Academic literature on the topic 'Paisaje - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Paisaje - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Paisaje - Perú"

1

Chuquihuaccha Huancahuari, Carls William. "Geoglifos paracas en Cerro Ocucaje, Ica, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 241–64. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20629.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos inéditos de un Paisaje Arqueológico con presencia de geoglifos figurativos. El estudio sintetiza y discute los resultados fotogramétricos de los resientes hallazgos arqueológicos en Cerro Ocucaje, en el marco del Proyecto Arqueológico Geoglifos de Ica. Durante el período Paracas Tardío (cerca 370-200 a. C.) e incluso durante la fase transicional Paracas-Nasca o Nasca Inicial (200 a. C.-90 d. C.), se construyeron figuras sobre laderas de cerros pedregosos de poca elevación, que hasta la actualidad se pueden apreciar como parte del paisaje animado del desierto iqueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Berrospi-Noria, Jean P., Jhonel N. Rosales-Córdova, Héctor Huaranga-Navarro, and Yohan R. Alarcon-Cajas. "Ecología acústica y el paisaje sonoro en una comunidad de Huánuco, Perú." Investigación Valdizana 13, no. 3 (July 25, 2019): 156–64. http://dx.doi.org/10.33554/riv.13.3.344.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación fue establecer la relación o correspondencia entre la contaminación acústica y el paisaje sonoro. Este estudio se enmarca dentro de las investigaciones descriptivas, correlaciónales y transversales, ya que por medio del análisis, observación, comparación y descripción de las variables hemos establecido niveles y la relación entre ellas. Los objetos de estudios fueron validados por expertos en las áreas de la ecología acústica, contaminación sonora y el paisaje sonoro. Los datos que sostienen esta investigación vienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos que no concuerdan con lo establecido en el D.S. Nº 085-2003 y la ponderación del sonido obtenido con el sonómetro. Finalmente concluimos que a pesar de los resultados, se muestran una carencia de asociación entre el aspecto de la contaminación acústica y el paisaje sonoro, aplicado por primera vez en una provincia peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez Lecca, Sigiberto Velásquez Lecca. "Paisaje sonoro y Educación por el Arte." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 130–33. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3531.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el paisaje sonoro, sus implicancias en la contaminación ambiental, para luego desarrollar una aproximación conceptual desde la educación por el arte y su posible abordaje, a través de la educación por la música en el Perú, en favor de una conciencia sonora y del bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tito Melgar, Juan Leandro. "León Cupe , Mariano y León Quispe , Jorge . Cabana. Historia, cultura y tradición." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 359–60. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.22.

Full text
Abstract:
La literatura referente a los pueblos del Perú es abundante y diversa. Muchas veces seencuentran motivadas por la reafirmación de una identidad local, es decir, el amor al pueblo, a sus costumbres, a su comida y a su paisaje. Es una literatura que muchas veces se escribe a partirde la memoria y la oralidad, pero también se vale de la producción especializada y científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calatayud Hermoza, Gloria, Isau Humantupa Chuquimaco, Alejandro Raya Tocre, and Juan Cancio Chullo. "Potencial ornamental de especies nativas en el paisaje urbano del Valle Sagrado de los Incas, Cusco-Perú." Q'EUÑA 9, no. 1 (February 8, 2021): 59–63. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v9i2.589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tantaleán, Henry. "Paisajes Rituales y Políticos Paracas en el Valle de Chincha, Costa Sur del Perú." Latin American Antiquity 27, no. 4 (December 2016): 479–96. http://dx.doi.org/10.7183/1045-6635.27.4.479.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo se realiza una descripción y análisis de los primeros edificios monumentales, caminos, geoglifos y canales de irrigación del valle de Chincha, costa sur del Perú, como un conjunto de rasgos producto de la construcción de un paisaje ritual y político. Se plantea que los edificios monumentales del periodo Paracas tardío (400–100 a.C.) fueron puntos de llegada, encuentro y salida de grupos humanos muy bien organizados en el territorio. Para organizar y dirigir los movimientos sociales hacia esta arquitectura, las elites que dirigieron la construcción de estos rasgos en el paisaje utilizaron su conocimiento del movimiento del sol durante el año, especialmente, durante los solsticios y equinoccios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio Aldana, Zhenia. "Combate entre pizarristas y almagristas en Paisajes peruanos: La Batalla de Chupas vista por Riva Agüero." Revista de Historia y Geografía, no. 37 (January 31, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.37.1075.

Full text
Abstract:
ResumenEn 1912 José de la Riva Agüero y Osma realiza un viaje por el Perú que se extendió desde el Cuzco a Huancayo, transformándose en uno de los primeros peruanos que recorrió el territorio nacional. Como resultado de este viaje, Riva Agüero y Osma escribió un interesante texto titulado Paisajes peruanos. Además de contextualizar la importancia de Riva Agüero y Osma para la historia peruana, en este artículo se analiza el relato contenido en Paisajes peruanos, destacando tanto su reivindicación del pasado colonial como el protagonismo que el autor le entrega al paisaje. Del mismo modo, se pone especial atención a su apreciación de la brutal Batalla de Chupas, en la cual se enfrentaron a muerte pizarristas y almagristas en su lucha por el control de lo que hoy conocemos como Perú.Palabras clave: Perú, Riva Agüero, Paisajes Peruanos, Batalla de Chupas.The battle between pizarristas and almagristas in Paisajes Peruanos: The battle of Chupas seen by Riva AgüeroAbstractIn 1912, José de la Riva Agüero y Osma made a trip through Peru extending from Cuzco to Huancayo, becoming one of the first Peruvians to travel the national territory. As a result of this trip, Riva Agüero y Osma wrote aninteresting text called Peruvian Landscapes. In addition to contextualizing the importance of Riva Agüero and Osma for Peruvian history, this article analyzes the story contained in Peruvian Landscapes, highlighting both its vindication of the colonial past and the importance given by the author to the landscape. Likewise, special attention is given to his opinion about the brutal Battle of Chupas, in which pizarristas and almagristas fought to death in their battle to control the territory that we know as Peru.Keywords: Peru, Riva Agüero, Peruvian landscapes, Battle of Chupas.Combate entre pizarristas e almagristas em Paisagens Peruanas: A Batalha de Chupas vista por Riva AgüeroResumo Em 1912, José de la Riva Agüero e Osma faz uma viagem pelo Peru que se estendeu desde o Cuzco a Huancayo, tornando-se num dos primeiros peruanos que percorreu o território nacional. Como resultado desta viagem, Riva Agüero y Osma escreveu um interessante texto chamado Paisagens Peruanas. Além de contextualizar a importância de Riva Agüero e Osma para a história peruana, neste artigo analisa-se o relato contido em Paisagens Peruanas, destacando tanto a sua reivindicação do passado colonial como o protagonismo que o autor lhe entrega à paisagem. Do mesmo modo, se põe especial atenção à sua apreciação da brutal Batalha de Chupas, na qual enfrentaram-se a morte pizarristas e almagristas na sua luta pelo controle do que hoje conhecemos como Peru.Palavras-chave: Peru, Riva Agüero, Paisagens peruanas, Batalha de Chupas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña Guillén, Victor. "UNA PROPUESTA PARA ESTUDIAR EL PAISAJE A ESCALA REGIONAL EN EL PERÚ." Anales Científicos 76, no. 1 (June 30, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez Martínez, Guadalupe. "Territorio y paisaje en la gestión del patrimonio arqueológico. Alcances desde la experiencia del diagnóstico territorial del patrimonio arqueológico en la región Lambayeque, Perú / Territory and landscape in the archaeological heritage management. The scope of territorial assessment experience of archaeological heritage in Lambayeque Region, Peru." Ería 1, no. 1 (May 3, 2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.17811/er.1.2020.53-71.

Full text
Abstract:
Los procesos de transformación del territorio en el Perú afectan la comprensión, protección y conservación de los sitios arqueológicos, desbordados por la intensidad y rapidez de los cambios. Sin embargo, los instrumentos de gestión patrimonial y territorial vigentes no facilitan espacios de integración del patrimonio arqueológico en las dinámicas territoriales actuales. El concepto de paisaje abre una oportunidad de alineación de sendas visiones sectoriales. En la región Lambayeque, en el norte del Perú, la elaboración de un diagnóstico territorial de su patrimonio arqueológico por el Ministerio de Cultura, permitiría ensayar una propuesta operativa del paisaje para la gestión de este patrimonio.Les processus de transformation du territoire au Pérou affectent la compréhension, la protection et la conservation des sites archéologiques, submergés par l’intensité et la vitesse des changements. Cependant, les instruments de gestion du patrimoine et du territoire ne fournissent pas d’espaces pour l’intégration du patrimoine archéologique dans les dynamiques territoriales actuelles. Le concept de paysage ouvre une opportunité d’aligner les visions sectorielles. Dans la région de Lambayeque, au nord du Pérou, l’élaboration d’un diagnostic territorial de son patrimoine archéologique par le ministère de la Culture, permettrait de tester une proposition de paysage opérationnelle pour la gestion de ce patrimoine.The understanding, protection and conservation of archaeological sites are overwhelmed by the strength and speed of territorial changes. However, heritage and territorial management tools do not integrate archaeological heritage into current territorial dynamics. The landscape concept is an opportunity to align both approaches. The Ministry of Culture of Peru has developed a territorial assessment of archaeological heritage in Lambayeque, North of Peru. It allows for a landscape operational approach to the heritage management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez Zapata, Guadalupe Yahia. "Problemas medioambientales de la minería aurífera ilegal en Madre de Dios (Perú)." Observatorio Medioambiental 23 (December 21, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.5209/obmd.73177.

Full text
Abstract:
El Perú, es un país minero, exportando a nivel internacional muchos minerales como el oro, plata, cobre, etc. Las leyes que existen en el Perú, permiten que la actividad minera se pueda ejercer de manera legal en el país. Aunque lastimosamente, los trámites son muy engorrosos que desanima e incentiva a muchos a convertir lo legal a ilegal. Y quien se ve afectada lastimosamente, es la Amazonía peruana. La minería ilegal aurífera en el Departamento de Madre de Dios – Perú, ha afectado incluso a las áreas naturales protegidas en el Departamento de Madre de Dios. Además de otros problemas medioambientales que genera; como la destrucción de bosques, alteración del cauce delos ríos, contaminación por mercurio, destrucción dela vegetación ribereña y alterando el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Paisaje - Perú"

1

Jaime, Carbonel Alejandro. "El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13297.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Branizza, Maccera Antonella. "La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón, Ramírez Ingrid Karol. "Paisajes fragmentados. Una mirada plástica y analítica del paisaje de Ventanilla en el S.XXI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19632.

Full text
Abstract:
¿Qué es el paisaje y cómo se desarrolla esta noción en el Norte y el Sur Global? ¿Cómo es que afectó el colonialismo al entendimiento del paisaje peruano y su territorio? ¿Qué tiene que ver la romantización con la percepción del paisaje? La noción del paisaje, estrechamente relacionada con el ámbito pictórico, es un concepto complejo en el actual siglo XXI y su entendimiento puede ser diferente de territorio a territorio, de ciencia a ciencia y de persona a persona. Estas inquietudes son resueltas en el presente proyecto de tesis para la FAD-PUCP, Especialidad de Pintura, desarrollándose dentro del marco de la investigación artística; conectando mi experiencia individual con el campo de la colectividad, articulando una problemática global: la transformación del territorio y por lo tanto del paisaje. Con ello, se abarca el modo en que se presenta el paisaje en el S.XXI, en la particularidad de Ventanilla, en el tramo de la carretera Néstor Gambetta en donde se encuentra la Refinería La Pampilla de Repsol ( 11°55’11.3”S 77°07’47.4”W: Carretera Nestor Gambeta, km. 25,Callao). El objetivo de este proyecto es analizar los elementos que componen el paisaje, contemplando el acto de repensar los elementos que conforman el paisaje como tal y cómo es que estos elementos interactúan entre sí. Para ello se consideran métodos de otras áreas como la valoración ambiental y un análisis desagregado de los valores estéticos, con el fin de una representación plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova, Grados Romina. "El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briceño, Bernedo Andrea Alessandra. "Complejo enoturístico en el paisaje de Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623464.

Full text
Abstract:
El Complejo Enoturístico ubicado en el distrito de Subtanjalla, Ica. Con el proyecto, se busca solucionar diversos problemas que tienen las bodegas actualmente y explotar el potencial que tiene el turismo del Pisco en el país, creando un vínculo entre este y el paisaje típico de la ciudad por medio de la arquitectura. Dicho complejo está compuesto principalmente por una bodega de Pisco y un hotel boutique y spa. Además, pensando en las experiencias y actividades innovadoras que se ofrecerán a los usuarios, se incluyen ambientes complementarios como un restaurante frente a los viñedos y espacios de reunión, como un gran patio central y una sala de usos múltiples.
The complex for Pisco tourism located in the district of Subtanjalla, Ica, Perú. The main purpose of this project is to solve different problems that wineries in the country have right now and exploit the potential that Pisco tourism has in Perú, creating a link between this and the typical landscape of the city by using an architecture that respects the natural landscape of the valley. The complex is composed mainly by a winery that produces only Pisco, to reinforce the production of this peruvian drink, a boutique hotel and a spa. Moreover, thinking about the innovative experiences and activities that will be offered to the users, complementary spaces are included, like a restaurant with an infinite view over the vines and reunion spaces, such as a big central square and a multipurpose room.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Ramírez Moisés Guillermo. "Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14118.

Full text
Abstract:
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado. Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad. Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de “cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canaza, Apaza Karen Getrudez. "PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañeda, Toledo Gizeh Arnaud. "El paisaje cultural andino en la iconografía textil del distrito de Pitumarca, Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15382.

Full text
Abstract:
Presenta la catalogación y registro de los motivos iconográficos del distrito de Pitumarca, que permanece ausente en las investigaciones realizadas hasta el momento. También se refiere al estudio iconográfico basado en la clasificación y jerarquización de los motivos tejidos y determina sus relaciones con el paisaje cultural del distrito. Y finalmente, demuestra las relaciones que el textil y su iconografía tienen para los habitantes andinos en sus relaciones sociales, culturales y medio ambientales. La hipótesis que se propone demostrar en esta investigación, es que los elementos naturales y culturales, así como la combinación de ambos en lo que se llama medio ambiente, conforman el paisaje cultural del distrito de Pitumarca y están presentes en la iconografía de los objetos textiles de las comunidades de Pitumarca Pueblo, Uchullucyo, Chilca y Phinaya. En el desarrollo de la tesis se han empleado cuatro ejes metodológicos. El primero, por motivos laborales, ha sido el trabajo de campo basado en la recolección de entrevistas a las tejedoras y el archivo fotográfico de los elementos que conforman el paisaje, realizado durante los recorridos por las comunidades. El segundo, el análisis de las técnicas textiles por el tipo de motivo iconográfico o pallay, que usan. Como tercer eje se ha aplicado el análisis del objeto textil definiendo los insumos o materia prima, el tipo de prenda y el género del usuario; las partes que lo conforman, las técnicas que se han usado para la elaboración de los motivos iconográficos. También se realizó el análisis de los procesos y las herramientas que forman parte de la elaboración textil. Además, la descripción plástica, el análisis iconográfico, la categorización del motivo y el significado dado por las tejedoras. Finalmente, como cuarto eje, el método histórico crítico que ha consistido en la revisión bibliográfica referente a los estudios sobre el tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Olivera Andrea Elizabeth. "Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806.

Full text
Abstract:
La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con el paisaje para la conservación y consolidación de éste. En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la reforestación de los bosques nativos altoandinos. Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy), teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje como la piedra, tierra e ichu. En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través de un sistema multiescalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Paisaje - Perú"

1

La Ceja de Montaña: Un paisaje que va desapareciendo : estudios interdisciplinarios en el noreste del Perú = La Ceja de Montaña : a disappearing landscape : interdisciplinary studies from north-eastern Peru. Copenhagen: National Museum of Denmark, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noguera, Pere. Pere Noguera: Terres crues, terres cuites, del paisatge a l'hàbitat. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wiesse, Ricardo. Papeles del vacio: Arte y paisaje en el Perú = Papers on emptiness : art and landscape in Peru. [Peru: s.n.], 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imágenes: Paisajes del sur del Perú. Lima: AFP Unión Vida, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Bernal, Monica. El Océano como Paisaje. Instituto de Geografía, UNAM, 2018. http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.23.

Full text
Abstract:
La búsqueda de nuevas relaciones intelectuales se encuentra en el centro de las motivaciones para publicar esta investigación de Mónica Ramírez Bernal sobre los mapas murales del océano Pacífico, de 1939, en el marco del programa académico por el 75 aniversario de la fundación del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Covarrubias (1904-1957), el autor de los murales, propuso para los muros de la Pacific House, uno de los edificios de la Golden Gate International Exhibition de San Francisco, California, una serie de seis piezas de gran formato, con variables visuales e intenso colorido sobre la inmensidad del Pacífico, el mar Océano tan desconocido por los europeos del siglo XV. Llegado el siglo XX, ¿qué significaba el Pacífico para los Estados Unidos? Ramírez Bernal responde en este libro: convertirlo en “el centro de un área independiente e interconectada entre sí” que, más importante, aseguraba los “territorios y rutas de comercio en el océano Pacífico, lo que implicaba una presencia naval y militar a lo largo de todo ese espacio”. Para el geógrafo de la Universidad de California, en Los Ángeles, Denis Cosgrove (1948-2008), este plan consideraba fundamental la difusión de las imágenes del océano Pacífico en publicaciones periódicas y revistas que servían para educar al público estadounidense acerca de una región que les era todavía desconocida, pero que resultaba vital para el gobierno. En este contexto se inserta la figura de Covarrubias, que contaba con experiencia directa de la región por su vida en la isla de Bali, de la que publicó un libro en 1937, en Nueva York. Los mapas aquí presentados, vistos como artefactos culturales, requieren de nuevos ojos y filtros que los hagan hablar y transmitir las peculiaridades que guardan al interior, así como al exterior, en su relación con sus bases ideológicas y vínculos con poderes políticos y económicos. Con esta nueva perspectiva, Ramírez Bernal ha preparado esta investigación con base en una serie de consultas en los archivos y fuentes de México y los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Robert, Costanza, and Voinov Alexey, eds. Landscape simulation modeling. New York: Springer, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Burbano González, David Armando, Antonio di Campli, Gabriel Michel Estrada, Holger Patricio Cuadrado Torres, María de los Ángeles Cuenca Rosillo, Rodrigo Flores Elizondo, Alejandro Mendo Gutiérrez, et al. Experiencias y aproximaciones en el territorio: indagaciones y hallazgos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587814866.

Full text
Abstract:
La territorialidad latinoamericana reciente, fundamentada por la demanda de nuevas lógicas de recomposición de los territorios rurales y urbanos, y dependiente de alteraciones y cambios concretos, ha determinado la generación de nuevas perspectivas y maneras de analizar y proyectar el territorio contemporáneo. Desde una postura transdisciplinar, este segundo volumen de la colección Transiciones Territoriales comienza a estructurar un nuevo discurso que surge desde el estudio de relaciones establecidas entre la sociedad y su entorno y las prácticas que lo transforman. Por ello, es presentado en dos grandes campos de investigación: el primero aborda la relación entre diseño territorial, sociedad y ambiente; el segundo se detiene en la relación entre territorio, cultura, patrimonio y sociedades locales. Desde el punto de vista espacial, las experiencias y posturas presentadas por los autores se explican a través de la articulación entre paisaje, cultura y pensamiento, pero también desde la cosmovisión, la historia, el patrimonio y la propia explotación productiva del territorio. En ese sentido, la territorialidad es también una realidad que difiere de acuerdo al sujeto y, por ende, a la relación entre sus formas de organización. Es por esto que la variedad de contextos presentados en este libro y la diversidad de los sujetos relacionados con organizaciones culturales y económicas diversas reafirman esta realidad y, ante esto, es válido preguntarse si, desde una lectura transversal de sus capítulos, la tercera década del siglo XXI nos está conduciendo a nuevas territorialidades ya construidas o si estamos entrando en un proceso de reconocimiento de una transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Paisaje - Perú"

1

"Geografías." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 44–45. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0016.

Full text
Abstract:
Si el paisaje desaparece, queda el alma. Tal vez, el paisaje en su parte interior, o el paisaje en blanco, la que no tiene correspondencia; no hay complemento dentro del cuerpo. Queda todo y a la vez lo que persiste no es todo, pero de todas maneras eso es la ilusión. Las palabras son paisaje, porque la palabra ‘desierto’ da existencia, aunque apenas sea estación abandonada, como río que dibuja las lenguas. Si logramos que el paisaje desaparezca, queda el río sin palabras en el medio; quedan arbustos del desierto sin oraciones que los perturben. El paisaje a secas no es literatura. Es lo que respiramos. La parte inferior del alma es el paisaje, no es lo que se ve, sino lo que dura cuando ya pasamos, cuando no queda ni el recuerdo de lo que intuimos al pasar. Nadie ve sino espejos; pero los cerros, picadas, aguas, molinos, alerzales, vientos, montes, bajamares, lluvias, roqueríos, no son paisaje sino espejos pulidos. Ahí vemos lo que no existe, geografías de aquello que no es posible nombrar....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Socci Tokunaga, Midori, Víctor Ramón Oliva Aguilar, and Josué Emmanuel García Vázquez. "El paisaje como factor importante en el turismo de naturaleza para el Municipio de Huauchinango, Puebla, México." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 613–28. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.36.

Full text
Abstract:
El turismo se discurre como un fenómeno territorial con aspectos económicos o sociales; pero va más allá, ya que reproduce y recrea imágenes que trasladan al turista a los servicios del destino. Por lo que, la actividad turística y el paisaje son dos factores íntimamente relacionados. Deben generarse estudios que permitan describir su importancia para el desarrollo de las actividades turísticas, principalmente los de naturaleza; estos estudios son especialmente importantes ya que determina la relación del paisaje con el territorio y la comunidad receptora. El objetivo de esta investigación es el estudio y análisis de los recursos paisajísticos que otorgan identidad a las áreas en el municipio de Huauchinango, Puebla, y sus zonas aledañas para el turismo de naturaleza. Se basa en una investigación de tipo cualitativa en la que se utilizó el Método Directo de Subjetividad representativa (MDS): lo que permitió valorar la calidad estética mediante el uso de fotografías. Fue así que se generaron estrategias para el fortalecimiento de las actividades de turismo de naturaleza, teniendo principalmente el arraigo del territorio por parte de los habitantes y el beneficio que ellos obtienen a través de las actividades turísticas y el paisaje; estableciendo mecanismos de conservación para las estructuras antropogénicas, así como la involucración de los tomadores de decisiones para la conservación y recuperación de algunas zonas de paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Juan Francisco García Nofuentes and Roser Martínez Ramos e Iruela. "El paisaje. Mímesis, arte y arquitectura." In CONNETTERE - UN DISEGNO PER ANNODARE E TESSERE · CONNECTING - DRAWING FOR WEAVING RELATIONSHIPS. FrancoAngeli srl, 2020. http://dx.doi.org/10.3280/oa-548.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manglano Valcárcel, Gregorio Ramón, and Ana González-Ruiz. "Conservación y destrucción de las esculturas de verracos. Su reaprovechamiento como modo de preservación." In No 4 (2020): Homenaje a la Profesora Carmen Fernández Ochoa, 179–89. Universidad Autónoma de Madrid, 2020. http://dx.doi.org/10.15366/ane4.ochoa2020.012.

Full text
Abstract:
Las esculturas zoomorfas labradas en granito por uno de los pueblos prerromanos célticos que habitaban la Península Ibérica, llegaron a constituir el más significativo símbolo de su identidad territorial y cultural. Los vettones entendieron estas piezas como elementos delimitadores del paisaje y de los recursos. Más adelante, con la llegada a sus tierras de Roma, estas esculturas se seguirían produciendo, pero su sentido y finalidad cambiarían para incorporarse al mundo funerario e irían, paulatinamente, dejando de realizarse. En el trabajo se abordan los avatares y vicisitudes padecidas por estas singulares representaciones tras la desaparición de la cultura que las creó, poniendo especial atención en aquellas piezas que, de una u otra forma, fueron reutilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patrizio, Pensabene. "Osservazioni sul reimpiego, sui recuperi di forme romane e bizantine e sulle innovazioni nell’architettura e nella decorazione della Longobardia." In Paisajes e historias en torno a la piedra, 289–318. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.10.

Full text
Abstract:
Viene presentata una sintesi sul ruolo del fenomeno del riutilizzo nell’architettura e nella decorazione architettonica dell’Italia longobarda, tra la fine del VI secolo e la fine dell’VIII. Per questo, sono inclusi un’analisi dei principali esempi e una revisione delle condizioni socio-politiche, religiose e culturali del fenomeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Hudson regresa a Inglaterra." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 100–101. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0043.

Full text
Abstract:
Para Carlos Gamerro En memoria de William Henry Hudson Hudson viaja en bicicleta por las islas mientras recuerda caballos jadeantes de la pampa aquella. Lleva polainas y atuendo raído, y su mirada resplandece del infinito que pudo ver. Tiene un sombrero que ha traído desde aquel país lejano donde supo renacer para ver lo incógnito, y recorre siempre ese límite desdibujado por Borges entre la pampa e Inglaterra. Del otro lado del Atlántico quedó una casa donde aprendió a percibir algún dios en el olor de los animales y el andar huidizo de pájaros y gauchos. En su inglés matizado con palabras de peones y matreros maldice a su suerte y a su regreso. Aquí hace lo mismo que allá, en los confines, pero el horizonte inglés lo viene ahogando. El diálogo incesante con los pájaros, esos bichos que detienen el tiempo, le dio días de ocio y un ritmo celestial que desnuda hasta lo que permanece bajo el paisaje. Él mismo es tratado como pájaro desplumado, aunque vuela con aires de otra especie....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruth, Taylor. "El "pagus marmorarius" de Almadén de la Plata: revisión de las evidencias arqueológicas y aproximación a los patrones de poblamiento romano en el distrito marmóreo." In Paisajes e historias en torno a la piedra, 89–116. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.06.

Full text
Abstract:
A pesar del amplio reconocimiento del distrito marmóreo de Almadén de la Plata como un área de gran interés para el conocimiento de la explotación de los mármoles regionales de la Hispania romana, la contextualización arqueológica de las canteras antiguas es una cuestión que ha recibido poca atención hasta la fecha. En este trabajo se pretende reunir y presentar de forma ordenada los datos fundamentales para el conocimiento de los diferentes tipos de ocupación, actividad y movimiento humano en la zona en época romana, con evidencias que abarcan los siglos I a.C. a IV d.C. La inscripción que conserva sobre mármol el nombre de L. Lucano es una referencia obligada, junto a otros datos más propiamente arqueológicos de menor difusión pero claves para la reconstrucción de los patrones de poblamiento y movilidad en el territorio inmediato a las canteras de mármol. El análisis conjunto de las informaciones ahora disponibles permite una primera síntesis arqueológica sobre el contexto humano e infraestructural asociado con el área o lugar cuyo nombre ha sido transmitido por la epigrafía como pagus marmorarius.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Diana, Gorostidi Pi. "El pedestal como símbolo: en torno a la imagen de los homenajes públicos surgidos de los talleres de "Tarraco"." In Paisajes e historias en torno a la piedra, 265–88. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.09.

Full text
Abstract:
Entre la producción de los talleres epigráficos de Tarraco destaca la ingente serie de pedestales tripartitos exentos para las estatuas honoríficas de magistrados y sacerdotes provinciales. Se trata de un tipo de monumento tallado de manera uniforme y sistemática desde finales del siglo I hasta finales del II dC. El inicio de su producción coincidió con la reforma urbanística Flavia de la zona superior de la ciudad, que pasó a ser el área de representación del concilium Hispaniae citerioris (PHC). En ella se configuró también la imagen corporativa de la Tarraconense, una vez concedido el ius Latii, a través de la creación de una magnífica y uniforme galería con las estatuas de los flamines PHC a expensas del propio concilio. El texto inciso en sus pedestales perpetuaba la memoria de cada individuo y el honor de su flaminado, pero también mencionaban explícitamente su origo, que evocaba muchas comunidades repartidas por todo el territorio recientemente incorporadas de iure al estado romano. Muchas de ellas estaban muy alejadas de Tarraco y no necesariamente conocidas para la mayoría de la población, por lo que la exposición pública de los nombres de estas ciudades en los pedestales de conciudadanos ilustres contribuyó a aumentar el prestigio colectivo tan manifiestamente evocado en Tarraco en la mencionada galería de viri flaminales. Un elemento clave para la creación de esta imagen unificada fue el empleo del marmor local de gran calidad, la piedra de Santa Tecla, que pronto fue exportado e imitado para monumentos semejantes en otras ciudades de la Tarraconensis, lo que contribuyó a que este modelo de pedestal tripartito de Tarraco llegase a ser un símbolo de estatus para las élites locales, tal como demuestra su localización incluso en ciudades muy alejadas del inmediato entorno de la capital provincial, incluso en otros conventus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Paisaje - Perú"

1

Yunda, Juan G., and Germán Montenegro-Miranda. "Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9760.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios internacionales han catalogado a Bogotá, Colombia, como una de las ciudades con mayor densidad del mundo, sin embargo, al interior esta densidad esta matizada por las características diferenciales del paisaje construido de la vivienda. Para entender y cuantificar este fenómeno, este estudio propone como metodología una clasificación de paisajes a través de un análisis morfológico y de densidades en una proyección espaciotemporal. Para identificar los tipos de paisajes utilizamos bases de datos espaciales y software SIG, parametrizando y cuantificando las diferencias morfológicas y demográficas a escala de manzana. Como resultado identificamos trece tipos de paisajes que representan diversas cualidades de aglomeración en relación a los patrones, continuidades o rupturas morfológicas de cada momento normativo del diseño urbano y la planificación en la historia de la ciudad. Estos resultados indican cómo las altas densidades de la ciudad presentan relación con la prevalencia del urbanismo informal y la implantación de un perímetro de crecimiento desde 1980. También se observa una distribución desequilibrada de las densidades y desigualdades en el espacio disponible de vivienda per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yunda, Juan G., and Germán Montenegro-Miranda. "Cualidades del paisaje construido de la vivienda y su impacto en la morfología y densidades de Bogotá." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9760.

Full text
Abstract:
Diferentes estudios internacionales han catalogado a Bogotá, Colombia, como una de las ciudades con mayor densidad del mundo, sin embargo, al interior esta densidad esta matizada por las características diferenciales del paisaje construido de la vivienda. Para entender y cuantificar este fenómeno, este estudio propone como metodología una clasificación de paisajes a través de un análisis morfológico y de densidades en una proyección espaciotemporal. Para identificar los tipos de paisajes utilizamos bases de datos espaciales y software SIG, parametrizando y cuantificando las diferencias morfológicas y demográficas a escala de manzana. Como resultado identificamos trece tipos de paisajes que representan diversas cualidades de aglomeración en relación a los patrones, continuidades o rupturas morfológicas de cada momento normativo del diseño urbano y la planificación en la historia de la ciudad. Estos resultados indican cómo las altas densidades de la ciudad presentan relación con la prevalencia del urbanismo informal y la implantación de un perímetro de crecimiento desde 1980. También se observa una distribución desequilibrada de las densidades y desigualdades en el espacio disponible de vivienda per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ALCAIDE RAMÍREZ, AURORA. "Paisajes enantrópicos. Un proyecto que reflexiona sobre las relaciones Hombre-Naturaleza en el espacio (peri)urbano abandonado." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4885.

Full text
Abstract:
La evolución del ser humano se ha desarrollado en estrecha relación con su entorno. Si en un principio el impacto del hombre en la naturaleza era mínimo, el derivado exclusivamente de su uso como proveedora de alimentos y cobijo; con el transcurrir de los años la manipulación del medio natural se ha incrementado de manera exponencial, llegando en algunos casos a peligrar la supervivencia de los seres que lo habitan, así como sus elementos constitutivos básicos. Lo local, lo autóctono, la naturaleza salvaje y primigenia, ha sido sustituida en infinitud de zonas de la Tierra por extensas ciudades tecnificadas, con grandes avenidas, elevados rascacielos, modelos arquitectónicos y urbanísticos homogéneos, altas cotas de contaminación y exceso de rapidez e inmediatez, en donde lo natural pervive como mera anécdota: una hilera de árboles a lo largo de una calle, un escueto parque, una maceta… o peor aún, reducido a pura simulación, representación o fantasía mitificada: un jarrón con flores de plástico, papel de empapelar estampado con motivos vegetales, un póster de un paisaje paradisíaco… En la era global actual nos movemos por ciclos económicos que determinan y regulan los ritmos vitales de las ciudades. En épocas de crisis afloran en el territorio urbano y su periferia espacios abandonados, que tras adquirir el carácter de ruina, con el tiempo -en numerosas ocasiones- son vaciados, transformándose en descampados, no lugares dominio de nadie (humano) que la Naturaleza aprovecha para reconquistar. La ponencia abordará el proyecto pictórico personal titulado Paisajes enantrópicos que reflexiona sobre las conexiones hombre-naturaleza en los territorios metropolitanos abandonados: lugares en los que la naturaleza se aprovecha de la ausencia humana para reapropiarse del espacio que originalmente fue suyo, devolviéndole su aparente caos primigenio; entropía que el hombre anuló al imponer su dominio y control (antropización) y, en definitiva, al sustituir el paisaje natural por el artificial.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4885
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conde_García, Jesús, and Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9652.

Full text
Abstract:
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde_García, Jesús, and Juan Creus_Andrade. "Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9652.

Full text
Abstract:
Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández González, Mario. "Casa en el acantilado. Materialidad y horizonte: entre lo liso y lo estriado." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10666.

Full text
Abstract:
La ideación de este proyecto aspirar a restablecer esa conexión primigenia y sensible en íntima relación con el paisaje.Así Sverre Fehn y Jorn Utzon utilizan mecanismos conceptuales como las plataformas y el horizonte con los que proyectar y trabajar para entablar una relación que ligue idea-concepto, lenguaje y proyecto en relación al paisaje, poniendo en evidencia el respeto y el diálogo que traba con ella, dotando al lugar de cualidades y sensaciones vinculadas con el dominio visual sobre el paisaje inmediato y territorial.En cierta manera el proyecto que presento persigue esa idea, dirige la mirada hacia el horizonte, albergando y haciendo partícipes a los usuarios del paisaje al que se vincula, proyectando una mirada sobre el horizonte marino, que establece yuxtaposiciones y a la vez tensión entre lo próximo y lo lejano, entre lo físico y lo etéreo, entre lo perceptivo y lo háptico, entre lo consciente y lo inconsciente, entre lo aprendido y lo experimentado, buscando ese contacto pero a la vez esa “confrontación” -que diría S. Fehn- con la propia naturaleza para la configuración y caracterización del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clausí, Raquel. "Camins al Mar. Retrat fotogràfic d'un paisatge habitat." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6720.

Full text
Abstract:
Cuando fotografío, en muchas ocasiones utilizo este medio para conocer un poco más la realidad que me rodea. En “CAMINS AL MAR. Retrat fotogràfic d’un paisatge habitat”, narro visualmente retazos de mi lugar de origen, un espacio de la huerta valenciana, conviertiendo así mi práctica fotográfica en un documento visual desde la perspectiva autobiográfica, ya que formo parte del espacio y tiempo de una cultura que es a su vez evolución de otras que la precedieron. Este lugar es fruto de sociedades anteriores que dejaron su huella física sobre el territorio, y a través de la fotografía voy recogiendo aquello que señala hacia lo intangible, hacia el pensamiento que las produjo. Esta manera de reconocer la cultura de mi lugar de origen surge del reencuentro con espacios de mi pasado, transformados actualmente, que forman parte de mi memoria vital pero de los que no poseo memoria gráfica[1] Es entonces cuando dirijo mi mirada hacia el paisaje habitado de l’Horta Nord, heredero de una cultura milenaria, y me pregunto, ¿podría la fotografía como documento reflejar la historia y la identidad de un lugar y establecer una relación dialógica con la propia realidad representada?[2] Busco así respuesta a través de una investigación fotográfica y teórica sobre el retrato en la huerta valenciana, relacionando el imaginario identitario reflejado en la fotografía y el contexto histórico, y también a través de la realización fotográfica propia para la creación de un mapa visual de retrato documental y huellas indiciales del intangible cultural humano en el paisaje. [1] MARINA, José Antonio. “Teoría de la Inteligencia Creadora”. Compactos, Editorial Anagrama, 2002. Págs. 118-119. Según el autor, la memoria es un sistema a través del cual percibimos, viendo, interpretando y comprendiendo desde su sistema dinámico. [2] GARCÍA VARAS, Ana. “Filosofía de la Imagen”. Ediciones Universidad Salamanca. Año 2011. Partiendo de las fotografías como superficies con significación, utilizo la fotografía para encontrar respuestas visuales a la pregunta “¿Cómo se vive la huerta ahora?”. A partir de las imágenes realizadas, ¿qué pensamientos o nuevas preguntas surgen? de las fotografías como superficies con significación, utilizo la fotografía para encontrar respuestas visuales a la pregunta “¿Cómo se vive la huerta ahora?”. A partir de las imágenes realizadas, ¿qué pensamientos o nuevas preguntas surgen?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santo-Tomás Muro, Rocío, Eva Juana Rodríguez Romero, and Carlota Sáenz de Tejada Granados. "Perceptive approaches to the morphological characterization of the urban contour: The case of the peri-urban landscape of Madrid." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5345.

Full text
Abstract:
Perceptive approaches to the morphological characterization of the urban contour: The case of the peri-urban landscape of Madrid Eva J. Rodríguez Romero¹, Carlota Sáenz de Tejada Granados², Rocío Santo-Tomás Muro3 1, 2,3 Departamento de Arquitectura y Diseño. Universidad CEU San Pablo. Escuela Politécnica Superior, Campus de Montepríncipe. 28668 Boadilla del Monte, Madrid. E-mail: rodrom@ceu.es, carlota.saenztejada@ceu.es, rocio.santotomasmuro@beca.ceu.es Keywords: perceptive analysis, proximity landscape, landscape character, urban form, Madrid Conference topics and scale: Tools of analysis in urban morphology A growing city adapts and transforms the pre-existing topography, and with its urban fabric defines an ever-changing contour throughout history; this contour is not a clear line, but rather a fringe, where city and countryside meet and create occupancy systems that are crucial to comprehend the evolution of the urban form. We can consider this fringe as ‘proximity’ landscapes: landscapes that are perceived when the city is either a destination or a point of departure. The vision from afar, or when progressively approaching the city, provides both locals and tourists with certain landscape and architectural aspects that should be studied, preserved and valued for their ability to generate meaningful spaces. In this communication we study the surrounding landscapes of Madrid by means of a Landscape Character Assessment, within the framework of the project ‘Proximity landscapes of the city of Madrid. From the 19thC to the present’ currently in process. Combining graphic analysis of historical cartography at a metropolitan scale with perceptive analysis techniques, special attention is drawn to certain axes and significant lookouts of the city, mapping them and evaluating their visual basins. This characterization leads to distinguishing three main landscape types surrounding Madrid, according to physical, natural and anthropogenic structures: one predominantly natural, one mainly industrial and service-related, and a third one with special historical relevance. References Council of Europe (2000) European Landscape Convention (COE, Florence). Cruz, L., Español, I. (2009) El paisaje. De la percepción a la gestión (Liteam, Madrid). Pinto, V. (coord.) (1995-2001) Madrid. Atlas Histórico de la Ciudad, Vol.1-Vol.2 (Lunwerg Editors and Fundación Caja Madrid, Madrid). Rodríguez, E.J. (2011) ‘Naturaleza y ciudad: el paisaje de Madrid visto por los extranjeros’, in Cabañas, M., López-Yarto, A. & Rincón, W. (ed.), El arte y el viaje (CSIC, Madrid) 321-337. Terán, F. (2006) En torno a Madrid. Génesis espacial de una región urbana (Autonomous Community of Madrid, Madrid). Tudor, C. (2014) An Approach to Landscape Character Assessment (Natural England, Government of the UK).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso García, Eusebio. "El espacio público en Le Corbusier. Evolución de su pensamiento y de sus estrategias formales." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1012.

Full text
Abstract:
Resumen: Se analiza el papel del espacio público en diferentes obras de Le Corbusier, en sus diferentes categorías –paisaje, espacio urbano, colectivo, comunitario, de encuentro y relación, social, circulatorio, etc. – y en su implicación en las estrategias formales y espaciales. Articularemos estas reflexiones en tres apartados. El primero incidirá en la relación o identificación que se produce entre paisaje y espacio público en sus propuestas urbanísticas en las décadas de los años veinte y treinta. En el segundo apartado contrastaremos las diferencias y similitudes entre dos proyectos, UHM y Ronchamp, entendidos a veces como contradictorios pero en cuya solución proyectual resulta determinante el diseño y ubicación de los espacios colectivos de encuentro y relación de la comunidad; y ello a pesar de sus diferencias programáticas. En el tercer apartado veremos la interacción con el paisaje urbano que establece la dialéctica entre arquitectura y ciudad en dos proyectos de los últimos años, Centro de Artes Visuales Carpenter y Hospital de Venecia. Esta breve selección de edificios y proyectos, dentro de la dilatada producción de Le Corbusier, permitirá, por su adscripción temática y cronológica, establecer una adecuada perspectiva temporal en la compresión del tema y su evolución. Abstract: It is analysed the role of the public space in different works of Le Corbusier, in their different categories - landscape, urban space, collective, community, meeting and relationship, social, circulatory, etc. - and their involvement in formal and spatial strategies. We are going to distribute these reflections into three sections. The first will affect the relationship or identification that occurs between landscape and public space in its urban planning proposals in the decades of the 1920s and 1930s. In the second section, we will contrast the differences and similarities between two projects, UHM y Ronchamp, sometimes understood like contradictory but in whose design solution is determining the design and location of collective spaces of encounter and relationship of the community; and it occurs despite their functional differences. In the third section we will see the interaction with the urban landscape that the dialectic between architecture and town sets in two projects of last years, Carpenter Visuals Arts Center and Venice Hospital. This brief selection of buildings and projects, within the extensive production of Le Corbusier, will allow, by its thematic and chronological affiliation, to establish a suitable temporal perspective in the understanding of the subject and its evolution. Palabras clave: espacio público; interrelación; paisaje; infraestructura; contexto; ciudad. Keywords: public space; interface; landscape; infrastructure; context; town. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dahó masdemont, Marta. "Del paisaje al territorio. Prácticas fotográficas y giro geográfico / From landscape to territory. Photographic practices and geographical turn." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6904.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la atención a lo geográfico se ha manifestado de forma exponencial en el ámbito de la investigación artística hasta el punto de formalizarse en una nueva perspectiva definida como ‘el giro geográfico’. Aludiendo a un conjunto de prácticas esencialmente diversas, el giro geográfico también implica un desplazamiento especialmente ambivalente cuando toca ámbitos antes cooptados por el concepto ‘paisaje’. Si la concepción clásica de paisaje, entendido como constructo cultural, trae consigo una pesada carga sociocultural pues durante siglos sus representaciones contribuyeron en naturalizar las desigualdades borrando los rastros de los procesos históricos que dieron forma al territorio, un lento y progresivo proceso parece haber escorado en dirección opuesta los intereses de muchos artistas. De la idea de paisaje como imagen, es decir, de una idea normativa de paisaje como aquello a lo que el territorio se parece o debería parecerse idealmente, estamos pasando a una idea de territorio como espejo y síntoma de una transformación continua, incierta, entrópica que nos afecta a todos. Atendiendo a la necesidad de establecer un mapa de circunstancias que nos ayude a pensar en aquello que traza a nivel investigativo esta creciente recurrencia a lo geográfico, tanto visual como teóricamente, en esta comunicación articularemos algunas consideraciones respecto a los marcos epistemológicos que pone en juego la perspectiva abierta por el giro geográfico en relación a las prácticas fotográficas que han abordado la reflexión entorno al territorio. Si la representación paisajística clásica logró escabullirse del rechazo de las vanguardias históricas gracias a la tangente ofrecida por la fotografía y su forma de mostrar las radicales transformaciones del territorio a partir de la segunda guerra mundial, en el siglo XXI, los desastres provocados por las políticas neoliberales han atraído la atención hacia la interdependencia de acontecimientos simultáneos en espacios geográficamente distantes. Sin embargo, esta nueva tesitura plantea no pocos desafíos a la práctica fotográfica. En esta comunicación nos centraremos en dos de ellos. De una parte, el reto que supone lidiar fotográficamente con un agenciamiento de la territorialidad cada vez más complejo y violento, no solo por el alcance transnacional de las empresas que operan a nivel global sino por los propios mecanismos de funcionamiento de desterritorialización y reterorrialización. De otra parte, el desafío que acompaña la confrontación critica de aquello que la fotografía puede finalmente ‘representar’, de cómo lidia con ‘lo representativo’, siguiendo en este punto la nueva ontología de la fotografía propuesta por Ariella Azoulay. Podríamos resumir ambos aspectos de esta forma: la invisibilidad de la soberanía con la que opera el capitalismo global (como se mueven los hilos de los tratados internacionales en cuanto a los mercados financieros, legislación mercantil, sistemas de cultivo, transporte, trabajo o la creciente privatización de recursos) es inversamente proporcional a la visibilidad de sus consecuencias territoriales, sociales y medioambientales. La polaridad es explícita pero muy compleja. Frente a la abstracción que caracteriza el capitalismo, ¿qué posibilita la rotación ofrecida por el giro geográfico? ¿Cómo afecta a las prácticas fotográficas? ¿Qué desplazamientos supone respecto a una cultura paisajística? Dicho en otras palabras, ¿Qué aspectos arrastra esta transición del paisaje al territorio? En esta comunicación proponemos reflexionar entorno a estas interrogaciones a la luz de algunos casos de estudio especialmente idóneos para ahondar en los procesos de reconceptualización de lo geográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography