To see the other types of publications on this topic, follow the link: País (Montevideo, Uruguay).

Journal articles on the topic 'País (Montevideo, Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'País (Montevideo, Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bianchi, Roberto. ""Mientras sobrevivo” y otros poemas." Entretextos 10, no. 28 (April 6, 2018): 1–25. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.201828309.

Full text
Abstract:
Roberto Bianchi nació en Montevideo (Uruguay) el 30 de marzo de 1940; radicó en Quilmes, Buenos Aires (Argentina) de 1973 a 1995. A partir de enero de 1996 retorna a su país. En la actualidad reside en Montevideo y también en Villaguay, Entre Ríos, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valero, Silvia. "Cristina Rodríguez Cabral : el proceso continuo de la identidad y su proyección poética." VISITAS al PATIO, no. 10 (July 1, 2016): 149–64. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.10-2016-1794.

Full text
Abstract:
Cristina Rodríguez Cabral nació en Montevideo, en 1959, un año después de la muerte de la primera poetisa afro-uruguaya, Virginia Brindis de Salas. Al igual que ésta, su figura como poeta y su obra permanecen desconocidas en la región, a pesar de que ha escrito nueve libros de poesía, gran parte de los cuales ha sido recopilada en la antología Memoria y resistencia, del 2004: Pájaros sueltos (Uruguay, 1987); Entre giros y mutaciones (Uruguay, 1988); Desde el sol (Brasil, 1989); La del espejo y yo y De par en par (Uruguay, 1989); Quinientos años después y hoy más que nunca (Uruguay, 1992); Desde mi trinchera (1993); Pedirán más (Uruguay, 1996); Memoria y resistencia (1998); Noches sin luna, días con sol (1999). Luego de su paso, durante su juventud, por Brasil, donde comenzó su viaje introspectivo, y cuya expresión simbólica fue la obra Bahía, mágica Bahía (Premio Casa de las Amé- ricas, 1986), retornó a Uruguay, para trasladarse, tiempo después, a Estados Unidos, país donde reside desde entonces y trabaja como profesora universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López, María Victoria Saibene. "Un Panorama de la historieta del siglo XXI en el Uruguay." 9ª Arte (São Paulo) 11 (December 15, 2023): e218117. http://dx.doi.org/10.11606/2316-9877.2023.v11.e218117.

Full text
Abstract:
Relata el desarrollo de las historietas en el Uruguay desde su origen hasta las primeras décadas del siglo XXI. Destaca los principales autores, personajes y factos que influyeran en el actual panorama editorial. Enfoca el papel de los Fondos Concursables, programa gubernamental par incentivo a la producción cultural, creados en el inicio de los años 2000, como impulsador de la industria historietística en el país. Pone especial énfasis en historietas de temática histórica y enfatiza la contribución decisiva del evento Montevideo Comics en la divulgación y valorización de las historietas. Destaca la importancia de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (AUCH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greising Díaz, Carolina. "Montevideo: entre la capital laica y la ciudad de Dios. Imágenes y celebraciones del III Congreso Eucarístico Nacional del Uruguay (1938)." Hispania Sacra 75, no. 152 (December 30, 2023): 445–58. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.34.

Full text
Abstract:
Entre el 1º y el 6 de noviembre de 1938 se celebró en Montevideo el III Congreso Eucarístico Nacional, uno de los eventos multitudinarios más significativos que el catolicismo uruguayo organizó en la primera mitad del siglo XX. A contramano de lo que podría suponerse en un país en donde la visión laicista ha sido la preponderante, más de trescientas mil personas salieron a las calles a expresar su devoción por el «Jesús Sacramentado». El objetivo de este trabajo es analizar las características de dicho congreso y en especial la participación popular, a través de las imágenes que contiene El Gran Álbum Gráfico Cronológico del III Congreso Eucarístico Nacional del Uruguay. El mismo fue confeccionado a pedido de Acción Católica para conmemorar dicho evento. El material gráfico expresa al menos dos intencionalidades: dimensionar para la posteridad la magnificencia del congreso y dar cuenta que la Iglesia Católica, en un país que afianzaba cada vez más su identidad laica, aún se mantenía en vigencia y, su capital, Montevideo, podía aún ser presentada como la «ciudad de Dios»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Porciúncula, Eduardo. "Alfredo Ramón Campos Calp (1880-1970). Militar, arquitecto, docente e historiador." Salud Militar 43, no. 1 (February 20, 2024): e201. http://dx.doi.org/10.35954/sm2024.43.1.7.e201.

Full text
Abstract:
Alfredo Ramón Campos (1880-1970), militar, arquitecto, político, docente y escritor uruguayo. Constructor material y doctrinario del Ejército del siglo XX. De joven, participó en las guerras civiles de 1897 y 1904. De adulto en la revolución de 1910 y luego en la de 1935. En 1935 concurre como presidente de la delegación uruguaya a la Comisión Militar Neutral para solucionar lo que no pudo la Sociedad de Naciones en la guerra del Chaco. Asume como Ministro de Defensa en junio 1938, sorteando la llegada del Graf Spee a Montevideo y renunciando un año y medio más tarde por falta de apoyo político con la ley del Servicio Militar Obligatorio. Asume nuevamente el ministerio de Defensa en 1942 culminando un importante número de proyectos. En cada destino militar nos dejó un reglamento y una ley. En cada acontecimiento histórico que participó, nos dejó un relato de los hechos. Abrazó una segunda profesión, docente de secundaria, Facultad de Matemáticas y Arquitectura, socio fundador de la “Sociedad de Arquitectos del Uruguay” y jurado de los principales edificios y monumentos del país en la primera mitad del siglo XX. Construyó más de doscientas obras particulares y estatales, realizó decoraciones y reformas, y sobre todo construyó los edificios para alojamiento de las tropas en el Ejército Nacional, ampliaciones del Hospital Militar y Sanatorio Español. La fortaleza de sus obras hace, que aún se mantengan de pie. Recibido para evaluación: enero 2024.Aceptado para publicación: febrero 2024.Correspondencia: Burgues 3428. C.P. 11700. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 099389042.E-mail de contacto: eduporsal@gmail.com.uy Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sans, Mónica, Gonzalo Figueiro, Carolina Bonilla, Bernardo Bertoni, Mónica Cappetta, Nora Artagaveytia, Elizabeth Ackermann, Patricia Mut, and Pedro C. Hidalgo. "Ancestría genética y estratificación social en Montevideo, Uruguay." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (December 4, 2020): 029. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e029.

Full text
Abstract:
Diversos estudios genéticos han demostrado que la población uruguaya es trihíbrida, formada por europeo/mediterráneos, indígenas y africanos, cuyo aporte varía en distintas regiones del país. Pese a que Montevideo es la capital de la República, hay escasos estudios sobre los orígenes de su población, que pueden diferir de otras regiones. En este trabajo se propone indagar sobre estos orígenes a partir de información genética en una muestra derivada de una previamente publicada, profundizando en algunas características para determinar su posible influencia en la estimación de la ancestría. Se consideró una muestra de 269 mujeres (casos y controles de un estudio de cáncer de mama) en quienes se analizaron haplogrupos y secuencias de las regiones hipervariables del ADN mitocondrial (ADNmt) y marcadores individuales de ancestría (AIMs) del ADN nuclear. Se observó que había diferencias en los porcentajesde ancestría cuando se analizaban separadamente las personas que se atendían en el sistema público de salud en relación a las que lo hacían en el sistema mutual, con diferencias significativas para el aporte indígena y el europeo/mediterráneo. Luego de corregidos los valores por lugar de atención de salud, se estimaron los siguientes aportes: 24.6% indígena, 67,7% europeo/mediterráneo y 7,7% africano para herencia materna, y de 11,1% indígena, 81,4% europeo/mediterráneo, y 7,5% africano para la herencia biparental. Se analizaron particularmente los aportes indígena y africano y se discutieron los resultados con relación a otros estudios. Debido a las diferencias encontradas relacionadas con la heterogeneidad de la población montevideana, se alerta sobre el muestreo y valores de referencia para estudios poblacionales futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rossado, Andrés J., Sabina Donadío, Pablo Berazategui, and José M. Bonifacino. "Novedades del género Tillandsia (Bromeliaceae, Tillandsioideae) para Uruguay." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 4 (December 10, 2018): 641–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n4.21986.

Full text
Abstract:
Se citan por primera vez para la flora de Uruguay a Tillandsia capillaris Ruiz & Pav. (= T. capillaris f. hieronymi (Mez) L.B. Sm.) y T. loliacea Mart. ex Schult. f. Tillandsia capillaris es registrada como una especie introducida y espontánea para la ciudad de Montevideo, mientras que T. loliacea es citada como especie nativa del noroeste del país. Se presenta el primer registro de T. tricholepis Baker para ambientes naturales de Uruguay, confirmando el estatus de especie nativa. Se reporta el hallazgo reciente de T. xiphioides Ker Gawl. luego de 73 años sin ser colectada en Uruguay. Este trabajo provee una descripción morfológica para cada especie, incluyendo información sobre su hábitat, distribución geográfica, fenología, estatus de conservación e imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza, Graciela. "Paradigma en la Educación Superior en URUGUAY." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 3, no. 1 (June 12, 2015): 16–17. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v3i1.52.

Full text
Abstract:
República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Según los datos del INE, censo de 2011, la población de Uruguay es de 3,29 millones de habitantes. Es una república presidencialista y su capital es Montevideo. Un país con un profundo impacto de mezcla multicultural guardado en su historia, desarrolla un sistema universitario casi paralelamente a la creación de la Universidad de la República a finales del siglo XIX. Con un interés importante por el desarrollo de las ciencias básicas cuyo desarrollo estuvo interrumpido por un importante periodo dictatorial durante el Siglo XX, es solo hasta casi la década de los 90 cuando verdaderamente se crea un proceso de desarrollo que obliga a este subsistema a tomar forma y crecer casi de la mano a una sociedad para quien debería generar ideas. Sin embargo a estas alturas ya era visible un sistema estatal cuyas estrategias eran carentes para el desarrollo de su educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Talamante Pérez, Manuel. "Empresa, negocios y poder local en el Montevideo de la modernización y del militarismo (1865-1886)." BOLET�N AMERICANISTA, no. 83 (December 30, 2021): 101–20. http://dx.doi.org/10.1344/ba2021.83.1017.

Full text
Abstract:
El poder local es uno de los escenarios en los que mejor se pueden observar los vínculos entre el tejido empresarial, los negocios y la política. En 1877, un año después de la llegada al poder como gobernador provisorio de Lorenzo Latorre, tiene lugar una reunión que afianzará aún más su poder autoritario en Uruguay. En ella intervienen miembros de lo más selecto del país, con participación directa en el poder local montevideano: la Junta Económica Administrativa. A partir de la consulta de fuentes notariales y protocolos comerciales, así como de otras procedentes de la propia institución analizada, se identificarán quiénes fueron dichos individuos y cuáles fueron sus relaciones con la política municipal, la empresa y los negocios en el militarismo uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stapff, Andrés. "Fotografía de Andrés Stapff." Dixit, no. 17 (September 18, 2012): 49–54. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i17.357.

Full text
Abstract:
Andrés Stapff (Montevideo, 1972) es fotógrafo de la agencia de noticias Reuters en Uruguay desde 1999. Desde allí ha participado en varias coberturas de una amplia variedad de acontecimientos en diferentes situaciones y países tales como la crisis política y económica en Argentina durante el 2001 y 2002, la Copa América en Colombia, Perú y Argentina, los Juegos Panamericanos de Brasil, cumbres de las Américas y del G20, mundiales de fútbol y otros deportes, además de varios procesos eleccionarios en Uruguay y el resto de América Latina. Sus fotos han sido publicadas en medios nacionales y del exterior tales como The New York Times , Washington Post , El País de Madrid, The Guardian , La Nación , Clarín , Folha de São Paulo , revista National Geographic y otros. La agencia Reuters ha publicado sus fotos en los volúmenes 1, 2 y 3 de su colección The art of seeing, the best of Reuters photography . Andres Stapff (Montevideo, 1972) is a photographer from the Reuters news agency in Uruguay since 1999. As such, he has covered a wide range of events in different situations and countries like the economic and political crisis in Argentina in 2001 and 2002, the America Cup in Colombia, Peru and Argentina, the Panamerican Games in Brazil, America and G20 summits, soccer world cups and from other sports, besides several elections in Uruguay and the rest of Latin America. His photographs have been published in national and international media, such as The New York Times, Washington Post, El País de Madrid, The Guardian, La Nación, Clarín, Folha de São Paulo, National Geographic and others. The Reuters agency has published his photographs in the first, second and third volume of its collection The art of seeing, the best of Reuters photography.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rial, Ana Paula. "Descubriendo los paisajes de Leandro Silva Delgado." Anales de Investigación en Arquitectura 5 (September 4, 2017): 59–74. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2015.5.0.2647.

Full text
Abstract:
Leandro Silva Delgado (1930, Salto - 2000, Segovia) es el paisajista uruguayo más importante internacionalmente pero casi un desconocido en nuestro país. Hizo estudios de arquitectura en Montevideo, una pasantía en Rio de Janeiro, con Burle Marx, y estudió paisajismo en Versalles. Comenzó su carrera en Madrid, donde fue el nexo de las nuevas corrientes; y proyectó más de 300 parques y jardines repartidos por el mundo.De todos estos su obra más personal es su jardín experimental en Segovia, el Romeral de San Marcos, y la más destacada la restauración del Real Jardín Botánico de Madrid.Volvió a Uruguay frecuentemente, donde llevó a cabo varios proyectos, especialmente en su Salto natal.No solo se limitó al paisajismo, tuvo una carrera de gran importancia como artista plástico y como docente, ya que formó a toda una generación de paisajistas españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silveira, Germán. "Cine nazi en Uruguay (1933-1945): Primeros apuntes sobre distribución, exhibición y recepción." Secuencias, no. 52 (April 29, 2021): 121–50. http://dx.doi.org/10.15366/secuencias2020.52.006.

Full text
Abstract:
Entre 1933 y 1945, un número importante de películas alemanas de ese período llegó a Uruguay, pero se sabe muy poco sobre las características de la distribución, la exhibición y su recepción. Este artículo propone un relevamiento de las películas que se estrenaron en Montevideo durante aquellos años, así como una primera aproximación a la distribución en las salas comerciales y a la recepción crítica en la revista Cine Radio Actualidad. Son los primeros apuntes sobre un tema inexplorado en el país a nivel académico, que tienen el propósito de ayudar a comprender mejor la dimensión que alcanzó la propaganda nazi en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fachola, María Cristina Heuguerot, Rossana Lucero, Viviana Porto, Elizabeth Díaz, and María de los Angeles París. "Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay." Ciência & Saúde Coletiva 20, no. 6 (June 2015): 1693–702. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015206.02252015.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación sobre Intentos de Suicidio en Adultos Mayores en Uruguay realizada en una institución de Salud Pública de Montevideo en 2014 vinculada a un proyecto de Claves/Fiocruz. A partir de un proyecto inicial se realizaron entrevistas semiestructuradas a sujetos institucionalizados con historias de Intentos de Autoeliminación, una revisión bibliográfica, búsqueda de normativas y acciones preventivas de las autoridades de salud pública del país. Los resultados muestran: dificultades de los sujetos al hablar del IAE, vergüenza también asociada a la vejez, gran dificultad en los vínculos, confirma diferencias de género en el método de tentativas, una mayor ideación en mujeres, aunque la posibilidad de repetir el IAE no parece preocupante. El estudio permite reflexionar sobre la importancia del dispositivo de atención, el cuidado, la calidad de vida y los efectos de la vida institucionalizada en el adulto mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Opertti, Renato. "Aportes al perfil socioeconómico de la población docente." Cuadernos de Investigación Educativa 1, no. 5 (March 12, 2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.18861/cied.1999.1.5.2794.

Full text
Abstract:
La Universidad ORT, a través del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales y a partir de la iniciativa del Decano Dr. Gaston Labadie de promover espacios de investigación, participó conjuntamente con el CIESU (Centro de Investigaciones y Estudios Sociales Uruguay), del Proyecto “Docentes en Latinoamérica: carreras e incentivos en Uruguay”. El mismo fue realizado, durante los años 1998-1999, con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la cual se obtuvo a través de un concurso de proyectos de la región. En este artículo, se presenta parcialmente uno de los variados productos de la investigación, que consiste básicamente en el análisis del perfil socioeconómico de la población docente a través de la información brindada por la Encuesta de Hogares que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE). Cabe indicar que la muestra es representativa del país urbano, es decir, de Montevideo por un lado, y por otro, de las localidades de 900 o más habitantes en el Interior del país. La investigadora responsable del Proyecto es la Dra. Juliana Martínez y en particular en este documento, colaboró en el procesamiento de la información la Lic. Alejandra Erramuspe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Alejandro. "Honores a Sir Ernest Shackleton en Sanidad Militar." Salud Militar 42, no. 2 (September 29, 2023): e702. http://dx.doi.org/10.35954/sm2023.42.2.7.e702.

Full text
Abstract:
Ernest Shackleton ha sido en la historia, un personaje que dejó huella como ejemplo de resiliencia y liderazgo. En 1914 realizó como jefe de expedición su segundo viaje antártico, frustrado por el hundimiento de su buque insignia. La operación de rescate del grueso de la tripulación varada en el continente más meridional lo llevó a recalar en Montevideo. Desde este puerto partió el buque Instituto de Pesca N°1, con tripulación de Uruguay y Shackleton incluido, no logrando completar el salvamento. De esta acción nació el aprecio hacia la persona del explorador por parte del gobierno de la República. En su postrer travesía, ya fallecido llegó a las Islas Georgia del Sur y a su cuerpo se le realizó un proceso de conservación para ser traído a nuestro país y continuar viaje al puerto de origen en Inglaterra. Es en esa circunstancia que el gobierno del doctor Baltasar Brum solicitó a la Comisión Permanente del Parlamento, se le rindieran honores fúnebres de Ministro de Estado. El embalsamado del cuerpo fue realizado el 30 de enero de 1922, por parte de personal médico y técnico del Hospital Militar, así como los honores que le rindieron por el Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada. Recibido para evaluación: mayo 2023. Aceptado para publicación: agosto 2023. Correspondencia: Bulevar General Artigas 2425. C.P.11.600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 099641430. E-mail de contacto: almarpa@gmail.com Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guilleminot, Carol. "Primeras bibliotecas populares del interior de Uruguay: orígenes y contexto (1873-1874)." Palabra Clave (La Plata) 13, no. 2 (April 1, 2024): e211. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e211.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el inicio de una tradición bibliotecaria de base ciudadana asociativa, centrándose en el proceso fundacional de tres bibliotecas populares del interior de Uruguay, en el período 1873-1874. Mediante el estudio de diversos documentos, principalmente fuentes primarias y secundarias, se analiza el caso de la Biblioteca de la Asociación de Amigos de la Educación Popular de Nueva Palmira (1873), la Biblioteca Popular de la Colonia (1874) y la colección fundacional de la Biblioteca Popular Mac Eachen de Paysandú (1874). El surgimiento de las bibliotecas populares uruguayas fue consecuencia del gran movimiento cultural iniciado en 1868 por la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, liderada por José Pedro Varela Berro y creada en Montevideo pero que rápidamente tuvo filiales en diversas localidades del interior del país. El análisis de cartas, artículos de prensa de la época, discursos y reglamentos permite identificar las ideas y figuras que hicieron posible la existencia de las primeras bibliotecas populares, concebidas para complementar las conquistas de la educación popular. Asimismo, se identifican las estrategias utilizadas para impulsar su creación y las innovaciones que instalaron en el ámbito cultural, tales como el préstamo a domicilio y su vínculo con la lectura como práctica sociocultural dando lugar por primera vez al desarrollo de formación de lectores en el inicio de la “modernización” del Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Russo Cardozo, Fiorella. "Reflexiones sobre la producción arquitectónica Premium del turismo residencial en Punta del Este, Uruguay." Anales de Investigación en Arquitectura 1 (June 1, 2011): 31–48. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2011.1.1.3046.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación centra su atención en la realidad del Uruguay post-crisis financiera de principios de siglo XXI -año 2002-. Frente a la depresión que se vivió en ese momento en la región nos interesa el impulso que el país toma para su recuperación, lanzándose a nuevos mercados extraregionales, con el fin de reactivar la industria de la construcción y promover el desarrollo inmobiliario de nuevos productos. De cara a esta situación tres ciudades cobran relevancia en el territorio uruguayo: Montevideo, Colonia y Punta del Este. En tal contexto, Punta del Este representa uno de los vitales polos de inversión y desarrollo. La región sur del país, integrada por dichas ciudades, conforma un sector del eje metropolitano del Cono Sur ubicado sobre la costa atlántica desde Buenos Aires hasta San Pablo. Esta área es la más internacionalizada y globalizada del territorio uruguayo y ofrece un gran potencial de desarrollo futuro, exponiéndose notoriamente a grandes transformaciones, especialmente Maldonado-Punta del Este como centro dinámico y privilegiado del turismo internacional, y Colonia debido a su paulatina integración a la dinámica metropolitana de Buenos Aires así como por su alto nivel de calidad de vida. Desde los años 70, momento en que el balneario turístico consolidó gran parte de su infraestructura edilicia -fundamentalmente residencial-, no se habíavuelto a vivir tanto optimismo en cuanto al desarrollo inmobiliario y turístico en Punta del Este. Es a partir del año 2005, pasado ciertamente el letargo de lacrisis, que la ciudad toma fuerza e instaura su récord histórico en cuanto a las autorizaciones otorgadas por parte de las administraciones locales para laconstrucción de 800.000 metros cuadrados, inversión que se valora en 500.000.000 de dólares, procedente en su mayoría de capitales internacionales extraregionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bengochea, Julieta. "Segregación residencial y probabilidad de estar empleado entre inmigrantes recientes en Montevideo 2011." Revista Latinoamericana de Población 11, no. 20 (December 23, 2016): 15–35. http://dx.doi.org/10.31406/relap2017.v11.i1.n20.1.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el efecto de la concentración de inmigrantes del barrio de residencia entre los inmigrantes recientes (llegados entre 2005 y 2011) nacidos en Perú, Paraguay y Chile en Montevideo sobre la probabilidad de estar ocupados. Las características sociales y económicas de la zona de asentamiento repercuten en el tipo de integración: los inmigrantes con menor capital social y económico tienden a asentarse en los barrios más pobres y aquellos con mayor capital social y económico en barrios más ricos. Sin embargo, ninguna de las dos situaciones implica un efecto positivo o negativo per se en la integración económica dado que una mayor concentración de población inmigrante puede proveer de mayores redes que faciliten la inserción laboral en el país de destino en los primeros años de asentamiento. Con la intención de dilucidar el efecto de la concentración de inmigrantes del barrio de residencia sobre la probabilidad de estar ocupado entre los inmigrantes recientes este trabajo se propone contestar la siguiente pregunta: ¿Varía la probabilidad de los inmigrantes recientes de estar ocupados según el grado de concentración de inmigrantes del barrio de residencia y entre el país de nacimiento? Con base en el censo de población de Uruguay de 2011 se estimaron modelos de regresión logística multinivel que permiten analizar en su conjunto el efecto de las características individuales y estructurales sobre la probabilidad de estar empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Malan, Paula. "Deportivización y proceso de secularización en el Uruguay (1870-1930)." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 34, Esp. (July 31, 2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.11606/1807-5509202000034nesp039.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar las afinidades entre el proceso de deportivización y el proceso de secularización en el Uruguay, durante el período comprendido entre 1870 y 1930, a partir de la relación establecida entre el Estado, las minorías protestantes y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). El proceso de institucionalización del deporte en Uruguay estuvo ligado al accionar de misioneros protestantes norteamericanos que llegaron a la región, desde finales del siglo XIX, para proyectar la instalación de las primeras Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJs) en Sudamérica. En 1919, Uruguay se constituye en el primer país laico de Sudamérica, al producirse la separación definitiva entre el Estado y la Religión Católica. En 1922, Montevideo fue elegida por la Confederación Sudamericana de ACJs como localidad para instalar el primer Instituto Técnico Sudamericano de ACJs, donde se formarían los primeros secretarios y directores de educación física del continente. La hipótesis principal presentada en este trabajo es que la práctica deportiva envolvería un programa religioso, poco reconocido en los estudios históricos a nivel nacional, el cual permitiría comprender el modo en que el deporte jugó un rol clave en el proceso de secularización en el Uruguay. La doctrina de la Cristiandad Muscular, en vínculo con la ACJ y las minorías protestantes, y por medio de la práctica deportiva, habría aportado algunos de los rasgos que hicieran posible la configuración de un nuevo ethos o modelo de sujeto laico en Uruguay, durante el período 1870-1930. Desde una perspectiva histórica que recoge las afectaciones del análisis del discurso francés, se exploran fuentes documentales pertenecientes a archivos privados y al Centro de Memoria de Educación Física (CEMEF) en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Malan, Paula. "Deportivización y proceso de secularización en el Uruguay (1870-1930)." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 34, Esp. (July 31, 2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1981-4690.v34i0p39-49.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar las afinidades entre el proceso de deportivización y el proceso de secularización en el Uruguay, durante el período comprendido entre 1870 y 1930, a partir de la relación establecida entre el Estado, las minorías protestantes y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). El proceso de institucionalización del deporte en Uruguay estuvo ligado al accionar de misioneros protestantes norteamericanos que llegaron a la región, desde finales del siglo XIX, para proyectar la instalación de las primeras Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJs) en Sudamérica. En 1919, Uruguay se constituye en el primer país laico de Sudamérica, al producirse la separación definitiva entre el Estado y la Religión Católica. En 1922, Montevideo fue elegida por la Confederación Sudamericana de ACJs como localidad para instalar el primer Instituto Técnico Sudamericano de ACJs, donde se formarían los primeros secretarios y directores de educación física del continente. La hipótesis principal presentada en este trabajo es que la práctica deportiva envolvería un programa religioso, poco reconocido en los estudios históricos a nivel nacional, el cual permitiría comprender el modo en que el deporte jugó un rol clave en el proceso de secularización en el Uruguay. La doctrina de la Cristiandad Muscular, en vínculo con la ACJ y las minorías protestantes, y por medio de la práctica deportiva, habría aportado algunos de los rasgos que hicieran posible la configuración de un nuevo ethos o modelo de sujeto laico en Uruguay, durante el período 1870-1930. Desde una perspectiva histórica que recoge las afectaciones del análisis del discurso francés, se exploran fuentes documentales pertenecientes a archivos privados y al Centro de Memoria de Educación Física (CEMEF) en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Markarian, Vania. "Uruguay, 1968. Algunas líneas de análisis derivadas del estudio de la protesta estudiantil en un país periférico." Espacio, Tiempo y Educación 6, no. 1 (January 1, 2019): 129–43. http://dx.doi.org/10.14516/ete.267.

Full text
Abstract:
This paper – focused on a deep analysis of the student movement that occupied the streets of Montevideo in 1968 – aims at proposing some analytical lines to understand this and other contemporary cycles of protest in different places of the world. After locating these events in a wide geography characterized both by political acceleration and the dramatic display of cultural change, four relevant themes in the growing body of literature on the «global Sixties» are raised. First, it is addressed the relationship between social movements and groups or political parties in these «short cycles» of protest. Second, the idea that violence was rather a catalyzer of political innovation rather than the result of political polarization is proposed. Third, it breaks down the diversity of possible links between culture, in a broad sense, and the forms of political participation in youth mobilizations. Finally, it can be more rewarding to look at different scales of analysis of these processes, from the strictly national to the transnational circulation of ideas and people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ungerovich, Matilde, and Marcelo Barreiro. "Predicción Climática Estacional de Precipitación Acumulada en Primavera y Verano en el Sur de Uruguay." Revista Brasileira de Meteorologia 32, no. 3 (September 2017): 365–73. http://dx.doi.org/10.1590/0102-77863230004.

Full text
Abstract:
Resumen Se desarrollan diferentes modelos pre-operativos de pronóstico dinámico-estadístico de precipitación estacional en el sur de Uruguay para primavera y verano. Para ello se utilizan regresiones lineales entre predicciones de variables dinámicas y observaciones de precipitación. Los pronósticos se inicializan en Agosto y Noviembre para los trimestres de Setiembre-Noviembre y Diciembre-Febrero, respectivamente. Las predicciones de las variables dinámicas son salidas de un ensamble del modelo de circulación general de la atmósfera ICTP MCGA forzado con condiciones de borde de temperatura de superficie del mar (TSM) pronosticadas por NCEP-CFSv2. Las observaciones de precipitación provienen de 10 estaciones meteorológicas ubicadas al sur del Río Negro. Los mejores índices predictores se encuentran mediante validación cruzada, utilizando ventanas de un año, con las variables dinámicas. Se concluye que el mejor índice predictor es el viento meridional en 200 hPa promediado en una región que incluye el Sudeste de Sudamérica y es tal que anomalías de componente norte están asociadas a lluvias por encima de lo normal en el sur del país. Se encuentra que para todo el sur del país los pronósticos tienen habilidad únicamente en primavera mientras que para la zona metropolitana de Montevideo los pronósticos muestran habilidad para ambas estaciones y principalmente para verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez-Larralde, Alvaro, José Edgardo Dipierri, Emma Laura Alfaro, and Mónica Sans. "Agrupamientos poblacionales en Uruguay inferidos en base a la distribución de apellidos." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (January 1, 2021): 025. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e025.

Full text
Abstract:
Recientemente publicamos el análisis de los apellidos del Padrón Electoral de 2010 de la República Oriental del Uruguay a través de distancias isonímicas, basado en sus 19 departamentos y las 171 comparaciones posibles entre estos, lo que mostró la forma-ción de dos grandes agrupamientos en el sur, y otros pocos vinculados en el norte y este. El objetivo del presente trabajo es detallar el análisis de las distancias isonímicas utilizando la distribución de apellidos, no a nivel departamental, sino de los 221 municipios en los cuales se divide el país. Se estimaron las distancias isonímicas entre ellos, tomados dos a dos (24.310 comparaciones), se construyeron las matrices de distancia correspondientes y se correlacionaron con las de distancias geográficas. La correlación fue mayor para la distancia euclídea (r=0,253±0,033), intermedia para la de Lasker (r=0,18±0,029) y menor para la de Nei (r=0,17±0,03), todas estadísticamente significativas (p<0,001). Se construyeron nuevos dendrogramas determinándose agrupamientos no identificados previamente. Se destaca cierta homogeneidad en el sur con las me-nores distancias, con 7 agrupamientos cercanos a Montevideo. Al norte, con mayores distancias que denotan mayor heterogeneidad de apellidos, se identifican 8 agrupamientos. Se corrobora que el río Negro actuó como barrera geográfica, pero también se observan límites marcados por otros accidentes orográficos, hidrográficos, históricos y factores sociodemográficos no identificados en el análisis anterior. Por último, se resalta la utilidad del uso de apellidos para analizar la estructura poblacional, permitiendo el análisis global de la población de un país, en este caso, Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Queijo Olano, Juan A., and Evely Mozo Meneses. "La maleabilidad de la Física." Revista Brasileira de História da Ciência 17, no. 1 (July 22, 2024): 345–67. http://dx.doi.org/10.53727/rbhc.v17i1.967.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la física en el Uruguay suele asociarse con los impulsos institucionales que el Uruguay llevó adelante luego de la restauración democrática de 1985. La historiografía de la ciencia del último tiempo ha complejizado este relato, mostrando aquellos impulsos que se dieron en el país, a lo largo del siglo XX, con la intención de edificar un ambiente propicio para la práctica profesional de la física en el país. Este artículo busca contribuir con estos últimos intentos, al mostrar cómo ya en el siglo XIX pueden registrarse esfuerzos de pensar los problemas de la naturaleza y el individuo en términos de una nueva disciplina, que recoge estos asuntos de la filosofía pero los interpreta a la luz de los descubrimientos que en ese siglo se produjeron. En Uruguay y la región, la parte de la filosofía que se denominó Física General y Particular, fue tomada y elevada por un conjunto de fisicistas que intentó reformar el pensamiento filosófico en el contexto rioplatense, en las décadas que rodearon al inicio del 1800, llevando su cauce hacia la ciencia experimental que crecía en el viejo continente. El presente trabajo se subdivide en cinco secciones: i) una presentación de la filosofía natural en el Río de la Plata en los inicios del siglo XIX; ii) el giroo hacia la física propuesto por un grupo de filósofos llamados ficisistas; iii) los problemas de la física que fueron de especial interés para estos ficisistas; iv) la enseñanza de la física en la creación de la Universidad Mayor de Montevideo, en 1849; y v) la modernización de la física en la creación de las Facultades de Medicina y Matemáticas en 1883 y 1888, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Dos Santos, A., and E. del Pozo Núñez. "Aislamiento de hongos entomopatógenos en Uruguay y su virulencia sobre Trialeurodes vaporariorum West." Agrociencia 7, no. 2 (December 2003): 71–78. http://dx.doi.org/10.31285/agro.07.1049.

Full text
Abstract:
Se realizaron aislamientos a partir de ninfas muertas de Trialeurodes vaporariorum (West) con la sintomatología característica del ataque de hongos entomopatógenos, colectadas en los departamentos de Canelones, Montevideo y Tacuarembó, en Uruguay. Después de obtenidos los cultivos puros se procedió a la caracterización morfológica, macroscópica y microscópica, realizando posteriormente la identificación de los aislamientos, mediante las claves y descripciones de géneros y especies. Se demostró que en los diferentes departamentos pueden aparecer, en forma natural, las especies Verticillium lecanii (Zimm.) Viegas, Paecilomyces fumosoroseus (Wize) Brown and Smith y el género Beauveria, como patógenos de T. vaporariorum, sobre tomate, en invernáculos, lo cual representa el primer reporte de este tipo para el país. Un aislamiento de P. fumosoroseus (Pf-001) y otro de V. lecanii (Vl-001) fueron utilizados para evaluar su virulencia sobre ninfas de T. vaporariorum en condiciones de laboratorio. La CL50 calculada para el aislamiento pF-001 fue de 1.31x104 conidios.ml-1, mientras que para Vl-001 fue de 4.98x04, o sea, 3.8 veces superior. El TL50 calculado para el aislamiento Pf-001 fue de 73.18h, mientras que para Vl-001 fue de 91.12h, lo que indica que el primer aislamiento necesita 17.9h menos para lograr el mismo efecto de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medero, Santiago. "Arquitectos de Estado. Arquitectura y política en Uruguay en la primera mitad del siglo XX." Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (December 20, 2018): 7–37. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i8.158.

Full text
Abstract:
En las elecciones generales de 1938 se presentaron, en representación de los principales partidos políticos del Uruguay, dos arquitectos para competir por el cargo de Presidente de la República. Similar situación sucedía para el cargo de Intendente de Montevideo. El general y arquitecto Alfredo Baldomir y el arquitecto Horacio Acosta y Lara asumieron entonces, y respectivamente, los dos cargos ejecutivos más importantes del país. Además, otros arquitectos ocuparían cargos ministeriales y en otras instituciones del Estado. Este artículo examina la trayectoria de estos arquitectos y la de otros colegas contemporáneos para evidenciar la existencia, más que de una sumatoria de individuali- dades, de una generación de arquitectos que, incluso luego de fundar las instituciones arquitectónicas –fundamentalmente la Sociedad de Arquitectos y la Facultad de Arquitectura–, se manifestó altamente comprometida con la tarea de dirigir los destinos de la nación. Su particular visión del progreso y de los cometidos que el arte y la arquitectura debían asumir los llevó, además de a ejercer una enérgica participación en el ámbito gremial y la dirección académica de la Facultad, a ocupar diversos lugares de la administración estatal, más allá del campo de incidencia relativo a las obras arquitectónicas o los planes urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gangui, Alejandro, and Eduardo L. Ortiz. "El físico Enrique Loedel Palumbo en el corredor científico Montevideo-Buenos Aires-La Plata: 1920-1930." Revista de Indias 80, no. 280 (November 11, 2020): 815. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2020.023.

Full text
Abstract:
En este trabajo consideramos la atmósfera progresista y liberal del Montevideo de fines del siglo XIX y en ella la trayectoria del joven estudiante de ciencias Enrique Loedel Palumbo. Nos ocupamos luego de sus actividades en Argentina, donde se trasladó para estudiar Física en un nuevo y excelentemente equipado Instituto de Física en la Universidad de La Plata; en donde eventualmente llegaría a ser una figura destacada. Inicialmente Loedel Palumbo se ocupó del estudio de la estructura de moléculas complejas con base en sus propiedades ópticas, eléctricas y magnéticas. Más tarde tuvo la oportunidad de dialogar con Einstein cuando este visitó Argentina en 1925; como resultado de esos intercambios publicó el primero de una serie de trabajos sobre la Teoría de la Relatividad, que aparecieron en algunas de las principales revistas científicas de Alemania. Loedel Palumbo se integró plenamente a la vida intelectual de su país adoptivo, llegando a ser considerado como uno de los físicos y filósofos de la ciencia más destacados de la Argentina de su tiempo. Es un ejemplo interesante de la profunda interpenetración de la vida cultural de Uruguay y Argentina en la primera mitad del siglo XX. Compartió también con sus colegas argentinos las consecuencias de vivir en un complejo período histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza Wong, Oscar. "EL CONTROL INTERNO. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE CONTROLES." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5553.

Full text
Abstract:
Con el discurrir del tiempo los problemas de control interno en las empresas, ha centrado la preocupación de la gerencia moderna, así como de los profesionales responsables en implementar nuevas formas de mejorar y perfeccionar dichos controles, esto es muy importante por cuanto el control interno es fundamental para que una empresa logre alcanzar a través de una evaluación de su misión y visión el logro de sus objetivos y metas trazadas, pues de lo contrario sería imposible que se puedan definir las medidas que se deben adoptar para alcanzarlos y evaluar el grado de cumplimiento. Con la.finalidad de obtener las mejoras necesarias para el desarrollo de la profesión, es que se efectúan los congresos internacionales de contabilidad, y justamente en la XXIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. realizada en Montevideo, Uruguay, es que entre otros temas se expone el de "El Control Interno. Los Procesos de Autoevaluación de Controles AEC" , tema que se desarrolla a continuación tratando de dar un aporte que permita conocer sus bondades ya que este sistema de control no es aplicado en nuestro país, a pesar de la importancia que reviste su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llarena, Alicia. "Las otras voces de la Edad de Plata: Mercedes Pinto y la mujer moderna." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 28 (October 28, 2022): 133–51. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2022.28.7.

Full text
Abstract:
La vida y la obra de la polifacética escritora canaria Mercedes Pinto personifican a la mujer moderna que surge en la Edad de Plata y prefigura un concepto y un ideal al que contribuye con sus novelas, sus obras teatrales, sus conferencias, su prosa periodística y su variado e intenso activismo. Tras impartir en la Universidad Central de Madrid la conferencia titulada "El divorcio como medida higiénica" en noviembre de 1923, tiene que huir del país y exiliarse a Latinoamérica, donde vivirá el resto de su larga vida, que transcurrió entre Uruguay, Chile, Cuba y México, y donde tuvo popularidad y reconocimiento. Estas páginas quieren sumar su nombre al de ese conjunto de mujeres de la Edad de Plata que dieron un paso adelante en la vida pública para reclamar derechos y espacios de libertad y autonomía personal, mostrando algunas de las ideas, palabras y reflexiones feministas que compartió en su polémica conferencia sobre el divorcio y en los artículos que publica en los diarios de Montevideo y La Habana, convertidos en un canal de difusión y una herramienta pedagógica sobre la mujer moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Goemans, Elisabeth. "La literatura del desplazamiento en traducción: Cristina Peri Rossi y las traducciones al inglés." Revista Letral, no. 29 (July 30, 2022): 90–110. http://dx.doi.org/10.30827/rl.vi29.24368.

Full text
Abstract:
En 1972, con el poder militar creciendo en Uruguay, la autora Cristina Peri Rossi (°1941, Montevideo) se vio obligada a exiliarse. Ya había perdido su cátedra en la universidad, y se habían prohibido sus libros y la mención de su nombre en los medios. Después de la desaparición de una estudiante suya, se mudó a Barcelona, donde todavía reside. En su colección de cuentos El museo de los esfuerzos inútiles (1983, Seix Barral), tematiza sensaciones como outsiderness y la soledad. En el poemario Estado de exilio (2002, Visor Libros), describe el abanico de emociones experimentado en el exilio, del desarraigo a la aceptación y amor verdadero al país adoptivo y su gente. Estos libros fueron traducidos al inglés, y las posturas de los traductores hacia el texto español tanto como sus convicciones ideológicas se reflejan en las elecciones traductivas. En este artículo, sostengo que el traductor de El museo prioriza la ambigüedad del desplazamiento al estilo característico de Peri Rossi, y que en la traducción de Estado de exilio la traductora expresa sus sentimientos revolucionarios y enfatiza la dificultad añadida de ser mujer en el exilio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gérvas, Juan. "Historia epistolar para no dormir: Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”)." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 31 (January 29, 2014): 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo electrónico. El 17 de noviembre recibí uno desde Uruguay, que no pude creer. Alguien que no conocía de nada escribía literalmente: "Estimado Dr. Juan Gérvas,Llegué a Ud. navegando la web en busca de material en contra del cribado para la detección precoz de cáncer de mama usando la mamografía como técnica de diagnóstico. Resulta que en mi país (Uruguay) para poder trabajar hay que tramitar el carnet de salud. Tiene un protocolo complejo según género y edad. En particular para las mujeres entre 40 y 59 años de edad (yo tengo 51) dispone que deben hacerse una mamografía cada 2 años. Esto es así desde el 2006 por un decreto del ex presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Dr. Vázquez era (mientras fue presidente de 2005 a 2010) y es en la actualidad médico oncólogo y propietario de una clínica que proporciona tanto servicios de mamografía como de radioterapia. Debido a todo lo que leí sobre la alta tasa de sobrediagnósticos, sobretratamientos y mutilaciones innecesarias que resultan de tal cribado, es que estoy luchando en forma totalmente individual para que las autoridades públicas me exoneren de tal obligación. También descubrí que en el mundo desarrollado (Europa, EEUU y Canadá) para participar en programas de cribado por mamografía, a la mujer se le requiere el consentimiento informado. Sé que hay una gran polémica en torno a la información que se le brinda a la mujer, es decir, si se le explican los riesgos y daños junto con los beneficios. Lo molesto por si Ud puede facilitarme alguna información que no he encontrado. Primero me interesa conocer la norma europea que exige el consentimiento informado de la mujer que participa en un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama con mamografía. Si Ud me puede facilitar un link o cualquier pista por la cual googlear, le quedaría muy agradecida. Segundo me interesa saber si han prosperado demandas judiciales iniciadas por mujeres que sometidas al cribado por mamografía hayan sufrido daños, entre otros, "cáncer por acumulación de la radiación recibida". Estoy convencida que desde el punto de vista de los expertos en control de calidad, la mamografía aplicada en mujeres asintomáticas constituye un *ensayo destructivo*, que a la larga demuestra que la mamografía provoca lo que pretende detectar porque introduce un factor (radiación) que de sobra se sabe puede desarrollar cáncer. Y como supongo que los patólogos no tienen forma de distinguir un cáncer provocado por radiación de uno desarrollado espontáneamente, es que me animo a pensar que alguna mujer luego de someterse a "n" mamografías con resultado negativo, si la "n+1" es positiva, lejos de pensar que le detectaron precozmente el cáncer, bien podría encontrar un abogado que la defendiera acusando a los promotores del asunto, de haberle provocado lo que pretendían evitar. Desde ya le agradezco la atención a estas líneas.Quedando a la espera de noticias suyas, le saluda muy atentamente, Ing. Ana Rosengurtt" Dediqué unas horas nocturnas a comprobar la veracidad de la queja de Ana. También tomé contacto con los organizadores del Seminario que íbamos a celebrar en Montevideo (Uruguay), el 1 de diciembre, con Miguel Pizzanelli. Y a través de la Escuela Nacional de Sanidad, de Madrid (España) con el Ministerio de Salud de Uruguay. Además, puse en circulación en la Red lo que había encontrado al respecto. Al día siguiente, 18 de noviembre de 2012, escribí a Ana: "Estimada Ana:Le contesto desde este correo-e [el de mi esposa, de Google] pues mi correo-e habitual no funciona bien desde el extranjero, y estamos en Argentina (en La Pampa, al cuidado de los nietos de "acá").Gracias por su confianza. Para serle sincero he tenido que cercionarme por mí mismo de lo que decía pues me resultó increíble leerlo. Que yo sepa no hay país en el mundo en el que se haya llegado a ese extremo de "salud persecutoria".Es lástima que no haya participado en el Seminario en Buenos Aires, sobre medicalización [el 29 de octubre], pues le habría venido bien. Daré un Seminario en Montevideo, el sábado 1 de diciembre, pero sobre "Sistemas de salud basados en atención primaria".En el mundo desarrollado no cabe la menor duda de que se precisa el consentimiento informado para realizar la mamografía. A nadie se le ha ocurrido tener que legislar sobre ello, como no se legisla sobre "comer niños fritos" pues es algo inconcebible.Hay un movimiento mundial de mejora de la información a la mujer. Entre en el Centro Cochrane de Copenhague (Dinamarca). O en el Servicio de Medicina Preventiva de Asturias (España).En la página www.equipocesca.org tiene muchísima información sobre la mamografíahttp://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/irrelevante-efecto-del-cribado-sobre-el-riesgo-de-morir-por-cancer-de-mama-la-mamografia-no-salva-ni-prolonga-vidas/http://www.equipocesca.org/uso-apropiado-de-recursos/modos-de-ver-falta-de-efectividad-del-cribado-con-mamografia-del-cancer-de-mama-datos-metodos-y-resultados-sesgados-en-un-innovador-diseno-poblacional-sobre-cribado-2/http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/de-la-investigacion-a-la-toma-de-decisiones-interpretaciones-sobre-el-ensayo-del-cribado-del-cancer-de-mama-swedish-twi-county/Respecto a la segunda pregunta, la inducción de cáncer de mama por la mamografía es efecto secundario menor (mayor si se tienen mutaciones del gen BRCA y otros).Su mejor defensa son los textos del Centro Cochrane de Copenhaguen (incluso en español), los de Welch sobre "overdiagnosis" y los nuestros.Niéguese y busque apoyo en grupos como los que organizan el Seminario del sábado 1 de diciembre, que están sensibilizados sobre medicalización y excesos de la prevención.Abajo copio lo que acabo de difundir en listas electrónicas de España, Brasil, Argentina y Uruguay, y en Twitter (@JuanGrvs) y en Facebook y en Linkedin. Esa legislación uruguaya hay que eliminarla, es una lacra mundial, "Sana Inquisición".Reciba un saludo deJuan Gérvas 1. Uruguay, Salud persecutoria estatal.Carnet de salud obligatorio mujeres. Cada 2 años mamografía, Papanicolau. De 40 a 60 años. Imprescindible para trabajar. El Presidente que firma el decreto, médico oncólogo con práctica en radioterapiahttp://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D0600571.html…2. Uruguay. Obligatorio revisión médica y dental, orina, colesterol, hemograma, glicemia, screening mamógrafico, y PAP cada dos años.La realidad supera a la ficciónhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102007000300019http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(11)00100-2.pdfEn fin.Nueva Laputa http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-quien-tema-el-colesterol-laputa.html¿Qué habrán hecho los uruguayos para merecer este encarnizamiento? Un saludo Juan Gérvas Desde entonces hasta finales de enero de 2014 he intercambiado más de 100 correos electrónicos con Ana (para aconsejar, documentar y acompañarla en su queja judicial, "gratis et amore"). Ana había tomado ya contacto con Peter Gotzsche, del Centro Cochrane de Copenhague, quien me cedió la antorcha. Volví de Montevideo a Madrid el 3 de diciembre de 2012, después de haber hablado con personal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, con la promesa de que el asunto se arreglaría. Pero el caso no progresaba de forma que Miguel Pizzanelli publicó un comentario en su bitácora (blog) "Están cambiando los tiempos", el 21 de febrero de 2013, reclamando el cambio en la legislaciónhttp://estancambiandolostiempos.blogspot.com.es/2013/02/cribado-cancer-de-mama-un-poco-mas-de.html Con ese motivo organicé una campaña internacional en inglés de denuncia de la situación en Uruguay, incluyendo el grupo "BMJ editorial advisers for primary care", al que pertenezco. Efectivamente, el asunto interesó al British Medical Journal y Sophie Arie, una periodista del mismo, nos entrevistó a Ana, a Miguel Pizzanelli y a mí. Con todo ello escribió un texto publicado el 21 de marzo de 2013, titulado: "Uruguay’s mandatory breast cancer screening for working women aged 40-59 is challenged" http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1907 Desde entonces las cosas no han ido demasiado bien para Ana, aunque por ahora no ha perdido el trabajo ni ningún juicio. No le ha faltado el apoyo de Miguel Pizzarelli y de la Sociedad Uruguaya de Medicina de Familia y Comunitaria, pero está en marcha en Uruguay un proyecto legislativo de endurecimiento de las exigencias "preventivas" del "carnet de salud", con mamografía anual. Ana creó el 5 de marzo de 2013 una petición en Avaaz.org dirigida a la Ministra de Salud Pública de Uruguay https://secure.avaaz.org/es/petition/MAMOGRAFIA_OBLIGATORIA_EN_URUGUAY_UN_PROBLEMA_CIENTIFICO_Y_UN_ABUSO_ETICO/Ana ha publicado en varios medios generalistas uruguayos, con apoyo diverso y el rechazo pleno de dos médicos especialistas. El 16 de septiembre de 2013 dediqué un "El Mirador" a esta cuestión con el título de "Uruguay, presidente excepcional y dictadura preventiva institucional" http://www.actasanitaria.com/uruguay-presidente-excepcional-y-dictadura-preventiva-institucional/A través de la Red, Ana tomó contacto con Hazel Thornton, quien publicó una carta en el British Medical Journal el 21 de enero de 2014, titulada: "Bringing an end to mandatory breast cancer screening in Uruguay" http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390 La cuestión que plantea Ana se refiere a la práctica y a la ética médica y también a los derechos humanos. Es, sin más, una discriminación intolerable y como tal terminará en la Organización de las Naciones Unidas.NOTA: Ana Rosengurtt ha leído y aprueba este texto, incluyendo el que conste su nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Riccardi, Giuseppe Gatti. "Una escritura que se olvida de las fronteras: visión supranacional y desterritorialización de la trama en los relatos del uruguayo Daniel Mella." Acta Hispanica 23 (October 1, 2018): 173–88. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2018.23.173-188.

Full text
Abstract:
Dentro de la producción literaria de las promociones hispanoamericanas más recientes, el objeto de nuestro estudio reside en reflexionar sobre esa vertiente que pone de relieve un proceso de superación de los fenómenos de localización de la escritura y de los contenidos narrados. Nuestro análisis de centra, en particular, en la producción artística (y literaria) de un país como Uruguay, en el que durante los últimos treinta años se han ido consolidando escrituras deslocalizadas e historias desterritorializadas. El objetivo de nuestro estudio (apoyado en la teoría de especialistas como Fernando Aínsa o Néstor García Canclini) reside en aplicar a la narrativa de Daniel Mella (Montevideo, 1975) esta capacidad del escritor ecléctico para franquear los límites fronterizos y salir de la tentación de una escritura localizada. Para analizar este proceso, que conlleva la ausencia de un referente patriótico inmediato e implica la desaparición de todo “centro”, se estudiará la recopilación de cuentos Lava, en la que el cosmopolitismo topográfico del escritor se funda no tanto en una narrativa escrita desde una posición de nomadismo espacial del artista, sino en una escritura que configura para sus personajes una ausencia de fronteras en cuanto a la ubicación de sus hazañas ficcionales, y plantea también una nueva dimensión de alejamiento del centro, de tipo anímico-emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Machado, Maren Karina, María José Rodríguez, Sergio Venturino, Catalina Canziani, Yaqueline Olmedo, Alejandra Guadalupe, Mariangel Ospitaleche, Mercedes Bernadá, and Catalina Pírez. "Descentralización en la formación de especialistas en Pediatría en la Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay." Revista Médica del Uruguay 40, no. 1 (April 11, 2024): e207. http://dx.doi.org/10.29193/rmu.40.1.7.

Full text
Abstract:
Introducción: centralizar estudios superiores en Montevideo implica para las familias del interior del país gastos económicos, desarraigo familiar y pérdida de recursos humanos. La formación de especialistas en Pediatría en el interior comenzó en la década de 1980. En los últimos años se ha fortalecido, agregando escenarios de aprendizaje, docentes, recursos didácticos y evaluaciones.Objetivo: describir la experiencia en la descentralización de la docencia de especialistas en Pediatría entre 2007 y 2021 en los departamentos de Maldonado, Paysandú, Rivera y Salto.Metodología: estudio descriptivo, incluyendo estudiantes del posgrado de especialistas en Pediatría que realizaron su formación en Maldonado, Paysandú, Rivera y Salto, entre 2007 y 2021. Se describe el número de especialistas formados, las características personales o familiares que incidieron en la decisión de realizar el curso en el interior, desempeño curricular, lugar de ejercicio profesional, recursos humanos docentes disponibles.Resultados: en el período analizado 88 estudiantes cursaron el posgrado en las ciudades evaluadas, 33 en régimen de residencia. Eran oriundos/residentes del lugar, 78. Egresaron 57; 19 se encontraban cursando, 4 abandonaron. Un porcentaje variable de las instancias obligatorias del curso se realizaron en el interior. El tiempo promedio para realizar todas las actividades obligatorias fue de 3,3 años. Ejercen en el lugar de formación o en ciudades cercanas, 60. Paysandú y Salto cuentan con 34 horas docentes/semana. Maldonado con 6 horas docentes/semana y docentes honorarios. Rivera cuenta con docentes/tutores honorarios.Conclusiones: la descentralización de la docencia de Pediatría es un gran logro para las ciudades del interior, que forman sus propios recursos humanos, permitiendo que se radiquen en estas ciudades. Es necesario mejorar la oferta de actividades curriculares y horas docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barbot, Mabela Ruiz, Clara Betty Weisz, and Silvia Piriz Bussel. "Los sentidos de la educación en adolescentes, familias y referentes comunitarios." South Florida Journal of Development 3, no. 6 (November 17, 2022): 6699–719. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n6-023.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propuso recoger los sentidos que le otorgan a la educación los adolescentes, familias y referentes comunitarios de distintas regiones del país. De modo prospectivo, aportar miradas o perspectivas a considerar en las decisiones e implementación de políticas educativas y sociales. Los sentidos de la educación se construyen a partir de las experiencias y trayectos personales, educativos y sociales, vividos por los sujetos. La construcción de sentidos o la capacidad simbólica que poseen las personas muestra la tensión entre el presente -en nuestro caso, la situación educativa heredada o encontrada- y lo ausente -la situación educativa deseada-. Estos sentidos se construyen socio-históricamente y por tanto se relacionan al momento histórico que se vive, el territorio que se habita, el entorno sociocultural, las condiciones de vida y biografías, el legado intergeneracional y las expectativas de futuro. Si bien las políticas educativas en nuestro país (Uruguay) plantean la educación como un derecho humano fundamental que tiene por fin la formación integral y ciudadana de las personas, comprender los sentidos que los adolescentes y jóvenes, sus familias y los agentes comunitarios construyen de ella, parece fundamental ante los procesos de desafiliación educativa y diversificación-ampliación de la educación. La especificidad de este estudio radica en indagar sobre los fines de la educación, partiendo del supuesto que ellos deberían contemplar los sentidos educativos que los actores sociales construyen. Por ello nos propusimos comprender los sentidos educativos construidos por los adolescentes y jóvenes, las familias y los agentes comunitarios desde sus experiencias y condiciones de vida; así como también generar insumos para el debate y la toma de decisiones en materia de políticas educativas y sociales. La estrategia que orientó la investigación pertenece a la metodología cualitativa. Abarcó tres momentos, de acuerdo a los actores sociales a consultar: entrevistas en profundidad a agentes comunitarios, entrevistas grupales a referentes familiares y talleres con adolescentes entre 15 y 19 años, en Montevideo y Área metropolitana, región Este, Oeste y Norte del país respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Goyhenetche, Nicolás. "Aportes a un estudio ambiental preliminar de la zona conocida como “El Tragadero”, Fray Marcos, Florida, Uruguay." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 5 (December 10, 2022): 89–101. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n5-006.

Full text
Abstract:
Uruguay posee varias zonas escondidas en el interior del país, poco conocidas para la mayoría de la población que habita la capital Montevideo. El estudio que presentamos en esta contribución fue realizado en la zona conocida como “El Tragadero” ubicada en las cercanías de la ciudad de Fray Marcos, en el Departamento de Florida. Las aguas del Arroyo Chamizo Chico le otorgan fertilidad a los suelos que han permitido el desarrollo de actividades agropecuarias como el cultivo intensivo de trigo y en menor escala, la cría de ganado ovino, las cuales contrastan con el uso tradicional de la tierra que antes allí se realizaba, casi exclusivamente dedicado a la cría de ganado vacuno y ovino. Según testimonios que fueron obtenidos a través de entrevistas realizadas con los pocos pobladores que aún existen en “El Tragadero”, el cambio en el uso de la tierra y de los recursos naturales ha producido un éxodo de los habitantes hacia centros poblados cercanos, dejando sus campos para la expansión de monocultivos de trigo. Asimismo, la fauna y la flora autóctonas se vieron intensamente afectadas por la modificación de sus hábitats y el incremento de aplicaciones de pesticidas, disminuyendo sustancialmente la biodiversidad y desestabilizando los ecosistemas. Como resultado, ya no se pesca en el arroyo Chamizo Chico ni se ven tan a menudo los típicos representantes de nuestra fauna autóctona. Por lo tanto, esta evidencia registrada sugiere que debe de haber alguna relación entre la instalación de la agricultura convencional y la reducción de la biodiversidad observada en el área de “El Tragadero”. La bibliografía consultada indica que este mismo problema se registra y se expande en todo el mundo y cambios inmediatos hacia la diversificación de los cultivos y un mejor uso de los recursos naturales básicos están siendo requeridos. La buena noticia es que, aunque lentamente, esos cambios ya se están implementando en algunos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

De Melo, Gioia, Alina Machado, and Alfonso Miranda. "El impacto en el aprendizaje del programa Una Laptop por Niño. La evidencia de Uruguay." El Trimestre Económico 84, no. 334 (March 24, 2017): 383. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i334.305.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En los últimos años muchos países han realizado inversiones sustanciales en los programas Una Laptop por Niño (OLPC, por sus siglas en inglés), en tanto que otros están por implementar este tipo de intervenciones. Este artículo contribuye al estudio del efecto que tienen los programas OLPC en el desempeño de los estudiantes en lectura y matemáticas y, para ello, utiliza un diseño cuasi experimental basado en datos de Uruguay, el primer país en implementar un programa OLPC a escala nacional: el Plan CEIBAL. Métodos: Empleamos una estrategia de diferencias en diferencias (DiD) para estimar el impacto del Plan CEIBAL en el desempeño educativo. El análisis explota especialmente el hecho de que el despliegue del programa se basó en criterios geográficos y no en el rendimiento escolar de los estudiantes. Se cuenta con la fecha exacta en que se le entregó la laptop a cada estudiante de la muestra. Ello nos permite hacer una medición continua y sin margen de error del tratamiento con base en el número de días en que cada estudiante ha estado expuesto al Plan CEIBAL al llegar la fecha de seguimiento (normalizado a años). Se controla por las diferencias sistemáticas que se dan potencialmente a lo largo del tiempo respecto a un mejor aprovechamiento escolar entre las escuelas en la capital, Montevideo, y el resto de Uruguay. Resultados: Nuestros resultados sugieren que el programa no tuvo impacto en las calificaciones en lectura y matemáticas. Tampoco encontramos efectos heterogéneos entre alumnos cuyas madres poseen distintos niveles de educación. Al analizar la evidencia descriptiva sobre la frecuencia de uso de la laptop en clase, observamos que su uso diario no está generalizado en todas las escuelas públicas. Además, su principal uso en clase consiste en la búsqueda de información en internet y no en la capacitación mediante ejercicios o prácticas de repetición. Una característica particularmente importante del programa es que la capacitación a los docentes ha sido opcional hasta el momento. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que, en los primeros dos años de su implementación, el Plan CEIBAL no tuvo efecto en los puntajes de matemáticas y lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Traina, Ángeles. "Autosuficiencia Financiera en Ciudades Capitales Iberoamericanas." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 7, no. 21 (August 31, 2023): 49–66. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di21.361.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la autosuficiencia financiera de un conjunto de ciudades capitales iberoamericanas a partir de las definiciones metodológicas planteadas por el Local Autonomy Index (LAI). Este es un indicador desarrollado para el estudio de los sistemas municipales de 39 países del espacio paneuropeo (Ladner, Keuffer y Baldersheim 2015). Dicha metodología se compone de once variables de medición; densidad institucional, alcance de la responsabilidad en la prestación de las políticas, discrecionalidad política efectiva, autonomía fiscal, sistema de transferencias financieras, autosuficiencia financiera, autonomía en materia de endeudamiento, autonomía organizativa, protección legal, supervisión administrativa y acceso al gobierno central. En el ámbito iberoamericano, distintos proyectos de investigación han demostrado la viabilidad de la aplicación de esta metodología, entre ellos se destacan el financiado por el Centro de Estudios de América Latina de la Universidad Autónoma de Madrid de “Medición del Grado de Descentralización Municipal en Iberoamérica a partir del Índice de Autonomía Local” (Navarro Gómez, 2017) y el radicado en la Universidad Nacional de Quilmes “Sistema de Medición de la Autonomía Municipal en Iberoamérica” (Cravacuore, 2019) Este trabajo retoma la sexta variable de la metodología LAI mediante el análisis de la autosuficiencia financiera, entendida como la medida en que los recursos presupuestarios del gobierno local provienen de recursos propios (Ladner et al., 2018). Para ponderar la variable analizada se han recogido datos financieros correspondientes al ejercicio presupuestario del 2020 del Comú de Andorra la Vella, en Andorra; la Municipalidad de la Ciudad de Asunción, Paraguay; el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; el Gobierno del Distrito Federal de Brasilia, Brasil; la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, en el país homónimo; el Ayuntamiento de Madrid, España; la Intendencia de Montevideo, Uruguay; el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito; y el Municipio de San Juan, Puerto Rico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Buschiazzo Alvarez, Martin. "Visitar activamente un museo de historia natural como herramienta para conocer fauna autóctona. Una experiencia en el Museo de Historia Natural Dr. Carlos A. Torres de la Llosa (Montevideo, Uruguay)." Revista del Museo de La Plata 7, no. 1 (April 27, 2022): 27–38. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e156.

Full text
Abstract:
Los museos, además de generar espacios de exposición, resguardar y mantener colecciones científicas-culturales, son centros educativos. Investigaciones previas muestran que en nuestro país existe un escaso conocimiento de la fauna autóctona. Con el objetivo de estimular el aprendizaje de especies de la fauna autóctona entre los estudiantes que concurren al museo para realizar visitas guiadas, se modificó el formato de las mismas. Se sustituyó una visita expositiva-pasiva a una activa en busca que los visitantes puedan aprovechar mejor la experiencia y fomentar el reconocimiento de especies autóctonas. Este trabajo se basa en una muestra de 240 estudiantes que visitaron el museo, con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. Previo a las visitas, se preguntaba a los visitantes el nombre de cinco especies de animales autóctonos; durante la visita se dividían en grupos y a cada grupo se le entregaba las fichas con información de los animales autóctonos que debían ubicar en la exposición antes que los restantes grupos. Al finalizar la visita se les volvía a preguntar el nombre de cinco especies autóctonas diferentes a las nombradas anteriormente y a las de su grupo. Durante la visita, los estudiantes se mostraron mayoritariamente activos en la búsqueda de información y se apropiaron de los espacios del museo. Se observaron diferencias significativas en el número de especies nombradas y en la diversidad total de especies mencionadas (p<0,001) antes y después de la recorrida. Estos resultados muestran éxito en el formato de visita. A futuro se continuará este formato de visita, complementada con otros recursos aplicables dentro y fuera del museo, en los que se enfatice la importancia de conservar la biodiversidad, fundamentalmente de especies autóctonas, con la intención de llegar a toda la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Facal, Silvia. "Republicanos galegos e a súa pegada na vida cultural montevideana." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 16, 2020): 97–105. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73616.

Full text
Abstract:
A Guerra Civil española é o conflito fratricida que tivo máis repercusións en Uruguai debido á forte implicación, a favor do lado republicano, dunha gran parte da poboación do país. Aínda que, ao comezo, o goberno do momento de Gabriel Terra era renuente a admitir os republicanos españois exiliados, a poboación uruguaia ofrecía a súa axuda aos que chegaron a estas costas do Río de la Plata e aos que aínda loitaban en España. A maioría dos exiliados republicanos españois chegaron a Uruguai durante o conflito e nos anos seguintes procederon de rexións como Cataluña, Euskadi, das dúas Castelas, Asturias, Andalucía, Madrid e Galicia; e entre eles destacou a presenza de intelectuais, científicos, escritores, artistas e profesionais de todo tipo e tamén de traballadores agrícolas, comerciantes, camareiros, etc. O obxectivo deste traballo é presentar a experiencia migratoria, concretamente, dos exiliados republicanos galegos en Montevideo. Ponse especial énfase no papel que xogaron estes exiliados na escena cultural local do momento, que deixou unha profunda pegada na sociedade de Montevideo e uruguaia en xeral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rocca, Pablo. "Vida y milagros de Orsini Bertani (Una semblanza: quehaceres de la cultura letrada del Novecientos)." Letras de Hoje 53, no. 2 (July 30, 2018): 275. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2018.2.31511.

Full text
Abstract:
La existencia de los impresos depende de la vida y la obra de libreros, impresores yeditores. En las primeras tres décadas del siglo XX, en Montevideo, gracias a una combinación de varios factores, algunos de esos agentes contribuyeron a afirmar una cultura letrada débil y tambaleante. Entre ellos, figura crucial fue el italiano Orsini Bertani (1869-1939), que de activo anarquista en su país de origen, en Francia, Inglaterra y Argentina se volvió sosegado, fraterno y decisivo empresario cultural en la capital uruguaya. Interrogarse sobre sus días y quehaceres ayuda a comprenderlo y comprender la cultura de su época.***Vida e milagres de Orsini Bertani (Um perfil: tarefas da cultura letrada no início do século XX)***A existência mesma dos impressos depende da vida e da obra dos livreiros, impressores e editores. Nas primeiras três décadas do século XX, em Montevidéu, graças á combinação de vários fatores, alguns destes agentes fizeram sua contribuição para afirmar uma cultura letrada débil e bamboleante. Dentre eles, figura fundamental foi o italiano Orsini Bertani (1869-1939),quem de notório anarquista no seu país de origem, na França, Inglaterra e Argentina tornou-se sossegado, fraterno e decisivo empresário cultural na capital uruguaia. Perguntar-se sobre seus dias e tarefas ajuda á sua comprensão e a comprender a cultura da sua época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nudelman, Jorge. "Un muerto político." A&P Continuidad 5, no. 8 (July 1, 2018): 58–73. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v5i8.104.

Full text
Abstract:
Este artículo proviene de la tesis doctoral Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier, leída en Madrid en 2013 y publicada en Montevideo en 2015. En esta se sostiene que el patrimonio lecorbusieriano se construye en Uruguay a partir de una serie casi accidental de acontecimientos. De una teoría basada en la tradición beaux arts enriquecida por los aportes alemanes, sobre todo en el campo de la urbanística, hasta al menos los años cuarenta, se pasaría en la posguerra a la adaptación dogmática de la grille CIAM, de la que cada protagonista genera su propia versión. Todo se clausura militarmente en 1973. El relato comienza en 1951, con el episodio del concurso para la Sinagoga sefaradí en la Ciudad Vieja de Montevideo, donde confluyen todos los colaboradores uruguayos de Le Corbusier, primera y quizás única ocasión en que trabajan juntos, y cuyo proyecto ha sido descubierto en 2013, después de la presentación de la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hoiça, Jaqueline De Jesus, and Sandra Paschoal Leite de Camargo Guedes. "Museus e espaços de memória – representações do Brasil a partir da Guerra do Paraguai." Mouseion, no. 34 (January 6, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.18316/mouseion.v0i34.5827.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como propósito apresentar as análises e resultados obtidos a partir do desenvolvimento de duas pesquisas cujo objetivo em comum foi conhecer, a partir da temática da Guerra do Paraguai, como o Brasil e os brasileiros estão sendo representados em museus e espaços de memória no Paraguai e no Uruguai. A partir da perspectiva teórica de Serge Moscovici, da Teoria das Representações Sociais, foram analisadas as seguintes instituições escolhidas para os estudos: o Panteão Nacional dos Heróis e o Instituto de História e Museu Militar, localizados na cidade de Assunção, no Paraguai, e o Museu Histórico Nacional do Uruguai e o Museu Histórico Cabildo de Montevideo, ambos situados na capital uruguaia. A metodologia utilizada foi a de análise de conteúdo, tanto das exposições através de visitas de campo quanto das informações e dados coletados, aliados a uma revisão da literatura sobre o tema. Dos resultados encontrados, destaca-se no Paraguai uma representação social muito forte de valorização e enaltecimento dos heróis que lutaram e deram a vida pela pátria durante o conflito. Já no Uruguai, constatou-se que a Guerra é entendida como um episódio da história do país cuja representação social é marcada por certa negatividade e arrependimento pela participação no conflito. Em um paralelo comum, destaca-se em ambos os países uma culpabilização do Brasil pelos acontecimentos, observada especialmente nas entrelinhas e ausências dos discursos nos quais as representações sociais se manifestam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marione, Rosangela, and Marina Dos Santos Landa. "Mulheres em municípios no Uruguai: o perfil, a trajetória e as experiências das alcaldesas e concejalas eleitas no país (2010-2015)." Revista Estudos Políticos 10, no. 20 (July 5, 2020): 198. http://dx.doi.org/10.22409/rep.v10i20.43389.

Full text
Abstract:
A proposta central desse artigo é analisar a experiência política das primeiras mulheres eleitas aos cargos do terceiro nível da política uruguaia (municípios), nível institucionalizado em 2010 pela Lei de Descentralização Política e Participação Cidadã. A partir dos resultados eleitorais e dos dados coletados, identificou-se que 22 mulheres foram eleitas para o cargo de Alcaldesa e outras 66 para o cargo de Concejala (em um universo de 89 e 356 cargos em disputa, respectivamente), isto é, aproximadamente 20% das vagas, dentre os dois cenários. Em pesquisa de campo realizada no Uruguai foram entrevistadas quinze representantes em quatro Departamentos (Montevidéu, Canelones, Rocha e Cerro Largo). O artigo está dividido nos seguintes pontos: 1. Notas metodológicas que apresentam o desenho da pesquisa de campo; 2. O processo de municipalização; 3. Análise das entrevistas, destacando o perfil, as trajetórias e experiências das representantantes eleitas para os Conselhos Municipais uruguaios no pleito de 2010. Por fim, algumas considerações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bonatti, Diego. "A escrita e a humanização do sujeito negro: afrocentricidade em la diosa y la noche: La novela de Rosa Luna, de Jorge Chagas." Raído 15, no. 37 (July 28, 2021): 3–19. http://dx.doi.org/10.30612/raido.v15i37.13642.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, investigamos a obra La diosa y la noche: la novela de Rosa Luna, do escritor afro-uruguaio Jorge Chagas enquanto expressão de uma narrativa afro-centrada e afro-realista. Rosa Luna foi uma das maiores dançarinas de Candambe no Uruguai. Sua fama perpassa a infância pobre no Conventillo Mediomundo – espaço histórico de unidade negra em Montevidéu, até a fama em níveis internacionais. Durante a narrativa, identificamos a valorização da cultura afro-uruguaia, o que, em aspectos teóricos, pode ser associado à expressão do paradigma afrocêntrico por meio da literatura. A afrocentricidade, conforme Nascimento (2009), é um instrumento de promoção da descoberta/valorização da identidade negra. O resgate das raízes ancestrais é atitude que contrapõe o embranquecimento historicamente imposto sobre os sujeitos negros. Para Mazama (2009), posicionar-se de modo afrocêntrico, isto é, tendo a África como modelo de referência, é enfrentar a supremacia branca e suas formas de violência. Por outro lado, o destaque às culturas negras da diáspora na literatura latino-americana, para Duncan (2005), acaba por criar um novo movimento estético-literário, o Afro-realismo. Para o autor, a temática e a expressão de uma voz negra no campo literário significa o reencontro com a ancestralidade e a valorização da memória negra. Por conseguinte, o escritor Jorge Chagas, ao representar as vivências de Rosa Luna, realiza o resgate da presença negra no Uruguai - país onde a história dos escravizados africanos possui uma posição de esquecimento e subalternidade. Portanto, quando representa Rosa Luna sem estereótipos e permite a revisão dos fatos marcantes de sua trajetória, geralmente distorcidos e desclassificados com base em sua descendência negra, o escritor está realizando a prática de uma literatura afro-centrada e humanista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Islas Flores, Mario César. "La escritura de Mario Levrero como una cartografía autobiográfica y literaria, rioplatense y trasatlántica." Poligramas, no. 51 (December 31, 2020): 238–70. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10795.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza un análisis de la escritura autobiográfica de Mario Levrero (1940-2004) a partir de la categoría de espacialidad y la perspectiva teórica de Karl Schlögel. Consideramos que Apuntes bonaerenses, Diario de una canalla, El discurso vacío, La novela luminosa y Burdeos, 1972 constituyen una cartografía autobiográfica y literaria rioplatense y trasatlántica dentro de la obra levreriana en la medida en que las ciudades uruguayas de Montevideo y Colonia del Sacramento, la argentina Buenos Aires y, del otro lado del Atlántico, París y Burdeos se convierten en los ejes sobre los que giran unas narraciones centradas en la primera persona del singular. La incorporación de este correlato geográfico nos permitirá autenticar la dimensión autobiográfica en estos textos al observar procesos microhistóricos (individuales, subjetivos, endógenos) y macrohistóricos (colectivos, objetivos, exógenos) dentro de este corpus narrativo, y, además, esto permitirá repensar la relación existente entre este arco narrativo y la ficción del autor uruguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mallada Messeguer, Alberto Noel, and Evelise Amgarten Quitzau. "“ELEGANTES SILUETAS FEMENINAS Y LAS VARONILES FORMAS ARMONIOSAS”: PRIMEROS ACERCAMIENTOS HISTÓRICOS SOBRE MUJERES Y CULTURA FÍSICA EN MONTEVIDEO." Movimento (ESEFID/UFRGS) 26 (April 24, 2020): e26028. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8918.90527.

Full text
Abstract:
O Uruguai do início do século XX passava por grandes transformações sociais, mostrando-se como um país bastante aberto para reformas modernizadoras, em um processo de crescente urbanização, secularização e nacionalização, especialmente na área de Montevidéu. Nesse cenário, uma série de políticas e intervenções tinham sua centralidade nos corpos da população e consideravam os exercícios físicos como um elemento importante para seu fortalecimento e para a manutenção de sua saúde. O objetivo deste artigo é fazer uma primeira aproximação ao tema das relações entre mulheres e cultura física no Uruguai, indagando sobre quais práticas lhes eram prescritas e/ou proibidas no início do século XX. A partir da análise de revistas mundanas e esportivas publicadas na área de Montevidéu, pode-se perceber a construção de um ideal de mulher branca, saudável, jovem, heterossexual a partir de práticas principalmente como o tênis e a natação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Míguez Passada, María Noel, Ana Paula Gómez Añón, and Cristian Pinato Galbarini. "Discapacidad y trabajo. El “otro” entre discurso y hechos." Revista de la Facultad de Medicina 63, no. 3Sup (October 20, 2015): 135–41. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49334.

Full text
Abstract:
<p class="Standard"><strong>Resumen</strong></p><p class="Standard">El presente trabajo se enmarca en una investigación titulada: Contingencias normalizadoras en una “Sociedad de iguales”. Discapacidad y Trabajo en Francia y Uruguay. Dicha investigación encuentra su anclaje institucional en la Universidad París 7 «Denis Diderot» (Paris, Francia), en el marco del Laboratoire de Changement Social et Politique (LCSP), y en la Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales (Montevideo, Uruguay), en el marco del Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS). De esta manera, comienza un espacio de reflexión colectiva entre las dos instituciones educativas, y de especificidad en la temática de la discapacidad y el trabajo.</p><p class="Standard">El objetivo de la presente investigación apunta a deconstruir los conceptos de normalidad e igualdad en el entramado de contingencias que se materializan en la temática de la discapacidad con relación al trabajo como categoría ontológica que media al ser. Así, se intenta dar cuenta de la ideología de la normalidad y los discursos de igualdad en la relación discapacidad-trabajo a través de un análisis correlativo entre Uruguay y Francia.</p><p class="Standard">Para el logro de este objetivo se realizaron entrevistas a profundidad a personas en situación de discapacidad y agentes que trabajan en la temática en tres ciudades de Uruguay (Montevideo, Tacuarembó y Salto) y tres de Francia (París, Lille y Marsella). Con estos insumos, más allá de fuentes secundarias, se está llevando a cabo la sistematización de todo el trabajo que llevó a la delimitación del objeto planteado. La investigación finalizó en junio de 2015.</p><p class="Standard"><strong>Palabras clave: </strong>Evaluación de la Discapacidad; Trabajo; Inequidad social (DeSC).</p><p class="Standard"><strong></strong><br /><strong></strong></p><p class="Standard"><strong>Disability and Work. The </strong>other<strong> between discourses and acts.</strong></p><p class="Standard"><strong>Discapacidad y trabajo</strong></p><p class="Standard"> </p><p class="Standard"><strong>Summary</strong></p><p class="Standard">This work is part of a research named "Normalizing Contingencies in an 'Equal Society'. Disability and Work". This research finds its institutional space at the University Paris 7, "Denis Diderot" (Paris, France), under the Laboratoire de Changement Social et Politique (LCSP), and the University of the Republic - Faculty of Social Sciences (Montevideo, Uruguay), under the Research Group on Disability (GEDIS). This way, it begins a space for collective reflection between the two educational institutions, and specificity in the Disability and Work topic.</p><p class="Standard">The objective of this research is the <em>deconstruction of concepts about normality and equality into the contingencies in the subject of Disability and Work, this one as an ontological mediating category</em>. With this in mind, the article attempts to account for the ideology of normality and the discourses of "equality" in relation to the Disability-Work field through a correlation analysis between Uruguay and France.</p><p class="Standard">To achieve this objective, interviews to disabled people and to staff working in the field were made in three cities, both in Uruguay, Montevideo, Salto and Tacuarembo, and France, Paris, Lille and Marseille. With these inputs, beyond secondary sources, we have been carrying out a systematization of all the work that leads to the definition of the proposed object of study.</p><p class="Standard"><strong>Keywords: </strong>Disability evaluation; Disability; Work; Inequalities (MeSH).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carneiro, Rosamaria Giatti. "Miradas múltiplas ao aborto legal no Uruguai contemporâneo." Cadernos de Gênero e Diversidade 5, no. 3 (December 28, 2019): 115. http://dx.doi.org/10.9771/cgd.v5i3.30784.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo se dispõe a refletir sobre o aborto legal no Uruguai, partindo de seu processo histórico e de sua prática contemporânea, recuperados e tecidos por múltiplos olhares. Olhares aqui a serem explorados e postos em relação, com o objetivo de se complexificar um fenômeno social para além das leis. Dessa maneira, o artigo contempla as perspectivas de feministas, divergentes entre si a depender da geração e foco de atenção, e de profissionais de saúde envolvidos com o reconhecimento do aborto legal no país. Por ser essa sua leitura, figura com uma importante leitura de umas das leis mais avançadas sobre aborto na América Latina, que acontece, entretanto, a partir de sua vida social e das bocas dos que acompanham esses processos em sua materialidade. Para tanto, recorre a pesquisa qualitativa de cunho etnográfico empreendida em Montevideo durante os meses de janeiro e fevereiro de 2019. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gatti Riccardi, Giuseppe. "La novela negra entre realidad, historia y ficción. "El caso Bonapelch", de Hugo Burel." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 1 (March 1, 2016): 85–107. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.1.925.

Full text
Abstract:
La novela El caso Bonapelch, que Hugo Burel (Montevideo, 1951) publicó a mediados de 2014, representa el caso más significativo de incursión en el género policial del autor uruguayo. Sobre la base de una anécdota temática que conecta la ficción con la historia real del país durante los años treinta, Burel crea un personaje, el inspector Santini, que –en sus tentativas frustradas de resolver el entonces célebre caso policial– bascula entre la dimensión de la ficción y los sucesos históricos. En el relato se evidencia, por una parte, la intuición de utilizar el género policial como herramienta discursiva para la representación de elementos socio-históricos idiosincráticos de la cultura local; por otra parte, el texto narrativo reelabora los modelos canónicos del género policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marques, Teresa Cristina Schneider. "Marcha e os exilados brasileiros no Uruguai:A oposição à ditadura militar através da imprensa." Revista Territórios e Fronteiras 2, no. 1 (March 30, 2011): 62. http://dx.doi.org/10.22228/rt-f.v2i1.31.

Full text
Abstract:
O aparato repressivo montado pelos militares forçou centenas de cidadãos ao exílio. Esperava-se que o afastamento do país trouxesse como conseqüência a desarticulação da oposição, contudo, os exilados procuraram denunciar os crimes cometidos pela ditadura através da imprensa dos países de acolha. No Uruguai, o periódico que representou um importante instrumento de oposição foi o semanário esquerdista Marcha, que contou com o apoio do grupo exilado em Montevidéu entre 1964 e 1968. Assim, este artigo objetiva analisar esse periódico para compreender as diversas maneiras através das quais a imprensa foi utilizada no exílio enquanto um instrumento de oposição à ditadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography