la cobertura por redes convencionales (redes de alcantarillado), pero se carece de un plan a nivel nacional para lograr la universalidad, por lo que el objetivo principal de este estudio es aportar insumos para la elaboración del Plan Nacional de Saneamiento en relación al análisis de costos (y viabilidad económica) de implementación de los diferentes sistemas de saneamiento y/o combinaciones de ellas, teniendo como meta la universalidad al acceso de saneamiento adecuado en todo Uruguay. De acuerdo con el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 60 % de hogares censados del país están conectados al servicio de saneamiento por redes. Si el análisis se realiza por áreas geográficas, del total de hogares de Montevideo (ciudad capital de Uruguay) el 86 % está conectado a la red de saneamiento, mientras que en el interior del país el total de hogares conectados asciende a 45 %. La desigualdad en cobertura de hogares es marcada, y por esto el desafío a futuro se centra en proveer un servicio adecuado de acceso a saneamiento a las ciudades y localidades del interior del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Melgar, Alicia, Carlos Grau Pérez, and Cristina Flood. Análisis del gasto público social. Inter-American Development Bank, February 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0010140.

Full text
Abstract:
Uruguay se destaca por ser uno de los países con mayor nivel de gasto público per cápita de América Latina y el país con la mejor distribución del ingreso, sin embargo desde hace más de dos décadas y con mayor profundidad desde la última crisis se han registrado síntomas preocupantes de crecimiento de la pobreza y la desigualdad que se ha incrementado en la última década, especialmente en Montevideo. El objetivo del presente trabajo es analizar el Gasto Público Social, la incidencia en la distribución del ingreso y su financiamiento en los últimos catorce años así como evaluar el impacto que tuvieron las políticas sociales durante la crisis de finales de los años noventa, la que afectó a la población en general y pobre en especial, en términos de eficiencia y equidad. El trabajo, tiene como propósito adicional, realizar algunas propuestas que resulten útiles como insumo para el desarrollo de la "estrategia país" a ser definida entre el BID y Uruguay, así como la identificación de nichos de demanda potencial a ser cubiertos por eventuales operaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Labadie, Gastón J. Regulación y desempeño comparado de dos subsistemas privados de salud en el Uruguay. Inter-American Development Bank, September 1997. http://dx.doi.org/10.18235/0011986.

Full text
Abstract:
Si bien las instituciones de salud de pre-pago no han sido tradicionalmente la modalidad predominante en América Latina, los casos de Uruguay y Argentina, con notables diferencias entre sí, se destacan porque ambos países las han tenido desde el siglo pasado. Dada la reciente atención que ha recibido este modelo de financiación, administración y provisión debido a las deficiencias de los sistemas de provisión estatales o de la seguridad social, resulta de particular interés estudiar y comparar la eficacia y eficiencia productiva de estas distintas formas de seguros de pago por anticipado, controlando según el marco regulatorio general pero variando las formas de derechos de propiedad y la estructura del mercado. El objetivo del presente estudio es comparar el desempeño y la eficiencia productiva en el Uruguay de los distintos tipos de seguros pre-pagos de salud que constituyen dos grandes subsistemas cuyos mercados son teóricamente muy distintos: el mercado de Montevideo y el subsistema compuesto por los mercados locales del interior del país. El estudio compara los desempeños y comportamientos de los dos subsistemas en algunos aspectos; de los distintos tipos de instituciones dentro de cada subsistema; y de las distintas formas en que está organizada la provisión de servicios dentro de un tipo de institución en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography