To see the other types of publications on this topic, follow the link: Paisaje - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Paisaje - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Paisaje - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jaime, Carbonel Alejandro. "El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13297.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Branizza, Maccera Antonella. "La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15559.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calderón, Ramírez Ingrid Karol. "Paisajes fragmentados. Una mirada plástica y analítica del paisaje de Ventanilla en el S.XXI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19632.

Full text
Abstract:
¿Qué es el paisaje y cómo se desarrolla esta noción en el Norte y el Sur Global? ¿Cómo es que afectó el colonialismo al entendimiento del paisaje peruano y su territorio? ¿Qué tiene que ver la romantización con la percepción del paisaje? La noción del paisaje, estrechamente relacionada con el ámbito pictórico, es un concepto complejo en el actual siglo XXI y su entendimiento puede ser diferente de territorio a territorio, de ciencia a ciencia y de persona a persona. Estas inquietudes son resueltas en el presente proyecto de tesis para la FAD-PUCP, Especialidad de Pintura, desarrollándose dentro del marco de la investigación artística; conectando mi experiencia individual con el campo de la colectividad, articulando una problemática global: la transformación del territorio y por lo tanto del paisaje. Con ello, se abarca el modo en que se presenta el paisaje en el S.XXI, en la particularidad de Ventanilla, en el tramo de la carretera Néstor Gambetta en donde se encuentra la Refinería La Pampilla de Repsol ( 11°55’11.3”S 77°07’47.4”W: Carretera Nestor Gambeta, km. 25,Callao). El objetivo de este proyecto es analizar los elementos que componen el paisaje, contemplando el acto de repensar los elementos que conforman el paisaje como tal y cómo es que estos elementos interactúan entre sí. Para ello se consideran métodos de otras áreas como la valoración ambiental y un análisis desagregado de los valores estéticos, con el fin de una representación plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales, Espinoza Pavel. "Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova, Grados Romina. "El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Briceño, Bernedo Andrea Alessandra. "Complejo enoturístico en el paisaje de Ica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623464.

Full text
Abstract:
El Complejo Enoturístico ubicado en el distrito de Subtanjalla, Ica. Con el proyecto, se busca solucionar diversos problemas que tienen las bodegas actualmente y explotar el potencial que tiene el turismo del Pisco en el país, creando un vínculo entre este y el paisaje típico de la ciudad por medio de la arquitectura. Dicho complejo está compuesto principalmente por una bodega de Pisco y un hotel boutique y spa. Además, pensando en las experiencias y actividades innovadoras que se ofrecerán a los usuarios, se incluyen ambientes complementarios como un restaurante frente a los viñedos y espacios de reunión, como un gran patio central y una sala de usos múltiples.
The complex for Pisco tourism located in the district of Subtanjalla, Ica, Perú. The main purpose of this project is to solve different problems that wineries in the country have right now and exploit the potential that Pisco tourism has in Perú, creating a link between this and the typical landscape of the city by using an architecture that respects the natural landscape of the valley. The complex is composed mainly by a winery that produces only Pisco, to reinforce the production of this peruvian drink, a boutique hotel and a spa. Moreover, thinking about the innovative experiences and activities that will be offered to the users, complementary spaces are included, like a restaurant with an infinite view over the vines and reunion spaces, such as a big central square and a multipurpose room.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Porras, Ramírez Moisés Guillermo. "Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de Iquitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14118.

Full text
Abstract:
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado. Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad. Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de “cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canaza, Apaza Karen Getrudez. "PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañeda, Toledo Gizeh Arnaud. "El paisaje cultural andino en la iconografía textil del distrito de Pitumarca, Cusco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15382.

Full text
Abstract:
Presenta la catalogación y registro de los motivos iconográficos del distrito de Pitumarca, que permanece ausente en las investigaciones realizadas hasta el momento. También se refiere al estudio iconográfico basado en la clasificación y jerarquización de los motivos tejidos y determina sus relaciones con el paisaje cultural del distrito. Y finalmente, demuestra las relaciones que el textil y su iconografía tienen para los habitantes andinos en sus relaciones sociales, culturales y medio ambientales. La hipótesis que se propone demostrar en esta investigación, es que los elementos naturales y culturales, así como la combinación de ambos en lo que se llama medio ambiente, conforman el paisaje cultural del distrito de Pitumarca y están presentes en la iconografía de los objetos textiles de las comunidades de Pitumarca Pueblo, Uchullucyo, Chilca y Phinaya. En el desarrollo de la tesis se han empleado cuatro ejes metodológicos. El primero, por motivos laborales, ha sido el trabajo de campo basado en la recolección de entrevistas a las tejedoras y el archivo fotográfico de los elementos que conforman el paisaje, realizado durante los recorridos por las comunidades. El segundo, el análisis de las técnicas textiles por el tipo de motivo iconográfico o pallay, que usan. Como tercer eje se ha aplicado el análisis del objeto textil definiendo los insumos o materia prima, el tipo de prenda y el género del usuario; las partes que lo conforman, las técnicas que se han usado para la elaboración de los motivos iconográficos. También se realizó el análisis de los procesos y las herramientas que forman parte de la elaboración textil. Además, la descripción plástica, el análisis iconográfico, la categorización del motivo y el significado dado por las tejedoras. Finalmente, como cuarto eje, el método histórico crítico que ha consistido en la revisión bibliográfica referente a los estudios sobre el tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Olivera Andrea Elizabeth. "Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18806.

Full text
Abstract:
La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con el paisaje para la conservación y consolidación de éste. En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la reforestación de los bosques nativos altoandinos. Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy), teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje como la piedra, tierra e ichu. En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través de un sistema multiescalar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Del, Águila Lao Silvia Dorothy. "Buscando Rioja. Web etnográfica sobre la construcción de un paisaje emocional de Rioja." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19981.

Full text
Abstract:
La migración interna aún es una condición presente en nuestro país. De tal forma que los estudios antropológicos del espacio y lugar resultan relevantes para comprender y analizar qué sucede con los migrantes y su lugar de origen, cómo se construye esa relación a distancia y con el paso del tiempo, qué sentidos se atribuyen al terruño y qué resistencias emergen. Para ello, se recoge la noción de paisaje emocional de Kahn, la propuesta conceptual sobre place attachment presentada por Low y Altman, así como la tipificación de Cross sobre los procesos de place attachment. Se plantea una metodología de investigación mixta para explorar los paisajes emocionales de los informantes. Para ello, se emplean herramientas y técnicas que nos acercan a la sutileza de los recuerdos, lo sensorial y lo no dicho. Recogiendo la propuesta de la antropóloga de Sarah Pink de una etnografía visual se hizo registros audiovisuales, entrevistas en profundidad, uso de mapas y un análisis de objetos personales, poniendo a prueba lo que herramienta nos pueden ofrecer para obtener información. De tal forma que se propone el paisaje emocional como aquel espacio observado a través del filtro de las experiencias interpersonales y la memoria selectiva. Surgiendo un sentido de lugar particular e individual (pero que muchas veces puede ser compartido con otros) y que se evidencia mediante el lenguaje, las dinámicas y las narrativas que se cuentan u ocultan sobre ese espacio. Finalmente, se convierte en un espacio imbuido de sensaciones y sentimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fatule, Juan Manuel. "Paisaje cultural, identidades locales y turismo en el Valle Sagrado de los Incas : el caso de la ciudad de Pisac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6669.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas en el Perú debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten en centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo en la descripción de la transformación del paisaje al encontrarse localizada en la entrada sur del valle desde la ciudad del Cusco. Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas en la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Los grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera. Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, en términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y los discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. En ambas dimensiones del paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad en donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Palacios, Berrios Hildebrando, and Anders Lundberg. "Análisis del cambio del paisaje en un área minera del perú. Caso estudio de Yanacocha, Cajamarca." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119413.

Full text
Abstract:
This paper examines the physical and perceived landscape changes in a mining area located  in  northern  Peru. The divergent  points  of view about  the impacts ofthe mining activities have  been  more dynamic in  recent years. This condition leads to the need of a better comprehension of the environmental and socialconsequences of the mining activities.Landscape studies may be relevant to understand such problems. So, in this study, we intend to determine the landscape change in a mining area by mapping the change of the physicallandscape and analyzing the local population's perception of this change. The physical dimension is studied by spatial-holistic interpretation of diachronic air photographs to produce maps of the pre-mining period (1993) and after (2000), which allows comparisons between them. The perception is examined from the analysis of semi-structured interviews to the local population. The physical landscape analysis shows a change index of 73% in all the studied area. This change is characterized mainly by the conversion of the semi-natural grass to the mining area where the grass is scarce. These results correlate positive with the local population's appreciation who perceive great environmental changes and stress the dramatic reduction of the natural resources, which are the basis for their living as grasses and water. Most of the informants had concerns of the lost of practices, customs and identity. Methodologically, this study is based on an empirical and theoric research, that combines quantitative and qualitative methodsto study the landscape changes.
Este  estudio  examina  el cambio físico y percibido  del paisaje  en  un  área minera del norte peruano. Las divergencias entre las apreciaciones sobre los impactos  de las actividades mineras se han intensificado, situación que conlleva la necesidad de una comprensión mejor de consecuencias ambientales y sociales de las actividades mineras. Los estudios del paisaje pueden ser relevantes para entender tal problemática.Este trabajo intenta determinar el cambio del  paisaje  en  un  área  minera  a partir del mapeo del cambio físico del paisaje y del análisis de la percepción de la población local sobre este cambio. La dimensión física es estudiada mediante inter­ pretación espacial-holística de fotos aéreas diacrónicas para producir mapas de las etapas preminera (1993) y reciente (2000), lo cual permite su comparación. La percepción es examinada a partir del análisis de entrevistas semiestructuradas a la población local.  El análisis físico del paisaje demuestra un índice del cambio del 73o/o en toda el área de estudio. Este cambio es principalmente caracterizado  por la conversión del pastizal seminatural en área minera y pastizal escaso. Estos resul­ tados se correlacionan positivamente con la apreciación de la población local, que percibe grandes transformaciones ambientales, y resalta la reducción dramática de recursos naturales, base de su sustento, como pastos y agua. La mayoría de los informantes hacen notar la pérdida de prácticas, costumbres e identidad. Metodo­ lógicamente, el estudio se basa en una investigación empírica y teórica, que com­ binan  métodos  cuantitativos y cualitativos  para  el estudio  del cambio  del paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tena, Barrera Anggelo Andrés. "Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 20." Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9627.

Full text
Abstract:
Se determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Giraldo, Malca Ulises Francisco. "Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9613.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzales, Zevallos María José. "Parque Agrario Metropolitano: una propuesta para la convivencia de lo urbano y el paisaje rural en la ciudad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Migliori, Ceffalo Antonio Francesco. "La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6268.

Full text
Abstract:
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bayona, Huerta Juan Sergio. "La zona de amortiguamiento como objeto de protección del delito de alteración del ambiente o paisaje: análisis del artículo 313° de CP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13728.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar –a partir de la Casación N.º 74-2014-AMAZONAS– el objeto de protección o bien jurídico protegido del artículo 313 del Código Penal, siendo la hipótesis del presente trabajo que será todo a que espacio geográfico regulado a través de la normatividad administrativo-ambiental cuya modificación –a través de la tala o construcción– no haya sido autorizada por autoridad competente y en abierta vulneración de las normas indicadas precedentemente. En tal sentido, son pasibles de protección tanto las áreas naturales protegidas como las zonas de amortiguamiento en tanto y en cuanto para su modificación fuera de los términos del Plan Maestro está sujeto a la emisión de compatibilidades y –si se afectan bosques– autorizaciones de desbosque, otorgados por Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas –en el primer caso– y el Servicio Forestal o la Autoridad Regional Forestal competente –en el segundo caso–.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leiva, Arana Martha. "Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607414.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se vive una situación caótica desde un punto de vista medioambiental, pues se ha abusado de la utilización de los recursos naturales ofrecidos por la madre tierra sin tomar en cuenta que en algún momento pueden llegar a escasear y que las generaciones futuras podría no gozar de la belleza con la que aún queda. Dada esta situación nace la siguiente pregunta: ¿Cómo podría la labor del arquitecto ayudar a que pueda llevarse a cabo una reconciliación del hombre con su medio natural? Existen distintas formas de realizarlo, como por ejemplo introducir la naturaleza a la arquitectura, es decir, emplear recursos naturales para que formen parte de la proyección arquitectónica remontándose a cuando el hombre paso de nómade a sedentario construyendo sus viviendas con los materiales que podría encontrar a su alrededor, es decir volver a su origen; como por ejemplo el aprovechar los elementos naturales propios del lugar que sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se somete una estructura convencional. Un buen ejemplo es la madera, ya que la es de fácil obtención y de una gran diversidad, aunque existe otro recurso con mayor resistencia y que se comporta como un agente que podría ayudar a mejorar las condiciones medioambientales actuales si se hace uso adecuado de esta. Este recurso es el bambú Guadua Angustifolia, una especie que se caracteriza por encontrarse exclusivamente en el continente Latinoamericano y por poseer una gran resistencia como material para la construcción. En el territorio peruano existen plantaciones de esta especie, sobretodo en la parte norte del país, que aún no ha sido realmente aprovechada y donde los lugareños le han dado valor recientemente como recurso para cultivar gracias a los múltiples beneficios que esta posee como planta y como materia prima para la industria, entre ellas la de la construcción. En esta tesis se busca aprovechar la presencia de la Guadua Angustifolia en el país para su propagación y la difusión de sus propiedades privilegiadas, a manera de reactivar la relación entre el hombre y la naturaleza mediante la enseñanza y capacitación sobre el correcto manejo del recurso dentro de los guaduales (bosques de bambú Guadua Angustifolia). Así como la exploración del material para su uso en la arquitectura ya que un material solo vale aquello que se sabe hacer con él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamaní, Paliza Frank David. "Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17577.

Full text
Abstract:
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada.
The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Seclen, Zamora Nérida Varinia. "Centro experimental agrícola, para contribuir a la articulación ciudad–paisaje productivo en el distrito de Mochumí." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1614.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se reconoce al distrito de Mochumí, como el principal distrito con mayor área dedicada a la actividad agrícola; resaltando el papel importante que cumple la actividad productiva y la forma discontinua del borde que separa la zona urbana de la rural, por espacios sin uso, que se denominan zona de interfaz. Por esto, se tiene como objetivo principal la articulación de ciudad-paisaje productivo, teniendo como espacio de intervención, la zona de interfaz entre ciudad-paisaje en el borde Este de Mochumí; estos espacios, son definidos por las unidades del paisaje, que son áreas del territorio con características paisajistas que representan a cada lugar, para poder interpretar el funcionamiento del territorio. Así, las unidades de paisaje juegan un papel fundamental para la articulación de elementos en la zona de interfaz. De este modo, se convierten en una herramienta útil, que permita el análisis del paisaje de manera ágil y rigurosa, para la propuesta de la articulación ciudad-paisaje. De esta manera la interpretación de la teoría de unidades del paisaje, permite establecer la articulación de ciudad-paisaje productiva, a nivel de todo el territorio y de las actividades del usuario. Estableciendo una propuesta a nivel urbana en el borde Este y una propuesta arquitectónica para los usuarios de la ciudad y paisaje en Mochumí, a través de la actividad productiva agrícola. Para lo cual, dentro de la investigación se utilizaron el análisis de proyectos arquitectónicos y técnicas de recolección como encuestas y fichas que muestren las necesidades del poblador y parte de la situación actual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cardozo, Gálvez Fabiola Fiorella. "Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2608.

Full text
Abstract:
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ángeles, Loaiza Luis Alberto. "La vida después de la violencia en Ayacucho. Percepción y cambios en el paisaje de Sacsamarca post conflicto armado interno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19829.

Full text
Abstract:
A inicios de la década de los ochenta, la sierra fue escenario de uno de los periodos más violentos de la historia del Perú con el estallido del Conflicto Armado Interno (CAI) (1980-2000). Este acontecimiento provocó la destrucción del sistema de producción agrícola y pecuaria local en diversas comunidades altoandinas que resultaron con consecuencias devastadoras: tierras de cultivo abandonadas, poblaciones y estancias saqueadas y arrebatadas de sus pobladores. Fueron años donde el sistema ganadero y agrícola de las comunidades campesinas del país se encontraban debilitadas y destruidas por la violencia. En la comunidad de Sacsamarca, región de Ayacucho, los pastores supieron hacer frente a este contexto con el empleo de nuevas prácticas ganaderas que buscan construir y recuperar el sistema ganadero luego de los efectos del CAI. Estas formas de adaptación son evidencias de los cambios que han ocurrido en el paisaje a través del tiempo. En este sentido, esta investigación propone identificar y comprender los cambios en el paisaje de Sacsamarca luego del CAI y los efectos que han producido en el uso del espacio ganadero y en la actividad pastoril de la comunidad. Para obtener esta información, se realizó un análisis histórico del paisaje que analiza y describe el panorama de Sacsamarca, antes, durante y después del periodo de violencia, los actores y fuerzas que participaron en la producción del espacio ganadero. Además, se empleó un estudio de percepción a los pastores para comprender la imagen mental que tienen sobre el paisaje. La vegetación resulta ser un elemento clave para entender la visión de los pastores sobre el pasado y futuro de Sacsamarca. Los resultados de la investigación resaltan la influencia del CAI como precedente histórico importante en el paisaje de Sacsamarca. Este hecho histórico provocó cambios radicales en la gestión de los recursos (pastos) y en el uso del espacio ganadero (pastoreo).
At the beginning of the eighties, the mountains were the scene of one of the most violent periods in the history of Peru with the outbreak of the Internal Armed Conflict (CAI) (1980-2000). This event caused the destruction of the local agricultural and livestock production system in various high Andean communities that resulted with devastating consequences: abandoned farmlands, populations and ranches looted and taken from their inhabitants. They were years when the livestock and agricultural systems of the country's peasant communities were weakened and destroyed by violence. In the community of Sacsamarca, Ayacucho region, the shepherds were able to cope with this context with the use of new livestock practices that seek to seek and recover the livestock system after the effects of the CAI. These forms of adaptation are evidence of the changes that have occurred in the landscape over time. In this sense, this research proposes to identify and understand the changes in the landscape of Sacsamarca after the CAI and the effects they have produced in the use of the livestock space and in the pastoral activity of the community. To obtain this information, a historical analysis of the landscape was carried out that analyzes and describes the panorama of Sacsamarca, before, during and after the period of violence, the actors and forces that participated in the production of the livestock space. In addition, a perception study of the shepherds was used to understand the mental image they have of the landscape. The resulting vegetation will be a key element to understand the vision of the shepherds about the past and future of Sacsamarca. The results of the research highlight the influence of CAI as an important historical precedent in the landscape of Sacsamarca. This historical fact caused radical changes in the management of resources (pastures) and in the use of livestock space (grazing).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cochatoma, Serrano Arturo Alexander. "Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20251.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial, dejando su periferia en total abandono. El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de la zona. Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos, depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para generar el cambio. De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención, se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera, Alexander. "Circular Kancha: Theatres of Social Interaction in the North Highlands of Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113595.

Full text
Abstract:
This paper addresses the active and changing role of circular kancha, public buildings organized around an open central court, common to the northern highlands of Perú. It discusses the distribution and chronology of this type of monument based on regional and local scale investigations in the central Los Conchucos region as well as the Callejón de Huaylas Valley. The focus on their landscape setting and the structure of the internal space, linked to the analysis of pottery samples recovered from excavations at Gotushjirka (San Nicolás district, Carlos Fermín Fitzcarrald province, Ancash Region), revealed that these are spaces built to create a dramatic sense of liminality, closely tied to mortuary practices. The remodelling of circular kancha following an orthogonal plan, detected at two sites in the Cordillera Blanca —Kishwar (Yanama district, Yungay province) and Keushu (Yungay district and province)— raise questions on the interaction of different sociohistorical trajectories at subregional level.
Este trabajo aborda el papel activo y cambiante de las kancha de planta circular, estructuras públicas organizadas en torno a un patio abierto y que son comunes en la sierra norcentral del Perú. Se discuten la distribución y cronología de este tipo de monumentos a partir de las investigaciones a escala regional y local en la región de Los Conchucos y la parte media del Callejón de Huaylas. El enfoque en su emplazamiento en el paisaje y la estructura del espacio interno, ligado al análisis de los restos de cerámica hallados en las excavaciones realizadas en el sitio de Gotushjirka (distrito de San Nicolás, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, región Áncash), revela que se trata de espacios diseñados para crear un impresionante sentido de “liminalidad”, estrechamente vinculado con prácticas mortuorias. La remodelación de kancha circulares según un plano ortogonal, detectada en dos sitios de la Cordillera Blanca —Kishwar (distrito deYanama, provincia de Yungay) y Keushu (distrito y provincia de Yungay)— suscita interrogantes acerca de trayectorias sociohistóricas disímiles a nivel subregional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santa, Cruz Celis Willy Jesús. "Territorios fragmentados. El caso de la Costa Verde." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13649.

Full text
Abstract:
La costa verde como borde costero forma parte del paisaje de Lima metropolitana y debido a su geografía le concede una condición única, ser la única capital Sudamericana frente al océano Pacífico. A través, de los años se han realizado diferentes planes, estrategias e intervenciones, con la finalidad de consolidarla como el gran espacio público, que Lima necesita. Sin embargo, la fragmentación y superposición del poder de decisión no ha permitido la ejecución de alguno de ellos, por lo menos de forma integral. Por lo cual, la importancia de esta investigación radica en el evidenciar la dimensión política y espacial que conlleva el desarrollar proyectos de escala metropolitana en el territorio. A partir de esta premisa, se plantea una nueva mirada bajo la que se estudia la Costa Verde, evidenciando la influencia negativa en el desarrollo de proyectos e implementación de planes o estrategias urbanas, a causa de la fragmentación de la toma de decisiones en el poder. Así que, a través, de conversaciones con los arquitectos responsables, de las principales visiones e intervenciones sobre la Costa Verde, se establecen paradigmas que conforman una nueva visión integrada del borde costero. Y a partir, del conocimiento de la realidad política, bajo la que se toman decisiones, se establece la estrategia adecuada con la cual iniciar la construcción de este nuevo imaginario, en un contexto de fragmentación política y decisiones atomizadas
The Costa Verde as a coastline is part of the metropolitan Lima landscape and due to its geography it grants a unique condition, being the only South American capital facing the Pacific Ocean. Through the years, different plans, strategies and interventions have been made, in order to consolidate it as the great public space that Lima needs. However, the fragmentation and overlapping of the power of decision has not allowed the execution of any of them, at least in an integral way. Therefore, the importance of this research lies in the evidence of the political and spatial dimension involved in developing metropolitan-scale projects in the territory. Based on this premise, a new perspective is considered under which Costa Verde is studied, evidencing the negative influence on the development of projects and the implementation of urban plans or strategies, due to the fragmentation of decision-making in the power. So, through conversations with the responsible architects, the main visions and interventions on the Costa Verde, paradigms are established that form a new integrated vision of the coastal edge. And starting from the knowledge of the political reality, under which decisions are made, the appropriate strategy is established with which to start the construction of this new imaginary, in a context of political fragmentation and atomized decisions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Uyén, Gomero Alejandra Tabata. "Hospital II en Camaná." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625632.

Full text
Abstract:
El presente proyecto mediante una simbiosis entre la arquitectura y el paisaje natural busca conceder al usuario una estancia agradable desde la atención ambulatoria hasta la hospitalización en el Hospital II en Camaná. La integración entre la arquitectura curativa, el paisaje natural, los espacios integradores y los jardines terapéuticos se logra mediante la aplicación de ciertos patrones arquitectónicos estudiados que ayudan al bienestar del usuario tales como el color, texturas, luz y la conexión directa en indirecta con el paisaje antes mencionado, logrando una cercanía con la realidad, produciendo el efecto inside out estar dentro del hospital pero teniendo la sensación de estar en el exterior. Por otro lado el proyecto muestra énfasis en los espacios de reunión entre; el paciente y sus familiares para afianzar el vínculo familiar lo cual es vital para la mejoría emocional del paciente y por ende la recuperación de la salud. Lo que se busca plasmar en el diseño del Hospital II en Camaná es aminorar el tiempo de permanencia en el hospital y para lograrlo se necesita de un diseño con calidad espacial que cuente con los conceptos arriba mencionados y que a su vez no interfiera en el correcto funcionamiento del nosocomio.
The present Project trough a symbiosis between the architecture and the natural landscape seeks to grant the user a pleasant stay from ambulatory care to hospitalization in the Hospital II in Camaná. The integration between the curative architecture, the natural landscape, the integrating spaces and the therapeutic gardens is achieved through the application of certain studied architectural patterns tha help the user´s well-being such as color, textures, natural light and direct indirect connection with the landscape mentioned above, achieving a closeness to reality, producing the effect inside out to be inside the hospital but having the feeling of being on the outside. On the other hand, the project shows an emphasis on meeting spaces between; the patient and his relatives to strengthen the family bond, wich is vital for the emotional improvement of the patient and therefor the recovery of health. What is sought to translate into the design of Hospital II in Camaná is to reduce the time in the hospital and to achieve this, a design with spatial quality that has the above mentioned concepts and that in turn does not interfere with the correct operation of the hospital.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Anaya, Tamariz Rosario Melissa. "Pojpoquella: un balneario en el altiplano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20244.

Full text
Abstract:
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vega, Montoya Katia Liliana. "Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San Miguel." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19222.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Candia, Gálvez Ximena Alejandra. "Centro de interpretación e investigación en las Lomas de Lúcumo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625648.

Full text
Abstract:
La elección del tema de tesis se dio ya que en Taller V se desarrolló el proyecto en las Lomas de Lúcumo, Pachacamac, por lo cual fuimos al terreno en varias ocasiones. En una de estas visitas ayudamos con un proyecto de reforestación en la Loma con el árbol de Tara, tuvimos que subir hasta cierto punto, llevando agua y utensilios para poder sembrarla. Esta actividad me hizo sentir parte de este lugar, es por esto que desarrolle un apego al terreno. El proyecto que se desarrolló con el Taller fue el de Centro de Interpretación, lo cual me permitió entender la importancia de esta Loma y la riqueza que posee en paisajes, deportes, flora, fauna, entre otras. Y lo que significaría su reconocimiento en el desarrollo y cuidado de las Lomas de Lúcumo. Teniendo en cuenta el gran potencial turístico que posee esta Loma y la falta de equipamiento para que éste se pueda desarrollar potencialmente, es que se decidí desarrollar un Centro de Interpretación. Este proyecto busca integrase con la población local y el paisaje natural sin romper con el mismo. Por este motivo énfasis con el que se diseñará será la relación con el entorno natural, la cual consiste en entender la importancia del lugar en el que se encuentra y trabajar una arquitectura con el menor impacto posible.Con esto se planea solucionar el problema de falta de equipamiento turístico en la zona en general (distrito de Pachacamac) y desarrollar una especie de hito que identifique al distrito de Pachacamac como localidad turística especializado en el turismo alternativo. Haciendo que la población se sienta identificada con esta Loma y así puedan protegerla mejor.
The choice of the thesis topic occurred during my Workshop V at the University, the activity took place in the Lomas de Lúcumo, in Pachacamac district, near Lima. I had the opportunity to visit this place in several occasions, one of them consisted in a reforestation project in highest part of the hill, and we seed trees of Tara. It was not an easy job, we had to go up to a certain point, carrying water in recycled and some gardening tools. This activity made me feel a special connection with this beautiful place; I developed an attachment. The case study in the mentioned Workshop was “Interpretation Centers”, this allowed me to understand the importance of this projects in order to appreciate the hills and how valuable are them for local tourism, sports, flora, and fauna. Also its importance for the local development and care of Lomas de Lúcumo. Considering the great tourist potential of the Lomas de Lucumo, and the growing tourist activity, I decided to develop an Interpretation Center. This project seeks to integrate with the local culture and the natural landscape without breaking with it. For this reason, emphasis will be placed on the relationship of the project with the natural environment, understanding its importance and working on an architecture proposal with less impact. The goal is propose an alternative solution to the necessity tourist and scientific information in the area in general and develop a kind of milestone that identifies the District of Pachacamac as a tourist resort specializing in alternative tourism. Making the population feel identified with this natural resource and committed them to its protection.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manrique, Ponce Claudia Ibeth. "El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su protección ante deslizamientos. Costa Verde de Miraflores." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19191.

Full text
Abstract:
La ocupación urbana en el borde de acantilados costeros ha generado inestabilidad en estos y como consecuencia, vulnerabilidad en la población debido a los riesgos de deslizamientos. Lo cual está relacionado con que en el diseño de los espacios públicos en los bordes de acantilados se analizan por separado el enfoque de paisaje urbano del de mitigación de riesgos, de tal manera que se limita la visión integral para la protección del acantilado. Por lo cual se plantea la pregunta: ¿en qué medida el diseño del espacio público en el borde superior del acantilado que integra el enfoque de paisaje urbano y el de mitigación de riesgos cumple con la protección del acantilado ante los riesgos de deslizamientos? Por ello, se analiza el Parque del Amor y Larcomar bajo tres parámetros que son los usos del espacio público, el distanciamiento mínimo desde la edificación hacia el borde y la carga máxima de lo construido en el borde relacionándolo al enfoque de paisaje urbano del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde (1995-2010). Así esta investigación demuestra que es necesario integrar los factores de mitigación de riesgos al enfoque de paisaje urbano para influir positivamente en la protección del acantilado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vivas, Huaccho Diego Antonio. "Amunas. Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez. Caso de la microcuenca del Jocohanca-San Mateo de Huanchor en el Valle del Rímac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20281.

Full text
Abstract:
La coyuntura climática global generará una de las situaciones hídricas más críticas en el Perú. La cuenca del Rímac, abastecedora de la población más importante del Perú se encuentra en un progresivo proceso de desertificación, afectando a las poblaciones más vulnerables, que habitan aguas arriba. El Estado ha propiciado una serie de intervenciones en la cabecera de cuenca que buscan paliar el déficit hídrico que sufrirá la metrópolis, sin embargo, ha dejado de lado a las poblaciones más vulnerables. Las microcuencas del valle del Rímac, preservan sin embargo, conocimientos hídricos ancestrales, conceptualizables en la definición de ‘amuna’. Las amunas son infraestructuras hídricas ancestrales que contrariamente al paradigma contemporáneo de intervención, van sembrando y cosechando el agua (reteniendo, percolando y emanando) para su uso en periodos de estiaje. Es posible, a partir de los conocimientos ancestrales que guardan estas poblaciones, así como a través de estrategias de retribución por servicios ecosistémicos enfrentar la problemática regional, así como las necesidades específicas de estas poblaciones (caminos, productividad y equipamientos comunales). El proyecto busca revelar el paisaje necesario que propicie la regeneración hídrica de la microcuenca, y compatibilizarlo con las tradiciones y recorridos contemporáneos de productividad y ritualidad, para finalmente configurar los soportes necesarios para el equipamiento local, teniendo como objetivo final la replicación sistémica de las estrategias colocadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oblitas, Tarazona Romy Vanessa. "Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Correa, Farias Lucia Gabriela Cristina. "Propuesta arquitectónica adaptada al paisaje, aplicando tecnologías del sistema constructivo tradicional y alternativo, en una institución educativa de La Traposa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2942.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realiza en el contexto del centro poblado La Traposa, Ferreñafe – Perú; el cual presenta en la actualidad una evidente necesidad y deterioro en cuanto a sus infraestructuras educativas, debido a su escaza cobertura pedagógica y a la respuesta suscitada al paisaje en el que se inserta. En dicho contexto, se establece como objetivo general, proponer una intervención arquitectónica que se adapte al paisaje rural – urbano, a través de tecnologías del sistema constructivo tradicional y alternativo. La metodología de esta investigación se estructuró en base a los objetivos específicos, iniciando por el reconocimiento de los elementos característicos del lugar mediante el análisis de diversos parámetros y variables, así como la identificación y evaluación en cuanto a funcionalidad, tecnología y economía de los sistemas constructivos ahí empleados. A partir de estas premisas, se obtuvo como resultado una propuesta arquitectónica coherente con el ecosistema del paisaje detectado, estableciendo una relación entre materialarquitectura-territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Draxl, Arce Jorge Miguel. "Territorios patrimoniales en conflicto: consolidación del Morro Solar como espacio público metropolitano a partir de la interconexión de sus sistemas de paisaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19915.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretende abrir discusiones sobre las posibles formas de intervención en áreas patrimoniales urbanas. Cuando no han sido integradas al ordenamiento de la ciudad, estas se convierten en territorios vulnerables cargados de conflicto de toda orden, en base a que no ha existido sobre ellos una administración y gestión conducente a una organización territorial que haya posibilitado el resguardo del patrimonio que contienen. El Morro Solar de Chorrillos es un espacio patrimonial que ha venido siendo resguardado por el Estado exclusivamente en base a su valor histórico, y por tanto las pretensiones de protección y puesta en valor de este territorio han fracasado. El Morro Solar es un territorio con alta carga de memoria colectiva, que como paisaje urbano propio ha acompañado el crecimiento de Lima, evidenciándose como un potencial gran espacio público de la ciudad que no llega consolidarse por la falta de resolución de los conflictos territoriales que se desarrollan en él. Hemos pretendido resolver tales conflictos desarrollando una investigación que ha partido de la puesta en evidencia de las infraestructuras remanentes que han condicionado la situación actual del Morro Solar y utilizado estas como herramienta para nuestra estrategia de ordenamiento territorial y puesta en valor. Nuestra estrategia fue evidenciar las distintas variables presentes en los conflictos y a partir de ellas, hacer una fragmentación del territorio en unidades lógicas de paisaje o sistemas de paisaje individualizados. Encontramos que territorialmente funcionaban de forma independiente y paralela, por lo que nuestra estrategia de ordenamiento se hizo desde los procesos interiores de los sistemas de paisaje utilizando transversalidades que los integren. Este trabajo nos permitió iniciar propuestas de intervención tangible a partir de la reactivación de las infraestructuras existentes, potenciando sus usos y posibilitando que se produzcan nuevas conexiones territoriales a partir de ellas mismas y por ende, la activación de nueva infraestructura complementaria. Esta estrategia nos encamina a la posibilidad de un crecimiento sostenido y sustentable de desarrollo para el Morro Solar, incorporando únicamente las infraestructuras imprescindibles que permitan la consolidación de este territorio como espacio público de uso metropolitano. De tal forma, nuestra propuesta final es un Master Plan a desarrollarse de forma pausada pero continua en quince años consecutivos, tras los cuales habría un sistema de infraestructuras consolidado e incorporado al sistema urbano de la ciudad y que estaría protegiendo el patrimonio natural y cultural del Morro Solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Yupa, Villanueva Luisa Janet. "Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13405.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado.
The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yamaguchi, Saito Enrique. "La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20286.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz, Calonge Rosa Bertha. "Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de Vicuña." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18836.

Full text
Abstract:
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades que el paisaje en relación con sus recursos puede producir. El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú. Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés al interior y alrededores de la reserva. La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y baldío que evoca la pampa (el lugar). Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función. En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Michilot, Yalan Marisol Elizabeth. "Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19730.

Full text
Abstract:
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Figueroa, León Rocío del Pilar. "Recuperando la memoria del Hortus Conclusus: Sistema de claustros de encuentro comunitario dentro de un Monasterio Barrioaltino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19729.

Full text
Abstract:
El proyecto se sumerge en la memoria de los huertos y jardines encerrados del Centro Histórico de Lima. Donde, en muchos casos, era posible el acceso y su recorrido para el disfrute de la vegetación y de las huertas. Tenían gran presencia en la ciudad, especialmente dentro de conventos y monasterios. Desafortunadamente, estos espacios no han podido conservarse con el tiempo. El crecimiento de la ciudad generó su desaparición y el olvido de lo que fueron. Actualmente, el sector de Barrios Altos presenta remanentes de estas áreas, sobre todo dentro de monasterios. Se busca recuperar aquellos remanentes verdes, abrir hacia la ciudad la manzana hermética donde se ubican y desarrollar un vínculo entre las monjas y el público, teniendo como intermediaria a la mujer y respetando los valores de clausura. Se trabaja en el Monasterio de Santa Clara debido al valor arquitectónico que posee, las transformaciones que ha sufrido y las problemáticas urbanas que genera. Se plantean tres estrategias que permitan definir área publica al interior y generar un nuevo tipo de parque: Restaurar el área de valor arquitectónico, acceder por nuevos ingresos al interior de manzana y recorrer a través de un sistema de claustros y caminos. De esta manera el proyecto se configura como un recorrido de episodios verdes encerrados generados por la espacialidad de los claustros. El proyecto se configura en tres tramos que son el resultado de sus accesos: norte, centro y sur. La articulación de estos logra la conexión longitudinal de la manzana. Cada tramo presenta escenarios vinculados al entorno inmediato, tanto en forma como en función, y una selección de plantas adecuadas al diseño del paisaje. El nuevo espacio de encuentro comunitario brinda actividades y cubre necesidades al barrio y, además, refuerza el vínculo social con el monasterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

León, Angell María Alexia. "Atlas Río Mayo : Territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas en la Amazonía del Perú. Caso de estudio: Comunidades en red Bajo Mayo: Flores del río Mayo, San Antonio del río Mayo, Churuyacu del río Mayo y Solo del río Mayo. Lamas, San Martín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14230.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación Atlas Río Mayo es una herramienta conceptual, técnica y política para pensar y representar desde el contexto amazónico el territorio dinámico y paisaje inter-escalar waman-samanas1 de las comunidades en red (CER)2. El análisis de las configuraciones territoriales: los sistemas de caminos, espacios abiertos comunes, vivienda multi-situada y puntos de referencia permiten construir estas nociones y con ellas reconocer en estas transformaciones del medio un territorio dinámico transversal producido –practicado, organizado y mantenido- por las redes familiares desde la práctica de la cultura chacra huerto donde se tejen agricultura, arquitectura y comunidad en el ciclo agro-festivo. El pensamiento entre escalas–interlocking territorial3- con dirección sujetoterritorio/ territorio sujeto4 de la metodología planteada permite el análisis del territorio como cuerpo integral en proceso de transformación constante definido por los límites escalares de los vínculos sociales de la relación inter-familias y comunidad en sinergia con la naturaleza; con esta aproximación se reconstruye la historia de un territorio físicamente dividido -entre dos bandas- por un cuerpo de agua -río Mayo- y por una infraestructura vial –la carretera marginal de la selva- y con ello se registra la importancia de la movilidad interescalar 5 y el vínculo con la tierra en la percepción, producción y reproducción del territorio comunitario. Esta investigación crea un marco teórico de reajuste territorial dentro y fuera de la red para poder revelar los conflictos y vulnerabilidades vinculados al proceso de la modernidad, desarrollo y al rol del Estado en el ordenamiento territorial de un contexto amazónico. El estudio a través del Atlas (mapas, diagramas y cartas comunitarias6) desde la metodología de mapping co-producido visibiliza y representa el “interlocking territorial” del habitar de las comunidades en red ofreciendo una alternativa a la mirada homogénea del estado desde sus instrumentos de gestión y planificación que construyen las categorías de ciudad/urbana y periferia/rural. La representación temporal del territorio dinámico y el hallazgo de los waman-samanas crea la sintaxis para su reproducción: la ruta de visiones y decisiones donde se ejerce la territorialidad colectiva con una materialidad, una ética y una estética específica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De, los Santos Branca Mario André. "Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20254.

Full text
Abstract:
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Borjas, Soriano Estrella Hayde. "Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda Unanue." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20261.

Full text
Abstract:
El proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso. El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar. Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio. El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos. La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Esteves, Ostolaza Nicole. "El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20259.

Full text
Abstract:
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud, acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo, mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente. Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Kong, Ramos Marcia Briggitte. "Espacio público integrador para potenciar el turismo de sol y playa en la zona sur del distrito de San José." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2516.

Full text
Abstract:
En el distrito de San José se han identificado problemas como la falta de espacios públicos que sirven como lugares de estancia tanto al poblador como al visitante y, principalmente la escasez de equipamiento turístico en su borde costero para potenciar y desarrollar la actividad turística de sol y playa. A través de esta investigación se pretende llegar a una solución arquitectónica que sirva como herramienta para mejorar la imagen del distrito, aprovechar su principal fuente turística y a través de ella generar nuevas oportunidades de mejora económica. Para su entendimiento, primero se definió e identificó el espacio público y sus categorías, haciendo un reconocimiento y caracterización de los espacios públicos presentes en el lugar de estudio, seguido de la evaluación de los componentes del sistema turístico de sol y playa existente en Lambayeque y San José; además de reconocer los elementos que componen las intervenciones arquitectónicas en el frente de mar, para finalmente a través de una propuesta urbana o máster plan llegar a desarrollar el diseño de una propuesta arquitectónica como solución a la problemática detectada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barber, Iturri Aileen. "Hotel etnoturístico en el Valle de Moche." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/607392.

Full text
Abstract:
El Proyecto de Hotel Etnoturístico, ubicado frente a las Huacas de Moche, se emplaza en un paisaje cultural con alto potencial turístico, pero con escaza infraestructura para recibirlo. Ubicado en un Trujillo en crecimiento y siendo el punto de partida de la “Ruta Moche”, el Hotel cuenta con todas las comodidades para albergar turismo de lujo y a la vez, actividades complementarias que lo hacen sostenible, propiciando el desarrollo económico de la población local y contribuyendo a la conservación del Patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aragon, Valladares Joselyn Giuliana. "Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huacho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20246.

Full text
Abstract:
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mallqui, Caballero Carmen Guadalupe, and Luis David Seng Wha Lau. "One hundred years after the Peruvian Landscapes: The contemporary importance of the cultural landscape." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119924.

Full text
Abstract:
The geographical landscape has always been attractive to everyone because there you can express the human curiosity to know the surrounding world. The ways to present or to describe these landscapes fill the literature books and, in the Peruvian case, there are the works of all writers to a major or minor degree. Thus, at the beginning of the 20th century it is notable the figure of the historian José de la Riva-Agüero y Osma, himself an aristocrat from Lima who made an heroic travel from Cusco to Ocopa, Huancayo, at a time when there were not roads, making the trip on mule back. Here we present a brief description of an experience made in October, 2012, where we look to capture some of Riva-Agüero’s impressions that could have marked his vision about the life conditions of the high mountain people of the Andes, which may have changed his political view of them.
El paisaje geográfico ha sido siempre el atractivo de todo ser humano porque allí se expresa la curiosidad de conocer el mundo que nos rodea. Las formas de presentar o describir estos paisajes llenan los libros de literatura y en el caso peruano están los trabajos de todos los escritores en mayor o menor grado. Así, a comienzos del siglo XX destaca la figura del historiador José de la Riva-Agüero y Osma, un aristócrata limeño que realizó un viaje heroico para la época en que no habían carreteras y cubrió a lomo de bestia el trecho entre Cusco y Ocopa, en el valle del Mantaro. Aquí se hace una breve descripción de la experiencia realizada en octubre de 2012, en donde se buscó captar algunas impresiones que pudieron haber marcado la visión de este viajero acerca de la vida de la población andina y que, de alguna manera, le hicieron cambiar su pensamiento político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Oshiro, Ramos Kenyi Eduardo. "Centro de regeneración territorial - La Oroya." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19224.

Full text
Abstract:
La propuesta se sitúa en la ciudad de La Oroya. Esta ciudad constituye el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro de Perú: la primera ruta hacia la costa de Lima; la segunda hacia el Sur conformada por Huancayo, Huancavelica y Cusco; y la tercera ruta hacia Tarma, Paseo y el Valle de Chanchamayo. Esta ciudad también se sitúa en el cruce de los ríos Yauli y Mantaro. En La Oroya existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado debido a la contaminación impactada desde la apertura del centro metalúrgico, que entran en relación conflictiva en tres niveles: económico, social y paisajístico. Se propone la reconversión del centro metalúrgico, el cual funciona el 10% con cierre definitivo para agosto del 2018, como catalizador para la revalorización del valle mediante una sesión de intervenciones que remedien la contaminación ambiental. Además de establecer nuevas dinámicas laborales que aprovechen las potencialidades del lugar para crear una nueva economía basada en la sostenibilidad ambiental y el turismo ecológico. El área de acción del proyecto se ubica en el centro metalúrgico de La Oroya. Se conserva y aprovecha el esqueleto de la arquitectura industrial existente como testigo histórico; dándole nuevos usos con programas basados en la regeneración territorial, espacios culturales y turismo ecológico. Mediante el Centro de Regeneración Territorial, se revaloriza el valle, se remedia la contaminación ambiental y se crean nuevos empleos basados en el turismo ecológico aportando un ingreso económico constante para el desarrollo de la ciudad. La propuesta busca ser un proyecto modelo para recuperar ciudades que han sido afectadas por la minería basada en el desarrollo y paisaje del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bravo, de Rueda Hidalgo María Belén. "Vida y Huayco: Parque Público Mitigador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20247.

Full text
Abstract:
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso. Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica 68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas, situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la agricultura local, y una visión a largo plazo. El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography